evaluación de la dinámica del carbono en el bosque ... · cca (2014), evaluación de la dinámica...

48
1 Informe Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán Julio de 2014 Comisión para la Cooperación Ambiental

Upload: trananh

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Informe

Evaluación de la dinámica del

carbono en el bosque tropical

semideciduo de la península de

Yucatán

Julio de 2014

Comisión para la Cooperación Ambiental

Citar como:

CCA (2014), Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán, Comisión para la Cooperación

Ambiental, Montreal, Canadá, 48 pp.

El presente informe fue elaborado por Zhaohua Dai, Richard A. Birdsey, José Luis Andrade y Kristofer D. Johnson, por encargo del Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte. La información que contiene es responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la CCA o de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos o México.

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, en cualquier forma o medio, con propósitos educativos y sin fines de lucro, sin que sea necesario obtener autorización expresa por parte del Secretariado de la CCA, siempre y cuando se haga con absoluta precisión y se cite debidamente la fuente. La CCA apreciará que se le envíe una copia de toda publicación o material que utilice este trabajo como fuente.

A menos que se indique lo contrario, el presente documento está protegido mediante licencia de tipo “Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada”, de Creative Commons.

© Comisión para la Cooperación Ambiental, 2014

Particularidades de la publicación

Tipo: Informe Fecha: julio de 2014 Idioma original: inglés Procedimientos de revisión y aseguramiento de calidad:

Revisión final de las Partes: septiembre de 2013 QA12.14

Available in English – Disponible en français (Sommaire de rapport)

Depósito legal – Bibliothèque et Archives nationales du Québec, 2014

Depósito legal – Library and Archives Canada, 2014

Si desea obtener más información sobre ésta y otras publicaciones de la CCA, diríjase a: Comisión para la Cooperación Ambiental

393 rue St-Jacques ouest, bureau 200 Montreal (Quebec), Canadá, H2Y 1N9 t 514.350.4300 f 514.350.4314

[email protected] / www.cec.org

Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán

Comisión para la Cooperación Ambiental

Índice

Acrónimos, siglas y abreviaturas .................................................................................................................. iii

Sinopsis ......................................................................................................................................................... v

Resumen ejecutivo ....................................................................................................................................... vi

Introducción .................................................................................................................................................. 1

1 Evaluación de modelos disponibles ........................................................................................................... 2

2 Ensayo de modelos seleccionados ............................................................................................................. 8

2.1 Descripción del sitio ............................................................................................................................ 9

2.2 Mediciones y acopio de datos en el campo ...................................................................................... 10

2.3 Modelos y su configuración .............................................................................................................. 11 2.3.1 Forest-DNDC .............................................................................................................................. 11 2.3.2 Biome-BGC ................................................................................................................................. 11 2.3.3 Configuración de los modelos .................................................................................................... 12

2.4 Evaluación de los modelos ................................................................................................................ 12

3 Aplicación de los modelos seleccionados ................................................................................................ 15

3.1 Datos espaciales para vegetación y suelo ......................................................................................... 15

3.2 Perturbaciones .................................................................................................................................. 15

4 Resultados ................................................................................................................................................ 17

4.1 Ensayos.............................................................................................................................................. 17 4.1.1 Evaluación de los modelos ......................................................................................................... 17 4.1.2 Reservas de carbono y flujos de agua y gases ........................................................................... 17 4.1.3 Índice de captación de carbono en la biomasa .......................................................................... 22

4.2 Aplicación .......................................................................................................................................... 24 4.2.1 Distribución espacial de la biomasa ........................................................................................... 24 4.2.2 Impacto de las perturbaciones en las reservas de carbono ...................................................... 24 4.2.3 Cambios temporales en el índice de captación de carbono ...................................................... 26 4.2.4 Diferencias espaciales en la producción primaria neta y la producción neta del ecosistema .. 28 4.2.5 Comparación de las curvas de crecimiento derivadas de métodos distintos ............................ 30

5 Análisis ..................................................................................................................................................... 31

5.1 Validación de los modelos ................................................................................................................ 31

5.2 Repercusiones de las resoluciones espaciales .................................................................................. 31

5.3 Variación y distribución del carbono a escalas espacial y temporal ................................................. 32

5.4 Repercusiones de las perturbaciones en las reservas de carbono ................................................... 33

6 Conclusiones y perspectiva ...................................................................................................................... 34

Referencias .................................................................................................................................................. 35

Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán

Comisión para la Cooperación Ambiental ii

Cuadros y gráficas

Cuadro 1. Criterios de evaluación de modelos ......................................................................................... 3

Cuadro 2. Candidatos de modelos a seleccionar ...................................................................................... 4

Cuadro 3. Análisis comparativo de la estructura y los procesos de modelización principales de los modelos seleccionados ....................................................................................................... 6

Cuadro 4. Diferencias en los requisitos de datos de cada modelo para la modelización de la dinámica de carbono forestal ............................................................................................... 7

Gráfica 1. Bosque de Kaxil Kiuic, cerca de Mérida, en la península de Yucatán, México ......................... 9

Gráfica 2. Sitios de observación de biomasa y suelo y distribución de la vegetación en 2004 .............. 10

Cuadro 5. Parámetros básicos sobre vegetación y suelo empleados en el modelo Forest-DNDC ......... 13

Cuadro 6. Parámetros básicos utilizados en el modelo Biome-BGC ....................................................... 14

Gráfica 3. Perturbaciones en el bosque de Kaxil Kiuic Forest, 1985-2010 ............................................. 16

Gráfica 4a. Biomasa aérea observada frente a la simulada (con Forest-DNDC) en el bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic ..................................................................................................... 18

Gráfica 4b. Biomasa aérea observada frente a la simulada (con Biome-BGC) en el bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic ..................................................................................................... 18

Cuadro 7. Evaluación del desempeño de los modelos ........................................................................... 19

Cuadro 8. Comparación de los resultados de la simulación de carbono y nitrógeno, e hidrológica, realizada con los modelos Forest-DNDC y Biome-BGC .......................................................... 19

Gráfica 5. Flujo de CO2 en el suelo producto de la simulación de las 276 parcelas para 2008 .............. 22

Gráfica 6a. Correlación entre la edad de los rodales forestales y la biomasa aérea ................................ 23

Gráfica 6b. Comparación de la biomasa observada y los resultados calculados con las ecuaciones planteadas en la gráfica 6a (F-1 y F-2) frente a la aplicación de la ecuación 5 (F-3) ............. 23

Gráfica 7. Distribución espacial de la biomasa calculada (Mg C ha-1) para 2012 en el bosque de Kaxil Kiuic ......................................................................................................... 25

Gráfica 8. Distribución espacial de carbono en la biomasa resultado de la simulación para 2012 sin las perturbaciones ocurridas entre 1985 y 2010 en el bosque de Kaxil Kiuic................... 25

Gráfica 9a. Cambios temporales en el intercambio neto del ecosistema (INE) anual y la producción neta del ecosistema (PNE) anual (g C m-2 año-1) en el bosque de Kaxil Kiuic ................................. 26

Gráfica 9b. Cambios temporales en la producción primaria neta (PPN) y la producción primaria bruta (PPB) por año (g C m-2 año-1) en el bosque de Kaxil Kiuic ............................................. 27

Gráfica 10a. Producción primaria neta en 2012 a escala espacial ............................................................. 29

Gráfica 10b. Producción neta del ecosistema en 2012 a escala espacial en el bosque de Kaxil Kiuic ....... 29

Gráfica 11. Comparación del volumen observado con las curvas de crecimiento estimadas derivadas de métodos distintos ............................................................................ 30

Gráfica 12a. Edad de los rodales forestales en comparación con el flujo de CO2 en el suelo en 2008 ...... 33

Gráfica 12b. Flujo anual de CO2 en el suelo de 1970 a 2012 derivado de la simulación para la parcela 407 ......................................................................................................................... 33

Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán

Comisión para la Cooperación Ambiental iii

Acrónimos, siglas y abreviaturas

AFE área foliar específica

Amax tasa máxima de producción fotosintética en la hoja (µmol CO2 g-1 hoja s-1); parámetros

AmaxA y AmaxB (coeficientes de la curva fotosintética)

AmaxA intersección de la relación entre N foliar y producción fotosíntetica máxima

AmaxB pendiente de la relación lineal entre N foliar y producción fotosíntetica máxima

AmaxFrac fracción Amax: Amax promedio diario

BMA biomasa aérea (media simulada)

Biome-BCF modelo de los ciclos biogeoquímicos del carbono que simula la producción primaria neta

en múltiples biomas

C carbono

CO2 dióxido de carbono

COS carbono orgánico en el suelo

COSM carbono orgánico en suelo mineral

DAP diámetro a la altura del pecho

DDPV diferencia en el déficit de presión de vapor; coeficientes

Δ COS coeficiente de variación de carbono orgánico en el suelo

Δ COSM divergencia o incremento en el carbono orgánico en suelo mineral

Δ hojarasca coeficiente de variación de la hojarasca; corresponde al aumento de carbono orgánico en

el suelo forestal

DPV déficit de presión de vapor en el aire; se usa como coeficiente en la función para convertir

el DPV (en kPa) en pérdida fraccional en la fotosíntesis

E eficiencia en el desempeño forestal para el almacenamiento de carbono

ET evapotranspiración

Forest-DNDC modelo de desnitrificación y descomposición en sistemas forestales

GD grados-día: grados acumulados sobre una temperatura umbral para un periodo definido;

indicador térmico para fenómenos fenológicos como foliación y crecimiento leñoso

Gg gigagramos (103 megagramos)

ha hectáreas

INE intercambio neto del ecosistema

InTEC modelo integrado de balance de carbono del ecosistema terrestre

ISF índice de superficie foliar

Mg megagramos (106 gramos)

MRV monitoreo, registro y verificación

N nitrógeno

PBIAS desviación (sesgo) porcentual

Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán

Comisión para la Cooperación Ambiental iv

PNB producción neta del bioma

PPN producción primaria neta

Q10 coeficiente de temperatura del suelo, en función del cual se expresa la temperatura foliar

REDD reducción de emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal

REMC raíz del error cuadrático medio

σ desviación estándar

Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán

Comisión para la Cooperación Ambiental v

Sinopsis La modelización del carbono (C) en ecosistemas forestales mexicanos mediante modelos basados en

procesos significa una importante contribución al establecimiento de una metodología y un protocolo para

evaluar la dinámica del carbono en los bosques de América del Norte, iniciativa auspiciada por la Comisión

para la Cooperación Ambiental (CCA) y llevada a cabo por los servicios forestales de Canadá, Estados

Unidos y México, y sus instituciones colaboradoras. En la primera fase del presente proyecto se destacó la

necesidad de mejorar las actividades de monitoreo, registro y verificación con miras a reducir las emisiones

debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD) en México. Como parte del proyecto, se

revisaron tres modelos en cuatro versiones distintas, Biome-BGC (o WxBGC), InTEC y Forest-DNDC, a fin

de elegir uno o dos que se pondrían a prueba en esta segunda fase del proyecto. En función de los datos

disponibles, se optó por ensayar los modelos Forest-DNDC y Biome-BGC, con registros obtenidos en

parcelas forestales de muestreo en la reserva de Kaxil Kiuic, cerca de Mérida, en la península de Yucatán,

México.

Con base en la aplicación de cuatro variables de evaluación, los ensayos demostraron que los dos modelos

seleccionados —tanto Biome-BGC como Forest-DNDC— pueden utilizarse para evaluar las reservas de

carbono en bosques tropicales semideciduos. El modelo Forest-DNDC registró una mayor eficiencia de

desempeño (0.79≤E≤0.88), en comparación con la de Biome-BGC (0.40≤E≤0.54). Asimismo, al comparar

los datos registrados y los datos de la simulación, se observó que los errores en la modelización de las

reservas de carbono en rodales y suelos que Forest-DNDC arrojó fueron menores que los errores registrados

para Biome-BGC.

Por otra parte, se observó una considerable variabilidad espacial en las reservas de carbono en el bosque,

mismas que para 2012 se ubicaron entre 5.0 y 115.0 Mg C ha-1

, con una media de 56.6 Mg C ha-1

, a partir de

las observaciones de campo y las simulaciones realizadas mediante polígonos derivados de mapas a

resolución de 30 m. La biomasa aérea (o superficial), la producción primaria neta (PPN), el intercambio neto

del ecosistema (INE) y la producción neta del bioma (PNB) se incrementaron o redujeron de forma no lineal

en función de la edad de los rodales forestales. Asimismo, se observaron diferencias espaciales en los niveles

de PPN, INE y PNB atribuibles a la distribución de la vegetación, lo que incluye la variación de las especies

y su edad, y la PNB también se relacionó con la variabilidad de las características del suelo. Los flujos de

CO2 y N2O en el suelo también registraron una considerable variación espacial, en función de las

características de la vegetación y del suelo.

Las reservas de carbono presentes en este bosque mostraron ser muy sensibles a las perturbaciones. La

biomasa superficial en esta zona registró una disminución de cerca de 73 Gg C (59.9 Mg C ha-1

) de 1985 a

2010 debido a la pérdida de una relativamente pequeña área forestal por desmonte para fines agrícolas y de

urbanización.

Palabras clave: modelización de la dinámica del carbono, América del Norte, México, modelo

basado en procesos

Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán

Comisión para la Cooperación Ambiental vi

Resumen ejecutivo La modelización del carbono (C) en ecosistemas forestales mexicanos mediante modelos basados en procesos

significa una importante contribución al establecimiento de una metodología y un protocolo de evaluación de

la dinámica del carbono forestal en América del Norte. En la primera fase del proyecto Fuentes y

almacenamiento de carbono en los ecosistemas: información para cuantificar y manejar las reducciones en

las emisiones de gases de efecto invernadero, de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA),

realizado por los servicios forestales de Canadá, Estados Unidos y México, y sus instituciones colaboradoras,

se destacó la necesidad de mejorar las actividades de monitoreo, registro y verificación con miras a reducir las

emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD) en México. Como parte del proyecto,

se revisaron tres modelos, Biome-BGC (o WxBGC), InTEC y Forest-DNDC, a fin de elegir uno o dos que se

pondrían a prueba en esta segunda fase del proyecto. En función de los datos disponibles, se optó por ensayar

los modelos Forest-DNDC y Biome-BGC, con registros obtenidos en parcelas forestales de muestreo en la

reserva de Kaxil Kiuic, cerca de Mérida, en la península de Yucatán, México.

Con base en la aplicación de cuatro variables de evaluación, los ensayos demostraron que los dos modelos

seleccionados —tanto Forest-DNDC como Biome-BGC— pueden utilizarse para evaluar las reservas de carbono

en bosques tropicales semideciduos. El modelo Forest-DNDC registró una mayor eficiencia de desempeño

(0.79≤E≤0.88), en comparación con la de Biome-BGC (0.40≤E≤0.54). Asimismo, al comparar los datos

registrados y los datos de la simulación, se observó que los errores en la modelización de las reservas de carbono

en rodales y suelos que Forest-DNDC arrojó fueron menores que los errores registrados para Biome-BGC.

Por otra parte, se observó una considerable variabilidad espacial en las reservas de carbono en el bosque,

mismas que para 2012 se ubicaron entre 5.0 y 115.0 Mg C ha-1

, con una media de 56.6 Mg C ha-1

, a partir de las

observaciones de campo y las simulaciones realizadas mediante polígonos derivados de mapas a resolución de

30 m. La biomasa aérea (o superficial), la producción primaria neta (PPN), el intercambio neto del ecosistema

(INE) y la producción neta del bioma (PNB) se incrementaron o redujeron de forma no lineal en función de la

edad de los rodales forestales. Asimismo, se observaron diferencias espaciales en los niveles de PPN, INE y

PNB atribuibles a la distribución de la vegetación, lo que incluye la variación de las especies y su edad, y la

PNB también se relacionó con la variabilidad de las características del suelo. Los flujos de CO2 y N2O en el

suelo también registraron una considerable variación espacial, en función de las características de la vegetación

y del suelo.

Las reservas de carbono presentes en este bosque mostraron ser muy sensibles a las perturbaciones. La biomasa

superficial en esta zona registró una disminución de cerca de 73 Gg C (59.9 Mg C ha-1) de 1985 a 2010 debido a

la pérdida de una relativamente pequeña área forestal por desmonte para fines agrícolas y de urbanización.

El estudio mostró que, al evaluar la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic, en

la península de Yucatán, México, los modelos basados en procesos registraron un mejor desempeño y, por tanto,

mayor eficacia, en comparación con los modelos que no se basan en procesos. Sin embargo, la configuración y

parametrización de tales modelos (basados en procesos) requieren bases de datos más exhaustivas (de mayor

tamaño) y confiables, que incluyan datos sobre clima, suelo y vegetación (especies [tipo de cobertura] y edad de

los rodales). En el caso de la mayor parte de los modelos no basados en procesos es preciso realizar gran

cantidad de observaciones en sitio, de manera que se establezcan relaciones empíricas que permitan definir la

función predictiva. En general, las mediciones espaciales de regiones muy extensas —por ejemplo, toda una

nación o un continente entero— requieren cuantiosas inversiones de tiempo y financieras, o su realización

deviene simplemente imposible. Es por ello que los modelos basados en procesos son herramientas más

efectivas para estimar o evaluar las reservas de carbono a escala espacial. No obstante, cuando los datos sobre

la edad de los rodales son inadecuados, todas las categorías de modelos que utilizan dicha variable (edad de la

agrupación arbórea) a escala espacial tendrán problemas para producir estimaciones precisas de las reservas de

carbono. Si bien es posible utilizar los datos obtenidos a partir de inventarios u otros métodos equivalentes para

crear un mapa confiable de la edad de los rodales, resulta necesario contar con un método efectivo que permita

determinar la edad de la masa forestal a partir de los datos espaciales disponibles.

Evaluación de la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de la península de Yucatán

Comisión para la Cooperación Ambiental 1

Introducción Para poder evaluar la dinámica del carbono y la mitigación del cambio climático a largo plazo en México

y el resto de América del Norte, es importante llevar a cabo una modelización de la dinámica del carbono

(C) en ecosistemas forestales mexicanos. Aunque geográficamente México —en su mayor parte— se

localiza en la zona tropical del hemisferio norte, sus tipos de bosque varían entre subtropicales y

tropicales debido a los cambios de latitud y altura. Además, cuenta con una extensa diversidad de especies

de flora que van de las deciduas a las perennifolias, de clima seco a húmedo y de subtropicales a

tropicales. Por la larga historia de asentamientos humanos de que México ha sido testigo, las actividades

del ser humano ejercen un importante impacto en sus bosques. Es por ello que la evaluación de la

dinámica del carbono en los ecosistemas forestales mexicanos no sólo resulta sumamente valiosa para

estimar la función que estos bosques desempeñan en la mitigación del calentamiento del planeta, sino que

también permite comprender el impacto de tales actividades en los ecosistemas forestales.

La producción y el consumo de carbono en los ecosistemas forestales pueden representarse mediante

mediciones de flujos de CO2. El diseño reciente de tecnología para medir la covarianza turbulenta y su

aplicación reflejan estas mediciones (Baldocchi, 2003; Hutley et al., 2005; Barr et al., 2006; Oren et al.,

2006, y Kurbatova et al., 2008). Sin embargo, algunos factores ambientales cambiantes, entre los que se

incluyen la topografía, el clima, la hidrología, el suelo, la vegetación y distintos elementos de

perturbación, inciden de forma significativa en estos flujos de CO2, (Pietch et al., 2003; He et al., 2005, y

Pacific et al., 2009). Por ello, cuando se utiliza esta tecnología quedan importantes incertidumbres

respecto del cálculo de flujos como resultado de las enormes diferencias en las condiciones ambientales y

el uso de equipo inadecuado para cubrir regiones suficientemente extensas para realizar las evaluaciones

necesarias.

A pesar de la enorme importancia que la fijación de carbono en los bosques reviste para los seres

humanos, es imposible integrar inventarios intensivos en todas partes para conocer las reservas y la

dinámica del carbono en bosques a largo plazo, a una resolución espacial elevada en áreas extensas, como

sistemas forestales de todo un país o a escala subcontinental, debido a limitaciones de personal, equipo y

recursos, así como a condiciones ambientales complejas. Los inventarios forestales nacionales llegan a

cubrir extensas áreas geográficas mediante el muestreo de únicamente un porcentaje muy reducido de los

terrenos. No obstante, es posible llevar a cabo una simulación de la dinámica del carbono en cualquier

sitio por medio de modelos de computadora creados a partir de los conocimientos de expertos, y su

experiencia y observaciones a largo plazo. Las recientes aplicaciones de modelos basados en procesos

biogeoquímicos para evaluar la respuesta de los bosques frente a cambios en el uso de suelo y

perturbaciones son sólo un reflejo de su mérito (Chen et al., 2003; Hanson et al., 2004; Miehle et al.,

2006; Mo et al., 2008; Hlasny et al., 2011; Miao et al., 2011; He et al., 2012, y Dai et al., 2013). Por ello,

la aplicación de estas herramientas reviste una importancia crucial para evaluar de manera eficaz las

reservas y la dinámica de carbono a largo plazo para la gestión forestal, la rehabilitación de bosques y la

evaluación de respuestas a distintos factores de perturbación, como huracanes, incendios forestales

naturales y prescritos, plagas de insectos y actividades de deforestación.

Con el propósito de elaborar simulaciones de la dinámica del carbono en ecosistemas forestales, se han

evaluado numerosos modelos —por ejemplo, MAESTRO, Wang y Jarvis (1990), y BIOME-BGC,

Thornton et al. (2002)—. Miehle et al. (2006) compararon el desempeño de cinco modelos de carbono

forestal —3-PG, Landsberg y Waring (1997); BIOMASS, Hingston et al. (1998); CABALA, Battaglia et

al. (2004); Forest-DNDC, Li et al. (2000), y PROMOD, Battaglia y Sands (1997)— con base en

observaciones de 93 plantaciones forestales en la región sureste de Australia. Los resultados obtenidos

mostraron que estos modelos presentaban un desempeño razonablemente satisfactorio para pronosticar la

2

acumulación de carbono en los bosques. Sin embargo, con base en la eficiencia en su desempeño, algunos

modelos, como CABALA y Forest-DNDC, logran un mejor desempeño que otros. Hanson et al. (2004)

compararon el desempeño de trece modelos de carbono y demostraron que existían diferencias

considerables en cuanto a la eficiencia en el desempeño de los modelos (–∞<E≤1), mismas que se

ubicaron entre -0.17 y 0.73, en términos de intercambio neto del ecosistema (INE) diario en el periodo

comprendido entre 1995 y 1998 en el bosque Oak Ridge en Tennessee, Estados Unidos. Las diferencias

observadas en el desempeño del modelo se relacionan con las escalas de modelización y sus

características estructurales. La mayoría de los modelos de carbono disponibles se aplican a escala de

campo (puntual) con base en las condiciones físicas y biogeoquímicas promedio de los sitios de estudio

objetivo. Ello explica los grandes errores que llegan a producirse cuando se emplean modelos a escala de

campo para zonas geográficas de captación o regiones extensas que presentan características físicas y

biogeoquímicas heterogéneas en términos espaciales y temporales, sobre todo cuando se trata de paisajes

conformados por mosaicos de distintas especies, colinas y llanuras, altiplanicies y humedales. Por ello,

los modelos sencillos, como los empíricos —que son modelos agrupados— no se consideran

satisfactorios para calcular la captación y el almacenamiento de carbono en paisajes forestales extensos

que presentan características fisicoquímicas heterogéneas en términos de espacio y tiempo.

El presente estudio tiene como objetivo seleccionar uno o dos modelos basados en procesos y someter los

modelos seleccionados a ensayos a efecto de determinar su posible aplicación para evaluar la dinámica

del carbono en bosques mexicanos. Con el propósito de seleccionar algunos modelos con un desempeño

potencialmente satisfactorio, primero se procedió a evaluar algunos de los modelos de carbono populares

actualmente y luego se ensayaron algunos de los modelos seleccionados mediante observaciones de

biomasa, clima y suelos en Kaxil Kiuic, en la península de Yucatán, México, con miras a escoger uno o

dos modelos que permitieran realizar simulaciones de la dinámica del carbono en México de manera

satisfactoria.

1 Evaluación de modelos disponibles Los modelos para estudiar los ecosistemas pueden clasificarse en tres categorías: empíricos (agrupados),

basados en procesos y combinados (tanto empíricos como basados en procesos) (Dai et al., 2010). Entre

estas categorías existe una diferencia significativa en cuanto al tratamiento de los procesos. Los modelos

que se basan en procesos no utilizan funciones empíricas ni curvas producidas a partir de observaciones

de los sitios de estudio objetivo y, en teoría, pueden aplicarse en cualquier otro lugar sin requerir

calibraciones ni validaciones con base en observaciones de campo, aunque, por lo general, es preciso

llevar a cabo observaciones en el ensayo de modelos a fin de determinar si su desempeño es satisfactorio.

A este método de ensayo se le conoce generalmente como validación de modelos. Los modelos

empíricos, en cambio, no funcionan adecuadamente sin las observaciones pertinentes a los sitios de

estudio objetivo, pues es necesario contar con mediciones realizadas in situ para obtener coeficientes

empíricos o establecer relaciones que resulten pertinentes para los sitios de estudio específicos en donde

se llevaron a cabo las mediciones, o bien para aquellos entornos forestales que guardan similitud con los

bosques medidos.

Asimismo, existen variaciones entre un modelo y otro en cuanto a la representación espacial de los

paisajes boscosos. Una representación espacialmente explícita de un paisaje constituye una gran ventaja

en los modelos biogeoquímicos utilizados para simular los efectos de las perturbaciones naturales o

antropogénicas en los bosques, sobre todo en aquellos modelos utilizados para evaluar los efectos en los

bosques ubicados en regiones extensas que presentan características fisicoquímicas complejas. Sin

embargo, no muchos de los modelos actuales se basan totalmente en procesos o son espacialmente

explícitos. De ahí la necesidad de establecer algunos criterios para determinar, en función de nuestras

necesidades, qué modelos son los más adecuados y satisfactorios. En el cuadro 1 se muestran algunos

criterios clave.

3

Para poder realizar una simulación adecuada de la dinámica del carbono en ecosistemas forestales

mexicanos, así como para obtener resultados satisfactorios de los modelos, se examinaron 34 modelos de

carbono (véase el cuadro 2) a efecto de determinar con qué opciones se contaba para el presente proyecto

y otros relacionados en el futuro. La mayoría de los modelos presentados en el cuadro 2 no son

espacialmente explícitos, lo que puede resultar problemático para evaluar la dinámica del carbono en

bosques a escala nacional en México. Esto se debe a las complejas condiciones climáticas y geofísicas

que se presentan y a diferencias significativas en cuanto a características hidrogeológicas, incluso si la

evaluación a realizar es únicamente para un paisaje pequeño, de apenas unos cuantos kilómetros

cuadrados, en donde se registra una elevada diversidad de especies de vegetación y un mosaico de

montañas, colinas, llanuras, altiplanicies y humedales.

Cuadro 1. Criterios de evaluación de modelos

Criterio Descripción

Explicitud espacial Un modelo espacialmente explícito puede utilizar las características

fisicoquímicas del medio ambiente de los sitios de estudio a escalas

espacial y temporal, por lo que este modelo puede aplicarse a regiones

extensas; ningún modelo espacialmente explícito puede basarse

únicamente en el promedio de las características biofisicoquímicas

espaciales.

Complejidad del

modelo

Aunque la elevada complejidad de un modelo puede significar una

ventaja, la demanda de información de entrada es alta y la curva de

aprendizaje difícil. Una demanda de datos adecuada y una curva de

aprendizaje sencilla constituyen factores importantes para los usuarios;

sin embargo, el modelo debe cumplir con las condiciones en el sentido

de presentar un desempeño satisfactorio para el proyecto a efectuar.

Procesos clave El modelo puede representar de manera eficaz los procesos clave que

rigen las respuestas de un ecosistema frente a cambios en las

condiciones ambientales, en México al menos.

Perturbación El modelo puede estar asociado a distintos datos sobre factores de

perturbación, como información de detección remota u otras fuentes de

datos cartográficos.

Desempeño del

modelo

Es importante disponer de un modelo con un desempeño plenamente

satisfactorio para poder lograr cálculos correctos de las reservas de

carbono y su dinámica a largo plazo.

Resultados Los resultados de los modelos deben satisfacer las demandas del

proyecto.

4

Cuadro 2. Candidatos de modelos a seleccionar*

Núm. Modelo Referencia

1 3-PG Landsberg y Waring, 1997

2 BIOMASS Hingston et al., 1998

3 Biome-BGC Thornton et al., 2002

4 CABALA Battaglia et al., 2004

5 CAMFor Richards y Evans, 2000

6 CANDY Franko et al., 1995

7 CANOAK Baldocchi et al., 2002

8 CENTURY Parton et al., 1993

9 CN-SIM Petersen et al., 2005

10 CO2FIX Mohren et al., 1999

11 DAISY Hansen et al., 1991

12 Forest-DNDC Li et al., 2000; Stange et al., 2000

13 EALCO Wang et al., 2002a, b

14 ECOSYS Grant et al., 2000

15 InTEC Chen et al., 2003; He et al., 2012

16 INTRASTAND Harley et al., 1995

17 ITE Thornley, 1991

18 LaRS Amthor et al., 1994

19 LINKAGES Wullschleger et al., 2003

20 LoTEC King et al., 1997

21 LPJ Prentice et al., 2000

22 MAESTRA Wang y Jarvis, 1990

23 MBLGEM Perruchoud y Fischlin, 1995

24 NCSOIL Molina et al., 1983

25 NuCM Johnson y Lindberg, 1992

26 PnET Aber y Federer, 1992

27 PROMOD Battaglia y Sands, 1997

28 QSOIL Bosatta y Agren, 1985

29 ROTHC Jenkinson et al., 1991

30 SOMM Chertov et al., 1997

31 SPA Williams et al., 1996

32 STANDCARB Harmon y Marks, 2002

33 VVV Verberne, 1992

34 WMEM Cao et al., 1996

*Referencias: J. Landsberg, 2003; Hanson et al., 2004.

Se seleccionaron tres modelos para llevar a cabo una comparación y ensayo ulterior a partir de las

observaciones realizadas en Kaxil Kiuic, cerca de Mérida, en la península de Yucatán, México: Biome-

BGC, Forest-DNDC e InTEC. En el cuadro 3 se presenta la estructura de los tres modelos y su

aplicabilidad en espacio y tiempo, junto con la demanda de datos de entrada para la modelización, la

capacidad de producir resultados y los procesos de modelización principales para evaluar la dinámica del

carbono en ecosistemas forestales.

5

A pesar de las importantes diferencias que, con base en sus publicaciones, registran los tres modelos

seleccionados entre sí, todos pueden emplearse para realizar simulaciones de la dinámica del carbono en

ecosistemas forestales. Estas diferencias estriban principalmente en el tratamiento que cada modelo da a

los procesos biogeoquímicos y los datos que se requieren para configurar cada modelo (véase el cuadro

3). Para los modelos Biome-BGC (WxBGC) y Forest-DNDC no se requieren coeficientes empíricos o

curvas derivadas de observaciones en el sitio para simular el crecimiento de la vegetación porque son

modelos totalmente basados en procesos. En el caso del modelo InTEC, sin embargo, sí es necesario

establecer una relación empírica entre la producción primaria neta (PPN) y la edad de los rodales

forestales obtenida de las regiones de estudio objetivo. Por ende, InTEC puede abordar empíricamente los

efectos de los cambios ambientales, como variaciones en el clima o el suelo y elementos de perturbación,

en la dinámica del carbono. A partir de datos suficientes sobre las mediciones de la PPN del sistema

forestal objetivo, el modelo puede anticipar las reservas de carbono gracias a que la relación empírica del

bosque refleja el crecimiento vegetal. InTEC puede emplearse para el estudio de regiones extensas,

aunque este modelo depende en gran medida de la confiabilidad de los datos sobre la PPN.

Tanto Biome-BGC como Forest-DNDC simulan el crecimiento de la vegetación a partir de la simulación

de la fotosíntesis con base en datos fenológicos y sobre las condiciones del suelo y el clima. Sin embargo,

esto significa que ambos modelos requieren información fenológica por especie. Eso explica la

posibilidad de que se registren errores importantes al evaluar reservas de carbono si los datos fenológicos

no son confiables.

Biome-BGC recurre al modelo latifoliado para simular el proceso fotosintético. Es por ello que la

vegetación se considera como un estrato, con una condición de dosel arbóreo promedio. El Biome-BGC,

sin embargo, se configura normalmente para modelizar distintos tipos funcionales de plantas y permitir la

representación de la diferencia general en la composición de las especies vegetales. Forest-DNDC, en

cambio, utiliza tres estratos de vegetación —arbóreo, arbustivo y herbáceo— y el dosel de los árboles y el

sotobosque también se dividen en distintos estratos. Forest-DNDC toma en cuenta las diferencias no sólo

en términos de especies, sino también respecto de la radiación cambiante cuando cambia la densidad del

follaje. No obstante, este modelo requiere más tiempo de procesamiento para completar la simulación

fotosintética.

También existen diferencias respecto del tratamiento que los distintos modelos dan a los procesos

biogeoquímicos del suelo. Tanto Biome-BGC como InTEC, al igual que la mayoría de los modelos

forestales, recurren a un modelo de suelo de un solo estrato; de ahí que ambos modelos simulen procesos

del suelo con base en propiedades medias del suelo de los sitios de estudio, como la simulación del

movimiento hídrico y la descomposición de materia orgánica en los suelos. Forest-DNDC, por otro lado,

divide el perfil del suelo en múltiples estratos —de uno a cien— en función de la profundidad del suelo y

sus propiedades fisicoquímicas (por lo general, se utilizan 30 estratos si la profundidad del suelo es de

más de 30 centímetros). Casi la mitad del tiempo de procesamiento de Forest-DNDC corresponde a la

subrutina del suelo, lo que requiere la realización de simulaciones por hora de la dinámica del carbono y

el nitrógeno (N) en cada uno de los estratos del suelo. Así, el énfasis detallado en los procesos del suelo

en Forest DNDC también constituye su mayor debilidad, por el prolongado procesamiento de cálculos

que se requiere para llevar a cabo la simulación del carbono y el nitrógeno en los suelos.

6

Cuadro 3. Análisis comparativo de la estructura y los procesos de modelización principales de los modelos seleccionados

Proceso y modelo InTEC BGC Forest-DNDC

Espacialmente

explícito

Sí Sí (WxBGC)

No (Biome-BGC)

Biomasa Sí (un estrato) Sí (dos estratos) Sí (tres estratos)

Frecuencia Mensual Diaria Diaria

Proceso del carbono

en los rodales

Parcialmente

basado en

procesos*

Basado en

procesos

Basado en procesos

Proceso del suelo Sí, un solo estrato Sí, un solo estrato Sí, por lo general de uno a 30

estratos, máximo 100

Evapotranspiración No Sí Sí

Modelo de

crecimiento

Empírico Latifoliado Estratificado

Factores de

perturbación y

manejo

Incendios e

insectos

Incendios (impacto

promedio)

Manejo en función del

acontecimiento, incluidos

incendios prescritos,

reforestación, tala, raleo,

control de escurrimientos —en

el caso de humedales— y

huracanes

Proceso de los

elementos

hidrológicos

No Sí (simplificado,

únicamente para

altiplanicies)

Sí (simplificado, únicamente

para altiplanicies)

Procesos

importantes para la

obtención de

resultados

Reservas de

carbono en los

principales

componentes

forestales y

dinámica del

carbono en el

suelo

Reservas de

carbono, PPN,

PNB, índice de

superficie foliar

(ISF),

evapotranspiración,

carbono en suelos

y escurrimientos

Biomasa en distintos estratos

de vegetación, carbono en

suelo y piso forestal, GEI,

elementos hidrológicos y

propiedades fisicoquímicas del

suelo

*Es preciso trazar una curva empírica para la modelización de la dinámica del carbono en ecosistemas forestales

regionales a partir de observaciones en el sitio. GEI significa gases de efecto invernadero.

7

Los datos de entrada espaciales que se requieren (véase el cuadro 4) difieren entre un modelo y otro:

información binaria (en formato basado en el Sistema de Información Geográfica o SIG) para los modelos

InTEC y WxBGC, y ASCII para Forest-DNDC y Biome-BGC. Por esta razón, la preparación de estos

archivos de entrada para el procesamiento de Forest-DNDC y Biome-BGC requiere mucho tiempo puesto

que los datos de los mapas basados en el SIG no pueden utilizarse directamente en los modelos Forest-

DNDC y Biome-BGC, para lo cual es necesario convertirlos de polígonos o retículas a ASCII. Existen,

además, algunas diferencias en cuanto a los parámetros de entrada necesarios entre los tres modelos

citados: en el caso de InTEC no se requieren datos fenológicos, pero sí para Biome-BGC y Forest-DNDC.

Obtener estos datos para todas las especies dentro del área de estudio puede suponer una tarea difícil,

sobre todo en bosques tropicales en donde existe una enorme diversidad de especies (salvo en las

plantaciones). Los conjuntos de datos fenológicos complejos (sintéticos) son, por tanto, necesarios para la

modelización de la dinámica de carbono en estos bosques tropicales.

Cuadro 4. Diferencias en los requisitos de datos de cada modelo para la modelización de la dinámica de carbono forestal

Parámetros y

características

BGC InTEC Forest-DNDC

Ubicación y

topografía

Latitud, longitud,

elevación, pendientes,

hora del día

Latitud, longitud,

modelo de elevación

digital (DEM, por sus

siglas en inglés), GEI

Celdas de simulación,

latitud para cada celda

Información

climática

Temperatura máxima,

mínima y media diurna,

precipitación;

compensación de

parámetros climáticos

(diaria)

Evapotranspiración,

temperatura media,

precipitación, radiación

solar (mensual)

Temperatura máxima y

mínima, precipitación

(diaria)

Parámetros

atmosféricos

CO2, deposición de N,

albedo, radiación solar,

déficit de presión de vapor

o presión de vapor real

Deposición de N, CO2 CO2, deposición de N,

radiación solar

(opcional)

Suelo Profundidad, textura,

humedad, contenido de N

y C en diferentes

componentes de materia

orgánica en el suelo

(hojarasca y suelos

minerales,

respectivamente)

Textura, contenido de

carbono en diferentes

componentes de

materia orgánica en el

suelo, disponibilidad de

agua

Profundidad, textura,

estratos, conductividad

hidráulica; porosidad

del suelo, capacidad de

cultivo, punto de

marchitamiento,

contenido de N y C en

diferentes componentes

de materia orgánica en

el suelo (hojarasca y

suelos minerales)

Vegetación Biomasa inicial basada en

el tipo de especies y

cobertura, fenología

(diferencia en especies, y

PPN basada en el tipo

de cobertura, edad,

índice de superficie

foliar (ISF), terreno

Datos basados en el

tipo de especie y

cobertura, edad inicial

y biomasa en diferentes

8

entre plantas C3 o C4) continuo con

vegetación, proporción

de cobertura, cuadro de

reservas de carbono,

información sobre

rasgos vegetales, tipo

de cobertura

estratos (arbóreo,

arbustivo y herbáceo),

y fenología

Hidrología n. d. n. d. Cuadro de datos

hídricos necesario

únicamente para

humedales

Escala De terreno o puntual

(Biome-BGC), espacial

(WxBGC)

Espacial Espacial

Perturbaciones Incendios (promedio) Incendios, plagas,

¿huracanes?, ¿manejo

forestal?

(dependiendo de los

datos de PNN e ISF)

Incendios forestales

naturales y quema

prescrita, raleo,

reforestación, tala,

huracanes

(desencadenados por

acontecimientos)

Frecuencia Diaria Mensual Diaria

Curva de

aprendizaje

Fácil (Biome-BGC),

moderada (WxBGC)

Moderada De fácil a moderada

Otros parámetros —como el índice de superficie foliar (ISF), la radiación solar y la presión de vapor—

son necesarios para InTEC y Biome-BGC, no así para Forest-DNDC. Aunque es posible obtener un

conjunto de datos satisfactorio sobre el índice de superficie foliar a partir de bases de datos espaciales

existentes como MODIS, es difícil hacerlo para la radiación solar y la presión de vapor puesto que no

siempre se cuenta con información suficiente de observaciones meteorológicas para calcular estos

valores, además de que éstos son sumamente variables en cuanto a espacio y tiempo.

2 Ensayo de modelos seleccionados Con base en la evaluación de modelos, se seleccionaron dos de éstos para someterlos a ensayos ulteriores:

el modelo biogeoquímico Forest-DNDC (Li et al., 2000; Stange et al., 2000), con una metodología de

modelización espacialmente explícita (Dai et al., 2012), y el modelo puntual Biome-BGC (White et al.,

2000; Thornton et al., 2002). Por el momento se decidió no probar el modelo InTEC porque no se

disponía de gran parte de la información empírica requerida para crear la relación espacial entre la PPN y

la edad de los rodales. De igual manera, dada la falta de datos cartográficos espaciales, el modelo

WxBGC no se ensayó. En trabajos futuros y a medida que se vaya disponiendo de más de la información

requerida, se tomarán en cuenta los modelos mencionados.

9

2.1 Descripción del sitio El sitio seleccionado para evaluar los modelos consiste en un paisaje de bosque tropical semideciduo,

ubicado en Kaxil Kiuic, cerca de Mérida, en la península de Yucatán, México, entre los 20.02°-20.16°N

y 89.60°-89.39°O (véase la gráfica 1), que actualmente comprende terrenos forestales, tierras agrícolas

esparcidas (aproximadamente 5.35 por ciento) y áreas urbanas (cerca de 0.75 por ciento) (véase la

gráfica 2). Históricamente, esta área se ha utilizado durante más de un milenio con fines agrícolas a base

de tala y quema (Hernández Stefanoni et al., 2011; Dupuy et al., 2012). Tras el abandono de las tierras de

cultivo y la deforestación, el actual es un bosque de rebrote secundario.

El paisaje consiste básicamente en un mosaico de colinas de poca altura y relieve moderado con pequeñas

áreas de planicies. La pendiente oscila entre 0 y 90 por ciento, con una pendiente promedio de 7 por

ciento. La elevación varía entre 0 y 176 metros por arriba del nivel medio del mar, con una media de 116

m. El clima es tropical, con un periodo de precipitación en verano de junio a octubre y una temporada

importante de seca entre noviembre y abril. La precipitación media anual es de cerca de 1,190 mm para

un periodo de 38 años, comprendido entre 1970 y 2007, con base en datos climáticos observados en cinco

estaciones meteorológicas distribuidas por todo el bosque, mismos que se descargaron de la base de datos

de la red del Servicio Meteorológico Nacional. Para este mismo periodo de 38 años, se registra una

temperatura media de 26.5 grados.

El suelo se extiende sobre una piedra caliza y es casi neutral: el pH es de entre 5.48 y 7.84, con una media

de 7.22. El contenido de arcilla varía considerablemente: entre 20.68 y 84.0 por ciento en suelos sin rocas,

con una media de 49.0 por ciento. Los principales tipos de suelo van de arenosos arcillosos a arcillosos,

con pocos suelos de tierra negra. En la mayoría de los suelos de la región se observa un elevado contenido

rocoso —de 0 a 90 por ciento, con un promedio de 29 por ciento—, y son pocos los que carecen de rocas.

La materia orgánica en suelos no rocosos varía de 2.5 a 72.0 por ciento, con un promedio de 23 por

ciento. Dado el entorno hidrogeológico específico del lugar, que consiste en un lecho de piedra caliza

como material parental en el suelo y un clima tropical, el estrato del suelo es delgado y rocoso de tal

forma que no se han creado sistemas de escurrimiento en esta área y el movimiento del agua en el suelo es

básicamente vertical.

Gráfica 1. Bosque de Kaxil Kiuic, cerca de Mérida, en la península de Yucatán, México

10

Gráfica 2. Sitios de observación de biomasa y suelo y distribución de la vegetación en 2004

Nota: Derivada de una imagen tomada por el satélite SPOT-5 en enero de 2005 (Hernández Stefanoni et al., 2011).

La vegetación en el bosque se regenera de manera natural ya sea por deforestación o abandono de las

tierras de cultivo. En 2012, con base en el inventario realizado entre 2008 y 2009 (Hernández Stefanoni et

al., 2011), se determinó una edad de entre siete y 74 años, con un promedio de 27 años, para la

agrupación arbórea. Puede observarse un dosel relativamente bajo: la bóveda forestal principal alcanza

una altura de ocho a 13 m y sólo algunos árboles emergentes rebasan los 13 m en parcelas viejas (de más

de 50 años) relativamente escasas (Hernández Stefanoni et al., 2011). Sin embargo, de un lugar a otro la

densidad de tallos registra importantes diferencias: los tallos en las plantas leñosas son de ≥1 cm de

diámetro a la altura del pecho (DAP) y alcanzan una población de entre 2,550 y 24,550 ejemplares por

hectárea, con una media de 11,165 árboles por ha-1

en 2008-2009, en donde los árboles de >5 cm de DAP

sumaron de 0 a 4,950 por hectárea, con un promedio de 1,654 tallos por ha-1

, y los árboles de 1 a 5 cm

(1≤DAP≤5 cm) sumaron 1,400-24,000 por hectárea, con una media de 9,511 ejemplares. La diversidad de

especies vegetales en esta área es relativamente rica, aunque probablemente no tanto como en los bosques

tropicales húmedos de México. Se encontraron 123 especies de árboles de >5 cm de DAP, en

comparación con las 41 especies de árboles de 1-5 cm de DAP registradas en 2008-2009.

2.2 Mediciones y acopio de datos en el campo La biomasa leñosa se midió con base en las 276 parcelas circulares en la zona geográfica de captación

materia de estudio (véase la gráfica 2), cuya superficie es de cerca de 330 km2. Se delinearon 23 unidades

de paisaje para medir la biomasa y recoger muestras de suelo para todo el sitio. Con una superficie de

cerca de 1 km2, en cada unidad de paisaje se designaron doce parcelas de 200 m

2 para recolectar muestras

de suelos, medir la altura de los árboles (en metros) y calcular la biomasa de árboles con un diámetro a la

altura del pecho (DAP) mayor a los 5 cm. Dentro de las parcelas de 200 m2 se delimitaron subparcelas de

50 m2 con el propósito de medir la altura y el diámetro de los árboles con un DAP de 1 a 5 cm (1≤DAP≤5

cm) (Hernández Stefanoni et al., 2011). La biomasa de árboles con un DAP de ≥10 cm se calculó

Distribución espacial del bosque de

Kaxil Kiuic

Tierras agrícolas

Bosque de 3 a 8 años de edad

Bosque de 9 a 15 años de edad

Bosque en planicie

Bosque en colina

Área urbana

Sitios de muestreo

Kilómetros

11

mediante la ecuación formulada por Cairns et al. (2003), mientras que la biomasa de los árboles con un

DAP de <10 cm se calculó con la ecuación propuesta por Hughes et al. (1999). La biomasa total de cada

parcela se convirtió a megagramos por hectárea (Mg/ha). Para calcular la edad de los rodales forestales en

cada una de las parcelas boscosas inventariadas se entrevistó a los propietarios o usuarios de los terrenos

(Hernández Stefanoni et al., 2011). Sin embargo, no se dispone de esta información para las áreas

forestales que no se sometieron a muestreo.

En cada parcela del inventario se tomaron muestras del suelo: tres muestras de 10 cm de profundidad en

el centro y los extremos norte y sur de cada terreno. Se analizaron la materia orgánica, el pH y la textura

del suelo. El método empleado, así como los resultados obtenidos se detallan en el informe de Dupuy et

al. (2012).

Los datos en materia climática, entre los que se incluyen temperatura mínima y máxima y precipitación

diaria, se obtuvieron de seis estaciones meteorológicas, cinco de las cuales se encontraban distribuidas en

el terreno de estudio por un periodo de registro que comprendió de 1969 a 2007. Una de estas estaciones

se localiza en el bosque, aunque el periodo de registro climático en este caso fue más corto: de 2006 a

2012. Dados los vacíos de información registrados en distintos momentos en las diferentes estaciones, los

datos globales se integraron para el presente estudio en un conjunto de datos para un periodo de 43 años,

es decir de 1970 a 2012.

2.3 Modelos y su configuración

2.3.1 Forest-DNDC

El modelo Forest-DNDC se basa en procesos y se emplea para la simulación del crecimiento forestal y la

dinámica del carbono (C) y nitrógeno (N) en ecosistemas forestales, incluidas emisiones de gas en niveles

traza de los suelos, con base en el equilibrio de agua, luz y nutrientes en los ecosistemas (Li et al., 2000;

Stange et al., 2000, y Miehle et al., 2006). Este modelo integra datos sobre fotosíntesis, descomposición,

nitrificación y desnitrificación, almacenamiento y consumo de carbono, y equilibrio hidrotérmico en

ecosistemas forestales. La vegetación se divide en tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, cuya

dinámica se simula a partir de la competencia para captar energía y nutrientes. Este modelo simula el

régimen de humedad por hora con base en las propiedades fisicoquímicas del suelo, la precipitación y

evapotranspiración diarias, además de las condiciones hidrogeológicas. La frecuencia en la modelización

del movimiento de gases traza en los sistemas de suelos es por hora. Este modelo se ha ensayado y

empleado ampliamente en el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en humedales

forestales y ecosistemas de tierras altas, así como en la evaluación de la captación y almacenamiento de

carbono en bosques de un amplio abanico de regiones climáticas —de boreales a tropicales— (Stange et

al., 2000, Zhang et al., 2002, Li et al., 2004, Kiese et al., 2005, Kesik et al., 2006, Kurbatova et al., 2008

y Dai et al., 2012). La estructura y los algoritmos del modelo pueden consultarse en numerosas

publicaciones (Li et al., 2000; Stange et al., 2000; Zhang et al., 2002 y Li et al., 2004).

2.3.2 Biome-BGC

Biome-BGC es un modelo basado en procesos que se usa para calcular el carbono en ecosistemas

forestales con base en condiciones espaciales medias del bosque objeto de estudio, entre las que se

incluyen clima, suelo y vegetación. Este modelo simula la biomasa, flujos gaseosos y estados del carbono,

nitrógeno y agua contenidos en espacios definidos. Similar al tratamiento al que se someten en el modelo

Forest-DNDC, los procesos fisiológicos de las plantas modelizados con Biome-BGC responden a

variaciones diurnas en condiciones ambientales, incluidas básicamente medias diurnas de radiación de

onda corta y temperatura, así como déficit de presión de vapor y precipitación. Este modelo, sin embargo,

utiliza únicamente una relación constante entre el área foliar sombreada y la soleada para simular el efecto

del crecimiento del dosel arbóreo en el flujo luminoso. El Biome-BGC permite realizar simulaciones de

12

las variaciones diarias de humedad en el suelo con base en la precipitación y la evapotranspiración,

aunque no simula las variaciones entre los distintos estratos del suelo debido a su modelo de un solo

estrato. Numerosos investigadores recurren a este modelo para cuantificar la dinámica del carbono en

ecosistemas forestales (Tatarinov y Cienciala, 2006; Chiesi et al., 2007, y Wang et al., 2009). La

parametrización y algoritmos del modelo pueden consultarse en: <www.ntsg.umt.edu/project/>.

2.3.3 Configuración de los modelos

El modelo Forest-DNDC se configuró con la finalidad de: 1) llevar a cabo simulaciones del carbono

presente en el bosque de Kaxil Kiuic con base en las observaciones realizadas para la validación del

modelo y 2) calcular las reservas de carbono, el efecto de las perturbaciones en estas reservas y la

dinámica del carbono a largo plazo en el bosque a partir de los datos interpolados con base en el método

Kriging ordinario derivados de las observaciones (Li y Heap, 2008, y Jassim y Altaany, 2013) (véase el

apartado “3.1 Datos espaciales para vegetación y suelo”). El modelo Biome-BGC se configuró para cada

una de las parcelas observadas con la intención de validarlo y procesarlo individualmente y calcular así

las reservas de carbono en este bosque para 2012, por lo que se corrieron 2×276 secuencias para simular

el contenido de carbono en el bosque de Kaxil Kiuic. En los cuadros 5 y 6 pueden consultarse los

parámetros básicos empleados para la modelización de la dinámica del carbono en el terreno forestal en

cuestión con base en los modelos Forest-DNDC y Biome-BGC.

2.4 Evaluación de los modelos Los dos modelos seleccionados se validaron mediante observaciones de la biomasa en 276 parcelas

localizadas en el bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic, Mérida, México. El desempeño de los

modelos se evaluó empleando cuatro métodos cuantitativos de uso amplio (Dai et al., 2011), a saber: el

coeficiente de determinación (R2 o coeficiente de correlación al cuadrado), la eficiencia en el desempeño

del modelo (E) (Nash y Sutcliffe, 1970), la desviación (sesgo) porcentual (PBIAS) y la razón RSR (por

sus siglas en inglés) entre la raíz del error cuadrático medio (REMC) y la desviación estándar (σ) (Moriasi

et al., 2007).

La E (−∞, 1) representa la variable clave empleada para evaluar el desempeño del modelo y se calcula de

la siguiente forma:

E = 1 −∑(𝑂𝑖−𝑃𝑖)

2

∑(𝑂𝑖−�̅�)2 (1)

donde Oi, Ō y Pi son los valores observados, la media de observación y los valores resultantes de la

simulación, respectivamente.

Las otras variables utilizadas en la evaluación —PBIAS y RSR— se calculan, respectivamente, como:

PBIAS = ∑(𝑂𝑖−𝑃𝑖)

∑𝑂𝑖× 100 (2)

RSR = REMC

σ (3)

donde la σ es la desviación estándar de las observaciones; la REMC es la raíz del error cuadrático medio

y su ecuación es:

REMC = √∑(𝑂𝑖−𝑃𝑖)

2

𝑛 (4)

donde n es el número de muestras o los pares de valores resultado de las observaciones y simulaciones.

13

Cuadro 5. Parámetros básicos sobre vegetación y suelo empleados en el modelo Forest-DNDC

Parámetro Parámetro

N foliar inicial (%) GD para inicio foliación

AmaxA (µmol CO2 g-1

s-1

) GD para inicio crecimiento leñoso

AmaxB GD para cese foliación

Temperatura óptima para la fotosíntesis (°C) GD para cese crecimiento leñoso

Temperatura mínima para la fotosíntesis (°C) N foliar (translocación)

AmaxFrac (fracción Amax) Día inicio senescencia

Fracción de la respiración de crecimiento Relación C/N en hojas

Fracción de la respiración en fase oscura Relación C/N en masa leñosa

Fracción de la respiración de mantenimiento

de la masa leñosa

Retención foliar, en años

Fracción de la respiración de mantenimiento

de las raíces

Fracción de la reserva de C

Constante de saturación por luz Fracción de C de materia seca

Valor Q10 de la respiración foliar Peso foliar específico (g m-2

)

Atenuación de la luz por el dosel Mínima relación hoja/madera

Eficiencia en el uso del agua Geometría de la hoja

DDPV1 (diferencia en el déficit de presión

de vapor)

Almacenamiento máximo de nitrógeno (kg N ha-1

)

DDPV2 Tasa máxima de crecimiento leñoso

Tasa máxima de crecimiento foliar (% año-1

) Coeficiente de la densidad de los tallos (0-1)#

Parámetros sobre suelo, clima, vegetación e hidráulica a escala espacial

Carbono orgánico del suelo (%) Conductividad hidráulica (cm h-1

)

pH Punto de marchitamiento (0-1)

Arcilla (%) Capacidad (0-1)

Profundidad de suelo (cm, ≤150 cm) Porosidad (0-1)

Especies del dosel forestal Edad del dosel forestal

Especies del sotobosque Edad del sotobosque

Estrato inferior (juncias y musgo) Temperatura mínima diaria (°C)

Temperatura máxima diaria (°C) Precipitación diaria (mm)

# = El coeficiente de la densidad de los tallos corresponde, por lo general, a la relación entre áreas forestales y

aquellas desprovistas de vegetación (no forestales) en cada unidad de simulación, y va de 0 a 1.

14

Cuadro 6. Parámetros básicos utilizados en el modelo Biome-BGC*

Parámetro Parámetro

Compensación por temperatura máxima Compensación por temperatura mínima

Multiplicador de la precipitación Multiplicador por déficit de presión de vapor

Multiplicador de radiación de onda corta Concentración atmosférica de CO2

Profundidad del suelo Arena en el suelo (%)

Limo en el suelo (%) Arcilla en el suelo (%)

Elevación del sitio (m) Latitud del sitio

Albedo del sitio Deposición de N atmosférico

Fijación de N Deposición de N variable

Contenido de agua en el suelo Contenido máximo de C en las hojas en el primer año

Contenido máximo de C en los tallos en el primer

año

Contenido de C en los residuos gruesos de madera

C en hojarasca y otros residuos vegetales en

depósitos lábiles

C en hojarasca y otros residuos vegetales en depósitos

desprotegidos

C en hojarasca y otros residuos vegetales en

depósitos protegidos

C en hojarasca y otros residuos vegetales en depósitos

de lignina

C en el suelo en depósitos de reciclaje microbiano

rápido

C en el suelo en depósitos de reciclaje microbiano

intermedio

C en el suelo en depósitos de reciclaje microbiano

lento

C en el suelo en depósitos recalcitrantes

N en hojarasca y otros residuos vegetales en

depósitos lábiles

N en el suelo en depósitos minerales

Periodo de aumento de la transferencia como

fracción de la temporada de crecimiento

Hojarasca como fracción de la temporada de

crecimiento

Fracción de rotación anual de hojas y raíces finas Fracción de rotación anual de madera viva

Fracción de mortalidad anual por incendios Relación entre el C en raíces finas nuevas y el C en

hojas nuevas

Relación entre el C en tallos nuevos y el C en hojas

nuevas

Relación entre raíces nuevas y tallos nuevos

Proporción de crecimiento actual Relación C/N en hojas

Relación C/N en hojarasca después de translocación Relación C/N en raíces finas

Relación C/N en la madera viva Relación C/N en la madera muerta

Proporción de fracciones lábiles en hojarasca Proporción de celulosa en hojarasca

Proporción de lignina en hojarasca Proporción de fracciones lábiles en raíces finas

Proporción de celulosa en raíces finas Proporción de lignina en raíces finas

Proporción de celulosa en madera muerta Proporción de lignina en la madera muerta

Coeficiente de intercepción de la precipitación por el

dosel

Coeficiente de extinción de luz a través del dosel

Relación entre superficie foliar total (ambas caras) y

proyectada

Área foliar específica (AFE) promedio del dosel

Relación entre el AFE sombreada y el AFE soleada Fracción de N foliar en la enzima rubisco

Conductancia estomática máxima Conductancia cuticular

Potencial hídrico foliar al inicio de la reducción de la

conductancia (estomatal)

Potencial hídrico foliar al completarse la reducción de

la conductancia (estomatal)

Déficit de presión de vapor al inicio de la reducción

de la conductancia (estomatal)

Déficit de presión de vapor al completarse la reducción

de la conductancia (estomatal)

Conductancia de la capa límite

* No se incluyen datos climáticos como precipitación diaria, temperatura, radiación y déficit de presión de vapor.

15

3 Aplicación de los modelos seleccionados Con base en los resultados de la evaluación del desempeño de los modelos y por tratarse de un modelo

espacialmente explícito, Forest-DNDC se utilizó para calcular las reservas espaciales de carbono, su

dinámica a largo plazo y los efectos que factores de perturbación ejercen en estas reservas forestales a

escala local en México. Biome-BGC, en cambio, se aplicó para evaluar las reservas de carbono a escala

de parcela. Los modelos se corrieron por un periodo de 75 años, a partir de 1938, un año después de que

los árboles más viejos se regeneraron en el bosque. Los dos modelos seleccionados se aplicaron para

evaluar las reservas de carbono, aunque para calcular el efecto de las perturbaciones sólo se empleó el

modelo Forest-DNDC. Al no disponer de datos climáticos para el periodo comprendido entre 1938 y

1969, se procedió a utilizar los correspondientes al periodo de 1970 a 2002 para reemplazar los vacíos de

fechas anteriores y así poder modelizar las reservas de carbono y el efecto de las perturbaciones en éstas.

Asimismo, se corrió el modelo Forest-DNDC por un periodo de 150 años para evaluar la dinámica del

carbono a largo plazo. De forma similar al ejercicio de simulación para evaluar las reservas de carbono, se

repitió el conjunto de datos sobre clima del periodo de 75 años pero en esta ocasión para el periodo de

150 años.

3.1 Datos espaciales para vegetación y suelo La distribución espacial de la vegetación se derivó de la imagen tomada en enero de 2005 desde el satélite

SPOT-5, creada por Hernández Stefanoni et al. (2011). Sin embargo, no se cuenta con datos sobre la

distribución espacial de la agrupación arbórea de todo el bosque por edad. Por tratarse la edad de los

rodales de un importante parámetro para calcular las reservas de carbono en el espacio a partir de una

metodología de modelización, se aplicó el método de interpolación Kriging (Li y Heap, 2008, y Jassim y

Altaany, 2013) para calcular la distribución espacial de las edades de la masa forestal a fin de modelizar

la totalidad del bosque con base en Forest-DNDC. La edad de los árboles de las 276 parcelas del bosque

en estudio se utilizó para trazar un mapa de múltiples puntos, con base en la plataforma ArcGIS 10,

mismo que sirvió para establecer la distribución espacial con base en la edad de los rodales forestales

mediante el método de interpolación Kriging ordinario. El mapa con la distribución espacial por edad de

la masa arbórea se combinó con uno que se trazó para la vegetación a fin de modelizar la dinámica del

carbono en el bosque a escala espacial.

De igual forma, la distribución espacial del suelo y parámetros asociados, como la textura y la materia

orgánica en el suelo, se derivaron a partir de datos de campo registrados por Dupuy et al. (2012). El mapa

del polígono espacial de la vegetación, con base en los tipos de vegetación, se utilizó para obtener las

unidades de simulación para el método de modelización espacialmente explícita. Por último, se utilizaron

los mapas de las condiciones del suelo y la vegetación como datos de entrada para nutrir el modelo.

3.2 Perturbaciones Los datos sobre los factores de perturbación correspondientes al periodo de 1985 a 2010 se derivaron del

mapa de perturbaciones (véase la gráfica 3). Los tipos de perturbación se determinaron mediante la

comparación del mapa de perturbaciones con el de vegetación (véase la gráfica 2), derivados de la

imagen del satélite SPOT-5. Se presupone que las perturbaciones ocurridas entre 1985 y 2010 responden

principalmente a cambios en el uso del suelo, entre los que se incluyen procesos de urbanización y

conversión de tierras forestales para uso agrícola, así como el abandono de las tierras de labranza. Se

determinaron tres tipos de perturbaciones —explotación agrícola y proceso de urbanización, abandono de

tierras de cultivo y tala de productos madereros— con el propósito de realizar modelos de los efectos que

ejercen estas perturbaciones en las reservas de carbono en el bosque en cuestión, a partir de un ejercicio

comparativo de los mapas. Si en el mapa de vegetación aparecieron las tierras perturbadas como terrenos

forestales en el presente y el mapa de perturbaciones no mostró la superficie terrestre como bosque

16

persistente, entonces los terrenos perturbados se consideraron bosques secundarios regenerados después

del abandono como tierras de cultivo. Sin embargo, si el mapa de perturbaciones mostró la superficie

como bosques persistentes con perturbaciones y el mapa de vegetación mostró los terrenos como área

forestal en el presente, se supuso pues que las perturbaciones respondieron a la tala para la obtención de

productos de madera y que los bosques se regeneraron después de la deforestación. Los demás elementos

de perturbación se atribuyeron a la explotación agrícola y procesos de urbanización.

Gráfica 3. Perturbaciones en el bosque de Kaxil Kiuic, 1985-2010

[Perturbaciones acaecidas entre 1985 y 2010]

17

4 Resultados

4.1 Ensayos

4.1.1 Evaluación de los modelos

Los dos modelos seleccionados —Forest-DNDC y Biome-BGC— se validaron confrontándolos a las

observaciones de biomasa de las 276 parcelas en el bosque de Kaxil Kiuic, realizadas en 2008 (Hernández

Stefanoni et al., 2011, y Dupuy et al., 2012). Forest-DNDC se ejecutó por un periodo de 75 años para las

276 parcelas en forma espacial, mientras que Biome-BGC se corrió independientemente para cada parcela

a lo largo del mismo periodo, con base en las observaciones climáticas de 43 años, de 1970 a 2012. Los

resultados de Forest-DNDC (véase la gráfica 4a) y Biome-BGC (véase la gráfica 4b) se compararon con

los resultados de las observaciones. La gráfica 4a muestra que la biomasa resultante de la simulación con

el modelo Forest-DNDC guarda una correlación significativa con el valor observado (R2=0.83,

P<<0.001); la pendiente en el modelo de regresión entre la observación y la simulación fue de cerca de

1.0 (b=1.03), y la intersección (a=1.33) fue reducida: alrededor de 2.84 por ciento del promedio. En la

gráfica 4b se indica que la biomasa resultante de la simulación con Biome-BGC se correlacionó

significativamente con el valor observado (R2=0.59, P<<0.001), con una pendiente razonable (b=0.93) y

una intersección (a=3.03, aproximadamente 6.5 por ciento del promedio) del modelo de regresión entre la

observación y la simulación. Estos indicadores cualitativos muestran que tanto Forest-DNDC como

Biome-BGC pueden utilizarse para evaluar las reservas de carbono en el bosque de Kaxil Kiuic en la

península de Yucatán, México.

Los resultados de las cuatro variables utilizadas en la evaluación de los modelos se presentan en el

cuadro 7. Con base en los rangos de calificaciones para el desempeño de los modelos (véase la nota

correspondiente a ese cuadro) que sugieren Moriasi et al. (2007), los dos modelos seleccionados —

Biome-BGC y Forest- DNDC— pueden utilizarse para calcular las reservas de carbono en el bosque de

Kaxil Kiuic con una eficiencia satisfactoria en términos de desempeño de los modelos (E≥0.25). Sin

embargo, prevalece una diferencia significativa entre los dos modelos en términos de desempeño: Biome-

BGC tiene un desempeño satisfactorio (0.25<E<0.75), frente al excelente desempeño mostrado por

Forest-DNDC (E>0.75) (véase el cuadro 7).

4.1.2 Reservas de carbono y flujos de agua y gases

Los valores obtenidos para biomasa aérea (BMA), la producción primaria neta (PPN), la producción neta

del bioma (PNB), el índice de superficie foliar (ISF), la evapotranspiración (ET) y los cambios en el

contenido de carbono en el suelo (diferencia en el piso forestal, coeficiente de variación de hojarasca y

divergencia o incremento en el carbono orgánico en suelo mineral), junto con los gases traza presentes en

el suelo resultantes de la simulación realizada con los modelos Forest-DNDC y Biome-BGC, se presentan

en el cuadro 8.

18

Gráfica 4a. Biomasa aérea observada frente a la simulada (con Forest-DNDC) en el bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic

Nota: Biomasa de carbono observada y simulada para las 276 parcelas en el bosque de Kaxil Kiuic.

Gráfica 4b. Biomasa aérea observada frente a la simulada (con Biome-BGC) en el bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic

Nota: Biomasa de carbono observada y simulada para las 276 parcelas en el bosque de Kaxil Kiuic.

y = 1.03x - 1.33 R² = 0.83

0

50

100

150

200

0 50 100 150 200Bio

ma

sa

sim

ula

da (

Mg

C h

a-1

)

Biomasa aérea observada (Mg C ha-1)

y = 0.93x + 3.03 R² = 0.59

0

50

100

150

200

0 50 100 150 200

Bio

ma

sa

sim

ula

da (

Mg

C h

a-1

)

Biomasa aérea observada (Mg C ha-1)

19

Cuadro 7. Evaluación del desempeño de los modelos*

Biome-BGC (>5cm) Biome-BGC (≥1cm) Forest-DNDC (>5cm) Forest-DNDC (≥1cm)

Variable Valor Variable Valor Variable Valor Variable Valor

R2 0.61 R

2 0.59 R

2 0.89 R

2 0.83

E 0.54 E 0.40 E 0.88 E 0.79

PBIAS 8.87 PBIAS -0.99 PBIAS 0.36 PBIAS 0.14

RSR 0.67 RSR 0.78 RSR 0.34 RSR 0.46

A 0.79 a 0.93 a 0.91 a 1.03

B 10.59 b 3.03 b 3.24 b -1.33

* = R2 es el coeficiente de determinación; E corresponde a la eficiencia en el desempeño de los modelos (Nash y

Sutcliffe, 1970); PBIAS equivale a la desviación (sesgo) porcentual; RSR (por sus siglas en inglés) es la razón entre

la raíz del error cuadrático medio (REMC) y la desviación estándar (σ); a y b representan la pendiente y la

intersección del modelo de regresión entre la observación y la simulación, respectivamente; (≥1cm) y (>5cm)

representan el tamaño del diámetro a la altura del pecho; el desempeño de los modelos se expresa en los rangos de

calificación 0.25≤E<0.5, 0.5≤E<0.75 y E≥0.75, que representan: general, satisfactorio y excelente, respectivamente;

la PBIAS se ubica entre –25 y 25, y la RSR es de menos de 0.7 (Moriasi et al., 2007).

Cuadro 8. Comparación de los resultados de la simulación de carbono y nitrógeno, e hidrológica, realizada con los modelos Forest-DNDC y Biome-BGC*

Elemento Forest-

DNDC

Biome-

BGC

Elemento Forest-

DNDC

PPN (Mg C ha-1

) 5.01 6.81 CH4-C (kg C ha-1

) –6.52

PNB (Mg C ha-1

) 2.81 2.77 C lixiviado (g C m-2

) 4.39

ISF (m2 m

-2) 2.73 2.51 N lixiviado (mg N m

-2) 19.20

Δ hojarasca (Mg C ha-1

)# 2.26 1.14 N2O-N (mg N m

-2) 67.50

Δ COSM (Mg C ha-1

)# 2.63 -9.86 Pérdida total N (kg N ha

-1) 2.68

Flujo (mm)§ 651.70 517.05 CO2-C en el suelo (Mg C ha

-1) 2.16

ET (mm) 794.50 816.10 Δ COS (kg C ha-1

) 57.40

BMA (Mg C ha-1

) 46.92 46.39

*= Los resultados se derivan del ejercicio de simulación para el cual se aplicaron los modelos Forest-DNDC y

Biome-BGC con el objeto de calcular las reservas de carbono y los flujos de gases en el bosque en 2008; PPN

significa producción primaria neta; PNB es la producción neta del bioma; ISF representa el índice de superficie

foliar; Δ hojarasca (coeficiente de variación de la hojarasca) corresponde al aumento de carbono orgánico en el suelo

forestal; Δ COSM es la divergencia o incremento en el carbono orgánico en suelo mineral; la evapotranspiración

equivale al resultado de la simulación para este valor (mm); Δ COS es el coeficiente de variación de carbono

orgánico en el suelo; BMA es la media simulada de la biomasa aérea (la media observada es de 46.86 Mg C ha-1

).

#= La media inicial de hojarasca y carbono orgánico en suelo mineral para ambos modelos fue de 3.55 y 58.93 Mg

C ha-1

, respectivamente; la edad promedio de los rodales forestales se ubicó entre tres y 70 años en términos

espaciales en 2008.

§= El flujo corresponde únicamente a aquel de la subsuperficie, resultado de la simulación mediante el modelo

Forest-DNDC; el flujo total se obtuvo con Biome-BGC y la unidad utilizada fue mm para permitir la comparación

con la precipitación, que fue de 1,500.5 mm en 2008.

20

Aunque la verificación de estos resultados supone cierta dificultad al no disponerse de datos de medición

comparables (salvo para la biomasa aérea), de todas formas resultan útiles porque estos parámetros, sobre

todo la producción primaria neta, la producción neta del bioma y el índice de superficie foliar, guardan

una estrecha relación con la producción de biomasa.

Los resultados obtenidos tanto por el modelo Biome-BGC como por Forest-DNDC para la PNB, el ISF,

la evapotranspiración y la biomasa aérea (BMA) son similares. La PPN calculada mediante Biome-BGC,

sin embargo, resultó más de 35 por ciento superior a la obtenida por Forest-DNDC. La PPN que se

pronosticó de forma excesiva sin dar como resultado una PNB alta usando el modelo Biome-BGC podría

obedecer a que la subrutina para la humedad del suelo empleada por este modelo no resultó idónea para

evaluar la dinámica del carbono en el suelo en este entorno tropical (véanse explicaciones más detalladas

a continuación).

Los cambios resultantes de la simulación en los depósitos de carbono en el suelo forestal (Δ hojarasca),

realizada con los modelos Biome-BGC y Forest-DNDC, fueron de 1.14 y 2.26 Mg C ha-1

,

respectivamente. Un aumento en la cantidad de hojarasca deberá relacionarse con una biomasa en

aumento o más elevada. Sin embargo, este aumento de la biomasa podría significar una pequeña

contribución a un incremento en el suelo forestal debido al elevado índice de descomposición de la

materia orgánica del suelo en regiones tropicales. Un aumento en hojarasca (tapiz forestal) podría

asociarse principalmente a árboles muertos. El promedio acumulado de árboles muertos (incluidos

aquellos en descomposición) calculado con el modelo Forest-DNDC fue de 7.5 Mg C ha-1

en todo el

bosque a lo largo del periodo de simulación. Sin embargo, los residuos medios en el tapiz forestal fueron

de menos de 2.0 Mg C ha-1

tanto para Biome-BGC como para Forest-DNDC, debido al clima tropical y la

rápida descomposición de la materia orgánica del suelo. Es por ello que el reducido aumento de hojarasca,

resultado de la simulación realizada con Biome-BGC y Forest-DNDC, es factible.

Sorprende observar que la materia orgánica presente en suelos minerales simulada por ambos modelos fue

muy distinta: la materia orgánica en suelos minerales disminuyó 9.86 Mg C ha-1

(Δ COSM = –9.86, que se

muestra en el cuadro 8), conforme al modelo Biome-BGC, a lo largo del periodo de simulación, aunque el

modelo Forest-DNDC sugiere un ligero aumento de 2.63 Mg C ha-1

. Este aumento resultante de la

simulación con Forest-DNDC, además de estar asociado a la descomposición de árboles muertos, es

posible. Las raíces de estos árboles permanecen en el suelo descomponiéndose con el paso de los años. Es

poco probable, además, que a lo largo de varias décadas se registre un decremento continuo del contenido

de carbono en suelos minerales en condiciones pobladas de árboles. Es probable que con el modelo Biome-

BGC se haya sobreestimado el régimen de humedad del suelo (véanse algunas explicaciones en el siguiente

párrafo) para entornos forestales, lo que condujo a una predicción excedida sobre la descomposición de

materia orgánica en suelos minerales en este bosque semideciduo.

El flujo (o escurrimiento) es básicamente subsuperficial debido a que el flujo superficial que se registra en

este bosque es bastante bajo; ello responde a un entorno hidrogeológico concreto: una capa de tierra

delgada con un elevado contenido rocoso y un lecho de piedra caliza, lo que ocasiona que no se genere un

buen sistema de drenaje en esta área. El flujo resultado de la simulación con base en el modelo Forest-

DNDC es de aproximadamente 652 mm en 2008 (véase el cuadro 8). Sin embargo, la simulación con

Biome-BGC arroja un flujo total de cerca de 517 mm, nivel que podría estarse subestimando dadas las

condiciones de capas sumamente delgadas y rocosas del suelo y el lecho de piedra caliza. El bajo flujo

que arroja la simulación con Biome-BGC podría traducirse en un valor sobreestimado respecto del

régimen de humedad en el suelo y la elevada tasa de descomposición de la materia orgánica del suelo. La

pérdida media anual de carbono en suelos minerales, producto de la simulación realizada con el modelo

Biome-BGC, fue de cerca de 300 kg C ha-1

año-1

para el periodo de simulación que abarcó de tres a 70

años. Pareciera poco probable que esta tasa de disminución continua en el contenido de carbono orgánico

en el suelo en un periodo prolongado pudiera registrarse en cualquiera de las condiciones de regeneración

forestal representadas en Kaxil Kiuic.

21

Los terrenos forestales de Kaxil Kiuic registraron una importante variabilidad espacial del flujo de N2O

en el suelo, que osciló entre 24 y 189 mg N m-2

en 2008, con una media de 67.5 mg N m-2

. Sin embargo,

la distribución espacial del flujo de N2O es normal porque el flujo promedio y mediano y la media

geométrica son aproximados (67.5, 63.5 y 63.9 mg N m-2

, respectivamente). La variabilidad espacial en el

flujo de N2O se correlaciona con el contenido de materia orgánica en el suelo. La discrepancia en el flujo

anual de N2O se asocia a la precipitación anual (Li et al., 1992). Cuanto más abundantes sean la materia

orgánica en el suelo y la precipitación anual, mayor será el flujo anual de N2O, gracias a que, a partir de la

descomposición de esta materia, se liberará nitrógeno orgánico y la precipitación permitirá regular los

procesos de nitrificación y desnitrificación en ecosistemas forestales de altura (Li et al., 1992).

En cuanto a la absorción anual de CH4 en los suelos de estos terrenos forestales, se registró una

variabilidad espacial reducida, con una oscilación de entre 5.83 y 8.72 kg CH4-C ha-1

en 2008 y una

media de 6.52 kg CH4-C ha-1

. La tasa de absorción de metano en este bosque fue mayor que las tasas

registradas en los bosques templados de Nuevo Hampshire (4.3-4.6 kg C ha-1

año-1

), de acuerdo con las

mediciones realizadas por Crill (1991), las de los bosques alemanes (2.0-3.2 kg C ha-1

año-1

), según los

registros de Guckland et al. (2009), y los suecos (0.6-1.6 kg C ha-1

año-1

), con base en lo encontrado por

Klemedtsson y Klemedsson (1997). La tasa observada en el bosque materia del presente estudio, sin

embargo, fue similar o ligeramente menor que la tasa de absorción promedio de metano (8.18 kg C ha-1

año-1

) en bosques en un rango de latitud entre 26 °N y 44 °N en Japón (Ishizuka et al., 2009), así como

dentro del rango de absorción (de 0 a 11.57 kg C ha-1

año-1

) en el bosque de Harvard en Massachusetts,

según las conclusiones obtenidas por Steudler et al. (1989), y menores que la tasa (de 6.94 a 26.65 kg C

ha-1

año-1

) registrada en un bosque subtropical ubicado dentro del Bosque Nacional Francis Marion en

Carolina del Sur, según las observaciones de Renaud (2008). Estas diferencias podrían relacionarse con

las condiciones fisicoquímicas del suelo.

La pérdida media de carbono por lixiviación en forma de carbono orgánico disuelto (COD) fue de

aproximadamente 0.98 g m-2

año-1

en el periodo de simulación, mucho menor que el nivel medio de la

pérdida de carbono fluvial (de 3.26 g C m-2

año-1

) en las cuencas de bosques templados estadounidenses,

con superficies de menos de 10,000 km-2

, según lo registrado por Schlesinger y Melack (1981). Sin

embargo, la variabilidad temporal en la pérdida de COD es considerable; por ejemplo, la pérdida de COD

fue de aproximadamente 1.1, 2.6 y 4.4 g m-2

en 2006, 2007 y 2008, respectivamente. Igual que con el

COD, las diferencias temporales en la pérdida de nitrógeno disuelto a causa de la lixiviación fueron de

consideración: 5.83 mg m-2

año-1

como pérdida media y 19.2 mg m-2

en 2008 como pérdida máxima. No

obstante, la diferencia temporal en la pérdida de N total, incluida la pérdida hacia la atmósfera y el agua,

fue reducida: 2.21 kg N ha-1

año-1

para el promedio a largo plazo y 2.69 kg N ha-1

en 2008 para el nivel

máximo.

El flujo de CO2 en el suelo en las parcelas de Kaxil Kiuic registró una variación significativa. En la

gráfica 5 puede observarse el flujo obtenido de la simulación correspondiente a las 276 parcelas en 2008,

el cual registra una variación espacial de 0.95 a 3.33 Mg C ha-1

, una media aritmética de 2.16 Mg C ha-1

y

una mediana de 2.12 Mg C ha-1

. La ligera diferencia entre la media aritmética y la mediana del flujo de

CO2 en el suelo sugiere una distribución espacialmente normal en esta zona geográfica de captación. La

variabilidad espacial en el flujo de CO2 en el suelo se relaciona principalmente con diferencias en el

suelo, sobre todo de vegetación, debido a su distribución heterogénea en el espacio, que genera

diferencias en la respiración heterotrófica asociada a las raíces y la hojarasca. La hojarasca y los desechos

de las plantas constituyen la fuente principal de materia orgánica del suelo en este bosque y su

descomposición es considerablemente más rápida gracias a la combinación del clima tropical, la actividad

de incendios y la tala.

22

Gráfica 5. Flujo de CO2 en el suelo producto de la simulación de las 276 parcelas para 2008

4.1.3 Índice de captación de carbono en la biomasa

El índice de captación de carbono en la biomasa leñosa en Kaxil Kiuic es indicio del papel que este

bosque desempeña en la reducción del CO2 atmosférico y la mitigación del cambio climático. La

correlación entre el carbono presente en la biomasa aérea (superficial) y la edad de los rodales se presenta

en la gráfica 6a, con base en la simulación y la observación de las 276 parcelas. Los resultados derivados

tanto de la simulación como de la observación muestran que la biomasa (Mg C ha-1

) aumentó de forma no

lineal en función de un aumento en la edad de la masa arbórea. Sin embargo, al aplicar las ecuaciones de

la gráfica 6a para calcular la biomasa de las parcelas, se registraron pequeñas pendientes e intersecciones

considerables en los modelos de regresión entre la observación y los cálculos de la biomasa presente en

las parcelas (gráfica 6b). Una ecuación polinómica de orden superior permite describir mejor la relación

entre la edad de los rodales y la biomasa acumulada en Kaxil Kiuic (P<2.0E-120), de la siguiente forma:

𝐵𝑀𝐴𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝐾0 × 𝑒𝑑𝑎𝑑 + ∑ 𝐾𝑗𝑚𝑗=1 × [ln(𝑒𝑑𝑎𝑑)]𝑗 (5)

donde la biomasa aérea corresponde a una edad específica de los rodales (edad); K0 y Kj son coeficientes,

y m = 6.

0

1

2

3

4

101 301 501 701 901 1101 1301 1501 1701 1901 2101 2301

Flu

jo d

e C

O2 e

n e

l s

ue

lo (

kg

C h

a-1

)

Identificación de la parcela

23

Gráfica 6a. Correlación entre la edad de los rodales forestales y la biomasa aérea

Nota: tc-o: biomasa medida, tc-p: resultado de la simulación de la biomasa.

Gráfica 6b. Comparación de la biomasa observada y los resultados calculados con las ecuaciones planteadas en la gráfica 6a (F-1 y F-2) frente a la aplicación de la ecuación 5 (F-3)

TC-O = 5.029x0.7131 R² = 0.58

TC-P = 3.707x0.824 R² = 0.82

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Bio

ma

sa

acu

mu

lad

a (

Mg

C h

a-1

)

Edad de los rodales (años)

TC-O

TC-P

F-1 = 0.573x + 17.21 R² = 0.47

F-2 = 0.699x + 14.18 R² = 0.46

F-3 = 0.920x + 5.52 R² = 0.51

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Bio

ma

sa

ca

lcu

lad

a (

Mg

C h

a-1

)

Biomasa observada (Mg C ha-1)

F-1

F-2

F-3

24

4.2 Aplicación Se aplicó el modelo Forest-DNDC con una metodología espacialmente explícita para evaluar las reservas

de carbono, el efecto de las perturbaciones en dichas reservas y la dinámica del carbono a largo plazo en

el bosque de Kaxil Kiuic, en la península de Yucatán, México. Los resultados obtenidos del ejercicio de

simulación para evaluar la dinámica del carbono a largo plazo también sirvieron para calcular la curva de

crecimiento vegetal en este bosque.

4.2.1 Distribución espacial de la biomasa

A efecto de realizar la simulación de la distribución espacial del carbono presente en la biomasa aérea

(superficial) de toda la región, se empleó el modelo Forest-DNDC con base en polígonos convertidos de

un mapa con una resolución de 30 m. Los resultados de la simulación para las reservas de carbono

correspondientes a 2012 se muestran en la gráfica 7. Ahí puede observarse que se registró una importante

variabilidad espacial del carbono en la biomasa, al oscilar las reservas de 5.0 a 115.0 Mg C ha-1

, en

términos espaciales, y registrar una media de 56.6 Mg C ha-1

(sin incluir zonas urbanas y de cultivo). La

variabilidad espacial del carbono presente en la biomasa superficial se asocia básicamente a las distintas

edades de los rodales forestales, que oscilaron entre siete y 74 años en 2012, con base en el inventario

integrado en 2008-2009 (Hernández Stefanoni et al., 2011, y Dupuy et al., 2012).

El promedio espacial derivado de la simulación de las 276 parcelas (53.2 Mg C ha-1

para 2012) se

aproximó a la media de toda la zona geográfica de captación conforme a la simulación realizada

utilizando los polígonos (56.6 Mg C ha-1

en 2012). No obstante, al comparar el resultado de la simulación

para todo el bosque utilizando los polígonos con los resultados obtenidos de las 276 parcelas, se registró

una diferencia considerable en el resultado de la simulación de la biomasa aérea para algunos lugares. Por

ejemplo, el mayor error entre ambas simulaciones al emplear tamaños de celdas distintas se dio en la

parcela 106: la biomasa superficial que arrojó la simulación con el polígono para esta parcela fue de 113.7

Mg C ha-1

, mientras que el valor de la simulación obtenido a partir de los datos de observación de la

parcela fue de 156.1 Mg C ha-1

, comparable a la biomasa observada de 149.0 Mg C ha-1

. Esta enorme

discrepancia en las reservas de carbono entre las dos simulaciones podría atribuirse a errores relacionados

con la edad de la masa forestal y el tamaño de las unidades de simulación (véase la explicación a

continuación).

4.2.2 Impacto de las perturbaciones en las reservas de carbono

El impacto de las perturbaciones en las reservas de carbono se simuló con base en comparaciones

realizadas entre el mapa de perturbaciones y el de vegetación (para consultar información detallada,

véanse “Métodos y datos”). El incremento total en la superficie afectada por perturbaciones entre 1985 y

2010, calculado con base en el mapa de perturbaciones, fue de 5785.5 ha. Sin embargo, la superficie

forestal únicamente presentó una disminución de 1,227.74 ha como resultado de la pérdida ocasionada

por la explotación agrícola y la urbanización de las tierras, lo que incidió en cerca de 21.2 por ciento del

total de la superficie afectada por perturbaciones. Por esta razón, puede calcularse que cerca de 4,557.7 ha

de tierras se vieron afectadas por la tala para obtención de madera y el abandono de las tierras de cultivo,

luego de lo cual se observó una regeneración del bosque.

Es evidente que el almacenamiento de carbono en la biomasa del bosque de Kaxil Kiuic resultó afectado

por las perturbaciones registradas entre 1985 y 2010, según lo que arrojó la comparación de los resultados

de los ejercicios de simulación realizados con perturbaciones y sin ellas (véanse las gráficas 7 y 8,

respectivamente). El total estimado de carbono almacenado en la biomasa de la masa arbórea de este

bosque en 2012, con y sin perturbaciones, fue de 1,667.6 y 1,822.3 Gg C, respectivamente. La pérdida

estimada de carbono en la biomasa debido a esas perturbaciones fue de aproximadamente 154.7 Gg C y la

media espacial de carbono almacenado en la biomasa en estos rodales disminuyó de 59.9 a 56.6 Mg C ha-

25

1 en 2012. Por ello, se consideraría que el almacenamiento de carbono en la biomasa de la agrupación

arbórea de este bosque disminuyó en más de 73 Gg C en el punto temporal de 2012 debido únicamente a

la pérdida de terrenos forestales ocasionada por la agricultura y la urbanización en el periodo

comprendido entre 1985 y 2010, además de que este valor no toma en cuenta la pérdida de carbono en el

suelo, cuya reserva de carbono en las raíces se calculó en más de 20 Gg C en el mismo punto temporal.

Gráfica 7. Distribución espacial de la biomasa calculada (Mg C ha-1

) para 2012 en el bosque de Kaxil Kiuic

Nota: las áreas blancas corresponden a zonas agrícolas y urbanas.

Gráfica 8. Distribución espacial de carbono en la biomasa resultado de la simulación para 2012 sin las perturbaciones ocurridas entre 1985 y 2010 en el bosque de Kaxil Kiuic

Nota: las áreas blancas corresponden a zonas agrícolas y urbanas previas a 1985.

[Carbono en la

biomasa con

perturbaciones

kilómetros]

Carbono en la

biomasa sin

perturbaciones

kilómetros]

26

4.2.3 Cambios temporales en el índice de captación de carbono

El modelo validado se utilizó para evaluar la dinámica del carbono a largo plazo en el bosque de Kaxil

Kiuic para un periodo de 150 años, utilizando los datos sobre clima de 43 años (de 1970 a 2012) para el

periodo de modelización completo. Se presupone que: 1) los tipos de suelo y vegetación eran los mismos

que los actuales y 2) todas las plantas leñosas se regeneraron en el primer año de este periodo de 150

años. Con base en la simulación, se calcularon tres variables: la producción primaria neta, la producción

neta del ecosistema y el intercambio neto del ecosistema.

El resultado de la simulación para el intercambio neto del ecosistema (INE) en el bosque de Kaxil Kiuic

(véase la gráfica 9a) muestra que el INE alcanzó un valor pico varios años después de la regeneración de

árboles y que luego vino una disminución. Esta tendencia en el INE es similar a la observada en la

producción primaria neta (PPN) (véase el análisis planteado más adelante), aunque la disminución en el

INE es más pronunciada. El factor responsable de esta abrupta disminución del INE podría estribar en un

aumento en la respiración, incluida la respiración de las raíces y la descomposición de la materia orgánica

del suelo, porque no se registra una reducción en la producción primaria bruta (PPB) en el periodo de

simulación (véase la gráfica 9b).

Gráfica 9a. Cambios temporales en el intercambio neto del ecosistema (INE) anual y la producción neta del ecosistema (PNE) anual (g C m

-2 año

-1) en el bosque de Kaxil Kiuic

Obviamente, el cambio temporal en el INE es no lineal. Con base en la relación entre el INE y la edad de

la masa arbórea establecida en el presente estudio, la ecuación ajustada podría expresarse de la siguiente

forma:

𝐼𝑁𝐸𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝐾0 × 𝑒𝑑𝑎𝑑 + ∑ 𝐾𝑗𝑚𝑗=1 × [ln(𝑒𝑑𝑎𝑑)]𝑗 (6)

donde K0 y Kj son coeficientes; edad se refiere a la edad de los rodales, y m = 4. El INE está

estrechamente correlacionado con la edad de la masa arbórea (F = 117523.0, P << 0.0001, y el número de

muestra n = 150).

0

100

200

300

400

500

1 51 101 151

INE

y P

NE

(g

C m

-2 a

ño

-1)

Edad de los rodales (años)

NEP

NEE

Fitted-NEP

Fitted-NEE

NEP PNE

NEE INE

Fitted-NEP

PNE ajustada

Fitted-NEE

INE ajustado

27

La correlación entre la producción neta del ecosistema (PNE) y la edad de los rodales forestales (véase la

gráfica 9a) muestra con toda claridad que la tendencia de la PNE anual fue prácticamente la misma que la

del INE a lo largo de un periodo largo. Sin embargo, la PNE anual es ligeramente menor que el INE anual

al aumentar la edad de los rodales. La diferencia media en el periodo de 150 años fue de aproximadamente

4.22 g m-2

año-1

. La relación entre la edad de la masa forestal y la PNE es la misma que la correlación entre

el INE y la edad de la agrupación arbórea (ecuación 6), sólo con coeficientes diferentes. Esta pequeña

discrepancia entre la PNE y el INE obedece principalmente al escaso flujo superficial en esta área, el cual

se requiere para eliminar el carbono del suelo forestal y el mantillo, a excepción del proceso de lixiviación,

sin que se realice la simulación para otras fuerzas externas que actúan en la eliminación del carbono de los

ecosistemas.

La relación que guardan la PPN y la edad de los rodales forestales se muestra en la gráfica 9b. Es

evidente que la PPN no cambió considerablemente después de alcanzar la cima, pero sí disminuyó

lentamente al aumentar la edad de la masa arbórea, lo que apunta a que la respiración de las plantas en el

periodo de simulación se incrementó lentamente al aumentar la edad de los rodales después de alcanzar la

PPN máxima. Para la relación entre la PPN y la edad de los rodales forestales, con base en los resultados

de la simulación, se sugiere lo siguiente:

𝑃𝑃𝑁𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝐾0 × 𝑒𝑑𝑎𝑑 + ∑ 𝐾𝑗𝑚𝑗=1 × [ln(𝑒𝑑𝑎𝑑)]𝑗 (7)

donde K0 y Kj son coeficientes; la edad es aquella de los rodales, y m = 5. La PPN guarda una estrecha

correlación con la edad de la masa forestal (F = 734985.2, P << 0.0001 y n = 150).

Gráfica 9b. Cambios temporales en la producción primaria neta (PPN) y la producción primaria bruta (PPB) por año (g C m

-2 año

-1) en el bosque de Kaxil Kiuic

Nota: La PPB y la PPN son resultado de la simulación; la PPN ajustada se calculó a partir de la PPN aplicando la

ecuación 7 del presente estudio; InTEC equivale a la PPN calculada con base en la ecuación planteada por Chen et

al. (2003) con coeficientes específicos para este bosque; el bosque de maple, haya y abedul, el latifoliado deciduo, el

mixto y el de olmo, fresno y álamo corresponden al cálculo de la PPN con base en la ecuación propuesta por Chen et

al. (2003) empleando los coeficientes de He et al. (2012) para los cuatro tipos de bosques, respectivamente.

0

250

500

750

1000

1250

1500

0

100

200

300

400

500

600

700

1 51 101 151 201

PP

B (

g C

m-2

o-1

)

PP

N (

g m

-2 a

ño

-1)

Edad de los rodales (años)

NPP F-NPP InTEC

MBB DBF MF

EAC GPP

NPP PPN

F-NPP PPN ajustada

InTEC InTEC

MBB bosque de maple, haya y abedul

DBF bosque latifoliado deciduo

MF bosque mixto

EAC bosque de olmo, fresno, álamo

GPP PPB

28

La ecuación aplicada en la presente investigación para expresar la relación entre la PPN y la edad de los

rodales es similar a aquellas registradas para determinar la comunidad latifoliada decidua y el bosque

mixto en Estados Unidos por He et al. (2012) (véase la gráfica 9b). La PPN resultado de la simulación

para el bosque de Kaxil Kiuic durante un breve periodo antes de la maduración del bosque es mayor que

el resultado calculado empleando la ecuación propuesta por Chen et al. (2003) con coeficientes

específicos para este bosque (véase la gráfica 9b). Una razón que podría explicar el hecho de que el

resultado de la simulación de la PPN fuera más alto con el modelo Forest-DNDC en comparación con la

PPN calculada con base en la ecuación sugerida por Chen et al. (2003) para el modelo InTEC podría

estribar en que para la modelización de la PPN se incluyeron las contribuciones de todas las plantas,

juncias y especies del dosel forestal y el sotobosque. Estas contribuciones se tomaron en cuenta para el

presente estudio porque la planta no dominante forma parte de todo el ecosistema. Además, este error se

vuelve menor después de que los bosques maduran porque las juncias son pequeñas o casi nulas y las

especies del sotobosque pueden reducirse considerablemente por el cierre del dosel.

4.2.4 Diferencias espaciales en la producción primaria neta y la producción neta del

ecosistema

La producción primaria neta o PPN, que comprende todos los estratos forestales, a saber: arbóreo,

arbustivo y herbáceo, resultado de la simulación realizada para el bosque de Kaxil Kiuic mediante el

empleo de polígonos (véase la gráfica 10a) arrojó una variabilidad espacial baja (130 g m-2

), de entre 460

y 590 g m-2

en 2012. Los polígonos utilizados variaron en tamaño, de 0.0576 a 746.7 ha, con un promedio

de 1.17 ha. La PPN de las 276 parcelas sometidas a simulación para el mismo año difiere entre los 250 y

los 800 g m-2

, aunque las medias espaciales obtenidas de las dos simulaciones en las que se emplearon

unidades de simulación de diferentes tamaños son aproximadas, de alrededor de 510 g m-2

año-1

. La

diferencia espacial en la PPN entre los dos tamaños de celdas de simulación distintos se deriva

principalmente de la variación en las características de la vegetación, entre las que se incluyen el tipo de

cobertura y especies, así como la edad de los rodales forestales.

La producción neta del ecosistema (PNE) representa un parámetro importante para evaluar la captación de

carbono en ecosistemas forestales. La PNE equivale, en este caso, a la diferencia entre el intercambio neto

del ecosistema (INE) y la pérdida de carbono orgánico disuelto (COD) a causa de la lixiviación, sin tomar

en cuenta otros factores en la simulación de la eliminación de biomasa. La PNE estimada de la simulación

con base en polígonos se muestra en la gráfica 10b. El resultado muestra que la variación espacial en la

PNE fue considerable (se registró una diferencia de 219 g m-2

). Esta diferenciación espacial se atribuye

principalmente a las divergencias en el suelo y la vegetación entre las distintas celdas de simulación, lo

que genera diferencias en la respiración autotrófica y heterotrófica, al igual que en la pérdida de COD por

lixiviación (<3.1 g C m-2

, en promedio), entre las unidades de simulación.

29

Gráfica 10a. Producción primaria neta en 2012 a escala espacial

Gráfica 10b. Producción neta del ecosistema en 2012 a escala espacial en el bosque de Kaxil Kiuic

Nota: en cada caso, las áreas blancas corresponden a zonas agrícolas y urbanas.

[PPN a escala espacial en Kaxil Kiuic en 2012

g m-2 año-1

kilómetros

[PNE a escala espacial en Kaxil Kiuic en 2012

g m-2 año-1

kilómetros

30

4.2.5 Comparación de las curvas de crecimiento derivadas de métodos distintos

En la siguiente gráfica se muestra una comparación preliminar entre las curvas de crecimiento estimadas

con base en el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (InFyS), los sitios intensivos y el modelo Forest-

DNDC aplicado al tipo de bosque tropical húmedo o mojado en la zona de Kaxil Kiuic, en la península de

Yucatán (véase la gráfica 11). Los volúmenes estimados para cada clase de agrupación arbórea por edad

muestran una uniformidad extraordinaria entre los distintos métodos empleados en este tipo de bosque,

indicio de que el modelo podría aplicarse en el futuro con cierta confianza para realizar ejercicios de

simulación en otros tipos de bosques y perturbaciones en la región. Con fines comparativos, se muestran

los resultados obtenidos del InFyS para bosques tropicales secos; no se cuenta con datos sobre

observaciones de campo para este tipo de bosques ni se corrió el modelo Forest-DNDC para éstos. Esta

comparación preliminar ilustra el trabajo a efectuar sobre una base considerablemente más amplia para la

fase 2 del presente proyecto.

Gráfica 11. Comparación del volumen observado con las curvas de crecimiento estimadas derivadas de métodos distintos

Volume Volumen

Obs Moist Forest

Observaciones del bosque húmedo

DNDC Moist Forest

Bosque húmedo, modelo DNDC

InFYS Moist Forest

Bosque húmedo, según el InFyS

InFYS Dry Forest

Bosque seco, según el InFyS

Stand age (Years)

Edad de los rodales (años)

Nota: El volumen observado corresponde a las mediciones de campo realizadas en las parcelas de muestreo

intensivas en sitios dentro de la zona de Kaxil Kiuic; los cálculos para DNDC se derivaron de los resultados

obtenidos con el modelo Forest-DNDC para las mismas parcelas de muestreo, y los cálculos del InFYS se basan en

información del Inventario Nacional Forestal y de Suelos para los tipos de bosques húmedo y seco (con fines

comparativos).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 20 40 60 80 100 120

Vo

lum

e (

m3 h

a-1

)

Stand age (Years)

Obs Moist Forest

DNDC Moist Forest

InFYS Moist Forest

31

5 Análisis

5.1 Validación de los modelos Los resultados obtenidos de la validación de los modelos Biome-BGC y Forest-DNDC con base en las

mediciones de biomasa de las 276 parcelas del bosque de Kaxil Kiuic indican que, en función de su

desempeño, ambos modelos pueden aplicarse en la evaluación de las reservas de carbono en los rodales

de este bosque. Forest-DNDC, sin embargo, parece funcionar mejor que Biome-BGC porque la eficiencia

en el desempeño del primero (E≥0.79) es mayor que la del segundo (E≥0.40) y el error entre la medición

y la simulación con Biome-BGC es mayor que el registrado por Forest-DNDC. Además, todas las

variables para evaluar el desempeño de los modelos —entre las que se incluyen el cociente RSR (por sus

siglas en inglés) entre la raíz del error cuadrático medio y la desviación estándar, el error porcentual

(PBIAS) y el coeficiente de correlación al cuadrado (R2)— indican que Forest-DNDC podría ser el más

indicado para calcular las reservas de carbono y su dinámica a largo plazo en el bosque de Kaxil Kiuic y

otros similares en el área en cuestión.

Las diferencias en términos de desempeño entre ambos modelos podrían estar asociadas con los distintos

métodos empleados en la modelización de los procesos de la vegetación y el suelo. Biome-BGC utiliza un

modelo de plantas de hoja ancha para simular la fotosíntesis, mientras que Forest-DNDC aplica un

modelo de múltiples capas, de forma que puede lograr una simulación más precisa del proceso

fotosintético y la evapotranspiración del dosel arbóreo. De igual forma, Forest-DNDC divide el suelo en

varios estratos, cada uno con un grosor de entre uno y tres centímetros. La simulación del movimiento del

agua en el suelo y la dinámica del carbono y el nitrógeno en este modelo se lleva a cabo cada hora. Es por

ello por lo que Forest-DNDC permite abordar mejor la descomposición de la materia orgánica y el

movimiento del agua en los suelos. Son estas diferencias en los procesos de modelización de la

vegetación y los suelos que aplica cada uno de los modelos las que generan distintas eficiencias en el

desempeño.

5.2 Repercusiones de las resoluciones espaciales Existen diferencias sustanciales en la biomasa resultante de la simulación cuando se utilizan unidades de

simulación de distintos tamaños, polígonos y parcelas de 200 m2. Esto se debe básicamente a que

prevalecen algunas discrepancias entre la edad de los rodales estimada a partir de entrevistas a habitantes

de la localidad y la edad interpolada aplicando el método Kriging de interpolación con base en datos

sobre la edad de la masa forestal de las 276 parcelas. Por ejemplo, con base en el cálculo para la parcela

de 200 m2, la edad de la agrupación arbórea para la parcela 106 fue de 40 años, aunque la correspondiente

al polígono (de aproximadamente 1,800 m2), en el que se ubica la parcela 106, fue de apenas 30 años,

resultado de la interpolación utilizando un mapa con una resolución de 30 m en función de los datos de

campo. Esto se debe a que uno de los vecinos de esta parcela contaba con apenas siete años de edad. El

error sustancial en la edad de los rodales forestales puede generar una enorme diferencia en el cálculo de

las reservas de carbono al utilizar un método de modelización. Es por ello que la biomasa simulada para

el polígono en el que se encontraba la parcela 106 fue menor que la simulada para esa parcela debido a

una diferencia de diez años en la edad de los rodales entre ambas simulaciones.

A excepción de la diferencia en cuanto a la edad de los rodales producida al utilizar celdas de simulación

de distintos tamaños, la divergencia en las condiciones del suelo y la vegetación causada al usar celdas de

distintos tamaños no debe ignorarse porque el tamaño del polígono (que osciló entre 0.0576 y 746.7 ha,

con una media de 1.17 ha) fue considerablemente mayor que el tamaño de la parcela (0.02 ha). La nueva

combinación de condiciones de la vegetación y el suelo para la simulación del polígono puede producir

condiciones de simulación considerablemente distintas, lo que genera que el cálculo de la biomasa para

algunos puntos sea inferior.

32

El carbono presente en la biomasa de algunos lugares también se sobreestimó con el uso de polígonos. La

sobreestimación de la biomasa es el resultado de una sobreestimación en la edad de los rodales y los

distintos tamaños de celdas utilizadas para las diferentes simulaciones. Estas consecuencias indican que la

modelización del carbono utilizando una menor resolución podría producir una estimación deficiente o

excesiva de las reservas de carbono en algunos lugares si los parámetros del bosque obtenidos de distintos

puntos se extrapolan a todo el sitio mediante un método de interpolación basado en los datos integrados

en un inventario, aunque esta diferencia podría ejercer una influencia poco sustancial en el cálculo de las

reservas de carbono para el promedio local. Con todo, los errores asociados a aspectos de resolución que

generaron una estimación superior o inferior de las reservas de carbono en algunos lugares han de tomarse

en cuenta si estos cálculos se emplearán para documentar planes de manejo a escala de paisaje.

5.3 Variación y distribución del carbono a escalas espacial y temporal En general, el almacenamiento de carbono registra una alta variación espacial, que va de 5.0 a 115.0 Mg

C ha-1

, con una media de 56.6 Mg C ha-1

, además de estar asociado básicamente a la edad de la masa

forestal que, con base en los datos de campo, osciló en 2012 entre los siete y 74 años. La diferencia

espacial en las reservas de carbono en este bosque se relaciona, en primer lugar, con la edad de los

rodales, en segundo lugar con las especies de plantas y, por último, con las condiciones del suelo. La

diferencia a escala espacial en la edad de la agrupación arbórea responde a perturbaciones, entre las que

se incluye la tala para la obtención de productos de madera y el abandono de las tierras de cultivo.

De acuerdo con los resultados derivados tanto de la observación como de la simulación, el

almacenamiento de carbono en los rodales aumenta en forma no lineal en función primordialmente de la

edad de la masa forestal. La tasa de incremento anual, sin embargo, disminuye a medida que maduran los

rodales. La PPN y la PNE resultado de la simulación (consúltense las gráficas 9a y 9b) muestran un

decremento significativo en el índice de captación anual de carbono al aumentar la edad de los rodales en

este ecosistema forestal, aunque no se registra una disminución en la PPB una vez que el bosque madura

(véase la gráfica 9b), debido a un aumento en la respiración.

El flujo de CO2 en el suelo es sumamente variable (véase la gráfica 5). La variación espacial en este

bosque se relaciona lo mismo con el suelo que con la vegetación. En la gráfica 12a puede apreciarse la

relación que guarda el flujo de CO2 en el suelo con la edad de la masa forestal, lo que apunta a que la

respiración de las raíces llega a influir sustancialmente en el flujo de CO2 en el suelo debido a un aumento

en la masa de las raíces en función de la edad de la agrupación arbórea. El flujo anual de CO2 en el suelo

varía considerablemente de un año a otro (véase la gráfica 12b), principalmente en función de la

precipitación registrada. El flujo anual de CO2 en el suelo entre 1970 y 2012 aumentó cuando se registró

una mayor precipitación anual (R2=0.43, n=43, P<0.01), lo cual indica que el flujo de CO2 en el suelo se

ve significativamente afectado por el nivel de precipitación. Esto se debe a que la precipitación en este

bosque es considerablemente menor que la evapotranspiración potencial (PET, por sus siglas en inglés)

—alrededor de 60 por ciento de la PET— lo que conlleva a que la descomposición de la materia orgánica

del suelo se vea afectada de forma importante por la humedad del suelo, al estar ésta regulada por la

precipitación, indicio de que el régimen de humedad en el suelo es uno de los factores más importantes

que inciden en el flujo de CO2 en el suelo de este bosque. Por consiguiente, una simulación precisa de la

humedad del suelo en bosques tropicales semideciduos reviste una enorme importancia en la correcta

evaluación de la dinámica del carbono y el nitrógeno en los suelos. La relación entre la precipitación

anual y la humedad del suelo coincide con otros hallazgos (Raich y Schlesinger [1992], y Amacher y

Mackowiak [2011]). La relación en este bosque semideciduo, no obstante, es inversa a la que se observa

en áreas mojadas, sobre todo en los lugares cerca de zonas riparias, donde el flujo anual de CO2 en el

suelo podría disminuir en función de un aumento en la precipitación anual debido al prolongado periodo

de saturación del suelo y el bajo índice de descomposición microbiana (Dai et al., 2013).

33

Gráfica 12a. Edad de los rodales forestales en comparación con el flujo de CO2 en el suelo en 2008

Gráfica 12b. Flujo anual de CO2 en el suelo de 1970 a 2012 derivado de la simulación para la parcela 407

5.4 Repercusiones de las perturbaciones en las reservas de carbono Es obvio el efecto que las perturbaciones ejercen en las reservas de carbono de este bosque. El carbono en

la biomasa aérea disminuyó cerca de 155 Gg debido a la perturbación ocurrida entre 1985 y 2000, en la

que cerca de la mitad de esta baja (73 Gg) obedece a la pérdida de aproximadamente 12 km2 de terrenos

forestales ocasionada por la explotación agrícola y el proceso de urbanización que experimentó este

bosque, aunque la pérdida de los terrenos forestales fue de únicamente 21.2 por ciento de la superficie

total afectada por perturbaciones, sin incluir la pérdida de raíces. Es por eso que la pérdida total de

carbono a causa de la agricultura y la urbanización se acerca a 100 Gg, lo que apunta a que modificar el

uso del suelo de forestal a no forestal puede repercutir significativamente en las reservas de carbono.

y = 19.81x + 1650.4 R² = 0.65

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 20 40 60 80

Flu

jo d

e C

O2 e

n e

l s

ue

lo (

kg

C

ha

-1)

Edad de los rodales (años)

y = 0.0222x + 2.19 R² = 0.43

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Flu

jo d

e C

O2 e

n e

l s

ue

lo (

Mg

C

ha

-1 a

ño

-1)

Año

34

6 Conclusiones y perspectiva Los resultados de la evaluación de los modelos, para la que se utilizaron cuatro variables, indican que los

dos modelos seleccionados —Biome-BGC y Forest-DNDC— pueden aplicarse para evaluar el

almacenamiento de carbono en rodales del bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic, en la península de

Yucatán, México. Sin embargo, se observan diferencias en la eficiencia en el desempeño de los modelos:

0.40≤E≤0.54 con Biome-BGC y 0.79≤E≤0.88 con Forest-DNDC, lo que nos lleva a concluir que el

primero podría no resultar tan eficaz para calcular la dinámica del carbono en este bosque.

En términos de biomasa, prevalece una enorme variabilidad espacial: en superficie, la biomasa osciló

entre cerca de 5 y 115 Mg C ha-1

en 2012. La diferencia se atribuye principalmente a la edad de los

rodales forestales, al igual que al tipo de especies y cobertura. En este bosque tropical, la biomasa

aumenta en forma no lineal en función del incremento en la edad de la agrupación arbórea. De la misma

forma en que la biomasa guarda una relación con la edad de los rodales, el intercambio neto del

ecosistema, la producción neta del ecosistema y la producción neta del bioma también muestran una

correlación no lineal significativa con la edad de la masa forestal.

En cuanto al flujo de CO2 en el suelo, existe una enorme variación espacial: una diferencia de más del

triple entre el flujo mínimo y el máximo. La diferencia en los niveles tiene que ver principalmente con las

diferencias en las propiedades del suelo y las características de la vegetación. El flujo de CO2 en el suelo

puede verse afectado por la humedad del suelo, que se regula por la precipitación. Igualmente, se observa

una diferenciación espacial sustancial en el flujo de N2O, que varía en más de siete veces, aunque la

pérdida total de N registrada por este ecosistema muestra una baja variabilidad a escala espacial. La

pérdida de carbono ocasionada por la lixiviación varía principalmente en función de la precipitación, lo

que produce el flujo subsuperficial en el bosque.

El estudio mostró que, al evaluar la dinámica del carbono en el bosque tropical semideciduo de Kaxil Kiuic,

en la península de Yucatán, México, los modelos basados en procesos registraron un mejor desempeño y,

por tanto, mayor eficacia, en comparación con los modelos que no se basan en procesos. Sin embargo, la

configuración y parametrización de tales modelos (basados en procesos) requieren bases de datos más exhaustivas

(de mayor tamaño) y confiables, que incluyan datos sobre clima, suelo y vegetación (especies [tipo de cobertura]

y edad de los rodales). En el caso de la mayor parte de los modelos no basados en procesos es preciso realizar

gran cantidad de observaciones en sitio, de manera que se establezcan relaciones empíricas que permitan definir

la función predictiva. En general, las mediciones espaciales de regiones muy extensas —por ejemplo, toda una

nación o un continente entero— requieren cuantiosas inversiones de tiempo y financieras, o su realización

deviene simplemente imposible. Los modelos basados en procesos, por consiguiente, resultan herramientas más

eficaces para calcular las reservas espaciales de carbono, salvo que los datos necesarios de los que se parte para

calcular el contenido de carbono en otros puntos son sumamente insatisfactorios en este momento. De estos datos,

la edad de los rodales a escala espacial es el más importante por tratarse de un parámetro que todas las categorías

de modelos requieren como parte de sus datos de entrada. De ahí la necesidad de adoptar un método eficaz que

permita obtener la edad de la masa forestal a escala espacial a partir de distintos datos espaciales en uso.

35

Referencias Aber, J. D. y C. A. Federer (1992), “A generalized, lumped-parameter model of photosynthesis,

evapotranspiration, and net primary production in temperate and boreal forest ecosystems”,

Oecologia, núm. 92, pp. 463-474.

Amacher, M. C. y C. L. Mackowiak (2011), “Seasonal soil CO2 flux under Big Sagebrush (Artemisia

tridentate Nutt.)”, Natural Resources and Environmental Issues, núm. 17, pp. 1-13.

Amthor, J. S., M. L. Goulden, J. W. Munger y S. C. Wofsy (1994), “Testing a mechanistic model of

forest-canopy mass and energy exchange using eddy correlation: carbon dioxide and ozone uptake by

a mixed oak-maple stand”, Australian J. of Plant Physiology, núm. 21, pp. 623-651.

Baldocchi, D. D., K. B. Wilson y L. Gu (2002), “How the environment, canopy structure and canopy

physiological functioning influence carbon, water, and energy fluxes of a temperate broad-leaved

deciduous forest—an assessment with the biophysical model CANOAK”, Tree Physiology, núm. 22,

pp. 1065-1077.

Baldocchi, D. D. (2003), “Assessing the eddy covariance technique for evaluating carbon dioxide

exchange rates of ecosystems: past, present and future”, Global Change Biology, núm. 9, pp. 479-

492.

Barr, A. G., K. Morgenstern, T. A. Black, J. H. McCaughey y Z. Nesic (2006), “Surface energy balance

closure by the eddy-covariance method above three boreal forest stands and implications for the

measurement of the CO2 flux”, Agricultural and Forest Meteorology, núm. 140, pp. 322-337.

Battaglia, M. y P. Sands (1997), “Modeling site productivity of Eucalyptus globulus in response to

climatic and site factors”, Australian J. Plant Physiol., núm. 24, pp. 831-850.

Battaglia, M., P. Sands, D. White y D. Mummery (2004), “CABALA: a linked carbon, water and nitrogen

model of forest growth for silvicultural decision support”, Forest Ecology Management, núm. 193,

pp. 251-282.

Bosatta, E. y G. I. Agren (1985), “Theoretical analysis of decomposition of heterogeneous substrates”,

Soil Biol. Biochem., núm. 17, pp. 601-610.

Cairns, M. A., I. Olmsted, J. Granados y J. Argaez (2003), “Composition and aboveground tree biomass

of a dry semi-evergreen forest on Mexico’s Yucatan Peninsula”, Forest Ecology and Management,

núm. 186, pp. 125-132.

Cao, M. K., S. Marshall y K. Gregson (1996), “Global carbon exchange and methane emissions from natural

wetlands: application of a process-based model. J.”, Geophys. Res. Atm., núm. 101, pp. 4399-4414.

Chen, J. M., W. Ju, J. Cihlar, D. Price, J. Liu, W. Chen, J. Pan, A. Balck y A. Barr (2003), “Spatial

distribution of carbon sources and sinks in Canada’s forests”, Tellus, núm. 55B, pp. 622-641.

Chertov, O. G., A. S. Komarov, G. Crocker, P. Grace, J. Klir, M. Korschens, P. R. Poulton y D. Richter

(1997), “Simulating trends of soil organic carbon in seven long-term experiments using the SOMM

model of the humus types”, Geoderma, núm. 81, pp. 121-135.

Chiesi, M., F. Maselli, M. Moriondo, L. Fibbi, M. Bindi y S. W. Running (2007), “Application of Biome-

BGC to simulate Mediterranean forest processes”, Ecological Modeling, núm. 206, pp. 179-190.

Crill, P. M. (1991), “Seasonal patterns of methane uptake and carbon dioxide release by a temperate

woodland soil”, Global Biogeochemical Cycles, núm. 5, pp. 319-334.

36

Dai, Z., C. Li, C. Trettin, G. Sun, D. Amatya y H. Li (2010), “Bi-criteria evaluation of the MIKE SHE

model for a forested watershed on the South Carolina coastal plain”, Hydrol. Earth Syst. Sci., núm.

14, pp. 1033-1046, DOI 10.5194/hess-14-1033-2010.

Dai, Z., D. M. Amatya, G. Sun, C. C. Trettin, C. Li y H. Li (2011), “Climate variability and its impact on

forest hydrology on South Carolina coastal plain, USA”, Atmosphere, núm. 2, pp. 330-357, DOI

10.3390/atmos2030330.

Dai, Z., C. C. Trettin, C. Li, H. Li, G. Sun y D. M. Amatya (2012), “Effect of assessment scale on spatial

and temporal variations in CH4, CO2 and N2O fluxes in a forested watershed”, Water, Air, and Soil

Pollution, núm. 223, pp. 253-265, DOI 10.1007/s11270-011-0855-0.

Dai, Z., C. C. Trettin, C. Li, G. Sun, D. M. Amatya y H. Li (2013), “Modeling the impacts of climate

variability and hurricane on carbon sequestration in a coastal forested wetland in South Carolina”,

Natural Science, núm. 5, pp. 375-388, DOI:10.4236/ns.2013.53051.

Daubenmire, R. (1972), “Phenology and other characteristics of tropical semi-deciduous forest in

northwestern Costa Rica”, J. Ecology, núm. 60, pp. 147-170.

Dupuy, J. M., J. L. Hernández Stefanoni, R. A. Hernández Juárez, E. Tetetia Rangel, J. O. López

Martínez, E. Leyequien Abaca, F. J. Tun Dzul y F. May Pat (2012), “Patterns and correlates of

tropical dry forest structure and composition in highly replicated chronosequence in Yucatan,

Mexico”, Biotropica, núm. 44, pp. 151-162.

Franko, U., B. Oelschlagel y S. Schenk (1995), “Simulation of temperature-, water- and nitrogen

dynamics using the model CANDY”, Ecological Modeling, núm. 81, pp. 213-222.

Grant, R. F. e I. A. Nalder (2000), “Climate change effects on net carbon exchange of a boreal aspen-

hazelnut forest: estimates from the ecosystem model ecosys.”, Global Change Bioology, núm. 6, pp.

183-200.

Guckland, A., H. Flessa y J. Prenzel (2009), “Controls of temporal and spatial variability of methane

uptake in soils of a temperate forest with different abundance of European beech (Fagus sylvatica

L.)”, Soil Biology & Biochemistry, núm. 41, pp. 1659-1667, DOI:10.1016/j.soilbio.2009.05.006.

Hanson, P. J., J. S. Amthor, S. D. Wullschleger, K. B. Wilson, R. F. Grant, A. Hartley, D. Hui, E. R.

Hunt, Jr., D. W. Johnson, J. S. Kimball, A. W. King, Y. Lou, S. G. McNulty, G. Sun, P. E. Thornton,

S. Wang, M. Williams, D. D. Baldocchi y R. M. Cushman (2004), “Oak forest carbon and water

simulations: Model intercomparisons and evaluations against independent data”, Ecol. Monogr., núm.

74, pp. 443-489.

Hansen, S., H. E. Jensen, N. E. Nielsen y H. Svendsen (1991), “Simulation of nitrogen dynamics and

biomass production in winter wheat using the Danish simulation model DAISY”, Fertilizer Research,

núm. 27, pp. 245-259.

Harley, P. C. y D. D. Baldocchi (1995), “Scaling carbon dioxide and water vapor exchange from leaf to

canopy in a deciduous forest: I. leaf model parameterization”, Plant Cell and Environment, núm. 18,

pp. 1146-1156.

Harmon, M. E. y B. Marks (2002), “Effects of silvicultural practices on carbon stores in Douglas fir –

western hemlock forests in the Pacific Northwest, U.S.A.: Results from a simulation model”, Can. J.

For. Res., núm. 32, pp. 863–877.

He, H. S., Z. Hao, D. J. Mladenoff, G. Shao, Y. Hu y Y. Chang (2005), “Simulating forest ecosystem

response to climate warming incorporating spatial effects in north-eastern China”, J. Biogeogr., núm.

32, pp. 2043-2056.

37

He, L., J. M. Chen, Y. Pan, R. Birdsey y J. Kattge (2012), “Relationship between net primary productivity

and forest stand age in U.S. forests”, Glob. Biogeoch. Cycles, núm. 26, GB3009, DOI

10.1029/2010GB003942.

Hernández Stefanoni, J. L., J. M. Dupuy, F. Tun Dzul y F. May Pat (2011), “Influence of landscape

structure and stand age on species density and biomass of a tropical dry forest across spatial scales”,

Landscape Ecology, núm. 26, pp. 355-370, DOI 10.1007/s10980-010-9561-3.

Hingston, F. J., J. H. Galbraith y G. M. Dimmock (1998), “Application of the process-based model

BIOMASS to Eucalyptus globulus in Globulus plantations on ex-farmland in southwestern Australia.

I. Water use by trees and assessing risk of losses due to draught”, Forest Ecology Management, núm.

106, pp. 141-156.

Hlasny, T., Z. Barcza, M. Fabrika, B. Balazs, G. Churkina, J. Pajtik, R. Sedmak y M. Turcani (2011),

“Climate change impacts on growth and carbon balance of forests in Central Europe”, Climate

Research, núm. 47, pp. 219-236.

Hughes, R. F., J. B. Kauffman y V. J. Jaramillo (1999), “Biomass, carbon, and nutrient dynamics of

secondary forests in a humid tropical region of Mexico”, Ecology, núm. 80, pp. 1892-1907.

Hutley, L. B., R. Leuning, J. Beringer y H. A. Cleugh (2005), “The utility of the eddy covariance

techniques as a tool in carbon accounting: tropical savanna as a case study”, Australian Journal of

Botany, núm. 53, pp. 663-675.

Ishizuka, S., T. Sakata, S. Sawata, S. Ikeda, H. Sakai, C. Takenaka, N. Tamai, S. Onodera, T. Shimizu, K.

Kan-na, N. Tanaka y M. Takahashi (2009), “Methane uptake rates in Japanese forest soils depend on

the oxidation ability of topsoil, with a new estimate for global methane uptake in temperate forest”,

Biogeochemistry, núm. 92, pp. 281-295, DOI 10.1007/s10533-009-9293.

Jassim, F. A. y F. H. Altaany (2013), “Image interpolation using Kriging technique for spatial data”,

Canadian Journal on Image Processing and Computer Vision, núm. 4, pp. 16-21.

Jenkinson, D. S., D. E. Adams y A. Wild (1991), “Model estimates of CO2 emissions from soil in

response to global warming”, Nature, núm. 351, pp. 304-306.

Johnson, D. W. y S. E. Lindberg (1992), Atmospheric deposition and forest nutrient cycling, Springer-

Verlag, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

Kesik, M., N. Bruggemann, R. Forkel, R. Kiese, R. Knoche, C. Li, G. Seufert, D. Simpson y K.

Butterbach Bahl (2006) “Future scenarios of N2O and NO emissions from European forest soils”,

Journal of Geophysical Research, núm. 111, G02018, DOI 10.1029/2005JG000115.

Kiese, R. C. Li, D. W. Hilbert, H. Papen y K. Butterbach Bahl (2005), “Regional application of PnET-

DNDC for estimating the N2O source strength of tropic rainforests in the Wet Tropics of Australia”,

Global Change Biology, núm. 11, pp. 128-144.

King, A. W., W. M. Post y S. D. Wullschleger (1997), “The potential response of terrestrial carbon

storage to changes in climate and atmospheric CO2”, Climate Change, núm. 35, pp. 199-227.

Klemedtsson, A. K. y L. Klemedtsson (1997), “Methane uptake in Swedish forest soil in relation to

liming and extra N-deposition”, Biol Fertil Soils, núm. 25, pp. 296-301.

Kurbatova, J., C. Li, A. Varlagin, X. Xiao y N. Vygodskaya (2008), “Modeling carbon dynamics in two

adjacent spruce forests with different soil conditions in Russia”, Biogeosciences, núm. 5, pp. 969-980.

Landsberg, J. J. y R. H. Waring (1997), “A generalised model of forest productivity using simplified

concepts of radiation-use efficiency, carbon balance and partitioning”, Forest Ecology Management,

núm. 95, pp. 209-228.

38

Landsberg, J. (2003), “Physiology in forest models: History and the future”, FBMIS, núm. 1, pp. 49-63,

disponible en: <www.fbmis.info/A/3_1_LandsbergJ_1>.

Li, C., S. Frolking y T. A. Frolking (1992), “A model of nitrous oxide evolution from soil driven by

rainfall events: 2. Model applications”, Journal Geophysical Research, núm. 97, pp. 9777-9783.

Li, C., J. Aber, F. Stange, K. Butter Bahl y H. Papen (2000), “A process-oriented model of N2O and NO

emissions from forest soils. 1. Model development”, JGR Atmos., núm. 105, pp. 4369-4384.

Li, C., J. Cui, G. Sun y C. C. Trettin (2004), “Modeling impacts of Management on Carbon Sequestration

and Trace Gas Emissions in Forested Wetland Ecosystems”, Environmental Management,

suplemento, núm. 33, pp. S176-186.

Li, J. y A. D. Heap (2008), A review of spatial interpolation methods for environmental scientists,

Geoscience Australia, Camberra, Australia, registro núm. 2008/23, 137 pp., ISSN 1448-2177.

Miao, Z., R. G. Lathrop Jr., M. Xu, I. P. La Puma, K. L. Clark, J. Hom, N. Skowtonski y S. V. Tuyl

(2011), “Simulation and sensitivity analysis of carbon storage and fluxes in the New Jersey

pinelands”, Environmental Modeling and Software, núm. 26, pp. 1112-1122.

Miehle, P., S. J. Livesley, P. M. Feikema, C. Li y S. K. Arndt (2006), “Assessing productivity and carbon

sequestration capacity of Eucalyptus globulus plantations using the process model, Forest-DNDC:

Calibration and validation”, Ecological Modeling, núm. 192, pp. 83-94.

Mo, X., J. M. Chen, W. Ju y T. A. Black (2008), “Optimization of ecosystem model parameters through

assimilating eddy covariance flux data with an ensemble Kalman filter”, Ecological Modeling, núm.

217, pp. 157-173.

Mohren, G. M. J., J. F. Garza Caligaris, O. Masera, M. Kanninen, T. Karjalainen, A. Pussinen y G. J.

Nabuurs (1999), “CO2FIX for Windows: a dynamic model of the CO2-fixation in forests”, versión

1.2, informe de IBN Research 99/3, 33 pp.

Molina, J. A. E., C. E. Clapp, M. J. Shaffer, F. W. Chichester y W. E. Larson (1983), “NCSOIL, a model

of nitrogen and carbon transformations in soil: Description, calibration, and behavior”, Soil Sci. Soc.

Am. J., núm. 47, pp. 85-91.

Moriasi, D., J. Arnold, M. W. V. Liew, R. Bingner, R. Harmel y T. Veith (2007), “Model evaluation

guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations”, Agricultural Science

and Biology Engineering, núm. 50, pp. 885-899.

Nash, J. E. y J. V. Sutcliffe (1970), “River flow forecasting through conceptual models-Part I: A

discussion of principles”, Journal of Hydrology, núm. 10, pp. 282-290.

Oren, R., C. Hsieh, P. Stoy, J. Albertson, H. R. McCarthy, P. Harrell y G. G. Katul (2006), “Estimating

the uncertainty in annual net ecosystem carbon exchange: spatial variation in turbulent fluxes and

sampling errors in eddy-covariance measurements”, Global Change Biology, núm. 12, pp. 883-896.

Parton, W. J., J. M. O. Scurlock, D. S. Ojima, T. G. Gilmanov, R. J. Scholes, D. S. Schimel, T. Kirchner,

J. C. Menaut, T. Seastedt, E. García Moya, J. I. Kamnalrut, Apinan, Kinyamario (1993),

“Observations and modeling of biomass and soil organic matter dynamics for the grassland biome

worldwide”, Global Biogeochem. Cycles, núm. 7, pp. 785-809.

Pacific, V. J., B. L. McGlynn, D. A. Riveros Iregui, H. E. Epstein y D. L. Welsch (2009), “Differential

soil respiration response to changing hydrologic regimes”, Water Resources Research, núm. 45,

W07201, DOI 10.1029/2009WR007721.

Perruchoud, D. O. y A. Fischlin (1995), “The response of the carbon cycle in undisturbed forest

ecosystems to climate change: a review of plant-soil models”, J. of Biogeography, núm. 22, pp. 759-

774.

39

Petersen, B. M., J. Berntsen, S. Hansen y L. S. Jensen (2005), “CN-SIM —a model for the turnover of

soil organic matter. I. Long-term carbon and radiocarbon development”, Soil Biology and

Biochemistry, núm. 37, pp. 359-374.

Pietch, S. A., H. Hasenauer, J. Kucera y J. Cermak (2003), “Modeling effects of hydrological changes on

the carbon and nitrogen balance of oak in floodplains”, Tree Phys., núm. 23, pp. 735-746.

Prentice, C., M. Heimann y S. Sitch (2000), “The carbon balance of the terrestrial biosphere: Ecosystem

models and atmospheric observations”, Ecological Applications, núm. 10, pp. 1553-1573.

Raich, J. W. y W. H. Schlesinger (1992), “The global carbon dioxide flux in soil respiration and its

relationship to vegetation and climate”, Tellus, núm. 44B, pp. 81-99.

Renaud, L. (2008), Methane emissions from bottomland hardwood wetlands in Francis Marion National

Forest, SC, tesis para obtener el grado de maestro en ciencias, Universidad de Charleston, Charleston,

Carolina del Sur, 112 p.

Richard, G. y D. Evans (2000), “For forests (CAMFOR) user manual version 3.35”, National Carbon

Accounting System Technical Report No. 26 [Informe técnico del Sistema Nacional de

Contabilización del Carbono], Australian Greenhouse Office [Oficina sobre Emisiones de Gases de

Efecto Invernadero de Australia], disponible en: <www.greenhouse.gov.au/ncas>.

Schlesinger, W. H. y J. M. Melack (1981), “Transport of organic carbon in the world’s rivers”, Tellus,

núm. 33, pp. 172-187.

Stange, F., K. Butterbachl, H. Papen, S. Zechmeister Boltenstern, C. Li y J. Aber (2000), “A process-

oriented model of N2O and NO emissions from forest soils”, Journal of Geophysical Research, núm.

105, pp. 4385-4398.

Steudler, P. A., R. D. Bowden, J. M. Melillo y J. D. Aber (1989), “Influence of nitrogen fertilization on

methane uptake in temperate forest soils”, Nature, núm. 341, pp. 314-316.

Tatarinov, F. A. y E. Cienciala (2006), “Application of Biome-BGC model to managed forests: 1.

Sensitivity analysis”, Forest Ecology and Management, núm. 237, pp. 267-279.

Thornley, J. H. M. (1991), “A transport-resistance model of forest growth and partitioning”, Annals of

Botany, núm. 68, pp. 211-226.

Thornton, P. E., B. E. Law, H. L. Gholz, K. L. Clark, E. Falge, D. S. Ellsworth, D. S. Goldstein, R. K.

Monson, D. Hollinger, M. Falk, J. Chen y J. P. Sparks (2002), “Modeling and measuring the effects

of disturbance history and climate on carbon and water budgets in evergreen needleleaf forests”,

Agricultural and Forest Meteorology, núm. 113, pp. 185-222.

Verberne, E. (1992), Simulation of nitrogen and water balance in a system of grassland and soil, DLO-

Institut voor Bodemvruchtbaarheid, Haren, Holanda.

Wang, S., R. F. Grant, D. L. Verseghy y T. A. Black (2002a), “Modeling carbon-coupled energy and

water dynamics of a boreal aspen forest in a General Circulation Model land surface scheme”,

International J. of Climatology, núm. 22, pp. 1249-1265.

Wang, S., R. F. Grant, D. L. Verseghy y T. A. Black (2002b), “Modeling carbon dynamics of boreal

forest ecosystems using the Canadian Land Surface Scheme”, Climatic Change, núm. 55, pp. 451-

477.

Wang, Y. P. y P. G. Jarvis (1990), “Description and validation of an array model—MAESTRO”,

Agricultural and Forest Meteorology, núm. 51, pp. 257-280.

40

Wang, W., K. Ichii, H. Hashimoto, A. R. Michaelis, P. E. Thornton, B. E. Law y R. R. Nemani (2009),

“A hierarchical analysis of terrestrial ecosystem model Biome-BGC: Equilibrium analysis and model

calibration”, Ecological Modeling, núm. 220, pp. 2009-2023.

White, M. A., P. E. Thornton, S. W. Running y R. R. Nemani (2000), “Parameterization and sensitivity

analysis of the Biome-BGC terrestrial ecosystem model: Net primary production controls”, Earth

Interactions, núm. 4, pp. 1-85.

Willams, M., E. B. Rastetter, D. N. Fernandes, M. L. Goulden, S. C. Wofsy, G. R. Shaver, J. M. Melillo,

J. W. Munger, S. M. Fan y K. J. Nadelhoffer (1996), “Modeling the soil-plant-atmosphere continuum

in a Quercus-Acer stand at Harvard Forest: the regulation of stomatal conductance by light, nitrogen

and soil-plant hydraulic properties”, Plant Cell and Environment, núm. 19, pp. 911-927.

Wilson, K. B. y D. D. Baldocchi (2000), “Seasonal and interannual variability of energy fluxes over a

broadleaved temperate deciduous forest in North America”, Agricultural and Forest Meteorology,

núm. 100, pp. 1-18.

Wullschleger, S. D., C. A. Gunderson, L. M. Tharp, D. C. West y W. M. Post (2003), “Simulated patterns

of forest succession and productivity as a consequence of altered precipitation”, en: P. J. Hanson y S.

D. Wullschleger (editores), North American Temperate Deciduous Forest Response to Changing

Precipitation Regimes, Springer, Nueva York, Estados Unidos, pp. 433-446.

Zhang, Y., C. Li, C. C. Trettin, H. Li y G. Sun (2002), “An integrated model of soil hydrology and

vegetation for carbon dynamics in wetland ecosystems”, Global Biogeochemical Cycles, núm. 16, pp.

1-17, DOI 10.1029/2001GB001838.