evaluación de impacto del programa vaso de leche · 2008-12-22 · beneficiario recibe sólo el...

35
TRANSFERENCIA DE FONDOS, DISTRIBUCIÓN, APORTE NUTRICIONAL, DILUCIÓN INTRAFAMILIAR y COSTOS DE LA RACION En este capítulo describiremos el proceso de transferencia de fondos y distribución de recursos del Programa del Vaso de Leche (PVL) identificando las pérdidas (tanto monetarias como en nutrientes) implícitas en el proceso, así como los aportes (en tiempo y recursos) que cada actor involucrado realiza para que el programa se pueda llevar a cabo. La transferencia sigue dos líneas: del Tesoro Público a los ejecutores (gobiernos locales) y de los ejecutores a los beneficiarios con la intermediación de las organizaciones sociales de base (OSB) 1 . El proceso se inicia con la transferencia mensual de una partida asignada por el gobierno central a todos los distritos a nivel nacional. A partir de los recursos recibidos y el número de beneficiarios empadronados, las municipalidades programan la adquisición de alimentos a ser realizada. Posteriormente entregan los alimentos a los comités de madres, quienes son los autorizados de hacerlos llegar a los beneficiarios. Finalmente, una vez recibida la ración, ésta es consumida no sólo por el beneficiario del programa, sino también por otros miembros del hogar. Las pérdidas monetarias encontradas en el proceso han sido descritas en el estudio realizado por el Instituto Apoyo y el Banco Mundial (1) donde se encontró que de cada sol que el estado transfiere al PVL, sólo 0.29 céntimos llegan a la población de primera prioridad; que incluye a niños menores de 6 años y madres gestantes y lactantes. En otras palabras, se estaría afirmando que el 70% del presupuesto estatal que se asigna al PVL no llega a la población objetivo materno infantil, limitándose el impacto nutricional que el Programa podría tener. En este mismo estudio, se ha reportado, que aparentemente, era en las instancias no gubernamentales donde se producía la mayor pérdida de 1 Para este caso, se refiere a los clubes de madres o comités del PVL. Evaluación de Impacto del Programa Vaso de Leche

Upload: haduong

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRANSFERENCIA DE FONDOS, DISTRIBUCIÓN,

APORTE NUTRICIONAL, DILUCIÓN INTRAFAMILIAR y

COSTOS DE LA RACION

En este capítulo describiremos el proceso de transferencia de fondos y distribución de recursos del Programa del Vaso de Leche (PVL) identificando las pérdidas (tanto monetarias como en nutrientes) implícitas en el proceso, así como los aportes (en tiempo y recursos) que cada actor involucrado realiza para que el programa se pueda llevar a cabo.

La transferencia sigue dos líneas: del Tesoro Público a los ejecutores (gobiernos locales) y de los ejecutores a los beneficiarios con la intermediación de las organizaciones sociales de base (OSB)1. El proceso se inicia con la transferencia mensual de una partida asignada por el gobierno central a todos los distritos a nivel nacional. A partir de los recursos recibidos y el número de beneficiarios empadronados, las municipalidades programan la adquisición de alimentos a ser realizada. Posteriormente entregan los alimentos a los comités de madres, quienes son los autorizados de hacerlos llegar a los beneficiarios. Finalmente, una vez recibida la ración, ésta es consumida no sólo por el beneficiario del programa, sino también por otros miembros del hogar.

Las pérdidas monetarias encontradas en el proceso han sido descritas en el estudio realizado por el Instituto Apoyo y el Banco Mundial(1) donde se encontró que de cada sol que el estado transfiere al PVL, sólo 0.29 céntimos llegan a la población de primera prioridad; que incluye a niños menores de 6 años y madres gestantes y lactantes. En otras palabras, se estaría afirmando que el 70% del presupuesto estatal que se asigna al PVL no llega a la población objetivo materno infantil, limitándose el impacto nutricional que el Programa podría tener.

En este mismo estudio, se ha reportado, que aparentemente, era en las instancias no gubernamentales donde se producía la mayor pérdida de

1 Para este caso, se refiere a los clubes de madres o comités del PVL.

Evaluación de Impacto del Programa Vaso de Leche

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

114

recursos, es decir, en los comités de madres y a nivel del hogar. Se presume que esta pérdida de recursos en la transferencia, está asociada con actos de corrupción, los costos con los que opera el Programa y la diferente concepción que el Programa y las Madres tienen en cuanto a la población que debe atenderse con la ayuda alimentaria.

La dilución de la ración a nivel del hogar es una de las mayores pérdidas reportadas, la misma que involucra tanto pérdidas monetarias como de nutrientes, en el estudio de Alcázar se ha medido la dilución como el porcentaje de miembros del hogar que consumen los productos del PVL con respecto a los “beneficiarios oficiales”2. Con dicha metodología se ha reportado que el beneficiario recibe sólo el 40% de su ración ya que el resto se distribuye entre los demás miembros del hogar.

Si el PVL pretende proporcionar a la población beneficiaria una ración alimenticia diaria que provea el 15% de los requerimientos diarios de energía, así como el 100% de las recomendaciones de Vitamina A, C y Hierro y el 60% de las recomendaciones de las demás vitaminas(4). Esta inversión se ve mermada principalmente por el efecto de la dilución intrafamiliar.

Se identificó que por ley(2) está establecido que la entrega de alimentos debe ser en forma preparada, pero encontramos que el 51% de los comités del PVL de Lima y el 60% de los comités del PVL del resto del Perú de los comités de PVL distribuyen los alimentos crudos. Por medio de una ley modificatoria(3) a la anteriormente mencionada, se autoriza a las alcaldías a emitir Resoluciones en las cuales se estipula que en los lugares alejados del centro de distribución, pueden recibir la ración en forma semanal con una ración que cubra dicho periodo (7 días).

Es trascendental destacar dos vacíos en la información disponible del PVL. Por un lado identificamos que sin la intervención de las organizaciones sociales de base creadas para tal fin, no se podría ejecutar el programa. Estas organizaciones consumen tiempo de sus integrantes y las distraen de otras actividades posiblemente de mayor beneficio personal, como generar ingresos para sus hogares o dedicarse a la crianza de sus hijos. Por ello se hace necesario un cálculo previo del aporte de las madres en términos monetarios a la transformación y transferencia de los recursos del programa. Por otro lado, tampoco se conoce de estudios previos que midan el aporte nutricional que brinda la ración del programa, ni se encuentra información sobre el contenido nutricional de esta y el aporte real a los requerimientos del beneficiario.

Por lo anteriormente descrito podemos resumir que el presente capítulo se centrará en evaluar tres aspectos, primero está el proceso de transferencia de fondos del Ministerio de economía y finanzas (MEF) a las municipalidades, así como describir el proceso de distribución de insumos teniendo en cuenta el gasto en la compra de productos del programa, tipo de alimentos distribuidos, forma de distribución, días de atención, describiendo todo el proceso desde el MEF hasta que llega el alimento al beneficiario.

2 Definido como el beneficiario que se encuentra empadronado y por el cual el hogar recibe la ración.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

115

En segundo lugar se describe el valor nutricional de la ración del PVL, desde el momento que es adquirida por la municipalidad hasta la consumida efectivamente por el beneficiario, realizando comparaciones con las normas de referencia existente.

Finalmente se describirá el aporte de los actores a lo largo del proceso así como la pérdida monetaria que se realiza durante el proceso de transferencia y distribución de la ración descrita en términos de nutrientes. Los detalles metodológicos sobre los cálculos realizados se encuentran en el anexo 3.

0. TRANSFERENCIA DE FONDOS PARA EL PVL A LOS GOBIERNOS LOCALES

La Transferencia de Fondos para el PVL que realiza el Gobierno Central es la segunda en orden de importancia luego de la Transferencia del FONCOMUN. Hacia el año 2003, la transferencia para el PVL representó el 14.5% del total de las transferencias hacia Gobiernos Locales.

Como ya sabemos, esta transferencia es de tipo categórica o específica(5), es decir que, a diferencia de los otros recursos, los Fondos para el PVL tienen un fin específico (la compra de alimentos para el Programa) y no pueden ser utilizados como parte de otros gastos de la Municipalidad.

Tabla T-1Montos transferidos a gobiernos locales en el año 2003

(en nuevos soles)Transferencia Monto Transferido %

Canon Forestal 777,966 0.03Canon Pesquero 20’896,033 0.85Rentas Aduaneras 23’443,935 0.96Canon Hidroenergético 73’818,681 3.01Canon Petrolero 150’696,388 6.15Canon Minero 228’660,985 9.33Vaso de Leche 355’999,990 14.52Foncomun 1,597’053,314 66.15Total 2,451’347,293 100.00Total sin Vaso de Leche 2,095’347,302

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Datos disponibles en: http://www.mef.gob.pe/propuesta/DNPP/gobiero_local.phpElaboración Propia

El presupuesto del Programa está directamente relacionado con la disponibilidad presupuestal de Estado y ha evolucionado en los últimos años en forma paralela a los ingresos corrientes.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

116

Gráfico T-1Presupuesto del Vaso de leche e ingresos corrientes del gobierno central

(En términos reales: año base: 1994 Tasas de variación anual en porcentajes)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Las Transferencias Alimentarias y Nutricionales en el Marco de la Descentralización. Boletín de Transparencia Fiscal – Informe Especial: P. 34

Para el año 2004, el Presupuesto para el Programa es de 360 millones de Nuevos soles. El monto a transferir a cada distrito en el país dependerá del índice de asignación construido por el MEF que, como ya vimos, tiene como determinante clave el tamaño de la población objetivo en cada distrito. En tal sentido, los destinos de los montos máximos y mínimos a transferir son los distritos con mayor y menor población a nivel nacional: Comas (Lima), hacia donde se transferirán más de 12 millones de nuevos soles y Estique Pampa (Tacna) hacia donde se transferirán menos de 2000 soles anuales.

Gráfico T-2Montos máximos y mínimos a transferir para el PVDL 2004 (nuevos soles)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Datos disponibles en: http://www.mef.gob.pe/propuesta/DNPP/gobiero_local.phpElaboración Propia

12,358,547 1,9150

12,000

Comas (Lima) Estique- Pampa(Tacna)

Nue

vos

Sol

es

Comas (Lima)

Estique- Pampa(Tacna)

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

117

El proceso de transferencia de fondos para el programa involucra la participación de 4 actores (el Ministerio de Economía y Finanzas, el Consejo Nacional de Descentralización, el Banco de la Nación y las Municipalidades) y se realiza de la siguiente manera:

El inicio se da cuando el MEF determina el monto presupuestal total anual para el PVL y construye los índices de asignación que luego aprueba por resolución Ministerial. Una vez que esto ocurre comunica el monto total y los índices al Consejo Nacional de Descentralización quien determinará los montos mensuales a ser transferidos a cada distrito. Posteriormente, el Consejo Nacional de Descentralización autorizará las cuentas del Banco de la Nación. Esta institución comunicará a las Municipalidades y distribuirá directamente los fondos. La Transferencia de Fondos siempre es mensual, se efectúa la primera semana de cada mes.

Diagrama T-1Proceso de Transferencia de Fondos del Gobierno Central a los Gobiernos Locales

I. DISTRIBUCIÓN

2. Sistema de distribución a nivel de municipalidades

Tipo de alimentos adquiridosCada Municipalidad es responsable de definir el tipo de alimento con el cual ejecuta el Programa, debiendo buscar la eficiencia en la utilización del producto.

Determina el presupuestopara el PVL

a transferirse

M.E.F.

Inicio

Construye y aprueba

índices de asignación

Comunica el monto total y los índices alConsejo Nacional

de Descentralización

C.N.D.

Determina Montos a ser transferidos

a cada distrito

Autoriza Cuentasdel

Banco de la Nación

B.N. MUNICIPALIDAD

Comunica a Municipalidades

y Distribuye directamentelos Fondos

Recibe Transferencia

Fin

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

118

Las normas del PVL (2) (3) señalan que los alimentos a adquirir deben ser alimentos nacionales, entre ellos, leche en cualquiera de sus formas u otro producto, el cual a fin de alcanzar el valor nutricional mínimo, será complementado con alimentos que contengan un mínimo de 90% de insumos de la localidad, tales como harina de quinua, kiwicha, haba, maca, cebada, avena, arroz, soya y otros productos nacionales.

Con la finalidad de identificar el tipo de alimento adquirido por la municipalidad, se registró información sobre la última compra de alimentos realizada y distribuida a los comités, la misma que debía haber sido consumida por los beneficiarios entre 6 y 71 meses, con la finalidad de poder identificar un patrón de consumo de los alimentos del PVL.

A partir de lo anteriormente descrito se identificó que el 75% de las municipalidades evaluadas adquirió algún tipo de leche (leche fresca de vaca, leche entera evaporada, leche en polvo), así mismo el 71% compraba alguna mezcla de cereales (hojuelas de avena, hojuelas de quinua, quinuavena, etc.). Por otro lado se reportó que sólo el 3% de las municipalidades adquirió alguna mezcla de leguminosas (fríjol soya, crema de habas, etc). Cabe resaltar que el 17% adquirió alimentos catalogados en el rubro de otros, donde se encuentran alimentos azucarados y mezclas de cereales con leguminosas azucaradas, así como avena con leche y azúcar. Estos resultados indican que la mayor proporción de municipalidades adquirió algún tipo de leche, durante el periodo de referencia evaluado3.

Gráfico T-3Distribución de Municipalidades según tipo de alimentos

adquiridos para el PVL

17

3

17

7571

0

20

40

60

80

100

n=59

%

Leche en cualquiera de sus formas Enriquecido lacteoMezcla de cereales Mezcla de leguminosasOtros

3 Esto no significa que se entregue el insumo en la cantidad adecuada y días de atención según las normas de referencia.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

119

Adicionalmente se determinó el porcentaje de municipalidades que adquirió sólo leche, como único alimento para el programa, así como municipalidades que adquirieron leche con algún otro tipo de alimento y aquellas que compraron otros alimentos diferentes a la leche. Se encontró a nivel nacional que el 15% de las municipalidades evaluadas sólo compró algún tipo de leche, mientras el 56% reportó adquirir leche y algún otro tipo de alimento, cabe resaltar que el 29% de las municipalidades entrega otro tipo de alimentos diferentes a la leche4.

Gráfico T-4Distribución de Municipalidades según tipo de

alimentos adquiridos para el PVL

15

29

56

0

20

40

60

80

100

Nacional n=59

%

Solo leche Otros alimentos Leche y otros alimentos

Gasto en la compra de alimentos

A fin de identificar la distribución porcentual del gasto en la compra de los alimentos adquiridos por las municipalidades, se recogió información sobre el tipo de producto obtenido y los precios pagados por los mismos.

Para la descripción de los resultados se agruparon los alimentos en dos categorías:

♦ Leche; que incluye a todos los tipos de leche en cualquiera de sus formas; entre ellas leche entera evaporada, leche en polvo o leche fresca.

♦ Otro tipo de alimento; donde se agrupan todos los alimentos diferentes a la leche; como: enriquecido lácteo, avena, quinua, mezcla de cereales, mezcla de leguminosas, etc.

Se encontró que el 63% del presupuesto fue destinado a la adquisición de algún tipo de leche, mientras que el 37% de la partida se destinó a la compra de otro tipo de alimento5.

4 Incluye a mezclas de cereales y/o leguminosas azucaradas y/o chocolatadas.5 Alimento diferente a cualquier tipo de leche.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

120

Así mismo los informes de la Contraloría General de la República de 1997 al 2001(6) (7) (8) (9) (10), han reportado una disminución progresiva en el gasto para la adquisición de leche entre los años 1997 a 1999, percibiéndose a partir del año 2000 un incremento de 5.8% en el gasto reportado para este producto. Lo que nos indica una tendencia a incrementar la adquisición de este insumo.

Gráfico T-5Gasto en leche en cualquiera de sus formas vs. gasto en otro tipo de alimento

Programa Vaso de Leche 1997 al 2001

4640

5954

49 54

60

4146

51

0

20

40

60

80

100

1997 1998 1999 2000 2001

%

Gasto en leche Gasto en otro tipo de alimento

Fuente: Contraloría General de la República Informe de la Gestión del Programa 1997 – 2001.Elaboración propia

Así mismo, la contraloría reportó el gasto realizado según tipo de leche adquirida, donde se registró que la leche en polvo era el tipo de producto más adquirido hasta el año 1999, a partir de este año se observó un incremento en la adquisición de leche evaporada, de 1.8% a 28.3%, percibiéndose una tendencia a aumentar la adquisición de este producto. Con el incremento en la compra de leche evaporada, la leche en polvo dejó de ser adquirida progresivamente.

En cuanto a la adquisición de leche fresca, se encontró a partir del año 1998 un ligero incremento en la compra de este producto, pero esta no ha sido significativa a pesar que el programa incentiva la compra de alimentos a productores nacionales.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

121

Gráfico T-6 Distribución del gasto de Leche en cualquiera de sus formas

Programa Vaso de Leche 1997- 2001

0 0

34

6 4 8

53 5043

4

28

2

64

50

20

40

60

80

100

1997 1998 1999 2000 2001

%

Leche Evaporada Leche Fresca Leche en polvo

Fuente: Contraloría de la República Informe de la Gestión del Programa 1997 –2001.Elaboración propia

El incremento de la adquisición de la leche evaporada se podría deber a la reducción de la importación de leche en polvo, es así que entre los años 1995 a 2001, se estima la disminución en un 50% (De 40 a 20 mil Toneladas) (11). Un factor que explicaría esta tendencia es el reemplazo del consumo de leche en polvo importada por leches fluidas de origen nacional por parte de la industria Láctea. Otro factor que podría haber contribuido aunque en menor medida es el aumento de la vigencia del dispositivo que obliga a los programas gubernamentales de ayuda social a comprar insumos lácteos nacionales. Al 2002 (12) se sigue presentando una caída en el valor de las importaciones de la leche en polvo en 4,126.0 miles US$.

Tabla T- 2Importaciones de productos lácteos ( miles de US$)

Producto Año2001 2002

Lácteos 48,331.0 33,952.0Leche en polvo sin azúcar 26,708.0 14,501.0Leche en polvo 18,093.0 13,967.0Leche condensada 2,426.0 2,212.0Demás leches concentradas 917.0 2,270.0Demás leches en polvo 96.0 904.0Demás leches azucaradas 91.0 -Leche evaporada - 98.0

Fuente: MINAGElaborado por propia

De otro lado estos incrementos en la adquisición de leche evaporada podrían atribuirse a la participación de las madres en la selección de los productos a adquirir, ya que el tipo de alimentos a ser entregado por el PVL es coordinado con los comités y los responsables del mismo a nivel de la municipalidad. Los datos de la contraloría reportados anteriormente

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

122

muestran tendencias similares a los encontrados en el estudio, en donde el 48% de las municipalidades evaluadas adquirió leche evaporada, el 17% leche fresca y el 6% leche en polvo6.

3. Sistema de distribución a nivel de Comités

La frecuencia con la que los comités reciben los alimentos provenientes de las municipalidades es diferente por ámbito. Se ha reportado en Lima que el promedio de días al mes que los comités del PVL reciben la ración es de 5.2, mientras en el resto urbano es 5.6 días, por otro lado en el resto rural este es de 2 días al mes, el cual se justifica porque es en este ámbito donde el mayor porcentaje recibe alimentos sin preparar.

Así mismo, el tiempo para el cual reciben los alimentos del programa es variable, mientras que en Lima se programa la entrega de alimentos para alrededor de un mes (31.7), en los ámbitos urbano y rural la entrega de alimentos se realiza para un promedio de días de 40.1 y 48.9 respectivamente.

De otro lado el tiempo efectivo de duración de los insumos recibidos por los comités es mucho menor que el programado por la municipalidad. En el ámbito de Lima metropolita el promedio de días que duran los productos es 25.8, en el resto urbano es 27 días, mientras el ámbito donde duran menos los productos a pesar que los productos de programan para más número de días este es de 22.8 días. Al identificar como se realizaba la distribución de los alimentos a nivel de los comités del PVL, encontramos que en el ámbito de Lima Metropolitana que el 72% entrega alimentos preparados, el resto urbano es el 33% y en el resto rural sólo el 5%.

Gráfico T-7Distribución de Comités según forma de reparto y según ámbito

72

33

5

37.3

25

63

95

60.2

0

20

40

60

80

100

LimaMetropolitana

Resto Urbano Resto Rural Total

Preparado Sin Preparar Ambos

6 Cabe mencionar que los datos encontrados se reportan teniendo en cuenta todas las municipalidades evaluadas con respecto a los que realizaron alguna compra de este producto más no del total de alimentos adquiridos.

%

n= 76 n= 98 n= 67 n=241

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

123

4. Sistema de distribución a nivel de Hogares

Forma de recepción de alimentos

Como se describió anteriormente la forma de recepción de los alimentos por los hogares depende de como estos son distribuidos a nivel de los comités del PVL.

Como se aprecia en el Gráfico T-8, el 6% de los beneficiarios del ámbito de Lima Metropolitana aún no recibe alimentos, debido principalmente a que el proceso de empadronamiento aún no concluye. Así mismo podemos observar que la mayor proporción de hogares que recibe alimentos preparados se encuentra en este ámbito (63%).

De otro lado, es en el resto rural donde el 93% de los hogares recibe alimentos sin preparar, debido principalmente a la dificultad de acceso para el abastecimiento de los productos entregados por el PVL. Mientras en el resto urbano el 75% de los hogares recibe los productos sin preparar y sólo el 21% recibe el alimento preparado.

Gráfico T-8Distribución de la forma de recepción de los alimentos

por los hogares de los beneficiarios

6

63

21

5

28

75

93

5 2

003

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

(n=237) Lima Metropolitana

(n=337) Res to urbano

(n=439) Resto Rural

Aún no recibe Alimentos preparadosAlimentos s in preparar Ambos

Tipo de alimentos que reciben los hogares

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

124

A fin de describir mejor el tipo de alimento que reciben los hogares, estos se agruparon de acuerdo a la forma de recepción, es decir, si los alimentos fueron preparados o sin preparar. Debido a que siguen diferentes logísticas de distribución.

Para describir el tipo de alimento recibido se agruparon los alimentos entregados de acuerdo a las siguientes características:

♦ Cereales; que incluye a todos los tipos de hojuelas de cebada, avena, quinuavena, etc.

♦ Cereales enriquecidos; donde se agrupan las hojuelas de quinua, avena y quinuavena enriquecida.

♦ Leche en cualquiera de sus formas; que incluye a todos los tipos de leche; entre ellas leche entera evaporada, leche en polvo y leche fresca.

♦ Enriquecido lácteo; donde se encuentra los cereales y/o leguminosas con leche que han sido enriquecidos con vitaminas y minerales.

♦ Leguminosas; donde se agrupan todos los tipo de menestras sean en forma de harina o grano.

♦ Mezclas de leguminosas con cereales, que incluyen las mezclas de harina de menestras con cereales como avena con soya.

♦ Cereales chocolatados; donde se agrupan toda mezcla de harinas sea de cereales o leguminosas que contienen a su vez chocolate.

♦ Cereales azucarados; que incluye todo tipo de hojuelas de cereales que contienen un porcentaje de azúcar.

En el ámbito de Lima Metropolitana se reporta que el 51% de las madres recibió algún tipo de leche, mientras en menor proporción algún tipo de cereal. Mientras tanto en el ámbito del Resto Urbano el 36% recibe algún cereal y el 27% algún tipo de leche. Por otro lado el Resto Rural tiene un comportamiento diferente, alrededor de la tercera parte recibe algún tipo de leche o cereal.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

125

Tabla T-3 Distribución de madres de beneficiarios según tipo de alimento

sin preparar recibido por el PVL

Así mismo se reportó que el 94% de las madres que recogieron alimentos preparados (n=241) a nivel nacional, recibieron algún tipo de preparado con leche, que incluye leche sola o algún cocimiento de cereales o menestras con leche, mientras el 67% recibió una preparación sin leche.

0. APORTE NUTRICIONAL DE LA RACIÓN

A fin de evaluar el aporte nutricional de la ración del PVL se analizaron tres tipos de raciones, las mismas que fueron definidas según los actores involucrados.

♦ A nivel de la municipalidad, se identificó la ración comprada♦ A nivel de comité del PVL, la ración recibida, y♦ A nivel de beneficiario, la ración consumida

1. Valor nutricional de la ración comprada por las municipalidades

La ración comprada, fue definida como la ración que proyecta entregar la municipalidad a partir de las adquisiciones realizadas, teniendo en cuenta la cantidad total de beneficiarios atendidos.

Una vez que se identificó la cantidad de alimento a ser entregado por beneficiario se calculó el valor nutricional de la ración, teniendo en cuenta el contenido nutricional de los alimentos que entrega el PVL7. A partir de ello se reportó el contenido de energía y de cinco nutrientes, cada uno de ellos

7 Dicha información fue hallada a partir de lo reportado en los empaques de los alimentos entregados por cada municipalidad, si no se contaba con dicha información se pedía un reporte del contenido nutricional del producto que muchas veces sólo se entregaba por escrito y no figuraba en el envase, por otro lado si no se contaba con dicha información se tomaba en cuenta el contenido nutricional de un alimento similar.

AlimentosLima

Metropolitana Resto Urbano Resto Rural

n % n % n %Cereales 9 7.2 134 36 203 31.1Cereal enriquecido 11 8.8 20 5.4 45 6.9Leche en cualquier forma 64 51.2 102 27.4 243 37.2Enriquecido lácteo 29 23.2 51 13.7 42 6.4Leguminosas 0 0 38 10.2 1 2Leguminosas con cereales 0 0 0 0 21 3.2Cereales chocolatados 0 0 0 0 14 2.1Azúcar 12 9.6 0 0 67 10.3Cereales c/ leguminosas c/ leche 0 0 27 7.3 17 2.6TOTAL 125 100.0 373 100.0 653 100.0

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

126

en las unidades de medidas comúnmente usadas; estos nutrientes son: energía expresado en Kilocalorías (Kcal.), Proteínas totales, grasas y carbohidratos en gramos (g.); hierro en miligramos (mg.) y vitamina A en microgramos de equivalentes de retinol (μg retinol).Como se aprecia, en la Tabla T-4, el ámbito resto urbano tiene el mayor promedio de aporte de nutrientes entregados, debido principalmente al tipo de alimento adquirido, ya que en este ámbito se incrementa la compra de cereales, los mismos que aportan una gran cantidad de energía por el contenido de carbohidratos.

Por otro lado es en el ámbito de Lima Metropolitana donde se observó un menor promedio de nutrientes comprados, el estudio cualitativo reveló que el factor nutricional no se toma mucho en cuenta por la municipalidad, debido a que las dirigentes no quieren disminuir la cantidad de beneficiarios por comité, proponiendo regalar un pan junto con el desayuno y así completar las calorías. Siendo la municipalidad la que realiza dicha aprobación; según una representante del centro de salud; con la finalidad de evitar problemas con las madres. Por tal motivo se realiza la misma compra y se atiende a más beneficiarios, disminuyendo así la cantidad de nutrientes a ser entregados.

“El municipalidad convoca a las 14 centrales y les dice, mira tenemos tanto de plata, entonces no nos va a alcanzar para comprar para todos, y como las madres no quieren bajar el número de beneficiarios se comprometen a donar solidariamente un pan”.LS11

Tabla T-4 Valor nutricional de la Ración diaria comprada

por las municipalidades según ámbito de estudio

NutrientesLima

Metropolitana(n=9)

Resto Urbano(n=28)

Resto Rural(n=22)

Energía (Kcal.) 114.77 155.25 172.84Proteínas Totales (g) 4.20 5.77 7.07Carbohidratos (g) 12.54 21.40 27.35Grasas(g) 3.87 5.06 4.22Hierro (mg) 0.42 1.66 1.82Vitamina A (µg retinol) 128.58 81.45 30.66

Cabe resaltar que de las 59 municipalidades evaluadas a nivel nacional, sólo 8 (14%) programaban una ración que cumplía con los valores nutricionales mínimos a ser entregados según ley(4)

.

Al comparar el valor nutricional de la ración comprada con la norma de referencia, encontramos que el promedio de proteínas proporcionada en los ámbitos del Resto Urbano y Rural es mayor al referido según la norma, por otro lado en el ámbito del Resto Urbano se programó un 25% adicional de grasas. Registrándose un aporte energético entre 16% y 45% por debajo de las recomendaciones según ley.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

127

Gráfico T-9 Diferencia porcentual de energía y macronutrientes de la ración comprada por las

municipalidades con la ración normada según ámbitos de estudio

-45

-18 -16

-28

5 6

25

-15

-56

-27

-7-13

-70-60-50-40-30-20-10

0102030

(n=9) Lim a Metropolitana

(n=28) Res to Urbano

(n=22) Res to Rural

%

Energia Proteinas Grasas Carbohidratos

De otro lado, se encontró que los micronutrientes (Hierro y Vitamina A) son los menos cubiertos en los tres ámbitos. Sin embargo en el ámbito de Lima se halló que la Vitamina A tiene una mayor cobertura, debido probablemente a que todas las municipalidades evaluadas en este ámbito entregaban leche, lo que hace que el promedio de este nutriente sea mayor, cabe mencionar que no se realizaron reportes sobre el contenido nutricional de las demás vitaminas y minerales que deberían por ley(4) cubrir el 60% de las recomendaciones, debido principalmente a que no se hallaron registros del contenido nutricional de estos micronutrientes8.

Gráfico T-10Diferencia porcentual de Vitamina A y Hierro de la ración comprada

por las municipalidades con la ración normada según ámbitos de estudio

-90

-69

-84-94

-82-93-100

-90-80-70-60-50-40-30-20-10

0

(n=9) Lima Metropolitana

(n=28) Resto Urbano

(n=22) Resto Rural

%

Hierro Vitamina A

2. Valor nutricional de la ración recibida por los comités

8 Es decir no se encontró información ni en los empaques de los alimentos ni en la ficha técnica entregada por el postor a la municipalidad donde se registra el contenido nutricional del producto.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

128

La ración recibida; fue definida como la ración entregada por la municipalidad a cada comité del PVL, la misma que depende del número de beneficiarios empadronados.

Al comparar el valor nutricional entre la ración comprada por la municipalidad y la recibida por el beneficiario no se encontraron grandes diferencias en términos de nutrientes. Las diferencias existentes se deben principalmente a la forma de presentación de los alimentos, es decir las unidades en las que son entregadas a los comités, debido a que no se puede fraccionar el producto entregado (Ej. : repartir 1 lata de leche entre dos beneficiaros). De otro lado se ha encontrado que la distribución de los alimentos en algunos municipios no es igual para todos los beneficiarios, por ejemplo, se reparte una cantidad de alimentos para beneficiaros de primera prioridad y otra para los beneficiarios de segunda prioridad y la cantidad recibida por comité dependería de la mayor proporción de beneficiarios según prioridad que tenga cada comité.

Tabla T-5Valor nutricional de la Ración recibida

por los comités según ámbito de estudio

NutrientesLima

Metropolitana(n=73)

Resto Urbano (n=91)

Resto Rural (n=64)

Energía (Kcal.) 105.9 152.7 152.7Proteínas Totales (g) 3.9 5.9 6.2Carbohidratos (g) 11.1 19.4 24.2Grasas(g) 3.6 5.5 3.7Hierro (mg) 0.4 2.0 1.9Vitamina A (µg retinol) 120.9 89.6 33.3

3. Valor nutricional de la ración consumida por el beneficiario de 6 a 71 meses

La ración consumida fue definida como la ración que llega a ser ingerida por el beneficiario en estudio, es decir la cantidad efectiva de la ración que consume el beneficiario (niño menor de 6 meses a 71 meses).

Esta fue medida a través de una encuesta de consumo de alimentos la misma que permitió determinar un patrón de consumo de los alimentos del PVL e identificar el consumo del niño beneficiario en estudio, para lo cual se utilizó un laminario de medidas caseras(13), el cual permitió identificar las porciones consumidas.

Los beneficiarios que consumen la ración con menos nutrientes residen en el ámbito Resto Rural, a pesar de ser el ámbito que tiene una mayor cobertura de nutrientes en su ración comprada por la municipalidad. La

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

129

dilución familiar se convierte en la principal razón para que el consumo por los niños menores de 6 años sea pequeño.

El ámbito de Lima Metropolitana donde el consumo de la ración por el niño llega a cubrir mayor cantidad de nutrientes, las mayores diluciones se presentan en los hogares que reciben los alimentos crudos.

Tabla T-6Valor nutricional de la Ración consumida

por el beneficiario según ámbito de estudio

NutrientesLima

Metropolitana(n=152)

Resto Urbano (n=297)

Resto Rural (n=360)

Energía (Kcal.) 100.5 77.5 64.3Proteínas Totales (g) 3.7 3.0 2.4Carbohidratos (g) 10.4 10.1 9.7Grasas(g) 3.4 2.6 1.9Hierro (mg) 1.9 1.3 1.0Vitamina A (µg retinol) 132.1 59.3 51.8

En ese mismo sentido, encontramos que el resto rural es el ámbito con menor cobertura de nutrientes según la norma(4). Mientras el nutriente que tiene la mayor cobertura de consumo es la grasa en todos los ámbitos evaluados. Siendo Lima Metropolitana la que llega a cubrir la mayor proporción de nutrientes consumidos. (Ver Gráfico T-11 y T-12)

Gráfico T-11 Diferencia porcentual de energía y macronutrientes de la ración consumida por el

beneficiario con la ración normada según ámbitos de estudio

-51

-63-69

-47

-57

-34

-50

-63-69 -70 -71

-66

-100

-80

-60

-40

-20

0

(n=152) Lima Metropolitana

(n=297) Res to Urbano

(n=360) Res to Rural

%

Energia Proteinas Grasas Carbohidratos

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

130

Gráfico T-12 Diferencia porcentual de Vitamina A y Hierro de la ración consumida por el

beneficiario con la ración normada según ámbitos de estudio

-81-87

-69

-86 -88-90-100-90-80-70-60-50-40-30-20-10

0

(n=152) Lima Metropolitana

(n=297) Res to Urbano

(n=360) Res to Rural

%

Hierro Vitam ina A

Por otro lado al evaluar el consumo de total de los alimentos recibidos encontramos que el 95% de los hogares en los tres ámbitos de estudio, consumen toda la ración, pero de los hogares que no se llegan a consumir la totalidad de los alimentos del PVL es principalmente porque lo regala (Lima Metropolitana), mientras que en el resto urbano y rural es porque no les gusta.

I. APORTE DE LA RACIÓN DEL VASO DE LECHE A LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NIÑO

A fin de evaluar la adecuación de la ingesta de energía y nutrientes aportada por la ración se calcularon los requerimientos de los niños de 6 a 71 meses, teniendo en cuenta su edad, sexo y peso corporal.

Los requerimientos individuales para la ingesta de energía y de proteínas, se basaron en las recomendaciones de la OMS 1985, las cuales toman en cuenta las mismas variables antes mencionadas.

La adecuación de energía y nutrientes de la ración del PVL, se calculó comparando la cantidad total de energía y nutrientes requeridos, con el aporte de la ración consumida por el beneficiario del programa.

Así mismo los requerimientos familiares se calcularon teniendo en cuenta la edad, sexo, estado fisiológico, peso corporal y actividad física de los miembros

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

131

64

1312

9

5445

6

34

02468

101214161820

Lima Metropolitana Resto Urbano Resto Rural

%

Energía Proteínas Grasas Carbohidratos

del hogar, cuando se tuvo ausencia de información de algunos miembros del hogar, los requerimientos se calcularon a partir del promedio por ámbito para cada grupo etáreo. Cabe resaltar que se incluyeron a todos los miembros del hogar consuman o no la ración del PVL.

Con respecto al aporte de la ración a los requerimientos del niño se encontró que el nutriente que más aporta la ración es la proteína, llegándose a cubrir en el ámbito de Lima Metropolitana el 13% de los requerimientos nutricionales, de otro lado, podemos apreciar que para todos los ámbitos la energía no llegan a cubrir ni el 6% de los requerimientos, a pesar que según la ley (4) estipula que se debe de cubrir el 15% de los requerimientos energéticos.

Gráfico T-14Aporte de energía y macronutrientes de la ración del PVL

a los requerimientos del niño entre 6 y 71 meses

De otro lado al calcular al aporte de la ración a los requerimientos familiares; representado como el porcentaje que cubre la ración del PVL en el grupo familiar, se encontró que el aporte de energía, grasas y carbohidratos fue menor del 1%. Mientras que las proteínas alcanzaron a cubrir entre 1.1% y 1.4%. Siendo el ámbito de Lima el que llega a cubrir el mayor porcentaje.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

132

Gráfico T-15Aporte de la ración del PVL a los requerimientos de la familia del beneficiario

II. DILUCIÓN DE LA RACIÓN

Se calculó la dilución de la ración en términos de energía (Kilocalorías), es decir como el porcentaje realmente consumido por el niño beneficiario con respecto a la ración comprada por la municipalidad.

Encontrándose diferencias según ámbito de estudio, es en el ámbito del resto rural donde existe una mayor dilución de los alimentos, llegando los niños beneficiaros sólo a consumir el 37% de la ración comprada por la municipalidad, en segundo lugar se encuentra el ámbito del resto urbano donde existe un 46% de consumo de la ración por el beneficiario, mientras es en Lima Metropolitana donde se aprecia una menor dilución de la ración, consumiendo el beneficiario el 88% de la ración comprada a nivel de municipalidad.

Estos resultados se deben principalmente a la forma de distribución de los alimentos a nivel de comités, en el ámbito de Lima Metropolitana es donde existe una menor dilución de la ración debido a que los alimentos son distribuidos preparados, mientras en los otros ámbitos la mayor proporción de beneficiarios recibe el alimento en crudo, lo cual hace que las preparaciones realizadas con los alimentos del programa se compartan con los demás miembros del hogar.

10.8 0.8

1.41.2 1.11.1 1 0.9

0.7 0.7 0.7

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Lim a Metropolitana Resto Urbano Resto Rural

%

Energía Proteínas Grasas Carbohidratos

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

133

Gráfico T-13Proporción de la ración comprada por los comités que es consumida

por el niño beneficiario de 6 meses a 71 meses

88

4637

0102030405060708090

100

(n=152) Lima Metropolitana

(n=297) Resto Urbano

(n=360) Resto Rural

%

Porcentaje consumido

Por otro lado al evaluar el consumo de la ración a nivel del hogar encontramos que en el ámbito de Lima Metropolitana era menor la proporción de hogares donde otros miembros del hogar consumen la ración (70%), mientras en el resto urbano y rural el 86% y 95% de los hogares comparten la ración con otros miembros del hogar no beneficiarios.

El promedio del número de miembros del hogar que consumen la ración es de 4 para Lima Metropolitana, 5 para el resto urbano y 5 para el resto rural, mientras el promedio del número de beneficiarios por hogar es de 3 beneficiarios en el ámbito de Lima Metropolitana y 2 en el ámbito del resto urbano y rural.

El motivo principal, en los tres ámbitos, por el cual NO se comparte la ración entre los miembros del hogar es porque es insuficiente. Por otro lado en los hogares de Lima Metropolitana donde otros miembros del hogar consumen la ración, se debe a que los niños consumen parcialmente los alimentos, mientras que en el Resto Urbano y Rural lo hacen por que los demás también piden o porque no hay otra cosa para comer.

En este sentido se identificó quienes son los otros miembros del hogar, no beneficiarios, que consumen la ración; encontrándose en el resto urbano y rural que los principales consumidores son los hijos o nietos del jefe del hogar. En los ámbitos Resto Urbano y Rural el 19% y 27% de niños entre 7 y 13 años consumen la ración. Por lo tanto podemos observar que dicho grupo etáreo ésta consumiendo la ración ya sea porque son programados por algunas municipalidades o por la dilución dentro de los hogares. Por otro lado, es importante mencionar que en todos los ámbitos el mayor porcentaje de miembros que consumen la ración no se encuentra dentro de alguna prioridad de acuerdo al PVL.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

134

Tabla T-7 Personas no beneficiarias que acostumbran

consumir la ración según tipo de beneficiario

Tipo de beneficiario

LimaMetropolitana Resto Urbano Resto Rural

n % n % n %0 - 6 8 2.5 45 4.6 60 4.1

7 - 13 26 8.2 186 19.2 394 26.7Gestante y/o lactante 10 3.1 37 3.8 55 3.7

Ancianos 3 0.9 26 2.7 38 2.6

TBC 2 0.6 1 0.1 0 0

Otro tipo 270 84.6 675 69.6 929 62.9

Total 319 100 970 100 1476 100

En el estudio cualitativo, se pudo obtener información sobre las razones por las cuales se diluye la ración en el hogar. En todos los ámbitos se observa una tendencia a la ”subsistencia familiar”9, se reparte la ración pensando en la familia y no en el hijo pequeño. El hijo al final es parte del núcleo que moviliza las decisiones, pero no se piensa en él de manera individual. Las principales razones reportados por el estudio cualitativo por las cuales se diluye la ración a nivel del hogar son:

1. Las madres; responsables de distribuir la ración; no saben que hacer con la ración dado el número de miembros del hogar. En Lima Metropolitana las madres reconocen que el reparto dentro del hogar es su responsabilidad.

Una madre refirió: ”Nadie sabemos que hacemos, salimos del Vaso de Leche, cuando nos metemos a nuestras casas no sabemos que cosa hacemos con nuestro vaso de leche.” LS2B1

2. Las madres refieren que sus otros niños también necesitan alimentarse con la ración del PVL. Se encontró que las madres prefieren que el producto este bien espeso, para poder agregarle agua y repartirlo entre todos sus hijos.

“Cuando esta un poquito espeso le aumentamos para que puedan tomar todos ¿no? porque tengo una niña de 17 años que todavía estudia” LS1B1

3. Las madres reconocen que la forma de entrega de la ración es un factor importante para que esta sea distribuida entre los demás miembros del hogar. En el resto urbano las madres perciben que si el producto se distribuyera preparado, la dilución se controlaría un poco o disminuiría.

9 Relacionada como ayuda para toda la familia, lo cual permite apilar el gasto en la canasta familiar. Destinando el producto a todos los miembros del hogar.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

135

“No solo el que estas recibiendo toma, a veces los hermanitos. Mayormente todos consumos leche, si la preparara, ya no lo tomaríamos todos”. UH2B1

4. La pobreza. En el ámbito rural las madres justifican la dilución porque en algunos lugares, caseríos alejados por ejemplo, no tienen otra cosa que comer por que son gente pobre. Además se menciona que en casa se le puede echar un poco de agua para que alcance para todos.

“El vaso de leche sirve para la alimentación de los niños y también de nosotros, porque al niño no le vamos a dar solito a él, hacemos para nosotras también” RE2N1

“ Mi hija toma, mi hijo, mi esposo y yo tomamos de lo que reparten, alcanza para todos porque a veces como le echan quaker con leche, dependen de la mamá si lo hacen hervir bien, entonces le hechas un poquito más de agua y ya esta”. RI1B1

III. COSTO DE LA RACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE PAGO

7. Estimación de Costos de la Ración

Los resultados presentados en esta sección fueron calculados a partir de la información recabada en el estudio económico que comprendió 18 municipalidades distritales a nivel nacional (6 en Lima Metropolitana, 6 en el ámbito urbano y 6 en el ámbito rural), y 18 comités de madres (1 por municipalidad). Los hallazgos se presentan como estudios de casos.

Aporte del Gobierno Central

La partida diaria por beneficiario que transfiere el Gobierno Central está por encima de los 0.22 nuevos soles en Lima Metropolitana y de los 0.25 nuevos soles en los ámbitos urbano y rural. La partida promedio a nivel nacional estaría superando los 0.24 nuevos soles.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

136

Tabla T-8 Costo de la ración diaria a nivel

Gobierno CentralPartida por Beneficiario S/.

Lima Metropolitana 0.2268Resto Urbano 0.2505Resto Rural 0.2531Nacional 0.2435

Aporte de los Gobiernos Locales

El aporte monetario de las Municipalidades se encuentra en el monto invertido por concepto de Gastos Operativos (personal y otros gastos administrativos). A nivel de los gobiernos locales el costo de la ración diaria (considerando el gasto por concepto de compra de alimentos) se vuelve mayor en el ámbito urbano en donde sobrepasa los 0.30 nuevos soles mientras que en el ámbito rural se aproxima a los 0.28 nuevos soles y en Lima Metropolitana a los 0.21 nuevos soles.

Llama la atención como el costo de la ración comprada difiere de la partida diaria por beneficiario transferida por el Gobierno Central. Esta diferencia se hace negativa en Lima Metropolitana y positiva en el ámbito Urbano. Estos hechos se deben a particularidades observadas en las compras registradas en la encuesta. Por ejemplo, en Lima Metropolitana se encontraron casos como compras pendientes de alimentos10 mientras que en el ámbito urbano los casos se relacionan con la utilización de más de una partida o con la acumulación de saldos de partidas anteriores para hacer una compra especial.

Tabla T-9Gasto por ración diaria a nivel de municipalidades

(en nuevos soles)

Tipo de Gasto Lima Metropolitana

Resto Urbano

Resto Rural

Compra de Alimento 0.2038 0.2849 0.2549

Gastos Operativos 0.0082 0.0188 0.0190 Personal 0.0065 0.0117 0.0107 Otros Gastos 0.0017 0.0071 0.0083Costo Ración diaria en Municipios 0.2121 0.3037 0.2758

10 Los casos de compras pendientes de alimentos ocurren cuando solo una parte de los alimentos del Programa han sido adquiridos por los encargados de la Municipalidad, muchas veces por problemas con los proveedores o con los procesos de adquisición, dejando pendiente la compra y entrega de la otra parte.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

137

Aporte de los Comités de Madres

El aporte de las madres puede dividirse en dos tipos. Por un lado está el aporte monetario que consiste en todos los fondos que son recaudados por el comité con la finalidad de que los beneficiarios puedan recibir su ración. Lo recaudado se destina principalmente a la compra de insumos necesarios para la preparación (ingredientes extras, combustible, agua, utensilios) y al gasto en transporte que tienen que realizar las representantes de los Comités para recoger los alimentos.

El aporte no monetario consiste en la valorización del tiempo empleado por las madres en las diferentes actividades que son necesarias de realizar para que los beneficiarios puedan recibir su ración (Costo de oportunidad). Nos estamos refiriendo al costo de oportunidad del tiempo de todas las madres involucradas en la compra de insumos, la entrega de alimentos, la preparación, las reuniones, el empadronamiento, entre otros.Para valorizar este tiempo se utilizó como referencia el pago por hora correspondiente al salario mínimo vital (S/. 2.875).

Podemos observar que la contribución a través del aporte monetario es mayor en Lima Metropolitana que en el resto del país mientras que, el aporte no monetario se mantiene casi constante entre los diferentes ámbitos. El aporte total de los Comités es mayor en Lima Metropolitana que en el resto del país y esto se debe básicamente a la mayor inversión de dinero de las madres de Lima.

El valor monetario de los aportes de los Comités de madres, expresados en términos de ración diaria, está muy cercano al aporte del Gobierno Central y los Gobiernos Locales y es superior a éstos en el caso de Lima Metropolitana.

Tabla T-10Aportes realizados por los comités de madres por ración diaria

(en nuevos soles)

Tipo de Aporte Lima Metropolitana

Resto Urbano

Resto Rural Nacional

Aporte Monetario 0.046519 0.012072 0.025060 0.027883

Aporte No Monetario 0.189754 0.182296 0.186554 0.186201

Aporte Total 0.236273 0.194368 0.211614 0.214085

La participación en reuniones y la forma de entrega de la ración son dos factores que influyen en el costo de oportunidad del tiempo de las madres. Así, encontramos que cuando la ración se entrega en forma preparada la inversión de tiempo de las madres es mayor y por ende su costo de oportunidad también. Del mismo modo, el tiempo invertido en las reuniones del comité hace que el costo de oportunidad se vea incrementado.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

138

Tabla T-11Costo de oportunidad en comités según forma de entrega

de la ración y ámbito (s/.)

Ámbito

Costo de Oportunidad en Comités considerando

reuniones, según forma de entrega de la ración

(S/.)

Costo de Oportunidad en Comités sin

considerar reuniones, según forma de entrega

de la ración (S/.)

Preparada Sin Preparar Preparada Sin

PrepararLima Metropolitana 0.216 0.130 0.152 0.083

Resto Urbano 0.242 0.151 0.149 0.037

Resto Rural 0.641 0.056 0.592 0.020

Nacional 0.244 0.121 0.173 0.041

Aporte de los Hogares

Al igual que en el caso de los comités, tomamos en cuenta tanto el aporte monetario como no monetario de las madres beneficiarias. En tal sentido, el aporte monetario sería equivalente a la cuota por miembro del hogar beneficiario que se efectuaría, llevado este monto a términos de ración diaria. Además, el aporte monetario incluiría los gastos en transporte para recoger los alimentos en el punto de entrega indicado por las coordinadoras de los comités y cualquier otro gasto en dinero que hayan tenido que realizar para poder recibir su ración.

Para el caso de los aportes no monetarios, tomamos en cuenta el tiempo invertido por las madres, o cualquier miembro del hogar beneficiario que pertenezca a la Población Económicamente Activa (PEA), en ir a recoger la ración. Al igual que con el caso del costo de oportunidad calculado en los comités, se valorizó cada hora invertida con el pago de una hora de salario mínimo.

Como podemos observar, los valores obtenidos para los aportes monetarios diarios por ración son mayores a los obtenidos a partir de la información en los comités. Para el caso de Lima Metropolitana los aportes no monetarios llegan a ser mayores que los monetarios, esto debido en parte a que en este ámbito más del 90% de los hogares realiza una contribución económica al Programa mientras que en el ámbito urbano y rural lo realizan el 66% y 52% de los hogares respectivamente.

A nivel hogares es mayor el aporte total en Lima Metropolitana en comparación con los otros ámbitos a pesar de que en el resto del país las madres invierten mas tiempo en recoger la ración. Lo que estaría determinando el valor de los aportes en Lima es tanto la mayor contribución monetaria como la frecuencia con que se recoge la ración.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

139

Tabla T-12Aportes realizados por las madres por ración diaria recibida

(en nuevos soles)

Tipo de Aporte Lima Metropolitana

Resto Urbano

Resto Rural Nacional

Aporte Monetario 0.1111812 0.0160955 0.0300684 0.023166Aporte No Monetario 0.1001036 0.1459410 0.0582266 0.101424Aporte Total 0.2112848 0.1620365 0.0882950 0.153872

Costo de la Ración

Dados los aportes monetarios y no monetarios realizados por cada uno de los actores que participan en el Vaso de Leche, calculamos el costo total de la ración diaria por beneficiario utilizando tanto la información proporcionada por las coordinadoras de los Comités (metodología 1) como por las madres de los hogares beneficiarios (metodología 2). Así, calculamos dos costos para la ración:

Costo 1 = Gasto en Alimentos + Gastos operativos de la Municipalidad + A portes Monetarios según Comités + A portes no monetarios de los Comités y Hogares + Gasto en Transporte y otros Gastos en los Hogares

Costo 2 = Gasto en Alimentos + Gastos operativos de la Municipalidad + A portes Monetarios de Hogares11 + A portes no monetarios de los Comités y Hogares

Los resultados de nuestros cálculos nos muestran que el costo promedio de la ración de vaso de leche, tomando en cuenta todos los aportes ya descritos, está entre 0.55 y 0.65 nuevos soles.

Tabla T-13Costo de la ración diaria usando metodologías 1 y 2

Ámbito Costo con Metodología 1 (S/.)

Costo con Metodología 2

(S/.)Lima Metropolitana 0.5484 0.6131Resto Urbano 0.6507 0.6547Resto Rural 0.5539 0.5589Nacional 0.5843 0.6089

Dada la magnitud del valor de los aportes no monetarios, la participación de las madres está por encima del 50% del costo total de la ración y sobrepasa el 60% para el caso de Lima Metropolitana.

11 Incluye cuota para recibir la ración, gasto en transporte y otros gastos.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

140

Gráfico T-16Aportes como % del costo de la ración diaria (con metodología 1)

453947 50

66

83

53 50 44 49

0%10%20%30%40%50%60%

70%80%

90%100%

LimaMetropolitana

Res to Urbano

Resto Rural

Nacional

Gob. Central y Local Aporte monetario Madres Aporte No monetario Madres

Gráfico T-17Aportes como porcentaje del costo de la ración diaria (con metodología 2)

4335

46 49

97

18 4

47445047

0%10%20%30%40%50%60%

70%80%

90%100%

LimaMetropolitana

Res to Urbano

Resto Rural

Nacional

Gob. Central y Local Aporte monetario Aporte No monetario

8. Disponibilidad de Pago y Valoración de la Ración

Dado que actualmente una alta proporción de hogares beneficiarios del PVL viene realizando algún aporte monetario para poder recibir su ración, se indagó por la disponibilidad a pagar por una ración de vaso de leche. Para ello se fijo una ración estándar de 250ml leche con avena sin azúcar12. Encontramos que el 49% de los hogares no beneficiarios a nivel Nacional estaría dispuesto a pagar por dicha ración; esta proporción es mayor en Lima Metropolitana en donde casi un 56% pagaría por una ración.

12 Al preguntar sobre la DDP de esta ración a cada encuestado se les mostró la figura de una taza mediana de fierro enlozado de un laminario de medidas caseras. Fue una pregunta de percepción y no se especificaron detalles sobre las cantidades de ingredientes en la ración.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

141

Gráfico T-18Porcentaje de Personas que estarían dispuestas a pagar

por una taza de 250ml de Leche con Avena

4456 51 51

5644 40 49

0%

20%

40%

60%

80%

100%

LimaMetropolitana

Resto Urbano

Resto Rural

Nacional

Pagaría No Pagaría

Aquellos que señalaron estar dispuestos a pagar por el Vaso de Leche manifestaron como principal motivación el saber que el Programa requiere recaudar fondos para su implementación. Este factor primó sobre todo en Lima Metropolitana mientras que en el ámbito rural el factor motivador más importante es la necesidad de que los niños estén bien alimentados.

Gráfico T-19Razones por las que un No Beneficiario pagaría por una ración en caso fuese

Beneficiario

2521

31

13

29

171912

683

13532

9557

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Lima Metropolitana Resto Urbano Resto Rural Nacional

El Programa Necesita recaudar dinero para los GastosPara que los niños estén bien alimentadosPorque es baratoPor recibir la RaciónPorque todo cuesta

Por otro lado, entre aquellos que señalaron que no pagarían por la razón, la motivación principal para no hacerlo es que reconocen al vaso de leche como un subsidio del Estado. Los factores asociados a gustos y

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

142

preferencias así como a los ingresos económicos se manifestaron en menor proporción.

Gráfico T-20Razones por las que un No Beneficiario NO pagaría por una ración en caso fuese

Beneficiario

8488

8384

7677 6676

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Lima Metropolitana Resto Urbano Resto Rural Nacional

Subsidio del Estado

Prefiero hacerlo en casa/ ración no es nutritiva/ mala calidad de alimentos/desagradable

Es caro / no tengo plata

Comparamos la valoración de la ración estándar y la disponibilidad de pago entre beneficiarios y no beneficiarios y encontramos que la valoración de la ración está por encima de la disponibilidad de pago en todos los casos y que son los beneficiarios del ámbito rural los que valoran más la ración. La diferencia en la valoración de la ración por ámbito de estudio no es tan clara para el caso de los no beneficiarios.

En lo que respecta a la Disponibilidad de pago (DDP), esta es mayor en los beneficiarios en comparación a los no beneficiarios en todos los ámbitos de estudio, siendo la DDP de los beneficiarios de Lima Metropolitana menor a la de los beneficiarios del resto del país.

El hecho de que los beneficiarios valoren más la ración que los no beneficiarios se debería a que la pobreza es mayor entre el grupo de beneficiarios del Programa, por lo que el factor necesidad estaría primando sobre factores como gustos y preferencias y nivel de ingresos(14). Además, los beneficiarios del Programa ya conocen su funcionamiento y todo el esfuerzo que se requiere para que la ración llegue a los hogares. Prueba de ello es que la DDP de los beneficiarios está por encima de los costos de la ración calculados en el acápite anterior, costos que como se recordará incluían tanto los aportes monetarios como los aportes no monetarios de las madres.

Tabla T-14DDP y Valoración de la Ración en Beneficiarios y No Beneficiario (S/.)

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

143

Ámbito ValoraciónBeneficiario

ValoraciónNo

BeneficiarioDDP

BeneficiarioDDPNo

BeneficiarioLima Metropolitana 0.72 0.77 0.63 0.54

Resto Urbano 0.74 0.79 0.68 0.57Resto Rural 0.82 0.78 0.66 0.56Nacional 0.77 0.78 0.66 0.56

Analizando la DDP según niveles de pobreza aproximados a partir del número de necesidades básicas insatisfechas (NB) del Instituto CUANTO, encontramos que para el caso de los beneficiarios, aquellos con 1 ó 2 NBIs tienen mayor disponibilidad de pago que aquellos que no presentan NBIs pero, cuando en beneficiario presenta mayor número de NBIs, la DDP disminuye. Este hecho reflejaría que hasta cierto punto prima el factor necesidad de los beneficiarios mientras que llegado a un nivel de pobreza alto, un factor que gana importancia en la DDP es el nivel de ingresos.

Para el caso de los no beneficiarios se encontró que a medida que aumenta en número de NBIs, o mientras más pobres sean los no beneficiarios, la DDP disminuye. Ello reflejaría que el factor necesidad no se hace visible en la DDP de los no beneficiarios del PVL.

Tabla T-15DDP en Nuevos Soles en Beneficiarios y No Beneficiarios por numero de NBIs

NBI’S

Lima Metropolitana Resto Urbano Resto Rural Nacional

Beneficiarios

No Beneficiarios

Beneficiarios

No Beneficiarios

Beneficiarios

No Beneficiarios

Beneficiarios

No Beneficiarios

0 NBI 0.65 0.57 0.51 0.58 0.61 0.62 0.63 0.581 NBI 0.58 0.44 0.72 0.57 0.66 0.56 0.67 0.532 NBI 0.70 0.30 0.69 0.52 0.69 0.48 0.69 0.503 NBI n.d n.d 0.35 n.d. 0.60 n.d. 0.57 n.d

n.d: No se encontraron hogares con 3 NBIs dentro de la muestra evaluada.

IV. PÉRDIDAS MONETARIAS EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN

El proceso de distribución de alimentos del programa trae consigo pérdidas en cada una de sus etapas. Estas pérdidas significan un costo para quienes realizan la inversión social ya que el 100% de los recursos invertidos en la compra de una ración de alimentos no están llegando a los beneficiarios prioritarios del Programa que son los niños menores de 6 años.

Un simple cálculo del costo por Kcal. de la ración comprada por la Municipalidad nos permitió hallar que un 7.8 % de la Inversión en la compra de alimentos en Lima Metropolitana se está perdiendo en su etapa de distribución de los municipios a los comités mientras que otro 23.6% se estaría perdiendo

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

144

en la etapa que va desde la entrega de los comités hasta el consumo del niño beneficiario.

En los ámbitos urbano y rural, las pérdidas en la última etapa de la distribución son mucho mayores que en Lima Metropolitana, sobrepasan el 50% de la inversión en compra de alimentos. Este hecho se estaría debiendo, principalmente a que la dilución intrafamiliar es mayor en estos ámbitos en donde el alimento se entrega en crudo.

La mayor pérdida monetaria a nivel nacional se encuentra en el ámbito rural en donde sobrepasa el 70% de la inversión.

Tabla T-16Perdidas Monetarias en el Proceso de Distribución

Costos Lima Metropolitana

Resto Urbano

Resto Rural

Costo de la Ración Comprada por la Municipalidad 0.2038 0.2849 0.2549

Costo por Kcal. 0.0018 0.0018 0.0015Costo de la ración recibida por los Comités 0.1879 0.2557 0.2249

Costo de la ración consumida por los niños menores de 6 años 0.1397 0.1034 0.0685

% perdido de Municipios a Comités 7.8% 10.3% 11.8%

%perdido de Comités a niño beneficiario * 23.6% 53.4% 61.3%

% perdida total 31.4% 63.7% 73.1%* La mayor perdida en esta etapa se debe a la dilución intrafamiliar.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

145

V. CONCLUSIONES

Todos los actores que intervienen en el proceso de distribución de la ración desde el municipio hasta el beneficiario, tienen un rol importante en el manejo de los recursos adquiridos.

Por otro lado, la compra de alimentos, determinada por la municipalidad involucra a la madre en el proceso de selección registrándose más gasto en la adquisición de leche, con respecto a otros productos, cabe mencionar que sólo en el ámbito rural la distribución del gasto es diferente, registrándose mayor adquisición de cereales.

En cuanto al contenido nutricional de la ración, el promedio de nutrientes entregado por ámbito no cubre los valores mínimos nutricionales establecidos por ley.

En ese sentido el consumo del niño beneficiario no sólo se ve mermado por la cantidad de alimentos entregados sino también por la dilución de la ración a nivel familiar.

Si bien es cierto es en el ámbito de Lima Metropolitana donde se programa la ración con menor cantidad de nutrientes, es en este mismo ámbito donde llega a consumir más el beneficiario, debido a la entrega de alimentos preparados y a que existen más beneficiarios por hogar ya que se cubre también en gran medida a los beneficiarios de segunda prioridad y ancianos, lo cual hace que existe menos dilución, mientras en los ámbitos del resto urbano y rural la forma de entrega de los alimentos, la menor cobertura de niños de segunda prioridad y la cantidad de miembros por hogar, hacen que el alimento sea más diluido y distribuido entre toda la familia.

Además de la Inversión realizada por el Gobierno Central y los gobiernos locales para que el PVL se pueda implementar, se creyó importante valor el esfuerzo y dedicación de los Comités de madres y los hogares para que este recurso pueda finalmente llegar a los beneficiarios. Hemos encontrado que el aporte de las madres en el Programa puede traducirse en más del 50% del valor de la ración.

El costo de la ración del PVL está alrededor de los 0.63 nuevos soles, esta cifra es muy cercana a la Disponibilidad de pago en los Hogares beneficiarios que valorizan más la ración y están dispuestos a pagar más por ella que los no beneficiarios debido principalmente a que son más pobres y necesitan más el programa.

Por otro lado, si bien se necesita del esfuerzo de muchos actores para que los beneficiarios puedan acceder a una ración de vaso de Leche, este hecho se ve descompensado con la pérdida de la inversión realizada en la compra de alimentos que llega a niveles que sobrepasan el 60% en el ámbito rural.

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

146

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(0) Alcázar L, López-Calix J, Wachtenheim E, LAS PÉRDIDAS EN EL CAMINO (fugas en el gasto público: Transferencia municipales, vaso de leche y sector educación). Lima-Perú. Danjes S.R.L.; 2003.

(1) Ley Nº 27470. Ley que establece normas complementarias para la ejecución del Programa del Vaso de Leche, promulgada el 1 de junio del 2001. (Normas Legales - Diario Oficial El Peruano, Año XIX – Nº 7650, del 3 de junio del 2001)

(2) Ley Nº 27712. Ley que modifica la ley Nº 27470, Ley que establece normas complementarias para la ejecución del Programa del Vaso de Leche, promulgada el 30 de abril del 2002. (Normas Legales - Diario Oficial El Peruano, Año XX – Nº 7983, del 1 de mayo del 2002)

(3) Resolución Ministerial Nº 711-2002-SA/DM. “Aprueban directiva denominada “Valores Nutricionales Mínimos de la Ración del programa del Vaso de Leche”, del 17 de abril del 2002. (Normas Legales - Diario Oficial El Peruano, Año XX – Nº 7977, del 25 de abril del 2002)

(4) Alvarado B, Rivera B, Porras J, Vigil A. Las transferencias en las finanzas municipales y Uso de los fondos. En Alvarado B, Rivera B, Porras J, Vigil A. Transferencias Intergubernamentales en las finanzas municipales del Perú. Lima-Perú. Centro de Investigación-Universidad del Pacífico y el CIES;2003. p. 51-89.

(5) Contraloría General de la República. Informes de Gestión del Programa Vaso de Leche. Año 1997- Informe Nº 134-98-CG/SDE. p. 12 - 13.

(6) Contraloría General de la República. Informe Nº 002-99-CG/SDE. Gerencia de Supervisión y Desarrollo. Año 1998. Lima Setiembre 1999. p. 12 - 13.

(7) Contraloría General de la República. Informe Macro del Programa del Vaso de Leche -1999 Nº 047-2000-CG/B350. p. 18 - 19.

(8) Contraloría General de la República. Informe Macro del Programa Vaso de Leche 2000. p. 25 - 26.

(9) Contraloría General de la República. Informe Macro del Programa Vaso de Leche 2001. p. 34 - 36.

(10)Artículo “Autoabastecimiento Lácteos se daría en 5 años”. Lima, 20 de marzo de 2004, fecha de acceso: 16 de julio de 2004, hora 12:20 am. Disponibles en: www.sin.org.pe /article.php? sid=454

Tra

nsfe

renc

ia d

e F

ondo

s, D

istr

ibuc

ión

y A

port

esT

rans

fere

ncia

de

Fon

dos,

Dis

trib

ució

n y

Apo

rtes

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

Eva

luac

ión

de Im

pact

o de

l Pro

gram

a V

aso

de L

eche

147

(11)Ministerio de Agricultura, Dirección de Información Agraria (Información Preliminar). Lima, noviembre del 2001, fecha de acceso: 16 de julio de 2004, disponible en: www.portalagrario.gob.pe/estadísticas.shtml.

(12)PRISMA. Medidas Caseras: Laminario de Medidas caseras para la programación y Evaluación de Regímenes Alimenticios. Lima, 1996.

(13)Winkelried D. ¿Los pobres extremos valoran los programas sociales en le Perú?. Sobre la disposición de pago por programas de asistencia alimentaria. En: Vásquez E, Winkelried D. Buscando el Bienestar de los pobres: ¿Cuán lejos estamos? Lima-Perú. Universidad del Pacífico - Centro de Investigación; 2003. p.101– 128.