evaluacion caderadasd

20

Upload: kevin-campos-rodriguez

Post on 04-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Now he lives in Chimbotesdfsf

TRANSCRIPT

  • ARTICULACION COXOFEMORAL

    Enartrosis: tres sentidos de libertad de movimientos.Eje transversal: flexo-extensinEje sagital: abduccin-aduccinEje vertical: rotaciones interna y externa

    Movimientos de flexo-extensin

    Flexin activa rodilla en extensin 90rodilla en flexin 120Flexin pasiva mxima con la rodilla en flexin 145Extensin activa 10-20 dependiendo si la rodilla est en flexin o en extensin.Extensin pasiva 20-30 dependiendo de la rodilla.

    Movimientos de abduccin y aduccinAbduccin abduccin mxima 45. Simetra de abduccin (en este momento la pelvis tiene una inclinacin de 45 sobre la horizontal compensada de una convexidad del raquis hacia el lado apoyado).Aduccin Relativa o combinada con una amplitud mxima de 30

  • Movimientos de rotacin

    Rotacin interna 30Rotacin externa 60(Estos dos movimientos se pueden explorar con el paciente en decbito supino y con la articulacin de la rodilla en extensin o con el paciente en decbito prono partiendo de una posicin de referencia de la rodilla en flexin de 90)

    Orientacin de la cabeza femoral y el ctilo

    Angulo de inclinacin o ngulo crvico-diafisario: 125 aprox. en adultos.Est formado por el eje del cuello del fmur con el eje de la difisis femoral.1 mes 150 1 ao 148 5 aos 141 5 aos 125 ancianos 120

    Concepto de balance articular

    Mtodo exploratorio que consiste en valorar el recorrido articular o medir la amplitud de movimiento de una articulacin.Podemos valorar esta amplitud mediante la simple observacin, con una cinta mtrica o con un gonimetro.El balance articular puede ser activo o pasivo. El activo siempre ser menor o igual que el pasivo.

  • LigamentosLigamento redondo: va desde la fosita del ligamento redondo en la cabeza del fmur hasta el fondo del acetbulo. Este es el ligamento que mantiene unida la articulacin.

    Ligamento iliofemoral o "Y" de Bertin, tambin llamado ligamento de Bigelow: un potente ligamento que sale de la Espina Ilaca Anterior Inferior del hueso coxal y tiene dos porciones que se insertan en la lnea intertrocantrea anterior del fmur (por eso se parece a una "Y"). Es considerado el ligamento ms fuerte del cuerpo humano.

    Ligamento pubofemoral: como su nombre lo indica, sale de la rama superior del pubis y se inserta, levemente por debajo del anterior, de modo que al entrecruzarse dan la apariencia de una Z. Funciona como un refuerzo de la parte inferior de la articulacin.

    Ligamento isquiofemoral: Sale del isquion y se inserta en la fosita digital del acetbulo del fmur. Ligamento anular: llamada anular (anillo) porque rodea el manguito de la cpsula articula.

  • Flexin de la cadera

    Paciente en decbito supinoEje transversalPlano sagital

    Amplitud de movimientos

    Rodilla en flexin 140Rodilla en extensin 90

    Extensin de la cadera

    Paciente en decbito pronoEje transversalPlano sagital

    Amplitud de movimientos

    Rodilla en flexin 10-15Rodilla en extensin 20-30

  • Abduccin y la aduccin de la cadera

    Paciente en decbito supinoEje sagitalPlano frontal

    Amplitud de movimientos

    Abduccin 45Aduccin 30 (previa abduccin de la otra pierna)

    Rotacin interna y externa de la cadera

    Paciente en decbito prono, rodilla flexionada 90Eje verticalPlano transversal

    Amplitud de movimientos

    Rotacin interna 30Rotacin externa 60

  • EXPLORACION FSICA

    El terapeuta debe observar el paciente en situaciones estticas y dinmicas; se debe registrar la calidad del movimiento de las extremidades inferiores y general, as como las caractersticas posturales y la expresin de la cara.

    La observacin general comienza desde el momento en que se inicia la exploracin subjetiva y continua hasta el final de la exploracin fsica.

    Observacin de la postura.

    Con el paciente en bipedestacin, el terapeuta estudia la postura de la columna y los miembros inferiores desde una vista anterior, lateral y posterior. La observacin especifica de la pelvis implica prestar atencin a su posicin en los pianos sagital, coronal y horizontal.

  • OBSERVACIN DE LA MARCHA.

    Es importante analizar la marcha (incluyendo andar hacia atrs) sobre terreno uniforme, irregular, en cuesta, subiendo y bajando escaleras, corriendo, etc. Se debe observar la amplitud de la zancada y la capacidad de soportar el propio peso corporal.Se debe inspeccionar los pies, los zapatos y cualquier ayuda que el paciente utilice para andar (muleta, bastn, etc.).

    MOVIMIENTOS ARTICULARES FISIOLGICOS ACTIVOS CON HIPERPRESIN.

    Los movimientos activos con hiperpresin que se mencionan ms abajo, se realizan can el paciente en decbito supino. Los movimientos se realizan en ambos lados. Pruebas Articulares

    Para los movimientos fisiolgicos, tanto activos Como pasivos, se debe recoger esta informacin: La calidad del movimiento La amplitud del movimiento EI comportamiento del dolor durante la amplitud del movimiento La resistencia durante la amplitud del movimiento y al final del mismo La provocaci6n de espasmo muscular.

  • Hiperpresiones sobre la articulacin de la cadera.

    Flexin. (T2 L3 nervio ileosoaps) Con ambas manos sobre la rodilla se aplica hiperpresin para forzar la flexin de la cadera. Extensin. (S1 nervio glteo menor y glteo mayor) el paciente se coloca en decbito prono con una nalga estabilizada, el lado bajo prueba se extiende.

    Abduccin. (L2 L4 nervio obturador aductores mayor largo y corto) Con la mano derecha se estabiliza la pelvis mientras con la mano izquierda se abduce la pierna.

    Aduccin. Con la mano derecha se estabiliza la pelvis mientras con la mano izquierda se aduce la pierna. Rotacin interna. Se sujeta la pierna del paciente con el tronco y la mano derecha. En esa posicin, utilizando su propio tronco y la mana izquierda, causa la rotacin interna de la cadera.

    Rotacin externa. Se sujeta la pierna del paciente con el tronco y la mano derecha. En esa posicin, utilizando su propio tronco y la mano izquierda, causa la rotacin externa de la cadera.

  • FlexinRotacin internaRotacin externaAbduccinAduccin

  • Pruebas MuscularesLas pruebas musculares incluyen la valoraci6n de la fuerza muscular, la coordinaci6n. la extensibilidad y la contraccin isomtrica.

    Fuerza Muscular

    Se debe explorar los msculos flexores, extensores, abductores, aductores y rotadores internos y externos de la cadera, as como cualquier otro grupo muscular relacionado.

    Para la valoracin de la fuerza de msculos aislados puede ser necesario conocer ms en detalle las tcnicas de realizacin de las pruebas, especialmente aquellos msculos propensos a debilitarse, es decir, el recto abdominal, el glteo mayor, media y menor, el vasto lateral, medial e intermedio, el tibial anterior y el peroneo.

    Extensibilidad MuscularEI terapeuta explora la extensibilidad de msculos individuales, en particular aquellos msculos que son proclives a acortarse, es decir, los extensores del raquis, el cuadrado lumbar, el piriforme. el iliopsoas, el recto femoral, el tensor de la fascia lata, los isquiotibiales, el tibial posterior, el gastrocnemio y el sleo

  • Pruebas Neurlogicas

    La exploracin neurolgica implica la valoracin de la integridad y la movilidad del sistema nervioso.

    Pruebas del signo de OrtolaniEstas pruebas sirven para determinar la presencia de una luxacin congnita de la cadera en lactantes.

    El terapeuta aplica presin contra el trocnter mayor y mueve las articulaciones de la cadera en abduccin y rotacin externa al mismo tiempo que tracciona con cuidado. Se considera que la prueba es positiva indicando luxacin cuando se percibe un chasquido fuerte seguido de un aumento en Ia amplitud del movimiento.

  • Discrepancia en la longitud de las piernas

    Una causa comn del dolor lumbar o de la cadera, la desigualdad de la longitud de las piernas, que provoca sobre carga mecnica repetida en los msculos lumbo-sacros. La longitud verdadera (de hueso a hueso) de la pierna se puede evaluar por la distancia entre la espina iliaca anterosuperior y los malolos mediales. A continuacin se mide la distancia desde el ombligo hasta los malelos mediales, para comprobar cualquier discrepancia debida a otras causas, como deformidad articular, acortamiento muscular o rotacin sacro-iliaca.La discrepancia en la longitud de las piernas significa que una de las piernas del nio es ms corta que la otra cuando las caderas estn al mismo nivel.

  • Prueba de elevacin de la pierna recta: signo de Lasegue y signo de Gower

    Esta prueba permite detectar la irritacin citica (dolor irradiado hasta el tobillo de la pierna en la que se hace la prueba).El paciente se coloca en decbito supino; se debe estabilizar el taln con la palma de una mano y ayuda a mantener la rodilla extendida con la otra. La elevacin se realiza hasta 70 a 90 en la cadera y la aparicin del dolor irradiado hasta el tobillo se considera como una prueba positiva.

    El signo de Gower requiere dorsiflexin del tobillo, mientras se eleva para confirmar la irritabilidad del nervio citico. Si la repeticin de la prueba en la pierna no afectada produce sntomas contra laterales, se sospecha enfermedad discal.

  • Prueba de Ober (contraccin de la banda iliotibial).El paciente se coloca tendido sobre el lado no afectado y se induce manualmente abduccin mxima del fmur en el lado afecto, con la articulacin de la cadera en posicin neutra y la rodilla flexionada en 90. Despus se suelta la pierna que en el sujeto normal asume la posicin de aduccin. Si existe contractura de la fascia lata o banda iliotibial, la pierna permanece abducida. La pierna tambin puede permanecer abducida en casos de poliomielitis o mielomeningocele.

    Prueba de Thomas. Esta prueba evala la contractura en la flexin de la cadera.

    El paciente se tiende en decbito supino con la pelvis nivelada, permitiendo que se forme una T entre la columna vertebral y el reborde plvico. El explorador induce flexin pasiva en la cadera con una mano colocada debajo de la porcin inferior de la espalda, palpando el punto donde se pierde la curva lumbar. Despus se coloca el muslo contra la pared abdominal. Se flexiona la otra pierna de modo similar y se deja que descienda hasta la camilla. El intento de compensacin mediante arqueamiento de la comuna, o el echo de que la pierna no se apoye plana contra la camilla, sugiere una contractura en flexin

  • Bursitis TrocantreaEl paciente se queja de dolor profundo, con irritacin a la regin lateral de la cadera; el dolor empeora por la noche. El anlisis de la marcha revela evitacin del soporte de peso en el lado afectado. La postura con la piernas cruzadas y la extensin del muslo estiran las bolsas y aumentan las molestias, pero el diagnostico se suele confirmar mediante compresin directa sobre el trocnter mayor con el paciente tendido sobre el lado sano y las caderas flexionadas.

    Prueba de Fabere (flexin, abduccin, rotacin externa, extensin)Esta maniobra es una prueba para enfermedad sacro-ilaca o de la cadera.El paciente se coloca en decbito supino, con la cadera y la rodillas flexionadas y el taln sobre la rodilla opuesta, lo que permite q el fmur baje hasta apoyarse en la camilla. Esta posicin origina abduccin y rotacin externa de la cadera, y el dolor sacro-iliaco indica un problema en la articulacin sacro-iliaca