evaluacion

20
Evaluación en Historia

Upload: martin-morales-machorro

Post on 20-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion

Evaluación

en Historia

Page 2: Evaluacion

¿QUÉ ES EVALUACIÓN?¿QUÉ ES EVALUACIÓN?

” como un instrumento de investigación del profesorado que, a través de la identificación, recogida y tratamiento de datos, nos permite comprobar las hipótesis de acción con el fin de confirmarlas o introducir modificaciones en ellas. La evaluación debe proporcionar criterios de seguimiento de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, sobre el funcionamiento y los resultados.

F. Imbernón (2000)

“es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.”

D.L. Stufflebeam (1987)

ProcesoProceso

Obtener Obtener informacióninformación

Formular Formular juiciojuicio

Tomar Tomar decisionesdecisiones

+

+

+

Page 3: Evaluacion

Planeación de la evaluaciónPlaneación de la evaluación

¿A quién evaluamos?

¿Quiénes evaluamos?

¿Qué evaluamos?

¿Cómo evaluamos?

¿Cuándo evaluamos?

¿Para qué evaluamos?

¿Para quién evaluamos?

¿Por qué evaluamos?

¿Con qué instrumentos?

Page 4: Evaluacion

Instrumentos y criterios de evaluación Instrumentos y criterios de evaluación comúnmente empleados en la clase de comúnmente empleados en la clase de

HistoriaHistoria

• Exámenes Habilidad de recordar información factual

Habilidad de reescribir información con el mayor número de páginas y la mejor presentación

• Trabajos escritos

• Participaciones Habilidad para reproducir información y emitir cualquier opinión

Page 5: Evaluacion

Problemas que tienen los alumnos al Problemas que tienen los alumnos al ser evaluados en Historiaser evaluados en Historia

•No comprenden para qué estudian Historia ni lo que la materia les aporta para su desarrollo académico.

• No tienen claro qué se evalúa en Historia.

• Al hacer los trabajos o exámenes tienen deficiencias técnicas para responder o hacer lo que se les solicita por:- Lenguaje y vocabulario técnico. - Dificultades para sostener por escrito explicaciones y dar argumentos.- No entienden o les resulta abrumador el uso de recursos e interpretaciones.

• No tienen claridad sobre el significado de una nota o calificación ni cómo mejorar su desempeño.

•Falta de confianza en sus conocimientos

•Problemas para preparar los exámenes: falta de organización del tiempo y técnicas de estudio.

Page 6: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

1. No comprenden para qué estudian Historia ni lo que la materia les aporta para su desarrollo académico.

•Explicar de manera sencilla y accesible el sentido de estudiar Historia y sus propósitos de aprendizaje.

•Buscar que los alumnos encuentren empatía con la gente del pasado

En la medida en que logremos que los alumnos encuentren empatía con el pasado, el conocimiento histórico dejará de resultarles confuso, aleatorio y una mezcla poco clara de factores”

•Ejemplificar y reflexionar cómo los aprendizajes se relacionan con otras asignaturas.

Page 7: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

2. No tienen claro qué se evalúa en Historia.

• Explicar los propósitos de cada bloque/actividad de manera clara y sencilla señalando que cada tema requiere diferente tipo de habilidad, actitud o conocimiento histórico a desarrollar ¿qué es lo importante que debo aprender en este bloque/tema?

• Mostrar de manera simplificada las competencias o propósitos que se esperan lograr a lo largo del curso.

Page 8: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

3.a. Deficiencias técnicas para responder o hacer lo que se les solicita: Lenguaje y vocabulario técnico.

• Aclarar y dar ejemplos de conceptos comúnmente empleados al dar instrucciones como:

- Compara ( encuentra similitudes)- Contrasta (encuentra diferencias)- Discute (da razones a favor o en contra)- Evalúa (emite juicios usando evidencia)- Explica (da razones de manera clara y extensa)- Analiza (explica cada una de las partes)- Muestra (da ejemplos para ilustrar)

Page 9: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

3.b. Deficiencias técnicas: dificultades para sostener por escrito explicaciones y dar argumentos.

• Proporcionar ayudas para mejorar la comunicación escrita como:Conceptos clavesEsquemas de redacciónFrases prediseñadas para iniciar, argumentar o concluir un escrito

• Elaborar escritos para responder preguntas con las que:Expliquen de manera precisaComparen y contrasten Evalúen situacionesComenten puntos de vista

Page 10: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

3.c. Deficiencias técnicas: no entienden o les resulta abrumador el uso de fuentes e interpretaciones.

• Aclarar vocabulario pues lenguaje y metodologías que se emplean en Historia provienen de otras disciplinas e incluso ya cayeron en desuso en la vida cotidiana.

• Ayudar a los alumnos a comparar, inferir y analizar

fuentes.

• Proporcionar ayudas para relacionar lo que se pide con las fuentes : explicar el contexto en el que se crearon.

Page 11: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

4. No tienen claridad sobre el significado de una nota o calificación ni cómo mejorar su desempeño.

•Explicitar los rubros que se evalúan y niveles de desempeño.•Aclarar el significado de las notas de manera que el alumno sepa:

Si va por buen caminoEl nivel de desempeño alcanzado Qué debe hacer para mejorar

“El reto es diseñar un sistema de notas que no sea excesivamente complejo ni que consuma mucho tiempo y que muestre a grandes rasgos las fortalezas y debilidades de los alumnos con respecto a los propósitos curriculares”

Page 12: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

5. Falta de confianza en sus conocimientos

• Reconocer los logros y considerar el tipo de ayuda que cada alumno necesita.

• Poner distintos tipos de ejercicios en diferentes contextos y que demanden variados tipos de conocimiento, habilidades y actitudes para evitar se sienta sorprendido o ansioso ante lo desconocido.

• Ejercitar la auto evaluación y evaluación entre pares para comparar el propio trabajo y tener mayor idea de qué es tener un desempeño más alto.

Page 13: Evaluacion

¿Qué hacer para resolver ¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas?

6. Problemas para preparar los exámenes: falta de organización del tiempo y técnicas de estudio

•Proveer a los alumnos de visiones generales sobre un problema y señalar qué es lo importante a lograr.•Pedir formulen preguntas claves sobre el tema.•Elaborar ejercicios en los que seleccionen, empleen y elaboren notas sobre lo más importante.•Promover la discusión entre ellos.•Ayudar a los alumnos a organizar información en distintos medios.•Tomar conciencia del uso del tiempo.

Page 14: Evaluacion

Para una evaluación formativa Para una evaluación formativa tener presente: tener presente:

¿Cómo sé lo que saben?

¿Qué saben mis alumnos?

¿Saben mis alumnos que losaben?

¿Q

ué ne cesito h acer par a ayuda rlos a mejorar

su desempeño?

¿Cómo lo voy a lograr?

Page 15: Evaluacion

¿Qué evaluar en Historia? ¿Qué evaluar en Historia? Se define a partir de los propósitos y aprendizajes

esperados

¡Recordemos!¡Recordemos!

Expliquen algunas de las características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del mundo.

Cada uno de los propósitos de historia Un eje o competencia

Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historiauniversal y de México. Comprensión del

tiempo y del espacio históricos.está relacionado con

Por ejemplo:

Page 16: Evaluacion

¿Cómo convertimos esos propósitos y ¿Cómo convertimos esos propósitos y ejes en criterios de evaluación? ejes en criterios de evaluación?

Comprensión del tiempo y del espacio históricos.

Implica el análisis de la sociedad en el pasado y el

presente, desde una perspectiva temporal y espacial, y

tomando en cuenta el ordenamiento cronológico, la

duración, el cambio y la permanencia, así como la

multicausalidad y la relación pasado-presente-futuro.

La noción de espacio histórico permitirá analizar la

dinámica entre naturaleza, economía, sociedad y

cultura, a lo largo del tiempo; comprender cómo el ser

humano ha organizado, en diferentes épocas, su

territorio; cómo ha adaptado y transformado la

naturaleza, y cuál ha sido y es el impacto de sus

acciones sobre el ambiente.

Page 17: Evaluacion

¿Cómo convertimos esos propósitos y ¿Cómo convertimos esos propósitos y ejes en criterios de evaluación? ejes en criterios de evaluación?

Ordenamiento cronológico

Cambio y permanencia

Multicausalidad

Pasado-presente-futuro

Dinámica entre naturaleza, economía, sociedad y cultura

Organización del territorio

Ubican cuándo ocurrió el hecho/ proceso

Explican por qué ocurrió

Explican los cambios y continuidades en el tiempo

Explican las consecuencias en el tiempo

Valoran la relación de los hechos en el pasado, presente y futuro

Ubican dónde ocurrió el hecho/ proceso.Explican la interacción ser humano-naturalezaExplican factores físicos/ sociales paraque sucedieran en ese lugar

Explican su impacto en la organización espacial

Aprendizajes esperados

Page 18: Evaluacion

Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.

Ubican cuándo ocurrió el hecho/ proceso

Explican por qué ocurrió

Valoran su importancia en el pasado presente y futuro

Ubican donde ocurrió el hecho/ proceso

Explican factores físicos/ sociales paraque sucedieran en ese lugar

Explican los cambios y continuidades en el tiempo

Explican sus consecuencias en el tiempo

Propósito

EJES

APRENDIZAJESESPERADOS

Explican su impacto en la organización espacial

Relacionan el hecho con otros en el tiempo

Nivel de desempeño

1 2 3 4 5Identifican una causa inmediata o visible del acontecimiento

Identifican varias causas que provocaron el acontecimiento

Identifican causas de larga, mediana y corta duración que provocaron el acontecimiento

Identifican causas de corta, mediana y larga duración y valora su grado de incidencia en el acontecimiento

Explican y valoran la manera en que las múltiples causas incidieron en el acontecimiento

Comprensión del tiempo y del espacio históricos.

Page 19: Evaluacion

Evaluar un ensayoEvaluar un ensayo

Recolección de información1. Investiga en su libro de texto y emplea información poco relacionada con el tema 2. Indaga en fuentes generales y selecciona generalmente información relacionada con el tema3. Indaga en obras generales y específicas y siempre selecciona información relacionada con el tema

Recolecta información

Interpreta y delinea

conclusiones

Organiza lógicamente el

discurso

Escribe- reescribe

B. Interpreta la información y elabora conclusiones1. Emplea la información tal cual sin sintetizar ni comentar.2. Relaciona la información y la sintetiza. 3. Sintetiza la información, la cuestiona y saca sus propias conclusiones

C. Interpreta la información y elabora conclusiones1. Las distintas partes del texto se encuentran desarticuladas pues no existe relación entre el título, el desarrollo del tema y las conclusiones.2. Algunos párrafos del texto se encuentran desarticulados o no tienen que ver con la temática central 3. La organización de las ideas sigue un orden lógico y todos los párrafos están relacionados con el tema central.

D. Escribir ensayo1. El texto cuenta con múltiples errores ortográficos y de redacción que hacen difícil su lectura 2. El texto tiene algunos errores ortográficos y de redacción pero se lee de manera fluida3. El texto se lee de manera fluida y clara pues no cuenta con errores

Page 20: Evaluacion

Aspecto a evaluar Puntuación

A. Recolección de información1. Investiga en su libro de texto y emplea información poca relacionada con el tema 2. Indaga en fuentes generales y selecciona generalmente información relacionada con el tema3. Indaga en obras generales y específicas del tema y siempre selecciona información relacionada con el tema

B. Interpretación de la información y elaboración de conclusiones1. Emplea la información tal cual sin sintetizar ni comentar.2. Relaciona la información y la sintetiza. 3. Sintetiza la información, la cuestiona y saca sus propias conclusiones

C. Organización de las ideas1. Las distintas partes del texto se encuentran desarticuladas pues no existe relación entre el título, el desarrollo del tema y las conclusiones .2. Algunos párrafos del texto se encuentran desarticulados o no tienen que ver con la temática central 3. La organización de las ideas sigue un orden lógico y todos los párrafos están relacionados con el tema central.

D. Escritura del ensayo1. El texto cuenta con múltiples errores ortográficos y de redacción que hacen difícil su lectura 2. El texto tiene algunos errores ortográficos y de redacción pero se lee de manera fluida3. El texto se lee de manera fluida y clara pues no cuenta con errores

Puntuación final

Ejemplo de rúbrica/ escala de valoraciónEjemplo de rúbrica/ escala de valoración