evaluacion

31
La Evaluación de los La Evaluación de los aprendizajes en una aprendizajes en una lengua extranjera lengua extranjera Magister Lucia Elena Estrada Docente Gloria Patricia Hurtado Cano Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín

Upload: eupacabana

Post on 22-Dec-2014

193 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion

La Evaluación de los La Evaluación de los aprendizajes en una aprendizajes en una

lengua extranjera lengua extranjera Magister Lucia Elena Estrada

Docente Gloria Patricia Hurtado CanoUniversidad Nacional De Colombia

Sede Medellín

Page 2: Evaluacion
Page 3: Evaluacion

¿¿QUE ES EVALUAR?QUE ES EVALUAR? A partir de 1994 hablamos de una evaluación que se abre hacia la valoración no solamente de los avances del estudiante en su formación integral, sino que también involucra a los distintos actores educativos de una forma comprometida y dinámica.

Page 4: Evaluacion

Con esto los padres de familia, los docentes, los directivos docentes, la institución y el sistema educativo mismo adquieren un protagonismo esencial en los procesos evaluativos de los estudiantes y en el acompañamiento de estos para el logro de las competencias básicas.

Page 5: Evaluacion

¿¿QUE ES EVALUAR?QUE ES EVALUAR? Evaluar

Es valorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Es comparar lo obtenido con lo esperado.

No es calificar.

Page 6: Evaluacion

¿Que se mide?¿Que se mide?

– LOS PROCESOS– LAS METODOLOGIAS– EL RENDIMIENTO– EL APROVECHAMIENTO– LAS CAPACIDADES– LAS NECESIDADES

Page 7: Evaluacion

¿PARA QUÉ EVALUAR¿PARA QUÉ EVALUAR??

Page 8: Evaluacion

Para determinar en qué punto Para determinar en qué punto del proceso están los del proceso están los estudiantes sobre un logro estudiantes sobre un logro esperado, esperado, no como actividad no como actividad de carácter punitivo, sino de carácter punitivo, sino como fuente valiosa de como fuente valiosa de información que ayude a información que ayude a evidenciar los aspectos evidenciar los aspectos positivos en el proceso de positivos en el proceso de aprendizaje así como los aprendizaje así como los aspectos negativos a fin de aspectos negativos a fin de poder corregirlos a tiempo. poder corregirlos a tiempo.

Page 9: Evaluacion

¿Para qué evaluar?¿Para qué evaluar?

1. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos de los estudiantes.

2. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media.

3. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios.

4. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.

Page 10: Evaluacion

Como estrategia pedagógica, Como estrategia pedagógica, evaluar es importante para:evaluar es importante para:

•Determinar saberes previos y potenciar el cambio conceptual.•Diagnosticar necesidades•Motivar a los estudiantes a asumir nuevos retos en su proceso formativo.•Implementar planes de mejoramiento en el aula.

Page 11: Evaluacion

¿QUÉ EVALUAR?¿QUÉ EVALUAR?

Page 12: Evaluacion

Avance en su proceso formativo valorando:

ConocimientosActitudesAptitudesHabilidadesDestrezas

Page 13: Evaluacion

¿Cómo Evaluar?¿Cómo Evaluar?

Cuando hablamos del cómo, nos referimos a Procedimientos/Formas/ Estructuras que como docentes aplicamos para llevar al ámbito de lo concreto el proceso evaluativo

En este sentido el cómo evaluar es el transito que nos conduce a herramientas utilizadas para evaluar…

Page 14: Evaluacion

Tipos y formas de la Evaluación

Page 15: Evaluacion

LA EVALUACION

TIPOS FORMAS

SUMATIVA

FORMATIVA

TRADICIONAL ALTERNATIVA

Continua(seguimiento)

Feedback Autoevaluación

Instrumentos y Formatos

Cualidades

Alternativa(Estrategias

metacognitivas)

Tradicional y/o Alternativa

(proceso y progresodel aprendizaje)

Elaborado por: Liliana Maturana y

María Isabel Restrepo

Grupo GIAE-PEALE

Documento

Page 16: Evaluacion

Herramientas para evaluar: Herramientas para evaluar:

Formatos (de corte cualitativo y cuantitativo)

Bitácoras/DiariosEjercicios Talleres DiálogosInvestigaciones Escritos El portafolio

Page 17: Evaluacion
Page 18: Evaluacion

Recordemos que… Recordemos que… El cómo evaluar, debe responder a:

Una estrategia pedagógica concreta, clara y que reafirme la planeación diseñada por el docente desde su área.

Una estrategia metodológica que puede ser (Autoevaluación, Heteroevaluación o Coevaluación)

Page 19: Evaluacion

¿Cuándo Evaluar?

Uno de lo aspectos más importantes en lo relativo a la evaluación, tiene que ver con el momento más adecuado de la misma. De ahí, que alcanza una notoriedad muy importante esta pregunta:

¿Si al inicio de la temática abordada? O,¿Si en el intermedio de la misma? O¿Al final?

Page 20: Evaluacion

Consideramos que el momento adecuado de la evaluación, es muy relativo con respecto a:

El objetivo propuesto: Si es un diagnóstico o un proceso.

Al proceso o secuencia de los contenidos a compartir.

De acuerdo a las normas institucionales internas.

Del desarrollo cognitivo de los estudiantes

Necesidad de generar estímulos en los estudiantes, despertando su interés

Page 21: Evaluacion

¿A quién se evalúa?

¿Qué se evalúa?

 

 

    Al alumno:

Conocimientos.

Habilidades.

Capacidades o destrezas.

Actitudes.

Aptitudes.

Intereses y expectativas.

Al profesor - facilitador:

Dominio del tema.

Trabajo grupal.

Aplicación de técnicas didácticas.

Uso de recursos didácticos.

Manejo de instrumentos de evaluación.

Al proceso enseñanza - aprendizaje:

Organización y secuencia para el logro de los objetivos.

Page 22: Evaluacion

la evaluación tradicional La evaluación del

desempeño que ahora se emplean

La evaluación de los cursos separada de las experiencias de aprendizaje.

La evaluación es una parte integral del aprendizaje.

El examen final servía al profesor para obtener un panorama completo de lo que el alumno había aprendido en el curso.

Se debe evaluar por medio de criterios objetivos y la evaluación en sí debe de retroalimentar al estudiante.

El examen de diagnóstico y el examen final proporcionaban la información necesaria sobre los logros del estudiante.

La evaluación debe realizarse en múltiples tiempos, formas y contextos.

La evaluación cuantitativa era necesaria tanto para evaluar el conocimiento de las asignaturas como para clasificar a los alumnos.

La autoevaluación es una capacidad que es necesario desarrollar permanentemente, es una medida necesaria en el proceso de evaluación.

Page 23: Evaluacion

Capitulo 5: LAS COMPETENCIAS DEL USUARIO O ALUMNO

LAS COMPETENCIAS GENERALES

1. Conocimiento declarativo Conocimiento del mundo Lugares

(Saber) Instituciones

OrganizacionesPersonasObjetos y acontecimientosClases de entidades: concretas, abstractas, animadas, inanimadas...

Conocimiento sociocultural La vida diariaLas condiciones de vidaLas relaciones personales: familiares, generacionales, en el trabajo...Los valores, las creencias y las actitudesEl lenguaje corporal .la gestualidad en las culturasLas convenciones sociales: eventos, vestidos, cortesía...El comportamiento ritual: ceremonias y prácticas, comportamiento en público

Conciencia intercultural Conocimiento y percepción de la relación entre el mundo de origen y el mundo de la comunidad objeto de estudio (conciencia de la diversidad)

2. Destrezas y habilidades Destrezas y habilidades Destrezas sociales: actuar de acuerdo con las convenciones

(saber hacer) prácticas Destrezas de la vida. Llevar a cabo las rutinas diarias

Destrezas profesionales: realizar acciones especializadas en su ocupaciónDestrezas de ocio: artes, manualidades, deportes aficiones

Destrezas y habilidades Capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjerainterculturales Sensibilidad cultural y capacidad para establecer contacto con otras culturas

Capacidad para cumplir el papel de intermediario culturalCapacidad para superar relaciones estereotipadas

Marco de Referencia Europeo Para las Lenguas Extranjeras (2000)Cuadro Resumen del Capítulo 5 – Elaborado por: Lucía Estrada, Sandra Echeverri (agosto 2003)

Page 24: Evaluacion

3. Competencia existencial Actitudes Apertura hacia nuevas experiencias voluntad de relativizar y tomar distancia

(saber ser) Motivaciones Intrínsecas, extrínsecas, instrumentales, impulso comunicativo

Valores Éticos y moralesCreencias Religiosas, ideológicas, filosóficasEstilos cognitivos Convergente, divergente, holístico, analítico, sintético...Factores de personalidad Locuacidad, parquedad, optimismo, introversión, pasividad, rigidez, flexibilidad,

autoestima, diligencia...

4. La capacidad de Reflexión sobre el sistema de lalengua y la comunicación

Sensibilidad hacia la lengua y hacia el uso de la lengua. Conocimiento y comprensión de los principios de utilización y de organización de las lenguas aprender

(saber aprender)

Reflexión sobre el sistema Capacidad de distinguir y producir sonidos y estructuras prosódicasFonético y las destrezas Capacidad de percibir y concatenar secuencias desconocidas de sonidoscorrespondientes Capacidad de convertir la corriente de sonido en unidades significativas

Comprensión de los procesos de percepción y producción de sonido en la lengua

Las destrezas de estudio Hacer uso eficaz de las oportunidades de aprendizaje y situaciones de enseñanza

Hacer uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendidaUtilizar materiales para aprendizaje independiente o autodirigidoCapacidad para aprender con eficaciaComprender la intención de la tarea. Mantener la atención sobre la información presentadaReconocer las cualidades y carencias, metas y necesidades propias...

Las destrezas Heurísticas Capacidad de adaptarse a la nueva experiencia de la lengua De descubrimiento y análisis Ejercer otras competencias en la situación específica de aprendizaje

Capacidad de encontrar, comprender y transmitir nueva informaciónCapacidad de utilizar nuevas tecnologías en la lengua meta.

Page 25: Evaluacion

LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

1 .Las Competencias lingüísticas

Competencia léxica: conocimiento del vocabulario de una lengua

Elementos Léxicos: Expresiones hechas, fórmulas fijas, modismos, metáforas, estructuras fijas, polisemia, régimen semántico

Elementos gramaticales Artículos, cuantificadores, demostrativos, pronombres personales, pronombres relativos y adverbios interrogativos, posesivos, preposiciones, verbos auxiliares, conjunciones...

Competencia gramatical: Conocimiento de los recursos gramaticales de una lengua y la capacidad de utilizarlos

Organización gramatical Especificación de los elementos, categorías, clases, estructuras, procesos y relaciones que rigen la lengua

Morfología: organización interna de las palabras

Formación de palabras: raíces, afijos, clasificación ...Diversas maneras de modificación de las palabras...

Morfofonología Variación de los morfemas, pronunciación según los niveles. Vulgarismos, ultracorrección...

Sintaxis: organización de las palabras en oraciones

Procesos y relaciones, conjunto de reglas para organizar oraciones que transmitan sentido..

Competencia semántica: conciencia y control de la organización del significado

La semántica léxica El significado de las palabras en relación con el contexto general, connotación, sinonimia, antonimia, metonimia...

La semántica gramatical Significado de los elementos, categorías, estructuras y procesos...

La semántica pragmática Relaciones lógicas, vinculación, presuposición, implicación...

Page 26: Evaluacion

Competencia fonológica Conocimiento y destreza en la percepción y producción de unidades de sonido de la lengua y su realización en contextos concretos.Rasgos fonéticos que distinguen los fonemas.Composición fonética de las palabrasFonética de las oraciones, acento y ritmoEntonación

Competencia ortográfica Conocimiento y destreza en la percepción y producción de símbolos de que se componen los textos escritos: formas de las letras, ortografía de las palabras, contracciones, signos de puntuación y normas de uso, convenciones tipográficas, signos de uso común...

Competencia ortoépica Saber articular una pronunciación correcta partiendo de la forma escrita.Conocimiento de las convenciones ortográficasCapacidad para consultar un diccionario e identificar los símbolos fonéticosAplicar los conocimientos sobre signos de puntuación para la expresión y la entonación.Capacidad para resolver la ambigüedad sonora en función del contexto

2.La competencia sociolingüística

Marcadores lingüísticos de relaciones sociales

Saludos, despedidas, presentaciones, formas de trato, convenciones para el turno de palabra, interjecciones...

Las normas de cortesía Varían de una cultura a otra y son fuente de malentendidos, cortesía positiva, negativa, descortesía...

Las expresiones de sabiduría popular Refranes, modismos, comillas coloquiales, expresiones que reflejan creencias, actitudes y valores, los graffiti, lemas, frases en la televisión, afiches, carteles, tarjetas...

Las diferencias de registro Variedades de la lengua utilizadas en diferentes contextos. Niveles de formalidad...

Dialecto y acento Capacidad para reconocer los marcadores lingüísticos de clase social, procedencia regional, origen nacional, grupo étnico, grupo profesional: léxico, gramática, fonología, ritmo, volumen, lenguaje corporal...

Page 27: Evaluacion

Cuadro de AutoevaluaciónMarco Común Europeo

Page 28: Evaluacion

A1 A2 B1 B2 C1 C2

C

O

M

P

R

E

N

D

E

R

ESCUCHAR

Comprendo palabras familiares y expresiones muy corrientes relacionadas conmigo, mi familia y el entorno concreto e inmediato, si se habla despacio y con claridad.

Puedo comprender expresiones y un vocabulario frecuente relacionado con lo que me es muy cercano (por ejemplo yo mismo, mi familia, las compras, el entorno inmediato o el trabajo). Puedo entender lo esencial de anuncios y mensajes sencillos y claros.

Soy capaz de comprender los puntos esenciales si se utiliza un lenguaje claro y estándar y si se trata de temas que me son familiares relacionados con el trabajo, los estudios, el ocio, etc. Puedo comprender lo esencial de numerosas emisiones de radio o televisión sobre la actualidad o sobre temas por los que estoy personal o profesionalmente interesado si se habla de despacio y claramente.

Soy capaz de entender conferencias y discursos bastante largos e incluso seguir una argumentación compleja si el tema me es relativamente familiar. Puedo comprender la mayoría de las emisiones televisivas sobre la actualidad y las informaciones. Soy capaz de comprender la mayoría de las películas en la lenguaje estándar.

Puedo comprender un discurso largo aunque no esté claramente estructurado y la articulación esté únicamente implícita. Puedo comprender las emisiones televisivas y las películas sin demasiado esfuerzo.

No tengo dificultad para comprender el lenguaje oral, tanto si es en directo como en los medios de comunicación y aunque se hable rápido, siempre que tenga tiempo de familiarizarme con un acento particular.

LEER

Comprendo nombres familiares, palabras y frases muy sencillas, por ejemplo en anuncios, carteles o catálogos.

Puedo leer texto cortos muy sencillos. Puedo encontrar una información particular previsible en documentos corrientes, como publicidades, folletos, menús y horarios, y puedo comprender cartas personales cortas y sencillas.

Puedo comprender textos redactados esencialmente en un idioma cotidiana o relativa a mi trabajo. Puedo comprender la descripción de acontecimientos, la expresión de sentimientos y deseos en cartas personales.

Puedo leer artículos e informes sobre temas contemporáneos en los que los autores adoptan una actitud particular o un cierto punto de vista. Puedo comprender un texto literario contemporáneo en prosa.

Puedo comprender textos sobre hechos o literarios largos y complejos y apreciar en ellos las diferencias de estilo. Puedo comprender artículos especializados e instrucciones técnicas largas aunque no tengan relación con mi campo de actividad.

Puedo leer sin esfuerzo todo tipo de textos, incluso abstractos o complejos en su fondo o en su forma, por ejemplo un manual, un artículo especializado o una obra literaria.

Page 29: Evaluacion

P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N:

H

A

B

L

A

R

INTERACCIÓN ORAL:

TOMAR PARTE EN UNA

CONVERSA-CIÓN

Puedo comunicar, de manera sencilla, siempre que mi interlocutor esté dispuesto a repetir o reformular sus frases más lentamente y a ayudarme a expresar lo que intento decir. Puedo hacer preguntas sencillas sobre temas familiares o sobre aquello de lo que tengo una necesidad inmediata, así como responder a ese tipo de preguntas.

Puedo comunicarme en tareas sencillas y habituales que no requieran más que un intercambio sencillo y directo de informaciones sobre temas y actividades familiares. Puedo tener intercambios muy breves aunque, por lo general, no comprendo lo suficiente para seguir una conversación.

Puedo hacer frente a la mayoría de las situaciones que me puedo encontrar durante un viaje en una región en la que se hable el idioma en cuestión. Puedo tomar parte sin prepararlo de antemano en un conversación sobre temas familiares o de interés personal o que se refieran a la vida cotidiana (por ejemplo familia, ocio, trabajo, viaje y actualidad).

Puedo comunicar con un grado de espontaneidad y comodidad que hace posible una interacción normal con un locutor nativo. Puedo participar activamente en una conversación en situaciones familiares y presentar y defender mis opiniones.

Puedo expresarme espontáneamente y de manera fluida sin dar la impresión de tener que buscar las palabras. Puedo utilizar el idioma con flexibilidad y eficacia para fines sociales o profesionales. Puedo expresar mis ideas y opiniones con precisión y enlazar mis intervenciones con las de mis interlocutores.

Puedo participar sin esfuerzo en cualquier conversación o discusión y también me siento muy cómodo con las expresiones idiomáticas y los giros corrientes. Puedo expresarme corrientemente y transmitir con precisión matices sutiles de sentido. En caso de problema, puedo dar marcha atrás para remediarlo con bastante habilidad para que pase casi desapercibido.

EXPRESIÓN ORAL:

EXPRESARSE ORALMENTE

CON CONTINUI-DAD

Puedo utilizar expresiones y frases sencillas para describir mi domicilio y las personas a las que conozco.

Puedo utilizar una serie de frases o expresiones para describir con términos sencillos a mi familia y a otras personas, mis condiciones de vida, mi formación y mi actividad profesional actual o reciente.

Puedo expresarme de manera sencilla para contar experiencias y acontecimientos, mis sueños, mis esperanzas o mis objetivos. Puedo dar brevemente los motivos y explicaciones sobre mis opiniones o proyectos. Puedo contar una historia o la intriga de un libro o de una película y expresar mis reacciones.

Puedo expresarme de manera clara y detallada sobre una amplia gama de temas relativos a mis centros de interés. Puedo desarrollar un punto de vista sobre un tema de actualidad y explicar las ventajas y los inconvenientes de las distintas posibilidades.

Puedo presentar descripciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando temas que estén relacionados, desarrollando ciertos puntos y terminando la intervención de manera adecuada.

Puedo presentar una descripción o una argumentación clara y fluida en el estilo adecuado al contexto, construir una presentación de manera lógica y ayudar a mi auditor a fijarse en los puntos importantes y recordarlos.

Page 30: Evaluacion

P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

E

S

C

R

I

T

A

ESCRIBIR

EXPRESIÓN ESCRITA

Puedo escribir una carta postal corta y sencilla, por ejemplo de vacaciones. Puedo dar detalles personales en un cuestionario, anotar por ejemplo mi nombre, mi nacionalidad y mi dirección en una ficha de hotel.

Puedo escribir notas y mensajes sencillos y cortos. Puedo escribir una carta personal muy sencilla, por ejemplo de agradecimiento.

Puedo escribir un texto sencillo y coherente sobre temas familiares o que me interesen personalmente. Puedo escribir cartas personales para describir experiencias e impresiones.

Puedo escribir textos claros y detallados sobre una gran gama de temas relativos a mis intereses. Puedo escribir un ensayo o un informe transmitiendo una información o exponiendo motivos a favor o en contra de una opinión dada. Puedo escribir cartas destacando el sentido que concedo personalmente a los acontecimientos y experiencias.

Puedo expresarme en un texto claro y bien estructurado y desarrollar mi punto de vista. Puedo escribir sobre temas complejos en una carta, un ensayo o un informe, subrayando los puntos que considero importante. Puedo adoptar un estilo apropiado para el destinatario.

Puedo escribir un texto claro, fluido y estilísticamente acorde con las circunstancias. Puedo redactar cartas, informes o artículos complejos, con una construcción clara que permita al lector a fijarse en los puntos importantes y recordarlos. Puedo resumir y criticar por escrito un trabajo profesional o una obra literaria

Page 31: Evaluacion

Muchas Gracias