evaluaciÓn larvicida del extracto etanolico de la...

52
EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA SEMILLA DE Carica papaya SOBRE LARVAS DEL IV ESTADIO DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO. NATALIA ROCÍO GÓMEZ GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA SEMILLA

DE Carica papaya SOBRE LARVAS DEL IV ESTADIO DE Aedes aegypti

(DIPTERA: CULICIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

NATALIA ROCÍO GÓMEZ GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

2

EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA SEMILLA

DE Carica papaya SOBRE LARVAS DEL IV ESTADIO DE Aedes aegypti

(DIPTERA: CULICIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

NATALIA ROCÍO GÓMEZ GUTIÉRREZ

20112085081

Trabajo en modalidad de investigación presentado como requisito parcial

para optar al título de tecnóloga en saneamiento ambiental.

Director:

DIEGO TOMAS CORRADINE MORA

Médico Veterinario – MSc. en Salud Pública

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

3

Nota de aceptación:

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del director

______________________________

Firma del jurado.

Bogotá D.C 2015

Page 4: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

4

DEDICATORIA

“El presente proyecto es dedicado a todas las personas que me acompañaron

en el proceso de investigación, a mis padres por el apoyo que me brindaron

durante todo mi formación, a mi hija quién me ha dado las fuerzas para

continuar y realizar los proyectos iniciados en mi vida y en especial a Dios por

permitirme haber llegado aquí a pesar de las dificultades que se presentaron”

.

Page 5: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente al director del presente proyecto el profesor y médico

veterinario Diego Tomas Corradine Mora, por acompañarme durante todo el

proceso mediante sus enseñanzas, explicaciones, colaboración y paciencia en

la realización del trabajo investigativo brindándome un gran apoyo para

culminarlo. Igualmente a mis compañeros y docentes que me colaboraron de

alguna manera en la realización del proyecto.

Page 6: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................... 10

ABSTRACT ...................................................................................................... 11

INTRODUCIÓN ................................................................................................ 12

1. OBJETIVOS ................................................................................................. 14

1.1Objetivo general ................................................................................................. 14

1.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 14

2. MARCO TEORICO ................................................................................................. 15

2.1 Aedes aegypti ....................................................................................................... 15

2.2 Morfología................................................................................................... 15

2.2.1 Características del huevo ........................................................................ 15

2.2.2 Larva ....................................................................................................... 16

2.2.3 Pupa ........................................................................................................ 17

2.2.4 Adulto ...................................................................................................... 17

2.3 Dengue ....................................................................................................... 18

2.3.1 Concepto ................................................................................................. 18

2.3.2 Etapas clínicas enfermedad .................................................................... 19

2.3.4 Cuadro Clínico ......................................................................................... 20

2.4 La Papaya (Carica papaya) ........................................................................ 20

2.4.1 Origen ...................................................................................................... 20

2.4.2 Taxonomía y clasificación ....................................................................... 20

2.4.3 Descripción general ........................................................................................ 21

2.4.4 Composición química ............................................................................... 22

2.4.5 Usos ........................................................................................................ 22

2.5 Bioinsecticidas ............................................................................................ 22

2.6 Antecedentes ............................................................................................. 23

3. METODOLOGIA ........................................................................................... 26

3.1 Crianza de larvas ....................................................................................... 26

Page 7: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

7

3.2 Preparación del extracto............................................................................. 26

3.3 Bioensayos ................................................................................................. 27

3.4 Evaluación de mortalidad ........................................................................... 27

3.5 Evaluación del efecto residual del extracto ................................................ 27

3.6 Análisis estadístico ..................................................................................... 28

4. RESULTADOS ............................................................................................. 29

4.1 Bioensayos ................................................................................................. 29

4.1.1 Corrección mortalidad de bioensayos por la ecuación de Abbott ............ 29

4.1.2 Resultados mortalidades obtenidos en los bioensayos ........................... 29

4.2 Bioensayos efecto residual ......................................................................... 31

4.2.1 Corrección mortalidad de bioensayos efecto residual por la ecuación de Abbott ............................................................................................................... 31

4.2.2 Resultados mortalidades obtenidos en los bioensayos efecto residual ... 31

4.3 Análisis de tiempos letales TL50 y TL90 .................................................... 33

5. ANÁLISIS ESTADISTICO ............................................................................ 35

5.1 Análisis de regresión logarítmica, para el cálculo de las concentraciones letales LC50 y LC90 ......................................................................................... 35

5.2 ANOVA de un factor ................................................................................... 36

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 38

CONCLUSIONES ............................................................................................. 41

RECOMENDACIONES .................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 43

ANEXOS .......................................................................................................... 46

Page 8: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

8

INDICE DE TABLAS

Tabla No 1 Corrección mortalidad de bioensayos por la ecuación de Abbott .. 29

Tabla No 2 Corrección mortalidad de bioensayos efecto residual por la

ecuación de Abbott ........................................................................................... 31

Tabla No 3 Estimaciones de los parámetros .................................................... 35

Tabla No 4 Análisis de ANOVA de un factor ................................................. ...37

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A Registro fotográfico ......................................................................... 46

ANEXO B Formato mortalidad de los bioensayos ............................................ 50

ANEXO C Formato mortalidad de los bioensayos efecto residual ................... 51

ANEXO D Tabla límites de confianza ............................................................... 52

Page 9: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

9

INDICE DE FIGURAS

Figura 1Ciclo de vida de Aedes aegypti ........................................................... 15

Figura 2 Huevo de Aedes aegypti .................................................................... 16

Figura 3 Estadio larvario de Aedes aegypti ...................................................... 16

Figura 4 Pupa de Aedes aegypti ...................................................................... 17

Figura 5 Adulto de Aedes aegypti .................................................................... 18

Figura 6 Evolución de la enfermedad del dengue ............................................ 19

Figura 7 Fruto, semillas, hoja y flor de Carica papaya ..................................... 21

Figura 8 Ecuación de Abbott ............................................................................ 28

Figura 9 Mortalidades obtenidas en los bioensayos efecto residual ............... 32

Figura 10 Determinación tiempos letales (T50 y TL90), mediante la

comparación de mortalidad de larvas en cada concentración y el tiempo ....... 34

Figura 11 Relación porcentaje mortalidad y dosis utilizadas con línea de

tendencia logarítmica de la ecuación y= 2.609*log (dosis) – 4.405 .................. 36

Page 10: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

10

RESUMEN

El presente proyecto tiene como finalidad evaluar el efecto larvicida del extracto

Etanolico de semillas de Carica papaya sobre larvas de IV estadio de Aedes

aegypti en condiciones de laboratorio, para generar alternativas naturales en el

control del vector del Dengue.

En la metodología se llevaron a cabo seis bioensayos con diferentes

concentraciones del extracto Etanolico de semillas de Carica papaya de 50,

100, 250, 500, 750 y 1000 ppm con cuatro repeticiones cada una, con 100

especímenes por bioensayo y un grupo testigo al que solo se le puso agua

declorinada para comparar la mortalidad en las larvas sometidas a los

tratamientos experimentales y la mortalidad natural sin exposición. Se

realizaron lecturas a las 0, 2, 12, 24, 36, y 48 horas post exposición para la

observación de las mortalidades en cada uno de los bioensayos.

Posteriormente se llevó a cabo una evaluación de efecto residual del extracto

de C. papaya con repoblación quincenal de especímenes en las mismas

condiciones iníciales y así determinar la disminución de la toxicidad del extracto

diluido en el agua con el paso del tiempo.

Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas de

Carica papaya a 50, 100, 250, 500, 750 y 1000 ppm al cabo de 48 horas

fueron de 46%, 87%, 95%, 99%, 100% y 100% respectivamente. Se determinó

por medio del modelo probit la LC50 de 48,8 PPM y LC 90 de 151,2 ppm.

Para los tiempos letales del 50% (TL50) y del 90% (TL90), se encontró que

TL50 fueron entre 5 a 8 horas y TL90 entre 10 a 12 horas, donde disminuye el

tiempo letal al aumentar la concentración. Finalmente se corroboró por medio

del análisis de ANOVA de un factor que las concentraciones sí inciden en las

mortalidad de las larvas de Aedes aegypti y se concluye que el extracto de

Carica papaya tiene una alta efectividad larvicida en concentraciones

superiores a 100 ppm.

En cuanto al efecto residual las mortalidades fueron menores a las iníciales,

siendo 0%, 8%, 11%, 14%, 19% y 23% respectivamente a las concentraciones

ya mencionadas, por lo que se evidencia la degradación del extracto con el

paso del tiempo, asegurando el uso de este en medios acuáticos para el control

de Aedes aegypti.

PALABRAS CLAVE: Control biológico, Carica papaya, bioplaguicida, control

botánico, bioensayo, Aedes aegypti, salud pública.

Page 11: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

11

ABSTRACT

The following project aims to evaluate the larvicidal effect of ethanol extract of

Carica papaya seeds on Aedes aegypti larvae of IV stage in laboratory

conditions, to generate natural alternatives on controlling the dengue vector.

In the methodology were conducted six bioassays with different concentrations

of ethanol extract of Carica papaya seeds 50, 100, 250, 500, 750 and 1000

PPM with four repetitions each, using 100 specimens by bioassay and a control

group that only got dechlorinated water to compare mortality in the larvae

subjected to experimental treatments and natural mortality without exposure.

Readings were taken at 0, 2, 12, 24, 36, and 48 hours post exposure for the

observation of mortality in each of the bioassays. Subsequently it conducted an

evaluation of residual effect of C. papaya extract with fortnightly repopulation of

specimens in the same initial conditions and thus determine the toxicity

decrease of the extract diluted in water with the passage of time.

Mortality rates in the bioassays of the ethanolic extracts of Carica papaya seeds

in 50, 100, 250, 500, 750 y 1000 PPM after 48 hours were 46%, 87%, 95%,

99%, 100% y 100% respectively. It was determined by the probit model LC50

48.8 ppm and 151.2 LC 90 PPM.

For lethal times 50% (TL 50) and 90% (TL90), it was found that TL50 was

between 5 to 8 hours and TL90 between 10 to 12 hours , wherein the lethal time

decreases by increasing the concentration. Finally it was corroborated through

ANOVA analysis of a factor that the concentrations affect the mortality of Aedes

aegypti larvae and it is concluded that the extract of Carica papaya has a high

larvicidal effectiveness in concentrations above 100 ppm.

As for the residual effect the mortalities were lower than initial, with 0%, 8%,

11%, 14%, 19% y 23% respectively to the aforementioned concentrations,

therefore the extract degradation is evident with the passage of time, ensuring

the use of this in aquatic environments for control of Aedes aegypti.

Key words: Biological control, Carica papaya, biopesticide, botanical control,

bioassay, Aedes aegypti, public health

Page 12: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

12

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue

en el mundo. Más de 2500 millones de personas- más del 40% de la población

mundial- están en riesgo de contraer el dengue (OMS, 2013).

En Colombia se han notificado en el Sistema de Vigilancia Salud Pública

(SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud, hasta la semana epidemiológica (16

de febrero de 2013): 12882 casos totales de dengue, de los cuales 12549

corresponden a dengue y 333 a dengue grave (Instituto Nacional de Salud,

2013). Por tal motivo se toman acciones nacionales de prevención y control

que impidan la propagación de la enfermedad.

Los procesos que se desarrollan en el país con respecto a lo mencionado

anteriormente, son medidas de control sobre casos y contactos donde

personas infectadas deben ser hospitalizadas y tratadas; medidas vectoriales

donde se utilizan larvicidas en periodos en que se presenta la enfermedad e

insecticidas en situación de pandemia con el fin de controlar el único vector

responsable del dengue que es Aedes aegypti (Instituto Nacional de Salud y

Ministerio de Protección Social, S.F).

Los insecticidas y larvicidas para controlar el dengue son productos

organofosforados y carbamatos muy utilizados por varios países de

Suramérica y Centro América y por supuesto Colombia donde el clima es

propicio para el crecimiento óptimo del mosquito Aedes aegypti. Sin embargo

varios estudios hechos en diferentes zonas tropicales han demostrado que las

colonias de mosquitos son resistentes o susceptibles a varios insecticidas entre

ellos los temefos, uno de los más utilizados en nuestro país para el control de

dengue (Pérez y Molina, 2009). No obstante el control que existe sobre los

vectores son productos químicos que son perjudiciales para el ambiente y van

perdiendo su efectividad, por tal motivo se buscan métodos efectivos que no

generen residuos tóxicos y que estén al alcance.

Estas alternativas de control buscan que sean de origen natural, provenientes

de plantas como lo es la papaya (Carica papaya) una fruta que ha sido utilizada

para investigaciones especialmente la hoja como antimalaria (Kovendan, et al.,

2012) y efecto larvicida (Kovendan, et al., 2013); la semilla que ha sido

utilizado para contrarrestar el crecimiento de algunos especies que dañan los

cultivos con diferentes variedades de semilla de Carica papaya logrando alta

mortalidad de las larvas (Franco, Jimenez, luna y Figueroa, 2006). Y también

se reporta el uso de la semilla por su efecto insecticida que tradicionalmente se

utilizan sobre larvas Culex tarsalis (Villegas, et al., 2013)

Page 13: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

13

El presente proyecto buscó alternativas naturales en el control del vector Aedes

aegypti (Díptera: Culicidae) para disminuir y controlar el crecimiento de casos

de personas contagiadas por la enfermedad del Dengue, donde se generó una

evaluación sobre el extracto en la acción larvicida fomentado el avance

biológico para contrarrestar los insecticidas sintéticos utilizados actualmente en

el país; con la utilización del extracto etanolito de la semilla de Carica papaya

siendo amable con el ambiente y de fácil acceso. Proceso que se llevó a cabo

sobre larvas en IV estadio en condiciones de laboratorio.

Page 14: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

14

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Evaluar el efecto larvicida del extracto de semillas de la fruta Carica papaya en

diferentes concentraciones sobre larvas de IV estadio del mosquito Aedes

aegypti (Dipteria: Culicidae) en condiciones de laboratorio.

1.2 Objetivos específicos

1, Evaluar la eficiencia del larvicida biológico del extracto de semillas de

Carica papaya a concentraciones de 50, 100, 250, 500, 750 y 1000 ppm.

2, Evaluar la acción residual del extracto de semillas de Carica papaya en

aguas tratadas con repoblación quincenal.

3, Evaluar la acción larvicida de los extractos de semillas de Carica papaya en

los tiempos 0, 2, 12, 24, 36 y 48 horas para determinar los tiempos letales TL50

y TL95

4. Determinar las concentraciones letales LC50 y LC90 del extracto del extracto

Etanolico de Carica papaya, sobre larvas de Aedes aegypti.

Page 15: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

15

2. MARCO TEORICO

Para el proceso de la investigación se tuvo en cuenta información acerca del

vector a tratar, su comportamiento y morfología; los componentes y distribución

del fruto de Carica papaya; concepto, cuadro clínico y etapas de la enfermedad

transmisora del mosquito Aedes aegypti y la enfermedad del dengue.

2.1 Aedes aegypti

El ciclo completo del mosquito Aedes aegypti está comprendido en cuatro

estados de desarrollo: huevo. Larva, pupa y adulto.

Figura 1. Ciclo de vida de Aedes aegypti

Fuente: Almirón, Walter. (2009) Aedes aegypti. Archivo PDF

2.2 Morfología

2.2.1 Características del huevo

La morfología del huevo de Aedes aegypti tiene una forma elíptica, alargada

inicialmente luego de la ovoposición es de color blanca, que luego se oscurece

pasadas unas horas, se caracteriza porque la hembra coloca individualmente

en la paredes del recipiente con agua donde puede durar entre 7 meses a un

año en condiciones de humedad hasta que sea inundable por lo cual es

resistente a la desecación y altas temperaturas. Su tamaño varía entre 0.6 mm

a 0.8 mm de longitud y 0.25 mm en diámetro. El desarrollo como huevo varía

según las condiciones externas como la temperatura (Almirón, 2009)

Page 16: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

16

Figura 2 Huevo de Aedes aegypti

Fuente: University of Florida. 2013

2.2.2 Larva

Las larvas son estrictamente acuáticas donde tienen gran movilidad. Su cuerpo

está divido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es rectangular

de color uniforme, presenta en ella antenas y piezas bucales, estas últimas le

permiten alimentase de microorganismos, detritos orgánicos como animales y

vegetales presentes en el agua. Además en la parte terminal del abdomen

tiene los orificios respiratorios ubicados al final del sifón dorsal; el sifón es

perpendicular al eje del cuerpo de la larva (Almirón, 2009)

El tamaño de la larva es de aproximadamente 15 mm de longitud después de

su tercera muda. Su máximo tamaño es de 20 mm la cual depende de la

nutrición de la especie (Almirón, 2009)

La duración en estado larval dura entre 8 a 10 días, tiempo en el cual muda su

exoesqueleto tres veces pasando por cuatro estadios larvarios donde aumenta

su tamaño cada vez que muda, y finalmente cuando la larva muda del cuarto

estadio pasa a pupa (Almirón, 2009)

Figura 3 Estadio larvario de Aedes aegypti

Fuente: Bar, María. S.F, El Aedes aegypti y la transmisión del dengue.

Page 17: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

17

2.2.3 Pupa

En estado pupa también es estrictamente acuático, donde se presentan los

cambios de trasformación para llegar a adulto. La pupa no se alimenta por lo

cual su trasformación es gracias a la energía acumulada durante el estadio

larval. Este periodo dura alrededor de 2 a 3 días, luego la pupa flota

extendiendo el abdomen casi paralelo a la superficie donde el adulto emerge

fuera del agua (Almirón, 2009)

Con respecto a su morfología se caracterizan por tener una estructura llamada

cefalotórax donde se encuentran las trompetas respiratorias. Seguido del

abdomen que limitan los movimientos siendo enérgicos y activos; sin embargo

permanece la mayor parte inmóvil (Almirón, 2009)

Figura 4 Pupa de Aedes aegypti

Fuente: University of Florida. 2013

2.2.4 Adulto

La última etapa es la de adulto donde su apariencia es pequeña, delgado y

patas largas. El tamaño de la hembra es mayor que la del macho que oscila

entre 0.5 a 2 cm. La coloración de mosquito es oscura, con franjas plateadas

en las patas y rayas en el dorso. Prefiere los sitios húmedos con poca corriente

de aire donde permanecen en reposo (Almirón, 2009)

Page 18: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

18

Durante 24- 48 horas después de salir de la pupa continua completando su

transformación para la adaptación al medio terrestre donde el macho debe

cambiar su rotación genital, después de completado le es posible aparearse.

Los machos se alimentan de sustancias azucaradas como el néctar y exudados

de frutos que les sirve para obtener energía para volar. Mientras que en las

hembras su alimentación es hematófaga durante 2 a 4 días después de

emerger, ya que lo requiere para la ovoposición. La picadura de la hembra

sobre el huésped se realiza primero inyectando saliva para anestesiar la herida

y anticuagular la sangre para luego succionarla, en este suceso ocurre la

transmisión de enfermedades zoonóticas como el dengue y fiebre amarilla

(Almirón, 2009)

Figura 5 Adulto de Aedes aegypti

Fuente: Bar, María. S.F, El Aedes aegypti y la transmisión del dengue.

2.3 Dengue

2.3.1 Concepto

Es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado

rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus del

dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes

aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. La enfermedad está muy

extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen

en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida

sin planificar (OMS, 2005)

Page 19: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

19

El dengue es ocasionado por cualquiera de cuatro serotipos de virus que no

desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una persona puede

infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su período de incubación gira

alrededor de los 7 días. La infección que causa el virus resulta en un amplio

espectro de presentaciones clínicas, que van desde formas asintomáticas y

subclínicas hasta cuadros muy graves con compromiso vascular, afección de

órganos y sistemas que se asocian a mortalidad (Guzmán, 1999, citado en el

Instituto Nacional de salud, 2010)

2.3.2. Etapas clínicas enfermedad

El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas:

Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos.

Etapa crítica.

Etapa de recuperación

Figura 6 Evolución de la enfermedad del dengue

(Instituto Nacional de salud, 2010)

La etapa febril: es variable en su duración y se asocia a la presencia del virus

en sangre (viremia). Como en otras enfermedades, la evolución hacia la

curación pasa por la caída de la fiebre y durante la misma el enfermo va a tener

Page 20: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

20

sudoración, astenia o algún decaimiento, toda esta sintomatología es transitoria

(Instituto Nacional de salud y Organización Panamericana de la Salud, 2010)

La caída de la fiebre se asocia al momento en que el paciente se agrava, y la

defervescencia (transición de la etapa febril a la etapa afebril), anuncia el inicio

de la etapa crítica de la enfermedad (Instituto Nacional de salud, 2010)

La etapa crítica coincide con la extravasación de plasma y su manifestación

más grave es el choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme,

taquicardia e hipotensión. A veces, con grandes hemorragias digestivas

asociadas, así como alteraciones hepáticas y quizás de otros órganos. El

hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venían

descendiendo alcanzan sus valores más bajos. En la etapa de recuperación

generalmente se hace evidente la mejoría del paciente, pero en ocasiones

existe un estado de sobrecarga líquida, así como alguna coinfección bacteriana

(Instituto Nacional de salud, 2010)

2.3.3. Cuadro Clínico

Generalmente la primera manifestación clínica es la fiebre de intensidad

variable, aunque puede ser antecedida por diversos pródromos. La fiebre se

asocia a cefalea, dolor retroocular, artralgias, mialgias que es el cuadro

conocido como dengue sin signos de alarma (Instituto Nacional de salud, 2010)

2.4 Papaya (Carica papaya)

Referido a la descripción general tomado por el trabajo conjunto con el

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Proexport Colombia (Calderón y

Cepeda, 1999)

2.4.1 Origen

Como expone Calderón y Cepeda (1999) la papaya fue descubierta por el

conquistador español Hernán Cortes al sur de los Estados de Tobasco y

Yucatán en el año 1519. Cada vez que se expandían, los dominios y la

influencia española, la papaya fue conocida en otras regiones hasta llegar a

Filipinas, África y Occidente

2.4.2 Taxonomía y clasificación

Es una planta de la familia Caricaceae, compuesta por cuatro géneros a saber:

Carica, Cylicomorpha, Jacaratia y Jarilla. Todas son originarias de los trópicos

americanos, con la excepción del Cylicomorpha, que es originario de África

Ecuatorial. El género Carica es el más importante y entre las 21 especies, C.

papaya es la de mayor importancia económica (Calderón y Cepeda 1999)

Page 21: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

21

Figura 7 Fruto, semillas, hoja y flor de Carica papaya

Fuente: Advantages of Paw Paw or Carica papaya on Skin (2012). Essenzzahealth.

2.4.3 Descripción General

La Carica papaya es una planta arbustiva de tronco hueco, que alcanza 8 a 10

metros de altura y rara vez se ramifica. Esta especie es polígama y presenta

formas hembras, machos y hermafroditas. Hay muy pocas especies, tales

como C. goudotiana, de clima templado, que se ramifica libremente y por lo

general son de baja altura (Calderón y Cepeda 1999).

Árbol: la papaya es una planta con un tallo erecto y una corona de hojas

grandes, anchas, palmeadas y lobuladas y de color verdoso. Hay líneas

ocasionales de papayas que producen ramas laterales abundantes. El tallo es

hueco, la corteza es lisa con prominentes cicatrices de las hojas, los peciolos

de las hojas maduras varían aproximadamente entre 45 a70 cm entre una y

otra, según la variedad.

Flores: son producidas en inflorescencia, cimosas modificadas que aparecen

en las axilas de las hojas, el tipo de inflorescencia depende del sexo del árbol y

del tipo de las flores. La estructura de las flores permite la fácil polinización

tanto por el viento como por los insectos (Calderón y Cepeda 1999)

Fruta: se parecen a los melones en sus características superficiales, son

esféricas, periformes, ovaladas y alargadas en su forma. La fruta está

compuesta por cinco carpelos en su presentación parental: los carpelos se

unen para formar la cavidad.

El peso de la fruta varía desde 250 gramos hasta 7 kilogramos, los colores de

la pulpa de las frutas varían entre amarillo anaranjado pálido y amarillo

Page 22: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

22

anaranjado fuerte y rojo. La cavidad varía entre estrellado y redondo”

(Calderón y Cepeda 1999)

2.4.4 Composición Química

La composición que tiene la Carica papaya son por carotenoides siendo los

pigmentos orgánicos que le aportan el color a la planta, papaína (enzima

proteolítica), chimopapaína, pectina, ácidos grasos, bencilisotiocianato entre

otras (Fonnegra y Jiménez, 2007)

2.4.5 Usos

El uso de la papaya es muy utilizado en la medicina tradicional no solo de la

fruta sino también de diferentes partes de la planta. La papaya es muy

conocida principalmente de su fruto el poder digestivo ya que aporta fibra que

favorece el proceso, sin embargo sus usos son también como hipotensor,

antiinflamatorio, antidiarreico y el fruto verde empleado en curación de heridas

(vulnerario), antitusivo, digestivo y vermífugo.

Las raíces se utilizan como diurético. Las hojas y semillas se usan como

antihelmínticas. Siendo las hojas empleadas como antimalárico y antiasmático.

Igualmente las enzimas de la planta se utilizan para curar las heridas y

enfermedades oculares (Fonnegra y Jiménez, 2007)

2.5 Bioinsecticidas

Los insecticidas químicos de síntesis siguen siendo un eficaz medio de lucha

antiparasitaria, en agricultura, en el medio forestal, en el ambiente doméstico y

en los espacios verdes controlados. Como consecuencia de las crecientes

preocupaciones sociales relacionadas con los efectos medioambientales y de

los problemas sanitarios planteados con los insecticidas, y a pesar de los

constantes esfuerzos dedicados a la puesta a punto de nuevas opciones de

defensa, parece claro que los insecticidas químicos permanecerán como piedra

angular en la lucha contra los insectos durante, al menos, un decenio

(Benbrook, 1996. Citado por Regnault, Pilogene y Vincent, 2004)

Las opciones de sustituir los insecticidas sintéticos que están orientadas a

tomar nuevas variedades transgénicas de plantas cultivadas obtenidas por

ingeniería genética, incluir los pesticidas microbianos como (Bacillus

thurigiensis, báculo virus entomopatógenos), las feromonas (alteración del

comportamiento de la cópula, captura y eliminación) y los insecticidas de origen

vegetal. Los insecticidas de origen vegetal (piretrinas, rotenona, nicotina, etc.)

fueron los primeros insecticidas utilizados por los agricultores y existen algunos

artículos publicados hace cientos de años pero que fueron reemplazados

rápidamente por los insecticidas sintéticos por su eficacia, acción prolongada,

persistencia y facilidad de empleo. Sin embargo actualmente se replantea el

Page 23: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

23

interés por el descubrimiento, la puesta a punto y la utilización de agentes

naturales en la protección de los cultivos (Regnault, et al., 2004)

2.6 Antecedentes

Se tendrá en cuenta varios artículos científicos para la realización de este

proyecto de investigación en la utilización de la Carica papaya para el control

biológico de diferentes insectos principalmente Aedes aegypti, además el

efecto antimalárico de la misma.

En los siguientes referentes bibliográficos se utilizan las semillas y hojas de la

papaya para su extracción larvicida o insecticida.

En el Articulo “New Bioinsecticide Granules Toxin from Extract of Papaya

(Carica papaya) Seed and leaf Modified Against Aedes aegypti larvae”

realizado por Wahyumi, Dwi en el año 2015, el objetivo es ofrecer tecnología,

identificar la dosis de formulación y toxicidad de un nuevo bioinsecticida con

toxina en gránulos de extracto de la papaya (Carica papaya) modificando las

semillas y hojas para ser usado contra Aedes aegypti. Se realizó preparación

del extracto, por percolación de las semillas con etanol al 70% y de las hojas

con agua-etanol al 70%, luego se preparó la formulación para 300 g de

producto granulado compuesto por sustancias activas de semillas de papaya y

hojas modificadas en un 90%, harina de semilla en un 5% y otros 5%. Los

experimentos se hicieron con 6 grupos de tratamiento, cada grupo contenía 20

larvas de tercer estadio de Aedes aegypti. Las concentraciones de gránulos

son 0, 30, 60, 90. 120, 150 ppm, utilizando Temephos 1% como control

positivo. Los datos se analizaron utilizando Análisis Probit. Teniendo como

resultados del análisis fitoquímico, que contiene compuestos metabolitos

secundarios de saponina, flavonoide y triterpenoide. El efecto tóxico

típicamente se expresa como la concentración que será letal para cincuenta

por ciento de la población de prueba (LC50) y la concentración letal que acaba

con el 90%, expresada como LC90. El LC50 tras un período de tiempo de 48

horas, en este estudio se reporta en 107 ppm y LC90 de 150 ppm. (Wahyumi,

2015)

En el artículo “Antimalarial activity of Carica papaya (Family: Caricaceae) leaf

extract against Plasmodium falciparum”, realizado por Kovendan et al., 2012,

se evaluó la acción de la actividad antipalúdica del extracto etanólico de hoja

de Carica papaya contra Plasmodium falciparum. La hoja de papaya fue

recopilada en los alrededores de la aldea Kalveerampalyam, Coimbatore, Tamil

Nadu, India. La hoja de C. papaya se lavó con agua del grifo y se secó a la

sombra a temperatura ambiente durante varios días. Se usó una batidora

eléctrica para pulverizar los materiales vegetales secos (hojas) hasta obtener

500g de polvo de la hoja y usando un aparato de Soxhlet, se realizó la

extracción utilizando 1,5 L de etanol como disolvente orgánico durante 8 h. El

extracto bruto de las hojas se evaporó a sequedad en el evaporador rotatorio al

Page 24: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

24

vacío. Un gramo de residuo de la planta se disolvió en 100 ml de acetona

(solución madre) que se considera como una solución de 1 % stock. A partir de

esta solución madre, se preparan diferentes concentraciones que varían de 2

%, 4 %, 6 %, 8 % y 10 %, respectivamente. La mortalidad del extracto etanólico

de la hoja de C. papaya contra larvas del 1 al 4 estadio y pupas arrojaron

valores de LC50 = 3,65 %, 4,28 %, 5,41 %, 6,70 % y 7,50 %, respectivamente.

Los valores de LC90 fueron de 9,61 %, 11,75 %, 13,53 %, 16,36 %, y 16,92 %,

respectivamente. Los extractos de plantas mostraron moderados a buenos

efectos antiparasitarios. Estas cuatro concentraciones (25, 50,100 y 150 g / ml)

de extractos etanólicos de la hoja mostraron actividad inhibitoria prometedora

contra la cepa sensible CQ con (IC50) evaluado 40.75 %, 36.54 %, 25.30%, y

el 18,0 % y en el CQ resistentes 50,23 %, 32,50 %, 21,45 % y 23,12 % frente a

P. falciparum.

En otro Artículo sobre el “efecto de semillas de cuatro variedades de Carica

papaya en Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)”, realizado por

Franco y colaboradores en 2006, reportan que se evaluó el efecto tóxico de

semillas de las variedades Mamey, Maradol, Amarilla y Hawaiana de C. papaya

sobre larvas de S. frugiperda. El polvo de las semillas de C. papaya se

incorporó al 10 y 15 % a una dieta artificial. Los resultados mostraron que los

polvos de las cuatro variedades en sus dos concentraciones mataron todas las

larvas pero a diferente tiempo. En los tratamientos al 15 %, todas las

variedades resultaron ser muy tóxicas ya que ocasionaron una mortalidad

corregida de 90% a las 72 horas. Al 10 %, las variedades Mamey, Amarilla y

Maradol produjeron una mortalidad corregida del 90 % a las 96 horas mientras

que en la variedad Hawaiana fue menor al 75 % en el mismo tiempo. La

mortalidad del testigo fue del 3.33% (Franco et al., 2006).

En la investigación “evaluación del efecto insecticida de extractos vegetales

sobre las larvas de Culex tarsalis (Diptera: Culicidae)” realizado por Villegas y

colaboradores en el año 2013,se desarrolló en laboratorio donde se obtuvieron

los extractos (metanólicos y hexánicos) de semillas de diversas plantas y se

realizaron los bioensayos. Las concentraciones evaluadas fueron: 400, 500,

600, 700, 800, 900 y 1000 ppm y la lectura de muertos fue realizada a las 24,

48 y 72 h después de la aplicación de los tratamientos. Los resultados fueron

analizados en el PC-Probit para la CL50. Los extractos de semillas (Annona

muricata, Carica papaya y Azadirachta) mostraron los mejores resultados al

matar con 1000 ppm más de 80% de la población desde las 24 h. Los extractos

vegetales de Annona muricata, Carica papaya y Azadirachta mostraron ser una

buena alternativa para el control de Cx. tarsalis (Villegas et al., 2013)

En el artículo “Resistencia focal a insecticidas órgano sintéticos en Aedes

aegypti (Linneaus, 1762) (Díptera: Culicidae) de diferentes municipios del

estado Aragua, Venezuela”, realizado por Pérez y Molina en 2009 informan que

fueron determinados los niveles de resistencia a insecticidas en larvas de

Page 25: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

25

Aedes aegypti de tres municipios del estado Aragua – Venezuela los

municipios fueron Girardot, Mario Briceño Iragorri y Urdaneta, en comparación

con una cepa susceptible (Rockefeller), a través del método de inmersión de la

OMS. Se evaluaron los insecticidas organofosforados (malatión, pirimifosmetil y

temefos) y el carbamato (propoxur). Se encontró resistencia al malatión en las

tres cepas, con valores de FR50 de 69,50x; 150,6x y 113,52x; para las cepas

Girardot, Mario Briceño Iragorri y Urdaneta, respectivamente; sugiriendo esta

diferencia en los niveles de resistencia a este insecticida, que la naturaleza del

fenómeno es focal. Todas las cepas resultaron susceptibles a los

organofosforados pirimifosmetil, temefos, y al carbamato propoxur. Estudios

con sinergistas PB y DEF demostraron que las enzimas del grupo multifunción

oxidasas están implicadas en el desarrollo de la resistencia al malatión. Los

resultados aportan información referencial, sobre el comportamiento de las

cepas frente a insecticidas durante el periodo de estudio y deben ser tomados

en consideración para la implementación de estrategias para el manejo y

vigilancia de la resistencia a insecticidas a nivel local (Pérez y Molina, 2009)

Page 26: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

26

3. METODOLOGIA

En el presente proyecto de investigación que se realiza para la evaluación del

efecto larvicida del extracto etanólico de Carica papaya, sobre larvas de IV

estadio de Aedes aegypti, se llevó a cabo el desarrollo de los siguientes

procesos en el laboratorio se Zoonosis en la Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (FAMARENA) de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas: (Anexo A se observan el registro fotográfico del desarrollo de la

investigación)

3.1. Crianza de larvas

Para iniciar la crianza se utilizaron jaulas entomológicas conteniendo un

número de entre 20 a 30 ejemplares adultos (machos y hembras) de Aedes

aegypti cepa Rockefeller descendientes de ejemplares provenientes del

laboratorio de Entomología del Instituto Nacional de Salud y que se vienen

manejando generación tras generación en el Laboratorio de Zoonosis y Salud

Pública de FAMARENA; los cuales tras realizar hematofagia como fuente

proteica realizan oviposturas (posturas de huevos) en el papel de filtro

previamente colocado recubriendo las paredes de vasijas plásticas conteniendo

un tercio de su volumen en agua a fin de simular las superficies secas

inundables donde el mosquito en la naturaleza realiza la postura de sus

huevos. Los huevos obtenidos se sometieron a proceso de maduración del

embrión durante 24 a 48 horas después de puestos antes de ser desecados

para guardarlos durante algunos días hasta cuando se tenga aprovisionada

suficiente cantidad para poder realizar los bioensayos. Este proceso garantiza

la resistencia a la desecación por periodos de hasta 6 meses y que puedan

servir en otro momento.

Posteriormente al periodo de maduración, los huevos recolectados se

almacenan en el laboratorio a una temperatura de 25-28ºC y una humedad

relativa de 70-80% dentro de bolsas ziplock debidamente rotuladas. Para la

eclosión de los huevos, los mismos se colocaron en agua declorinada (libre de

cloro) a una temperatura de 27-29ºC y dejar en reposo durante un periodo de

entre 24 y 48 horas en el interior de los recipientes totalmente sumergidos

dentro del agua. (Pérez et al., 2004)

El ciclo larval dura 5-7 días, en dependencia de las condiciones del medio

(temperatura, alimento, espacio vital) (Según Gadelha 1985 citado por Pérez et

al., 2004)

3.2. Preparación del extracto

Se hizo recolección de semillas de Carica papaya a las cuales se dejaron secar

a la sombra por 15 días. Luego se trituraron 500 g. en licuadora convencional

Page 27: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

27

con 3 litros de etanol al 95% como solvente y la mezcla se dejó en reposo

durante 7 días.

Para la filtración de los sólidos suspendidos se hizo percolación en frio con

equipo de ultrafiltración, utilizando bomba de vacío conectada a un kitasato y

embudo Buchner con papel filtro Whatman No 03. El extracto obtenido se

destiló mediante el equipo rotaevaporador a 100 RPM, con presión reducida de

140 milibares y “baño maría” a una temperatura de 40ºC, a fin de retirar el

etanol de la mezcla.

El extracto puro se almacenó en un frasco de vidrio color ámbar a una

temperatura de 4ºC, para garantizar la estabilidad de los principios activos

presentes sin que se vean afectados por la luz de sol ni variaciones en el

cambio de temperatura ambiente.

3.3. Bioensayos

Los bioensayos se realizaron utilizando diluciones acuosas del extracto frente

a larvas de estadio IV de Aedes aegypti. Se decide utilizar larvas del último

estadio de desarrollo por ser la fase de ejemplares inmaduros que es más

resistente a medios ambientes adversos. Fueron divididas las larvas en seis

grupos experimentales con un solo grupo testigo, a cada uno de los cuales se

le hicieron cuatro repeticiones del proceso, cada una con 25 especímenes

contenidos en vasos plásticos de polipropileno transparente de 9 oz. Las

diluciones del extracto se prepararon a concentración de 50, 100, 250, 500, 750

y 1000 ppm de extracto disuelto en agua declorinada y luego se agregaron los

ejemplares larvarios de cada uno de los grupos de experimentación evitando

agregar agua adicional a la disolución preparada.

3.4. Evaluación de mortalidad

Las lecturas de mortalidad se realizaron en los tiempos de 0, 2, 12, 24, 36, 48

horas. Se consideraron como larvas muertas aquellas que al ser tocadas en la

región cervical con un puntero metálico de punta roma no presentan

movimiento alguno (Duarte, Aguirre, Álvarez, Jiménez y Gallego, 2009), ni

respuesta natatoria al igual que ejemplares moribundos (OMS, 2005) Si en el

tiempo 0 se detectaban ejemplares muertos o moribundos se efectúo su

remplazo por otro ejemplar totalmente sano, considerando que tal condición se

debía a traumas físicos durante la manipulación.

3.5. Evaluación del efecto residual del extracto

Se repoblaron los recipientes conteniendo los extractos en dilución, con un

numero idéntico de larvas de IV estadio (25 por vaso) a los 15 días post

aplicación de extracto de Carica papaya, realizando nuevamente conteos

seriados en todos los tratamientos a las 0, 2, 12, 24, 36, 48 horas sin realizar

nuevas diluciones. Con el procedimiento se evaluó el efecto residual del

Page 28: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

28

larvicida con el paso del tiempo (Palomino, 2006 citado por Martínez y Zamora,

2012)

3.6. Análisis estadístico

Para el análisis, se realizó el cálculo de los porcentajes de las mortalidades

con respecto al tiempo de exposición al tratamiento en cada concentración,

mediante la herramienta de Excel. Luego se realizó los cálculos de la

mortalidad corregida por medio de la ecuación de Abbott mediante la ecuación

de la figura 8 para conocer la mortalidad causada por el estímulo de

tratamiento y no por causas naturales como lo expresan Lagunes y Vázquez

(1994) y así realizar el análisis estadístico.

Figura 8 Ecuación de Abbott

Fuente: Lagunes y Vázquez (1994)

Donde:

M. tratamiento: Mortalidad acumulada del tratamiento

M. testigo: Mortalidad acumulada del testigo

MC: Mortalidad corregida.

Luego con los datos tabulados y corregidos se graficó en Excel las

mortalidades obtenidas con respecto al tiempo, para la determinación de

tiempos letales TL50 y TL 90 de cada concentración. La herramienta de Excel

también fue utilizada para realización de las tablas y gráficas.

Para el análisis de regresión logarítmica para el cálculo de las concentraciones

letales LC50 y LC90, y el análisis de varianza ANOVA se utilizó el software

estadístico SPSS, que permite evaluar la acción larvicida el extracto de Carica

papaya y verificar si existen diferencias significativas entre los tratamientos

experimentales y entre estos y el testigo.

Page 29: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

29

4. RESULTADOS

Para cada concentración utilizada se determinó el porcentaje de mortalidad en

cada una de las lecturas realizadas de las cuatro repeticiones, hasta obtener el

porcentaje acumulado a las 48 horas y el promedio de ellas, que se registraron

en la tabla del Anexo B; igualmente se registró los datos de los bioensayos de

efecto residual en la tabla del Anexo C.

4.1 Bioensayos

4.1.1 Corrección mortalidad de bioensayos por la ecuación de Abbott

Los bioensayos se realizaron con un grupo testigo para comparar la mortalidad

de larvas sometidas con el tratamiento y sin él, los porcentajes obtenidos en

cada uno de ellos fueron corregidos con respecto a los grupos testigos

mediante la ecuación de Abbott, resultados que se observan en la siguiente

tabla.

Tabla No 1 Corrección mortalidad de bioensayos por la ecuación de

Abbott

CORRECIÓN MORTALIDAD DE BIOENSAYOSPOR LA ECUACIÓN DE ABBOTT

TRATAMIENTOS (DOSIS PPM)

% M. TRATAMIENTO*

% M. TESTIGO*

% M. CORREGIDA

50 47 1.33 46

100 87 1.33 87

250 95 1.33 95

500 99 1.33 99

750 100 1.33 100

1000 100 1.33 100

Fuente: Autor

* Porcentajes de mortalidad promedio obtenidas en los tratamientos y del grupo

testigo realizadas en los bioensayos véase en Anexo B

4.1.2 Resultados mortalidades obtenidos en los bioensayos

En todos los bioensayos realizados se observó que en tiempos de 0 y 2 horas

no había mortalidad (véase en figura 10), de donde se deduce que los

principios activos del extracto de papaya no actúan como un tóxico agudo, sino

que requiere de un tiempo prudencial para dejar sentir su acción tóxica a

mediano o largo plazo. En casi todas las concentraciones evaluadas la lectura

de larvas muertas empezaba a registrarse a partir de las 12 horas de iniciada la

exposición. Además la mortalidad final era mayor a concentraciones altas y

Page 30: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

30

disminuía en concentraciones más bajas como se observa en anexo B, sin

embargo se tiene en cuenta mortalidad final corregida de la tabla no 1

Bioensayo 50 ppm

Se observa en la figura 10 que la mortalidad a las 12 horas fue de un 23%,

luego continuó ascendiendo hasta las 48 horas presentando una mortalidad

final de 46%, siendo el porcentaje de mortalidad más bajo con respecto a los

demás bioensayos.

Bioensayo100 ppm

En el bioensayo número dos se obtiene a las 12 horas una mortalidad de más

de la mitad de la población (73 %), que va aumentando al transcurrir el tiempo,

hasta llegar a las 48 horas a un 87% de mortalidad final que nos permite inferir

un alto porcentaje de mortalidad, muy cercano al 90%,a una concentración

bastante baja (figura 10).

Bioensayo 250 ppm

Para esta concentración se observa en la figura 10 que la mortalidad de

individuos a las 12 horas fue de un 90 % que aumenta a las 24 horas al 93% y

a las 36 horas alcanza un nivel máximo del 95% que no varía al final de las 48

horas.

Bioensayo 500 ppm

En la figura 10 en el bioensayo número cuatro se evidencia la mayor mortalidad

a las 12 horas con un 93%, después pocos individuos murieron a las siguientes

horas llegando al final del bioensayo a una mortalidad del 99% tras 48 horas

de seguimiento.

Bioensayo 750 ppm

Se observó en la figura 10 para el quinto bioensayo una mortalidad del 96% a

las 12 horas y por lo tanto a las 24 horas se obtiene una mortalidad del 100%,

siendo un resultado sumamente satisfactorio.

Bioensayo 1000ppm

En la figura 10 se observa que para el último bioensayo a las 12 horas la

mortalidad del 100% de la población, la cual es bastante satisfactoria al ser la

concentración más alta utilizada en el proyecto y por llegar a una mortalidad

total en menor tiempo con respecto a la concentración anterior de 750 ppm y a

innumerables estudios realizados con otros principios activos a esta

concentración.

Page 31: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

31

Bioensayos de los grupos testigos.

Cada bioensayo realizado en el presente proyecto de investigación estuvo

acompañado de un grupo testigo con el fin de encontrar la mortalidad de las

larvas, cuando no han sido sometidas a los tratamientos ni a condiciones que

puedan alterar el aumento de su mortalidad. En Anexo B se observa que los

grupos testigos tuvieron una mortalidad muy baja siendo de 1.33%, donde

ocurrió una muerte a las 36 horas y otra a las 48 horas.

4.2 Bioensayo efecto residual

4.2.1 Corrección mortalidad de bioensayos efecto residual por la ecuación

de Abbott

Los bioensayos de efecto residual fueron igualmente realizados con grupo

testigo cada uno, para comparar la mortalidad de larvas sometidas con el

tratamiento 15 días después de la aplicación y larvas en condiciones sin

alteración. Donde los porcentajes obtenidos en cada uno de ellos deben ser

corregidos con respecto a los grupos testigos mediante la ecuación de Abbott

que se observan en la tabla No 2.

Tabla No 2 Corrección mortalidad de bioensayos efecto residual por la

ecuación de Abbott

CORRECIÓN PORCENTAJES DE MORTALIDAD EFECTO RESIDUAL POR LA ECUACIÓN DE ABBOTT

TRATAMIENTOS (DOSIS PPM)

% M. TRATAMIENTO *

% M. TESTIGO *

% M. CORREGIDA

50 1 1.33 0

100 9 1.33 8

250 12 1.33 11

500 15 1.33 14

750 20 1.33 19

1000 24 1.33 23

Fuente: Autor.

* Porcentajes de mortalidad promedio obtenidas en los tratamientos y del grupo

testigo realizadas en los bioensayos véase en Anexo C

4.2.2 Resultados mortalidades obtenidos en los bioensayos efecto

residual

Como ocurrió en la aplicación inicial de los tratamientos, los bioensayos de

efecto residual tuvieron mortalidad a partir de las 12 horas de contacto con el

tratamiento como se expone en el Anexo C, de igual manera se tiene en

Page 32: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

32

cuenta mortalidad final corregida de la tabla no 2. Sin embargo la mortalidad

del efecto residual del extracto de C. papaya en ninguno de los tratamientos

experimentales supera el 25 % como se observa en la figura 9.

Figura 9 Mortalidades obtenidas en los bioensayos efecto residual

Fuente: Autor

Bioensayo efecto residual 50 ppm

En la concentración de 50 ppm realizada, el efecto residual fue baja, dado que

se observó una mortalidad de 1% alcanzada a las 24 h, como se expone en la

tabla No 1, sin embargo en la corrección hecha con la ecuación de Abbott, la

mortalidad es nula (figura 9) ya que el grupo testigo tuvo un porcentaje similar

a la de la concentración de 50 ppm y lo que refiere a una muerte por efecto

natural y no por el tratamiento al que se sometió.

0

5

10

15

20

25

0 2 12 24 36 48

Mo

rtalid

ad

%

Tiempo (Horas)

Concentración 50 ppm

Concentración 100 ppm

Concentración 250 ppm

Concentración 500 ppm

Concentración 750 ppm

Concentración 1000 ppm

Page 33: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

33

Bioensayo efecto residual 100 ppm

La mortalidad encontrada fue de 2% a las 12 h aumentando muy poco hasta

las 36 h con 8% como se representa en la figura 9, donde el porcentaje se

mantuvo hasta la última lectura.

Bioensayo efecto residual 250 ppm

En el tercer bioensayo como se evidencia en la figura 9, el efecto residual a las

12 horas se registró una mortalidad de 4 %, aumentando en la siguiente lectura

en la misma proporción con una mortalidad acumulada de 8 %; después a las

36 y 48 horas el porcentaje incrementó muy poco para llegar a una mortalidad

final de 11 %.

Bioensayo efecto residual 500 ppm

Se observa en la figura 9 en concentración de 500 ppm efecto residual una

mortalidad a las 12 y 24 horas con 8% y 6% respectivamente, con un total de

14% lo cual no cambia en el transcurso de las siguientes horas.

Bioensayo efecto residual 750 ppm

En esta concentración en la figura 9 se observa una mortalidad igual a las 12 y

24 horas al anterior bioensayo de efecto residual de 500 ppm con 14%, sin

embargo a las siguientes horas aumenta la mortalidad hasta 19 %.

Bioensayo efecto residual 1000ppm

Finalmente la mortalidad encontrada en el bioensayo de pos aplicación de la

concentración mayor empezó a las 12 horas con 6 %, aumentando en el

transcurso del tiempo alcanzando una mortalidad a las 48 horas de 23 %(

figura 9).

Bioensayos de los grupos testigos.

Como se realizó con los bioensayos iníciales, los bioensayos de efecto residual

estuvieron acompañados de grupos testigo. En Anexo C se observa que los

grupos testigos tuvieron una mortalidad muy baja siendo de 1.33% promedio,

donde ocurrió dos muertes a las 48 horas.

4.3 Análisis de tiempos letales TL50 y TL90

Para evaluar el efecto larvicida del extracto de semillas de Carica papaya en

los tiempos de lectura de los bioensayos realizados, se utilizó la figura 9 para

determinar los tiempos letales TL50 y TL90 de las concentraciones utilizadas

en el proyecto.

Page 34: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

34

Figura 10 Determinación tiempos letales (TL50 Y TL90), mediante la

comparación de mortalidad de larvas en cada concentración y el tiempo.

Fuente: Autor

En la figura 10 se observa que en concentración de 50 PPM no alcanza una

mortalidad acumulada del 50%, lo que indica que para este tratamiento no se

encontró los tiempos letales 50 y 90 (TL50 y TL90).

El tiempo letal 50 se puede determinar en las demás concentraciones ya que

superan el 50% de mortalidad acumulada en el tiempo del tratamiento, en la

figura 10 la concentración de 100 PPM presenta TL50 a las 8 horas; para las

concentraciones de 250 y 500 PPM a las 6 horas y para las concentraciones

750 y 1000 PPM aproximadamente 5 horas.

El tiempo letal 90 lo alcanzan solo cuatro concentraciones, la concentración de

250 PPM se presenta a las 12 horas; en concentraciones 500 y 750 PPM son a

las 11 horas y la última concentración de 1000 PPM es a las 10 horas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 2 12 24 36 48

Mo

rtal

idad

%

Tiempo (horas)

Concentración 50 ppm

Concentración 100 ppm

Concentración 250 ppm

Concentración 500 ppm

Concentración 750 ppm

Concentración 1000 ppm

Page 35: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

35

5. ANÁLISIS ESTADISTICO

5.1 Análisis de regresión logarítmica, para el cálculo de las

concentraciones letales LC50 y LC90

Para la determinación de las concentraciones letales se utilizó el modelo de

probit mediante el programa SPSS statistics para el análisis de regresión

logarítmica, la cual permite conocer qué nivel de estímulo es necesaria para

obtener una mortalidad de los individuos tratados, concentración letal media LC

50 y concentración letal LC 90 en un tiempo de 48 horas al cual se sometieron

las larvas de Aedes aegypti en cada tratamiento.

Al realizar el análisis en el modelo probit, se muestran en la tabla de límites de

confianza (Anexo D), los valores de la concentración para obtener la dosis letal

LC50, siendo una estimación de 48.791, con limite desde 16.754 a 88.42 y la

estimación de la concentración para alcanzar la dosis letal LC90 de 151.196

con límite desde 81.871 a 231.39. Las dosis letales 50 y 90 son comparadas

con trabajos realizados en la utilización de C. papaya como larvicida sobre

mosquitos de interés público, y la comparación con distintos trabajos realizados

con efecto larvicida de otras plantas sobre Aedes aegypti, véase más adelante

en los análisis de resultados.

Las estimaciones de la tabla del Anexo D se encuentran dadas a partir de la

ecuación de regresión y= 2.609*log (dosis) – 4.405, que es suministrada en

análisis del modelo de probit de la tabla No 3, ecuación que permite realizar

una curva logarítmica para la mortalidad, que aumenta, cada vez que aumenta

la concentración ( figura 11).

Tabla No 3 Estimaciones de los parámetros

Fuente: Programa SPSS statistics, Modelo de probit

Page 36: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

36

Figura 11 Relación porcentaje mortalidad y dosis utilizadas con línea de

tendencia logarítmica de la ecuación y= 2.609*log (dosis) – 4.405.

Fuente: Autor

En la Figura 11, se muestran las mortalidades en el eje y, en modo de

probabilidad, de igual manera se observa la curvatura que muestra el

comportamiento de las mortalidades, al aumentar la concentración de los

tratamientos; curva realizada a partir de la ecuación que se ve en la derecha de

la figura en la parte de leyenda.

5.2 ANOVA de un factor

El análisis de varianza de ANOVA de un factor se realizó mediante la

comparación de los promedios entre los tratamientos realizados, por medio de

dos hipótesis, una hipótesis nula (Ho) y una hipótesis alternativa (H₁).

Hipótesis nula (Ho): Es aquella que al hacer las comparaciones entre los

promedios de mortalidad de los seis tratamientos no difieren significativamente

Hipótesis alternativa (H₁): Se refiere que de los promedios de mortalidad de los

tratamientos por lo menos un par tienen diferencia significativa.

Por lo anterior la hipótesis nula (Ho) es rechazada cuando al obtener los datos

de significancia en el análisis este sea menor a P-valor< 0.05 y por lo tanto

significaría que las concentraciones de los tratamientos sí inciden en el

porcentaje de mortalidad de las larvas, mientras que si la hipótesis alternativa

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

1.2

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

MO

RTA

LID

AD

CONCENTRACIÓN

Series1

y= 2.609*log (dosis) – 4.405

Page 37: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

37

(H₁) el valor es mayor que P-valor 0.05 se rechaza, lo cual concluye que la

concentración de los tratamientos no tiene variabilidad significativa para los

resultados de mortalidad. Se determina el valor de P mediante el programa

SPSS statistics en opciones de análisis de ANOVA de un factor, valor que se

encuentra en la siguiente tabla y que es proporcionada por el programa.

Tabla No 4 Análisis de ANOVA de un factor

Fuente: Programa SPSS statistics, Análisis de ANOVA de un factor

En la tabla No 4 se observa que el valor de significancia es P-valor = 0.000 <

0.05, lo que indica el rechazo de la hipótesis nula (Ho), a lo que refiere que las

concentraciones de los tratamientos sí inciden en el porcentaje de mortalidad

de las larvas.

Page 38: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

38

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con referencia a la evaluación del extracto Etanolico de semillas de Carica

papaya sobre larvas de IV estadio de Aedes aegypti se toma en cuenta los

datos de mortalidades corregidas, que permite conocer la muerte de larvas por

la exposición al tratamiento y no por razones naturales. Por lo cual en la tabla

No 1 muestra la mortalidad acumulada al final de cada tratamiento,

demostrando la alta efectividad de extracto utilizado, donde el primer bioensayo

de concentración 50 ppm se encontró con una mortalidad de 46%, que

aumenta significativamente en el siguiente bioensayo de 100 ppm a un 87%,

con una diferencia entre las dos de un 39%. Los siguientes bioensayos

muestran una mortalidad en aumento de un 8% a 250 ppm y de 4% en 500

ppm, este último alcanza ya un 99% de mortalidad final lo que indica la

efectividad larvicida del extracto en concentración media a las utilizadas en el

presente proyecto es alta; por lo cual los siguientes bioensayos de 750 y 1000

ppm tienen una mortalidad del 100 %.

A diferencia de la evaluación de efecto residual realizado quince días después

de los tratamientos iníciales, y con base a la mortalidad corregida, se observa

en la tabla No 2 una baja mortalidad de larvas por el efecto del extracto en

todas las concentraciones. Donde la mortalidad en la mayor concentración de

1000 PPM fue de 23%, siendo un 77% menos que en el tratamiento inicial, de

igual manera en concentraciones de 750 ppm disminuyó un 81%; de 500 ppm

un 85%; 250 ppm un 84%; de 100 ppm un 79% y en 50 ppm disminuyó 46%

del tratamiento inicial ya que no hubo muerte de ninguna larva. Lo cual indica

que ocurre biodegradación disminuyendo el efecto toxico del extracto con el

paso del tiempo, lo que le confiere gran seguridad al uso de este extracto en

ambientes naturales con poca persistencia del tóxico con el paso del tiempo.

Los tiempos letales media TL50 como se muestra en la figura 10 se

encontraron en cinco concentraciones utilizadas en tiempos entre 5 a 8 horas,

siendo TL50 en 100 PPM un tiempo de 8 horas, en 250 y 500 PPM a las 6

horas y para 750 y 1000 PPM aproximadamente 5 horas, donde se observa

que los tiempos letales media se presentan en un menor tiempo cuando

aumentan las concentraciones. El TL90 se alcanzó para cuatro

concentraciones en tiempos de 10 y 12 horas, siendo 250 PPM en 12 horas; en

concentraciones 500 y 750 PPM a las 11 horas y de 1000 PPM a las 10 horas,

por lo cual como se expone anteriormente a mayor concentración menor

tiempo para alcanzar TL90.

Con respecto a la regresión logarítmica para el cálculo de las concentraciones

letales LC50 y LC90 realizado en modelo probit, se obtuvo los valores de las

concentraciones cuando se obtiene letalidad del 50% de la población en

48.791, con limite desde 16.754 a 88.42 y 90% de la población en 151.196

con límite desde 81.871 a 231.399 como se observa en el anexo D. Que

Page 39: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

39

ratifica los resultados experimentales hechos en los bioensayos, y que indican

que ya en concentración de 250 ppm se ha obtenido una letalidad mayor del

90%.

Las estimaciones de las dosis letales están dadas por la ecuación de regresión

y= 2.609*log (dosis) – 4.405 suministrada por la tabla No 3, que además fue

utilizada para realizar la curva logarítmica de los resultados obtenidos en los

bioensayos, identificando el aumento de la mortalidad al utilizar

concentraciones más altas (figura 11).

Finalmente el análisis de varianza ANOVA de un factor mediante el software

estadístico SPSS, que realiza la comparación de los promedios entre los

tratamientos realizados, determinó mediante en la tabla No 4 donde el valor de

significancia fue menor de 0.05 lo que indica el rechazo de la hipótesis nula y

por lo tanto significaría que las concentraciones de los tratamientos si inciden

en el porcentaje de mortalidad de las larvas. En lo que infiere que a mayor

concentración del tratamiento, mayor mortalidad de larvas de Aedes aegypti,

como igualmente se ha ratificado en los análisis anteriores.

Al comparar los resultados obtenidos del presente proyecto y los resultados de

artículos realizados con extracto de C. papaya, tenemos que con la

investigación hecha por Wahyumi, Dwi (2015) sobre larvas de Aedes aegypti

usando semillas y hojas modificas de Carica papaya, se tiene que el extracto

modificado presenta dosis letal LC50 en 107 PPM a las 48 horas, a diferencia

del extracto Etanolico de semillas de C. papaya, donde la LC50 se obtuvo a

una concentración menor aproximadamente de 49 ppm. Sin embargo para las

dosis letal 90 (LC90) de los dos proyecto, se presenta resultados similares de

150 ppm aproximadamente. Por lo anterior se evidencia que utilizando

únicamente semillas de C. papaya se obtiene una mayor eficacia en menores

concentraciones. Y con respecto a la evaluación del efecto insecticida de

extractos vegetales sobre las larvas de Culex tarsalis de Villegas, et al. (2013),

se obtuvo que el extracto de semillas de C. papaya mataron más de 80% de la

población en concentración de 1000 ppm desde las 24 horas, muy distinto al

presente proyecto donde los resultados de mortalidad a esa misma

concentración fueron del 100% aproximadamente antes de las 12 horas.;

ratificando un alto efecto larvicida del extracto de semillas de Carica papaya

sobre larvas de Aedes aegypti .Como última investigación en la utilización de

Carica papaya, Murugesan y Thilagavathy (2008) analizaron el efecto larvicida

de extractos de éter de petróleo de 63 variedades de especies de plantas ,

incluyendo 37 variedades de hojas, 14 variedades de semillas, 10 variedades

de flores y 2 variedades de frutas sobre las larvas de tercer estadio de

mosquitos: Culex quinquefasciatus , Anopheles stephensiand y Aedes aegypti,

obteniendo a las 24 horas que seis extractos de plantas , Acacia nilotica ,

Argemone mexicana (hojas y semillas) , Citrullus colocynthis , Jatropha curcas

y Withania somnifera fueron tóxico, con un valor CL50 inferior a 100 ppm en

Page 40: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

40

contra de los tres vectores mosquito. Carica papaya L. (hoja) LC50 mas de 200

ppm. De igual manera se observa que la utilización de semillas de C.papaya

del presente proyecto fue más toxico obteniendo LC50 en 48.8 ppm

De igual manera se hace comparación de resultados de proyectos que

realizaron la evaluación de efecto larvicida e insecticida de diferentes plantas

sobre Aedes aegypti; primero la investigación de Parra, García y Cotes (2007)

en la cual se hizo una evaluación de extractos vegetales sobre Aedes aegypti,

obteniendo valores de LC50 (concentración letal media) de: A. muricata, 900

ppm (CI 95%: 380-1300); M.azedarach, 1800 ppm (CI 95%:150-2100); R.

communis, 860 ppm (CI95%: 451-1500), se observa que a diferencia de los

resultados del presente proyecto LC50 de C. papaya se encuentran en

concentración mucho más baja siendo de 48.8 ppm. Con referencia al trabajo

de Rozo, Zapata y Bello (2008) en la evaluación del efecto toxico de extracto

de Eupatorium microphyllum L.F. sobre larvas de A. aegypti mediante extractos

acuosos en concentraciones de 500 mg L-1, 1.500 mg L - 1 y 2.500 mg L-1 y

acetónicos en concentraciones de 10 mg L-1, 20 mg L-1, 30 mg L-1, 40 mg L-1 y

50 mg L-1.Los extractos acuosos mostraron acción moderadamente baja en la

mortalidad de larvas, menor del 20%. Por el contrario, la acción de los extractos

acetónicos se observó a 10 y 20 mg L-1, con 15% de mortalidad, mientras que

a 30 y 40 mg L-1 se registraron 22 al 38% de mortalidad, en tanto que a 50 mg

L-1 la mortalidad fue del 95,4%. Por lo tanto al comparar con extracto etanólico

de C. papaya en concentración de 50 ppm siendo la más baja utilizada tuvo un

46% de mortalidad mucho menor que la registrada por Rozo con extracto

acetónico.

Page 41: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

41

CONCLUSIONES

El extracto Etanolico de semillas de Carica papaya tiene un alto efecto

tóxico sobre larvas de IV estadio de Aedes aegypti

Se determina que el efecto residual del extracto realizado con

repoblación quincenal baja significativamente a diferencia de los

tratamientos iníciales. Demostrando que ocurre biodegradación del

extracto con el paso del tiempo y poca persistencia del tóxico en el

medio.

Mediante el análisis de modelo probit, la dosis letal LC50 es de 48.791

ppm, y la dosis letal LC90 es de 151.196 ppm.

Los tiempos letales TL 50 están entre 5 a 8 horas y TL90 entre 10 a 12

horas, en la cual se presentan letalidades en un menor tiempo cuando

aumentan las concentraciones.

En todas las concentraciones utilizadas en el presente proyecto ninguno

presentó mortalidad de 0 a 2 horas, debido a que al extracto utilizado no

resulta tan agresivo ni es un tóxico agudo sino crónico, para las larvas

de IV estadio.

Se encontró una mortalidad cercana a 100% a partir de una

concentración de 500 ppm.

Por medio del análisis de varianza ANOVA de un factor se concluye que

las concentraciones del extracto etanólico de semillas de C. papaya, si

inciden en la mortalidad de larvas Aedes aegypti, por lo cual a mayor

concentración mayor es la mortalidad.

Se observó con los datos obtenidos en los bioensayos realizados que

del extracto etanólico de semillas de C. papaya se pueden utilizar

concentraciones bajas para tener un porcentaje alto de mortalidad.

Page 42: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

42

RECOMENDACIONES

Para futuros proyecto se recomienda utilizar concentraciones más bajas

de las utilizadas en el presente proyecto y cercanas para observar con

mayor exactitud dosis letales y tiempos letales óptimos.

Se recomienda utilizar los huevos de Aedes aegypti lo más pronto

posible después de las posturas de las hembras para una eclosión

efectiva y total de estos.

Se sugiere que al final de la elaboración del extracto Etanolico de

semillas de C. papaya, filtrar nuevamente o utilizar un papel filtro de

menor graduación para que no quede pequeñas partículas en

suspensión que se observaron durante la realización de los bioensayos.

Como se hace referencia en artículos científicos es una buena opción

para próximas investigaciones utilizar para el extracto las hojas de C.

papaya o en su defecto combinar semillas y hojas para evaluar el efecto

larvicida.

De igual manera por fuente bibliográfica se recomienda utilizar el

extracto de C. papaya en otras especies de zancudos para comparar y

evaluar la toxicidad sobre larvas.

Page 43: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

43

BIBLIOGRAFIA

Advantages of Paw Paw or Carica papaya on Skin (2012). Essenzzahealth.

Disponible en: http://healthway.blog.com/2012/02/29/advantages-of-paw-paw-

cream-or-carica-papaya-on-skin/

Almirón, Walter. (2009) Aedes aegypti. Centro de Investigaciones

Entomológicas de Córdoba, Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Archivo PDF.

Disponible en:

http://www.hmabb.gov.ar/Descargas/Dengue/Ficha%20tecnica%20de%20Aede

s%20aegypti%202009.pdf

Bar, María (S.F). El Aedes aegypti y la transmisión del dengue.Facultad de

ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación

PDF. 52 pp.

Calderón, Gonzalo y Cepeda, Rodolfo. (1999). El cultivo de la papaya.

Producción ICA Y PROEXPORT, Edición Produmedios. Colombia, 22 pp.

Archivo en PDF

Duarte, Irene., Aguirre, Oscar., Álvarez, Juan Carlos.. Jiménez, Jorge y

Gallego, Jennifer (2009). Evaluación del potencial larvicida de extractos

vegetales de 24 especies de la familia Asteraceae (Compositae) presentes en

el Departamento del Quindío frente a larvas de Aedes aegypti (Diptera:

Culicidae). Proyecto Nº 372. Colombia Pagina 16.

Fonnegra, Ramiro y Jiménez, Silvia (2007). Plantas medicinales aprobadas en

Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Segunda edición

Págs. 202,203 y 204.

Franco, Sandra., Jiménez, Alfredo., Luna, Cándido y Figueroa, Rodolfo. (2006).

Efecto tóxico de semillas de cuatro variedades de Carica papaya (Caricaceae)

en Spodopterafrugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Folia Entomológica

Mexicana, vol. 45, núm. 2. México. 171-177 pp.

Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Protección Social (S.F). Protocolo

para la vigilancia en salud pública del dengue. 25 pp.

Instituto Nacional de Salud y Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS (2010). Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue. . Archivo PDF. 45 pp. Instituto Nacional de Salud (2013) Noticias Situación del dengue en Colombia

hasta el 16 de febrero de 2013. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Situaci%C3%B3n-del-dengue-en-

Colombia-hasta-el-16-de-febrero-de-2013.aspx#.U6msS0Dl24U.

Page 44: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

44

Kovendan, k., Murugan, K., Panneerselvam, C., Aarthi, N., Maheshkumar, P.,

Subramaniam, J., Amerasan, D., Kalimuthu, K y Vincent, S. (2012) Antimalarial

activity of Carica papaya (Family: Caricaceae) leaf extract against Plamodium

falciparum. AsianPacific journal of tropical Disease. India. 6 pp.

Kovendan, K., Murugan, K., Naresh, A., Vincent, S y Hwanq, JS. (2013).

Bioefficacy of larvicdial and pupicidal properties of Carica papaya (Caricaceae)

leaf extract and bacterial insecticide, spinosad, against chikungunya vector,

Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Artículo científico

Lagunes, T.A, y Vázquez N. M. (1994). El Bioensayo en el Manejo de

Insecticidas y Acaricidas. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. De

México. Archivo PDF 159 pp.

Martínez, Mike S. Y Zamora, Yeimy. (2012) Evaluación Bioinsecticidas del

Extracto Etanolico de Annonasquamosa“Anon” Sobre larvas del IV estadio de

Aedes aegyptiLineaeus(Dipteria: Culicidae) en condiciones del laboratorio.

Proyecto de grado Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Murugesan, Sakthivadivel y Thilagavathy, Daniel (2008). Evaluation of certain

insecticidal plants for the control of vector mosquitoes. Culex quinquefasciatus,

Anopheles stephensiand,Aedes aegypti. Appl. Entomol. Zool. 43 (1): 57–63.

OMS (2005). Guidelines for Laboratory and Field Testing of Mosquito

Larvicides. Archivo PDF. 39 pp

OMS (2013) Nota descriptiva N° 117. Dengue y Dengue hemorrágico.

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

Parra, Gabriel., García, Carlos y Cotes, José Miguel (2007) Actividad

insecticida de extractos vegetales sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)

vector del dengue en Colombia.CES Medicina, vol. 21, núm. 1, enero-junio,pp.

47-54.Medellín, Colombia

Perez, Enrique y Molina de Fernández, Darjaniva. (2009) Resistencia focal a

insecticidas órgano sintéticos en Aedes aegypti (Linneaus, 1762) (Díptera:

Culicidae) de diferentes municipios del estado Aragua, Venezuela. Boletín de

Malariología y Salud Ambiental, Vol. XLIX, Nº 1. 8 pp.

Pérez, Omayda., Rodríguez, Jinnay., Bisset, Juan., Leyva, Maureen., Díaz,

Manuel., Fuentes, Omar., Ramos, Francisco., González, Raúl y García, Israel.

(2004). Manual de indicaciones técnicas para insectarios. Ciudad de la

habana. Editorial Ciencias médicas Archivo Pdf.59pp.

Regnault Roger, Catherine., Philogene, Bernard y Vincent, Charles.

Biopesticidas de origen vegetal (2004) Madrid. Mundi Prensa. 337 pp.

Page 45: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

45

Rozo, Alvaro., Zapata, Cristina y Bello, Felio. (2008). Evaluación del efecto

tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas

de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio. Revista

Ciencias de la Salud. vol.6 no.2 Bogotá

University of Florida. (2013). Pupa of theyellowfever mosquito, Aedes aegypti

(Linnaeus).Recuperado el 12 de enero de 2015. Disponible en:

http://entnemdept.ufl.edu/creatures/aquatic/aedes_aegypti.htm

Villegas, Rebeca., Florez, Mariano., Guerrero, Eugenio., Mendoza, Rosalinda.,

Cárdenas, Antonio., Aguirre, Luis y Cerna, Ernesto. (2013). Efecto insecticida

de extractos vegetales, sobre larvas de Culextarsalis (Diptera: Culicidae) en

laboratorio. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.4 Núm.2 México 12

pp.

Wahyumi, Dwi (2015). New Bioinsecticide Granules Toxin from Extract of

Papaya (Carica papaya) Seed and leaf Modified Against Aedesaegypti

larvae.Programa de Educación Biología, Facultad de Maestros. Formación y

Educación de la Universidad de Jember. ScienceDirect. Indonesia. 6 pp

Page 46: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

46

ANEXOS

Anexo A Registro fotográfico

Crianza de Aedes aegypti

Semillas de Carica papaya licuado con etanol.

Page 47: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

47

Filtrado de extracto licuado

Page 48: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

48

Destilación en remoción de etanol en Rotaevaporador

Bioensayos con cada concentración

Page 49: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

49

Bioensayo efecto residual

Page 50: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

50

ANEXO B Formato mortalidad de los bioensayos

Page 51: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

51

ANEXO C Formato mortalidad de los bioensayos efecto residual

Page 52: EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3989/... · Las mortalidades de los bioensayos de los extractos Etanolico de semillas

52

ANEXO D Tabla límites de confianza