evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas xilacina

58
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2012 Evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas xilacina, Evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas xilacina, medetomidina, dexmedetomidina sobre el índice TEI o índice medetomidina, dexmedetomidina sobre el índice TEI o índice performance miocárdico evaluado por ecocardiografía doppler en performance miocárdico evaluado por ecocardiografía doppler en caninos sanos caninos sanos Yeny Patricia Fonseca Universidad de La Salle, Bogotá Anabell Triana Ramírez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Small or Companion Animal Medicine Commons, and the Veterinary Toxicology and Pharmacology Commons Citación recomendada Citación recomendada Fonseca, Y. P., & Triana Ramírez, A. (2012). Evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas xilacina, medetomidina, dexmedetomidina sobre el índice TEI o índice performance miocárdico evaluado por ecocardiografía doppler en caninos sanos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ medicina_veterinaria/146 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2012

Evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas xilacina, Evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas xilacina,

medetomidina, dexmedetomidina sobre el índice TEI o índice medetomidina, dexmedetomidina sobre el índice TEI o índice

performance miocárdico evaluado por ecocardiografía doppler en performance miocárdico evaluado por ecocardiografía doppler en

caninos sanos caninos sanos

Yeny Patricia Fonseca Universidad de La Salle, Bogotá

Anabell Triana Ramírez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Small or Companion Animal Medicine Commons, and the Veterinary Toxicology and

Pharmacology Commons

Citación recomendada Citación recomendada Fonseca, Y. P., & Triana Ramírez, A. (2012). Evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas xilacina, medetomidina, dexmedetomidina sobre el índice TEI o índice performance miocárdico evaluado por ecocardiografía doppler en caninos sanos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/146

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS ALFA 2 AGONISTAS (XILACINA, MEDETOMIDINA,

DEXMEDETOMIDINA) SOBRE EL INDICE TEI O INDICE PERFORMANCE MIOCÁRDICO

EVALUADO POR ECOCARDIOGRAFIA DOPPLER EN CANINOS SANOS.

Trabajo de grado

Yeny Patricia Fonseca G.

Anabell Triana Ramírez

Bogotá, Colombia

2012

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS ALFA 2 AGONISTAS (XILACINA, MEDETOMIDINA,

DEXMEDETOMIDINA) SOBRE EL INDICE TEI O INDICE PERFORMANCE MIOCÁRDICO

EVALUADO POR ECOCARDIOGRAFIA DOPPLER EN CANINOS SANOS.

Trabajo de grado

Yeny Patricia Fonseca G.

Código: 14051057

Anabell Triana Ramírez

Código: 1405 1135

Director

Doctor Iván Álvarez

Bogotá, Colombia

2012

DIRECTIVOS

RECTOR Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo VICERRECTOR ACADÉMICO Hno. Fabio Humberto Coronado VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Hno. Carlos Alberto Pabón Y DESARROLLO HUMANO DECANO DE LA FACULTA Dr. Luis Carlos Villamil Jiménez DE CIENCIAS AGROPECUARIAS SECRETARIO ACADÉMICO Dr. Jos Juan Carlos Leconte Sade DIRECTOR ADMINISTRACIÓN Dra. Claudia Patricia Alvaréz Ochoa DE EMPRESAS AGROPECUARIAS DIRECTOR MEDICINA VETERINARIA Dr. Juan Fernando Vela Jiménez

iv

COMPROMISO

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la doctrina católica en

asuntos de dogma y moral.

Ni la Universidad, ni el director, ni el jurado calificador son los responsables de las ideas

expuestas por el graduando.

v

AGRADECIMIENTOS

De antemano queremos expresar nuestra gratitud hacia Dios porque es él quien abre cada

puerta para alcanzar la bendición y el éxito, por permitirnos llegar a donde estamos, y por

colocar en nuestro camino personas que nos apoyan y nos edifican. Agradecemos también

de forma especial a nuestros padres quienes han sido un apoyo constante y permanente en

cada emprendimiento en nuestra vida, así como también agradecemos a cada una de las

personas que velaron por nuestra educación y nuestro crecimiento integral.

vi

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1. Clasificación de los adrenoreceptores, acción de agonistas 12 y antagonistas. Tabla 2. Afinidad de los receptores alfa 2 agonistas sobre los receptores 13 alfa 1 y 2. Tabla 3. Variables a trabajar en la evaluación del efecto de los alfa 2 28 agonistas. Tabla 4. Características demográficas, medias y deviación estándar de 31 caninos sedados con alfa 2 agonistas. Tabla 5. Valores de las mediciones ecocardiográficas doppler en cada 35

uno de los grupo. Tabla 6. Valores normales del índice TEI en caninos sanos. 36 Tabla 7. Parámetros ecocardiográficos normales de forma comparativa 37 de varios estudios.

vii

LISTA DE FIGURAS

página Figura 1. Ubicación aproximada de la ventana paraesternal derecha 4 en el tórax canino utilizada en ecocardiografía. Figura 2. Imágenes de las dos cámaras obtenidas a través de la 4 ventana paraesternal caudal (apical) izquierda. Figura 3. Representación esquemática del tórax canino indicando la 5 situación aproximada de la ventana paraesternal izquierda. Figura 4. Planos de corte cardíaco. 5 Figura 5. Representación esquemática Imágenes ecocardiográficas 6 de eje corto a través de la ventana paraesternal derecha. Figura 6. Ecocardiograma en modo M. 7 Figura 7. Ecocardiografía doppler espectral de un canino normal. 9 Figura 8. Examen de doppler pulsado. 9 Figura 9. Mediciones de los intervalos Doppler para la obtención del 11 índice TEI. Figura 10. Diagrama de flujo de efecto fisiológico a nivel cardiovascular 16 de los fármacos alfa 2 agonistas. Figura 11. Formulas de obtención del Gasto Cardiaco. 16 Figura 12. Estructura química de la dexmedetomidina. 23 Figura 13. Sitios de acción de los fármacos agonistas de los 24 receptores alfa 2 adrenérgicos. Figura 14. Comparación del índice TEI obtenido del grupo control y 32 cada uno de los tratamientos (xilacina, medetomidina y dexmedetomidina). Figura 15. Porcentaje de caída de la frecuencia cardiaca en cada grupo 33 sedado con alfa 2 agonistas. Figura 16. Disminución porcentual del gasto cardiaco con sedantes 34 alfa 2 agonistas (xilacina, medetomidina y dexmedetomidina).

viii

RESUMEN

Existen limitaciones para el uso de los índices ecocardiográfico clásicos tanto para la

estimación de la presión sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo y la fracción de

eyección. La evaluación del ventrículo derecho está sujeta a grandes errores cuando la

forma elipsoidal del corazón se vuelve esférica. La edad, el ritmo, los trastornos de

conducción y los cambios en la carga afectan la señal doppler. Estudios realizados en los

últimos años han demostrado que el índice doppler que permite el estudio combinado de

intervalos sistólicos y diastólicos propuesto por Tei y colaboradores el cual fue denominado

índice TEI o de performance miocárdico, es una herramienta efectiva para el análisis de la

disfunción miocárdica general, con valor pronóstico en el diagnostico de enfermedades

cardiacas; permitiendo ampliar el estudio ecocardiográfico en caninos. Sin embargo los

efectos de los alfa 2 agonistas no han sido caracterizados por medio del índice TEI. Con

base en estos antecedentes el presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de los

alfa 2 agonistas (xilacina, medetomidina, dexmedetomidina) sobre el índice TEI o índice

performance miocárdico evaluado por ecocardiografia doppler en caninos sano. Se formarón

3 grupos, cada uno con 6 caninos mestizos entre los 3 y 7 años de edad obtenidos de

hogares ubicados en la ciudad de Bogotá, con un peso promedio entre los 10-20 kg, al

primer grupo se le administro xilacina a dosis de 1,1 mg/kg via intravenosa (IV), el segundo

grupo se sedo con medetomidina a dosis de 10 µg /kg IV y el tercero con dexmedetomidina a

dosis de 3 µg /kg IV. A cada unidad experimental se le realizo un examen clínico completo,

ecocardiografías pre y post administración del fármaco, Se evaluó el comportamiento de las

variables cuantitativas de forma independiente a partir del análisis estadístico test de student.

Se realizo un diseño de modelos repetitivos (ANOVA). En todos los contrastes de hipótesis

se rechazó la hipótesis nula con error menor a 0,05. Se observo aumentos post tratamientos

en xilacina 0.65 ± 0.18, medetomidina 0,51 ± 0,16 y dexmedetomidina 0,51 ±0,11 siendo la

xilacina estadísticamente significativa, En cuanto al Gasto Cardiaco se determino una caída

en el porcentaje 50%, 25% y 39% respectivamente. En conclusión el índice de TEI aumenta

significativamente con la xilacina y en menor aumento con la dexmedetomidina por tanto no

se recomienda el uso de xilacina en pacientes enfermos o cardiovascularmente

comprometidos hallazgo consistente con un deterioro general de la función ventricular

izquierda durante la sedación.

Palabras claves: Alfa 2 agonistas, ecografía doppler, índice TEI

ix

ABSTRACT

There are limitations to the use of conventional echocardiographic indices for estimation of

both systolic and diastolic left ventricular ejection fraction. The evaluation of the right ventricle

is subject to large errors when the ellipsoidal shape of the heart becomes spherical. The age,

rhythm, conduction disturbances and load changes affect the Doppler signal. Studies in

recent years have shown that Doppler index that allows the combined study of systolic and

diastolic intervals proposed by Tei and co-workers which was called TEI index or myocardial

performance is an effective tool for the analysis of dysfunction myocardial general prognostic

value in the diagnosis of heart disease, allowing to extend the echocardiographic study in

dogs. However, the effects of alpha 2 agonists have been characterized by TEI index. Based

on this background the present study aims to assess the effect of alpha 2 agonists (xylazine,

medetomidine, dexmedetomidine) on the index or index TEI myocardial performance

assessed by Doppler echocardiography in healthy dogs. 3 groups were formed, each with 6

mixed breed between 3 and 7 years of age obtained from households in the city of Bogotá,

with an average weight between 10-20 kg, the first group was administered a dose of xylazine

1.1 mg / kg intravenously (IV), the second group were sedated with medetomidine at doses of

10 μg / kg IV and the third with dexmedetomidine at doses of 3 μg / kg IV. Each experimental

unit was performed a thorough clinical examination, echocardiography before and after drug

administration, The behavior of the quantitative variables independently from statistical

analysis of student test. We performed a repetitive modeling (ANOVA). In all hypothesis tests

rejected the null hypothesis with error less than 0.05. Was observed post treatment increases

in xylazine 0.65 ± 0.18, 0.51 ± 0.16 medetomidine and dexmedetomidine 0.51 ± 0.11 being

statistically significant xylazine, Cardiac Output As was determined by a drop in the

percentage 50%, 25 % and 39% respectively. In conclusion TEI index increases significantly

with xylazine and a lesser increase with dexmedetomidine is therefore not recommended in

patients xylazine or cardiovascularly compromised patients finding consistent with a general

deterioration of left ventricular function during sedation.

Keywords: Alpha-2 agonists, ultrasound Doppler TEI index.

x

TABLA DE CONTENIDO

página

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ECOCARDIOGRAFÍA

1.1.1 Ecocardiografía bidimensional o modo B 3

1.1.2 Ecocardiografía en Modo M 7

1.1.3 Ecocardiografía doppler 8

1.1.5 Doppler Espectral. 8

1.1.5 Índice TEI. 10

Determinación del Índice TEI. 10

1.2 ALFA 2 AGONISTAS. 11

1.2.1 Adrenoreceptores alfa 11

Clasificación receptores alfa 2 adrenérgicos 14

1.2.2 Efecto Fisiológico 14

Efecto sedativo 14

Efecto cardiovascular 15

Efecto respiratorio 17

1.2.3 Usos Clínicos

1.2.4 Xilacina 17

Farmacocinética 17

Farmacodinamia 17

Indicaciones 18

Contraindicaciones y efectos adversos 18

Sistema cardiovascular 19

Sistema Respiratorio 19

1.2.5 Medetomidina 20

Farmacocinética 20

xi

Farmacodinamia 21

Dosificación 21

Indicaciones 21

Contraindicaciones 21

Efectos adversos 22

Efectos cardiovasculares 22

1.2.6 Dexmedetomidina 23

Farmacocinética 23

Farmacodinamia 23

Acción antinociceptiva 24

Acción hipnótico-sedante 24

Acción anestésica 24

Acción cardiovascular 24

Dosificación 25

Indicaciones 25

Contraindicaciones 26

2. METODOLOGÍA 27

2.1 LOCALIZACIÓN 27

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 27

2.3 VARIABLES 27

2.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 28

2.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 29

3. RESULTADOS 31

3.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN. 31

3.2 ÍNDICES TEI EN CANINOS EVALUADOS POR 32

ECOCARDIOGRAFIA DOPPLER.

3.3 MEDICIONES DERIVADAS DE LA ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER 32

4. DISCUSION DE RESULTADOS 36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40

REFERENCIA

INTRODUCCIÓN

En la práctica diaria en la clínica de pequeños animales se requiere la administración de fármacos coadyuvantes de los anestésicos para lograr una correcta premedicación y bienestar del paciente que además proporcione una estabilidad hemodinámica y analgesia. Los alfa 2 agonistas son fármacos utilizados ampliamente en medicina veterinaria, sus efectos sedantes, relajantes musculares y analgésicos lograron darle a estos medicamentos un uso tanto preanestésico como para el manejo de ciertos procedimientos clínicos que requieren sedación y analgesia con buenos resultados, sin embargo en la práctica clínica se busca obtener fármacos cada vez más selectivos permitiendo disminuir los efectos colaterales siendo principalmente de tipos cardiovasculares como lo son la bradicardia, arritmias, hipertensión o hipotensión y disminución del gasto cardiaco. La dexmedetomidina es un potente y altamente selectivo agonista de los adrenoreceptores alfa 2 con una gran cantidad de propiedades farmacológicas, brinda sedación y analgesia sin provocar depresión respiratoria y permite que los pacientes puedan despertarse fácilmente y cooperar. Entre otras propiedades simpaticolíticos se encuentran menor grado de ansiedad, estabilidad hemodinámica, disminución de la respuesta de las hormonas al estrés y reducción de la presión intraocular. La dexmedetomidina es un fármaco que ha sido y sigue siendo estudiado con el fin de determinar la posible utilidad y seguridad de su administración en caninos (Mato, 2002). La ecocardiografia es un modo no invasivo que provee de una larga variedad de información útil sobre la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, sin embargo en caninos con regurgitación mitral es difícil la evaluación del ventrículo izquierdo usando los índices ecocardiográficos convencionales debido a que existe cambios en las condiciones de carga cardiaca de los pacientes enfermos, lo que ha llevado a la utilización de un nuevo índice denominado índice TEI (índice de performance miocárdico) derivado de la ecocardiografia doppler pulsado, inicialmente propuesto para el uso en medicina humana y actualmente implementado en medicina veterinaria. El índice TEI es definido como la suma de el tiempo de contracción isovolumetrica (ICT) y el tiempo de relajación isovolumetrica (IRT) dividido por el tiempo de eyección (ET). El índice TEI es una técnica simple y reproducible independiente de la frecuencia cardiaca, edad y presión sanguínea sistémica, ha sido demostrado ser clínicamente viable para dar un diagnostico y pronostico en pacientes con enfermedades cardiacas (Theshima et al. 2006). El objetivo de este estudio fue determinar la correlación que existe entre el índice TEI del ventrículo izquierdo y los cambios generados por la aplicación de alfa 2 agonistas (xilacina, dexmedetomidina y medetomidina) en caninos sanos.

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar el efecto de los alfa 2 agonistas (xilacina, medetomidina, dexmedetomidina)

sobre el índice TEI o índice performance miocárdico evaluado por ecocardiografia

doppler en caninos sanos.

Objetivos Específicos

Determinar el efecto de la xilacina, medetomidina y dexmedetomidina sobre la

función ventricular.

Establecer cuál de los tres fármacos alfa 2 agonistas es más seguro a nivel

cardiaco por medio de la evaluación del índice TEI.

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ECOCARDIOGRAFÍA

Boon (2003) describe en su libro a la ecocardiografía como “la técnica que ha revolucionado

el acercamiento clínico a la anatomía cardiaca, debido a que la ecografía diferencia los

líquidos de los tejidos blandos, además la gran velocidad de obtención de imágenes que

permiten examinar el movimiento cardiaco en el tiempo y por tanto valorar la funcionalidad

cardiaca de forma no invasiva. La ecocardiografía doppler espectral y de flujo a color añade

la posibilidad de evaluar la dirección del flujo sanguíneo dentro del corazón y los grandes

vasos, la capacidad de la ecografía para delinear la anatomía cardiaca, la función y los

patrones de flujo se han convertido en una herramienta fundamental y de rutina en la clínica,

suplantando al cateterismo cardíaco y angiocardiografía como el método preferido para la

evaluación crítica del corazón”.

1.1.1. Ecocardiografía bidimensional o modo B.

La ecocardiografía bidimensional se obtiene utilizando ecógrafos mecánicos o bien de fase

lineal de control electrónico que emite un haz delgado o en abanico. El movimiento a tiempo

real se consigue mediante la actualización rápida y continuada de la imagen durante el ciclo

cardiaco. Los transductores de la fase lineal permiten realizar estudios en modo M y

bidimensional simultáneamente y con equipos más modernos, estudios bidimensionales y

Doppler simultáneos. Generalmente, el estudio se visualiza en una pantalla de video y se

registra en una cinta de video. También es posible digitalizar las imágenes individuales y

registrarlas en películas fotográficas, radiográficas o papel fotográfico. Debido a que la

ecografía bidimensional produce imágenes anatómicas en tiempo real del corazón, ofrece

una imagen exacta, comprensible y completa del corazón que es fácil de interpretar para la

mayoría de los clínicos (Kittleson y Kienle, 2000).

La sociedad americana de ecocardiografía ha establecido pautas para estandarizar el

estudio ecocardiográfico bidimensional y la terminología en los seres humanos,

recientemente se han publicado normas parecidas para los perros y gatos. En la

ecocardiográfia bidimensional existen tres posiciones generales del transductor o ventanas

que permiten acceder a planos de imágenes coherentes; la posición paraesternal derecha

(figura1), se sitúa entre el tercer y sexto espacio intercostal derechos (generalmente entre el

cuarto y quinto), entre el esternón y las uniones costocondrales, se localiza fácilmente

palpando el latido del ápice derecho (Boon, 2003).

4

Figura 1. Ubicación aproximada de la ventana paraesternal derecha en el tórax canino

utilizada en ecocardiografia.

Tomado de: Kittleson y Kienle (2000).

La posición para esternal caudal (apical) izquierda (Figura 2) se sitúa entre el quinto y

séptimo espacio intercostal izquierdo, lo más posible al esternón, se localiza palpando el

latido del ápice izquierdo (Kittleson y Kienle 2000)

Figura 2. Imágenes de las dos cámaras obtenidas a través de la ventana paraesternal

caudal (apical) izquierda.

Tomado de: Kittleson y Kienle (2000).

La posición paraesternal craneal izquierda (figura 3) se sitúa entre el tercer y cuarto espacio

intercostal izquierdo, entre el esternón y las uniones costocondrales. La posición del

5

transductor cambia en función del paciente y debe determinarse durante el examen (Kittleson

y Kienle, 2000).

Figura 3. Representación esquemática del tórax canino indicando la situación aproximada de

la ventana para esternal izquierda ideal para ecocardiografía.

Tomado de: Kittleson y Kienle (2000).

Los planos de imagen obtenidos en cada una de las posiciones del transductor se

denominan en función a su orientación con respecto al lado izquierdo del corazón,

especialmente del ventrículo izquierdo y la aorta. El plano que secciona el ventrículo

izquierdo paralelamente al eje longitudinal del corazón desde el ápice hasta la base se

denomina plano del eje largo o longitudinal. El plano que secciona el ventrículo izquierdo o la

aorta perpenticularmente al eje longitudinal del corazón se denomina plano del eje corto de la

sección transversal como se observa en la figura 4. Otras vistas individuales se identifican en

función de la región del corazón o del número de compartimentos que se visualizan. En

determinados animales, puede ser necesario modificar las vistas estándar para obtener

buenas imágenes de algunas estructuras. (Kittleson y Kienle 2000).

Figura 4. Planos de corte cardiaco.

Tomado de: Kittleson y Kienle ( 2000)

6

Para cada una de las tres posiciones básicas del transductor, se definen dos planos de

imagen primarios y una vista o más en cada plano. La marca del índice o transductor

bidimensional que indica el límite del plano de imagen se sitúa, debajo del pulgar del

operador. Normalmente, debe orientarse de manera a indicar la parte de la imagen cardíaca

que aparece a la derecha de la pantalla, la marca del índice del transductor se orienta hacia

la base del corazón siendo la vista del eje largo o bien cranealmente hacia la cabeza del

paciente siendo la vista de eje corto. La excepción a esta norma es la vista caudal o apical

izquierda de los cuatro compartimentos (Bonagura y Miller, 1998).

Generalmente el examen bidimensional empieza en el lado derecho del tórax y avanza en

sentido caudal izquierdo. En la mayoría de los perros y gatos, se consigue coherentemente

los siguientes planos de imagen:

Imágenes longitudinales, con el plano de haz orientado casi perpenticularmente al eje

longitudinal del organismo, paralelo al eje longitudinal del corazón y con la marca del índice

del transductor dirigida hacia la base del corazón o dorsal, se obtienen dos imágenes. La

primera de ellas es una imagen de los cuatro compartimentos en el ápice cardíaco o los

ventrículos, a la izquierda de la pantalla y la base (aurículas) a la derecha. La segunda

imagen se obtiene rotando ligeramente el transductor en el sentido de las agujas del reloj

desde la imagen de los cuatro compartimentos y con una orientación ligeramente más

cráneodorsal a caudoventral. Esta imagen permite estudiar el tracto de salida del ventrículo

izquierdo, la válvula aórtica, la raíz de la aorta y la aorta ascendente proximal (Bonagura y

Miller, 1998).

Imágenes del eje cortó, rotando el transductor aproximadamente 90 grados en el sentido de

las agujas del reloj con respecto a las posiciones longitudinales, obteniéndose una imagen

en el eje corto de la raíz aórtica rodeada por el corazón derecho (Kittleson y Kienle, 2000).

Figura 5. Representación esquemática de las imágenes de eje cortó obtenidas a través de la

ventana paraesternal derecha.

Tomado de: Kittleson y Kienle (2000).

7

1.1.2. Ecocardiografia en modo M.

La ecocardiografía en modo M o en movimiento utiliza un haz único cristal ultrasónico que

atraviesa el corazón como si fuera una aguja. El ecocardiograma en modo M se visualiza en

un monitor y se registra como un diagrama lineal de imágenes. La longitud siendo la

distancia a partir del transductor está representada en el eje vertical y el tiempo, en el eje

horizontal. La presentación simultánea de un electrocardiograma sirve como referencia de

tiempo del ciclo cardiaco. Las estructuras cardiacas se identifican observando su movimiento

característico en relación con el artefacto del transductor y con otras estructuras cardiacas.

La calibración del eje vertical permite determinar las dimensiones axiales y en la mayoría de

los ecógrafos, puede utilizarse marcadores electrónicos para determinar directamente el

tamaño de las estructuras cardiacas en la pantalla del monitor. Las principales aplicaciones

de la ecocardiografia en modo M son las determinación del tamaño de los compartimentos

cardiacos y el grosor de las paredes, el movimiento de la pared, el tamaño de los grandes

vasos y el movimiento de las válvulas. Cabe destacar que la exactitud de las mediciones M

está directamente relacionada con la calidad del trazado y la posición del haz a través de una

estructura (Kittleson y Kienle 2000).

La ecocardiografia en modo M (figura 6). se caracteriza por permitir la correcta medición de

las dimensiones de cámaras cardiacas, espesor de las paredes y movimientos valvulares.

Este modo, permite la determinación de las medidas de la cámara ventricular derecha,

septum interventricular, cámara ventricular izquierda y pared libre del ventrículo izquierdo,

tanto en sístole como en diástole, lo mismo que la relación entre aorta y aurícula izquierda.

Permite medir los índices de la capacidad del rendimiento cardiaco, como la fracción de

acortamiento que son determinados en este modo, este índice relaciona los diámetros

internos del ventrículo izquierdo en sístole y diástole y da una idea de la capacidad contráctil

cardiaca (Bonagura y Miller, 1998).

Según Bonagura y Miller (1998) especifica que generalmente, a diferencia de los exámenes

bidimensionales. El ecocardiograma en modo M se realiza únicamente en la posición

paraesternal derecha. La identificación de las estructuras cardiacas se basa en una imagen

mental preconcebida del trayecto previsto del haz ultrasónico y en los conocimientos sobre la

anatomía normal y la patología.

Figura 6. Ecocardiograma en modo M.

8

Tomado de: Bonagura y Miller (1998). Ecocardiografía Modo M, LVW: pared ventrículo izquierdo, LA: aurícula izquierda, EN: endocardio, PMV: válvula mitral posterior, AMV: valvula mitral anterior, VL: ventrículo izquierdo, AV: válvula aorta, AO: aorta, RV: Ventriculo Derecho, RVW pared ventrículo derecho. 1.1.3 Ecocardiografía doppler

Kittleson y Kienle (2000) explica la ecocardiografía doppler como “el método que utiliza el

cambio de frecuencia que se produce cuando el haz ultrasónico se refleja en los elementos

celulares sanguíneos en movimiento para determina la velocidad de flujo. Al visualizarse

gráficamente permite valorar de forma no invasiva el tiempo, el sentido y las características

del flujo sanguíneo en el corazón y los grandes vasos”. La ecocardiografia doppler registra la

existencia de alteraciones del flujo sanguíneo debido a que detecta cambios de sentido, de

velocidad o de tipo de flujo en una región determinada. Permite diagnosticar directamente

chorros turbulentos de flujo de regurgitación, obstructivos o comunicaciones y realizar una

valoración cuantitativa de determinadas variables hemodinámicas y de los índices de

rendimiento cardíaco. (Ljungvall, Hoglund y Carnabuci, 2011).

“El principio Doppler, descrito por primera vez por Christian Johan Doppler en 1842, se basa en la variación o la desviación de la frecuencia de las ondas de sonido reflejadas que se producen cuando las ondas de sonido rebotan en un objeto en movimiento en este caso los eritrocitos. Las ondas ultrasónicas que emite el transductor con una frecuencia conocida chocan contra los eritrocitos y retornan con una frecuencia mayor denominada longitud de onda menor o con una frecuencia menor denominada longitud de onda mayor, cuando rebotan con los eritrocitos que se mueven hacia el transductor o se aleja de él respectivamente” (Kittleson y Kienle, 2000). 1.1.4 Doppler espectral Los registros que se realizan con doppler espectral se presenta con la velocidad (m/s) en el eje de las y y el tiempo en el eje de las x (Fig. 7) también se registra un electrocardiograma

simultáneamente para relacionar la señal de flujo con el ciclo cardiaco. La velocidad de flujo se traduce en pixeles de luz que se mueve con respecto a la línea basal, el flujo que se acerca al transductor produce una señal que por convección se sitúa por encima de la línea basal. El flujo que se aleja del transductor se presenta por debajo de la line basal. La intensidad de brillo de los pixeles es proporcional al número de eritrocitos que se desplaza a una velocidad de dispersión de flujo determinada en un punto determinado, los pixeles de menor intensidad presentan un número pequeño de eritrocitos que se desplazan y los pixeles más brillantes un número mayor de eritrocitos. Así las intensidades más oscuras representan generalmente la velocidad modal (Thomas y Mattoon, 2004). La ecografía doppler de onda pulsada utiliza un transductor con un cristal único que funciona

de transmisor y de receptor de la información, los pulsos de ultrasonido se emiten a

intervalos predeterminados y el pulso de consecutivo siguiente no se emite hasta haber

recibido la señal anterior. El ecógrafo solo recibe las señales que retornan a intervalos

predeterminados (Kittleson y Kienle, 2000).

9

Figura 7. Ecocardiografía doppler espectral de un canino normal.

Tomado de: Thomas y Mattoon (2004), Ecocardiografía doppler localizada a la entrada del

flujo del ventrículo izquierdo, que se obtiene a partir de la posición apical izquierda, la onda E

(diastólica temprana) y la onda A (auricular).

El examen de flujo de entrada mitral se realiza con el Doppler pulsado midiendo velocidades

en el lugar donde se ubica el volumen de muestra. Dos perfiles de flujo (figura 8) pueden ser

vistos durante la diástole en ritmo sinusal: la onda E en la protodiástole, que representa el

llenado pasivo del ventrículo izquierdo y la onda A en la telediástole, que representa el

llenado activo, el flujo generado durante la contracción auricular (Bonagura y Miller, 1998).

Figura 8. Examen de doppler pulsado.

En el lado Izquierda: el volumen de muestra del PW-Doppler se coloca a la altura de las

puntas de la válvula mitral en el ventrículo izquierdo. A la Derecha: la onda A es aquí por lo

menos el doble de la E, un caso claro de alteración de la relajación del ventrículo izquierdo.

Tomado de: Bonagura y Miller (1998).

10

1.1.5. Índice TEI

El índice TEI es un método no invasivo de evaluación de la función miocárdica ya que no se

ve afectada de manera significativa por la frecuencia cardiaca, presión arterial, la edad ni el

peso del canino (Lightowler et al., 2006), siendo útil para estimar la severidad y pronóstico de

la afectación miocárdica, este dato en animales caninos es un buen indicador de la función

cardiaca (Bruch, Schmermund Y Marin, 2000). En caninos este índice puede llegar a ser un

evaluador tanto de la alteración de la función sistólica como la disfunción diastólica, hecho

que puede tener implicación diagnóstica, terapéutica y pronóstica, este índice se ha

calculado en condiciones normales de perros conscientes a la altura de Bogotá

independiente de la edad y la raza, se obtuvo un promedio de 0,33 (Álvarez, Ortiz y Cruz,

2010). De acuerdo con lo mencionado por Lightowler et al. (2006) donde determinó que es

un parámetro fácil de medir, confiable y reproducible, evaluado en caninos sanos con un

valor promedio de 0,372. Dicho índice correlaciona positivamente con el porcentaje de

acortamiento fraccional. Independientemente de otras variables ya mencionadas. En otro

estudio donde se realizó un análisis en caninos que presentan insuficiencia cardiaca se

determinó que el índice de TEI puede incrementarse a medida que se agrava la enfermedad

cardiaca (Marín et al, 1998).

Determinación del Índice TEI

Goncalves, Careto y Barboza, (2007) en su estudio afirman que “El índice de TEI se

determina siguiendo los lineamientos establecidos por TEI. Donde se mide el intervalo de

tiempo entre el cese del llenado ventricular izquierdo o final de la onda A y el comienzo de

dicho llenado o comienzo de la onda E, denominando esta distancia como a y el tiempo de

eyección ventricular izquierdo (TEVI), utilizando en ambos casos Ecocardiografía Doppler. El

índice de TEI se calcula como se muestra en la figura 9 con la fórmula: a- TEVI ÷TEVI,

siendo TEVI: tiempo de eyección ventricular izquierda”. El aumento del índice de TEI ha sido

planteado en estudios previos utilizados en modelos animales y en medicina humana

(Teshima et al., 2007) asociándose con una disminución del volumen latido lo que provoca

un cierre prematuro de la válvula aórtica, que es uno de los factores que prolonga la

relajación isovolumétrica. La precisión diagnóstica del índice en relación con grados

diferentes de afectación de la función cardiaca es motivo de investigación. (Bruch, et al.,

2000).

11

Figura 9: Mediciones de los intervalos Doppler para la obtención del índice TEI.

Tomado de: Lightowler et al. (2006). Nota. El esquema representa la forma de realizar las

mediciones de los intervalos Doppler para la obtención del índice TEI, en la práctica se calcula midiendo el

tiempo de A (mide el intervalo del tiempo entre el cese y el comienzo del influjo mitral) al cual se resta el tiempo de B (corresponde al tiempo de eyección del ventrículo izquierdo, medido a nivel del tracto de salida). El tiempo de relajación isovolumetrica (TRI) se mide sustrayendo el intervalo C(comprendido entre la onda R y el comienzo del influjo mitral) del intervalo D (desde la onda R del electrocardiograma y el final de la eyección ventricular). El tiempo de contracción isovolumétrica (TCI) se obtiene sustrayendo el TRI de la suma de A + B.

1.2. ALFA 2 AGONISTAS 1.2.1. Adrenoreceptores alfa

La clasificación de los adrenoreceptores alfa se ha subdividido en 2 subpoblaciones distintas,

dicha división fue propuesta en la década de los 70 por diversos investigadores basándose

principalmente en la localización anatómica de los receptores. Los receptores alfa 1 están

ubicados en los sitios post-sinápticos de los tejidos inervados por las neuronas del sistema

simpático, una segunda población de adrenoreceptores que también participan en la

neurotransmisión del sistema simpático son los denominados receptores alfa 2 presinápticos.

(Sinclair, 2003)

En el artículo del 2003, Sinclair afirma que “inicialmente se pensó que los adrenoreceptores

alfa 2 tenían una ubicación exclusivamente presináptica, sin embargo, se demostró que

estos receptores no necesariamente estaban restringidos a elementos neuronales, sino

también se encontraba en algunos tipos celulares no inervados como por ejemplo las

plaquetas, además de estar presentes en el musculo liso vascular ellos han sido descritos en

varios otros órganos y tejidos periféricos” (ver tabla 1).

12

Tabla 1 Clasificación de los adrenoreceptores, acción de agonistas y antagonistas

RECEPTOR

AGONISTAS

ANTAGONISTAS

TEJIDO

RESPUESTA

Alfa 1 adrenérgicos

Epinefrina Norepinefrina Fenilefrina Metoxamina Alfa 1 selectivos

Prazosina Fentolamina Fenoxibenzamina Tolazolina

-Musculo liso

Vascular Iris Pilomotor Útero gastrointestinal

-Esfínteres -vejiga - gastrointestinal -Capsula esplénica -Hígado -Corazón -Gland. Salival -Tejido adiposo -Gland. Sudorípara -Riñon (tubulo proximal) -Cerebro

Contracción Contracción Contracción Contracción Relajación Contracción Contracción Contracción Glucogenolisis Aumento fuerza Secresión (K+,H2O) Lipólisis Secreción Gluconeogenesis reabsorción Na Neurotransmisión

Alfa 2 adrenérgicos

Epinefrina Norepinefrina Clonidina Xilacina Detomidina Romifidina Alfa 2 selectivos

Yohimbina Atipamezol Idaxozan Fentolamina Tolazolina

Terminales -adrenérgico -colinérgicos serotoninérgicos Plaquetas Tej. Adiposo Páncreas endocrino Musculo liso vascular Riñón Cerebro Utero Digestivo

Inhibe lib. NA Inhibe lib.ACh Inhibe lib. Serotonina Agregación Inhibe la Lipólisis Inh. Libe. Insulina Contracción Inh. Lib. Renina Neurotransmisión -Sedación - Relajación musculó. - analgesia - depresión respirat. -bradicardia - salivación Contracción Relajación

Tomado de: Fernández (2010). Nota. Existen dos tipos de receptores adrenérgicos siendo

designados como adrenoreceptores alfa y beta respectivamente, posteriormente se hizo una

clasificación en los subtipos alfa 1, alfa 2, mostrándose la distribución de los diferentes

subtipos de adrenoreceptores y los diferentes agonistas y antagonistas para cada uno.

13

Su localización se ha determinado mediante estudios radiográficos. En la médula espinal,

existen sitios de unión de alfa 2 agonistas; igualmente se ha hallado a estos receptores en

coexistencia con receptores opioides. A nivel periférico los hay a nivel pre y postsináptico.

Estas son varias de las funciones fisiológicas realizadas por estos receptores; en el SNC su

estimulación presináptica induce inhabilitación en la liberación de noradrenalina, acetilcolina,

serotonina, dopamina y sustancia P; en este mismo sistema; tanto a nivel presináptico como

postsináptico que incluye la médula espinal llevando a la inhibición de descarga neuronal,

con analgesia, sedación, hipotensión, bradicardia, y midriasis. A nivel vascular y sobre

músculo liso promueve vasoconstricción y en plaquetas promueve su agregación. Sobre el

tracto gastrointestinal hay reducción de salivación, de secreciones y motilidad. En el sistema

endocrino hay disminución en la secreción de insulina y aumento de la hormona del

crecimiento, en el tejido adiposo prima la lipólisis. Sobre el riñón hay inhibición en la

liberación de renina, aumenta la tasa de filtración glomerular y aumenta la secreción de sodio

y agua. En último lugar a nivel ocular provoca disminución de la presión en forma dosis

dependiente (Brunton y Parker, 2008).

Los receptores alfa 2 adrenérgicos pertenecen a la familia de los receptores de membrana asociados a la proteína G, cuya activación conduce a la inhibición de la adenil ciclasa y a cambios en la conducción del potasio y el calcio, conduciendo a cambios en el voltaje transmembrana y en la excitabilidad neuronal (Botana, Landoni y Martin, 2002). Clínicamente el grado de sedación y analgesia producida por los alfa 2 adrenérgicos está relacionada no solo con la densidad, localización y tipo de adrenoreceptores sino también a la selectividad y afinidad a la molécula a los sitios de unión del receptor. De acuerdo con Fernández (2010) la mayoría de alfa dos agonistas pueden activar los alfa 1 adrenoreceptores como se muestra en la Tabla 2. Por lo tanto estos receptores juegan un papel importante en el efecto de estos agentes, especialmente agentes no específicos como la xilacina.

Tabla 2. Afinidad de los alfa 2 agonistas sobre los receptores alfa 1 y 2.

Tomado de: Fernández (2010).

Reza (2007) afirma que “La activación de alfa 1 adrenérgicos induce excitación, inquietud,

aumento de la actividad locomotora y una mayor vigilancia, estos efectos pueden ser

notados en presencia de dosis altas de xilacina (4 y 8 mg/kg de peso)”. Otros estudios han

demostrado que la estimulación central de los alfa 1 adreno-receptores antagonizan la

respuesta hipnótica de los alfa 2 agonistas y que los efectos alfa 1 adrenoreceptores

predominan con un aumento o con dosis toxicas de los alfa 2 agonistas (Botana, et al. 2003)

14

En general su mecanismo de acción se basa en producir una depresión del sistema nervioso central (SNC) mediante estimulación de los adrenoreceptores alfa 2 presinápticos tanto a nivel central como periférico, reduciendo la liberación de noradrenalina, lo que resulta en una disminución de las salidas simpáticas del SNC y una disminución de las catecolaminas circulantes (Muir, 2002).

Clasificación receptores alfa 2 adrenérgicos

Diversas clasificaciones han sido descritas referentes a los diversos tipos de adrenoreceptores, clasificándolos actualmente según sus bases farmacológicas y más específicamente, se logró una clasificación estableciendo los subtipos alfa 2A, alfa2B, alfa2C y alfa2D distribuidos por todo el sistema Nervioso central. Sinclair (2003) afirma que “la diversidad de los alfa 2-adrenérgicos en subtipo, densidad y ubicación de los animales y los seres humanos ha llevado a diferencias en las dosis y los efectos totales de los alfa 2-agonistas en las distintas especies”. El receptor y subtipo de importancia clínica general se encuentran el alfa subtipo 2A, que regula el estado de conciencia, la excitación, y la vigilancia en el tronco del encéfalo, y el subtipo 2B, que regula los efectos vasoconstrictores periféricos. Existen diferencias entre especies sobre la base de proporción de estos subtipos en el tronco cerebral por ejemplo los alfa 2 predominan en perros y ratas mientras que el subtipo alfa 2D parece predominar en el tronco encefálico de las ovejas (Mathews, 2008).

1.2.2. Efectos fisiológicos de los alfa 2 agonistas

Efecto sedativo

Los alfa 2 agonistas como la xilacina, medetomidina y dexmedetomidina se caracterizan por

producir efectos sedantes, analgésicos, anticonvulsivantes y relajantes musculares. Si se

estimula a dosis bajas tiene un efecto ansiolítico similares a las benzodiacepinas mientras

que una dosis elevada produce una sedación y analgesia aún más profunda (Donald, 2010),

estos medicamentos producen disminución del tono simpático y atenúan la respuesta

estresante a la anestesia y a la cirugía. Sinclair (2003) afirma que “Estos efectos son

mediados por receptores localizados en el núcleo locus coeruleus, neuronas del puente y

tronco cerebral además los alfa 2 agonistas se unen intrínsecamente cambiando la

membrana de adrenoreceptores, previniendo la liberación de noradrenalina, si esta es

bloqueada el resultado es la sedación”.

Son fármacos ampliamente utilizados en medicina de pequeños animales aunque entre ellos

la xilacina está siendo sustituida cada vez más por la medetomidina por poseer mayor

afinidad a los receptores alfa 2, este aumento de los resultados de selectividad hace de la

sedación más predecible y eficaz y con menores efectos secundarios. (Thompson, 2005).

Los agonistas alfa-2 adrenérgicos se unen intrínsecamente a nivel presináptico a las

membranas de las neuronas que tengan receptores alfa- adrenérgicos, impidiendo que se

liberen neurotransmisores, como epinefrina, que es necesaria para las funciones excitatorias,

resultando, por ende, un estado de sedación. Los posibles fracasos en la sedación con

agonistas alfa-2 adrenérgicos, pueden deberse a condiciones preexistentes en los pacientes

como el miedo, el estrés, la excitación o el dolor, todas estas condiciones producen un

incremento en los niveles de catecolaminas endógenas, las cuales interfieren con la

disminución de neurotransmisores liberados que inducen los agonistas alfa-2 adrenérgicos a

15

nivel presináptico (Sinclair, 2003). La sedación es obtenida cuando se administra en

pacientes calmados y en un ambiente tranquilo (Botana et al, 2002).

El control espinal del dolor de los alfa 2 agonistas han demostrado un potente efecto

analgésico cuando se administran por vía epidural o intratecal en diferentes especies de

animales. El mecanismo parece ser una modulación específica de las vías nociceptivas en el

cuerno dorsal de la medula espinal. La analgesia espinal se debería principalmente a la

unión de los agonistas a los adrenoreceptores alfa 2 ubicados en la médula espinal,

mecanismo a través del cual inhiben la liberación de neurotransmisores, principalmente

norepinefrina y sustancia P, disminuyendo la actividad neuronal y la transmisión de impulsos

nociceptivos hacia los centros superiores (Fernández, 2010).

Efectos cardiovasculares

Los receptores alfa 2 adrenérgicos a través de la estimulación adrenérgica central y

periférica afecta la función cardiovascular que se convierte en la mayor parte en un problema

en pacientes cardiovascularmente comprometidos, los principales efectos negativos de todos

los alfa 2 agonistas son la bradicardia y bradiarritmias con bloqueo cardiaco

auriculoventricular de primer y segundo grado, una drástica reducción de la función cardiaca

y un aumento de la resistencia vascular sistémica. La bradicardia se puede dar por la

disminución del tono simpático y aumento de la resistencia vascular sistémica, los alfa 2

agonistas al reducir la salida de noradrenalina en el sistema nervioso central dan lugar a la

sedación (Fernández, 2010).

Es importante tener en cuenta que en realidad hay 2 causas principales de la bradicardia

inducida por los receptores alfa 2 agonistas: la disminución del tono simpático y el aumento

de la resistencia vascular sistémica (figura10). Alfa 2 agonistas al reducir la salida de la

noradrenalina en el sistema nervioso central, permite amortiguar el tono simpático central;

beneficio que resulta en la sedación, pero la reducción del tono simpático también promueve

una reducción de la frecuencia cardíaca. La acción de los alfa 2 adrenérgicos explica el

aumento dramático en la resistencia vascular, que será reconocido clínicamente como un

aumento en la presión arterial. En un estudio relizado por Pypendop y Verstegen (2008)

cuando se administra solo medetomidina a dosis de 40 mg / kg de peso corporal, IV a perros

beagle sanos, se observo un aumento dramático en la presión arterial media con un

promedio de 175 mmHg dentro de 3 minutos. Esta hipertensión induce un reflejo

barorreceptor mediado por la bradicardia fisiológica, asociados con bradiarritmias y la

reducción drástica del gasto cardiaco (GC), que se perpetúa por los efectos centrales de la

sedación y la disminución del tono simpático. Diversos artículos de investigación han

demostrado que la caída de GC no es debido a una acción directa negativa de la alfa 2

agonistas sobre la contractilidad miocárdica, pero es secundaria al aumento de la resistencia

vascular sistémica y a la reducción de la frecuencia cardiaca (Morais y Muir, 2005).

16

Alfa 2 agonistas Disminución VLDisminución función

cardiaca

Aumento resistencia vascular sistémica HIPERTENSION

HIPOTENSION

DISMINUCION GC

BRADICARDIA

BRADIARRITMIAS

BLOQUEO A-V 1 Y 2°Efecto vagomimetico

directo

Aumento resistencia perisferica total

Función adrenal central y periférica

disminución tono vagal

Estimulo postsinaptico de receptores alfa

dos en vasculaturaperisferica

Disminucion del sistema simpatico

Respuesta en los receptores alfa 2

del endotelio

Vasos sanguíneos y

corazónAccion presinaptica sobre

nervios simpaticos

Inhibicion liberacionnoradrenalina desde las fibras postganglionares

Aumento del tono vagalDisminución del tono

simpáticoDisminución del tono

simpático

Aumento actividad baroreceptores.

Origen reflejo

Figura 10. Diagrama de flujo del efecto fisiológico a nivel cardiovascular.

El gasto cardiaco también conocido como volumen minuto; representa el volumen de sangre

que impulsa el corazón por minuto hacia la arteria Aorta y a la vena pulmonar; a partir de

esto se dice que la fórmulas para obtener este índice es VM= GC = VL (L/latido) * FC (lpm)

(Sánchez, 2006), así como también puede obtenerse a través de GC= gradiente de

presión/resistencia vascular. Como se conoce los fármacos de la familia alfa 2 agonistas

disminuyen la frecuencia cardiaca (FC) principalmente por efecto vagomimético. Así como

también se conoce su efecto en el volumen latido en cuanto a un descenso como producto

de la disminución en la función cardiaca; si se observa la figura 11 que al caer la frecuencia

cardiaca y el volumen latido se disminuirá el gasto cardiaco (Sinclair, 2003 y Hanskins

1986).

Figura 11. Formulas de obtención del gasto cardiaco

Tomado de: Sánchez (2006). GC: Gasto cardiaco; VL: Volumen Latido; P: Gradiante de Presión; RV:

Resistencia Vascular; VDF: Volumen diastólico final; VSF: Volumen Sistolico final; O2: Oxigeno.

17

Efecto Respiratorio

Los alfa 2 agonistas parecen no tener efectos respiratorios marcados, aunque se ha reportado disminución de la frecuencia respiratoria en caninos sedados con xilacina. Algunos reportes sugieren que la contracción de la musculatura lisa de las vías aéreas pueden ocurrir debido a la pérdida del tono simpático o a una estimulación directa de los adrenoreceptores alfa 2 traqueales lo que puede producir una disminución de la actividad respiratoria (Bustamante y Jones, 2007). 1.2.3. Usos clínicos.

La acción sedante de los alfa 2 agonistas ha sido un efecto ampliamente conocido de estos compuestos. Las evidencias indican que este efecto es mediado por activación de receptores alfa 2 dentro del sistema nervioso central. Estos compuestos inducen sincronización del EEG y disminuyen marcadamente el sueño después de la administración aguda o crónica. Los efectos más destacados de la estimulación alfa 2 adrenérgica en el SNC son sedación, analgesia y relajación, efectos por los cuales tienen su mayor utilidad clínica en medicina veterinaria (Donald, 2010). 1.2.4. Xilacina Es un fármaco sintetizado por primera vez en Alemania en el año 1962, el cual fue

desarrollado inicialmente como agente antihipertensor en humanos. Sin embargo, durante

los ensayos clínicos se observó que xilacina producía una profunda depresión del SNC por

lo que fue destinado a uso veterinario. Se caracteriza por presentar propiedades sedantes,

analgésicas y miorelajantes de origen central. Químicamente corresponde a 2 (2.6 -dimetil

fenilamino) 2H - 5.6 -dihidro 1.3, tiazina clorhidrato. Por sus propiedades farmacológicas se

puede clasificar dentro de los fármacos simpaticomimético como agonista alfa 2 adrenérgico

(Bustamante y Jones, 2007).

Cuando la xilacina se introdujo en el mercado veterinario su potencia no siempre se respetó

y se utilizó indiscriminadamente en todo tipo de pacientes a dosis altas a esto se sumó el

hecho de que no existía un antagonista disponible en el mercado más los efectos

cardiovasculares resulto en una tasa de mortalidad en caninos sanos por lo que estudios

recientes se han basado en analizar los efectos fisiológicos de los alfa 2 agonistas (Sinclar,

2003)

Farmacocinética

La xilacina está disponible comercialmente como sal clorhidrato en solución al 2% y 10%

para inyección intravenosa o intramuscular. El fármaco es absorbido rápidamente después

18

de la inyección intramuscular logrando concentraciones elevadas en el cerebro y riñón.

Después de la inyección intramuscular experimenta una extensa biotransformación donde

cerca de 20 metabolitos han sido identificados. Se metaboliza en el hígado y se excreta

principalmente (70%) por vía renal, aunque una fracción de la dosis inicial se excreta por vía

biliar. En un período de 72 horas todos los tejidos tienen residuos menores a 0,1 ppm

(Torres, 2001).

Las actividades farmacológicas principales se desarrollan dentro de 10 a 15 minutos después de la inyección intramuscular, dentro de 3 a 5 minutos tras la administración intravenosa. Un estado similar al sueño, la profundidad de la que es dependiente de la dosis, generalmente se mantiene por 1 a 2 horas, mientras que la analgesia dura de 15 a 30 minutos a dosis de 0.2 a 2 mg/kg (Restrepo, 2009).

Farmacodinamia.

En perros, gatos, caballos, monos y seres humanos, la xilacina tiene un fuerte efecto analgésico e induce un estado de sueño, el cual a diferencia de la narcosis verdadera puede ser interrumpido por estímulos externos. Su marcada acción hipnótica en los animales evoca un estado de sueño, pero no de anestesia el cual es producido sin excitación previa. La acción particularmente depresora del SNC, produce una relajación muscular general, la cual complementa el estado de sueño y analgesia. Su efecto relajante muscular se basa en la inhibición de la transmisión intraneural de impulsos en el sistema nervioso central (Zabaleta, 2007). Estudios tanto en animales domésticos como de laboratorio, han demostrado que la

sedación y analgésia inducidas por xilacina y su análogo químico estrechamente

relacionado, la clonidina, son primariamente mediados por la estimulación de receptores alfa

2 adrenérgicos en el SNC. Cuando estos receptores son estimulados, disminuyen la

liberación de noradrenalina, previniendo con ello la estimulación post-sináptica del sistema

nervioso simpático (Fernández, 2010).

Donald (2010) describe que la xilacina en estudios electroencefalográficos activa los alfa adrenoreceptores centrales, siendo un agente alfa-simpaticomimético con potente acción antinociceptiva, aunque su afinidad por los receptores alfa-2 adrenérgicos es 100 veces menor que la medetomidina y su efecto es antagonizado por la yohimbina.

Indicaciones

Se utiliza principalmente en la sujeción y manejo de animales. Además presta utilidad en

intervenciones quirúrgicas de corta duración. En anestesia general se puede utilizar asociado

a barbitúricos y neurolépticos. La xilacina se usa en caninos, felinos y equinos para producir

un estado de sedación profundo con períodos cortos de analgesia, así como para la

preanestesia la dosis recomendada en caninos para sedación es de 0.6 mg/kg IV o IM, como

preanestesico una dosis de 0.5-1.0 mg/kg IV o 1-2 mg/kg IM (Botana et al., 2002).

19

Contraindicaciones y efectos adversos.

Aunque es un fármaco relativamente seguro, los efectos adversos deben ser tomados en

cuenta. Cuando se administra en sobredosis produce una sedación profunda. En situaciones

de sobredosis inadvertidas, el sulfato de atropina debe ser utilizada para contrarrestar las

bradicardia y el bloqueo auriculo-ventricular (Bustamante y Werner, 2009).

Muir (2002), explica que “la xilacina está contraindicada en animales con alteraciones de la

conducción cardíaca debido a su acción depresora sobre el corazón. Nunca se debe

administrar intrarterialmente porque causa reacciones severas y posiblemente la muerte,

además de sus efectos estimulantes uterinos y depresores cardiorespiratorios no debe

utilizarse en animales con preñez avanzada, porque puede causar aborto, también está

contraindicada en animales con obstrucción uretral debido a que causa hiperglucemia la que

puede producir diuresis osmótica y causar ruptura de la vejiga que puede estar distendida a

causa de la obstrucción. En animales diabéticos por insuficiencia de insulina en los cuales

puede agravar el cuadro al inhibir la liberación de la hormona y en animales que reciben

concomitantemente halotano o epinefrina, esto se debe a que el compuesto tiene una

demostrada capacidad para incrementar el efecto arritmogénico de estos fármacos”.

Debido al efecto emético de la xilacina es importante prevenir la aspiración del vomito, se ha publicado la tendencia al desarrollo de meteorismo, aparentemente por aerofagia en perros susceptibles, como el gran danés, setter irlandés y basset hound (Paddleford, 1999).

Sistema cardiovascular.

En el sistema cardiovascular, la administración intravenosa de xilacina produce una hipertensión seguida de un período de hipotensión más prolongado. Su administración produce además bradicardia con una pronunciada reducción del gasto cardíaco y aumento de la resistencia periférica total. La hipertensión producida por xilacina, es el resultado de la activación de los receptores alfa 2 en el lecho vascular, mientras que la hipotensión se atribuye a la disminución de la actividad del sistema simpático sobre los vasos sanguíneos y el corazón. La hipotensión se debe a su acción presináptica sobre los nervios simpáticos donde inhibe la liberación de la noradrenalina desde las fibras post-ganglionares. Un estudio realizado por Reza (2007) determina que La bradicardia aparece a los segundos después de la inyección de xilacina observándose una disminución de la frecuencia cardiaca de un 30 - 40%. La bradicardia, se debe a un aumento de la actividad de los barorreceptores y del tono vagal, asociada a una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático. Junto a la disminución de la frecuencia cardíaca, se describe un bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado el que puede ser evitado por la administración previa de atropina.

Sistema respiratorio.

Los efectos de la xilacina sobre el sistema respiratorio se caracterizan por producir una

respiración rápida y superficial de tipo abdominal, con caída de la frecuencia respiratoria en

un 20 a 50%, siendo al parecer los rumiantes más sensibles a la acción depresora de

xilacina (Botana et al., 2002).

20

1.2.5. Medetomidina

Es una mezcla racémica de dos enantiómeros ópticos activos. La actividad farmacológica de

medetomidina reside en el isómero dextrógiro dexmedetomidina, el cual es utilizado en

humanos como un ayudante de la anestesia general. Es un sedante analgésico altamente

selectivo sobre los receptores alfa 2, que ha sido desarrollado para uso en perros y gatos. Se

ha utilizado en combinación con una amplia variedad de agentes sedantes y anestésicos en

ambas especies. Reduce los requerimiento de dosis de los anestésicos volátiles y

barbitúricos en una proporción significativa (Fernández, 2010).

Según Sinclair (2003) la medetomidina está clasificada como un potente y altamente específico de los alfa 2 agonista adrenérgico casi mil veces superior a la de los otros compuestos, se ha utilizado ampliamente en Europa y está registrada en 34 países en todo el mundo. Al igual que la xilacina produce sedación, analgesia y relajación muscular.

Farmacocinética La medetomidina es un compuesto con potente afinidad y alta selectividad por los adrenorreceptores alfa 2, que combina su alta solubilidad lipídica siendo un compuesto que se absorbe rápida y completamente después de la inyección intramuscular (IM). La vida media de absorción es de aproximadamente 7 min con los niveles séricos máximos a los 30 minutos en el perro. El fármaco no está autorizado para su uso subcutáneo (SC), debido a la potencial sedación menos confiable e incompleta en comparación con la administración intramuscular. Se suministra al 0.1% o 1 mg / mL y se comercializa como un una mezcla racémica de dos estereoisómeros, dextro-medetomidina y levo-medetomidina, es rápidamente metabolizada en metabolitos inactivos, siendo la duración de su acción dosis-dependiente (Sinclair, 2003). La vida media plasmática se estima en 1,2 horas en perros y 1,5 horas en gatos. La

medetomidina es principalmente oxidada en el hígado, mientras que una pequeña cantidad

sufre una metilación en los riñones. Los metabolitos son excretados principalmente en la

orina (Cullen, 1995).

Propiedades farmacodinámicas.

La medetomidina es un compuesto sedante que presenta propiedades analgésicas y miorrelajantes. Es un agonista selectivo, específico y particularmente eficaz de los receptores adrenérgicos alfa 2. La activación de estos receptores induce una reducción de la liberación y recaptación de la noradrenalina en el sistema nervioso central que se manifiesta con sedación, analgesia y bradicardia. A nivel periférico, la medetomidina provoca una vasoconstricción por estimulación de los receptores adrenérgicos alfa 2 post-sinápticos, lo que conduce a una hipertensión transitoria. La presión arterial vuelve a la normalidad, incluso a una hipotensión moderada en 1 a 2 horas. La frecuencia respiratoria puede estar relentizada de manera temporal. La duración y la profundidad de la sedación y de la analgesia son dosis-dependientes. Cuando el efecto es máximo, el animal está relajado y no responde a estimulaciones externas. La medetomidina actúa de una forma sinérgica con la ketamina y los opiáceos, como el fentanilo, resultando en una mejor anestesia. La cantidad

21

necesaria de anestésicos volátiles (ej. halotano) se reduce por la medetomidina. Además de sus propiedades sedantes, analgésicas y miorrelajantes, la medetomidina ejerce también efectos hipotérmicos y midriáticos, inhibe la salivación y disminuye la motilidad intestinal (Cullen, 1995).

Dosificación

La dosis recomendada de medetomidina con sedante y analgésico en caninos es de 750 μg/m2 intravenoso (IV) o 1000 μg/m2 IM, lo que equivale aproximadamente a dosis de 20 μg/kg de peso por vía IV, y 40 μg/kg vía IM respectivamente. La dosis manejadas más comúnmente son de 10- 20 μg/kg de peso vía IV, 20-40 μg/kg de peso vía IM. La sedación se desarrolla dentro de 1 minuto tras la administración IV y dentro de los 5 minutos tras la administración IM. A los 30 μg /kg IM, la medetomidina induce la sedación que dura aproximadamente 70-90 minutos. Clínicamente es importante tener en cuenta que las dosis altas no se traducirá en un mayor grado de sedación, pero si de una prolongación de la duración de la sedación y efectos cardiovasculares adversos (Sinclair, 2003).

Indicaciones

Como tranquilizante ó sedante con propiedades analgésicas; para su uso en exámenes clínicos, cirugía menor y preanestesia. En gatos como tranquilizante y sedante. En combinación con ketamina, para la inducción de anestesia general, previa a cirugía (Botana et al., 2002).

Contraindicaciones

Está contraindicado en caninos que estén debilitados, en estado de shock, o estrés debido al calor extremo, frio o fatiga, así como en los perros con enfermedades cardiovasculares, respiratorias, hepáticas o disfunción renal. La combinación con otros depresores del sistema nervioso central puede generar disfunciones cardiopulmonares, la administración concomitante de anticolinérgicos y alfa 2 agonistas no es recomendable debido al desarrollo de arritmias y asociado a la medetomidina puede promover la taquicardia, hipertensión y aumento del gasto cardiaco. El uso de atipamezol promoverá una mayor seguridad al paciente (Bufalari y Short, 1997).

Efectos adversos

La administración IM o subcutánea en caninos y felinos puede desencadenar vómito, así

mismo, aumenta la diuresis en un grado mayor que los otros alfa 2 agonistas. Puede generar

una marcada ataxia (Botana et al., 2002).

“Otros efectos fisiológicos de la sedación con medetomidina incluyen: cambios en la función

endocrina y la actividad uterina, disminuye la motilidad intestinal, la disminución de la

22

presión intraocular y, potencialmente hipotermia, espasmos musculares, y cianosis”

(Restrepo, 2009).

Efectos cardiovasculares

La medetomidina causa los efectos producidos con otros alfa 2 agonistas como la

bradicardia, bradiarritmias, una reducción del gasto cardíaco, hipertensión e hipotensión por

lo cual se requiere una selección de pacientes para su uso (Paddleford, 1999). Mientras que

se puede producir hipotensión, normalmente aumentar la presión sanguínea, debido al efecto

sobre el periférico alfa 2 adrenérgicos. Se ha recomendado el uso de premedicación

anticolinérgica con alfa 2 agonistas para prevenir bradiarritmias y, potencialmente, la

reducción del gasto cardíaco producido por estos agentes, sin embargo, la investigación

actual no demuestra una clara mejoría en la función cardiovascular. En general, el uso del

atipamezol antagonista específico es recomendado cuando hay signos cardiorespiratorios

significativos (Cullen ,1995).

El análisis de los resultados de diversos estudios sobre el uso de medetomidina en perros no

reveló hipotensión clínicamente significativa durante los períodos de estudio, pero una

tendencia general de disminución de la presión arterial a los valores basales o de los niveles

normales. Por ejemplo, en perros sedados con medetomidina (10 mg/kg de peso corporal,

IV), los valores iniciales de presión arterial media fueron 140 a 160 mmHg, que se redujo a

un promedio de 90 a 110 mmHg dentro de 1 hora (Pypendop y Verstegen, 2008).

1.2.6. Dexmedetomidina

La dexmedetomidina es un estero isómero de la medetomidina derivado con alta afinidad

para estimular los receptores alfa 2 adrenérgicos en un porcentaje mucho mayor que su

compuesto original y además con menores efectos secundarios que los reportados por otros

compuestos. Es un derivado imidazólico de la medetomidina de carácter lipofílico. Es un

clorhidrato cuyo nombre químico (+)-4-(S)-[1-(2,3 dimetilfenil)etil] imidazol monoclorhidrato,

del que formula molecular es C13H16N2HCl (Figura 12). Utilizado en Estados Unidos y

algunos países europeos como sedante y analgésico de uso veterinario (Torres, 2002).

23

Figura 12. Estructura química de la dexmedetomidina

Tomado: Torres (2002)

Farmacocinética

La dexmedetomidina tiene una amplia distribución tisular, por lo tanto su comportamiento es

apegado a un modelo tricompartimental. La concentración plasmática de 1.6 a 1.7 horas, con

una vida media de eliminación de 1.6 a 2 horas, Se une a las proteínas plasmáticas en el

94%. Es metabolizada por el hígado mediante reacciones de hidroxilación y N-metilación, por

lo que en pacientes que presenten algún tipo de afección hepática el metabolismo se verán

seriamente afectado, su eliminación renal es del 95% (Torres, 2002).

Farmacodinamia

La dexmedetomidina es un fármaco agonista alfa 2 adrenérgico y por tanto su mecanismo de

acción general será mediante la unión al receptor alfa 2 adrenérgico, este receptor media sus

efectos mediante la activación de proteína G, esta activación se traduce en una serie de

acontecimientos que comenzarían con la inhibición de la enzima adenil ciclasa, reduciendo la

concentración de 3’-5’ adenosin monofosfato cíclico o AMPc, se han propuesto una serie de

mecanismos alternativos para explicar los efectos entre los que se encuentran la apertura de

canales de calcio y la apertura de diferentes tipos de canales de potasio, hiperpolarización

de la célula, lo que constituye un medio de disminuir la actividad neuronal (Mato, 2002).

Su mecanismo de acción se basa en la activación de receptores alfa 2 presinápticos,

evitando la liberación de noradrenalina y otras catecolaminas, con el consecuente efecto de

sedación, analgesia y relajación muscular. La sedación profunda puede observarse después

de 10 minutos luego de su inyección IM o IV, prolongándose hasta 180 minutos, permitiendo

la realización de todo tipo de maniobras durante este período (Rioja, 2004).

24

Acción antinociceptiva

Torres (2001) Menciona que la acción antinociceptiva se obtiene al actuar sobre los

receptores alfa 2 adrenérgicos de la medula espinal, la acción hipnoticosedante está dada

por la unión a los receptores alfa 2 adrenérgicos, localizados en el locus coeruleus, situación

que produciría disminución en la liberación de noradrenalina y de esta forma disminuiría la

actividad noradrenérgica, situación que ha sido asociada con la transición del estado de

vigilia al sueño estos mecanismo se simplifican en la Figura 13.

Figura 13. Sitios de acción de los fármacos agonistas de los receptores alfa 2 adrenérgicos

Tomado de: Torres (2001)

Acción hipnótico-sedante

Granholm (2007). Analizo en su estudio en ratones que la dexamedetomidina a dosis

sedantes, disminuyen de forma dosis-dependiente las concentraciones de GMP,

cerebereloso, siendo este efecto inhibido por la yohimbina. A nivel de receptores ejerce su

efecto a nivel del locus coeruleus mediante su unión a receptores alfa 2 agonistas que

provocaría una disminución dosis dependiente de la liberación de noradrenalina, siendo este

efecto inhibido por el antagonista selectivo alfa 2 atipamizol. Al inhibir la liberación de

noradrenalina en el locus coeruleus, disminuye la actividad noradrenergica en la vía

ascendente hacia el córtex, estableciendo que tanto la disminución de la neurotransmisión

noradrenérgica como de la serotoninérgica están asociadas con la transición del estado de

vigilia al sueño.

Acción anestésica

Este fármaco produce analgesia a nivel central en el encéfalo y tallo encefálico al activar los

sistemas inhibitorios descendentes que parten a la médula espinal, disminuyendo los niveles

de sustancia P e hiperpolarizando las neuronas del asta dorsal. Estudios clínicos han

demostrado analgesia postoperatoria por el uso de dexmedetomidina epidural e

25

intrarraquídea. La administración de dexmedetomidina permite una analgesia añadida a la

sedación, disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca (Bagatini et al., 2002)

Una de las propiedades de los alfa 2 agonistas es la de disminuir la dosis de otros fármacos empleados en la inducción y el mantenimiento anestésico. Esto se relacionaría y puede ser explicado por el efecto inhibitorio sobre la transmisión central de tipo noradrenérgico (Mato, 2002).

Acción cardiovascular

La acción cardiovascular se debe a la estimulación de receptores alfa 2 adrenérgicos a nivel medular y cerebral y también periférico. El ascenso inicial de presión arterial tras su administración se debe al estimulo de receptores alfa 2 postsinapticos de localización vascular periférica, siendo el descenso de frecuencia cardiaca de origen reflejo por estimulación de los barorreceptores, mientras que la reducción subsiguiente de la frecuencia cardíaca seria debido a una depresión simpática de origen central que dejaría el tono vagal sin oposición. Para otros autores también podría deberse a una reducción presináptica de la liberación de noradrenalina o a un efecto vagomimético directo. La hipotensión que subsigue a la hipertensión inicial es atribuida a la acción vascular periférica, incluyendo la estimulación de receptores alfa 2 presinápticos, también se explica por una supresión de la descarga de los nervios simpáticos. En el caso de la dexmedetomidina no se conoce ni la localización, ni el receptor responsable de la acción hipotensora a nivel central (Mathews, 2008). La dexmedetomidina causa una elevación inicial y transitoria de la presión arterial

relacionada principalmente con el uso de dosis altas o la administración endovenosa rápida,

si bien el efecto inicial a nivel cardiovascular es la hipotensión.

Un estudio donde se administro a caninos con corazón desnervado dosis altas en bolos de dexmedetomidina, produjo un incremento significativo de la presión arterial media que llego al 98% de los valores basales, con disminución del índice cardiaco del 59% con un aumento de la resistencia vascular sistémica junto con un aumento de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo (Flacke, Flacke y Bloor, 1991).

Dosificación

La dosis para perros se basa en el área de superficie corporal. La dosis intravenosa es de

375 microgramos /metro cuadrado de área de superficie corporal y la dosis intramuscular es

de 500 microgramos/metro cuadrado de área de superficie corporal cuando se usa

dexmedetomidina como el único agente para sedación y analgesia (Mato, 2002).

La dosis de dexmedetomidina que se usa en perros va de 0.0025 a 0.01 mg/kg (2.5 – 10

μg/kg) de peso vivo (Rioja, 2004).

Indicaciones

Está indicado su uso en todas aquellas maniobras en las que se requiere sujeción química y

colaboración del paciente con invasión mínima a moderada, tales como radiografías,

ecografías, limpieza de dientes y oídos, drenaje de abscesos, tratamiento y sutura de

26

heridas, biopsias, etc. Es además un excelente complemento en la anestesia general donde

actúa potenciando la acción de anestésicos fijos e inhalatorios, destacándose por su aporte

analgésico y de relajación muscular (Gómez, Palacios y Benítez, 2006).

Dexmedetomidina y la clonidina no perturban la quimiotaxis, la fagocitosis ni la producción de anión superóxido de los neutrófilos, consecuentemente estas drogas no necesitan de cuidado en pacientes neutropénicos, sépticos o con procesos inflamatorios agudos (Bagatini et al., 2002).

Contraindicaciones

Mato (2002) especifica en su artículo que “la dexmedetomidina está contraindicada en

pacientes con hipersensibilidad conocida a la dexmedetomidina. Con base en el

conocimiento de que la dexmedetomidina es metabolizada principalmente en el hígado, se

debe considerar reducir la dosis en pacientes con insuficiencia hepática”. Además de

recomendar el monitoreo electrocardiográfico durante la administración de dexmedetomidina

así como la evaluación constante de la tensión arterial y la saturación de oxigeno. Se deberá

administrar con precaución en pacientes con trastornos bradicárdicos severos preexistentes

(bloqueo cardiaco avanzado), o en pacientes con disfunción ventricular. Incluyendo

insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia cardiaca, en quienes el tono simpático es un

factor crítico para el mantenimiento del equilibrio hemodinámico. Debido a que la

dexmedetomidina reduce la actividad simpática, llevando a la disminución la tensión arterial

y la frecuencia cardiaca estos efectos podrán volverse muy pronunciados en pacientes con

control nervioso autónomo desensibilizado ya sea por la edad, diabetes, hipertensión crónica

o cardiopatía severa. La prevención de la hipotensión y de la bradicardia deberá tomar en

cuenta la estabilidad hemodinámica del paciente y la normovolemia antes de la

administración de dexmedetomidina. Los pacientes hipovolémicos pueden volverse

hipotensos al recibir dexmedetomidina, por lo tanto, se deberán administrar líquidos antes y

durante la administración de dexmedetomidina. Además, en aquellas situaciones en las que

se administren otros vasodilatadores o agentes cronotrópicos negativos, la coadministración

de dexmedetomidina podría tener efectos farmacodinámicos aditivos, debiendo administrarse

con precaución y titularse cuidadosamente (Granholm, 2007).

Los episodios clínicos de bradicardia o hipotensión podrán potenciarse cuando se

coadministre dexmedetomidina con propofol o midazolam. Por lo tanto, se deberá considerar

la reducción de la dosis de propofol o midazolam. No se recomienda su uso en hembras

gestantes o en lactación, en cachorros de menos de 6 meses de edad o en gatitos de menos

de 5 meses de edad (Torres, 2001).

En administraciones rápidas o en bolo pudiesen provocar un aumento transitorio de la

presión arterial media y bradicardia, pudiéndose tratar esta última con atropina o

glicopirrolato (Bagatini et al., 2002).

27

2. METODOLOGÍA

2.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Clínica para pequeños

animales de La Universidad de La Salle, en la sala de ecocardiografía.

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La muestra estuvo compuesta por 18 individuos de la especie canina (canis familiares). Con el

fin de homogenizar la muestra y disminuir el error se tuvo en cuenta los siguientes

parámetros; Caninos mestizos entre los 3 y 7 años de edad, con un peso promedio entre los

10-20 kg, sin distinción de sexo. Con esta muestra se busco garantizar, que fuera medible y

sostenible, pese a que la muestra tuvo 18 animales se aumentó el número de repeticiones por

cada unidad experimental. La población se repartió en tres grupos en el que cada grupo

contiene 6 unidades experimentales.

Se trabajó 3 protocolos preanestésicos de sedación. En el primer grupo se manejó xilacina a

una dosis de 1.1 mg/Kg vía intravenosa (IV). El segundo grupo se medicó con medetomidina a

una dosis de 10 µg/Kg IV y finalmente el tercer grupo se trabajó con dexmedetomidina a una

dosis de 3 µg /Kg IV, dosis basadas en los rangos estipulados por investigaciones científicas

actuales (Landsberg, 2008).

2.3. VARIABLES

En la tabla 3 se hace una descripción de las variables consideradas en este estudio:

Tabla 3. Variables trabajadas en la evaluación del efecto de los alfa 2 agonistas (xilacina,

medetomidina, dexmedetomidina) sobre el índice TEI o índice performance miocárdico

evaluado por ecocardiografia doppler en caninos sanos.

28

Fuente: elaboración propia

2.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se recopilaron los valores del índice TEI obtenidos por ecocardiografia ingresándolos en hoja

de cálculo de Excel, el procesamiento estadístico consistió en el cálculo de las medidas

descriptivas. A cada unidad experimental se le realizó un examen clínico completo,

ecocardiografías pre y post administración del fármaco, Se evaluó el comportamiento de las

variables cuantitativas de forma independiente a partir del análisis estadístico test de student.

En todos los casos se comprobó la distribución normal de la variable frente a los modelos

teóricos, se contrastó la hipótesis de homogeneidad de varianzas y también se realizo un

diseño de modelos repetitivos (ANOVA); con el objetivo de seleccionar la hipótesis resultante;

teniendo en cuenta que se rechaza la hipótesis nula si se presenta un nivel de significancia

menor a 0,05.

NOMBRE DEFINICIÓN MÉTODO DE REGISTRO

CÓDIGO NATURALEZA TIPO

Edad

Tiempo de vida del paciente en años al

momento del ingreso al estudio.

Registro Escrito bajo Cronometra Dentaria

ED cuantitativa continua

Sexo Clasificación de genero Registro Escrito bajo

examen Clínico 1macho 2hembra

cualitativa dicotómica

Peso Masa del animal Báscula Kg. cuantitativa continua

Onda E Velocidad pico de onda

m/s Ecografía doppler E cuantitativa

continua

Onda A Velocidad pico de la

onda m/s Ecografía doppler A cuantitativa

continua

Tiempo a Duración entre final de

onda A e inicio de onda E

Ecocardiografia espectral pulsada

cuantitativa continua

Tiempo de

eyección aortica

Velocidad máxima Ao Ecocardiografia

espectral pulsado TE cuantitativa

continua

Tei Tiempo a – Tiempo

eyección/tiempo eyección

ecuación TEI cuantitativa continua

29

2.5. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

La población empleada para el estudio provino de hogares ubicados en la ciudad de Bogotá.

Los perros fueron sometidos a un examen clínico general, y cardiológico para asegurar el

estado óptimo de salud, se realizó un cuadro hemático, ecocardiografia y electrocardiograma;

solo se procedió a realizar el experimento en animales sanos. Dichos resultados fueron

almacenados en la historia clínica de cada paciente. La condición de salud fue determinada

en todo paciente que cumpliera las siguientes condiciones: no demuestra signos de

enfermedad al examen físico, no demuestra alteraciones electrocardiográficas en derivación II

asociadas a enfermedad y no demuestra variaciones en los valores de referencia

ecocardiográficos para la especie; Los animales fueron recibidos en la mañana del mismo día

en el que se realizo el procedimiento y fueron retirados el mismo día de finalización de estudio

de cada individuo. La muestra estuvo compuesta por 18 individuos de la especie canina

(canis familiares). Con el fin de homogenizar la muestra y disminuir el error se tuvo en cuenta

los siguientes parámetros; Caninos mestizos entre los 3 y 7 años de edad, con un peso

promedio entre los 10-20 kg, sin tener en cuenta el sexo. Se tomaron tres grupos al azar, en

los que las unidades experimentales fueron sometidas a ayuno previo de 12 horas de alimento

sólido y 2 horas mínimo de liquido (Laredo, 2001).

Cada paciente fue tricotomizado a nivel de cada lado del hemotórax, entre el tercer al sexto

espacio intercostal desde las uniones costocondrales hasta el esternón para una mejor

observación cardiaca (Marck, 2000).

Los caninos fueron también rasurados a nivel del miembro anterior derecho o izquierdo para

manejar una vía intravenosa por medio de un catéter en el que se le suministró cloruro de

sodio al 0.9% a una velocidad de mantenimiento quirúrgico de 10/ml/kg/hora (Laredo, 2001).

Se procedió a realizar la ecocardiografía Doppler obteniendo valores basales para cada

paciente, y una vez obtenidos los resultados se indujo la sedación, donde se trabajaron 3

protocolos preanestésicos de sedación. En el primer grupo se manejo xilacina a dosis de 1.1

mg/Kg vía intravenosa (IV). El segundo grupo fue trabajo con medetomidina a una dosis de 10

µg/Kg IV y finalmente el tercer grupo se trabajo con dexmedetomidina a una dosis de 3 µg /Kg

IV, dosis basadas en los rangos estipulados por investigaciones científicas actuales

(Landsberg, 2008). Una vez sedados se esperaron 20 minutos y se procedió a la evaluación

ecocardiográfica post sedación.

Las determinaciones ecocardiográficas doppler se realizaron a partir de una proyección de la

sonda sobre las ventanas paraesternal izquierda y derecha, empleando un equipo Esaote

Megas Cvx, con transductor lineal microconvex. Se realizaron cortes ecocardiográficos en eje

largo y corto para la evaluación de los parámetros: fracción de eyección, flujos transmitrales e

índice TEI, durante dos fases específicas: a) sin medicación y b) en estado de sedación,

siguiendo rigurosamente los tiempos de ejecución de procesos. Además fueron registrados

los valores de: frecuencia cardiaca y gasto cardiaco en los 2 tiempos, superficie corporal, peso

e índice cardiaco; vale aclarar que los valores anteriores no se tuvieron en cuenta para este

estudio.

30

Todas las determinaciones Doppler se realizaron desde la ventana paraesternal izquierda, en

la imagen apical de cuatro o cinco cámaras. Para la evaluación del influjo ventricular izquierdo

o flujo transmitral el muestreador de volumen se colocó a nivel de las puntas de las valvas

mitrales en el punto de máxima apertura. Para la evaluación de la onda de flujo transaórtico, el

analizador de volumen se colocó en el centro de la aorta a nivel de la punta de las valvas

aórticas en el momento de su máxima apertura. La medición del porcentaje de acortamiento

fraccional se realizó desde la ventana paraesternal derecha, en modo-M en un plano derivado

de la imagen en eje corto a nivel de las cuerdas tendinosas. El índice de TEI se determinó

siguiendo los lineamientos establecidos por TEI, C. y col. Se midió el intervalo de tiempo entre

el cese del llenado ventricular izquierdo o final de la onda A y el comienzo de dicho llenado o

comienzo de la onda E, denominando esta distancia como a y el tiempo de eyección

ventricular izquierdo o TEVI, utilizando en ambos casos Doppler pulsado.

El índice de TEI se calculó con la siguiente fórmula: a- TEVI ÷TEVI donde TEVI es el tiempo

de eyección ventricular izquierda.

Se realizaron ecocardiografías pre y post administración del fármaco, todos los datos se

recopilaron en una tabla, generados en hoja de cálculo Office – Excel.

31

3. RESULTADOS

3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

La población del estudio estuvo compuesta por 18 unidades experimentales

correspondientes a caninos (canis familiaris), que fueron repartidos en tres grupos de seis

unidades en cada uno de ellos; sometidos a la aplicación de un fármacos alfa 2 agonistas

por cada grupo (xilacina, medetomidina y dexmedetomidina); el primer grupo se medico con

xilacina a dosis de 1.1 mg/kg vía intravenosa, a este grupo pertenecieron: 4 machos y 2

hembras, un peso promedio de 22,42 Kg ± 3,38, con un promedio de edad de 4,83 ± 1,32

años. En el segundo grupo los caninos fueron medicados con medetomidina a dosis de 10

µ/Kg vía intravenosa, constituidos por 3 machos y 3 hembras, con un peso promedio de

22,53 Kg ± 7,72, edad promedio de 2,66 años ±1,86. El tercer grupo estuvo medicado con

dexmedetomidina a dosis de 3 µg/kg intravenoso, constituido por 4 machos y 2 hembras,

con un peso promedio de 19,35 Kg ± 6,71, con edad promedio de 4,16 ± 2,06 años. Datos

que se pueden observar en la tabla 4.

Tabla 4. Características demográficas, medias y desviación estándar de caninos sedados

con alfa 2 agonistas.

XILACINA MEDETOMIDINA DEXMEDETOMIDINA

Número 6 6 6

Sexo (machos/hembras) 4/2 3/3 4/2

Peso (kg) 22,42 ± 3,38 22,53 ± 7,72 19,35 ± 6,71

Edad (años) 4,83 ± 1,32 2,66 ± 1,86 4,16 ± 2,06

3.2. ÍNDICE TEI EN CANINOS EVALUADOS POR ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER.

Se puede determinar que en cada uno de los grupos de caninos medicados con alfa 2

agonistas hay un aumento en el índice TEI, teniendo en cuenta que el promedio del índice

de TEI normal para todos los caninos empleados en el estudio es de 0.41 ± 0,14

concordante a los valores normales reportados por Teshima (2007). En cuanto al grupo de

la xilacina se encontró un índice de TEI para los perros basales fue de 0.375 ± 0.07, y

después de la aplicación de la xilacina el índice de TEI incremento significativamente a 0.65

32

± 0.18, el índice de TEI en el segundo con medetomidina el control tuvo promedio de 0.43 ±

0.15 después de la aplicación del fármaco el índice de TEI incremento descriptivamente a

0,51 ± 0,16, en el tercer grupo el control el índice de TEI tuvo un promedio de 0,42 ± 0,22 el

cual tuvo un incremento descriptivo a la administración de dexmedetomidina de 0,51 ±0,11

como se observa en la figura 14.

Figura 14. Comparación del índice TEI obtenido del grupo control y cada uno de los

tratamientos (xilacina, medetomidina y dexmedetomidina) en caninos.

*Estadisticamente significativo p<0.05. Índice de TEI pretratamiento y post tratamiento con xilacina a dosis de 1,1 mg/kg, medetomidina a dosis de 10 µg/kg , dexmedetomidina a dosis de 3 µg/kg; fármacos inyectados por vía intravenosa.

3.3. MEDICIONES DERIVADAS DE LA ECOCARDIOGRÁFICA DOPPLER

Los valores de las mediciones ecocardiográficas doppler en cada uno de los grupos

controles post tratamientos se encuentran contenidos en la tabla 5. A continuación se

describirán las variables con sus modificaciones post tratamiento con respecto a las del

grupo control. La frecuencia cardiaca en el grupo control de xilacina arrojo un promedio de

93,5 ± 15 lpm, y en posterior a la aplicación de este fármaco se obtuvo un promedio de 54 ±

21,5 lpm. El segundo grupo arrojo un promedio basal de 111 ± 8,5 lpm y un promedio de

38,1 ± 3,4 lpm para el post tratamiento. En cuanto al tercer grupo se tuvo un promedio basal

de 118,5 ± 19,1 lpm y 50,4 ± 29,1 lpm para el post tratamiento. Estadísticamente la caída

del porcentaje de la frecuencia cardiaca post tratamiento en los tres grupos disminuyó de

forma significativa como se puede analizar en la figura 15 encontrando la xilacina con un

57.75%, la medetomidina 34,32%, dexmedetomidina 42,53%.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

ind

ice

TEI

grupo control y post tratamiento

INDICE TEI PRE Y POST TRATAMIENTO CON ALFA 2 AGONISTAS

PROMEDIO

*

33

Figura 15. Porcentaje de caída de la Frecuencia Cardiaca en cada grupo sedado con alfa 2

agonistas.

En el posttratamiento con xilacina se obtuvo un porcentaje de caída de la frecuencia

cardiaca de 57,75%, medetomidina 34,32% y dexmedetomidina 42,53%, concluyendo que

en los tres grupos hay una disminución significativa de la frecuencia cardiaca.

Para el gasto cardiaco el primer grupo obtuvo promedio basal de 3,7 ± 0,07 L/min. Promedio

de 1,9 ± 0,7 L/min. Post tratamiento, en el segundo grupo que corresponde a la

medetomidina se obtuvo un promedio basal de 5,8 ± 6,4 L/min. y 1,5 ± 0,4 L/min. en el post

tratamiento, en el tercer grupo de la dexmedetomidina el promedio basal de 3,8 ± 2,1 L/min.

y 1,5 ± 0,09 L/min. en el post tratamiento; a partir de esto se determino que estadísticamente

el gasto cardiaco disminuye significativamente en los tres grupos durante el post

tratamiento. En la figura 16 se muestra el porcentaje de la disminución del gasto cardiaco

encontrándose en el grupo de Xilacina de 50% de GC, Medetomidina 25% GC y

Dexmedetomidina del 39% GC.

57,75%

34,32% 42,53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

xilacina medetomidina dexmedetomidina

% F

recu

enci

a C

ard

iaca

farmacos alfa 2 agonistas

Caida % de la Frecuencia cardiaca alfa 2 agonistas

FC

34

Figura 16. Disminución porcentual del Gasto Cardiaco con sedantes alfa dos agonistas

(xilacina, medetomidina, dexmedetomidina)

GC: Gasto cardiaco

Con respecto al tiempo de a se encontró que en el control de la xilacina el promedio basal

fue 233 ± 19 ms y 295 ± 30 ms en el post tratamiento, en el segundo grupo promedio basal

fue 233 ± 29 ms y 291 ± 37 ms en el post tratamiento, en el tercer grupo se encontró

promedio basal de 220 ±27 ms y en el post tratamiento 308 ± 48.6 ms A partir de estos

datos de encontró aumento significativo únicamente en el grupo post tratamiento de la

dexmedetomidina.

Otra de las mediciones que se realizaron fue el tiempo de eyección (TE) con un promedio

basal de 172 ± 20 ms en el grupo de la xilacina y 183 ± 22 ms en el post tratamiento, en el

grupo de la medetomidina se encontró un promedio basal de 164 ± 24 ms y 195 ±33 ms en

el post tratamiento, para el tercer grupo el control tuvo un promedio basal de 158 ±21 ms y

203 ± 22,4 ms en el post tratamiento. A partir de esto la dexmedetomidina tiene disminución

significativa en comparación con los otros fármacos en cuanto al tiempo de eyección.

El siguiente factor evaluado fue el ICT+IRT que corresponde al tiempo de contracción

isovolumétrica mas tiempo de relajación isovolumétrica, para el grupo de la xilacina hay un

promedio basal de 61 ± 12 ms y de 116 ± 27,33 ms en el post tratamiento, en el segundo

grupo que es el correspondiente a la medetomidina encontramos un promedio basal de

69,16 ms ± 19,12 ms y 96,3 ± 26,4 ms al post tratamiento. En el tercer el promedio basal fue

de 62,28 ± 28 ms y 61,8 ± 28.05 ms en el post tratamiento. De acuerdo con estos valores

se determinó que tanto la xilacina como la dexmedetomidina tienen variaciones significativas

estadísticamente para este estudio.

50%

25%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Xylacina Medetomidina Dexmedetomidina

% d

ism

inu

cio

n G

C

farmacos alfa 2 agonistas

DISMINUCIÓN DEL % DEL GC CON EL USO DE ALFA 2 AGONISTAS

GC Disminuido

35

La última variable a mencionar es el índice TEI el promedio basal de la xilacina fue de 0.375

± 0.07, y de 0.65 ± 0.18 en el post tratamiento, en el segundo grupo el promedio basal fue

de 0.43 ± 0.15 y de 0,51 ± 0,16 en el post tratamiento, para el tercer y último grupo

promedio basal fue de 0,42 ± 0,22 menor y 0,51 ±0,11 en el post tratamiento.Es importante

destacar que aunque se observó en los tres grupos aumento del TEI pos tratamiento como

se observa en la figura 14; se observa diferencia significativa en el tratamiento con xilacina,

y de forma descriptiva en la medetomidina y dexmedetomidina. Todas las variables

anteriormente descritas se encuentran resumidas en la tabla 5.

Tabla 5. Valores de las mediciones ecocardiográficas doppler en cada uno de los grupos de

sedación control y post tratamiento.

CONTROL XILACINA CONTROL MEDETOMIDINA CONTROL DEXMEDETO

FC (lpm) 93,5 ± 15 54 ± 21,5 * 111 ± 8,5 38,1 ± 3,4* 118,5 ± 19,1

50,4 ± 29,1*

GC 3,7 ± 0,07 1,9 ± 0,7 * 5,8 ± 6,4 1,5 ± 0,4* 3,8 ± 2,1 1,5 ± 0,09* Tiempo a (ms)

233 ± 19 295 ± 30 233 ± 29 291 ± 37 220 ± 27 308 ± 48,6*

TE (ms) 172 ± 20 183 ± 22 164 ± 24 195 ± 33 158 ± 21 203 ± 22,4* ICT + IRT (ms)

61 ± 12 116 ± 27,33*

69,16 ± 19,12

92,3 ± 26,4 62,28 ± 28 61,8 ± 28,05*

TEI 0,375 ± 0,07

0,65 ± 0,18*

0,43 ± 0,15 0,51 ± 0,16 0,42 ± 0,22 0,51 ± 0,11

FC: Frecuencia cardiaca, Tiempo de a: mide el intervalo del tiempo entre el cese y el

comienzo del influjo mitral GC: gasto cardiaco, ICT: tiempo de contracción isovolumetrica,

IRT: Tiempo de relajación isovolumetrica, * Diferencias estadísticas significativa p<0.05.

36

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el presente estudio se determinó a partir de la obtención del promedio un valor del índice

de TEI normal de 0.4 ± 0,14 para los caninos del estudio, que concuerda con los valores

normales de otros estudios como los realizados por Camacho et al. (2007) y Teshima et al.

(2007) encontrándose un promedio de 0,38 y 0,43 respectivamente; así como se muestra en

la tabla 6. Lo que permite determinar un valor medio que genere una comparación entre los

valores encontrados.

Tabla 6. Valores Normales del índice TEI en caninos sano.

Respecto al índice de performance ventricular izquierdo (TEI) se observó aumento; en cada

uno de los tratamientos con los fármacos empleados para este estudio (xilacina,

medetomidina y dexmedetomidina) así como se observa en la figura 14, sin embargo el

único grupo que tuvo un aumento significativo fue el grupo al cual se le administró xilacina.

El índice TEI es un método no invasivo de evaluación de la función miocárdica ya que no se

ve afectada de manera significativa por la frecuencia cardiaca, presión arterial, la edad ni el

peso del canino (Alvarez, 2010, Lightowler et al., 2006), siendo útil para estimar la severidad

y pronóstico de la afectación miocárdica, este dato en animales caninos es un buen

indicador de la función cardiaca (Bruch, Schmermund Y Marin, 2000).

Publicaciones Índice de TEI

Lightowler, Barrios y Casalonga (2006)

0,372 ± 0,04 n=58

Teshima, Kazushi, Koji, Hiroshi, Masami, Yuka (2007)

0,38 ± 0,10 n=125

Goncalves, Careto y Barbosa (2007)

0,43 ± 0.10 n=16

Baumwart, Meurs, Bonagura (2005)

0,35 ± 0.05 n=45

Álvarez, Ortiz, Cruz (2010) O,33 ± 0.09 n=31

37

En caninos este índice puede llegar a ser un evaluador tanto de la alteración de la función

sistólica como la disfunción diastólica, hecho que puede tener implicación diagnóstica,

terapéutica y pronóstica, este índice se ha calculado en condiciones normales de perros

conscientes a altura de Bogotá independiente de la edad y la raza se obtuvo un promedio de

0,33 (Álvarez, Ortiz y Cruz, 2010). De acuerdo con lo mencionado por Lightowler et al.

(2006) donde determino que es un parámetro fácil de medir, confiable y reproducible,

evaluado en caninos sanos con un valor promedio de 0,372. Dicho índice correlaciona

positivamente con el porcentaje de acortamiento fraccional. Independientemente de otras

variables ya mencionadas.

En otro estudio donde se realiza un análisis en caninos que presentan insuficiencia cardiaca

se determino que el índice de TEI puede incrementarse a medida que se agrava la

enfermedad cardiaca (Marín et al, 1998). Lo que su aumento puede llegar a interpretar una

disminución o depresión de la función ventricular.

Los valores normales del presente estudio como es el caso del índice TEI y el tiempo de a

como se muestra en la Tabla 7 se encuentran dentro del rango normal publicado por otros

autores, aunque la frecuencia cardiaca presenta cambios en cada estudio esto debido a que

está relacionado al peso, la edad, al tamaño de los caninos y por supuesto a la manipulación

de los animales en las diferentes investigaciones.

Tabla 7. Parámetros ecocardiográficos normales de forma comparativa de varios estudios.

Parametros Teshima et al. (2006)

Pipers et al.(1978)

Atkins et al. (1992)

Goncalves et al. (2007)

Valores en el presente estudio.

n 198 10 20 16 18

LV Tei index

0,38 ± 0,10 - - 0,43 ± 0,10 0,40 ± 0,14

Intervalo a (ms)

236 ± 30 - - - 228,6 ± 25

ET (ms) 171 ± 20 256 ± 13 159 ± 15

216 ± 21,68

164 ± 21,6

ICT + IRT (ms)

64 ± 17 - - - 64,14 ± 19,7

FC (lpm) 114 ± 24 81 ± 7 124 ± 23

98,91 ± 23,5

107,6 ± 14,2

En el presente estudio la frecuencia cardiaca (FC) tuvo un comportamiento de disminución

para los tres tratamientos sedantes que fueron empleados. Estos resultados se observan en

la tabla 5; a partir de la estadística se determinó que la disminución de la frecuencia

cardiaca (FC) dada por la xilacina, la medetomidina y la dexmedetomidina es significativa,

resultados que concuerdan con otros estudios (Fernández, 2010 y Haskins, 1986). Ya que

38

se conoce el efecto cronotopo negativo en los pacientes medicados con fármacos alfa 2

agonistas (Sinclair, 2003). Para el presente estudio se observó que la caída porcentual de la

frecuencia cardiaca fue mayor en el grupo medicado con xilacina con un porcentaje de 58 %

Figura 15; incluso superando la caída de la frecuencia cardiaca del estudio realizado por

Reza (2007) en el que se determinó que la bradicardia aparece segundos después de la

inyección de xilacina, observándose una disminución de la frecuencia cardiaca de un 30 –

40%; el aumento en el porcentaje de caída de la frecuencia cardiaca para el presente

estudio en comparación con el realizado por Reza (2007) es atribuido a los efectos dosis-

dependientes de la xilacina; tal como menciona el estudio realizado por Eriksson (1987). En

cuanto al mecanismo de acción por el cual se produce la bradicardia se consideran varios

factores; y entre los principales son: disminución del tono simpático e incremento en la

resistencia vascular sistémica (Sinclair, 2003). Así como también se atribuye al aumento de

la actividad de los baroreceptores (Reza, 2007). Esta estimulación en los baroreceptores se

origina de forma refleja a la hipertensión dada por la estimulación post sináptica de los

receptores alfa 2 en el musculo liso de la vasculatura periférica, aumentando así la

resistencia vascular (Sinclair, 2003). La bradicardia es ocasionada también por el aumento

en el tono vagal, asociada a una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático

(Reza, 2007), esta disminución en la actividad simpática es producto de los alfa 2 agonistas

debido a disminución de la liberación de noradrenalina desde el sistema nervioso central, ya

que los alfa2 agonistas se unen a la membrana presináptica recaptando el neurotrasmisor y

disminuyendo este en la hendidura sinaptica (Sinclair, 2003).

En los caninos del estudio se encontró una caída del gasto cardiaco (GC) posterior al uso de

los fármacos (xilacina, medetomidina y dexmedetomidina) tal como se observa en la tabla 5,

a partir de esto se determino estadísticamente que la xilacina, la medetomidina y la

dexmedetomidina provocan una disminución significativa del GC en los pacientes de la

presente investigación, cambios que concuerdan con el estudio realizado por Sinclair (2003)

así como también se presento en la investigación de Haskins (1986). Se dice que el

descenso del gasto cardiaco es de más del 50 % con el uso de este tipo de fármacos

(Lammintausta, 1991), datos comparables con los del presente estudio en el que se obtuvo

porcentajes de caída del gasto cardiaco de 50 % para xilacina, 25 % para medetomidina, 39

% para dexmedetomidina; así como se muestra en el figura 16. Básicamente la disminución

del gasto cardiaco que se manifestó en el presente estudio se explica a través de varios

procesos tales como: aumento de la resistencia vascular sistémica, disminución de la

frecuencia cardiaca, aumento de la postcarga, y de forma secundaria a causa de la

disminución en la actividad contráctil del miocardio (Sinclair, 2003).

Así como también es posible justificar el descenso del GC de forma matemática, analizando

la formula de obtención del GC que se empleo para el presente estudio (Gasto

cardiaco=volumen latido*frecuencia cardiaca), como se menciona anteriormente la caída de

la frecuencia cardiaca se manifestó en los tres grupo posterior a la aplicación de los

fármacos, al caer la frecuencia cardiaca debe reflejarse también la caída del gasto cardiaco

ya que la FC es directamente proporcional al GC, así como ocurre en el descenso del

volumen latido (VL); signo manifiesto de los pacientes sedados con alfa 2 agonistas (Botana

et al., 2002) ya que si este cae; el GC también cae; debido a que el GC y el VL son

directamente proporcionales.

39

Por otra parte el aumento en la resistencia vascular sistémica disminuiría también el gasto

cardiaco; este efecto se puede justificar de forma matemática a partir de otra fórmula de

obtención del GC (GC= gradiente de presión/resistencia vascular), a pesar de que para este

estudio no se hizo medición de estos valores; se sabe que los fármacos empleados

(xilacina, medetomidina y dexmedetomidina) aumentan la resistencia vascular dada por la

estimulación post sináptica de los receptores alfa 2 en el musculo liso de la vasculatura

periférica, aumentando así la resistencia vascular (Sinclair, 2003). En cuanto a la

disminución de la actividad del miocardio se ha considerado secundario; ya que algunos

estudios (Sinclair 2003; Muir, 1977; Autran de Morais, 1995) indican que en el uso de

fármacos alfa 2 agonistas generan caída del gasto cardiaco, este efecto es más marcado en

los pacientes medicados con xilacina (Haskins, 1986). Este cambio del miocardio se da de

forma secundaria a la disminución de la frecuencia cardiaca y el aumento de la resistencia

vascular sistémica (Sinclair, 2003). Por otra parte el último factor que se tiene en cuenta

para la variación del GC es el aumento en la postcarga: donde se considera que en el

momento en que la postcarga se aumenta; disminuye la velocidad y en el volumen de

eyección ventricular; y es a través de este mecanismo que el gasto cardiaco cae; a partir de

la postcarga (Cunnimgham, 2003).

40

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El indice de TEI aumenta significativamente con la xilacina y en menor aumento con la

dexmedetomidina por tanto no se recomienda el uso de xilacina en pacientes enfermos o

cardiovascularmente comprometidos.

Los alfa 2 agonistas producen bradicardia y disminución del gasto cardiaco, por la acción de

varios factores entre los principales son: disminución del tono simpático e incremento en la

resistencia vascular sistémica Así como también se atribuye al aumento de la actividad de

los baroreceptores. La bradicardia es ocasionada también por el aumento en el tono vagal,

asociada a una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático, esta disminución

en la actividad simpática es producto de los alfa 2 agonistas debido a disminución de la

liberación de noradrenalina desde el sistema nervioso central, ya que los alfa 2 agonistas se

unen a la membrana presináptica recaptando el neurotrasmisor y disminuyendo este en la

hendidura sináptica. Por otra parte el último factor que se tiene en cuenta para la variación

del GC es el aumento en la postcarga: donde se considera que en el momento en que la

postcarga se aumenta; disminuye la velocidad y en el volumen de eyección ventricular; y es

a través de este mecanismo que el gasto cardiaco cae; a partir de la postcarga.

Los resultados en la población sugieren que el índice de TEI ayuda a evaluar la disfunción

miocárdica global del ventrículo izquierdo en pacientes sedados con alfa 2 agonistas. Tanto

la evaluación combinada de la función sistólica y diastólica puede reflejar mejor la función

global del corazón más que la evaluación aislada de cada una de ellas en los pacientes con

disfunción ventricular.

El uso de tecnologías por ultrasonido principalmente por Doppler se puede utilizar para la

visualización de los efectos cardiovasculares directos de los diferentes fármacos utilizados

rutinariamente en la práctica clínica permitiendo una valoración más profunda sobre el

sistema cardiaco, mejorando la selección tanto de fármacos como de pacientes a tratar. La

mayoría de resultados ecocardiográfico dependen de la calidad del equipo, de la imagen,

posición del transductor, posicionamiento del paciente, la posición del corazón y la habilidad

del médico que toma las mediciones lo cual influye directa o indirectamente en los

resultados obtenidos.

41

REFERENCIAS

Alvarez, G. (2000). Anestesia y Analgesia en el perro y gato. Comunicación presentada en el

congreso European College of Veterinary Anesthesia and Analgesia (ECVAA) y el European

College of Laboratory Animal Medicine (ECLAM). Facultad de Medicina Veterinaria

Universidad Complutense, Madrid España.

Alvarez, I., Ortiz, C. y Cruz, L., (2010). Determination of left ventricular tei index (index of

myocardial performance) in dogs with heart failure by Doppler echocardiography. Revista de.

Medicina Veterinaria, Dec., no.20, 81-94.

Atkins C. y Snyder P. (1992). Systolic time intervals and their derivatives for evaluation of

cardiac function, Journal Veterinary Internal Medicine, 6: 55 pp. 303-312.

Autran de Morais H, Muir W. (1995). The effects of medetomidina on cardiac contractility in

autonomically blocked dogs. Veterinary Surgery 1995;24:356–364.

Barranco, M. et al. (2007). Evaluación de la función diastólica en el infarto agudo de

miocardio: Relación con el seguimiento alejado. Rev. argent. cardiol. [online]. vol.75, n.5

[citado 2012-03-22], pp. 360-366.

Baumwart, R., Meurs, K., Bonagura, J. (2005). Tei Index of Myocardial Performance Applied

to the Right Ventricle in Normal Dogs. Journal Veterinary Internal Medicine, 19, 828–832.

Bonagura J, Miller M.(1998). Doppler echocardiography II. Color Doppler imaging. Vet

Clinics North Am: Small Anim Pract, 28: 1361-1389.

Boon, A. (2003). Ecocardiografía canina. W. Boon, Manual de consulta rapida: ecocardiografia practica en pequeños animales (pp. 40-48). Madrid: Multimedica Ediciones Veterinarias.

Botana, L., Landoni, M. y Martin, J. (2002). Farmacologia del sistema nervioso M. Landoni,

Farmacologia y Terapéutica veterinaria.. (pp. 116-128). Madrid: Editorial Mc. Graw-Hill.

Bruch, C., Schmermund, A. y Marin, D (2000). Tei-index in patients with mild to moderate

congestive heart failure. European Heart Journal, 21, 1888-1895.

Brunton L. y Parker K., (2008). Manual de farmacología y terapéutica (pp.223-226). Primera

Edición, Editorial McGraw-Hill.

42

Bufalari, A. and Short, S., (1997). Evaluation of selected cardiopulmonary and cerebral

responses during medetomidine, propofol, and halothane anesthesia for laparoscopy in

dogs. American Journal Of Veterinary Research 58(12): 1443-50.

Bustamante, H. y Jones, R. (2007). Efectos cardio respiratorios de la administración de

xilazina-morfina en perros anestesiados con pentobarbital sódico. Archivos medicina

veterinaria, vol.39, n.3, 215-222.

Bustamante, H. y Werner, M. (2009). Efecto sedativo de la asociación xilazina-morfina en

caninos. Archivos medicina veterinaria, vol.41, n.3, 229-236.

Cunningham J. (2003). Fisiologia Veterinaria. Tercera Edicion; editorial Elseiver (pp.575).

Cullen, L. (1995). Medetomidina sedation in dogs and cats: a review of its pharmacology,

antagonism and dose. British veterinary Journal. 152-519.

Donald, C. (2010). Farmacos alfa dos agonistas. En J. Mangieri, Manual de farmacología

veterinaria (pp. 237-245) Sexta edición. Buenos Aires: Inter-Médica.

Erikssson L. (1987). Acciones cardiovasculares y sus aliados de la xilacina y atropina en las

cabras sin anestesia. Journal Veterinary Pharmacology, 10(1):11-6.

Fernández, R. (2010). Farmacos adrenérgicos-simpaticomimeticos. Universidad de

Concepción. Fernandez (ed). Farmacologia Veterinaria. (pp. 113-130). Concepción: Talleres

Dirección de Docencia Edmundo Larenas.

Flacke, J., Flacke W. and Bloor, B. (1991). Hemodynamic effects of dexmedetomidine, an

alpha 2-adrenergic agonist in autonomically denervated dogs. Journal Cardiovacular

Pharmacology, 16, 616-623.

Fioretti, M. And Delli, C. (1988) Epidemiological survey of dilatative cardiomiopathy in dogs.

Journal Veterinaria 2, 81-89.

Gomez, R., Palacios, C. y Benítez, C. (2006). Dexmedetomidine or medetomidine

premedication before propofol-desflurane anaesthesia in dogs. Journal Veterinary

Pharmacology Therapeutics, 29, 157-163.

Gonçalves, M., Careto, R. y Barboza, A. (2007). Effects of isoflurane on Tei-index of

myocardial performance in healthy dogs Canadian Veterinary Journal, 48, 277–282.

Granholm, J. (2007). Evaluation of the clinical efficacy and safety of intramuscular and

intravenous dexmedetomidine or medetomidine in dogs and their reversal with atipamezole.

Veterinary Record, 160, 891-897.

43

Haskins S., Patz, J., Farver T., (1986). Xylacine- Ketamine in dogs. American Journal

Veterinary, 47 (3): 636-41.

Lammintausta R. (1991). The alpha-2 adrenergic drugs in veterinary anaesthesia. 4th Proc

Int Cong Vet Anaes 1:3–8.

Landsberg, G. (2008). Aplicaciones practicas y nuevas perspectivas en conducta veterinaria.

Clinicas veterinarias de Norteamerica, 38(5), 998-1001.

Laredo, F., Redondo, I., Gomez, R., Belda, E. y Cruz, I. (2001). La Preanestesia. Consulta

de Difusion Veterinaria. 9 (77):37-50.

Lightowler, C., Barrios, J., Casalonga, O. Ditollo, B., Bartolomeo, M. y Rotondaro, M. (2006).

Determinación del índice Tei del ventrículo izquierdo en caninos sanos. Universidad de

Buenos Aires. Investigación Veterinaria, 8(1), 41-49.

Ljungvall, I., Hoglund, K. y Carnabuci, C. (2011).Evaluación de la forma y volumen global y regional del ventrículo izquierdo mediante ecocardiografia doppler. Newletter bimensional sobre cardiología en animales de compañía. Journal Veterinary Internal Medicine, 201:1–8 N°39 agosto.

Kittleson y Kienle. (2000), Ecocardiografía. Medicina Cardiovascular de Pequeños Animales

(pp. 95-115). Secunda edición, Barcelona España: Ediciones Barcelona.

Mathews, K. (2008). Actualización en el tratamiento del dolor. Clínicas Veterinarias de

Norteamérica. Medicina de pequeños animales, Vol. 38 no 6, 94-98.

Mato, M. (2002). Dexmedetomidina, un fármaco prometedor. Revista Español de

Anestesiología y Reanimación. 49, 407-420.

Marin, D., Katz, M., Bruch, C., Bartei, T., Baumgart, D. y Erbel, R. (1998). The new doppler

Tei index as a sensitive adjunctive parameter for assessment of cardiac function in coronary

artery disease. Journal Echocardiography; 15. 8, 103-112.

Muir W, Piper S. (1977) The effect of xylazine on indices of myocardial contractility in the

dog. American Journal Veteterinary Research. 38:931–935.

Muir, W. (2002). Drugs used to treat pain. In Gaynor Journal Veterinary Pain Management.

Mosby, St. Louis, USA. 43, 304-310.

Paddleford, R. (1999). Alpha 2 agonists and antagonists. Veterinary Clinics of North

American Small Animal Practice. May, 29(3),737-45.

44

Pypendop B, Verstegen J. (1998). Hemodynamic effects of medetomidina in the dog: a dose

titration study. Veterinary Surgery 27:612–622.

Pipers, F., Andrysco R. y Hamilin R.( 1987). A totally noninvasive method for obtaining

systolic time intervals in dogs. American Journal of Veterinary Research. 39:1822.

Restrepo, J. (2009).alfa 2 agonistas. S. Restrepo (ed). Fundamentos de medicina

veterinaria: terapéutica veterinaria (pp. 45-52). Segunda Edición, Medellin: Corporación para

la investigación Biológicas.

Reza, E. (2007). Cardiovascular and Respiratory Effects of Romifidine and Xylazine in

Ketamine Anaesthesia in Dog: An Experimental study. Iranian Journal of Veterinary Surgery,

Vol. 1,2, 50-54.

Rioja, G. (2004). Efecto de la asociación de dexmedetomidina y midazolam sobre la

concentración alveolar minima de halotano e isoflurano en ratas. Tesis de la Universidad

Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía

Animal.

Sanchez, M. (2006). Sistema Cardiovascular Fisiología de Sistemas I. En prensa.

Sinclair, D. (2003). A review of the physiological effects of alfa 2-agonists related to the

clinical use of medetomidine in small animal practice. Canadian Veterinary Journal, Vol. 44,

November 2003, 203 214.

Stenberg, D. (1989). Physiological role of alpha2-adrenoreceptors in the regulation of

vigilance and pain. Acta Veterinary Scandinavica, 1;85, 21–28.

Tei, C.; Dujardin, K y Hodge, D. (1996). Doppler index combining systolic and diastolic

myocardial performance: clinical valve in cardiac amyloidosis. Journal of the American

College of Cardiology 28(3): 658-663.

Teshima, K., Asano, K., Iwanaga, K., Koie, H., Kutara, K., Kanno, N., Seki, M. y Edamura, K.

( 2007). Evaluation of left ventricular TEI index (Index of Myocardial performance) in healthy

dogs and dogs with Mitral regurgitation. Journal Veterinary Medical Sciencie, 69(2), 117-123.

Thompson, D. (2005). Veterinary Anestesia and Analgesia Support Group, Practical

Information for the Compassionate Veterinary Practitioner. February 2005 edited 2-11.

Thomas, G. y Mattoon, J. (2004).Diagnostico ecográfico en pequeños animales. (pp. 108-

119). 2da edicion Barcelona España : Multimedica ediciones veterinarias.

45

Torres, L. (2002). Dexmedetomidina, un fármaco prometedor. Revista Española de

Anestesiología y Reanimación, 49:407-420.

Torres, M. (2001) Alfa dos agonistas. M. Torres, Tratado de anestesia y reanimación. (pp

234-302). Barcelona: Arán Ediciones.

Torres, Y. Gutierrez, J. Castillejos, C.,Renteria, E. (2005). Indice de funcionamiento

miocárdico global con ecocardiografía Doppler en pacientes con Sepsis. Revista mexicana

de Investigación Clinica Volumen 16, Número 2, Abril, pp 60-64.

Tranquilli, W. y Benson, G. (2002). Advantages and guidelines for using alpha-2 agonists as

anesthetic adjuvants. Veterinary Clinics of North American Small Animal Practice, 2002

Mar;22(2), 289-93.

Zabaleta, R. (2007). Acción neuroleptoanalgésica de la asociación ketamina-xilacina-

atropiana en tres dosis en caninos adultos criollos. I curso decentralizado de investigación

de fármacos de uso en medicina veterinaria. Universidad de Buenos Aires Argentina.