evaluación de sostenibilidad. estudio de caso en una ubpc ... · económica y sociocultural”....

93
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ganadera Autora: Lic. Taymer Miranda Tortoló Tutora: Dra. Hilda Machado Martínez Cotutora: M.Sc. Aida I. Cruz Martínez Tesis en opción al Título de Master en Gestión y Desarrollo de Cooperativas 2006

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO

Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ganadera

Autora: Lic. Taymer Miranda Tortoló

Tutora: Dra. Hilda Machado Martínez

Cotutora: M.Sc. Aida I. Cruz Martínez

Tesis en opción al Título de Master en Gestión y Desarrollo de Cooperativas

2006

Page 2: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

DEDICATORIA

A mi madre la de siempre, la más consagrada, la guía y el ejemplo

A mi tío que de estar hubiese estado bien contento. A Noemy por estar

A mis hijas, mi esposo, a mi otro no pariente.

A todos los que quiero y saben que para mí, esto era algo importante

Page 3: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Machado, por su ayuda incondicional, su entrega y compromiso para con

nuestra formación.

A mi madre y esposo por apoyarme y ayudarme con mis divinos tesoros (mis hijas)

para que esto fuera finalmente lo que hoy es.

A Suset, Arístides, Duke, Maybe por soportar mis arrebatos y ayudarme hasta el

final.

A Miriam, Landin, Caballito, Felo, a Frank y su esposa y demás trabajadores de la

UBPC sin el apoyo de los cuales, este trabajo no hubiese sido posible

A Yusi, Tania, Onel y Javier por estar en todo momento.

A Isa, por su disposición y amistad.

A Alicia y a Nayda por su exquisitez.

A Hilda Wencomo y a Juan. Carlos, por su apoyo en ratos difíciles.

Al Dr. Rey Machado por sus oportunas consultas.

A todos y cada uno de los que en algún momento estuvieron a mi lado.

A todos MUCHAS GRACIAS

Page 4: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

SÍNTESIS

Con el objetivo de evaluar la sostenibilidad de una UBPC, perteneciente al Municipio

Martí, Provincia de Matanzas, Cuba, se realizó este estudio. Para ello, se analizó la

situación de la entidad productiva (UBPC) y su contribución al desarrollo dentro del

contexto donde está ubicada. La recolección de la información se realizó a través

talleres (5): dos con pobladores de la comunidad y otros tres con trabajadores de la

entidad productiva ganadera, los cuales en algunos casos coincidían por su doble

condición. Además, se utilizó la metodología MARPS (Mapeo Analítico, Reflexivo y

Participativo de la Sostenibilidad) para evaluar al ecosistema, tomando en

consideración dos dimensiones: la socioeconómica y la ambiental, las que se

dividieron en orden descendente en aspectos, variables e indicadores, seleccionados

de conjunto con el grupo facilitador, los trabajadores y los pobladores. Los datos

procesados a través de todo el estudio demostraron que no se ha sido lo

suficientemente efectivo en cuanto a la implementación de acciones que propician el

desarrollo rural. La sostenibilidad se mantiene en un nivel intermedio, con

evaluaciones, para el bienestar del ecosistema, de 46 y 49 en los años 2000 y 2005,

respectivamente. Con relación al bienestar humano este mostró valores de 60 en

cada año evaluado, por lo que se concluyó que los niveles de sostenibilidad se

mantuvieron prácticamente invariable entre los años 2000 y 2005, aunque algunos

indicadores mejoraron sustantivamente, tales como: el suministro de medicamentos,

la educación y la vivienda; y otros como la atención primaria de la salud, los aspectos

económico financieros y la biodiversidad, empeoraron, por lo cual los valores de

sostenibilidad se mantuvieron en niveles intermedios.

Page 5: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................1

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................7

1.1 Desarrollo sostenible ..........................................................................................7

1.2 El Cooperativismo y el desarrollo agrario sostenible ..........................................9

1.3 Surgimiento de las cooperativas.......................................................................10

1.4 Desarrollo económico agrario. Su sostenibilidad en Cuba ..............................13

1.5 La tercera Ley de Reforma Agraria. Las UBPC................................................22

1.6 El enfoque de sistema ......................................................................................25

1.7 Metodologías participativas ..............................................................................26

1.8 UBPC, Comunidad y desarrollo sostenible.......................................................27

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO ..........................................................31

2.1 Descripción del objeto de estudio.....................................................................31

2.2 Métodos participativos de trabajo en grupo .....................................................34

2.3 Mapeo Analítico, Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad (MARPS)........36

2.4 Otros métodos utilizados ..................................................................................39

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................42

3.1 UBPC. Aspectos económico-productivos .........................................................42

3.2 Aspectos ambientales. Cambios en el ecosistema...........................................48

3.3 Comunidad. Aspectos socioeconómicos ..........................................................55

3.4 Indicadores de sostenibilidad ...........................................................................60

3.4.1 Dimensión socioeconómica .......................................................................60

3.4.2 Dimensión ambiental..................................................................................65

CONCLUSIONES ......................................................................................................69

RECOMENDACIONES ..............................................................................................70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................72

ANEXOS ..................................................................................................................78

Page 6: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estructura rural antes de la primera Ley de Reforma Agraria. .....................15

Tabla 2. Estructura agraria después de la Primera Ley de Reforma Agraria. ............15

Tabla 3. Evolución de las CPA...................................................................................17

Tabla 4. Insumos recibidos por la ganadería. ............................................................19

Tabla 5. Diferencias entre tipos cooperativos de producción (CPA y UBPC) ............23

Tabla 6. Número de entidades existentes. Primer semestre 2005.............................24

Tabla 7. Uso y tenencia de la tierra............................................................................32

Tabla 8. Composición de la masa. .............................................................................42

Tabla 9. Balance de superficie. ..................................................................................43

Tabla 10. Cambios en el área de los componentes del ecosistema (%)....................52

Tabla 11. Cambios en la disponibilidad de los bienes y servicios del ecosistema

(Escala de 0 a 10, donde 0 es pésimo y 10 es máximo, estimado por

integrantes de la comunidad)....................................................................54

Tabla 12. Fuentes de alimento por períodos..............................................................56

Tabla 13. Procedencia de alimentos (%). ..................................................................56

Tabla 14. Necesidades, en gastos de dinero, en la comunidad. ................................57

Tabla 15. Facilidad de acceso de las familias a los ingresos.....................................57

Tabla 16. Nivel de vida de las familias de la Comunidad según sus criterios. ...........58

Tabla 17. Proporción de familias con acceso a los servicios básicos. .......................59

Tabla 18. Relación Comunidad-Entidad (Escala de 0 a 10, donde 0 es pésimo, 10 es

máximo, estimado por integrantes de la comunidad). 59

Tabla 19. Dinámica de los aspectos que resumen la evaluación de la dimensión

socioeconómica. .......................................................................................61

Tabla 20. Dinámica de los aspectos que resumen la evaluación de la dimensión

ambiental. .................................................................................................65

Page 7: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Dinámica de las formas de organización cooperativas ...................................17

Figura 2. Variación anual del PIB de Cuba 1990-1996. .................................................21

Figura 3. Uso y tenencia de la tierra por forma de organización .productiva. ................33

Figura 4. Árbol de problema construido por trabajadores y directivos. ..........................44

Figura 5. Nivel de percepción de los criterios.................................................................46

Figura 6. Priorización de los criterios .............................................................................47

Figura 7. Mapa del pasado (A) y presente (B) de la UBPC, construido por los

vecinos..........................................................................................................49

Figura 8. Historia de la comunidad construida a partir de lo contado por los vecinos....50

Figura 9 (C y D). Terrenos en monocultivo e invadidos de marabú (Dichrostachys

cinerea).........................................................................................................51

Figura 10. Deforestación en las márgenes de los ríos (este elemento propicia los

procesos de sedimentación, que determinan la desaparición o

intermitencia de los cauces naturales de agua)............................................53

Figura 11. Diagrama de Venn de la UBPC. ...................................................................60

Figura 12. Evaluación de la variable cobertura y calidad de la asistencia primaria de

salud. ............................................................................................................62

Figura 13. Indicadores económico-financieros..............................................................64

Figura 14. Evaluación de los componentes del ecosistema...........................................65

Figura 15. Barómetro de la sostenibilidad. .....................................................................66

Page 8: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

1

INTRODUCCIÓN

Muchas naciones, organizaciones, grupos sociales e individuos están buscando

elementos de referencia que faciliten la construcción de su Sostenibilidad, ya que la

humanidad experimenta un cambio de época que produce transformaciones veloces,

cualitativas y simultáneas en las relaciones de producción, relaciones de poder,

experiencia humana y cultura, lo cual genera turbulencias, fragmentación,

inestabilidad, incertidumbre, desorientación, discontinuidad, inseguridad, perplejidad

y vulnerabilidad generalizada (De Souza, 2001).

“Los cambios globales en marcha, no pertenecen a la época del

industrialismo sino que se está forjando una nueva época histórica, donde

cambios cualitativos y simultáneos en las relaciones de producción, las

relaciones de poder, experiencia humana y cultura, están transformando

el sistema de ideas, el sistema de técnicas y la institucionalidad de la

época anterior. Un nuevo mundo, pero no necesariamente mejor, está

emergiendo de los efectos combinados de tres revoluciones: tecnológica,

económica y sociocultural”. (De Souza, 2002).

Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta la ruptura de

numerosos modelos, enfoques y paradigmas que hasta entonces habían guiado los

procesos de desarrollo, los que abarcaban las dimensiones social, económica,

ambiental, tecnológica y política. La globalización y la revolución de la informática y

las telecomunicaciones, entre otras, han provocado incertidumbre y complejidad para

analizar los fenómenos y procesos que inciden en el desarrollo. Es por ello que,

durante los últimos años del siglo XX, comenzó a gestarse una tendencia hacia el

análisis de lo local, perspectiva que surge como consecuencia de la inviabilidad de

las diferentes estrategias de desarrollo efectuadas y como alternativa para lograr una

mayor efectividad y la sostenibilidad en las transformaciones que se implementan.

Lo anteriormente expuesto exige el uso de nuevas fórmulas y enfoques para el

análisis de los problemas, así como para la planificación de estrategias,

Page 9: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

2

considerando, además, los límites de los recursos naturales. De ahí que la

elaboración de cualquier estrategia de desarrollo, incluso de orden nacional, requiere

conocer a nivel comunitario las características del contexto, sus necesidades,

preferencias, potencialidades, los recursos materiales disponibles y la situación de

sus recursos naturales. Evidentemente ello implicaría el uso del espacio físico, la

gestión económica y la valorización de la iniciativa comunitaria como elementos

sustantivos del desarrollo a nivel local.

Al considerar la complejidad de la situación, uno de los desafíos más dramáticos que

debe enfrentar la humanidad es la concentración de más del 50% de la población en

zonas urbanas con la consiguiente despoblación de las rurales. Cuba, en 1959,

contaba con algo más del 50% de la población en zonas rurales y actualmente

cuenta con menos de la mitad, lo cual es preocupante si se tiene en cuenta que la

despoblación de los campos atenta contra la producción de alimentos, actividad vital

para la seguridad alimentaria y la soberanía nacional. A esto se suma la necesidad

de reorganizar la industria azucarera y redimensionar las empresas, actividades que

han provocado afectaciones a las fuentes de empleo de los municipios rurales, lo

cual propicia el éxodo hacia polos más atractivos y crea vulnerabilidad en la

población local.

Las entidades cooperativas de producción agropecuaria, poseedoras de gran parte

de la tierra cultivable y enclavadas en agroecosistemas donde conviven

comunidades rurales beneficiarias de los empleos que estas proveen, deben dirigir

sus acciones a lograr el aumento de la productividad de las áreas agrícolas y sus

producciones, así como el incremento del nivel de ingresos de los productores y la

satisfacción de sus necesidades de alimentación, de conjunto con la población

humana y animal de su entorno. Esto no consiste solamente en obtener buenos

indicadores productivos sin degradar el medio ambiente, sino en el aumento de las

oportunidades de los pobladores agrícolas para acceder a los productos del

desarrollo, sobre la base de un manejo sostenible de los recursos naturales que los

hagan perdurables en el tiempo (Verdaguer, 2000).

Page 10: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

3

La sostenibilidad es un concepto complejo y abarcador, que integra las dimensiones

agroecológica, económica y social del sistema productivo. El desarrollo rural en Cuba

fue un proceso que tuvo sus inicios desde el mismo triunfo revolucionario, cuyos

objetivos privilegiaban el desarrollo de la persona, presentando una etapa intensiva

que se inició en los años sesenta con la Reforma Agraria y la reorganización del

proceso productivo, acompañados de programas de educación, salud e

infraestructura que modificaron la vida en el campo en las diferentes dimensiones del

desarrollo, la nacionalización de la tierra sentó las bases para el desarrollo de las

fuerzas productivas de la agricultura.

Sin embargo, en esos años también tomaba auge en el mundo la Revolución Verde,

lo cual hizo inevitable que nuestra agricultura se convirtiera en un sector cada vez

más dependiente, consumidor de insumos que en la mayoría de los casos no

producía.

La modernización agrícola tuvo como objetivos directos el incremento de la

producción y de los rendimientos agrícolas y la humanización del trabajo, pero el

modelo utilizado provocó efectos negativos en cuanto a la eficiencia económica y

productiva, que fueron agravados por el colapso del campo socialista de donde

obtenía los insumos.

La nación cubana, eminentemente agrícola, con cultura de monocultivo,

agroexportadora y acomodada a las bondades del CAME, no tuvo otra opción que

buscar nuevas vías o modos de subsistencia. A finales de 1993 se hace

imprescindible que emergiesen nuevas reformas, especialmente en el modelo

agrario. La diversificación de las formas de tenencia y explotación del suelo y la

formación de un nuevo tipo de economía mixta agraria (colectivización de las tierras

estatales e incremento de las tierras en explotación individual) son los rasgos más

sustantivos de la reforma en el ámbito agropecuario (Figueroa, 1998).

Page 11: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

4

Comienzan a sucederse en la economía cubana todos estos cambios, en especial la

formación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), como una

necesidad para que la agricultura quedase más adaptada a las condiciones de cada

entidad y localidad. Pero las UBPC emergen en un contexto bien complejo, en una

década sumida en una profunda crisis recesiva, que llega a su punto más bajo en los

años 1993 y 1994, “cuando se hizo evidente el desabastecimiento de alimentos, las

serias limitaciones de combustible, de insumos de todo tipo para la agricultura y la

escasez e inestabilidad crónica de fuerza de trabajo” (González, 1999), a lo cual se

suma el avanzado deterioro ambiental de nuestros ecosistemas agropecuarios por el

uso indiscriminado de tecnologías inapropiadas altamente destructivas.

Era todo un reto para las nuevas entidades. Se requerían cambios de actitudes y

hábitos que no habían sido formados, se necesitaba un proceso de aprendizaje, una

construcción de nuevas capacidades y nuevas percepciones. Representaban

cambios que solo se logran como producto de un proceso lógico y gradual de tránsito

de un estado a otro, de recibir orientaciones, a tomar decisiones;.de tener una actitud

receptiva y demandar a un estado sobreprotector, a asumir mayores

responsabilidades y decidir conjuntamente las prioridades de inversiones (Díaz,

1997).

Desde su creación las UBPC han sido objeto de numerosos análisis; estas enfrentan

una serie de dificultades endógenas y exógenas, que no posibilitan explotar a

plenitud sus capacidades productivas y alcanzar resultados satisfactorios.1

Las UBPC no solo carecen de la capacidad de explotar a plenitud sus capacidades

productivas, sino que no cumplen aún las expectativas para con los pobladores de

las comunidades que se encuentran en su territorio, ya que mantienen la cultura de

monocultivo y no se sienten comprometidas con su entorno natural.

1(Nova, 2005). “Es conocido que la creación de las UBPC fue un proceso abrupto, que heredan una

situación económica agrícola extremadamente difícil, dentro del contexto de crisis económica del país y con una importante deuda económica a partir de la adquisición de los medios de producción, que deberían pagar en un período determinado”

Page 12: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

5

Es por ello que se realiza el estudio en una UBPC y una comunidad rural, asociadas

en un ecosistema donde el uso del suelo es fundamentalmente ganadero.

Problema: La entidad UBPC se encuentra en bajos niveles de sostenibilidad debido

a que el manejo inadecuado de su entorno natural y su situación económica y

productiva no les permiten satisfacer las necesidades de sus trabajadores y su

población circundante en cuanto a alimentos, ingresos, y acceso a bienes y servicios

ambientales.

Hipótesis: Si la UBPC no mejora el manejo de su entorno natural, ni su situación

económico productiva de manera que satisfaga las necesidades de sus trabajadores

y de su población circundante, entonces los niveles de sostenibilidad serán

inadecuados.

Objetivo: Evaluar la dinámica de los niveles de sostenibilidad socioeconómica y

ambiental de la UBPC - Comunidad en un período de cinco años.

Page 13: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

6

Capítulo 1. Revisión bibliográfica

Page 14: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

7

“El mundo se encuentra en una crisis de insostenibilidad.

Esta se manifiesta tanto en la imposibilidad de lograr el bienestar

para todas las personas, como en la degradación y la destrucción

de los ecosistemas. La conducta humana es la única causa de esta crisis

y también su única fuente de solución”. (Prescott-Allen, 1997)

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 Desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible concibe al desarrollo como un proceso

armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la

orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben estar

a tono con las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Así, se presenta

al desarrollo como un proceso que requiere un progreso global tanto en materia

económica y social, como en los órdenes ambiental y humano (Pichs, 2002), de

forma tal que se buscan tres objetivos: el crecimiento económico, la equidad (social,

económica y ambiental) y la sostenibilidad ambiental (Dourojeanni, 2000)

La concepción del mundo occidental, basada en el paradigma mecanicista y

racionalista, ha dejado a un lado al medio ambiente. La construcción de un nuevo

paradigma, el ambiental, exige de un cambio radical en el pensamiento y las

actitudes de los seres humanos. Esta misma mirada epistemológica, es necesario

realizarla al analizar los problemas de la interrelación del medio ambiente con los

procesos de desarrollo. El concepto de desarrollo se ha construido en el mundo

occidental, desde una visión de dominio sobre la naturaleza, usándola, más que

todo, como objeto a ser explotado sin límites. El paradigma ambiental exige ver al

desarrollo como algo intrínseco a la propia esencia del medio ambiente. Esa visión

conduce a actuar sobre cualquier esfera económica y social, desde una visión en que

Page 15: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

8

la naturaleza y el medio ambiente, se consideran como factores estratégicos del

desarrollo (Anon, 2005).

De Camino & Muller (1993) elabora un resumen a partir de conceptos de

sostenibilidad defendido por varios autores, en el que contempla las dimensiones

ecológica, económica y social. Considera que un ecosistema es sostenible

ecológicamente cuando, bajo uso, mantiene a través del tiempo las características

fundamentales en cuanto a componentes e interacciones en forma indefinida.

Sostenible económicamente, lo considera cuando este produzca una rentabilidad

razonable y estable a través del tiempo a quien lo maneje; y desde el punto de vista

social, explica que un sistema será sostenible cuando el manejo y la organización de

este sean compatibles con los valores culturales y éticos del grupo involucrado.

Para De Souza (2001), la sostenibilidad implica ir más allá de la racionalidad

instrumental y económica para subordinarlas a la racionalidad comunicativa. Bajo la

racionalidad instrumental, los problemas complejos se reducen a una dimensión

técnica de manera que las soluciones técnica eficientes los pueden resolver. Bajo la

racionalidad económica, los problemas complejos se reducen a requerimientos de

abastecimiento-demanda, de manera que las soluciones relacionadas con el

mercado competitivo los puedan resolver. Al asumir que el mundo como una red de

relaciones entre todas las formas de vida, la racionalidad comunicativa traduce los

problemas complejos en problemas antropogénicos que emergen de interacción

humana. De ello se infiere que si la sostenibilidad es una propiedad emergente de la

interacción humana, las soluciones sostenibles surgirán únicamente a través del

aprendizaje social, a través de un proceso interactivo por medio del cual los actores

claves de dicho proceso de desarrollo se comprometen para llevar adelante acciones

concertadas.

De esta forma, la sostenibilidad se configura como el marco necesario para el

desarrollo humano y constituye un paso adelante en el enfoque del medio ambiente y

su problemática, incorporando a la visión tradicional del medio natural las variables

Page 16: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

9

del medio humano y haciendo especial hincapié en su organización institucional,

económica y social (Casares y Arca, 2002). El desarrollo sostenible es un proceso de

búsqueda de equilibrio entre el de desarrollo social, ecológico y económico.

1.2 El Cooperativismo y el desarrollo agrario sostenible

Desde el mismo surgimiento de la humanidad, los problemas económicos han sido

disímiles, tanto como el tratamiento que se le ha dado a cada uno de ellos. Los

referidos a la producción, distribución y consumo de los bienes han sido un problema

latente. “Desde las primeras etapas de la civilización los animales por intuición y los

seres humanos por socialización han necesitado a sus semejantes para enfrentar las

vicisitudes impuestas por el contexto de sobrevivencia” (Botello, 2005).2 3

El cooperativismo existe en todos y cada una de los regímenes sociales, de lo cual

se entiende que sus funciones económicas y sociales dependen del sistema social y

las relaciones productivas en las que aparezca4. Es un evento singular que trata de

integrar la gestión de organizaciones a nivel local y su responsabilidad en el

mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y del progreso socioeconómico

sostenible.

El Diccionario Enciclopédico Espasa (1984) define a las cooperativas como “un

fenómeno que favorece la cooperación en el orden económico y social, que surge

como reacción de defensa contra el liberalismo económico, que pone en situación

difícil a los trabajadores”. Desde el punto de vista económico, expone, “son

asociaciones basadas en los principios de la reciprocidad o el mutualismo, para

2 (Anon, 2000a). “El hombre, desde muy temprano, fue capaz de reconocer la posibilidad de asociarse

con el fin de obtener los bienes y servicios indispensables para su subsistencia” 3 “A través del transcurrir histórico en diversos contextos de los albores de la civilización se

encuentran variadas manifestaciones organizativas de tipo grupal en la que los individuos, utilizando como medio la ayuda mutua, buscaban fortalecer sus intereses comunes. La necesidad de brindar protección a sus intereses hizo posible la constitución de asociaciones” (Botello, 2005)

4 El Capital. Carlos Marx, 1876

Page 17: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

10

fomentar los intereses económicos de sus miembros, que contribuyen a la empresa

común con parte de su actividad económica individual y tiene en ella igual

responsabilidad y derechos, caracterizándose por no perseguir un fin lucrativo, sino

el beneficio para sus socios”.

1.3 Surgimiento de las cooperativas

La revolución industrial (1750-1850) ocurrida en Europa, fue la cuna del

cooperativismo. Roberto Owen (1771-1858) y Carlos Fourier (1772-1837) fueron

considerados sus más notables figuras.

Robert Owen, según Botello (2005), consideraba que el uso de la tecnología en

forma cada vez mayor en la industria, necesariamente llevaría a una mayor

producción en todas sus ramas, en la que se incluía la agricultura, por lo que la

producción agrícola basada en el trabajo del hombre y con explotación intensiva de

los suelos, podría verse aumentada significativamente. Observaba que el sistema de

competencia era el responsable de la miseria humana y del predominio de una

conducta antisocial, tanto por parte de los ricos como de los pobres, y que una

solución a los problemas sociales de entonces podría darse a partir de la creación de

comunidades autogestionarias sobre la base de la cooperación, las cuales,

combinando las ventajas del campo y la ciudad, también cooperarían entre sí

Las ideas de Fourier eran similares, buscó la solución de los problemas sociales a

través de la asociación de las personas en colonias autónomas o comunidades

agrícola-industriales, organizando en común la producción y el consumo (Botello,

2005).

La situación social que se dio en la Revolución Industrial, el desorden, el

individualismo, la diferenciación y heterogeneidad en la clase trabajadora, fue una

sociedad donde las contradicciones socioeconómicas heredadas del feudalismo se

hicieron evidentes en la conformación de lo que Marx denominó clases sociales,

cuya sola presencia da origen a la necesidad de solidarizarse en la solución de

Page 18: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

11

problemas comunes, y por tanto, en la creación de propuestas ideológicas que

concretaran tales objetivos.

Los trabajadores encontraron en la idea de unirse en forma de cooperativas una

solución a su crítica situación, la idea tomó fuerza rápidamente y encontró

defensores por toda Europa. Se fundaron cooperativas de consumo en Gran Bretaña

y otros países del continente europeo, como Francia, Alemania e Italia.

En su desarrollo las cooperativas establecieron diversas formas de integración y fue

así como en 1895 se organizó en Europa la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

que se ha encargado de reunir a todas las organizaciones de este tipo bajo un único

mando regido por principios, en los cuales se anuncia que las cooperativas son

organizaciones que reciben sus miembros sin distinción de raza, religión, género, etc.

Con la única condición que se acoja al reglamento aprobado por los miembros y que

estén dispuestos a cumplir con sus deberes y derechos como cooperativistas,

aportando y controlando de manera equitativa el capital en común.

Principios del Cooperativismo (Establecidos en el XXXI Congreso Manchester,

Inglaterra en 1995) (Botello, 2005):

1. Membresía abierta y voluntaria.

2. Control democrático de los miembros.

3. Participación económica de los miembros.

4. Autonomía e Independencia.

5. Educación, entrenamiento e información.

6. Cooperación entre cooperativas.

7. Compromiso con la comunidad.

Las cooperativas se clasifican como entidades autónomas que brindan capacitación

a sus miembros como una estrategia que les garantiza su propia supervivencia, en la

que el trabajo de manera conjunta con otras entidades y con la comunidad de su

entorno propicia un mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros.

Page 19: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

12

Si específicamente hablamos de cooperativas agrícolas o de producción estaremos

entonces pensando en las asociaciones formadas para la protección y fomento de la

agricultura. “Las cooperativas de producción se basan en el trabajo colectivo para

organizar el proceso productivo y su objetivo se dirige a incrementar la producción y

por tanto la utilidad de la empresa en común, en la cual los socios aportan trabajo”

(Nahela y Ravenet 1989).

Al hablar de cooperativas sostenibles, inmediatamente se piensa en entidades en las

que sus acciones están dirigidas a lograr el aumento de la productividad de las áreas

agrícolas y, por tanto, de las producciones, así como al incremento del nivel de

ingresos de los productores agrícolas y la satisfacción de las necesidades de

alimentación de la población humana y animal de su entorno. No consiste solamente

en obtener buenos indicadores productivos sin degradar el medio ambiente en un

lugar en particular, sino en el aumento de las oportunidades de los pobladores

agrícolas para acceder a los productos del desarrollo, sobre la base de un manejo

sostenible de los recursos naturales que los hagan perdurables en el tiempo

(Verdaguer, 2000).

Las cooperativas en Cuba posrevolucionaria surgen bajo estos mismos principios.

Inicialmente fueron formas simples de cooperación, en las que los socios disfrutaban

de sus ventajas en la esfera del comercio y el crédito, las que dieron paso a formas

más complejas, como las que abarcan la esfera productiva (Donéstevez, Fajardo y

Figueras, 1999). Destinadas históricamente para mejorar la calidad de vida de los

pobladores del campo y diversificar las producciones del sector más importante de la

economía por decenas de años, comenzaron a desarrollarse cada una con sus

características y ubicadas en el contexto histórico en el que surgen, pero todas bajo

los intereses revolucionarios que las engendraron. Primero las Asociaciones de

Crédito Rural (ACR), después las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y las

de Producción Agropecuaria (CPA), y por último las Unidades Básicas de Producción

Cooperativa (UBPC).

Page 20: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

13

1.4 Desarrollo económico agrario. Su sostenibilidad en Cuba

La sostenibilidad es un concepto complejo y abarcador, que integra las dimensiones

agroecológica, económica y social del sistema productivo. El desarrollo rural en Cuba

fue un proceso que tuvo sus inicios desde el mismo triunfo revolucionario, cuyos

objetivos privilegiaban el desarrollo de la persona, presentando una etapa intensiva

que se inició en los años sesenta con la Reforma Agraria y la reorganización del

proceso productivo, acompañados de programas de educación, salud e

infraestructura que modificaron la vida en el campo en las diferentes dimensiones del

desarrollo, según lo describen Martín y Machado (2004):

Dimensión socio-cultural. En el ámbito rural cubano se obtuvieron cambios

espectaculares, en los últimos cuarenta años, en cuanto a la eliminación de la

pobreza extrema y el analfabetismo, el establecimiento de redes eléctricas, viales,

educacionales y de salud, y la urbanización del entorno rural (creación de poblados

con condiciones urbanas), que acercaron las condiciones de vida del campo a la

ciudad; lo cual, unido a la subvaloración de las formas de vida y trabajo campesinos

y a la creación de expectativas de vida superiores en otras ramas del desarrollo,

produjo un éxodo hacia centros urbanos que redujo la población del campo de 50 a

25% en ese mismo período.

Dimensión política. De acuerdo con las características de la sociedad socialista

cubana, la población rural se incorpora a la vida política del país, se crean

organizaciones de masas de la misma forma que en la ciudad, donde desempeñan

un papel fundamental la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que ayudó de

forma contundente a la incorporación de la mujer campesina a la vida política, social

y laboral, y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), que tuvo un

importante papel en la organización de los campesinos, entre otras. El Estado

mantiene una alta presencia en las zonas rurales mediante los gobiernos locales y

también a través de la creación de unidades productivas empresariales estatales,

que fueron predominantes hasta 1994, año en que se realiza una reorganización de

Page 21: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

14

la tierra. La política del Estado cubano respecto a las áreas rurales fue la

transformación hacia formas de vida dignas.

Dimensión económica. Como consecuencia de las medidas económicas aplicadas

por el Gobierno Revolucionario encaminadas al logro del desarrollo rural, hubo un

gran desarrollo de infraestructura física, carreteras, obras hidráulicas, la electricidad y

las comunicaciones, así como un desarrollo agrícola basado en altos insumos

técnicos y materiales, representativos de la Revolución Verde, que partió de la

Reforma Agraria desarrollada en los años 60’, donde las empresas estatales

gigantes representaron la principal fuente de desarrollo y empleo rural. Este proceso

de transformación económico, como todo proceso histórico, tuvo sus antecedentes.

Cuba era un país subdesarrollado de la América insular, exhibía en 1950 una

economía mayoritariamente basada en la producción agrícola de monocultivo.

Debido a la necesidad de diversificar las producciones del sector y de mejorar las

condiciones en el campo, se dan, en esta etapa, los primeros esfuerzos de formación

de cooperativas. Un buen intento lo constituyó la creación de las Asociación de

Crédito Rural (ACR) como parte de la división agrícola del Banco de Fomento

Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC), que aunque llegaron hasta el número de

trece en todo el país, fracasaron (Donéstevez, Fajardo y Figueras, 1999), lo que

estuvo determinado fundamentalmente por causas objetivas entre las que estos

autores mencionan:

La insuficiencia de recursos materiales en manos del campesinado.

La forma de tenencia de la tierra era desproporcionada y con fuerte tendencia al

latifundio, por ejemplo, el 8% de los propietarios poseían el 70% de las tierras y

el 68% solo poseía el 7%.5 (tabla 1).

5 Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC)

Page 22: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

15

Tabla 1. Estructura rural antes de la primera Ley de Reforma Agraria.

Tamaño de la fincas (caballería) No. de fincas

Superficie

(caballería) Hasta 5 28 735 46 843.75 De 5 a 10 4 929 36 114.38 De 10 a 20 3 274 47 802.33 De 20 a 30 1 549 38 606.17 Más de 30 3 597 427 597.89

Fuente: Citado por Nahela y Ravenet (1989) tomado de Censo Agrícola Nacional (1946)

“La situación del campo cubano era considerablemente complicada, influían factores

como la propiedad de grandes extensiones de tierras en manos de latifundistas, la

precariedad de las condiciones de vida y trabajo de los pobladores que ponían de

manifiesto el total deterioro de la calidad de vida en nuestros campos” (Regalado,

1979).

Con el triunfo revolucionario de 1959, se enuncian la primera y segunda Ley de

Reforma Agraria, que por cuestiones táctico-políticas proponen eliminar de forma

paulatina la propiedad de la gran burguesía nacional (Nahela y Ravenet, 1989) (tabla

2).

Tabla 2. Estructura agraria después de la Primera Ley de Reforma Agraria.

Tamaño de la fincas (caballería) No. de fincas

Superficie

(caballería) Hasta 5 154 703 174 971.35

De 5 a 10 6 062 45 270.00

De 10 a 20 3 105 45 477.76

De 20 a 30 1 456 37 810.95

Más de 30 592 28 125.97 Fuente: Citado por Nahela & Ravenet (1998) tomado de Censo Ganadero (1961)

Page 23: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

16

“Con la aplicación de aquellas dos leyes de Reforma Agraria, se distribuyeron 1,1

millones de hectáreas de tierras y el Estado pasó a ocupar 7,8 millones de ellas, lo

que representó aproximadamente más del 70% de la superficie total. De esta forma

quedó conformado el Sector Estatal en la agricultura cubana” (Nova, 2000).

Las condiciones objetivas habían cambiado, la nacionalización de la tierra sentó las

bases para el desarrollo de las fuerzas productivas de la agricultura. La situación en

los campos cubanos, para impulsar el surgimiento y desarrollo del cooperativismo, ya

estaban creadas, la mayor parte de la tierra estaba en manos del pueblo trabajador

(pequeños y medianos agricultores).

A partir de entonces emergen las Asociaciones campesinas, las Brigadas de ayuda

mutua y las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), todas como formas

intermedias que darían paso a niveles superiores de organización productiva

(Valdés, 1997).

Las CCS son asociaciones voluntarias de agricultores pequeños que mantienen la

propiedad de sus respectivas fincas y otros medios de producción, poseen

personalidad jurídica propia y responsabilidad limitada a su patrimonio. Están

formadas por campesinos que deciden agruparse para acceder con mayor facilidad a

créditos, abastecerse de insumos y aprovechar en conjunto un grupo de bienes

colectivos

En el año 1977 se celebra el primer congreso de la Asociación Nacional de

Agricultores Pequeños (ANAP), en el que dando cumplimiento a los acuerdos

tomados en el I Congreso del PCC (1975), da inicio al proceso de cooperativización

del campo en Cuba. Este proceso tuvo entre sus bases, respetar la voluntariedad de

integración de la familia campesina. (Castro, 1975)

Fue un proceso aceptado de manera general, que en un tiempo aproximado de 10

años mostró cierta estabilidad, socializando en sus inicios, en lo fundamental, a la

mediana hacienda campesina (figura 1 y tabla 3).

Page 24: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

17

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

CPACCSAsoc. Camp.

Figura 1. Dinámica de las formas de organización cooperativas. Tomado de Castro (1980).

Surgen a partir de la integración voluntaria de sus miembros y su patrimonio, se

forman con el aporte de las tierras o medios de producción. La tenencia y explotación

del suelo es colectiva y la forma de distribución y apropiación del excedente depende

del aporte del trabajo.

Tabla 3. Evolución de las CPA.

Año No. cooperativas Extensión tierra

(caballería) 1978 363 246

1979 654 1 000

1980 1 017 14 007 Construida a partir de datos del Informe Central II Congreso del PCC

Según lo argumenta Donéstevez, Fajardo & Figueras (1999), este proceso de

integración encontró sus mayores incentivos en:

1. La creciente escasez por envejecimiento y éxodo de fuerza de trabajo que hacía

muy difícil mantener la explotación en haciendas campesinas.

Page 25: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

18

2. Cada cooperativa tenía un fondo en efectivo destinado a la construcción y

electrificación de viviendas a sus miembros.

3. Los miembros gozaban de la posibilidad de acceder a una jubilación.

4. La economía socialista mostraba una gran superioridad.6

Sin embargo el modelo de desarrollo agrícola que se adoptó fue un modelo

reduccionista. El reduccionismo se caracteriza por dividir un fenómeno en sus partes

constitutivas, suponerlas independientes y considerar que la suma de estas puede

explicar el problema como un todo. De este modo los fenómenos se dividen para su

estudio en partes cada vez más pequeñas y cada una se asocia a una disciplina,

dando lugar a una especialización extrema, lo cual, aplicado en el desarrollo de la

agricultura no toma en cuenta las “interacciones de los medios de producción

empleados, el papel del productor en la toma de decisiones y la habilidad de este en

el manejo de la empresa” (Saravia, 1985). Esto significa priorizar los aspectos

técnico-productivos (insumos y tecnología), por sobre los aspectos socioeconómicos

de los procesos de producción.

En esos años también tomaba auge en el mundo la Revolución Verde, todo lo cual

hizo inevitable que nuestra agricultura se convirtiera en un sector cada vez más

dependiente, consumidor de insumos que, es válido señalar, no producía, y que, en

la mayoría de los casos, eran proveídos por la ex URSS con grandes facilidades para

el ingreso al país a través del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) (tabla 4).

6 Castro, 1980 “Durante los primeros tiempos se elevaron los rendimientos por área, que duplicaron y triplicaron las producciones de las parcelas individuales que las integraron, se introdujo la mecanización y la técnica”

Page 26: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

19

Tabla 4. Insumos recibidos por la ganadería.

Recursos (MT) Promedio 1986-1990 1991 2000

Piensos Industriales 547 231.4 48.5

Suplemento proteico 64.1 5.5 13.1

Urea alimenticia 76 19.3 14.1

Miel final 995 943.2 225.1

Bagacillo 578.7 424.3 -

Ensilaje 3 416.0 749.2 102.3

Heno 1 547.9 1 280.2 441.6

Fertilizantes nitrogenados 186.8 35.7 6.0

Fertilizantes balanceados 144 16.9 3.3

Combustible 135 90.0 70.9

Salvado de trigo 80 60.0 1.4 Fuente: Tomado de González, Fernández, Bu, Polanco, Aguilar,

Dresdner & Tansini (2004)

Las cooperativas fueron organizaciones por lo general exitosas, su expansión se

extendió por aproximadamente 10 años, momento a partir del cual se frena su

desarrollo como producto de factores externos, tales como el recrudecimiento

paulatino de la situación económica del país y el éxodo de la fuerza laboral del sector

a otros más atractivos que comienzan a desarrollarse en esa época (Industria)7, Por

otra parte, en lo interno se dan otros fenómenos como la escasez de la fuerza de

trabajo, el enfoque empresarial industrial adoptado, que implantó una jornada laboral

que nada tenía que ver con las jornadas laborales campesinas, la pérdida por

envejecimiento del socio aportador y con ella el sentido de pertenencia, la poca

7 Donestévez, Fajardo y Figueras (1999) “a partir de esta situación entre sectores socioeconómicos la economía estatal entra en estancamiento y como es lógico la economía individual mostraba niveles aceptables de producción, bien remunerados además, a partir de la alta demanda de productos alimenticios

Page 27: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

20

estabilidad de la fuerza y el sobredimensionamiento, entre otros Donéstevez, Fajardo

y Figueras (1999).

La modernización agrícola tuvo como objetivos directos el incremento de la

producción y de los rendimientos agrícolas y la humanización del trabajo, pero el

modelo utilizado provocó efectos negativos en cuanto a la eficiencia económica y

productiva, que fueron agravados por el colapso del campo socialista de donde

obtenía los insumos.

El nuevo escenario internacional que venía conformándose a fines de los años

ochenta, signados por los llamados procesos de reformas en los países del este

europeo, hizo eclosión en 1990 con el derrumbe sucesivo de los regímenes de tipo

socialista existentes en la región, y en particular con la desintegración de la Unión

Soviética, como Estado multinacional y gran potencia. Este derrumbe y la

desaparición de las alianzas políticas, económicas y militares que definían el llamado

campo socialista europeo, dieron lugar a un nuevo e inestable orden internacional,

basado en un mercado mundial dominado por relaciones capitalistas de producción,

en la concertación entre grandes potencias y en la hegemonía militar de Estados

Unidos. El impacto de este acontecimiento sobre la Revolución Cubana fue

particularmente grave (Valdés, 1997).

La nación cubana, eminentemente agrícola, con cultura de monocultivo,

agroexportadora y acomodada a las bondades del CAME, no tuvo otra opción que

buscar nuevas vías o modos de subsistencia. A finales de 1993 se hace

imprescindible que emergiesen nuevas reformas, especialmente en el modelo

agrario, aunque para ello rompiese con los modelos que habían servido de guía

durante más de treinta años.

La diversificación de las formas de tenencia y explotación del suelo y la formación de

un nuevo tipo de economía mixta agraria (colectivización de las tierras estatales e

Page 28: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

21

incremento de las tierras en explotación individual) son los rasgos más sustantivos

de la reforma en el ámbito agropecuario (Figueroa, 1998).

La gran dependencia que tiene Cuba de la agricultura, su importancia en el consumo,

en las exportaciones y en el desarrollo económico nacional, que estuvo muy

deprimido entre 1990 y 1995 (figura 2), son razones que justifican todas las

transformaciones que se sucedieron en esos años, encaminadas especialmente a

modificar el régimen de tenencia de la tierra y los mecanismos económicos de este

sector.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

TotalAgricult.

Fuente: Villegas (1999)

Figura 2. Variación anual del PIB de Cuba 1990-1996.

Este proceso de cambio necesario se ha dado en llamar tercera Reforma Agraria, la

que propone dos medidas concretas: i) la transformación del sector estatal en

cooperativas de tipo UBPC; y ii) la entrega de tierras a privados para autoconsumo y

el fortalecimiento de las CCS (Donéstevez, Fajardo y Figueras, 1999).

Page 29: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

22

1.5 La tercera Ley de Reforma Agraria. Las UBPC

“La diversificación de las formas económicas de producción y de los agentes

productivos, el redimensionamiento de las entidades productivas, la introducción y

generalización de la agricultura de bajos insumos y alta densidad de trabajo, la

apertura del mercado y la generación de nuevos incentivos capaces de estabilizar y

recapturar la fuerza de trabajo necesaria para el sector” (Figueroa, 1998), son las

características que distinguen esta nueva propuesta.

Jiménez y Almaguer (2003) describen los cuatro principios que instituyen esta nueva

propuesta:

La vinculación del hombre al área como forma de estimular su interés por el

trabajo y su sentido concreto de responsabilidad individual y colectiva.

El autoabastecimiento del colectivo de obreros y sus familias con esfuerzo

cooperado, así como el mejoramiento progresivo de las condiciones de

vivienda y otros aspectos relacionados con la atención del hombre.

Asociación rigurosa de los ingresos de los trabajadores a la producción

alcanzada.

El desarrollo amplio de la autonomía de la gestión. Las unidades de

producción que se proponen deben administrar sus recursos y hacerse

autosuficientes en el orden productivo.

Comienzan a sucederse en la economía cubana todos estos cambios, en especial la

formación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), como una

necesidad para que la agricultura quedase más adaptada a las condiciones de cada

entidad y localidad. Se hacía urgente sustituir la agricultura estatal centralizada y

vertical, puesta en práctica por la dirección de la agricultura desde un inicio y que

devino en freno notable de las posibilidades reales de participación, por otra con

mayores posibilidades participativas (Pérez, 1996).

Page 30: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

23

Correspondía pues, a estas nuevas entidades cooperativas (UBPC) constituirse

como opción a la producción agropecuaria estatal. La nueva forma de organización

poseería la tierra en usufructo por tiempo indefinido, la cual explotaría en toda su

extensión útil. Serían dueñas del producto de su gestión, asumiendo todos los

costos. Tendrían personalidad jurídica propia y autonomía financiera y su

organización y gestión se harían sobre las bases cooperativas. Su producción y el

uso del suelo estaría regulado por el Estado (Valdés, 1997).

Las UBPC tenían en la CPA un referente organizativo y práctico de la autogestión en

el país y una cultura cooperativa en ciernes. Muchas eran las semejanzas entre las

UBPC y las CPA. Sin embargo, es necesario tener en cuenta las diferencias entre

ellas (Valdés, 1997) (tabla 5).

Tabla 5. Diferencias entre tipos cooperativos de producción (CPA y UBPC)

CPA UBPC

Se constituyen a partir de productores campesinos

Se construyen a partir de trabajadores agrícolas asalariados

Baja identidad inicial como colectivo Mayor identidad inicial como colectivo

Mayor disponibilidad de fuerza de trabajo Menor disponibilidad de fuerza de trabajo

Mayor disciplina y productividad del trabajo y medios

Menor disciplina y productividad del trabajo y los medios

Mayor eficiencia económica relativa Baja eficiencia económica y subsidios generalizados

Organizada mediante fusiones de fincas campesinas

Organizada mediante la segregación de áreas de empresas estatales

Alta autonomía Baja autonomía

Fuente: Valdés (1997)

Las UBPC emergen en un contexto bien complejo, en una década sumida en una

profunda crisis recesiva, que llega a su punto más bajo en los años 1993 y 1994,

“cuando se hizo evidente el desabastecimiento de alimentos, las serias limitaciones

de combustible, de insumos de todo tipo para la agricultura y la escasez e

Page 31: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

24

inestabilidad crónica de fuerza de trabajo” (González, 1999), a lo cual se suma el

avanzado deterioro ambiental de nuestros ecosistemas agropecuarios por el uso

indiscriminado de tecnologías inapropiadas altamente destructivas, que han

convertido la actividad agropecuaria en la actividad económica que provoca mayor

destrucción de los recursos naturales en la América Central y el Caribe (Kolmans y

Vásquez, 1996).

Era todo un reto para las nuevas entidades. Se requerían cambios de actitudes y

hábitos que no habían sido formados, se necesitaba un proceso de aprendizaje, una

construcción de nuevas capacidades y nuevas percepciones. Representaban

cambios que solo se logran como producto de un proceso lógico y gradual de tránsito

de un estado a otro, de recibir orientaciones, a tomar decisiones;.de tener una actitud

receptiva y demandar a un estado sobreprotector, a asumir mayores

responsabilidades y decidir conjuntamente las prioridades de inversiones (Díaz,

1997).

Desde su creación la UBPC han sido objeto de numerosos análisis; estas confrontan

una serie de dificultades endógenas y exógenas, que no posibilitan explotar a

plenitud sus capacidades productivas y alcanzar resultados satisfactorios.8 Sin

embargo, para el primer semestre del 2005 sumaban 2 430 en todo el país (tabla 6)

(Jiménez, 2005).

Tabla 6. Número de entidades existentes. Primer semestre 2005.

CCS CPA UBPC

MINAGRI 1 911 701 1 600 (el 44% son ganaderas)

MINAZ 328 371 830 Fuente: Estadísticas del MINAGRI y MINAZ. Tomado de Jiménez, 2005

8(Nova, 2005). “Es conocido que la creación de las UBPC fue un proceso abrupto, que heredan una

situación económica agrícola extremadamente difícil, dentro del contexto de crisis económica del país y con una importante deuda económica a partir de la adquisición de los medios de producción, que deberían pagar en un período determinado”

Page 32: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

25

Comenzaron su actividad económica bajo la concepción de que tenían el deber de

incrementar de manera sostenida en cantidad y calidad las producciones, empleando

racionalmente los recursos de que disponen y mejorando las condiciones de vida y

trabajo de sus miembros.

Valdés (1997) realiza profundos análisis sobre el desarrollo de las UBPC, las

compara con las restantes formas de organización de la producción estatal y no

estatal y desde una perspectiva antropológica, el autor considera que “la nueva

estrategia de cooperativización no logrará la totalidad de sus objetivos a mediano

plazo y solo lo alcanzará a largo plazo si logra construir y desarrollar una conciencia

autogestionaria y una cultura cooperativa autóctona”.

1.6 El enfoque de sistema

El desarrollo de las UBPC debía estar orientado desde esta perspectiva

autogestionaria, autóctona e integradora, donde se conciba a las partes como un

todo y no al todo como la suma de las partes. El inadecuado manejo que pudiera

hacerse de los ecosistemas en estos procesos de desarrollo repercutiría

inevitablemente de forma negativa en el bienestar de los socios y las familias rurales

comprendidas en el entorno de estas organizaciones productivas.

Si se parte del precepto de que un sistema es conceptualizado como un conjunto de

elementos que tienen interrelaciones y que actúan hacia un mismo objetivo, el

estudio de los sistemas agrarios apunta hacia el análisis de los vínculos existentes,

de sus respectivos componentes y de su funcionamiento. Este análisis requiere de

un enfoque histórico de los sistemas de producción que diluciden la evolución social,

económica, tecnológica y cultural de las transformaciones humanas y espaciales del

paisaje agrario. La historia, en consecuencia, se aborda como una práctica social en

la que el hombre y la naturaleza se transforman, se desarrollan y se agreden, como

producto de leyes económicas y de bases ideológicas concretas. Ello remite a un

enfoque global que metodológicamente descompone la realidad en diferentes

Page 33: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

26

niveles, para luego estudiarla de manera interrelacionada y multidisciplinaria, donde

el espíritu lógico y la rigurosidad científica coadyuvan a la configuración de una

interpretación de los fenómenos (Mora, 1996). Estos enfoques metodológicamente

globales e integradores han de ser, además, necesariamente participativos.

1.7 Metodologías participativas

El término metodología designa el modo en que se enfocan los problemas y se

buscan respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigación, y son los supuestos, intereses y propósitos los que llevan a elegir una

u otra metodología.9

La metodología participativa agrupa las formas en que se interrelaciona la teoría y la

práctica, la acción y la participación. Con ella se obtienen las suficientes evidencias

empíricas para garantizar la validez científica de la investigación. Asume como

premisa que todo el proceso debe ser realizado por los miembros del grupo o

colectivo afectado, lo que significa que todo análisis o decisión es producto o

resultado del consenso entre ellos.

“La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante la

cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia

realidad, con objeto de promover la participación social para el beneficio de los

participantes en la investigación…La actividad es por lo tanto una actividad

educativa, de investigación y de acción social” (De Wit y Gianotten, 1998).

Según Selener, Endara y Carvajal (1997) los métodos participativos de trabajo

facilitan la identificación, preparación y diseño de proyectos comunitarios que

viabilicen la autogestión y el desarrollo sustentable, basados en la realidad y en los

criterios propios de sus habitantes. Permiten describir y analizar, desde el punto de

9 Fernando González- “La investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos”. Editora EDUC,

Sao Paulo, 1999

Page 34: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

27

vista de la comunidad, sus características y condiciones, incluyendo la identificación

de sus problemas y potenciales soluciones.

En las últimas décadas se han desarrollado guías o estrategias para la intervención

más efectiva, tanto para los estudios que se realizan, como para las

transformaciones que se implementan en las diferentes realidades rurales a nivel

mundial (Suset, 2004); así, por ejemplo, Selener, Endara y Carvajal (1997) desarrolla

la propuesta del Sondeo Rural Participativo (SRP), que reconoce como principios

fundamentales “la participación, el empoderamiento y la solidaridad en busca de

resultados que posibiliten la autogestión y el fortalecimiento de las organizaciones

comunitarias rurales”. Estas consideraciones son muy similares a las defendidas por

Imbach, Dudley, Ortíz y Sánchez (1997) cuando propone el enfoque metodológico

MARPS (Mapeo Analítico, Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad), que

“considera que las personas y el ecosistema en su conjunto tienen la misma

importancia”.

“un proceso de reflexión (R) permanente acerca de la situación de la sostenibilidad, ya que se acepta que la sostenibilidad no es un estado final, sino un proceso continuo para equilibrar las necesidades crecientes de las personas con la capacidad de los ecosistemas para satisfacerlas sin deteriorarse; análisis (A) de las partes del sistema en sus dimensiones socioeconómicas y ambientales de forma desglosada por aspectos indicativos, variables e indicadores, con la participación (P) de los actores sociales involucrados en la evaluación para que los resultados sean útiles y creíbles, con el uso de mapas (M) como herramienta de análisis y síntesis ya que la evaluación se realiza en el espacio y en el tiempo” (UICN, 1997).

1.8 UBPC, Comunidad y desarrollo sostenible

De acuerdo con criterios de la FAO, para que el desarrollo agropecuario sea

compatible con la sostenibilidad, debe cumplir metas esenciales como:

El empleo y la generación de ingresos dentro del área rural

La seguridad alimentaria

Page 35: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

28

La conservación de los recursos naturales

El desarrollo agropecuario sostenible está fuertemente vinculado a la interpretación

que se haga del ecosistema sobre el cual crece y a la aplicación consecuente de los

conceptos adecuados en su manejo, ya que de las condiciones del ecosistema

depende su capacidad de carga (población x impacto per cápita) y producción. Un

agroecosistema está constituido por componentes que tienen que ver con las

tecnologías que se emplean en su manejo, los recursos naturales y su situación, y

los aspectos socioeconómicos que se relacionan con la cultura, costumbres y

tradiciones de los humanos que toman decisiones sobre el manejo de estos, y

además, sobre los productos agrícolas que serán obtenidos, lo cual tiene que ver con

la seguridad alimentaria de la población local.

La agricultura produce deforestación, degrada los suelos, destruye la biodiversidad y

contamina las aguas terrestres y marinas, como consecuencia de prácticas agrícolas

inadecuadas que conducen a procesos de desertificación, el uso de plaguicidas o

fertilizantes químicos que producen la muerte a especies vegetales, animales y hasta

al hombre, y la emisión de gases de efecto invernadero, que involucran tanto las

producciones agrícolas (arroz bajo aniego) como la producción animal de rumiantes

(producción de gas metano) (González y García, 1998), todo lo cual afecta

directamente a la población humana residente en el ecosistema.

La comunidad local ocupa un lugar privilegiado respecto al uso adecuado de los

recursos naturales, ya que es el barrio, el consejo popular, el municipio, la

cooperativa, la granja (la tribu) o cualquier colectivo situado a nivel local, quien puede

evaluar y proteger su patrimonio, con una adecuada educación ambiental y visión del

patrimonio de sus recursos naturales, con el adecuado concepto de que la naturaleza

es limitada en su elasticidad y en su extensión, y que tiene una capacidad de carga

que no se puede rebasar.

Page 36: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ DA exä|á|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

29

Sin embargo, las entidades productivas (UBPC, CPA, CCS, granjas) deciden sobre el

uso de la tierra, en la mayoría de los casos, basados solamente en una visión de

mercado, sin tener en cuenta las necesidades de la población local, ni los impactos

que se producen en el ecosistema por el uso inadecuado de este.

En particular las UBPC, por la dinámica que caracterizó su creación, carecen de la

capacidad de explotar a plenitud sus potencialidades productivas, de manejar

adecuadamente sus recursos naturales y de satisfacer las necesidades de sus

trabajadores y su población circundante en cuanto a alimentos, ingresos, y acceso a

bienes y servicios ambientales, lo cual las mantiene en niveles bajos de

sostenibilidad.

Por todo lo antes expuesto son importantes los estudios que permitan evaluar con

enfoque holístico y sistematizador el desarrollo de esta importante organización

productiva para poder, a partir del conocimiento de la problemática existente en su

seno buscar soluciones pertinentes.

Page 37: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

30

Capitulo 2. Metodología de trabajo

Page 38: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

31

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

2.1 Descripción del objeto de estudio

El municipio Martí, donde radica la UBPC seleccionada, está ubicado al noreste de la

provincia de Matanzas, limita al norte con el estrecho de la Florida, al sur con los

municipios Perico y Colón, al este con la provincia de Villa Clara y al oeste con el

municipio de Cárdenas. Ocupa el 8% del área total de la provincia y el tercer lugar en

extensión. Sus suelos se aprovechan fundamentalmente en plantaciones forestales,

pastos, cañas y cultivos varios.

La ganadería constituyó, después de la tala de árboles, la primera rama económica

de la zona. Desde 1784 en esta zona se fomenta la producción azucarera, lo que

hace que en ese período esté considerada entre las zonas azucareras más ricas del

país. La Guerra de los Diez Años afectó su economía, lo que añadido a los altos

impuestos, la crisis económica generalizada y el fin de la esclavitud, hizo que sólo los

poseedores de sólidos dotes no quebraran (Guerra, 1989).

Desde sus primeros estadios de desarrollo este municipio fue un territorio

eminentemente agropecuario, lo cual explica la tradición que tiene el sector ganadero

a pesar del auge de la industria azucarera (tabla 7).

Page 39: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

32

Tabla 7. Uso y tenencia de la tierra del Municipio Martí (construida a partir de datos aportados por el museo municipal y la Dirección Municipal de Estadísticas).

Descripción Área (ha) %

Extensión del territorio 92 347.18 100

Area agrícola 55 405.84 59.9

Area cañera 7 266.19 7.86

Pastos naturales 25 342.88 27.44

Pastos artificiales 7 246.55 7.84

Superficie forestal 21 962.61 23.78

Humedal 5 721.78 6.19

Superficie ociosa 9 279.24 10.05

No cultivada 34 622.12 37.49

En la actualidad el municipio cuenta con seis consejos populares y una extensión

de 1 069,6 km2, 25 360 habitantes de los cuales el 45% está ubicado en zonas

rurales

En el territorio radican 931 campesinos individuales, una CPA, cuatro CCS y 11

UBPC (cuatro ganaderas, tres de cultivos varios y cuatro cañeras), en una de las

cuales se realizó el presente trabajo (figura 3.)

Page 40: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

33

67.7

6.4

17.5

5.92.4 0.1

0

10

20

30

40

50

60

70

% del Área

Emp. Granj UBPC CPA CCS CampDisp

Figura 3. Uso y tenencia de la tierra por forma de organización .productiva.

Es válido señalar que el contexto socio-productivo en estudio se constituye

organización productiva de uso colectivo a partir de 1962, con las transformaciones

socioeconómicas derivadas de la Reforma Agraria y las estrategias de desarrollo

agropecuario a nivel nacional. Hasta ese entonces sólo constituían familias rurales

ubicadas de manera dispersa (Suset, 2004).

Al igual que en el resto del municipio en su economía tuvo gran peso la producción

de azúcar, aunque posteriormente se diversificó la agricultura con plantaciones de

cultivos menores y también la ganadería para comercio de carnes y pieles, basada

en ese entonces en grandes extensiones de tierra.

A partir de la segunda mitad de los años 50 del siglo XX, comienza el cultivo del

tomate, labor que fue estimulada por la participación de capital extranjero. Se logró

un auge predominante en esta zona, dadas las características de los suelos (más

altos). De ahí que el tomate constituyera la principal actividad económica que se

realizaba durante esta etapa.

Fuente: Construida a partir de datos obtenidos en Estadística Municipal

Page 41: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

34

Más de 1 000 trabajadores se movilizaban entonces desde otras localidades

buscando trabajo en la prolífera zona, todo lo cual da pie al surgimiento de la

Comunidad. Con el triunfo revolucionario a mediados de 1959, se creó la Granja del

Pueblo, la cual posibilitó la construcción de la escuela, viviendas, infraestructura vial,

comercios y servicios.

Actualmente se puede hablar de una población de 1 150 habitantes que comprenden

300 familias. La comunidad constituye un Consejo Popular con dos

circunscripciones. La UBPC con el mismo nombre surge en 1993 en el marco de la

tercera Ley de Reforma Agraria. Abarca 93.8 caballerías y cuenta con 1 037 cabezas

de ganado entre F1 y criollo, distribuido en ocho unidades. Se escoge como objeto

de estudio del presente trabajo por su “estabilidad” en comparación con el resto de

las entidades de su tipo en el territorio.

2.2 Métodos participativos de trabajo en grupo

Con este trabajo se analizó la situación de la entidad productiva, la UBPC, y su

contribución al desarrollo del contexto donde está ubicada. Para la recolección de la

información se realizaron un total de cinco talleres: dos con pobladores de la

comunidad y otros tres con trabajadores de la entidad productiva ganadera, personas

que en algunos casos coincidían por su doble condición.

Los talleres tuvieron una duración entre dos y cuatro días, con la participación de 20-

25 personas en cada uno de estos, enriqueciendo la información obtenida en una

reunión posterior con la comunidad.

En cada uno de ellos se usaron técnicas como la nube de ideas, los juegos de roles y

juegos participativos, con el objetivo de conocerse, recordar los nombres de los

participantes, energizarse, desinhibirse o reflexionar en torno a un tema según fuera

el caso Todo lo cual estableció la relación de confianza necesaria para la realización

Page 42: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

35

del Diagrama de Venn10, en el que los participantes ubicaron en el centro la entidad

productiva y a su alrededor todas las entidades con las que se relacionaban, la

distancia que entre ellas había, representaba su interrelación, y la cabeza de flecha

el sentido en que se daba esta.

En el primer taller participaron 61 personas, de las que 32 eran obreros y vecinos,

14 eran mujeres, 10 eran directivos a diferentes niveles, amas de casa, escolares y

jubilados (en menor número), en el que se construyó la historia de la Comunidad

propuesta por Selener, Endara y Carvajal (1997) en la guía práctica para el Sondeo

Rural Participativo.

El estudio fue realizado desde esta perspectiva holística e integradora con toda

intención, pues se profundizó en la UBPC como agente clave en el desarrollo local

en ese contexto rural, como responsable, en última instancia, del bienestar de sus

miembros; acorde con los principios que rigen las cooperativas.

La elaboración e implementación de estrategias de desarrollo sostenible, de forma

participativa, constituye un primer paso para priorizar acciones de desarrollo

coherentes entre sí (Gallo, Ammour, Panigua e Imbach, 2000) y requiere de

herramientas necesarias para el monitoreo de los impactos que deben producir estas

acciones propuestas, por lo que fue necesario buscar y aplicar las metodologías

participativas a este escenario.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 23 de los participantes en los

talleres. Al obtener toda la información procedente de las entrevistas realizadas,

definimos 9 variables correspondientes a los nueve criterios que en el ejercicio

aparecieron a partir de las cuales se construyó el diagrama de Pareto y el análisis de

Frecuencia, usando como apoyo el paquete estadístico SPSS.

En el grupo figuraban: Delegados del Ministerio de la Agricultura (2), inspectores

estatales de diferentes organismos (5), técnicos de diferentes especialidades (9), jefe

10 Ochenta Herramientas para el Diagnóstico Participativo.

Page 43: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

36

del grupo territorial de la Oficina Nacional de Inspección (ONIA) (1), delegados de

Consejos Populares (3), jefes de unidades (2), jefe del Servicio Estatal Forestal (1).

2.3 Mapeo Analítico, Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad (MARPS)

Se utilizó la metodología MARPS (Mapeo Analítico, Reflexivo y Participativo de la

Sostenibilidad) elaborada por la Unión Internacional para el Cuidado de la Naturaleza

(UICN, 1997), de la que a continuación se hace un resumen:

Primera etapa

Recolección de información externa.

Organización de los datos.

Coordinación previa con las autoridades locales.

Con la intención de motivar la participación de los directivos y trabajadores, se

explicó la situación del sector ganadero en Cuba y la finalidad del trabajo con miras

al logro de transformaciones efectivas en el sector.

Reuniones de sensibilización con los habitantes y trabajadores y líderes de la

UBPC y la Comunidad, para explicarles la necesidad de realizar esta

investigación y de su decisivo aporte en este proceso.

Preparación de materiales de comunicación y del equipo de trabajo. En este

momento se preparan los materiales visuales y se prepara igualmente al grupo en

cuanto al código de conducta a seguir.

Evaluación del bienestar mediante el barómetro de la sostenibilidad. Propósito:

Proporcionar a la comunidad un instrumento para medir el bienestar humano y del

ecosistema y fortalecer la idea de que se deben mejorar ambos a la vez. Obtener

una idea compartida de cómo se evalúa la comunidad en esos aspectos

Elaboración de mapas del sistema (ecosistema más personas) y de los cambios

desde que se estableció el poblado o desde hace al menos 50 años. Propósito:

Page 44: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

37

desarrollar una idea compartida acerca del ecosistema y de las personas y de

cómo y por qué han cambiado

Análisis de tendencias. Propósito: comprender más profundamente cómo y por

qué ha cambiado el ecosistema. Cambios en el clima, cambios en el área de los

componentes del ecosistema, cambios en la calidad o condición de los

componentes del ecosistema, cambios en la diversidad de las plantas y animales

en los componentes del ecosistema, cambios en los productos o servicios

obtenidos a partir de los componentes del ecosistema. Los cambios se

representan con mapas.

Evaluación de las condiciones de la gente: Se analizaron los cambios en cuanto

a: alimentos, ingresos, bienestar e infraestructura, salud y población,

conocimientos, instituciones, producciones al menos durante los últimos 50 años,

de la misma forma que en el ecosistema.

Para ello se decidió agruparlos y evaluar la dimensión ambiental y social, según lo

indica la metodología propuesta. Además, se consideró oportuno incluir la dimensión

económica productiva al estudio, por entenderla como un eslabón de vital

importancia en cualquier proceso de desarrollo sostenible a nivel local. En este caso

la inclusión de la dimensión económico productiva, como se le nombró, significa la

inclusión de la entidad productiva como ente económico dentro del ecosistema

analizado.

Las dimensiones evaluadas se dividieron, en orden descendente, en aspectos,

variables e indicadores. Los aspectos, variables e indicadores a evaluar fueron

seleccionados de conjunto con el grupo facilitador y los vecinos, tomando como

referencia los trabajos de validación de la metodología MARPS realizados por Gallo,

Ammour, Panigua e Imbach (2000) en el estudio de caso realizado en el Estero Real

de Nicaragua, y por Machado (2002) en el propio Municipio Martí. Se utilizaron las

etapas e incluso indicadores, muchos de los cuales fueron validados por este grupo

de Indio Hatuey y por el grupo del Centro Agronómico Tropical para la Investigación y

la Enseñanza (CATIE). No obstante, se hicieron las adaptaciones necesarias.

Page 45: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

38

Para la realización del diagnóstico económico-financiero y productivo, se estudió la

composición de la entidad y se recopiló y procesó la información contenida en los

registros primarios, estados de resultados y balances de comprobación durante los

años en cuestión, y se usaron indicadores definidos por Benítez y Miranda (1997)

La información obtenida de estos registros contables, las entrevistas realizadas al

personal del área productiva, así como la participación directa de estos en el

diagnóstico, permitió calcular y evaluar los indicadores que caracterizan esta

dimensión, que fue agregada por ser interés de nuestro estudio.

Se trataba de cuantificar los indicadores o de lograr su estimación cuando estos son

cualitativos o cuando no existe información precisa o estadística. Para ello se

revisaron documentos en la dirección municipal de estadísticas y documentos de

diferentes instancias municipales, como la Dirección Municipal de Viviendas,

Dirección de Servicios Comunales, Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU),

Dirección de Cultura, Dirección de Planificación, Unidad Silvícola “La Alameda”, etc.

Se utilizaron los datos recopilados en la primera etapa del trabajo.

Para el cálculo del valor de la sostenibilidad de cada indicador a partir del valor actual

se utilizaron las fórmulas de Prescott-Allen (1997):

Si lo mejor es el valor máximo y lo peor el valor mínimo del indicador, la fórmula es:

([Valor real menos el mínimo] dividido por [el máximo menos el mínimo]) multiplicado

por 100.

Si lo mejor es el valor mínimo y lo peor el valor máximo del indicador, la fórmula es:

([Valor real menos el mínimo] dividido por [el máximo menos el mínimo] sustraído de

uno) y multiplicado por 100.

Page 46: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

39

Devolución de la información recolectada.

Se devuelve el resultado del trabajo a la población sobre el trabajo del grupo.

Regreso al barómetro con la nueva evaluación realizada, lo cual tenía como

propósito analizar con los habitantes la nueva visión acerca de su situación y la del

ecosistema después de haber reflexionado.

Segunda Etapa

Monitoreo Se evaluaron nuevamente todos los indicadores en la actualidad y se

construyó nuevamente el barómetro de la sostenibilidad. (cinco años después).

Devolución de la información del monitoreo a la comunidad.

2.4 Otros métodos utilizados

Como antes se expuso, las técnicas participativas representaron el centro de dicha

investigación. Para la construcción del árbol de problemas se utilizó el método de

nube de ideas, ejercicio en el que, utilizando tarjetas, los participantes plasman todos

sus criterios (con la premisa que la única idea mala es la que no se da) y

posteriormente se agrupan en nubes por semejanza en cada uno de los temas, para

poder sintetizar la información obtenida, la cual conduce al análisis, detección y

solución de problemas, que puede ser ilustrado en forma de árbol de problema y de

objetivo (en el caso de las soluciones) para una mejor comprensión. Además, se

realizaron entrevistas no estructuradas a 23 trabajadores, aplicándose en un taller

inicial de tres días y en diferentes reuniones desarrolladas con los agentes claves del

desarrollo rural en el territorio, a cuyos resultados se les realizó un análisis de

frecuencia, que permitió graficar los elementos obtenidos según su incidencia en el

problema.

En otro momento del análisis se empleó el diagrama de Pareto, el cual es un caso

particular del gráfico de barras; este se conoce también con el nombre de regla

80/20, significa que el 80% de un efecto es causado solamente por el 20% de los

Page 47: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ EA `xàÉwÉÄÉz•t wx àÜtut}É

40

elementos que contribuyen; esta es una técnica para ordenar de forma gráfica los

datos, de acuerdo con su prioridad o importancia, indicando qué problemas deben

resolverse primero al eliminar los defectos y mejorar las operaciones.

Este gráfico se apoya en el “principio de Pareto”, que sostiene que en todo grupo de

elementos o factores que contribuyen a un mismo efecto, solamente unos pocos son

los responsables de la mayor parte de dicho efecto. Algunas veces se suele dar el

caso de que no queda clara la frontera entre las categorías importantes y las demás,

apareciendo lo que algunos autores denominan la “zona dudosa”, que empieza en la

zona en torno al 50% y termina sobre el 80%, por lo que es recomendable, cuando

esto sucede, no tomar en consideración las categorías o atributos de la zona dudosa

y concentrarse en el 50-60% que más contribuye al efecto o problema que se esté

analizando.

A modo de resumen utilizamos como base metodológica el Mapeo Analítico

Reflexivo Participativo de la Sostenibilidad (MARPS) para la determinación del nivel

de sostenibilidad de la UBPC seleccionada, además se usaron herramientas

participativos de modo complementario como el diagrama de Venn, la nube de ideas,

juegos de roles, análisis de tendencia, historia de la comunidad, transeptos y

entrevistas semiestructuradas que fueron procesada con la ayuda del paquete

estadístico SPSS. Además, se usaron métodos complementarios como el diagrama

de Pareto y el análisis de frecuencia para priorizar los problemas y las soluciones

derivadas de dichos trabajos en grupales y entrevistas. En el caso del análisis de

frecuencia se utilizó el número de veces en que apareció el criterio como un

indicador de percepción

Page 48: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

41

.

Capítulo 3. Resultados y Discusión

Page 49: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

42

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 UBPC. Aspectos económico-productivos

Por su representatividad, esta forma de organización en el Municipio (11 UBPC)

desempeña un importante papel en la producción de alimentos, responsabilidad de la

cual no está exenta esta UBPC, que debiera producir alimentos para una población

de 1 500 personas; sin embargo, se dedica en lo fundamental a la producción de

leche para la entrega a la industria láctea provincial. Para ello, la entidad cuenta con

ocho unidades de producción (una de novilla, tres de desarrollo y cuatro de ordeño)

distribuidas en 1 258,8 ha del extremo nororiental de la provincia Matanzas. Además

cuenta con una masa total de 1 037 cabezas de ganado, clasificadas según se

describe en la tabla 8.

Tabla 8. Composición de la masa.

Categorías No. cabezas Categorías No. cabezas

Hembras totales 862 Machos totales 175

Vacas 379 Añojos 20

Añojas 52 Terneros 127

Terneras 149 Ceba 6

Novillas 282 Bueyes 22

Aproximadamente en el 54% de su área (tabla 9) desarrolla su actividad productiva

con animales criollos y F1, en condiciones tropicales y con una alimentación basada

en pastos naturales y una suplementación proteica condicionada según los

resultados productivos que obtengan; este aspecto les resulta contradictorio a los

productores11, antiguos obreros de granjas estatales, en muchos casos

11 cuando más lo necesitamos es en el período seco; debido a la baja disponibilidad de pastos disminuyen nuestras producciones y es en este período donde nos entregan la menor cantidad” (palabras de un productor (Miriam) en entrevista semiestructurada)

Page 50: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

43

sobredimensionadas, defensoras de la agricultura consumista basada en insumos

externos. Sin embargo, la situación actual exige un cambio de cultura que adapte a

los productores -y en ocasiones a extensionistas e investigadores- a las exigencias

de una agricultura de bajos insumos externos (Figueroa, 1998) y, por tanto, a una

ganadería cimentada en el uso de los pastos asociados con leguminosas herbáceas

y arbóreas como alternativa alimentaria sostenible económica y ambientalmente.

Tabla 9. Balance de superficie.

Destino del área Superficie (caballería)

Área de pastos naturales 25.96

Área de pastos mejorados 25.04

Área de monte y manigua 42.8

En lo que respecta a las producciones, en los años 2000, 2001 y 2003 las

producciones resultaron ser suficientes en cantidad y calidad para el logro de

utilidades. Sin embargo, estos resultados no se pueden considerar como una

tendencia positiva y estable, pues en otros años como el 2002 o el recién concluido,

aunque se sobrecumplieron las metas previstas en los planes de producción, se

registraron pérdidas por la mala calidad del producto entregado a la Industria,

elemento que se relaciona directamente con el precio de venta que alcanza.

En el año que recién culminó (2005) se promediaron valores del indicador litros por

vaca en ordeño de 4.56 L, superiores a lo obtenido con animales criollos en los

rebaños genéticos del país en el año 2000 (3.08 L) e iguales a la media de la

provincia de Matanzas (4,5 L) en el 200512. En este período, los costos por peso en

la producción de leche ascendieron hasta 1.08, cifra que aunque negativa es inferior

a la mostrada por González, Fernández, Bu, Polanco, Aguilar, Dresdner y Tansini

(2004), quienes señalan que como promedio en las entidades productivas de este

12 Programa Estratégico de la Ganadería hasta el 2015. MINAG (2006)

Page 51: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

44

tipo (que fueron irrentables) se perdieron por cada peso producido,

aproximadamente, 30 centavos.

Existen diversos factores que inciden en los resultados productivos. En la figura 4 se

muestra el árbol de problemas elaborado por los trabajadores y los directivos de la

UBPC, donde se evidencia que el principal problema percibido como causa de la

irrentabilidad de la UBPC es el estancamiento socioeconómico de la entidad.

Efecto

Problema Principal

Causas

Subcausas

Figura 4. Árbol de problema construido por trabajadores y directivos.

Estancamiento en el desarrollo Socioeconómico de la UBPC

Escasa alimentación para la masa ganadera

Limitada autonomía

Poca solvencia económica

Elevada fluctuación laboral

Irrentabilidad

Poca rehabilitación de los pastos

Poca diversificación de la producción

Áreas infestadas de marabú

Poca capacitación técnica

Escasa reforestación

Baja producción de leche

Insuficiente comercialización

Inadecuada atención al hombre

Limitado espacio cultural para la motivación

Pocos programas de desarrollo, coherentes y científicos

Page 52: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

45

A partir de esta construcción se interpreta que existen varias causas que mantienen

a la entidad en el estancamiento o la insolvencia económica, todas relacionadas

entre sí, y dentro de las más importantes se señala la falta de autonomía, criterios

que coinciden con los encontrados al realizar entrevistas a dirigentes de la ganadería

a nivel municipal, donde se definieron nueve elementos correspondientes a los nueve

criterios que aparecieron en el ejercicio:

• Exceso de centralización (V1) • Pocos conocimientos para el uso de recursos (V2) • Se elaboran planes arbitrarios (V3) • No se trabaja en equipo (V4) • El destino de los recursos lo decide la administración (V5) • Los planes se deciden con todos los trabajadores (V6) • Poco conocimiento de los directivos (V7) • Mala organización y participación (V8) • Exceso de descentralización y participación (V9)

El análisis de la frecuencia con que aparecieron las variables (figura 5) indicó que el

comportamiento más significativo lo tuvo V3, que corresponde al criterio “se elaboran

planes arbitrarios”, o sea, sin contar con los trabajadores directos a la producción,

seguidos de V4, V5, y V6 que se comportaron de manera similar, y que a su vez

precedieron a V1, V2, V7, V8 y V9 que alcanzaron valores de frecuencia de aparición

igual a dos, teniendo así la menor incidencia.

Page 53: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

46

V9V8V7V6V5V4V3V2V1

Med

ia

12

10

8

6

4

2

0

Figura 5. Nivel de percepción de los criterios.

Al aplicar el diagrama de Pareto (figura 6) se determinó que bastaría con centrar los

esfuerzos en solucionar los elementos V3 (se elaboran planes arbitrarios) y V4 (no se

trabaja en equipos), según indica la gráfica, para resolver el 50% de los problemas.

En este sentido, es bueno resaltar que las variables V4 y V5 y V6 (destino de los

recursos se deciden por la administración) pueden ser escogidas indistintamente y

causar el mismo efecto, pues se colocaron en ese orden, ya que la selección y

entrada de los datos se realizó al azar y de ese modo quedaron ubicadas, aunque

alcanzaron iguales niveles de importancia.

Page 54: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

47

V9V8V7V2V1V6V5V4V3

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

Porcentaje100

50

022222444

11

Figura 6. Priorización de los criterios

El haber encontrado estas opiniones permite asegurar que las decisiones territoriales

están fluyendo de una manera bien distante del logro de la autonomía, de la

descentralización, la participación y la estimulación de las relaciones horizontales de

producción. Los criterios mejor percibidos (se elaboran planes arbitrarios y no se

trabaja en equipo) se encuentran entre los descritos por González (2002) como

atributos del comportamiento que condicionan la capacidad gerencial de los

directivos en un estudio realizado en la misma UBPC.

Este estilo de dirección (vertical y autoritario) limita la iniciativa, la voluntad de hacer

y de asumir el compromiso que todos deben tener para con el desarrollo, aspectos

que resultan de vital importancia para lograr el éxito económico y productivo en

cualquier entidad.

Como planteara Gómez (1995), una empresa -en la agricultura o la industria- es un

sistema sociotécnico donde se estructuran actividades humanas alrededor de

distintas tecnologías. Este sistema contiene un subsistema tecnológico que afecta el

Page 55: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

48

tipo de insumo requerido, la naturaleza de los procesos de transformación y los

productos obtenidos; un subsistema social donde se determina la efectividad y

eficiencia de la utilización de la tecnología; y un subsistema cultural que condiciona el

subsistema social en el que se generan las interacciones entre las capacidades y

habilidades del individuo, sus valores, motivaciones y creencias, con las creencias

exigencias y metas de la organización, todo lo cual se relaciona directamente con el

compromiso, sentido de pertenencia y actitudes de los trabajadores y directivos en la

organización, elementos determinantes de la efectividad del proceso productivo.

3.2 Aspectos ambientales. Cambios en el ecosistema

Los pobladores y trabajadores determinaron como componentes del ecosistema y

sus bienes y servicios los siguientes elementos:

Componentes Ecosistema Bienes y servicios que proveen

Tierras de cultivo Alimento humano y animal

Tierras de pastoreo Alimento para el ganado, carne, leche, animales silvestres, refugio de fauna

Bosques y arboledas Madera, leña, carbón, muebles, aire puro, fijación de carbono, frutas, refugio de fauna, animales silvestres, plantas medicinales.

Manigua Refugio de fauna, animales silvestres, plantas medicinales

Arroyos y lagunas Drenaje natural, refugio de animales de forma temporal, agua para animales de forma temporal

Ríos Agua para animales y siembras, peces, arena para construcción, refugio de fauna

Arenal Arena, refugio de fauna

Loma Madera, leña, animales silvestres, refugio de fauna, plantas medicinales

Como se puede observar, los pobladores tienen un conocimiento acertado de su

entorno natural. Los cambios ocurridos en el área en los últimos cincuenta años y las

tendencias e historia de la comunidad aparecen en las figuras 7 y 8,

respectivamente.

En lo concerniente al desarrollo humano, tanto en los mapas como en las tendencias

se observa cómo el bienestar humano mejoró en los servicios básicos, la educación,

Page 56: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

49

la salud, la vivienda y las comunicaciones; mientras que los componentes del

ecosistema disminuyeron. Existe una tendencia a la disminución de la cantidad de

productos agrícolas que a largo plazo afecta la seguridad alimentaria, lo cual se

convierte en un importante factor limitante para el desarrollo humano.

Figura 7. Mapa del pasado (A) y presente (B) de la UBPC, construido por los vecinos.

A B

Page 57: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

50

Figura 8. Historia de la comunidad construida a partir de lo contado por los vecinos.

Page 58: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

51

Se identificaron cambios, como el crecimiento de la población y el establecimiento y

mejoramiento de otros servicios básicos (electricidad, agua, comercio y servicios

personales); se realizaron nuevas construcciones; aumentó el nivel cultural de la

población; se produjo un proceso de descampesinización (el campesino pasó a

obrero agrícola) y urbanización del poblado. En un inicio, con el triunfo de la

Revolución existió un gran desarrollo socioeconómico y se trabajó para mejorar la

vida de las personas; de esta manera se benefició la población humana, en tanto el

ecosistema se vio afectado.

Los cambios experimentados por los recursos naturales en la zona objeto de estudio

han sido drásticos. Se ha perdido la diversidad biológica en más de 22 especies

animales y 20 vegetales (árboles frutales y palmas) comunes en la década del 50; en

su lugar aparecieron otras no autóctonas, entre las que se incluyen las plantas

invasoras (ver anexo III). La salud del suelo ha descendido de una manera marcada;

en una evaluación realizada en los años 50 se alcanzó un valor óptimo de 10 puntos

(en una escala de 10); sin embargo, en la actualidad se estima un valor por debajo

de la media (4 puntos) (ver anexo VI) según los criterios emitidos por los pobladores

de dicha zona, quienes además consideran que esto está provocado por la tendencia

al monocultivo, práctica que ha sido realizada históricamente (figura 9).

Figura 9 (C y D). Terrenos en monocultivo e invadidos de marabú (Dichrostachys cinerea).

C D

Page 59: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

52

De igual manera descendió el área destinada a cultivos menores y aumentó el área

de pastos (tabla 10), la cual por el creciente deterioro de los suelos evidenció niveles

de producción de biomasa para el consumo animal aún insuficientes, aspecto que

tiene un efecto marcado, en primer orden, en la producción y consumo de carne y

leche, y en última instancia, en los niveles de ingresos de las familias que dependen

de esta actividad, lo que se generaliza al sector ganadero cubano en su conjunto.

Según González, Fernández, Bu, Polanco, Aguilar, Dresdner y Tansini (2004), con el

advenimiento de la crisis económica se modifican las bases de sostenibilidad de la

ganadería vacuna, lo cual se agrava por el desbalanceamiento financiero de la rama

producto de la dualidad monetaria, que no logró ser superado por el cambio en la

estructura de propiedad. Baste señalar que el área agrícola actual de la ganadería

asciende a apenas 2:220.000 hectáreas, de las cuales el 39% están invadidas por

leñosas y maniguas inaccesibles para el pastoreo. La protección alimentaria para

suplir el déficit en la oferta está dada por 78,7 mil hectáreas de forraje, con 42% de

forraje. Esta área usada a plenitud, representa solamente el 23% de la protección

mínima forrajera que se necesita para los 180 días de seca.

Tabla 10. Cambios en el área de los componentes del ecosistema (%).

Componentes 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Suelo de pastoreo 5 5 46 25 22 35 55 Suelos de cultivo 30 40 25 21 21 11 13 Bosques - - 3 3 3 6 10 Marabuzales 5 5 15 10 40 40 13 Manigua 15 5 - - 3 - - Arroyos y lagunas 3 2 2 2 2 2 2 Ríos 2 2 2 2 2 - - Arenal 4 4 1 1 1 1 1 Lomas 7 7 4 4 4 3 4 Arboledas 30 30 2 2 2 2 2

Page 60: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

53

De igual manera, la garantía de alimentación, según González, Fernández, Bu,

Polanco, Aguilar, Dresdner y Tansini (2004), no solo es determinante en la

producción de leche inmediata, sino también en la reproducción. “La indebida

prestancia al ganado de relevo ha traído como consecuencia que una tardía

incorporación a la reproducción a más de 40 meses, con un primer parto a los 52

meses como promedio y un alargamiento del período interpartal en más de dos

años”, todo lo cual a mediano y largo plazo se traduce en el desaprovechamiento de

las potencialidades productivas de los animales.

Por otra parte, los bienes y servicios ambientales que provee dicho ecosistema están

en declive (tabla 13). La disponibilidad de agua, por ejemplo, ha disminuido

considerablemente; los ríos, arroyos y lagunas han desaparecido o se han hecho

intermitentes (figura 10). Aun así, en la actualidad los animales consumen agua

potable, sin dificultades asociadas a la existencia del bien natural; la población, de

igual manera, exhibe niveles de acceso que superan el 95,2%, valor promedio

alcanzado por Cuba en este indicador según datos publicados por la oficina regional

del PNUD (Anon, 2005).

Figura 10. Deforestación en las márgenes de los ríos (este elemento propicia

los procesos de sedimentación, que determinan la desaparición o intermitencia de los cauces naturales de agua).

Page 61: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

54

Por otra parte, también han descendido los servicios que ofrecen los paisajes

ganaderos, como la presencia de animales silvestres y el refugio de la fauna (tabla

11). Este elemento denota una progresiva pérdida de la diversidad biológica de las

especies, aspecto que pudiera estar relacionado directamente con la ausencia de los

elementos que Pimentel (citado por Alonso, Torres, Ruiz, Febles, Cárdenas y Achan,

2004) señala como factores que benefician la diversidad de las especies, entre los

que resaltan: la abundancia de biomasa, la diversidad de especies de plantas, la

diversidad y estabilidad de los agroecosistemas, la presencia de abundantes

nutrientes en el suelo, la buena calidad del suelo, la suficiencia de agua y un clima

favorable. Tabla 11. Cambios en la disponibilidad de los bienes y servicios del

ecosistema (Escala de 0 a 10, donde 0 es pésimo y 10 es máximo, estimado por integrantes de la comunidad).

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 Pastoreo Alimento para el ganado 2 3 4 6 8 8 9 Carne 9 10 7 8 3 7 8 Leche 4 5 8 10 7 7 8 Refugio de fauna 10 9 5 3 3 5 5 Suelo de cultivo Alimento humano 10 10 8 10 7 7 7 Alimento para animales 4 5 7 9 7 8 9 Marabuzales

Carbón 2 2 5 7 10 10 8 Madera 2 2 5 7 10 8 8 Animales silvestres 3 4 7 8 9 7 7

Manigua Plantas medicinales 10 8 6 4 3 3 3 Animales silvestres 10 10 8 6 4 5 5 Empleo/marabú 1 3 5 8 10 10 10

Según Altieri (1990), la agricultura es esencialmente una actividad ambiental. Es el

proceso de artificialización del ecosistema natural para canalizar la energía en forma

de alimento para las personas, lo cual se realiza modificando el medio ambiente

mediante la adición de la energía y los recursos.

Page 62: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

55

Cuando se hace agricultura se artificializa un ecosistema con el objetivo de

aprovechar la mayoría de sus atributos básicos y su funcionamiento, o sea, se

redistribuyen sus funciones y productos naturales, lo que exige el subsidio energético

en muchos casos. La complejidad ambiental de la agricultura consiste en cómo

especializar el ecosistema, interviniéndolo de tal forma que genere productos

socialmente útiles, al mínimo costo ecológico posible.13 .

El modelo de desarrollo agrícola adoptado por la agricultura cubana está proyectado

para ser eficiente a corto plazo, sin considerar que las transformaciones pueden

hacerlo insostenible a mediano y largo plazo, ya que prioriza la rentabilidad de las

explotaciones sin considerar la capacidad del ecosistema, lo que conlleva su

sobreexplotación y con ello se pone en peligro la sustentabilidad. Esto se agrava

cuando se obliga al ecosistema a producir un rubro que no corresponde a su aptitud

natural.

En Cuba, y específicamente en esta zona, los agroecosistemas fueron reorganizados

para intensificar la producción de alimentos en detrimento de la sustentabilidad, por

lo cual al cesar el subsidio de energía, la producción de biomasa del ecosistema

queda por debajo de las necesidades del crecimiento humano, con el consiguiente

efecto en el bienestar de los pobladores.

3.3 Comunidad. Aspectos socioeconómicos

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la evolución económica de la zona

limitó la formación de una cultura para la producción de alimentos a nivel local. Sus

primeros pobladores eran personas que emigraron desde otras provincias en busca

de trabajo. En los años setenta, con el desarrollo de las granjas del pueblo, los

alimentos en su mayoría (77%) se traían desde otras localidades (tabla 12). Esta

cultura prevalece en la actualidad, lo cual explica la baja biodiversidad agrícola, en la

13 CEPAL/PNUMA 1985. Avances en la interpretación ambiental del desarrollo agrícola de América

Latina. ONU

Page 63: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

56

que los niveles de producción siguen siendo insuficientes para su autoconsumo. Los

alimentos que compran en otras localidades (frijoles, arroz, etc.) y los que el Estado

provee en la canasta básica y en las placitas, son las fuentes que tienen el mayor

peso en la dieta diaria de los pobladores (tabla 13).

Tabla 12. Fuentes de alimento por períodos.

Fuente 1950 - 1960o 1980 2000 2005Sus propios cultivos y ganado 3 10 10 10 Frutas y hortalizas silvestres, animales y peces silvestres 10 10 10 15

Compra de alimentos de origen no local 10 60 30 25 Compra de alimentos de origen local - 10 15 20 Otras fuentes (préstamos, regalos) 5 5 - - Compra en otros poblados 77 5 35 30

Tabla 13. Procedencia de alimentos (%).

Fuentes de alimento Alimentos que provienen de cada fuente % 2000

% 2005

Sus propios cultivos y ganado

Plátano, yuca, boniato, maíz, calabaza, maní, piña, caballo, vacas, terneros, leche 10 10

Frutas y hortalizas silvestres, animales y peces silvestres

Mango, guayaba, tamarindo, jutía, camarón, jicotea, venado, liebre, tilapia, trucha, tenca, mura, crisol, carpa, anguila

10 15

Compra de alimentos de organismo no local

Placita Canasta familiar Plátano Arroz, frijoles, azúcar Pepino chícharo, picadillo, sal Boniato mortadella, pan, leche Papa huevos, aceite, quimbombó, tomate Punto de venta en CUC

30 25

Alimento de origen local

Leche, pepino, maíz, plátano, yuca, calabaza, tomate, quimbombó, habichuela, ají, cebolla 15 20

Compra en otras localidades

Manteca, aceite, boniato, pescado, frijoles, huevos, arroz, cerdo, pollo 35 30

El aspecto ingresos de la población es uno de los más polémicos desde el punto de

vista social y moral. Las prácticas ilegales y la emigración laboral (por su

característica de limítrofe con otros municipios y provincia) representaron, en un

Page 64: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

57

momento dado, la solución inmediata para una parte de la población de la zona.

Actualmente, los salarios medios se han incrementado y de igual manera han

aumentado los requerimientos de las personas para consumir lo mínimo necesario

(tabla 14), lo que ha traído consigo que la mayoría (98%) de la población esté situada

en el grupo de los que obtienen con dificultad lo imprescindible (en ingresos) para

cubrir sus necesidades (tabla 15).

Tabla 14. Necesidades, en gastos de dinero, en la comunidad.

En qué se necesita gastar dinero

¿Cuánto se necesita gastar? (una familia de cuatro miembros como promedio al mes) 2000

¿Cuánto se necesita gastar? (una familia de cuatro

miembros como promedio al mes) 2005

Alimentación 1 025.00 755.00 Medicina 25.00 25.00 Organizaciones de masa 10.00 10.00 Vestuario 575.00 1 250.00 Aseo 235.00 235.00 Electricidad y agua 35.00 20.00 Transporte 50.00 50.00 Reparación y construcción 100.00 200.00

Recreación 390.00 390.00

2 445,00 2 935,00

Ingreso medio por familia 2000 $ 150

Ingreso medio por familia 2005 $ 210

Tabla 15. Facilidad de acceso de las familias a los ingresos.

Año ¿Cuántas familias obtienen el dinero mínimo necesario?

¿Cuantas familias tienen problemas para

obtener el dinero?

¿Cuantas familias son incapaces de obtener el

dinero mínimo necesario?

2000 4 familias 290 familias 6 familias 2005 4 286 10

Page 65: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

58

Para los miembros de la Comunidad, tener buen nivel de vida significa: tener una

vivienda confortable, equipos electrodomésticos y muebles, ingresos (salario más

otros) que les permitan satisfacer sus necesidades, poder disfrutar de una recreación

sana (esparcimiento), de una buena y balanceada alimentación, de transportación

con regularidad, de acceso a la educación y a vestirse decorosamente y a la moda,

en el caso de los jóvenes.

Es importante destacar que en la comunidad hoy cuenta con el 90% de sus casas en

buen estado, con buena cubierta y paredes confortables (restauración posterior al

huracán), lo cual implica que entre los indicadores más malos del nivel de vida no

figura la vivienda y sí el problema de la alimentación, la recreación, el transporte y el

vestuario en la comunidad, lo cual ha determinado que en la actualidad la mayoría de

las familias de la zona (254) disfruten de un nivel de vida medio; mientras que en la

década del 60 la mayoría de las familias (80) poseían un bajo nivel de vida (tabla 16).

Tabla 16. Nivel de vida de las familias de la Comunidad según sus criterios. Décadas 1960-1980

Alto nivel de vida Nivel medio de vida Bajo nivel de vida Muy bajo

nivel de vida Número de familias 10 20 80 10

Décadas 1990-2000

Alto nivel de vida Nivel medio de vida Bajo nivel de vida Muy bajo

nivel de vida Número de familias 6 214 70 10

2000- 2005

Alto nivel de vida Nivel medio de vida Bajo nivel de vida Muy bajo

nivel de vida Número de familias 6 254 30 10

Con respecto a los servicios básicos estos han ganado en cobertura (alcanzan al

100% de la población de la zona), excepto el servicio de agua potable por cañería

Page 66: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

59

que cubre al 50% de los habitantes, lo que demuestra que aunque se ha avanzado

significativamente quedan aspectos por resolver (tabla 17).

Tabla 17. Proporción de familias con acceso a los servicios básicos.

Servicios 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Agua por cañería 0 0 50 100 150 150 150

Electricidad 0 125 200 300 300 300 300

Comunicaciones 0 0 0 300 300 300 300

Carreteras o caminos buenos 10 125 200 300 300 300 300

Servicio de barbería, talleres y reparación, etc.

10 125 200 300 300 300 300

La educación, como en el resto del país, llega a todos los niños en edad escolar y

cuentan con una escuela en buen estado. Entre los pobladores existe el deseo de

ampliar su cultura general; ellos consideran que necesitan una sala de video, una

biblioteca y acceso a conferencias en diferentes temas, a revistas y a cursos de

capacitación.

Se confirmó que la relación Comunidad-Entidad fluye satisfactoriamente; los

pobladores alegan que todas las actividades recreativas que se dan es porque la

UBPC las organiza (chequeo de emulación), que la mayor parte de la población

empleada de la zona trabaja en su seno y que la UBPC es responsable, junto a otros

factores, del mantenimiento y desarrollo de su capital social (tabla 18).

Tabla 18. Relación Comunidad-Entidad (Escala de 0 a 10, donde 0 es pésimo, 10 es máximo, estimado por integrantes de la comunidad).

Indicador 1990 2000 2005

Recreación de la comunidad 10 10 10

Oferta de empleo 8 8 8 Capital social 8 8 8

Page 67: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

60

En el Diagrama de Venn construido por los trabajadores y directivos de la UBPC

(figura 11), se hizo evidente que la relación es igualmente importante desde la

entidad hacia la comunidad; nótese cómo fue ubicada bien cerca de la UBPC y

además con doble flecha, lo que refleja que hay una relación en ambos sentidos y

que es realmente cercana e importante para ambos sujetos sociales.

Figura 11. Diagrama de Venn de la UBPC.

3.4 Indicadores de sostenibilidad

3.4.1 Dimensión socioeconómica

Al comparar los indicadores de los años 2000 y 2005 en la dimensión

socioeconómica se observó una tendencia al ascenso ligero de manera general

(tabla 19), lo cual demuestra que se necesita tomar medidas adicionales que

incentiven la realización de actividades que favorezcan el mejoramiento del bienestar

de las personas. El aspecto salud, entre los antes expuestos, fue el único que mostró

UBPC UBPC. R. Paz

BANDEC

PCC Poder

Popular

Indio Hatuey

Comunidad

Acopio

Cultura Deporte

Forestal Itabo

EPM

ETA

CDR

ECIL

Salud ONAT

Page 68: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

61

un comportamiento inverso. Ello se debió a la inestabilidad del médico de la familia

en la comunidad (indicador), la cual es percibida por esta como una desventaja, ya

que, como producto de la restructuración de los servicios primarios de salud en la

nueva coyuntura política latinoamericana, muchos médicos se encuentran prestando

servicios en otros países, cumpliendo con la labor humanista y multiplicadora de

ideas que les ha encomendado la Revolución (figura 10) (ver anexos I y II).

Tabla 19. Dinámica de los aspectos que resumen la evaluación de la dimensión socioeconómica.

Evaluación variables Dimensión Aspecto Variable

2000 2005 Alimento Fuentes de alimentos 53 57 Fuente y capacidad de ingresos Ingreso familiar 35 41

Bienestar Nivel de vida 73 86

Salud Cobertura y calidad de la atención primaria 92 65

Educación Calidad y cobertura de la educación 100 100

Relación Entidad-Comunidad Intervención de la UBPC 78 78

Producción UBPC Producción y reproducción 46 64

Socioeconómica

Economía y finanzas UBPC

Actividad económico-financiera 33 17

Valor dimensión socioeconómica 60 60

Page 69: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

62

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Estabilidad delmédico de la

familia

Cobertura delMédico de la

familia

Permanencia delas enfermeras

Suministro demedicinas

2000 2005

Figura 12. Evaluación de la variable cobertura y calidad de la asistencia primaria de salud.

En lo referido a la base productiva, según González, Fernández, Bu, Polanco,

Aguilar, Dresdner y Tansini (2004) el 78% de las entidades económicas de este tipo

reportan pérdidas, y en las que han registrado progreso esto se debe, en general, a

los ingresos derivados de otras actividades no pecuarias. La UBPC en cuestión, en lo

concerniente al resultado económico productivo, no escapa a esta generalidad.

Únicamente se dedica a actividades ganaderas y su desempeño es similar al de la

mayoría de su tipo, que actualmente son irrentables.

Los indicadores evaluados en la variable producción alcanzaron resultados por

debajo de 50 puntos (ver anexo I), excepto los días de lactancia y el período

interparto, que en el año 2005 lograron valores superiores. Sin embargo, la avanzada

edad en el primer parto, la producción por vacas en ordeño, la ganancia de peso y el

porcentaje de natalidad fueron los de peor evaluación.

No obstante, aunque los valores obtenidos en los indicadores estudiados no fueron

óptimos (pues las escalas de desempeño fueron establecidas a partir de valores

promedio, por contar con más de una raza en la entidad estudiada), resulta alentador

100

80

60

40

20

0 Valo

r de

sos

teni

bilid

ad

Page 70: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

63

señalar que, en la mayoría de los casos, igualaron o superaron los obtenidos con

animales criollos en los rebaños genéticos del país en el año 2000 (ver anexo IV).

Los indicadores económicos seleccionados también evidenciaron que existen

diferentes problemas; entre los más analizados se encuentra el referido a las deudas,

el cual indicó la obligatoriedad de esta forma de organización productiva a realizar

todas sus compras a través de créditos; como tantas de su tipo (UBPC), continúa a la

espera de una solución a los problemas que ha enfrentado con el pago de la

dotación inicial, que en cada ejercicio económico sobrecarga sus obligaciones en

aproximadamente 700 000 pesos. Esta cuestión ha devenido en una desmotivación

para los productores, que aunque se esfuercen tienen ese peso cada año sobre sus

economías.

Al respecto, Valdés (1997) expresó. “Un régimen financiero de corte tradicional será

un insuficiente incentivo en la búsqueda de eficiencia e incremento de la producción

y la productividad. Contrariamente, un régimen financiero que no dé cuentas de las

condiciones iniciales del sector será desincentivo a su consolidación y desarrollo”.

Por su parte, los costos mostraron una dinámica preocupante; hubo un aumento

durante los años estudiados, mientras que, de forma inversa, los precios

disminuyeron, situación que determina la ocurrencia de pérdidas económicas. A

pesar de ello, continúan esforzándose y la entidad, aunque con un corto margen, ha

sido capaz de asumir sus obligaciones (cuentas por pagar) con sus activos (efectivo,

inventarios, cuentas por pagar, etc.), lo que le confiere cierta credibilidad ante sus

proveedores (figura 13).

Page 71: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

64

0102030405060708090

100

Liquidéz

Solvencia

Costo por p

eso producid

o total

Costo p

or peso

lech

e

Precio de ve

nta lech

e

Endeudamiento

Margen de

Utilidad

20002005

Figura 13. Indicadores económico-financieros.

A consideración de González, Fernández, Bu, Polanco, Aguilar, Dresdner y Tansini

(2004), existen numerosos factores que limitan el desarrollo de las entidades

agropecuarias y, en general, de la agricultura; a su criterio están fallando las

relaciones económicas a nivel micro (de entidad productiva local o empresa); al

respecto plantean que se debe restructurar el modelo de gestión del productor y que

este debe lograr una alineación de las medidas económicas generales, los objetivos

sociales y el ordenamiento institucional, con los incentivos, regulaciones y

capacidades de decisión de los productores directos; expresan además que existe

una urgente necesidad de recapitalizar el mercado interno de moneda nacional y

crear las condiciones para que la ganadería pueda cerrar por sí misma el ciclo

productivo, sin necesidad de asignaciones discrecionales provenientes de esquemas

financieros ajenos.

Val

or d

e so

sten

ibili

dad

Page 72: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

65

3.4.2 Dimensión ambiental

De acuerdo con los estudios realizados se determinó que la biodiversidad, la

cantidad y calidad del agua y la conservación de los ecosistemas eran los puntos

más débiles de los elementos analizados en la dimensión ambiental (figura 14). Al

comparar su comportamiento se observó una tendencia al aumento ligero, lo cual

indica que existen numerosos aspectos en los que no se ha trabajado lo suficiente

como para lograr un salto significativamente superior (tabla 20).

Figura 14. Evaluación de los componentes del ecosistema.

Tabla 20. Dinámica de los aspectos que resumen la evaluación de la dimensión ambiental.

Evaluación variablesDimensión Aspecto Variable

2000 2005 Conservación del ecosistema 38 44 Calidad y cantidad de agua 40 40 Suelo 63 75 Biodiversidad 0 0

Ambiental Componentes del ecosistema

Disponibilidad de bienes y servicios ambientales 80 80

Valor de la dimensión ambiental 46 49

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Conserva

ción

AguaSuelo

Biodivers

id ad

B ienes y Se rvi

c ios

2000 2005

100 80 60 40 20 0

Valo

r de

sos

teni

bilid

ad

Page 73: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

66

De manera general, la evaluación comparativa (2000-2005) de la UBPC y la

comunidad objeto de estudio permitió visualizar cuánto se ha avanzado y cuánto

queda por hacer; además, se identificaron los principales problemas sobre los que

deben elaborarse las estrategias de acción y priorizar los aspectos que mayor

influencia tienen en el desarrollo sostenible de la entidad productiva y, por

consiguiente, de la comunidad, poniendo al hombre como solución y parte del

problema.

A través de todo el estudio, los datos procesados han demostrado que existe un

estancamiento en el desarrollo sostenible en la zona, que aunque se ha avanzado en

algunos aspectos se ha empeorado en otros, lo que hace que al promediar resulten

valores similares a los de cinco años atrás. La sostenibilidad se mantiene en un nivel

intermedio, con un valor de 60 para el bienestar humano en cada año evaluado y de

46 y 49, respectivamente, para el bienestar del ecosistema (figura 15).

Figura 15. Barómetro de la sostenibilidad.

Malo Insostenible

Intermedio

Adecuado, casi sostenible

Bueno Sostenible

20 40 60 80 100bueno adecuado medio pobre malo

0

2000 2005

Pobre, casi insostenible

Page 74: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VtÑ•àâÄÉ FA exáâÄàtwÉá ç W|ávâá|™Ç

67

Se analizaron los problemas fundamentales que detienen el avance hacia mejores

resultados, entre los que se citan:

1. La escasez de alimentos y los elevados precios. Escasas tierras para el cultivo

2. La falta de recreación y de cultura

3. La inexistencia de inversiones, que afecta el empleo y el ingreso

4. La necesidad de capacitación

5. La insuficiente transportación

6. Los problemas ambientales que afectan el suelo y el agua

7 La escasez de medicamentos

8 La irrentabilidad de la entidad productiva.

Page 75: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

68

Conclusiones y Recomendaciones

Page 76: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

VÉÇvÄâá|ÉÇxá

69

CONCLUSIONES

La deuda inicial heredada, la poca posibibilidad de decisión, el difícil acceso a los recursos e insumos necesarios oportunamente, los bajos precios del producto final (por ser un producto social) y la imposibilidad de este tipo de entidad de realizar inversiones que le permitan mejorar sus sistemas productivos, e incluso vincularlos a actividades de cultivos varios que pueden representar una fuente de ingreso o beneficio para sus trabajadores, son factores que se han visualizado como un freno al logro económico productivo de esta forma de organización, que solo encontrará su solución en la restructuración del modelo de gestión del productor, en el que se debe lograr la sintonía entre el objeto social de la entidad y su organización económica e institucional por una parte, y las posibilidades, capacidades e intereses de los trabajadores por la otra.

Con la urbanización del campo, después del triunfo revolucionario, se realizaron numerosas obras en “beneficio” de los asentamientos rurales existentes; ello determinó que la calidad de vida mejorara en detrimento de los ecosistemas naturales, lo cual caracteriza a la comunidad estudiada, a cuyos pobladores les corresponde vivir de esos beneficios pero también de los perjuicios ocasionados. La artificialización de los sistemas naturales de la zona ha provocado numerosos problemas ambientales, para cuya solución requieren una nueva visión integradora y sistémica en cuanto a estrategias medioambientales que demuestren que se puede producir sosteniblemente y mejorar los niveles de satisfacción de los pobladores. En este proceso de cambio han de estar comprometidos e involucrados los pobladores y además los decidores, que son los que, en última instancia, manejan los recursos y toman las decisiones que afectan o benefician a un mayor número de personas.

A pesar de que se han realizado numerosos esfuerzos, es claro que se necesita

una mayor intervención del sector de la I+D+i y de otras instituciones estatales de

desarrollo, en comunidades y entidades agropecuarias del tipo de la estudiada,

que mediante programas de capacitación, proyectos de innovación e incentivos,

potencien los conocimientos y capacidades de los pobladores, trabajadores y

directivos desde una visión holística y adaptativa a las exigencias de un entorno

cada día más cambiante.

Page 77: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

exvÉÅxÇwtv|ÉÇxá

70

RECOMENDACIONES

Socializar los resultados del presente documento con pobladores, trabajadores y

directivos.

Trazar estrategias, de conjunto con los actores claves del desarrollo en la entidad

productiva y la comunidad, encaminadas a dar solución a los aspectos que están

lastrando la vida cotidiana de la gente y a aprovechar todas las potencialidades de

la zona.

Establecer un proceso de aprendizaje para los directivos y trabajadores de la

UBPC y para los pobladores de la comunidad, que les facilite los conocimientos

necesarios para manejar sosteniblemente su ecosistema.

Fomentar sistemas productivos amigables con el ambiente, que garanticen el

cuidado y la protección de los ecosistemas y la diversificación de la producción, lo

cual generará el incremento del bienestar de los pobladores y los trabajadores.

Page 78: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

71

Referencias bibliográficas

Page 79: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso, J.; Torres, O.; Ruiz, T.E.; Febles, G.; Cárdenas, G. & Achan, G. 2004.

Estudio de la avifauna asociada a un sistema silvopastoril leucaena-guinea con

diferentes edades de establecimiento. Revista Cubana de Ciencia Agrícola.

38:206

2. Altieri, M. 1990. La relación entre agricultura y medioambiente. Proyectos

agrícolas en pequeña escala en armonía con el medio ambiente. CETAL,

Ediciones Valparaíso. Chile

3. Anon. 2000a. Cooperativismo en el mundo. [En línea]. Disponible en:

http://www.coop.org. [Consulta: Julio 2005]

4. Anon. 2000b. Resumen de indicadores productivos y reproductivos de rebaños

genéticos del país. (Mimeo)

5. Anon. 2005. Informe Oficina regional de PNUD. Cuba. Objetivo 7. Garantizar la

sostenibilidad ambiental. [En línea]. Disponible en: http://www.pnud.cu.

[Consulta: Enero 2006]

6. Anon. 2005. Seminario-Taller “Ambiente y desarrollo. La incorporación de la

sostenibilidad ambiental al desarrollo rural”. [En línea]. Disponible en:

http://www.medioambiente.cu [Consulta: Enero 2006].

7. Benítez, M.A & Miranda, M. 1997. Contabilidad y finanzas para la formación

económica de los cuadros de dirección. Facultad de Contabilidad y Finanzas.

Universidad de La Habana, Cuba. 350 p.

8. Botello, M. 2005. El movimiento cooperativo. [En línea]. Disponible en:

http://www.monografias.com. [Consulta: Julio 2005]

9. Casares, J. & Arca, J.C. 2002. Gestión estratégica de la sostenibilidad en el

ámbito local: la agenda 21 local. Revista Gallega de Economía. 11 (2):1

10. Castro, F. 1975. Informe Central al Primer Congreso del PCC. Departamento

de Orientación Revolucionaria del PCC. La Habana, Cuba. p. 167

Page 80: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

73

11. Castro, F. 1980. Informe Central al Segundo Congreso del PCC. Editora

Política. La Habana. p. 79

12. De Camino, R. & Muller, S. 1993. Sostenibilidad de la agricultura y los recursos

naturales; bases para establecer indicadores. GTZ/IICA. IICA. Serie 38.

Documentos de Programas. San José, Costa Rica. 133 p.

13. De Souza Silva, J. 2001. La dimensión institucional del desarrollo sostenible:

de las reglas de la vulnerabilidad a las reglas de sostenibilidad en el contexto

de cambio de época. Editorial Quipus-CIESPAL. Quito, Ecuador.105p.

14. De Souza Silva, J. 2002. Tecnociencia, educación y sociedad. Escenario y

desafío en el contexto del cambio de época. ISNAR. Quito, Ecuador. 40 p.

15. De Wit & Gionetten, V. 1998. Investigación participativa en un contexto de

economía campesina (Holanda). La investigación participación en América

Latina. CENAPRO. México

16. Díaz, Beatriz.1997. El desarrollo agrícola y rural sustentable en Cuba. Revista

Temas No. 9 Nueva Época. p. 33

17. Diccionario enciclopédico Espasa. 1984. Tomo 3. Novena edición. Espasa-

Calpe, S.A. Madrid. p. 84

18. Donéstevez, Grizel; Fajardo, Luisa & Figueras, D. 1999. El cooperativismo

agrícola: una operación en la solución de la crisis agraria cubana. En:

Participación social y formas organizativas de la agricultura. (Eds. Niurka

Pérez, E. González y Miriam García). Facultad de Filosofía e Historia.

Universidad de La Habana, Cuba. p. 113

19. Dourojeanni, A. 2000. Procedimientos de gestión para el desarrollo

sustentable. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Serie

Manuales, No. 10. Santiago de Chile, Chile

20. Figueroa, V.M.1998. El Nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de la

reforma económica. En: UBPC, desarrollo rural y participación. (Eds. Niurka

Pérez, E. González y Miriam García). Facultad de Filosofía e Historia.

Universidad de La Habana, Cuba. p. 1

Page 81: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

74

21. Gallo, M.; Ammour, Tania; Panigua, C. & Imbach, A. 2000. Validación de una

metodología de monitoreo y evaluación para fortalecer la estrategia

participativa de desarrollo del Estero Real de Nicaragua. CATIE. Turrialba,

Costa Rica. (Mimeo)

22. Gómez, D. 1995. Gestión de la calidad. En: Gestión tecnológica y

competitividad. Editorial Academia. La Habana, Cuba. p. 48

23. González, A.; Fernández, P.; Bu, A.; Polanco, Carmen; Aguilar, R.; Dresner, J.

& Tansini, R. 2004. La ganadería en Cuba: desempeño y desafíos. Instituto

Nacional de Investigaciones Económicas. La Habana, Cuba. 287 p.

24. González, E. 1999. Las cooperativas cubanas como economía local y fuentes

de empleo. En: Participación social y formas organizativas de la agricultura.

(Eds. Niurka Pérez, E. González y Miriam García). Facultad de Filosofía e

Historia. Universidad de La Habana, Cuba. p. 135

25. González, Leybiz. 2002. Evaluación del perfil personológico y el

comportamiento en directivos de una UBPC ganadera del Municipio Martí.

Tesis en opción al título de Master en Dirección de Empresas. Universidad de

Matanzas ”Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba. 80 p.

26. González, Teresita & García, I. 1998. Cuba, su medio ambiente después de

medio milenio. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba. 210 p.

27. Guerra, R. 1989. Manual de Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba. 720 p.

28. Imbach, A.; Dudley, E.; Ortiz, Natalia & Sánchez, H. 1997. Mapeo analítico,

reflexivo y participativo de la sostenibilidad. MARPS. UICN. Costa Rica. 56 p.

29. Jiménez, R. 2005. Educación para la participación en las UBPC. Estudio de

caso. Tesis en opción al grado de Doctor. FLACSO, Programa Cuba.

Universidad de La Habana, Cuba. (Documento inédito)

30. Jiménez, R. & Almaguer, R. 2003. El cooperativismo cubano; historia, presente

y perspectiva. FLACSO, Programa Cuba. UniRcoop. Vol. 1, No. 2

Page 82: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

75

31. Kolmans, E. & Vásquez, D. 1996. Manual de agricultura ecológica: una

introducción a los principios básicos y su aplicación. MAELA-SIMAS.

Nicaragua. 222 p.

32. Machado, Hilda. 2002. Informe final Proyecto Evaluación Socio psicológica,

técnico productiva, económico financiera y ambiental de la franja Martí-Perico y

sus alternativas de desarrollo participativo. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas,

Cuba. 195 p. (Mimeo)

33. Martín, G.J. & Machado, Hilda. 2004. El desarrollo agrario sostenible en Cuba.

Avances y perspectivas de trabajo en la EEPF “Indio Hatuey”. Estación

Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 5 p.

(Mimeo)

34. Mora, H. 1996. El Enfoque sistémico en la extensión agrícola costarricense. Departamento de Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Heredia,

Costa Rica.

35. Nahela, Lilia & Ravenet, Mariana. 1989. Revolución agraria y cooperativismo

en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 207 p.

36. Nova, A. 2000. La agricultura cubana: Evolución y trayectoria. Programa de

Maestría “Gestión y Desarrollo de Cooperativas”. FLACSO. Universidad de La

Habana, Cuba. 196 p.

37. Nova, A. 2005. UBPC, mercado agropecuario y propiedad. [En línea].

Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economía. [Consulta: Julio

2005]

38. Pérez, Niurka. 1996. Las UBPC: Hacia un nuevo proyecto de participación. En:

UBPC, desarrollo rural y participación. (Eds. Niurka Pérez, E. González y

Miriam García). Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La Habana,

Cuba. p. 46

39. Pichs, R. 2002. Los retos del desarrollo sostenible en América Latina. [En

línea]. Disponible en: http://www.redem.buap.mx/ramon.htm. [Consulta: Julio

2005]

Page 83: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

76

40. Prescott-Allen, R. 1997. Barómetro de la sostenibilidad. Medición y

comunicación del bienestar y el desarrollo sostenible. UICN. Costa Rica. 30 p.

41. Regalado, A. 1979. Las luchas campesinas en Cuba. Editora Política. La

Habana. Cuba. 220 p.

42. Saravia, A. 1985. Un enfoque de sistema para el desarrollo agrícola. Editorial

IICA. San José, Costa Rica

43. Selener, D.; Endara, N. & Carvajal, J. 1997. Guía para el sondeo rural

participativo. Instituto Internacional de Reconstrucción Rural (IIRR). Quito.

Ecuador. p. 25

44. Suset, A. 2004. La relación Comunidad Entidad productiva ganadera y su

incidencia en el desarrollo local. Estudio de caso en Palma Sola y Kindelán.

Tesis en opción al título de Maestro en Ciencias Sociales. Colegio de

Postgraduados. México. 166 p.

45. UICN. Equipo Internacional de Evaluación. 1997. Evaluación del progreso

hacia la sostenibilidad. Enfoques, métodos, herramientas y experiencias de

campo. Serie Herramientas y Capacitación. Costa Rica

46. Valdés, J. 1997. Procesos agrarios en Cuba 1959-1995. Editorial Ciencias

Sociales. La Habana, Cuba. 252 p.

47. Verdaguer, C. 2000. De la sostenibilidad a los ecobarrios. [En línea] Disponible

en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/acver.html. [Consulta: Julio 2005]

48. Villegas, R. 1999. Las UBPC y la necesidad de perfeccionamiento ulterior del

mecanismo económico. En: Participación social y formas organizativas de la

agricultura. (Eds. Niurka Pérez, E. González y Miriam García). Facultad de

Filosofía e Historia. Universidad de La Habana, Cuba. p. 47

Page 84: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

Anexos

Page 85: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

Anexo I. Resumen de aspectos, variables e indicadores sin descripción, medición y escala de desempeño.

Dimensión Aspecto Variable Indicador Valor 2000

Valor 2005

Evaluación 2000

Evaluación 2005

Producción de alimentos locales ( UBPC) 35 45 49,2 63,7 Alimentos producidos por sus propios cultivos y ganado 10 10 47 47 Consumo de alimentos silvestres 10 15 50 75 Consumo de alimentos no locales 65 55 49 34,7

Alimentos

Fuentes de alimentos

Compra de alimentos en otras localidades 35 40 64 57,15 Ingreso real sobre ingresos deseados 14% 7% 14 7 Ingresos por familia 1,3 1,3 1,31 1,31 Ingresos por familia 2 2 3 2,04 3,09 Fuentes de ingresos de origen legal 97,5 98,5 97,5 98,5 Importancia del ganado como fuente de ingresos 100 100 100 100

Ingresos Fuentes y capacidad de ingresos

Peso del ingreso proveniente de la ganadería 40 75 14 58 Bienestar humano Nivel de vida Nivel de vida de los habitantes 73 86 73 86

Estabilidad del médico de la familia 100 50 100 0 Cobertura del médico de la familia 100 100 100 100 Permanencia de la enfermera 100 100 100 100 Salud

Calidad y cobertura de la asistencia primaria Suministros de medicina 80% 87% 60 74

Cobertura escolar 100 100 100 100 Educación

Calidad y cobertura de la enseñanza Condiciones de las instalaciones escolares B B 100 100

Ofertas de recreación 10 10 100 100 Oferta de empleo 8 8 70 70 Entidad Comunidad Intervención

comunitaria Desarrollo capital social 8 8 70 70 Producción por vacas en ordeño por día 3.8 4.5 26 50 Días de lactancia 270 268 100 98 Ganancia media de peso por animal 440 444.4 48 49 Período ínter parto 750 460 10 67 Edad al primer parto 38 32 12.5- 50 % de Natalidad: Estima el % de vacas que paren al año 60% 78% 50 95

Producción UBPC Producción y reproducción

Producción por lactancia ¿? 900 ¿? 36 Liquidez 1.08 1.6 54 80 Solvencia 1.07 0.94 53 47 Razón de endeudamiento 92% 99% 10 2 Margen de utilidad 0.045 (92000) 1.5 0 Dinámica del Costo por peso producido total 0 0 0 0 Dinámica del costo por peso (L leche) 0 0 0 0

Socioeconómica

Económico financiero UBPC

Actividad económica

Dinámica del precio de venta leche 10 0 100 0

Page 86: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

2

Dimensión Aspecto Variable Indicador Valor 2000

Valor 2005

Evaluación 2000

Evaluación 2005

Conservación de las tierras forestales 25 35 6,25 18,75

Conservación del ecosistema

Malezas indeseables en los pastizales 6 5 55 44

Calidad y cantidad del agua

Estabilidad de las aguas 4 4 40 40

Productividad de los suelos de cultivos 70 80 62,5 75

Suelo

Productividad de los suelos de pastoreo 70 80 62,5 75

Biodiversidad Cambios en la diversidad de plantas y animales 20 20 0 0 Disponibilidad de leña en el área de marabú 8 8 80 80 Disponibilidad de carbón en el área de marabú. 10 8 100 80 Disponibilidad de animales silvestres

7 7 66.6 66.6

Disponibilidad de alimentos para el ganado. 8 9 75 87,5

Ambiental Componentes del ecosistema

Disponibilidad de bienes y servicios ambientales

Producción de leche, carne, o cultivos según la comunidad.

7 8 66,6 77,7

Page 87: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

3

Anexo II. Ejemplo de Indicadores con descripción, medición y escala de desempeño elaborados para evaluar la sostenibilidad de la UBPC- Comunidad Palma Sola.

Dimensión Aspecto Variable Indicador Valor 2000

Valor 2005

Evaluación 2000

Evaluación 2005

Producción de alimentos locales ( UBPC) Descripción: estima el % de los alimentos que son producidos en la comunidad. Medición: en este caso se evaluó por estimación de la comunidad pero puede medirse por las estadísticas locales. Escala de desempeño: entre 1 y 70%, donde 1 es pésimo y 70 es óptimo.

35 45 49,2 63,7

Alimentos producidos por sus propios cultivos y ganado Descripción: estima el % de los alimentos que son producidos por los propios consumidores en sus predios. Medición: en este caso se evaluó por estimación de la comunidad. Escala de desempeño: entre 1 y 20 %, donde 1 es pésimo y 20 es óptimo

10 10 47 47

Fuentes de ingresos de origen legal Descripción: Obtiene el ingreso obtenido por la vía laboral de forma legal. Medición: fuentes de ingreso mediante su trabajo en empresas y empleos estatales o por cuenta legalizado/ total de fuentes de ingresos x 100. Escala de desempeño: entre cero y 100 donde cero es pésimo y 100 es óptimo.

97,5 98,5 97,5 98,5

Socioeconómica Alimentos Fuentes de alimentos

Dinámica del costo por peso (L leche). Descripción: Estima la evolución de los costos por peso de la producción de leche. Medición: datos de la UBPC Escala de desempeño: Si costo 1- año analizado es mayor que el año analizado es optimo (10), sino es pésimo (0)

0 0 0 0

Producción por vacas en ordeño por día. Descripción: Estima la producción promedio por vaca por día Medición: Producción (Lt)/ vacas en ordeño. Escala de desempeño: Entre 3 y 6 donde 3 es pésimo.

3.8 4.5 26 50

Días de lactancia. Descripción: Estima el nivel de producción considerando que la alimentación y el manejo no sean una limitante. Medición: Estadística de la cooperativa. Escala de desempeño: entre 150 y 270 donde 150 días es pésimo

270 268 100 98

Ganancia media de peso por animal. Descripción: Estima la ganancia media de peso por animal por día. Medición: Estadísticas cooperativa. Escala de desempeño: Entre 700 y 200 Kg por día, donde 700 es el óptimo.

440 444.4 48 49

Período ínter parto: Descripción: Estima el período ínter parto en las vacas con vida reproductiva Medición: Estadísticas cooperativa Escala de desempeño:. Entre 290 y 800 donde 800 pésimo

750 460 10

67

Page 88: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

4

Anexo III. Cambios en la diversidad de plantas y animales. Según apreciación de personas de larga vida en la comunidad.

Componentes del ecosistema

Especies comunes en el 50 y ausentes o escasas en el

2001

Especies ausentes o escasas en los 50 y comunes en el 2001

Especies siempre ausentes o escasas Especies siempre comunes

Tierras de cultivo Millo, yuquilla, ajonjolí, tomate, melón de castilla, maní, berenjena

Tabaco, soya Melón, malanga, toronja, sorgo, marañón, níspero, guinga

Boniato, pepino, piña, calabaza, plátano

Ríos, lagunas y arroyos

Trucha, camarón de ley, Jaiba, carpa, biajaca criolla, camarón batata, jicotea, guabina, anguila rana toro

Tilapia, anguila, tenca, amura, crisol Manjuarí Rana común

Tierras de pastoreo Algodón, palma cana, peralejo, palma real, yuraguano, mango, limón, guayaba, guayabita del pinar, anón, aguacate, chirimoya

Marabú, Pangola, andropogon Pasto estrella, guinea, king grass caña, stylosanthes, teca

Paloma torcasa, búfalos, perdiz, mulo y burro

Ganado vacuno y equino, caimitillo, venado, maja, jubo, milpiés, jutía. Pastos naturales, Espartillo, Garza, Codorniz

Lomas Arabo, yaya, ácana Soplillo Ébano Guao negro, y de costa, Caimitillo, Almácigo

Bosques y arboledas Caoba, roble, algarrobo, Almendro, Tomeguín del pinar, ateje

Teca, acacia, cedro, mangos de clase

Melón, malanga, toronja, sorgo, marañón, níspero, guinga

Boniato, pepino, piña, calabaza, plátano

Page 89: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

5

Anexo IV. (Anon, 2000b)

Page 90: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

6

Anexo IV. (Anon, 2000b)

Page 91: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

7

Anexo IV. (Anon, 2000b)

Page 92: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

8

Anexo V. Indicadores nacionales de la UBPC ganaderas

Indicador / UBPC Ganaderas Nacional

Cantidad de UBPC Ganaderas 705

Que ganan 308

Que pierden 552

UBPC que ganan

Costo por peso de venta 0.78

UBPC que pierden

Costo por peso de venta 1.29

Fuente: González, Fernández, Bu, Polanco, Aguilar, Dresdner & Tansini, 2004

Page 93: Evaluación de sostenibilidad. Estudio de caso en una UBPC ... · económica y sociocultural”. (De Souza, 2002). Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta

TÇxåÉá

9

Anexo VI. Cambios en la calidad de los componentes del ecosistema. Estimación por integrantes de la comunidad. Escala: 10 máxima calidad 0 mínima calidad

Componente Indicador 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Arroyo y lagunas • Peces 10 10 8 9 9 9 9 • Refugio de fauna 10 8 6 4 4 4 4

Ríos y humedales • Agua siembra y ganado 10 10 8 6 6 8 8 • Peces 10 10 8 5 5 6 8 • Cambio en la estabilidad de las aguas 10 10 10 10 5 4 4

Lomas • Madera 10 10 8 6 6 6 6 • Lena 10 10 7 5 5 8 8 • Refugio de fauna 10 10 7 5 5 6 6 • Animales silvestres 10 10 8 5 5 6 8

Tierras de Cultivos • Alimentos hombre 5 10 10 5 6 5 8 • Degradación del suelo 10 10 10 8 6 5 4

Tierras de Pastos • Leche y carne 10 10 10 10 8 8 8 • Malezas 10 10 10 10 4 6 5 • Productividad del suelo 10 10 10 10 4 5 6

Tierras forestales • Cambio en el tamaño de los árboles • Productividad 10

10 10 10

10 10

4 4

5 5

6 6

6 6