evaluación de procesos al programa de apoyo a la educación ... · estrategias de acompañamiento...

453
Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación Indígena, PAEI” Informe Final 2 de diciembre 2016

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

“Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación Indígena, PAEI”

Informe Final

2 de diciembre 2016

Page 2: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

“Evaluación de Procesos del Programa de Apoyo a la Educación

Indígena 2016”

Informe Final

Presentado por:

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y SERVICIOS EDUCATIVOS S DE RL

DE CV (EASE) CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS Y SOCIALES (CEES)

México DF, a 2 de diciembre de 2016

Page 3: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Glosario, siglas y acrónimos

Acuerdo de Coordinación Instrumento jurídico mediante el cual la CDI y las instancias ejecutoras de los órdenes de gobierno Federal, estatal y municipales, establecen los mecanismos de participación y de ejecución del Programa.

Apoyo alimenticio Es el conjunto de alimentos esenciales, en las cantidades apropiadas y suficientes para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una persona.

Asamblea general de padres de familia

Es la máxima autoridad local de la Casa o Comedor del Niño Indígena y está integrada por los padres de familia o tutores y autoridades locales, en coordinación con la CDI.

CCDI Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena dependientes de la CDI, ubicados en las distintas entidades federativas del país.

CDI Se refiere a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas.

CGAF Coordinación General de Administración y Finanzas de la CDI. CGFDI Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena de la CDI. CNI Casas y Comedores del Niño Indígena CCNI Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena Comité de Apoyo (CA) Es una instancia de participación social que se elige en Asamblea de

padres de familia o comunitaria. Es responsable de otorgar las compensaciones al personal de la Casa del Niño y, preferentemente, administrar, en coordinación con el CCDI, los recursos que se le asignen.

CCS Comité de Contraloría Social

Convenio de Concertación Instrumento jurídico mediante el cual la CDI y las instancias ejecutoras que no pertenecen a los órdenes de gobierno establecen los mecanismos de participación y de ejecución del Programa.

CURP Clave Única de Registro de Población. Es un instrumento que sirve para registrar en forma individual a todos los habitantes de México, nacionales y extranjeros, así como a las mexicanas y mexicanos que radican en otros países

Delegación Son las Delegaciones estatales de la CDI ubicadas en las distintas entidades federativas, cuyos datos se encuentran disponibles en la página electrónica www.gob.mx/cdi; entre sus actividades se encuentran el promover y fortalecer acciones de coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales en la entidad, para la gestión y atención de los asuntos relacionados con el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, así como promover y apoyar los procesos de reconstitución y desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

Dirección del PAEI Dirección de fortalecimiento de capacidades de los indígenas Ecónoma/o Personas responsables del servicio de alimentación en las Casas o

Comedores del Niño Indígena. Figuras operativas Personas responsables de la atención y cuidado de las y los

beneficiarios, que no se consideran personal de la CDI: Jefas/es de la Casa, Ecónomas/os, Promotoras/es.

Instancia ejecutora Las Instancias Comunitarias, Municipales, las Organizaciones de la Sociedad Civil o los Grupos Sociales responsables de la operación de las Casas y Comedores comunitarios del Niño Indígena.

Jefa/e de la Casa Persona responsable de la correcta operación y administración de la Casa o Comedor, así como del cuidado de los beneficiarios durante su estancia en la Casa o Comedor del Niño.

OIC Órgano Interno de Control en la CDI. PAEI Programa de Apoyo a la Educación Indígena

Page 4: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

PASH Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda Programa Programa de Apoyo a la Educación Indígena Promotoras/es Personas a cargo del desarrollo de actividades las extraescolares

previstas en las ROP. ROP Reglas de Operación SARG Sistema de Administración de Recursos SCPAEI Sistema de Control del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a

cargo de la CDI. SEP Secretaría de Educación Pública SEP-E Secretaría de Educación Pública Estatal SFP Secretaría de la Función Pública SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SICS Sistema Informático de Contraloría Social Unidad Responsable del Programa

Coordinación General de Delegaciones y Concertación de la CDI

Page 5: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Índice

Resumen ejecutivo 5

1. Introducción 1

2. Diseño metodológico y estrategia del trabajo de campo 4

2.1 Diseño Metodológico 4

2.2 Distribución de informantes por instrumento de recolección 16

2.3 Características del Levantamiento de Campo 18

Estructura del personal participante en el proyecto 18

Esquema de supervisión 19

Captura, codificación de entrevistas y construcción de la base de datos

20

Estrategias para reducir el porcentaje esperado de entrevistas incompletas

20

Plan de capacitación para coordinadores de plaza supervisores, investigadores

de campo, capturistas y codificadores 20

3. Diagnóstico del PAEI 22

3.1 Antecedentes 22

3.2 Problemática que pretende atender el PAEI 23

3.3 Contexto y condiciones de operación 29

3.4 Características de la cobertura 46

4. Descripción y análisis de los procesos del PAEI 52

4.1 Planeación 60

Planeación estratégica 60

Planeación operativa 63

Valoración de procesos 65

4.2 Difusión 69

Valoración de procesos 71

4.3 Macroproceso 1: Casas y Comedores del Niño Indígena CNI 73

Solicitud de apoyos 79

Page 6: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Selección e incorporación de beneficiarios 82

Producción y distribución de apoyos y servicios 89

4.4 Macroproceso 2: Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena CCNI

126

Solicitud de apoyos por parte de instancias interesadas 129

Selección de instancias ejecutoras 129

Entrega de apoyos a las instancias 130

Valoración del macroproceso 130

4.5 Macroproceso 3: Becas de Educación Superior 132

Solicitud de apoyos 133

Selección e incorporación de beneficiarios 134

Entrega de apoyos 136

Valoración del macroproceso 136

4.6 Contraloría social y satisfacción de usuarios 139

Valoración de procesos 140

4.7 Monitoreo y evaluación 143

Subproceso: Registro de información del PAEI 146

Valoración de procesos 148

5. Hallazgos y resultados 152

a) Principales problemas detectados en la normatividad 152

b) Buenas prácticas 159

c) Fortalezas 161

d) Áreas de Oportunidad y cuellos de botella 163

Valoración global de la operación del PAEI 170

Planeación ¡Error! Marcador no definido.

Difusión ¡Error! Marcador no definido.

Solicitud de apoyos ¡Error! Marcador no definido.

Selección e incorporación de beneficiarios ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición (Macroproceso 1 y 2 en los

procesos que se alinean, descritos en la sección 4.4) ¡Error! Marcador no

definido.

Actividades extraescolares ¡Error! Marcador no definido.

Entrega de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os, Promotoras/es digitales,

culturales o formativos de CNI ¡Error! Marcador no definido.

Mantenimiento de infraestructura y equipamiento ¡Error! Marcador no

definido.

Adquisición y distribución de materiales de oficina ¡Error! Marcador no

definido.

Entrega de apoyos ¡Error! Marcador no definido.

Contraloría social y satisfacción de usuarios ¡Error! Marcador no

definido.

Monitoreo y evaluación ¡Error! Marcador no definido.

6. Estudio de caso, bitácora de trabajo y bases de datos 192

7. Recomendaciones y conclusiones 222

Recomendaciones y conclusiones a nivel de procesos 222

Recomendaciones y conclusiones a nivel del PAEI 241

Referencias 244

Anexos I a XI 245

Anexo I. Ficha técnica de identificación del PAEI

Anexo II. Ficha de identificación y equivalencia de procesos

Anexo III Flujogramas del Programa PAEI

Anexo IV. Propuesta de modificación a la normatividad del Programa de Apoyo a la

Educación Indígena

Anexo V. Análisis FODA

Anexo VI. Recomendaciones del Programa de Apoyo a la Educación Indígena

Anexo VII. Sistema de monitoreo e indicadores de gestión

Page 8: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo VIII. Instrumentos de recolección de información

Anexo IX. Atención a los comentarios de los operadores del Programa PAEI

Anexo X. Ficha técnica de la evaluación

Anexo XI. Información complementaria

Page 9: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadros

Cuadro 1. Matriz Analítica para la selección de la muestra

Cuadro 2. Casas Comunitarias o Comedores Adicionales a Analizar

Cuadro 3. Informantes por tipo de instrumento

Cuadro 4. Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de

pobreza, según pertenencia étnica, 2010-2014

Cuadro 5. Número CCDI por entidad federativa

Cuadro 6. Número de Casas y Comedores y número de beneficiarias/os por CCDI

y entidad federativa

Cuadro 7. Distribución de Casas y Comedores según grado de marginación

Cuadro 8. Instalaciones con acceso a internet

Cuadro 9. Distribución de beneficiarios según grado de marginación

Cuadro 10. Número de beneficiarios según tipo de apoyos que reciben, 2016

Cuadro 11. Mecanismos de coordinación con actores clave.

Cuadro 12. Operación y funcionamiento de las casas y comedores del niño indígena

Cuadro 13. Grado de consolidación de los procesos del PAEI

Figuras

Figura 1. Estructura del personal participante en el proyecto

Figura 2. Árbol de Problemas del PAEI

Figura 3. Árbol de Objetivos del PAEI

Figura 4. Teoría de Cambio del PAEI

Figura 5. Niveles de operación del PAEI

Figura 6. Organigrama funcional

Figura 7. Modelo General de Procesos

Figura 8. Procesos generales, transversales y macroprocesos del PAEI

Figura 9. Modelo General de Procesos del PAEI (MGP-PAEI)

Resumen ejecutivo

Page 10: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Este documento presenta los resultados de la Evaluación de Procesos realizada al

Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) entre los meses de agosto y

diciembre del año 2016.

El ejercicio de evaluación consiste en realizar un análisis de la gestión operativa del

PAEI que permita valorar si la ejecución de sus procesos se orienta al logro de sus

metas y objetivos. A partir de esto, se identifican fortalezas y retos en la operación

del Programa y se ofrecen una serie de recomendaciones que, a juicio de los

evaluadores, permitirá mejorar la ejecución de los procesos, así como la

interrelación entre actores e instancias involucradas en su implementación.

La metodología utilizada corresponde a la establecida por el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para estos propósitos, la

cual se basa en dos enfoques de análisis que son complementarios, incluyendo un

análisis de gabinete, y trabajo de campo con informantes clave.

En la operación del PAEI participan diversos actores en los niveles de operación

central, estatal, regional y local. En el nivel central se ubica el personal de la

Dirección del PAEI; al nivel estatal, corresponde el personal de las delegaciones de

la CDI; en el nivel regional participa el personal de los Centros Coordinadores

(CCDI); mientras que en el nivel local se incluye a las figuras operativas

responsables de la atención y cuidado de las y los beneficiarios, que realizan

funciones dentro de las Casas y Comedores, incluidos Jefas/es de Casa,

Ecónomas/os y Promotoras/es, así como madres y padres de familia que integran

asambleas, comités de apoyo y comités de contraloría social para apoyar la

operación y control del Programa.

La ejecución del PAEI se organiza mediante dos procesos generales, tres

macroprocesos y dos procesos transversales de la siguiente forma.

Procesos Generales:

Planeación

Page 11: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Difusión

Macroprocesos:

Macroproceso 1: Casas y Comedores del Niño Indígena (CNI)

Macroproceso 2: Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena

(CCNI)

Macroproceso 3: Becas de Educación Superior

Procesos transversales:

Contraloría social

Monitoreo y evaluación

Descripción General del Macroproceso 1

En el Macroproceso 1, las y los beneficiarios de las CNI reciben directamente los

servicios de alimentación, servicio de hospedaje y materiales de higiene y limpieza,

así como apoyos durante los días hábiles del ciclo escolar. Mediante el servicio de

alimentación se brindan alimentos preparados dentro de las CNI mediante menús

basados en una norma de requerimientos nutricionales. El servicio de hospedaje

involucra la atención diaria y el cuidado integral de los beneficiarios/as, incluidos la

pernocta dentro de las Casas, la estancia y convivencia cotidianas, la higiene

personal de las niñas, niños y jóvenes, y todas las demás actividades previstas en

el Reglamento Interno para la organización de las CNI.

Adicionalmente, en función de la disponibilidad de recursos, durante los días hábiles

del ciclo las y los beneficiarios pueden recibir formación a partir del desarrollo de

actividades extraescolares, así como material didáctico una vez por año. Todos los

beneficiarios/as de las CNI están protegidos por un seguro contra accidentes, tanto

Page 12: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

en los días hábiles del ciclo, como en los trayectos entre su domicilio y las CNI,

incluyendo también un seguro contra siniestros dentro de las CNI.

El servicio de alimentación, las actividades extraescolares y la entrega de materiales

de higiene o didácticos tienen procesos de ejecución cotidiana, con distintos

periodos de recursividad. La prestación del servicio de hospedaje depende

básicamente de la infraestructura y el equipamiento disponibles, así como de las

funciones que realizan las personas responsables del cuidado de las y los

beneficiarios. El aseguramiento de los beneficiarios/as no tiene un proceso de

ejecución cotidiana, sino que se realiza anualmente mediante la contratación de una

póliza.

En el Macroproceso 1 se ejecutan asimismo cinco procesos sustantivos y tres

procesos de apoyo. Los procesos sustantivos van orientados a la entrega directa de

apoyos y servicios a los beneficiarios/as; en tanto que los procesos de apoyo

generan insumos intermedios para el funcionamiento de las Casas y Comedores

mediante la ejecución de actividades que son indispensables para la producción y

distribución de apoyos y servicios que se brindan a los beneficiarios/as.

Descripción General del Macroproceso 2

En el Macroproceso 2 el PAEI otorga, por conducto de las Casas o Comedores

Comunitarios operadas por una instancia ejecutora, dos tipos de apoyo a

beneficiarias/os, incluyendo los apoyos de alimentación, y los materiales de higiene

personal. Las instancias ejecutoras previstas en las Reglas de Operación (ROP)

para la operación de las CCNI son “Instancias Comunitarias, Municipales, las

Organizaciones de la Sociedad Civil o los Grupos Sociales responsables de la

operación de las Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena”.

El Macroproceso 2 se integra por tres procesos organizados en la lógica del Modelo

General de Procesos (MGP) de CONEVAL. Estos procesos se orientan a: i) la

Page 13: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Solicitud de apoyos por parte de las instancias interesadas en operar Casas o

Comedores Comunitarios, ii) la Selección de instancias ejecutoras y iii) la Entrega

de apoyos de alimentación y materiales de higiene personal a las instancias para

que, por su conducto, lleguen a las beneficiarias/os. Con algunas particularidades,

el Macroproceso 2 interactúa con el Macroproceso 1 en los procesos sustantivos de

i) Producción y distribución de apoyos y servicios: Proceso Servicio de alimentación

y vigilancia de la nutrición, en sus subprocesos “Adquisición y distribución de

alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene personal” y

“Adquisición y distribución de alimentos perecederos” y ii) el Proceso de apoyo:

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento, en sus subprocesos:

“Rehabilitación con atención integral” y “Equipamiento de Casas y Comedores”. Las

particularidades radican en que: a) las CCNI no realizan actividades de vigilancia de

la nutrición; y, b) las rehabilitaciones y equipamiento en las CCNI se realizan

únicamente en función de la disponibilidad de recursos, a petición de parte y

mediante firma de convenios específicos con las instancias ejecutoras, quienes

deben aportar 50% de los recursos necesarios.

Descripción General del Macroproceso 3

En el Macroproceso 3 se otorga el apoyo de Becas Educativas a estudiantes

indígenas de Educación Superior. Se integra por tres procesos organizados en la

lógica del MGP, incluyendo la solicitud de apoyos, la selección e incorporación de

beneficiarios y la entrega de apoyos. El Macroproceso 3 se ejecuta de forma

independiente a los macroprocesos 1 y 2.

Elementos de Análisis de Procesos

Page 14: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

A partir de las especificaciones y reactivos sugeridos en los Términos de Referencia

de la evaluación se midió el Grado de consolidación operativa de los 12 procesos

que se identificaron en la ejecución del PAEI. Para la valoración, el equipo evaluador

consideró los resultados del trabajo de gabinete, las entrevistas realizadas al

personal del PAEI y el trabajo de campo, a partir los reactivos descritos en la sección

5 para realizar la Valoración global de la operación del PAEI.1

Valoración de los Procesos

1 Adaptación del equipo evaluador con base en los criterios establecidos por CONEVAL en los Términos de

Referencia. Normas: grado en que existen documentos que normen los procesos. Se considera una escala de

valoración cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En este reactivo se consideraron las ROP, y los

manuales, convenios y otros documentos internos que fueron proporcionados por el personal del PAEI;

Documentación y conocimiento: grado en que los procesos están documentados y son del conocimiento de

todos los operadores. Se considera una escala de valoración cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En

este reactivo se consideraron las normas disponibles, su conocimiento por parte del personal y las figuras

operativas, y la claridad de su contenido para normar la operación, de acuerdo con las entrevistas realizadas al

personal, el trabajo de campo y la encuesta en línea. También se consideraron los resultados de la encuesta

en línea; Estandarización: grado en que los procesos están estandarizados y son utilizados por todas las

instancias ejecutoras. Se considera una escala de valoración cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En

este reactivo se considera la homogeneidad en el desarrollo de los procesos, independientemente de que

cuenten con normas escritas de aplicación; Sistema de indicadores: grado en que se cuenta con un sistema

de monitoreo e indicadores de gestión. Se considera una escala de valoración cualitativa de tres valores: alto,

medio, bajo. En este reactivo se identifica la alineación al fin, propósito, componentes y actividades de la MIR

del PAEI (Anexo VII). También se consideraron los indicadores producidos a partir de la información disponible

en los sistemas de información que utiliza el PAEI que fueron proporcionados al equipo evaluador; Sistema de

mejora: grado en que se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de mejoras. Se considera

una escala de valoración cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En este reactivo se consideró la

información disponible en los sistemas de información que utiliza el PAEI y la existencia de estrategias de mejora

plasmadas en documentos internos del Programa que fueron proporcionados al equipo evaluador; Grado de

consolidación: se considera una escala cualitativa de cinco valores alto, medio-alto, medio, medio-bajo, bajo,

en función de los cinco reactivos que integran la valoración. Existe un mayor grado de consolidación operativa

cuando se cumplen todos los elementos, un menor grado conforme hace falta uno o más de ellos y un grado

nulo de consolidación cuando no existe ninguno de los elementos.

Page 15: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Con base en la evidencia recabada y el análisis realizado en el marco de la presente

evaluación, se concluyó que ningún proceso registró grado alto de consolidación.

Esto obedece, en buena medida, a la debilidad de las normas que regulan los

procesos, a la ausencia de documentación sobre su ejecución (incluyendo

específicamente manuales de organización y de procedimientos), así como a la no

disponibilidad de documentos normativos al alcance del personal y de las figuras

operativas. El Cuadro 1 resume la valoración por tipo de proceso.

Cuadro 1. Valoración de los Procesos

Proceso Grado de

consolidación

Planeación

Macroprocesos 1, 2 y 3

Medio-Alto

Difusión

Macroprocesos 1, 2 y 3

Bajo

Solicitud de apoyos

Macroprocesos 1, 2 y 3

Medio

Selección e incorporación de beneficiarios

Macroproceso 1, 2 y 3

Medio

Producción y distribución de apoyos y servicios. Servicio de alimentación y

vigilancia de la nutrición

Macroproceso 1

Medio-Alto

Producción y distribución de apoyos y servicios. Actividades extraescolares

Macroproceso 1

Bajo

Proceso de apoyo: Entrega de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os, Promotoras/es

digitales, culturales o formativos de CNI Macroproceso 1

Medio

Proceso de apoyo: Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

Macroproceso 1, 22

Medio-bajo

Adquisición y distribución de materiales de oficina

Macroproceso 1

Medio

Entrega de apoyos

Macroprocesos 2 y 3

Medio

2 Solo infraestructura en el caso de CCNI

Page 16: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Grado de

consolidación

Contraloría social y satisfacción de usuarios

Macroprocesos 1 y 2

Medio-Alto

Monitoreo y evaluación

Macroprocesos 1, 2 y 3

Medio-Bajo

De los 12 procesos, tres alcanzan un grado de consolidación Medio-Alto; cinco

alcanzan un grado medio; dos un grado Medio-bajo; y dos un grado bajo.

Buenas Prácticas Detectadas

A partir de la evaluación se detectaron las siguientes dos buenas prácticas del PAEI

dentro del Macroproceso 1:

1. Como parte del Proceso, se identificó como buena práctica el servicio de

alimentación y vigilancia de la nutrición. En este caso, el Programa cuenta con un

Sistema de Control y un Módulo de Nutrición que le permite prestar el servicio de

alimentación alineando los requerimientos nutricionales de las y los beneficiarios de

acuerdo a los estándares internacionales, y en línea con las necesidades de abasto

para cada Casa y Comedor.

El Módulo de Nutrición es producto de un proceso de mejora que deriva de una

transición de un menú nacional a menús estatales. El menú nacional que existía

anteriormente no atendía las diferencias en los hábitos alimenticios de cada región.

A partir de 2016 se trabaja con un menú estandarizado por mes para todas las

Casas y Comedores de cada estado. El personal de las delegaciones considera que

los menús que se ofrecen son balanceados desde el punto de vista nutrimental y

que los alimentos son suficientes. Una muestra de ello es que en prácticamente

todos los sitios visitados durante el trabajo de campo de la evaluación de procesos

Page 17: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

se reportó que las y los beneficiarios ahora comen más fruta y verdura en

proporciones adecuadas y balanceadas.

2. Dentro del Proceso: Se identificó como una buena práctica a las actividades

extraescolares del PAEI. En particular, se realizó una revisión en campo de

experiencias en coordinación con fundaciones privadas en 5 entidades federativas

(Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Yucatán y Durango) que iniciaron su funcionamiento

entre los años 2009 – 2014. Con ello se ha atendido a 693 beneficiarios/as de 6 a

21 años de edad de 6 Casas mediante (a) rehabilitación de estructura general,

dormitorios y baños, (b) sistemas de captación pluvial, red hidráulica y ollas de

captación de agua; (c) celdas solares; huertos frutícolas, (d) talleres de música,

danza, panadería, textil, granjas avícolas y porcinas, lombricompostas, viveros,

carpintería, salas de cómputo, horticultura, fortalecimiento cultural, desarrollo

humano, invernaderos, talabartería, lutería y aula de medios. En el periodo 2015-

2020 se tiene previsto ampliar estas actividades a 25 Casas, para la atención de

dos mil beneficiarios/as.

Las actividades extraescolares en el PAEI surgen de la iniciativa de la CDI para

promover la formación integral de las y los beneficiarios de las Casas y Comedores.

Tienen como antecedente el desarrollo de actividades culturales en otros programas

de la CDI. Se ejecutan tanto en coordinación con fundaciones privadas como con

otras instancias del Gobierno. Conforme a lo que establecen las ROP del PAEI,

estas actividades pueden se culturales, digitales y/o formativas (orientadas hacia el

desarrollo de proyectos productivos).

Principales Fortalezas Identificadas

Con base en la evidencia y el análisis generados para esta evaluación, se

identificaron las siguientes fortalezas del Programa:

Page 18: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Atiende a un segmento de la población que enfrenta elevadas carencias y

falta de oportunidades derivadas de sus condiciones de marginación y

aislamiento.

- Cuenta con un marco normativo que puede propiciar la coordinación con

distintas dependencias, sectores de la administración pública, sociedad civil

y órdenes de gobierno. La ejecución del Macroproceso 2 CCNI permite

atender a un porcentaje significativo del padrón de beneficiarios/as del PAEI

–alrededor del 19% del total- que no sería posible atender de no contar con

los mecanismos de coordinación con las instancias ejecutoras y los

mecanismos operación de que dispone el Programa.

- Se identifica conocimiento de procesos y normatividad disponible entre el

personal y las figuras operativas.

- Cuenta con sistemas de información y registros administrativos que permiten

el control de la operación. En particular, dispone de un Sistema de Control y

un Módulo de Nutrición que permite identificar los requerimientos

nutricionales de las y los beneficiarios que establecen los estándares

internacionales y las necesidades de abasto para cada Casa y Comedor.

También cuenta con registros administrativos completos, a partir de la

información que el personal de distintos niveles de operación captura sobre

los procesos que ejecuta.

- Se observa que el Programa ha desarrollado un padrón de beneficiarios

sistematizado y con actualización continua.

- Se lleva a cabo coordinación con el sector social para la operación de Casas

y Comedores Comunitarios.

- El Sistema de dispersión de apoyos de Becas Educativas se considera

eficiente.

Page 19: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- El Sistema de dispersión de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os y Promotores

permite un adecuado control de los recursos.

- Se observa de manera generalizada un elevado nivel de compromiso del

personal y de las figuras operativas a cargo de las Casas y Comedores. El

personal y figuras operativas del PAEI perciben que las acciones del

Programa son “nobles”, en tanto que dan oportunidad de estudiar a niñas,

niños y jóvenes que viven en condiciones de pobreza, y otorgan una

alimentación cuidada desde el punto de vista nutricional. En general, en todos

los espacios visitados en el trabajo de campo se detectó un nivel elevado de

compromiso de las Jefas/es de Casa; y en ocasiones también de presidentes

municipales.

- Cuenta con directrices de participación de niñas, niños y jóvenes en las

tareas de cuidado personal y quehaceres de las Casas y Comedores, que

tienen enfoque de igualdad de género y cambio cultural.

- Promueve la formación de hábitos de cuidado personal e higiene de las y los

beneficiarios en las Casas y Comedores.

- Se identifica un nivel considerable de satisfacción de las y los beneficiarios

de las Casas y Comedores. En general, las y los niños y jóvenes afirmaron

que viven contentos en las Casas, que les gusta convivir con sus

compañeros, y que los tratan bien. Los jóvenes becarios de educación

superior se dijeron satisfechos y muy agradecidos por el apoyo que reciben.

Recomendaciones

Las principales recomendaciones y conclusiones a nivel de los procesos del PAEI,

derivadas de la evidencia generada y el análisis realizado, son las siguientes.

Page 20: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Clasificación de Recomendaciones

Número de

procesos

Prioridad Procesos

4 Alta A.1 Planeación

A.2 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de

limpieza e higiene personal

A.3 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

A.4 Monitoreo y evaluación

3 Media B.1 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos perecederos

B.2 Producción y distribución de apoyos y servicios. Actividades

extraescolares

B.3 Contraloría social

2 Baja C.1 Difusión

C.2 Selección e incorporación de beneficiarios. Macroproceso 2. Casas

y Comedores Comunitarios (CCNI), Selección de instancias ejecutoras.

A. Prioridad alta

A.1 Planeación

Como se reporta en la valoración de procesos de la sección 4.1 y en la sección 5

inciso a), los hallazgos encontrados en entrevistas con el personal a cargo del PAEI

y en trabajo de campo, así como el Grado de consolidación de los procesos, indican

que en la actualidad el PAEI carece de información que es relevante para realizar

una planeación estratégica adecuada. Más aún, no cuenta con manuales de

procedimientos o de organización que normen la ejecución general del Programa o

sus procesos. De acuerdo con los actores consultados, esto les impide contar con

Page 21: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

información como insumo para la toma de decisiones que les permita resolver

situaciones operativas y mejorar la operación.

El equipo evaluador recomienda con un grado de prioridad alta:

1. Desarrollar los estudios, sistemas de información y procesamientos de bases de

datos que permitan contar con: (i) una cuantificación sólida técnica y

metodológicamente de su población potencial; (ii) el geo-posicionamiento de la

ubicación de la población potencial, objetivo y atendida del Programa; (iii) el geo-

posicionamiento de la oferta educativa por niveles, tasas y causas de deserción y

de bajas al padrón; (iii) el geo-posicionamiento de las áreas de influencia de las

Casas y Comedores, para a partir de ello verificar la correspondencia entre la oferta

del PAEI y la demanda de solicitantes, incluyendo la capacidad de atención en

zonas que permitan ubicar las Casas o Comedores en donde la demanda rebase la

oferta disponible; y (iv) un inventario de infraestructura, equipamiento y detección

de riesgos estructurales para las y los beneficiarios.

2. Establecer una estrategia de coordinación con las áreas al interior de la CDI

encargadas de la planeación, la evaluación y la ejecución de proyectos productivos

y de desarrollo, así como de la coordinación con otras dependencias, para dar

respuesta a las debilidades que enfrenta el PAEI identificadas en el Anexo V, a las

que se orientan todas las recomendaciones de este apartado. En particular, es

importante la coordinación con las dependencias que ejecutan estrategias, acciones

o programas relacionados con proyectos productivos y de desarrollo de

infraestructura, priorizando aquellos que cuenten con evidencia de resultados

positivos de su ejecución.

3. Elaborar manuales de procedimientos al menos de los siguientes procesos y

subprocesos de la operación, mismos que presentan niveles bajos o medios en la

escala de valoración de normas que mide el Grado de consolidación de los procesos

del PAEI: (i) Subproceso: Adquisición y distribución de alimentos perecederos; (ii)

Proceso: Actividades extraescolares; (iii) Proceso de apoyo: Mejoramiento de

Page 22: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

infraestructura y equipamiento; (iv) Monitoreo y evaluación. Se sugiere utilizar un

mecanismo participativo con un equipo integrado por personal de las delegaciones,

los CCDI y figuras operativas para el desarrollo de esta actividad, con el fin de

normar los procesos y subprocesos con base en las experiencias exitosas de la

operación cotidiana de las Casas y Comedores.

4. Se recomienda contar con un documento que integre la estrategia de género que

el Programa adopta en distintos procesos y que se refleja en la cobertura paritaria

de beneficiarios de ambos sexos, así como en la participación de niñas y niños, sin

distinción, en los quehaceres domésticos dentro de las Casas y Comedores. El

objetivo de integrar esta información es aportar elementos para consolidar el

enfoque de igualdad de género y cambio cultural que promueve el PAEI, a través

de identificar los logros alcanzados, los espacios en donde aún es necesario

apuntalar acciones y de establecer directrices para la operación y evaluación del

Programa bajo un enfoque de igualdad de género.

5. Con el objetivo de alinear la MIR con las ROP, se recomienda hacer una distinción

entre los apoyos directos e indirectos del Programa para la atención de la población

objetivo conforme a la Guía básica para vincular la Matriz de Indicadores para

Resultados y las Reglas de Operación de los programas de desarrollo social emitida

por CONEVAL, particularmente en lo relativo a la vinculación entre Componentes y

Objetivos específicos. Los componentes de la MIR son “Bienes y/o servicios que

produce o entrega el programa a la población objetivo para lograr el Propósito” y

los Objetivos específicos de las ROP son “enunciados que establecen lo que se

desea alcanzar con el programa y son concisos, alcanzables y medibles. Su

consecución asegura el logro del objetivo general.” Los apoyos indirectos se ligan

con los procesos de apoyo que se definieron en la sección de Descripción y análisis

de procesos y que no forman parte de los componentes del PAEI de acuerdo a la

MIR.

Page 23: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La recomendación 5 para este proceso, así como las demás recomendaciones

sobre las normas del Programa previstas en el Anexo IV, tienen el objeto de

promover la claridad de la norma –que actualmente, entre otras cosas, no distingue

claramente los conceptos antes mencionados–. La ausencia de claridad puede

repercutir negativamente sobre la posibilidad de identificar con precisión y

transparencia las prioridades y fortalecimiento del proceso de Monitoreo y

Evaluación. En particular, puede repercutir sobre la identificación de los resultados

que deben medirse en una evaluación de impacto, debido a que los conceptos

citados en las ROP 2016 y su propuesta 2017 (tales como material de oficina o pago

de servicios locales) no tienen una importancia per se, pues no son bienes o

servicios que se entregan a la población objetivo, sino únicamente son insumos que

se financian con rubros de gasto para la provisión de servicios de hospedaje y

alimentación. En este sentido, son elementos de apoyo para el logro de los objetivos

del programa y la atención de las/los beneficiarios, y no apoyos finales que reciban

directamente las/los beneficiarios. De esta forma, su importancia se define

únicamente en función de su contribución a la provisión de los bienes o servicios

que se proveen a la población objetivo.

Dado que las propuestas de adecuación de la normatividad buscan la alineación de

los documentos normativos del PAEI a las disposiciones de CONEVAL, la SFP y la

SHCP, la recomendación contribuye a la claridad de la norma que rige el PAEI y al

cumplimiento de las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria en cuanto a la definición de las Reglas de operación,

que son “disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos

federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente,

eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos”.

Page 24: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

A.2 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de

limpieza e higiene personal

Como se señala en la sección 5, los hallazgos y el Grado de consolidación operativa

de los procesos indican que actualmente solo la mitad de las figuras operativas y

personal del PAEI reportan que la calidad y tamaño de las presentaciones de los

abarrotes que reciben en las Casas y Comedores es siempre adecuada. De la

misma forma, se señaló en la valoración de este proceso que DICONSA distribuye

de manera regular productos no solicitados, marcas o tamaños de las

presentaciones de productos que pueden elevar los costos de los insumos a las

Casas y Comedores o productos.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera la siguiente

recomendación.

1. Establecer un sistema de mejora del subproceso de “Adquisición y distribución

de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene personal”. Para el

diseño de este mecanismo se sugiere considerar la elaboración y envío a DICONSA

de un reporte sistemático de fallas en la provisión del servicio, que incluya: i) el

análisis de insumos no entregados o sustituidos, ii) el análisis de los productos no

solicitados, iii) la comparación en el incremento de costos respecto de los productos

solicitados, y iv) el periodo de tiempo transcurrido desde la ocurrencia de la primera

falla respecto de cada producto no entregado o sustituido.

2. Adicionalmente, se recomienda establecer el mecanismo de conciliación entre

listas de pedidos y listas de entrega entre las Delegaciones y los encargados de

DICONSA en los estados, así como documentar los compromisos que adopte

DICONSA y los plazos que permitan el seguimiento de su puntual cumplimiento.

3. Para establecer los parámetros de calidad para el funcionamiento del proceso,

se sugiere realizar estas acciones de manera mensual, o de acuerdo a las

Page 25: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

condiciones logísticamente viables, al menos durante el primer año de ejecución del

mecanismo.

A.3 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

Como se documentó en la valoración de este proceso en la sección 4.3, y a partir

de los hallazgos y resultados de la sección 5 inciso d), que se derivaron del trabajo

de campo y las entrevistas al personal, en la actualidad el PAEI no cuenta con un

inventario nacional o Cartera de Necesidades de las Acciones de Mejoramiento de

las Casas y Comedores del Niño Indígena. La misma evidencia indica que la

disponibilidad de recursos es insuficiente para atender las necesidades de

mantenimiento, mejora de la infraestructura y equipamiento.

Las recomendaciones sobre este proceso buscan contribuir a: i) identificar la

magnitud de las necesidades de mejoramiento de infraestructura y equipamiento, ii)

cuantificar las implicaciones presupuestales que significarían su atención, y iii)

detonar la convergencia de acciones con otras áreas al interior de la CDI u otros

programas federales o gobiernos locales, para atenderlas.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera indispensables las

siguientes recomendaciones.

1. Elaborar un inventario de infraestructura y equipamiento disponible y de las

necesidades de mejora de estos aspectos. Se sugiere que dicho inventario o cartera

de necesidades identifique: i) las necesidades de mejora de infraestructura, incluido

el mantenimiento, ii) las necesidades de equipamiento y iii) los riesgos estructurales

que pueden existir en las Casas y Comedores considerando los criterios de

Protección Civil.

2. Contar con una estimación de costos de atención de las necesidades detectadas

y una estrategia de atención (Protocolo de seguridad). Se recomienda que la

Page 26: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

estimación de costos se base en la información proporcionada por las Delegaciones

con la finalidad de incorporar las variaciones de precios locales de acuerdo a los

distintos contextos. En caso de que este tipo de información no se encuentre

disponible y por lo tanto no se cuente con las condiciones para la estimación

específica, se recomienda utilizar estimaciones promedio de regiones o entidades.

Se sugiere que la estrategia explore la gestión de recursos vía el presupuesto del

Programa, de la CDI o la coordinación con otros programas del gobierno federal o

gobiernos locales. En específico, para la coordinación con gobiernos locales se

sugiere explorar los mecanismos de pari pasu que utilizan algunos programas

federales para potenciar la convergencia de recursos de distintos órdenes de

gobierno mediante el Ramo 33.

A.4 Monitoreo y evaluación

Como se señala en la valoración de procesos de la sección 4.7 y la sección 5 inciso

d), los hallazgos y resultados de las entrevistas realizadas, así como en el Grado de

consolidación operativa de los procesos, en la actualidad el PAEI no cuenta con el

Programa Integral de Supervisión, Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación del

Funcionamiento de las Casas y Comedores del Niño Indígena que prevén sus ROP,

ni un mecanismo de mejora de la operación basado en los resultados del monitoreo

y la evaluación. Tampoco cuenta con indicadores que se generen sistemáticamente

o con la medición de sus resultados sobre la nutrición de las y los beneficiarios, la

deserción, o el desempeño escolar. Como se señaló en la valoración de procesos

de las secciones 4.3 y 4.4 en la actualidad los indicadores de la MIR del PAEI no

contemplan los Apoyos Extraescolares que se brindan, ni los apoyos de

alimentación y materiales de higiene que se otorgan a través de las Casas y

Comedores Comunitarios. El equipo evaluador considera que esta información,

junto con la propuesta de indicadores que se presenta en el Anexo VII, puede

Page 27: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

contribuir a complementar los indicadores de su MIR y a que el Programa cuente

con información más completa para mejorar sus procesos y operación.

La disponibilidad pública de los informes oficiales y evaluaciones del Programa en

el sitio web de la CDI también puede mejorarse y con ello contribuir a cumplir con

las disposiciones normativas que regulan la disponibilidad pública y transparencia

d de información.

Para la mejora de este proceso, con base en la evidencia generada, el equipo

evaluador considera indispensables las siguientes recomendaciones.

1. Elaborar y ejecutar un Programa Integral de Supervisión, Acompañamiento,

Monitoreo y Evaluación del Funcionamiento de las Casas y Comedores. Se sugiere

considerar no solo las Casas y Comedores del Niño Indígena, sino también las

Casas y Comedores Comunitarios, tal como lo ha venido conceptualizando la

Dirección del PAEI. Para la elaboración de este programa integral el PAEI requerirá

desarrollar una estrategia de medición sistemática de la operación y sus resultados,

en alineación con aspectos estratégicos de planeación. También es recomendable

que la estrategia contemple los mecanismos de ejecución de este

proceso, considerando posibilidades de supervisión externa, dada la limitada

disponibilidad de recursos humanos y materiales de que el PAEI dispone -

particularmente, para la supervisión continua de las Casas y Comedores. Asimismo,

se sugiere que la estrategia identifique los criterios que permitan analizar y

sistematizar los resultados de la supervisión, con el fin de que formen parte del

sistema de monitoreo del Programa.

2. Diseñar los mecanismos que permitan aprovechar los resultados del monitoreo y

la evaluación para establecer un sistema de mejora de su operación, y asegurar la

divulgación de resultados y de las estrategias a seguir para mejorar la operación,

identificando las tareas que estarán a cargo del personal de los distintos niveles de

Page 28: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

operación y de las figuras operativas responsables de la atención y cuidado de

las/los beneficiarios en las Casas y Comedores.

3. Desarrollar y ejecutar una estrategia para la creación de un sistema de

indicadores que se generen periódicamente, como parte del proceso de Monitoreo

y evaluación del PAEI. La orientación conceptual del sistema tendría que permitir

fortalecer el monitoreo y seguimiento, establecer tramos de control de la operación

y contar con insumos para construir un sistema de mejora para el PAEI. Para su

desarrollo se sugiere considerar: i) la integración de los sistemas de datos del

Programa y su reporteo sistemático, ii) las recomendaciones elaboradas por las

distintas evaluaciones practicadas al PAEI de las que se han derivado aspectos

susceptibles de mejora (resumidos en el Anexo VII) en relación a los sistemas de

información e indicadores, y iii) la propuesta al Sistema de monitoreo e indicadores

de gestión que se presenta en el Anexo VII.

B. Prioridad media

B.1 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos perecederos

Como se señala en la sección 4.3 dentro de la valoración del proceso de Servicio

de alimentación y vigilancia de la nutrición, y a través de los hallazgos y resultados

documentados en la sección 5 inciso d) y el Grado de consolidación operativa de

los procesos, derivado del trabajo de campo se detectó en la operación de Casas y

Comedores una preocupación reiterada con la adquisición y distribución de

alimentos perecederos, y en particular se menciona que existen vacíos de

información sobre la forma en que se ejecuta el proceso. A su vez, los principales

problemas detectados para la adecuada provisión del servicio de alimentación se

relacionan con fallas en la ejecución del Proceso de Mejoramiento de infraestructura

Page 29: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

y equipamiento, que pueden generar dificultades para la conservación de alimentos

perecederos.

La evaluación detectó que en la actualidad el PAEI carece de información

sistematizada sobre el subproceso de Adquisición y distribución de alimentos

perecederos. La recomendación va orientada a facilitar la alineación de la

adquisición de perecederos al desarrollo local, la generación de empleos e ingresos

previstos en las ROP, mediante la compra a productores. Esto puede

adicionalmente contribuir a resolver los problemas de abasto y conservación de

alimentos frescos. La recomendación tiene alcance sobre las CNI y las CCNI.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera las siguientes

recomendaciones.

1. Desarrollar un análisis de la disponibilidad de proveedores locales de alimentos

perecederos, así como una estrategia de estandarización de los mecanismos para

su adquisición y distribución, que facilite las adquisiciones locales cuando se cuente

con las condiciones de precio y calidad requeridos. Para realizar este estudio los

operadores y figuras operativas cuentan con información sobre precios de los

alimentos frescos en los diferentes contextos locales y regionales, cuya

sistematización permitiría contar datos para valorar las ventajas y desventajas de la

adquisición local vs estatal o nacional.

2. Contar con un estudio de factibilidad sobre la posibilidad de implementar la

producción de algunos alimentos frescos en las comunidades, para consumo de las

Casas ubicadas en sitios de difícil acceso y donde no hay mercado de abasto, con

el fin de mejorar el abasto, el consumo y la nutrición de las/los beneficiarios. Este

estudio habría de considerar la posible coordinación con las Unidades

Responsables dentro de la CDI encargadas de impulsar el desarrollo de proyectos

comunitarios de producción de alimentos; y de la coordinación con otras

dependencias que operan la Cruzada contra el Hambre, como el Programa de

Apoyo a Pequeños Productores de la SAGARPA. El PAEI cuenta con una buena

Page 30: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

práctica en materia de producción de alimentos que podría contribuir al desarrollo

de este estudio. También cuenta con información sobre las asignaciones de

recursos para la adquisición de alimentos en las Casas y Comedores,

particularmente las ubicadas en regiones de difícil acceso, lo que puede ayudar a

detectar cuando los costos elevados de transportación y abastecimiento de

alimentos provocan irregularidades en la provisión del servicio de alimentación.

3. Fortalecer el sistema de información de adquisición y distribución de alimentos

perecederos. Se sugiere valorar la posibildad de incorporar el registro de precios de

los alimentos adquiridos, la pertinencia de los bienes recibidos en cuanto al tiempo

de entrega y características de los productos que se adquieren, y la identificación

de los proveedores que los suministran. Lo anterior, considerando que existen

condiciones locales particulares, por lo que los tiempos que se requieren desde la

solicitud de los bienes hasta el momento en que es posible registrar en un sistema

de datos la información sobre su recepción, puede variar, entre otros motivos, por

la dispersión de las localidades en donde se ubican las Casas y Comedores.

B.2 Actividades extraescolares

Como se describe en la sección 4.3, en la valoración de este proceso, y en los

hallazgos, resultados y Grado de consolidación operativa de los procesos de la

sección 5, la evaluación detectó que el PAEI carece de documentación normativa y

mecanismos de rendición de cuentas sobre las actividades extraescolares que se

realizan. Tampoco existen documentos que establezcan criterios integrados de

ejecución de este proceso en interrelación con el proceso de Mejoramiento de

infraestructura y equipamiento, que es indispensable para su ejecución.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera indispensables las

siguientes recomendaciones.

Page 31: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

1. Desarrollar un estudio/análisis que identifique las fallas de diseño y operación, las

buenas prácticas y las causas del éxito o fracaso en la ejecución de este proceso.

Se sugiere que el Programa considere las experiencias probadas en campo para

documentar y valorar la operación de este proceso, mediante el análisis tanto las

experiencias exitosas, como de las fallidas, que permitan contar con información

estratégica para la toma de decisiones. Se recomienda que este estudio se enfoque

en las actividades formativas, incluya un análisis de costos, aborde la rotación de

las y los Promotores que realizan las actividades extraescolares, y busque medir los

resultados obtenidos tanto en la ejecución de proyectos, como en la formación de

las y los beneficiarios. Para ello, se recomienda que sea realizado a partir de una

muestra representativa de acciones del Programa.

2. Contar con una estrategia de operación que considere los alcances y limitaciones

del proceso. Para desarrollar este análisis se sugiere que el PAEI considere los

convenios y experiencias de coordinación que ha desarrollado con instancias

federales, estatales, municipales y Fundaciones privadas para la operación de las

actividades extraescolares. Como es el caso de la SCT, que ha contribuido con la

dotación de antenas para recepción de internet, o el caso de fundaciones privadas,

con quienes se han desarrollado actividades de formación productiva o la instalación

de sistemas de captación de agua para proveer a las Casas y Comedores.

B.3 Contraloría social

Como se describe en la sección 4.6, en la valoración de este proceso, y en los

hallazgos, resultados y Grado de consolidación operativa de los procesos de la

sección 5, la evaluación detectó que la gran mayoría de resultados de contraloría

social no se capta en el sistema de contraloría de la SFP, debido a que solo es

obligatorio para una muestra de instalaciones previstas en el programa de trabajo

anual. Por otra parte, a pesar de que el proceso cuenta con normas precisas

Page 32: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

consensuadas con la SFP, estas disposiciones no se encuentran públicamente

disponibles.

Las recomendaciones para mejorar este proceso son las siguientes.

1. Ampliar y consolidar la contraloría social. Para ello, se sugiere identificar los

indicadores clave del esquema de contraloría social normado por la SFP para utilizar

criterios selectivos de contraloría en las Casas y Comedores que no están incluidos

en el esquema de SFP. Para desarrollar esta tarea se recomienda orientar el énfasis

del proceso al contenido sustantivo del funcionamiento del Programa, y la recepción,

seguimiento y atención de quejas y denuncias, en contraposición con el énfasis en

el seguimiento de la gestión administrativa de los comités. Esto puede lograrse

mediante la sistematización de los datos reportados en el sistema de información

de contraloría social, su análisis y uso a nivel nacional y estatal.

2. Poner a disposición pública la información sobre contraloría social prevista en las

ROP, incluidos los documentos normativos del proceso y sus informes, en el sitio

www.cdi.gob.mx/contraloriasocial, que está previsto en la guía operativa del

proceso, y que en la actualidad está deshabilitado.

C. Prioridad baja

C.1 Difusión

De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración de procesos de la sección

4.2, en la actualidad el PAEI carece de documentación sobre los materiales

disponibles para la difusión de sus actividades. Las recomendaciones planteadas

pueden contribuir a una potencial reducción de la carga de trabajo que implica este

proceso entre las figuras operativas, puede derivar en mayor eficiencia en el uso de

recursos, así como en la alineación del proceso a la planeación estratégica, y en

Page 33: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

satisfacer las necesidades de insumos de los procesos de Solicitud de apoyos y de

Selección e incorporación de beneficiarios.

El equipo evaluador considera que estas recomendaciones tienen prioridad baja en

función de su contribución potencial a la mejora del Programa. Esta potencial

contribución fue analizada en coordinación con el personal de la Dirección del PAEI

en las entrevistas realizadas. No obstante, se sugiere que el PAEI valore esta

priorización a partir de los resultados de la implementación de las recomendaciones

que adopte sobre el proceso de planeación estratégica y de la estimación de los

indicadores de sobreoferta de servicios que se sugiere desarrollar en el Anexo VII.

Específicamente, puede valorarse en función de qué tanto la sobreoferta pueda

estar asociada a una necesidad de mayor difusión.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera indispensables las

siguientes recomendaciones.

1. Documentar los mecanismos de difusión y los materiales que se utilizan en las

distintas regiones del país con el fin identificar los mensajes con mayor potencial de

comunicación y entendimiento, socializarlos entre operadores y figuras operativas,

y establecer pautas de comunicación. Estas pautas deben considerar las

características de los distintos destinatarios y los contenidos del mensaje que se

desea transmitir, particularmente en relación a las posibilidades que el Programa

ofrece para la inserción y permanencia de las niñas, niños y jóvenes en la escuela.

2. Delimitar el periodo o características de ejecución del proceso de difusión, e

identificar criterios de prioridad para la ejecución del proceso en función de las

necesidades locales de incrementar la demanda de solicitantes, dada la limitada

disponibilidad de recursos con que cuenta el Programa. Se sugiere lograr esto a

través de establecer el uso de los materiales de difusión, las prioridades, plazos o

intensidad de mensajes vía las radiodifusoras.

Page 34: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

C2. Selección e incorporación de beneficiarios.

Macroproceso 2. Casas y Comedores Comunitarios (CCNI), Selección de instancias

ejecutoras.

Como se describe en la sección 4.4, en la valoración de este macroproceso, y en

los hallazgos, resultados y Grado de consolidación operativa de los procesos de la

sección 5 e inciso d) de esta misma sección, el proceso de selección de instancias

ejecutoras opera a petición de parte, mediante la solicitud de apoyos que realizan

las instancias que desean recibir apoyos del PAEI. El Programa no cuenta con un

mecanismo de orientación hacia localidades en donde existan o puedan crearse

instancias ejecutoras, mecanismo que puede partir de la identificación de áreas

estratégicas para la atención de beneficiarias/os que no cuentan con acceso a

servicios educativos en sus lugares de residencia.

La recomendación para mejorar este proceso es la siguiente.

1. Contar con una base de datos de las localidades que cuentan con servicios

educativos, en la que se identifique la población potencial del Programa que habita

dentro del área de influencia de estos servicios. Para desarrollar esta tarea son

indispensables las tareas de delimitación de áreas de influencia de las Casas y

Comedores que se recomendó desarrollar en el proceso de planeación. Un sistema

de información de esta naturaleza permitiría incorporar parámetros de decisión a los

criterios de selección que actualmente tiene el PAEI para determinar los apoyos a

instancias ejecutoras. Dichos parámetros de decisión ayudarían a orientar la oferta

hacia las y los beneficiarios de las zonas con mayores necesidades, o a donde

puede promoverse la continuidad de los beneficiarios/as hacia los niveles

educativos de secundaria o educación media superior

Page 35: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

1

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

1. Introducción

El Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) es un programa sujeto a

ROP del Ramo Administrativo 47, con modalidad presupuestaria S178. Lo ejecuta

la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). De acuerdo

con el Análisis funcional programático económico del Presupuesto de Egresos de la

Federación para el año 2016, su presupuesto corresponde a un subsidio.

El problema que busca resolver el PAEI es la falta de oportunidades de acceso y

permanencia al sistema de educación pública por parte de la población indígena

estudiantil de 6-19 años. Se identifican siete principales causas del problema: (1)

Riesgos derivados de condiciones geográficas y climatológicas, (2) Insuficiente

infraestructura educativa en regiones indígenas, (3) Modelo educativo inadecuado

y limitado para la población indígena, (4) Alta tasa de migración en regiones

indígenas (5) Bajo rendimiento escolar (6) Alto índice de enfermedades y (7)

Embarazo a temprana edad.

La descripción y análisis de los procesos del PAEI que se realiza en esta evaluación

se basa en las reglas de operación del programa (ROP) como principal documento

normativo, en entrevistas realizadas al personal encargado de su operación, en

visitas de campo a Casas y Comedores y en entrevistas a las figuras operativas a

cargo de la atención y cuidado de las y los beneficiarios.

A partir de las entrevistas que se llevaron a cabo, el personal del PAEI proporcionó

bases de datos, así como otros documentos internos que dan cuenta de las

actividades que se realizan en la ejecución del Programa. La información solicitada

y la que fue obtenida se describe en el Anexo XI.

El trabajo de campo de la evaluación se desarrolló en los estados de Chihuahua,

Durango, Nayarit, Puebla, Veracruz y Yucatán. Incluyó entrevistas con personal de

las delegaciones, los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (CCDI), la

Page 36: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

2

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Secretaría de Educación Pública Estatal (SEP-E) de una de las entidades visitadas,3

Jefas/es de Casa, Ecónomas/os, Promotoras/es, Comités de Apoyo, Comités de

Contraloría Social y beneficiarias/os de primaria, secundaria y bachillerato.

Las entrevistas a profundidad fueron realizadas con personal de las oficinas

centrales y responsables del PAEI en las delegaciones de Jalisco, Nayarit,

Querétaro y Oaxaca, así como con Delegados de la CDI de 17 entidades federativas

y becarios de educación superior de los estados en donde se desarrolló el trabajo

de campo. También se contó con información de 534 personas entrevistadas

mediante encuesta en línea.

En la sección 2 se presenta el diseño metodológico y la estrategia de trabajo campo

para la recolección de información destinada a la evaluación de procesos del PAEI.

Estos elementos, junto con el diagnóstico operativo del Programa, fueron utilizados

por el equipo evaluador para planificar y operacionalizar el análisis, y desarrollar la

evaluación.

La sección 3 incluye un diagnóstico del Programa que incluye sus antecedentes, el

detalle de la problemática que busca atender, el contexto y condiciones de

operación y datos sobre las características de su cobertura.

En la sección 4 se realiza la descripción detallada de los procesos del PAEI

utilizando el Modelo General de Procesos (MGP) propuesto por CONEVAL y un

análisis de sus condiciones de ejecución. La sección 5 presenta los hallazgos y

resultados de la evaluación a partir del trabajo de gabinete y el trabajo de campo

realizados. En este apartado se incluyen los principales problemas detectados en la

normatividad, las buenas prácticas identificadas, las fortalezas y las áreas de

oportunidad del PAEI.

3 En esta dependencia el personal entrevistado fue un Coordinador de Albergues Escolares.

Page 37: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

3

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La sección 6 contiene la bitácora con la descripción del estudio de caso realizado

como parte de la recolección de información en campo. En la sección 7 se presentan

las principales recomendaciones y conclusiones de la evaluación a nivel de

procesos y en general para el PAEI, que están sintetizadas en el anexo VI. Los

anexos I a XI contienen información de referencia utilizada a lo largo de la

evaluación.

Page 38: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

4

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2. Diseño metodológico y estrategia del trabajo de campo

2.1 Diseño Metodológico

El objetivo general de la evaluación de procesos es realizar un análisis de la gestión

operativa del PAEI, que permita: valorar si dicha gestión cumple con lo necesario

para que el Programa pueda lograr las metas y objetivos que se plantea; identificar

fortalezas y retos en su operación; y generar recomendaciones orientadas a la

instrumentación de mejoras en la ejecución de los procesos y la interrelación entre

actores e instancias involucradas en su implementación.

En este sentido, el presente estudio valora la ejecución de los procesos del

Programa en relación con su planeación y los procedimientos organizativos y

administrativos involucrados en su gestión. Asimismo, focaliza el análisis en la

consolidación de los procesos del Programa, en la identificación de sus fortalezas y

debilidades, y tiene como finalidad integrar un conjunto de sugerencias para

incorporar correctivas en su operación en las áreas o procesos que lo ameriten.

Para lograr lo anterior se sigue la metodología establecida por el CONEVAL para el

desarrollo de la Evaluación de Procesos del PAEI, que se basa en dos enfoques de

análisis complementarios: análisis de gabinete y trabajo de campo con informantes

clave. A continuación se describe cada uno de estos enfoques.

Análisis de gabinete

Se basa en el análisis documental o de gabinete de los insumos provistos por el

CONEVAL y la CDI; información pública disponible; así como la documentación y

fuentes de datos que se recopilaron durante el desarrollo de la evaluación, cuyo

contenido se describe e incorpora en el Anexo XI.

Page 39: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

5

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La información de la que partió el análisis inicial para el desarrollo de la evaluación

es la siguiente:

Reglas de operación del Programa (ROP)

Diagnóstico del Programa (incluyendo árbol del problema y árbol de

objetivos)

Evaluaciones externas

Matriz de Indicadores para Resultados

Informes de resultados presupuestales

Documentos de planeación

Cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida

Formatos operativos

Diagrama de flujo

Cédula básica de supervisión

Esta información fue un insumo para el diseño de la estrategia de campo y de los

instrumentos de recolección de información que se utilizaron a lo largo de la

evaluación (Anexo VIII).

Trabajo de campo con informantes y actores relevantes

La realización de un operativo de campo para conocer las impresiones,

percepciones, problemáticas, retos, sugerencias y retroalimentación de los actores

involucrados en la operación del PAEI, fue un componente central del proyecto de

evaluación de procesos.

Para el desarrollo del trabajo de campo se identificaron como principales actores a:

los beneficiarios de las Casas y Comedores y de las becas educativas de educación

Page 40: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

6

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

superior, las Jefas/es de las Casas, las personas Ecónomas, los Comités de Apoyo

de las Casas y Comedores, los Comités de Contraloría Social, el personal de los

Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (CCDI), las instancias

ejecutoras que operan las Casas y Comedores Comunitarios (CCNI), el personal de

las Delegaciones estatales y de las oficinas encargadas de la operación del

Programa a nivel central.4

Para captar y sistematizar la información proveniente de estos actores se usaron

tres enfoques cualitativos, que consideran las tres modalidades que define el

Programa en sus ROP: Casas y Comedores del Niño Indígena (operados por la

CDI), Casas y Comedores Comunitarios (operados por instancias ejecutoras) y

Becas a estudiantes de Educación Superior.

Los tres enfoques son complementarios, pues cada uno utiliza técnicas distintas de

captación de información y permite abundar sobre aspectos puntuales de interés

para la evaluación. A continuación se resumen los enfoques y el aporte esperado

como resultado de la aplicación de cada herramienta.

1. Encuesta en línea - se aplicó a actores institucionales encargados de

la operación y coordinación del Programa en las Delegaciones y CCDI,

así como a Jefas/es de las Casas y Ecónomas/os. Se trata de una

herramienta diseñada principalmente a partir de preguntas cerradas

para obtener información sobre seis aspectos estratégicos de la

operación. La característica principal de este enfoque es que permite

captar datos en escalas de medición predefinidas para conocer

aspectos puntuales de los procesos operativos. Por sus

características y duración tiene la posibilidad de lograr un mayor

4 CDI (2015), Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a cargo de la Coordinación

General de Fomento al Desarrollo Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

para el Ejercicio Fiscal 2016, numeral 3.7.

Page 41: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

7

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

alcance en el número de entrevistas practicadas. Su aplicación es

individual.

2. Entrevistas a profundidad semiestructuradas – se aplicaron a las y los

beneficiarios del Programa, Jefas/es de las Casas, Ecónomas/os,

integrantes de los Comités de Apoyo, y de los Comités de Contraloría

Social, así como al personal de los CCDI y de las Delegaciones

estatales. Este tipo de instrumento de recolección se aplicó también a

funcionarios de las oficinas encargadas de la operación del Programa

a nivel central. El aporte de este enfoque radica en la posibilidad de

ampliar el conocimiento sobre los procesos operativos mediante una

conversación estructurada con las y los entrevistados, aprovechando

el conocimiento que tienen a partir de sus experiencias particulares

(inclusive en aspectos que no es posible captar a priori mediante los

datos que proporciona una Encuesta en línea).

3. Grupos Focales – se realizaron con los beneficiarios del Programa.

Este enfoque de la evaluación es totalmente participativo. Se realiza a

partir de una guía, pero tiene la bondad de que permite abordar a

mayor profundidad los aspectos que resultan de mayor relevancia

para los participantes, a partir no sólo de sus experiencias particulares,

sino de la interacción con otros actores relevantes del proceso, lo que

en ocasiones propicia el debate de grupo y la identificación de

consensos y disensos respecto de los temas abordados. Por ello,

permite identificar aspectos relevantes que difícilmente pueden

captarse mediante otros enfoques de evaluación.

Page 42: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

8

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Criterios para la selección de la muestra

La selección de la muestra (unidad de análisis) se realizó mediante criterios

analíticos priorizados en conjunto con el CONEVAL y la Unidad Responsable de la

Operación del PAEI. El objetivo central fue buscar variabilidad en los estudios de

caso con el fin de identificar coincidencias, diferencias y regularidades dentro de la

operación que permitieran detectar fortalezas, buenas prácticas y áreas de

oportunidad. La priorización de criterios que se utilizó fue la siguiente.

Nivel 1: Como el PAEI opera a nivel nacional se distribuyó la muestra en

tres grandes zonas geográficas en las que se divide el país: Norte, Centro y

Sur.

Nivel 2: En cada zona se seleccionaron dos entidades federativas en las

cuales opera el Programa (en total se seleccionaron seis entidades),

considerando como criterio principal para esta decisión el agrupamiento

geográfico de las regiones indígenas. Es decir, se buscó que los estados

seleccionados abarcaran distintas regiones indígenas de la zona.

Nivel 3: Una vez elegidas las entidades, se seleccionaron las Casas del Niño

Indígena que participarían en la muestra y que fueron el eje para identificar

la unidad de análisis. A su vez, para cada Casa seleccionada se identificó si

había Comedores del Niño Indígena y/o Casas Comunitarias dentro de la

misma localidad (o a una distancia alrededor de 30 minutos efectivos en

traslado por tierra de la Casa seleccionada) y, de ser el caso, se incluyeron

en el análisis dentro del mismo operativo de campo.

Para seleccionar las Casas se consideraron las siguientes variables, cuya

combinación se presenta en el Cuadro 1:

Modalidad del Programa.- Especifica si se trata de una Casa del

Niño Indígena, un Comedor del Niño Indígena, una Casa

Comunitaria o un Comedor Comunitario. Como se mencionó

Page 43: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

9

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

anteriormente, el eje del análisis son las Casas del Niño Indígena

y las modalidades que operen cerca de cada Casa seleccionada.5

Presupuesto ejercido total.- Se clasificó el presupuesto ejercido

2015 en alto, medio y bajo, a partir de una división por terciles6

(bajo: <=$392,721.6; medio: >$392,721.6 y <=$506,336.3; alto:

>$506,336.3).

Número de beneficiarios atendidos.- Se clasificó el número de

beneficiarios en alto, medio y bajo, a partir de una división por

terciles (bajo: <=49; medio: >49 y <=58; alto: >58).

Antigüedad en la operación.- A pesar de que la mayoría de las

Casas tienen varios años de operación, se consideraron las

siguientes categorías para obtener mayor diversidad en la muestra:

menos de 34 años en la operación (antigüedad baja), entre 34 y 40

años en operación (antigüedad media), más de 40 años de

operación (antigüedad alta).

Antigüedad del Jefe de Casa.- La antigüedad o experiencia de los

Jefes de Casa a cargo de las Casas se clasificó en baja (<= 1 año),

media (> 1 año y <=5 años), y alta (>5 años).

Designación de la Jefa/e.- Según la información proporcionada por

el PAEI, las Jefas/es de Casa pueden ser designados SEP o

Comunitarios.7

5 Las Casas o Comedores adicionales a la unidad de análisis (dentro de la misma localidad o alrededor de 30

minutos de distancia de la Casa seleccionada) no necesariamente tienen que tener las mismas características

o variables que caracterizan a la Casa seleccionada.

6 Los terciles de todas las variables se calcularon mediante los datos disponibles en las bases de datos del

programa.

7 Hay una tercera clasificación que es “Municipales”, pero todos son en Casas o Comedores Comunitarios.

Page 44: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

10

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Rehabilitación.- Identifica si se han llevado a cabo trabajos de

rehabilitación en la localidad donde se encuentra la Casa.8 La

variable se clasifica en integral, media y sin rehabilitación.

El Cuadro 1 presenta la muestra analítica para la evaluación, considerando un

reemplazo por cada Casa propuesta.

Con respecto a las Casas Comunitarias o Comedores adicionales, el Cuadro 2

presenta las opciones que se analizaron para elegir al menos una modalidad

adicional, sujeto a la viabilidad de la planeación logística. Las opciones adicionales

se presentan para cada Casa que conforma la muestra y para cada reemplazo con

los que se integró la propuesta.

8 Con la información disponible no es posible determinar si la Casa fue rehabilitada, por lo que se utilizó la

localidad como una aproximación.

Page 45: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

11

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 1. Matriz Analítica para la selección de la muestra

R egió n del

paí s

R egió n

Indí genaEstado T ipo M unicipio Lo calidad

N o mbre de la

C asaP resupuesto

N úmero de

benef iciario s

A ntigüedad

C asa

A ntigüedad

Jefe de C asa

D esignació n

Jefe

R ehabilitació n

( lo calidad)

C asa Guachochi ChoguitaC inco de

F ebreroAlto Alto Alto M edio Comunitario M edia 2012

Reemplazo Guachochi GuahuachiqueF rancisco M .

P lancarteAlto Alto Alto M edio Comunitario M edia 2008

C asa M ezquital Las M ilpasGuadalupe

P ato niM edio Bajo Alto Bajo Comunitario S/R

Reemplazo M ezquital XoconoxtleGuadalupe

Victo riaM edio Bajo Bajo Bajo Comunitario S/R

C asa Del Nayar Coyunque A mado N ervo Alto Medio Alto Bajo Co munita rio Integral 2013

Reemplazo Del NayarPotrero de la

Palmita

Emiliano

Z apataAlto Medio Alto Bajo Co munita rio Integral 2012

C asaAyotoxco De

Guerrero

Gachupinate

(Rancho Nuevo)

Emiliano

Z apataMedio Bajo Alto Medio SEP S/R

Reemplazo ZapotitlánSan Pedro

Atzumba

San P edro

A tzumbaMedio Medio Alto Bajo SEP M edia 2009

C asa Uxpanapa

Saturnino de

Cedillo (Poblado

1)

Lic . J o s é

Ló pe z P o rt illoAlto Medio Alto Medio SEP S/R

Reemplazo Uxpanapa

La Laguna

(Poblado Seis

Almanza)

La La g una Alto Medio Alto Medio SEP S/R

C asa Oxkutzcab Xul

Lic. Grego rio

T o rres

Quintero

Bajo Bajo Medio Bajo Co munita rio S/R

Reemplazo Ticul Pustunich

So r Juana

Ines D e La

C ruz

Bajo Bajo Alto Bajo Co munita rio S/R

C entro

Huicot o Gran

NayarNayarit

Sierra Norte de

Puebla y

Totonacapan

Puebla

N o rte

Tarahumara Chihuahua

Huicot o Gran

NayarDurango

Sur

Tuxtlas, Popoluca-

Náhuatl de

Veracruz

Veracruz

M aya Yucatán

Page 46: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

12

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 2. Casas Comunitarias o Comedores Adicionales a Analizar

Estado Tipo Municipio Localidad Nombre de la Casa

Chihuahua

Casa Guachochi Choguita Cinco de Febrero

Reemplazo Guachochi Guahuachique Francisco M. Plancarte

Casa Comunitaria

Guachochi Basihuare Comunitario

Casa Comunitaria

Guachochi Ciénega De Norogachi

Cienega De Norogachi

Casa Comunitaria

Guachochi Ranchería

Ciénega Prieta Cienega Prieta

Casa Comunitaria

Guachochi Siquirichi Siquirichi

Casa Comunitaria

Guachochi Tónachi Tonachi

Casa Comunitaria

Guachochi Choguita Choguita

Casa Comunitaria

Guachochi Norogachi Comunitario

Page 47: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

13

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Casa Comunitaria

Guachochi Sehuerachi Sehuerachi

Casa Comunitaria

Guachochi Agua Azul Comunitario

Casa Comunitaria

Guachochi Hueleybo Hueleybo

Durango

Casa Mezquital Las Milpas Guadalupe Patoni

Reemplazo Mezquital Xoconoxtle Guadalupe Victoria

Casa Comunitaria

Mezquital San Francisco Del Mezquital

Bodamtam Odam

Casa Comunitaria

Mezquital Los Charcos Cecyted

Casa Comunitaria

Mezquital La Guajolota Guajolota

Comedor Comunitario

Mezquital Huazamota Huazamota

Comedor Comunitario

Mezquital Tierra

Colorada

Emsad 33

Casa Del Nayar Coyunque Amado Nervo

Page 48: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

14

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Nayarit

Reemplazo Del Nayar Potrero de la

Palmita Emiliano Zapata

Casa Comunitaria

Del Nayar Coyultita De

Jazminez Coyultita De Jazminez

Casa Comunitaria

Del Nayar Jazmines de

Coyutla Jazmines de Coyutla

Comedor Comunitario

Del Nayar Huaynamota Albergue comunitario

Puebla

Casa Ayotoxco De

Guerrero

Gachupinate (Rancho Nuevo)

Emiliano Zapata

Reemplazo Zapotitlán San Pedro Atzumba

San Pedro Atzumba

Comedor Comunitario (para Casa)

Ayotoxco De Guerrero

San Antonio Metzonapa

20 De Noviembre

Comedor del Niño Indígena

(para reemplazo)

Zapotitlán Los Reyes Metzontla

Francisco I. Madero

Veracruz Casa Uxpanapa

Saturnino de Cedillo

(Poblado 1) Lic. José López Portillo

Page 49: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

15

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Comedor Comunitario

(para Reemplazo)

Uxpanapa La Laguna

(Poblado Seis Almanza)

La Laguna

Yucatán

Casa (el reemplazo no tiene

adicionales)

Oxkutzcab Xul Lic. Gregorio Torres

Quintero

Comedor del Niño Indígena

Oxkutzcab Xohuayán Gabriela Mistral

Page 50: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

16

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2.2 Distribución de informantes por instrumento de recolección

El Cuadro 3 resume el enfoque que se abordó para cada actor entrevistado. Para el

caso de los beneficiarios de becas de educación superior la muestra se selecciónó

de manera aleatoria dentro de los estados seleccionados y tomando como universo

a los beneficiarios con datos de contacto. Para estos informantes, el contacto se

realizó vía telefónica.

Los instrumentos para la recolección de la información se presentan en el Anexo

VIII.

Page 51: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

17

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 3. Informantes por tipo de instrumento

Planeado Realizado

Actores relevantes Entrevistas a profundidad

Grupos focales

Encuesta en línea

Entrevistas a profundidad CNI

Entrevistas a profundidad Comunitarios

Entrevistas a profundidad Comedor C.

Entrevistas a profundidad Comedor NI

Grupos focales CNI

Grupos focales Comunitarios

Encuesta en línea

Jefe de casa 61) No máximo posible a incorporar dependiendo del acceso a internet

8 5 2 1 171

Personas ecónomas 61) 9 5 2 196

Promotores 3 6

Comités de apoyo (padres de familia)

61) 10 1 1

Comités de contraloría social

3 4

Beneficiarios Casas 181) 6 18 7 3 6 2

Beneficiarios becas 12 6 6

Delegaciones estatales 6 Censo completo (aprox 21- uno por estado)

20 29

CCDI estatales 6 Censo completo (aprox 109)

13 138

CDI oficina central 4 8

Otros* 3

Total 70 1) 12 - 102 21 6 2 534 1) Más los correspondientes ubicados en Casas y Comedores Comunitarios adicionales. Nota: Censo completo significa que se envió a la totalidad de ese tipo de actor, pero las encuestas efectivas dependerán de la tasa de respuesta.* Se entrevistó a un Coordinador (de la SEP) de albergues escolares. Adicionalmente en Casas/Comedores Comunitarios se entrevistó a un docente de secundaria y se hizo una entrevista grupal a dos ecónomas, ambos en Nayarit. Asimismo, se entrevistó a un "auxiliar" de la jefa de una Casa Comunitaria en Veracruz. No se realizaron los grupos focales con becarios de Educación Superior, ya que con la información obtenida del Programa no fue posible hacer los contac

Page 52: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

18

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2.3 Características del Levantamiento de Campo

Si bien durante todo el desarrollo de la evaluación fue fundamental la cercanía del

equipo evaluador con la CDI, en el trabajo de campo resultó particularmente

importante el acompañamiento.

Estructura del personal participante en el proyecto

La

Figura 1

muestra la estructura operativa para la realización del trabajo de campo.

Figura 1. Estructura del personal participante en el proyecto

Coordinador General del

Proyecto

Gerente de Proyecto

Coordinador de proyecto

Analistas cualitativos

Director de Operaciones

Supervisores

Investigadores cualitativos

Page 53: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

19

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Fue responsabilidad del Coordinador General del Proyecto informar de manera

oportuna los avances del levantamiento de campo, así como cualquier eventualidad

reportada por el Director de Operaciones. El Director de Operaciones fue

responsable de coordinar y mantener en comunicación a todo el equipo participante

y reportando cualquier eventualidad y avances de campo directamente al

Coordinador General del Proyecto.

El Director de Operaciones monitoreó el cumplimiento de los tiempos marcados en

la planeación general del proyecto, recibió el material y sistematizó el avance

general de campo reportado por los supervisores, organizó la supervisión

presencial, posterior y de gabinete, así como la captura del material de campo.

Cada supervisor fue responsable de organizar los tiempos y el personal de campo

de acuerdo con el avance reportado por los supervisores, solicitar y justificar

sustituciones de participantes en las entrevistas, ingreso y cambios del personal al

Director de Operaciones.

Fue responsabilidad de los supervisores de campo fungir como responsables de la

organización y supervisión de las actividades del equipo y la asignación de las

cargas de trabajo. La responsabilidad de los investigadores cualitativos consistió en

realizar los esfuerzos necesarios para obtener las entrevistas completas que

cumplieran con los criterios de calidad establecidos por CONEVAL, así como

recolectar la firma de voluntad del informante y toda la información posible para re-

Coordinador General del

Proyecto

Gerente de Proyecto

Coordinador de proyecto

Analistas cualitativos

Director de Operaciones

Supervisores

Investigadores cualitativos

Page 54: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

20

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

contactar al entrevistado, como teléfono, teléfono celular, etc. en apego a las

disposiciones normativas que rigen el consentimiento informado y la protección de

datos personales.

Esquema de supervisión

Se consideraron diversas actividades, tanto en campo como en gabinete para

garantizar la calidad del operativo de campo. Estas actividades son transversales a

todo el equipo participante con la finalidad de que en cualquier momento del proceso

del proyecto se ejecutaran acciones de corrección, sustitución, regreso o re-

levantamiento de entrevistas.

Se realizaron los siguientes tipos de supervisión:

1. Directa o coincidental. A través de acompañamientos de los investigadores

para verificar la selección del informante y aplicación de los instrumentos de

campo.

2. Telefónica. En el caso de que el informante proporcionara algún número

telefónico, se realizaron llamadas de manera aleatoria en escritorio y se

aplicaron preguntas de validación.

3. Validación de base de datos. Una vez capturadas las entrevistas se validó

que la base de datos tuviera coherencia y consistencia en las respuestas.

Adicionalmente, se audio-grabaron las entrevistas efectivas. Estos archivos se

resguardaron en electrónico y servirán de testigo, validación y supervisión posterior

del levantamiento de campo.

Captura, codificación de entrevistas y construcción de la base de datos

Para la captura de las entrevistas a profundidad se utilizó un formato de codificación

previamente definido, que permitió sistematizar las respuestas y realizar el ejercicio

analítico integral.

Estrategias para reducir el porcentaje esperado de entrevistas incompletas

Page 55: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

21

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Los investigadores realizaron los esfuerzos necesarios para obtener las entrevistas

completas y recolectar la firma de voluntad del informante (formatos de

consentimiento informado). Asimismo, los encuestadores estuvieron capacitados

para responder de manera clara a objeciones y dudas por parte de los informantes,

en el caso de las preguntas que requirieron información que pudiera resultar

intrusiva. En segunda instancia se requirió apoyo del supervisor para completar la

entrevista.

Plan de capacitación para coordinadores de plaza, supervisores,

investigadores de campo, capturistas y codificadores

Previamente al levantamiento de campo, el Director de Operaciones y el

Coordinador de campo instruyeron a todo el personal participante en cada plaza.

Como primer elemento de la capacitación se realizaron sesiones explicativas del

PAEI, su funcionamiento, objetivos, etc.

Cada capacitación incluyó a todos los participantes del proyecto, tanto en campo

como en gabinete, de manera que los lineamientos quedaron estandarizados y

entendidos por todo el personal; en la capacitación de cada plaza estuvieron

presentes los coordinadores de plaza, los supervisores de campo, los

investigadores de campo, los supervisores de gabinete, los capturistas y los

codificadores.

Al finalizar la capacitación, los supervisores, encuestadores, capturistas y

codificadores fueron sometidos a una prueba de la metodología del levantamiento

de campo, criterios de calidad, cancelación de entrevistas, llenado del formato, etc.

realizada por EASE y aplicada in situ por los coordinadores de cada plaza. Quienes

aprobaron la prueba se registraron en un formato de lista de asistencia y

participación del proyecto y les fue asignado un número identificador único generado

y gestionado por EASE. Se previó que en caso de requerir cambio o sustitución de

uno o varios integrantes de los equipos de campo, se capacitara a los nuevos

integrantes y se aplicara la prueba.

Page 56: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

22

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Prueba piloto

Con el fin de probar los instrumentos y la logística en campo, se realizó un piloto de

los instrumentos de recopilación de información, en especial de la guía para

Jefas/es de Casa. A su vez, se solicitó a los participantes su apoyo en la revisión de

guías para otros actores clave del ejercicio.

Page 57: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

23

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

3. Diagnóstico del PAEI

3.1 Antecedentes

El Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) es un programa sujeto a

ROP del Ramo Administrativo 47, con modalidad presupuestaria S178. Lo ejecuta

la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). De acuerdo

con el Análisis funcional programático económico del Presupuesto de Egresos de la

Federación para el año 2016, su presupuesto corresponde a un subsidio.9

De acuerdo con la historia del Programa, sus inicios se remontan a 1961 con la

creación de siete escuelas-albergues en la región Tarahumara. Dichos albergues

eran atendidos por el Instituto Nacional Indigenista (INI). En 1972 la Secretaría de

Educación Pública establece los albergues escolares indígenas, con el propósito de

facilitar el acceso a la educación primaria a niños indígenas procedentes de

comunidades con asentamientos dispersos, que carecían de servicio educativo o

bien que no contaban con escuelas de organización completa. Posteriormente, el

INI se des-sectoriza en 2003 y se forma la CDI.10

Cabe mencionar que de 1972 a 2013 el Programa se denominaba “Programa de

Albergues Escolares Indígenas”,11 y a partir de 2014 cambia al nombre actual,

derivado de la modificación y ampliación de ciertos componentes. Así, el PAEI tiene

más de 40 años de operación, por lo que cuenta con una capacidad instalada amplia

y se encuentra posicionado entre sus beneficiarios potenciales.12 Para 2016 tiene

un presupuesto aprobado de alrededor de 1,233 millones de pesos, cifra que se ha

mantenido relativamente constante durante los últimos años.

9 SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2016, http://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF/2016/docs/47/r47_ayb_afpefe.pdf, a excepción de 9.5 millones de pesos correspondientes al rubro de servicios personales. 10 CDI y UNAM (2009), Conceptualización del Programa de Albergues Escolares Indígenas. 11 Información obtenida del Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social (Inventarios en Excel). 12 CONEVAL (2013), Evaluación Específica de Desempeño del PAEI 2012-2013.

Page 58: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

24

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

3.2 Problemática que pretende atender el PAEI

Históricamente, la población indígena ha vivido en condiciones de desventaja

estructural frente a las comunidades urbanas, incluso si se compara con otros

grupos que enfrentan vulnerabilidad (mujeres, personas con discapacidad, adultos

mayores).13 En 2014, de acuerdo con la Medición Multidimensional de Pobreza

realizada por el CONEVAL, 73.2 por ciento de la población indígena14 se encontraba

en situación de pobreza (31.8 por ciento en pobreza extrema). Asimismo, 54.8 por

ciento de esta población presenta carencias en al menos tres derechos sociales,

frente a 18.5 por ciento de población no indígena.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Artículo

2º, apartado B, que se debe garantizar la vigencia de los derechos de la población

indígena y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades. En este sentido,

entre las principales necesidades de esta población se encuentran el acceso a la

educación, así como el combate al rezago alimentario y nutricional de sus niños y

niñas. La mayoría de la población indígena se encuentra en zonas rurales, en

asentamientos aún más dispersos que otras zonas rurales habitadas por mestizos.

Aunado a lo anterior, hablan lenguas diferentes a las de los educadores, y dichas

lenguas varían considerablemente entre zonas, lo que aumenta la dificultad del

acceso a la educación.15

13 CONEVAL 2015, Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyo a la Educación Indígena

2014-2015. 14 De acuerdo a los criterios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se considera población indígena a todas las personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declaró ser hablante de lengua indígena. Además, se incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares. 15 CDI y UNAM (2009), op. cit.

Page 59: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

25

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Problemática que atiende el PAEI

A pesar de que el Programa no cuenta con un Diagnóstico previo a su diseño, sí

tiene definido un árbol de problemas y un árbol de objetivos que ilustran el desarrollo

de la teoría de cambio de la intervención del PAEI. De igual forma, cuenta con un

ejercicio de diagnóstico por parte del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD),16 así como un documento conceptual del Programa elaborado

en 2009 por la CDI y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).17

El Programa establece que el problema que busca resolver es la falta de

oportunidades de acceso y permanencia al sistema de educación pública por parte

de la población indígena estudiantil de 6-19 años.18 Asimismo, se identifican siete

causas principales del problema: (1) Riesgos derivados de condiciones geográficas

y climatológicas, (2) Insuficiente infraestructura educativa en regiones indígenas, (3)

Modelo educativo inadecuado y limitado para la población indígena, (4) Alta tasa de

migración en regiones indígenas (5) Bajo rendimiento escolar (6) Alto índice de

enfermedades y (7) Embarazo a temprana edad.

Adicionalmente se identifican cuatro efectos del problema: (1) Trabajo infantil, (2)

Bajo nivel de competencia educativa, (3) Discontinuidad de la educación entre

niveles y (4) Deserción escolar por embarazos a temprana edad. Dichos efectos

repercuten en un “Bajo índice de desarrollo educativo”, problema superior que se

identifica en el Árbol de Problemas. El esquema del Árbol de Problemas del PAEI

se ilustra en la Figura 2.

16 PNUD (s/a), Diagnóstico de aspectos específicos de diseño del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a cargo de la CDI. 17 CDI y UNAM (2009), op. cit. 18 La redacción exacta del Árbol de Problemas es la siguiente: “La población indígena estudiantil de 6 a 29

años tiene restringidas oportunidades de acceso y permanencia al sistema de educación pública.” Por su parte, el PNUD propone que la problemática se defina como sigue: “Baja permanencia en el sistema de educación pública de las personas indígenas inscritas en el nivel básico o medio superior”

Page 60: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

26

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Figura 2. Árbol de Problemas del PAEI

Fuente:

Árbol de Problemas proporcionado por el Programa.

Por su parte, el Árbol de Objetivos19 desarrollado por la CDI muestra que la situación

a alcanzar será que exista una “alta tasa de permanencia de la población indígena

estudiantil de 6 a 29 años en el sistema educativo público”. Entre los medios que

resaltan para lograr el objetivo están: (1) Servicio de hospedaje para estudiantes

que brinda seguridad a los estudiantes indígenas; (2) Otorgamiento de materiales

19 Un Árbol de Objetivos es una representación de la situación esperada en el caso de que el problema fuese resuelto, y está basado en el Árbol de Problemas.

Page 61: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

27

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

escolares y tecnológicos; (3) Apoyos económicos; (4) Incremento del rendimiento

escolar; (5) Buena nutrición; (6) Apoyo a estudiantes con el servicio de alimentación;

(7) Relaciones de respeto y equidad de género; (8) Acercamiento a los servicios de

salud; (9) Contribuir a disminuir los embarazos a temprana edad a través de la

capacitación, y (10) Brindar herramientas metodológicas sobre la educación sexual

y reproductiva.

Figura 3. Árbol de Objetivos del PAEI

Fuente: Árbol de Objetivos proporcionado por el programa.

Con base en lo anterior, la teoría de cambio del PAEI afirma que: Si los niños y

jóvenes indígenas reciben apoyos de hospedaje y alimentación, entonces

permanecerán en el sistema de educación pública. El PNUD propone los cuatro

elementos básicos de diseño que sustentan esta teoría (Figura 4): situación que

desea modificarse (problema público); intervención del PAEI; población potencial; y

situación deseada.

Page 62: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

28

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Figura 4. Teoría de Cambio del PAEI

Fuente: Diagnóstico de aspectos específicos de diseño del PAEI a cargo de la CDI, PNUD

Objetivos del PAEI

El objetivo general del Programa es “apoyar la permanencia en la educación de

niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes

modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas

en su comunidad.”20

Los objetivos específicos del Programa, establecidos en sus ROP son los

siguientes:

Brindar servicios de hospedaje a los beneficiarios que lo requiera, a través

de las Casas del Niño Indígena.

Brindar servicios de alimentación a los beneficiarios de las CNI para

contribuir a su sano crecimiento y desarrollo, procurando que se tengan las

condiciones de equipamiento e infraestructura adecuada.

Apoyar con alimentación y artículos de higiene personal, a estudiantes

indígenas que se encuentren integrados en espacios operados por

instancias estatales, municipales y organizaciones de la sociedad civil, que

su función sea el promover o facilitar la permanencia en la escuela de niños

y jóvenes indígenas.

20 CDI (2015), op. cit.

Page 63: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

29

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la

formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.

La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2016 del Programa establece como

Propósito que “los beneficiarios del programa presupuestal permanecen en la

escuela durante el ciclo escolar”, lo que se logra mediante tres Componentes:

servicios de hospedaje, servicios de alimentación y apoyos para estudiantes de nivel

superior. La MIR 2016 (nivel de objetivos de Fin a Componentes) se presenta en el

Anexo VII.

Definición de población objetivo del PAEI

La población potencial del Programa es aquella que es indígena, que tiene la edad

para ser atendida, que vive en localidades que pueden ser atendidas por el

Programa, debido a que se encuentran en el área de influencia de los CCDI y que,

por tanto, requieren del apoyo para estudiar y concluir los ciclos educativos que

corresponden a las personas de su edad.

La población objetivo para la modalidad de CNI y CCNI se define como: niñas, niños

y jóvenes indígenas que se encuentren inscritos en escuelas públicas de la localidad

sede de una Casa o Comedor del Niño Indígena, que residan en localidades que no

cuentan con el servicio educativo público o que no tengan apoyo de otro programa

de alimentación escolar.21

Para el caso del componente de becas de educación superior, la población objetivo

son jóvenes indígenas inscritos en Instituciones Públicas de Educación Superior

que vivan o estudien en los estados participantes, interesados en recibir el apoyo

del proyecto y que cumplan con los requerimientos que se enmarcan en las ROP.

De acuerdo con la información disponible, la cuantificación la realizan con base en

el porcentaje de asistencia escolar de población indígena entre 15 y 18 años de

21 CDI (2007), “Cuantificación Potencial y Objetivo”, México. Mimeo, con base en CDI-PNUD Localidades Indígenas, 2005 CDI-PNUD.

Page 64: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

30

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

edad.22 Para el caso de la población potencial se considera también la disponibilidad

de infraestructura en la zona.23 En 2014 la población potencial fue de 805,249

individuos, la población objetivo 446,891 individuos, y la población atendida por el

Programa fue de 105,128 individuos (23.52% de la población objetivo).24

3.3 Contexto y condiciones de operación

Para poder analizar el contexto de operación del PAEI es necesario identificar las

características de la población indígena en México, la alineación con objetivos

superiores, así como los principales actores y condiciones para la implementación

de la intervención.

Situación de la población indígena

Es importante resaltar que un rasgo fundamental de la población indígena es su

diversidad y pluralidad. En México existen 68 Pueblos Indígenas25, con una vasta

pluralidad lingüística (incluso al interior de cada Pueblo), cultural y religiosa. Lo

anterior, aunado a la diversidad de sus orígenes y etapas de desarrollo, conlleva a

una gran variedad de proyectos de desarrollo aplicables para cada zona.26

Al igual que en otros países alrededor del mundo, los asentamientos indígenas

generalmente se encuentran en zonas dispersas entre sí, por cuestiones

económicas, sociales, persecuciones o desplazamientos. En México, las áreas de

22 De acuerdo con el documento proporcionado por CDI “Evolución de la Cobertura” (archivo: CUANTCOB_47_AYB_S_178_1_2015.xlsx) la población potencial y objetivo se ha mantenido constante desde el año 2008 hasta el 2016. 23 En especial que se encuentre en el área de influencia de un Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena (CCDI): “La población potencial del programa, es aquella que es indígena, que tiene la edad para ser atendida por el programa, que vive en localidades que pueden ser atendidas por el programa, debido a que se encuentran en el área de influencia de los CCDI y que por tanto, requieren del apoyo para estudiar y concluir los ciclos educativos que corresponden a las personas de su edad.”, (archivo: Definición de población potencial.xlsx”, SHCP). 24 Cifras obtenidas de la Evaluación Específica de Desempeño del PAEI 2014-2015. 25 Que se derivan de las 68 lenguas indígenas que se hablan en el país. 26 CDI (2014), Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018.

Page 65: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

31

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

mayor concentración de población indígena son regiones de difícil acceso y en

zonas desérticas, montañosas o selváticas. Se identifican regiones indígenas como

La Tarahumara, Huicot o Gran Nayar, la Maya, la Huasteca, la Montaña de

Guerrero, la Lacandona, así como la Mixteca y Valles Centrales como las más

notorias.27

De acuerdo con el MCS-ENIGH 2014, en México hay alrededor de 11.9 millones de

personas que pertenecen a hogares indígenas, lo que equivale al 9.93 por ciento de

la población total del país. De la población indígena, alrededor de 8.7 millones de

personas se encuentran en situación de pobreza (73.2%) y 3.8 millones en situación

de pobreza extrema (31.8%). En general, sólo el cinco por ciento de la población

indígena es población no pobre o no vulnerable, porcentaje que no ha cambiado

mucho de 2010 a 2014, como se detalla en el

Cuadro 4.

27 Ibid.

Page 66: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

32

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 4. Porcentaje, número de personas y carencias promedio por

indicador de pobreza, según pertenencia étnica, 2010-2014

Indicadores

Población indígena1

Porcentaje Millones de personas Carencias promedio

2010 2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014

Pobreza

Población en situación de pobreza 74.8 72.3 73.2 8.5 8.2 8.7 3.4 3.0 3.0

Población en situación de pobreza

moderada 37.0 41.7 41.4 4.2 4.7 4.9 2.8 2.5 2.4

Población en situación de pobreza

extrema 37.8 30.6 31.8 4.3 3.5 3.8 4.0 3.8 3.8

Población vulnerable por carencias

sociales 18.9 20.3 18.9 2.1 2.3 2.3 2.4 2.4 2.3

Población vulnerable por ingresos 1.6 2.2 2.9 0.2 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0

Población no pobre y no vulnerable 4.8 5.3 5.0 0.5 0.6 0.6 0.0 0.0 0.0

Privación social

Población con al menos una

carencia social 93.6 92.6 92.1 10.7 10.5 11.0 3.2 2.9 2.9

Población con al menos tres

carencias sociales 64.6 56.1 54.8 7.4 6.4 6.5 3.9 3.7 3.7

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 36.2 34.1 33.9 4.1 3.9 4.0 3.9 3.6 3.6

Carencia por acceso a los servicios

de salud 36.0 24.3 19.5 4.1 2.8 2.3 3.9 3.7 3.7

Carencia por acceso a la seguridad

social 81.5 81.0 79.4 9.3 9.2 9.5 3.4 3.0 3.0

Carencia por calidad y espacios en

la vivienda 40.2 34.3 32.2 4.6 3.9 3.8 4.0 3.8 3.8

Carencia por acceso a los servicios

básicos en la vivienda 65.3 59.7 61.0 7.4 6.8 7.3 3.6 3.3 3.4

Page 67: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

33

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Indicadores

Población indígena1

Porcentaje Millones de personas Carencias promedio

2010 2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014

Carencia por acceso a la

alimentación 39.7 34.4 38.8 4.5 3.9 4.6 3.9 3.6 3.6

Bienestar

Población con ingreso inferior a la

línea de bienestar mínimo 45.5 42.4 43.9 5.2 4.8 5.2 3.6 3.2 3.2

Población con ingreso inferior a la

línea de bienestar 76.4 74.5 76.1 8.7 8.5 9.1 3.3 3.0 2.9

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014.

En términos de la asistencia a instituciones de educación, el 16.1 por ciento de la

población indígena de 5 a 18 años no asiste a ninguna institución educativa.28 Cabe

mencionar que la calidad de las instituciones educativas a las que tienen acceso es

otro tema que debiera ser explorado.

Alineación con objetivos superiores

Como se mencionó anteriormente, la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos establece la garantía de derechos y desarrollo integral de los pueblos y

comunidades indígenas.

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Estrategia 2.2.3 señala

que se debe “fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas,

fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las

manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos”. A su vez, en una de

las líneas de acción se especifica que se debe asegurar el ejercicio de los derechos

28 Estimaciones propias con base en MCS-ENIGH 2014.

Page 68: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

34

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

de los pueblos indígenas en materia de alimentación, salud, educación e

infraestructura básica.

En el Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, elaborado por la

CDI, el PAEI se alinea directamente con el objetivo de incrementar el acceso a la

alimentación, la salud y la educación de los Pueblos Indígenas, así como con el

indicador de tasa de abandono escolar en la educación primaria indígena.

El PAEI también atiende lo establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas,

Niños y Adolescentes, de acuerdo con sus atribuciones y los rangos de edad de sus

beneficiarios.

Principales Actores del PAEI

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es la

institución a cargo del PAEI. Tiene como objetivo orientar, coordinar, promover,

apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias

y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y

comunidades indígenas. La unidad a cargo del PAEI es la Coordinación General de

Delegaciones y Concertación.

Entre los actores que se identifican en la normatividad se encuentran los

siguientes:29

- Delegaciones estatales de la CDI

- CCDI, que se encuentran ubicados en las distintas entidades federativas del

país.

- Jefes de la Casa, que son las personas responsables de la correcta

operación y administración de la Casa o Comedor, así como del cuidado de

los beneficiarios durante su estancia en la casa o comedor del niño.

29 Si bien se hace referencia explícita a las CNI, no sucede lo mismo con las CCNI.

Page 69: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

35

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Ecónomas, personas responsables del servicio de alimentación en las

Casas o Comedores del Niño Indígena.

- Promotores, personas de apoyo a los beneficiarios en acciones culturales,

digitales y formativas.

- Comité de Apoyo de la Casa del Niño Indígena, que es una instancia de

participación social que se elige en Asamblea de padres de familia o

comunitaria. Este Comité es responsable de otorgar las compensaciones al

personal de la Casa del Niño y administrar, en coordinación con el CCDI, los

recursos asignados.

- Comités de Contraloría Social, son grupos de padres y/o beneficiarios que

verifican el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los

recursos públicos asignados a las casas.30

- Instancias Ejecutoras, son las Delegaciones de la CDI y los CCDI en el caso

de las CC; e instancias comunitarias, municipales, de las Organizaciones de

la Sociedad Civil (OSC) o Grupos Sociales responsables de la operación de

las CCNI.31

- Otros actores participantes: fundaciones,32 Secretaría de Educación Pública

(SEP), Diconsa, Liconsa y PEMEX. Estos tres últimos brindan apoyos en

especie o recursos para la operación del PAEI.

Los actores que participan en la operación del PAEI interactúan en cuatro niveles

de operación (

Figura 5): nivel central, nivel estatal, nivel regional y nivel local. En el nivel central

se ubica el personal de la Dirección del PAEI; en el nivel estatal, el personal de las

30 CDI (2015), op. cit.: numerales 3.6.1.2. Derechos de los padres de familia y Comités de Apoyo y 8.2

Contraloría social. “…los Comités de Apoyo integrados por los Padres de Familia de los beneficiarios,

intervendrán en la adquisición y manejo de alimentos frescos en la Casa y Comedor del Niño Indígena,

asimismo, participarán en la recepción de abarrotes, material de higiene, limpieza y material escolar y darán

seguimiento a los gastos que se efectúen a través del concepto de servicios locales.” 31 CDI (2015), op. cit.: numeral 3.7.1. Instancias Ejecutoras. 32 Programa Anual de trabajo 2015, p.10.

Page 70: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

36

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

delegaciones de la CDI; en el nivel regional, el personal de los CCDI; y en el nivel

local, las figuras operativas responsables de la atención y cuidado de las y los

beneficiarios, que realizan funciones dentro de las Casas y Comedores, incluidos

Jefas/es de Casa, Ecónomas/os y Promotoras/es, así como madres y padres de

familia que integran asambleas, comités de apoyo y comités de contraloría social

para apoyar la operación y control del Programa.

Figura 5. Niveles de operación del PAEI

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

En el nivel central, el estatuto orgánico de la CDI, publicado el 19 de enero de 2016,

asigna las funciones relacionadas con las Casas y Comedores a la Coordinación

Page 71: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

37

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

General de Delegaciones y Concertación (CGDC).33 Sin embargo, solo describe las

funciones de las Unidades Responsables, es decir hasta el nivel de Coordinaciones

Generales y Delegaciones. No existen manuales de organización que describan las

funciones del personal con niveles administrativos de Unidad Responsable hacia

abajo.

La Dirección del PAEI es la responsable directa de la operación del Programa. De

acuerdo con el organigrama de la CDI esta Dirección depende de la CGDC, y cuenta

con dos departamentos a su cargo: Departamento de Planeación y Control y un

Departamento de Rehabilitación y Equipamiento de Albergues.34 Sin embargo, a

partir de las entrevistas realizadas, el personal de la Dirección explicó al equipo

evaluador las funciones que se desarrollan y proporcionó el organigrama funcional

de la Figura 6, que se describe a continuación.

La Dirección del Programa coordina todas las actividades relacionadas con la

operación, con el apoyo de 19 personas. Tiene dos subdirecciones a las que

coordina y supervisa, cada una de ellas con personal a su cargo. La Subdirección

de Informes y Presupuesto35 tiene a su cargo la administración de los sistemas de

información, el desarrollo de indicadores, la elaboración de informes, el control del

presupuesto y de los sistemas de administración contable, la dispersión de apoyos,

el aseguramiento y reclamación de siniestros, el control interno para la producción

de información de auditoría que requiere el Órgano Interno de Control (OI) y la

Auditoría Superior de la Federación (ASF), las actividades relacionadas con la

rehabilitación, equipamiento y mantenimiento de infraestructura, así como las

actividades de coordinación con DICONSA y LICONSA para el abasto de las Casas

y Comedores.

33 Las ROP establecen la adscripción a otra unidad: “Acuerdo por el que se modifican las reglas de operación

del programa de apoyo a la educación indígena a cargo de la coordinación general de fomento al desarrollo indígena de la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, para el ejercicio fiscal 2016” 34http://portaltransparencia.gob.mx/pot/estructura/showOrganigrama.do?method=showOrganigrama&_idDepe

ndencia=00625 35 Está plaza tiene un nivel de dirección de área según lo señalado en entrevistas al personal de oficinas

centrales.

Page 72: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

38

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Esta Subdirección cuenta con el apoyo de ocho personas, tres con niveles

administrativos de jefatura de departamento y el resto con un nivel operativo inferior.

La Subdirección de Operación, Eventos y Fundaciones se encarga de la interacción

con los actores operativos de los niveles estatal y regional, la organización de

eventos relacionados con la operación del programa y la coordinación de acciones

con fundaciones privadas con las que el Programa tiene relación. Tiene entre sus

funciones el seguimiento y ejecución de las acciones operativas relacionadas con

las CNI y las CCNI, la supervisión, la organización de actividades relacionadas con

las Promotoras/es, la contraloría social, la capacitación y credencialización de

figuras operativas, la asignación de ahorros para actividades de las CCNI y la

operación de las Becas de Educación Superior. Esta Subdirección cuenta con el

apoyo de seis personas, dos de ellas con niveles administrativos de jefatura de

departamento y el resto con un nivel operativo inferior.

Page 73: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

39

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Figura 6. Organigrama funcional

Fuente: Dirección del PAEI

Pagos, Dispersión, Adquisiciones, Sistemas Contables, Seguro AP, MAP, PEC, OIC y ASF

Infraestructura Casas y Comedores del Niño Indígena

Comunitarios y Ahorros

Rehabilitación

Equipamiento

Mantenimiento y Siniestros

Base UP, SARG, Presupuesto

Supervisión y Promotores

Contraloría Social

Capacitación y Credencialización

Becas de Nivel Superior

Viáticos

Informes, Indicadores, Evaluaciones, Control Interno y Sistemas

Subdirección de Informes y Presupuesto

Subdirección de Operación, Eventos y Fundaciones

Dirección del PAEI

Apoyo Secretarial

Tercer Nivel

Page 74: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

40

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

En el nivel estatal, el PAEI tiene presencia en 21 entidades federativas.36 Dentro de

cada Delegación estatal hay un único responsable del PAEI. En cada entidad, el

nivel regional está integrado por el personal de un número variable de CCDI que,

de acuerdo con las entrevistas realizadas por el equipo evaluador al personal del

PAEI, puede variar en función del tamaño de la cobertura de atención de cada

estado. A nivel nacional hay 92 CCDI, en el

Cuadro 5 se muestra el número de CCDI por cada entidad federativa.

Cuadro 5. Número CCDI por entidad federativa

Entidad Número de CCDI

Baja california 1 Campeche 3 Chiapas 14 Chihuahua 4 Durango 3 Guerrero 5 Hidalgo 3 Jalisco 1 México 1 Michoacán 2 Nayarit 3 Oaxaca 20 Puebla 8 Querétaro 2 Quintana roo 1 San Luis Potosí 3 Sinaloa 1 Sonora 4 Tabasco 2 Veracruz 7 Yucatán 4 Total 92

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada por el Programa

El

36 Disponible en: http://www.gob.mx/cdi, consultado 11 de agosto de 2016.

Page 75: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

41

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 6 muestra el número de Casas y Comedores, así como los beneficiaros/as

atendidos por CCDI en cada entidad federativa. Existe una variación importante en

las potenciales cargas de trabajo por CCDI y Casa o Comedor. Mientras que en

Chihuahua un CCDI puede estar a cargo de 49 Casas o Comedores, en Sonora un

CCDI está a cargo de una sola instalación.

Cuadro 6. Número de Casas y Comedores y número de beneficiarias/os por

CCDI y entidad federativa

Entidad CCDI Total de Casas y Comedores por CCDI / entidad

Total de beneficiarios por CCDI / Entidad

BAJA

CALIFORNIA

CCDI SAN QUINTIN 1 86

Total 1 86

CAMPECHE CCDI CALKINI 4 232

CCDI HOPELCHEN 3 165

CCDI XPUJIL 4 201

Total 11 598

CHIAPAS CCDI AMATAN 4 224

CCDI BOCHIL 12 825

CCDI COPAINALA 6 382

CCDI IXTACOMITAN 12 890

CCDI LAS MARGARITAS 17 918

CCDI MAZAPA DE MADERO 16 941

CCDI OCOSINGO 24 1,518

CCDI OCOZOCOAUTLA 8 456

CCDI OXCHUC 8 392

CCDI PALENQUE 14 727

CCDI SAN CRISTOBAL DE LAS

CASAS

22 1,333

Page 76: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

42

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad CCDI Total de Casas y Comedores por CCDI / entidad

Total de beneficiarios por CCDI / Entidad

CCDI SANTO DOMINGO 13 687

CCDI TILA 16 1,222

CCDI VENUSTIANO CARRANZA 8 491

Total 180 11,006

CHIHUAHUA CCDI CARICHI 35 1,987

CCDI GUACHOCHI 49 3,756

CCDI SAN RAFAEL TARAHUMARA 37 2,415

CCDI TURUACHI 17 1,173

Total 138 9,331

DURANGO CCDI CHARCOS 8 627

CCDI SAN ANTONIO DE PADUA 5 310

CCDI SANTA MARIA DE OCOTAN 9 837

Total 22 1,774

GUERRERO CCDI CHILAPA 33 1,791

CCDI OLINALA 8 453

CCDI OMETEPEC 21 1,176

CCDI TLACOAPA 14 985

CCDI TLAPA 33 2,037

Total 109 6,442

HIDALGO CCDI HUEJUTLA 26 1,423

CCDI IXMIQUILPAN 43 2,444

CCDI TENANGO DE DORIA 5 321

Total 74 4,188

JALISCO CCDI MEZQUITIC 23 2,321

Total 23 2,321

Page 77: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

43

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad CCDI Total de Casas y Comedores por CCDI / entidad

Total de beneficiarios por CCDI / Entidad

MEXICO CCDI ATLACOMULCO 8 459

Total 8 459

MICHOACAN CCDI CHERAN 6 313

CCDI EL DUIN (LA PLACITA) 7 453

Total 13 766

NAYARIT CCDI CORA EL NAYAR (JESUS

MARIA)

12 728

CCDI CORA BAJA RUIZ 11 615

CCDI HUICHOL TEPIC 13 828

CCDI TEPEHUANO-MEXICANERO

HUAJICORI

9 397

Total 45 2,568

OAXACA CCDI AYUTLA 34 1,576

CCDI CUICATLAN 9 489

CCDI GUELATAO DE JUAREZ 22 1,237

CCDI GUICHICOVI 6 305

CCDI HUAUTLA DE JIMENEZ 15 490

CCDI JALAPA DE DIAZ 22 1,067

CCDI JUQUILA 7 330

CCDI MARIA LOMBARDO 12 638

CCDI MIAHUATLAN 25 1,126

CCDI NOCHIXTLAN 31 1,492

CCDI SAN PEDRO HUAMELULA 2 90

CCDI SAN JUAN COPALA 22 1,113

CCDI SAN MATEO DEL MAR

(TEHUANTEPEC)

1 47

Page 78: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

44

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad CCDI Total de Casas y Comedores por CCDI / entidad

Total de beneficiarios por CCDI / Entidad

CCDI SANTA MARIA ECATEPEC 10 637

CCDI SANTIAGO JAMILTEPEC 12 609

CCDI SANTIAGO LAOLLAGA 14 641

CCDI SILACAYOAPAN 23 1,156

CCDI TLACOLULA 19 1,133

CCDI TLAXIACO 52 2,598

CCDI TUXTEPEC 11 571

Total 349 17,345

PUEBLA CCDI GONZALEZ ORTEGA 4 221

CCDI HUAUCHINANGO 13 719

CCDI HUEHUETLA 4 200

CCDI TEHUACAN 14 824

CCDI TEPEXI DE RODRIGUEZ 11 379

CCDI TETELA DE OCAMPO 12 569

CCDI TEZIUTLAN 13 624

CCDI ZACAPOAXTLA 20 977

Total 91 4,514

QUERETARO CCDI AMEALCO 3 250

CCDI TOLIMAN 2 130

Total 5 380

QUINTANA

ROO

CCDI FELIPE CARRILLO PUERTO 4 243

Total 4 243

SAN LUIS

POTOSI

CCDI CIUDAD CÁRDENAS 9 419

CCDI TAMPACAN 15 732

CCDI TANCANHUITZ DE SANTOS 19 966

Page 79: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

45

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad CCDI Total de Casas y Comedores por CCDI / entidad

Total de beneficiarios por CCDI / Entidad

Total 43 2,108

SINALOA CCDI EL FUERTE 10 471

Total 10 471

SONORA CCDI MAYCOBA 1 62

CCDI ETCHOJOA 7 361

CCDI GUARIJIO SAN BERNARDO 2 142

CCDI POTAM 4 242

Total 14 807

TABASCO CCDI NACAJUCA 6 325

CCDI TENOSIQUE 6 291

Total 12 616

VERACRUZ CCDI ACAYUCAN 10 477

CCDI CHICONTEPEC 18 858

CCDI HUAYACOCOTLA 3 140

CCDI HUITZILA 11 727

CCDI MORGADAL PAPANTLA 15 581

CCDI VALLE DE UXPANAPA 7 488

CCDI ZONGOLICA 17 1,044

Total 81 4,315

YUCATAN CCDI MAXCANU 5 245

CCDI PETO 15 722

CCDI SOTUTA 3 156

CCDI VALLADOLID 15 737

Total 38 1,934

Subtotal 1,271 72,272

Page 80: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

46

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Page 81: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

47

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Unidad de atención de Casas y Comedores distinta a

un CCDI

BAJA

CALIFORNIA

DELEGACION ESTATAL BAJA

CALIFORNIA 7 349

CAMPECHE

MODULO CHAMPOTON 3 151

MODULO ESCARCEGA 6 311

CHIAPAS DELEGACION ESTATAL CHIAPAS 1 65

CHIHUAHUA DELEGACION ESTATAL CHIHUAHUA 1 50

DURANGO DELEGACION ESTATAL DURANGO 2 174

UNIDAD OPERATIVA SAN

BERNARDINO DE MILPILLAS 4 218

GUERRERO DELEGACION ESTATAL GUERRERO 3 279

JALISCO DELEGACION ESTATAL JALISCO 3 262

OAXACA DELEGACION ESTATAL OAXACA 1 45

MODULO DE APOYO TEOJOMULCO 14 635

QUINTANA

ROO

DELEGACION ESTATAL QUINTANA

ROO 1 89

RESIDENCIA JOSE MARIA MORELOS 3 270

RESIDENCIA NUEVO X' CAN 1 47

Subtotal 50 2, 945

Total 1,321 75,217

Nota: El CCDI MEZQUITIC se localiza en Jalisco, pero atiende una Casa del Niño Indígena en Nayarit. Fuente: elaboración a partir de información proporcionada por el Programa.

En el nivel local existe una estructura operativa de cada Casa o Comedor,

conformada por: un Comité de Apoyo de la Casa, integrado por 2 padres de familia,

3 personas de la comunidad y 2 beneficiarios con edad de 12 años en adelante; un

Jefe/a de la casa; Ecónomas/os, Comisiones o equipos de trabajo de beneficiarios;

y madres y padres de familia (ROP, Anexo 4). Los responsables de la operación

directa de las CNI, la atención y cuidado de los beneficiarios/as son las Jefas/es de

Page 82: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

48

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Casa y Ecónomas/os, y en algunos casos también existen Promotoras/es

encargados de realizar actividades extraescolares de formación. El Jefe/a de la

Casa es la persona “responsable de la correcta operación y administración de la

Casa o Comedor, así como del cuidado de los beneficiarios durante su estancia en

la Casa o Comedor del Niño” y las Ecónomas/os son las personas “responsables

del servicio de alimentación en las Casas o Comedores del Niño Indígena” (ROP,

glosario). Las funciones específicas de estas figuras operativas se describen en el

Reglamento Interno de las Casas y Comedores, en el Anexo 4 de las ROP.

De acuerdo con las Reglas de Operación del PAEI (ROP), la designación de estas

figuras operativas se realiza de dos formas. Por una parte, pueden ser designadas

por la SEP-E, en cuyo caso comúnmente se trata de personal del magisterio que

cuenta con las prestaciones laborales previstas en sus contratos de trabajo con la

SEP-E. El segundo escenario se da cuando es la comunidad quien las designa, en

este caso no son personal de la SEP-E o de la CDI, ni cuentan con prestaciones.

En ambos casos la CDI les otorga un apoyo en efectivo que no genera relación

laboral. El apoyo varía según el tipo de designación, conforme lo establece el

numeral 3.5.1.1 de las ROP.

En el nivel local también desempeña un papel importante la participación de las

madres y padres de niñas, niños y jóvenes beneficiarios de las Casas y Comedores.

Ellos contribuyen apoyando la operación, generalmente a través de su labor para

realizar actividades cotidianas de cuidado y atención a las y los beneficiarios, o

como parte de los Comités de Apoyo y de Contraloría Social del Programa (ROP,

Anexo 4). De acuerdo con el trabajo de campo, las madres y padres de familia tienen

diversas responsabilidades, según lo establecido en el Reglamento Interno de las

Casas y Comedores, entre las que se encuentran participar en: campañas

mensuales de limpieza general dentro y fuera de la Casa o Comedor, mantenimiento

de las instalaciones e infraestructura, en los comités de apoyo o de contraloría social

y en la detección de necesidades de las Casas y Comedores.

3.4 Características de la cobertura

Page 83: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

49

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

El PAEI opera a través de 1,319 Casas y Comedores, de los cuales alrededor del

19 por ciento (255 Casas y Comedores) son servicios comunitarios, es decir, son

operados por instancias ejecutoras, tales como instancias comunitarias,

municipales, organizaciones de la sociedad civil o grupos sociales, previstas en el

numeral 3.7.1.2. de las ROP. El resto están a cargo de la CDI. Más del 68 por ciento

de ellas se ubican en localidades de alta o muy alta marginación; y en 330 casos el

sistema de información del PAEI carece de datos sobre el grado de marginación de

la localidad en la que se ubican (

Cuadro 7).

Cuadro 7. Distribución de Casas y Comedores según grado de marginación

Marginación

Casa

comunitaria

Casa del niño

indígena

Comedor

comunitario

Comedor del

niño indígena Total

Muy Alta 10 132 2 15 159

Alta 120 512 32 96 760

Media 14 23 4 7 48

Baja 7 2 7 1 17

Muy Baja 4 1 5

No Definido 51 254 3 22 330

Total 206 923 49 141 1319

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Programa

Por otra parte, del total de Casas y Comedores que conforman los espacios de

atención del PAEI, sólo el 31 por ciento (410 Casas y Comedores) cuentan con

acceso a internet, de acuerdo con los datos registrados en el sistema de información

del Programa. El trabajo de campo reveló, no obstante, que en ocasiones el servicio

no funciona de forma adecuada debido a limitantes en la provisión de energía

eléctrica.

Page 84: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

50

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Esta información es relevante para determinar la posibilidad de acciones de

formación digital con las y los beneficiarios, pero también como indicador del

potencial mecanismo de comunicación entre las y los operadores del PAEI y las

figuras operativas a cargo de las Casas y Comedores (

Cuadro 8).

Cuadro 8. Instalaciones con acceso a internet

Entidad Total de instalaciones Total de Instalaciones con internet

Porcentaje

Baja California 8 2 25.0

Campeche 20 8 40.0

Chiapas 181 107 59.1

Chihuahua 139 24 17.3

Durango 28 2 7.1

Guerrero 112 55 49.1

Hidalgo 74 16 21.6

Jalisco 25 7 28.0

México 8 1 12.5

Michoacán 13 10 76.9

Nayarit 46 7 15.2

Oaxaca 363 56 15.4

Puebla 91 24 26.4

Querétaro 5 2 40.0

Quintana Roo 9 8 88.9

San Luis Potosí 43 12 27.9

Sinaloa 9 2 22.2

Sonora 14 8 57.1

Tabasco 12 1 8.3

Veracruz 81 34 42.0

Yucatán 38 24 63.2

Page 85: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

51

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Total 1319 410 31.1

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Programa

En estas instalaciones, el PAEI apoya a más de 75 mil niñas, niños y jóvenes

beneficiarios. La mayoría de ellos habitan en Casas del Niño Indígena, ubicadas en

localidades de alta marginación. En poco más de 19 mil casos se desconoce el

grado de marginación de la Casa o Comedor en donde reciben atención (

Cuadro 9), debido a la falta de datos en el sistema de información del PAEI.

Cuadro 9. Distribución de beneficiarios según grado de marginación

Marginación Casa

comunitaria

Casa del niño

indígena

Comedor

comunitario

Comedor del

niño indígena Total

Muy alta 503 8,459 131 684 9,777

Alta 6,925 28,997 2,040 4,464 42,426

Medio 757 1,229 179 373 2,538

Bajo 598 162 507 50 1,317

Muy bajo 229 66 295

No definido 3,009 15,118 90 1,045 19,262

Total 12,021 53,965 3,013 6,616 75,615

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Programa.

Los apoyos que reciben las/los beneficiarios dentro de las Casas y Comedores son

de tres tipos. En las Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena (CCNI) y

Comedores del Niño Indígena, 14,595 beneficiarios/as reciben servicios de

alimentación y materiales de higiene personal. En las Casas se consideran

alimentos 3 veces al día, y en los Comedores 2 veces al día.

Page 86: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

52

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

En las Casas del Niño Indígena 53,698 beneficiarios reciben hospedaje y

alimentación (3 veces al día) y material de higiene personal; y 6,590 hospedaje y

alimentación (2 veces al día), útiles escolares al inicio del ciclo escolar y material de

higiene personal. Las tres entidades federativas con mayor número de

beneficiarias/os atendidos son, en ese orden: Oaxaca, Chiapas y Chihuahua (

Cuadro 10).37

Cuadro 10. Número de beneficiarios según tipo de apoyos que reciben, 2016

Entidad

Casa del Niño Indígena Comedor del Niño

Indígena Casa Comunitaria

Comedor

Comunitario

Total

general Hospedaje

y 3

alimentos

Servicio

de 2

alimento

s

Servicio

de 3

alimento

s

Servicio

de 2

alimento

s

Servicio

de 3

alimentos

Servicio

de 2

alimento

s

Servicio

de 3

alimento

s

Servicio

de 2

alimento

s

BAJA

CALIFORNIA

161 - 6

268 - - - -

435

CAMPECHE

371 11 - -

634 44 - -

1,060

CHIAPAS

7,639 47

224

706

2,410 15

30

11,071

CHIHUAHUA

7,290 37

261

58

1,655 54

18 8

9,381

DURANGO

1,327 - - -

557

169

113 -

2,166

GUERRERO

5,679 2 -

40

841 76 -

83

6,721

HIDALGO

3,391

195 5

366 54

126 -

51

4,188

JALISCO

1,867 13 - - - -

708 8

2,517

37 El total de beneficiarios puede variar en función del mes de corte del reporte del sistema debido a la actualización mensual del padrón de beneficiarios.

Page 87: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

53

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

MEXICO

206 36 3

214 - - - -

459

MICHOACAN

766 - - - - - - -

766

NAYARIT

2,270 2 12

95 76 42

25

46

2,647

OAXACA

10,803 68 -

1,954

4,276

107

463

355

18,026

PUEBLA

3,397

162 -

548

309 6

92 -

4,514

QUERETARO 65 - 1

314 - - - -

380

QUINTANA ROO

370 - - -

215 1

63 -

649

SAN LUIS POTOSI

1,139 65 -

313

124 -

247

220

2,108

SINALOA 47 61 -

293 - - -

70

471

SONORA

745 - -

62 - - -

807

TABASCO

116 - -

500 - - - -

616

VERACRUZ DE

IGNACIO DE LA

LLAVE

3,334

180 4

245

185 - 1

366

4,315

YUCATAN

1,713 1 -

146 - - - -

1,860

Total general

52,696

880

516

6,122

11,336

640

1,760

1,207

75,157

Fuente: elaboración propia con información proporcionada por el Programa. Datos del cierre del ciclo escolar

2015-2016

Page 88: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

54

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

4. Descripción y análisis de los procesos del PAEI

Este apartado se organiza de la siguiente forma. En la parte inicial se describe la

estructura de organización del PAEI conforme a los macroprocesos y procesos que

el equipo evaluador identificó a partir del análisis de gabinete realizado con base

en: la documentación del Programa públicamente disponible y los documentos

proporcionados por el personal a cargo de su operación; entrevistas al personal de

oficinas centrales y delegaciones estatales; y el trabajo de campo desarrollado.

Posteriormente se incluye una sección que describe los niveles de operación del

programa y los actores relevantes en cada nivel, seguida de la descripción de cada

proceso y macroproceso del PAEI. Cada macroproceso cuenta con una descripción

general de la interrelación y secuencia de los procesos que lo conforman.

Posteriormente se describe en forma detallada cada proceso, a partir de los once

puntos especificados en los Términos de Referencia de la Evaluación de procesos

del Programa de apoyo a la educación indígena 2016 desarrollados por CONEVAL.

Así, al inicio de la sección correspondiente a cada proceso se presentan los

siguientes puntos:

1. Descripción detallada de las actividades, los componentes y los actores que

integran el desarrollo del proceso.

2. Los límites del proceso y su articulación con otros.

3. Productos: ¿los productos del proceso sirven de insumo para ejecutar el

proceso subsecuente?

Al final de la sección correspondiente a cada proceso, en el apartado denominado

Valoración de procesos, se incluyen los siguientes puntos:

a. Insumos y recursos: determinar si los insumos y los recursos disponibles son

suficientes y adecuados para el funcionamiento del proceso.

b. Tiempo: ¿el tiempo en que se realiza el proceso es el adecuado y acorde a

lo planificado?

Page 89: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

55

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

c. Personal: ¿el personal es suficiente, tiene el perfil y cuenta con la

capacitación para realizar sus funciones?

d. Recursos financieros: ¿los recursos financieros son suficientes para la

operación del proceso?

e. Infraestructura: ¿se cuenta con la infraestructura o capacidad instalada

suficiente para llevar a cabo el proceso?

f. Sistemas de información: ¿Los sistemas de información en las distintas

etapas del Programa funcionan como una fuente de información para los

sistemas de monitoreo a nivel central y para los ejecutores?

g. Coordinación: ¿la coordinación entre los actores, órdenes de gobierno o

dependencias involucradas es adecuada para la implementación del

proceso?

h. Evaluar la pertinencia del proceso en el contexto y condiciones en que se

desarrolla.

i. Identificar las características relacionadas con la importancia estratégica del

proceso.

j. Opinión de los actores (usuarios y/o beneficiarios) sobre la eficiencia y

calidad del proceso, producto o servicio.

k. La existencia de mecanismos para conocer la satisfacción de los

beneficiarios respecto de los bienes y servicios que ofrece el programa.38

38 El grado de consolidación que prevén los Términos de Referencia se presenta en la sección II.

Page 90: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

56

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Para identificar los principales procesos del PAEI, el equipo evaluador utilizó el

Modelo General de Procesos (MGP) de CONEVAL (

Figura 7) y su equivalencia con los procesos operativos del Programa (ver Anexo

I).

Figura 7. Modelo General de Procesos

Fuente: CONEVAL, Términos de Referencia para la Evaluación de Procesos

A continuación se describen las actividades y procesos del PAEI con alineación a

este modelo, si bien como se verá a lo largo de este capítulo la ejecución de los

mismos no es estrictamente lineal, sino que en ocasiones pueden realizarse en

forma simultánea y de manera contínua. La secuencia se organiza mediante dos

procesos generales, tres macroprocesos y dos procesos transversales. La

clasificación en tres macroprocesos que se utiliza corresponde a la identificada por

Page 91: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

57

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

el Programa en su Plan Anual de Trabajo (2015), proporcionado al equipo evaluador

por el personal de la Dirección del PAEI.39

Los procesos generales identificados preceden a todas las actividades y procesos

que realiza el PAEI. Los macroprocesos se definen como conjuntos de procesos

ordenados en la lógica del MGP y se orientan a la producción y distribución de

apoyos y servicios. Los procesos transversales, como su nombre lo indica,

atraviesan todos los demás procesos que ejecuta el programa.

A continuación se enuncian los procesos y macroprocesos del PAEI siguiendo la

secuencia del MGP. Cada uno de ellos se describe en forma detallada en la sección

respectiva de este apartado.

Procesos Generales:

Planeación

Difusión

Macroprocesos:

Macroproceso 1: Casas y Comedores del Niño Indígena CNI

Macroproceso 2: Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena CCNI

Macroproceso 3: Becas de Educación Superior

Procesos transversales:

Contraloría social

Monitoreo y evaluación

39 El equipo evaluador no tuvo acceso al Plan (2016).

Page 92: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

58

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La Figura 8 resume la organización de procesos y macroprocesos del PAEI. En el

Macroproceso 1, las y los beneficiarios de las CNI reciben directamente los

siguientes apoyos durante los días hábiles del ciclo escolar: servicio de

alimentación,40 servicio de hospedaje y materiales de higiene y limpieza. Mediante

el servicio de alimentación se brindan alimentos preparados dentro de las CNI a

partir de menús basados en una norma de requerimientos nutricionales. El servicio

de hospedaje involucra la atención diaria y el cuidado integral de los

beneficiarios/as, incluidos la pernocta dentro de las Casas, la estancia y convivencia

cotidianas, la higiene personal de las niñas, niños y jóvenes, y todas las demás

actividades previstas en el Reglamento Interno para la organización de las CNI

(anexo 4 de las Reglas de Operación).

Figura 8. Procesos generales, transversales y macroprocesos del PAEI

40 Según se establece en las ROP, el servicio de alimentación en las Casas se presta de “de lunes a viernes, a excepción de la cena del viernes la cual será la cena del domingo…”.

Page 93: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

59

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, Programa Anual de Trabajo 2015 y ROP 2016.

Adicionalmente, en función de la disponibilidad de recursos, durante los días hábiles

del ciclo las y los beneficiarios pueden recibir formación a partir del desarrollo de

actividades extraescolares, así como material didáctico una vez por año. Todos los

beneficiarios/as de las CNI están protegidos por un seguro contra accidentes, tanto

en los días hábiles del ciclo, como en los trayectos entre su domicilio y las CNI, y un

seguro contra siniestros dentro de las CNI (Figura 8).

El servicio de alimentación, las actividades extraescolares y la entrega de materiales

de higiene o didácticos tienen procesos de ejecución cotidiana, con distintos

periodos de recursividad. La prestación del servicio de hospedaje depende

básicamente de la infraestructura y equipamiento disponibles, así como de las

funciones que realizan las personas responsables del cuidado de las y los

beneficiarios. El aseguramiento de los beneficiarios/as no tiene un proceso de

ejecución cotidiana, se realiza anualmente mediante la contratación de una póliza.

Page 94: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

60

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

En el Macroproceso 1 se ejecutan cinco procesos sustantivos y tres procesos de

apoyo. Los procesos sustantivos van orientados a la entrega directa de apoyos y

servicios a los beneficiarios/as; en tanto que los procesos de apoyo generan

insumos intermedios para el funcionamiento de las Casas y Comedores mediante

la ejecución de actividades que son indispensables para la producción y distribución

de apoyos y servicios que se brindan a los beneficiarios/as.

En el Macroproceso 2 el PAEI otorga por conducto de las Casas o Comedores

Comunitarios operadas por una instancia ejecutora, dos tipos de apoyo a

beneficiarias/os: apoyos de alimentación y materiales de higiene personal. Las

instancias ejecutoras previstas en las ROP para la operación de CCNI son

“Instancias Comunitarias, Municipales, las Organizaciones de la Sociedad Civil o los

Grupos Sociales responsables de la operación de las Casas y Comedores

Comunitarios del Niño Indígena”.

El Macroproceso 2 se integra por tres procesos organizados en la lógica del MGP,

que se orientan a la Solicitud de apoyos por parte de las instancias interesadas, la

Selección de instancias ejecutoras y la Entrega de apoyos a las instancias para que,

por su conducto, lleguen a las beneficiarias/os. Con algunas particularidades,

interactúa con el Macroproceso 1 en los procesos sustantivos de Producción y

distribución de apoyos y servicios: Proceso Servicio de alimentación y vigilancia de

la nutrición, en sus subprocesos “Adquisición y distribución de alimentos no

perecederos y materiales de limpieza e higiene personal” y “Adquisición y

distribución de alimentos perecederos” y el Proceso de apoyo: Mejoramiento de

infraestructura y equipamiento, en sus subprocesos: “Rehabilitación con atención

integral” y “Equipamiento de Casas y Comedores”. En específico, las CCNI no

realizan actividades de vigilancia de la nutrición; por otra parte, las rehabilitaciones

y equipamiento se realizan únicamente en función de la disponibilidad de recursos,

a petición de parte y mediante firma de convenios específicos con las instancias

ejecutoras, quienes deben aportar 50% de los recursos necesarios.

Page 95: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

61

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

En el Macroproceso 3 se otorga el apoyo de Becas Educativas a estudiantes

indígenas de Educación Superior. Se integra por tres procesos organizados en la

lógica del MGP: Solicitud de apoyos, Selección e incorporación de beneficiarios y

Entrega de apoyos. El Macroproceso 3 se ejecuta de forma independiente a los

macroprocesos 1 y 2.

La Figura 9 ilustra la secuencia del MGP en el PAEI (MGP-PAEI), integrando los

macroprocesos y procesos que ejecuta el Programa. La ejecución de procesos inicia

con el Proceso de Planeación, que es un proceso general. El Proceso de Difusión

se considera también un proceso general, pero de acuerdo a las entrevistas con el

personal de oficinas centrales se realiza en forma permanente y no secuencial.

Los procesos de Solicitud de apoyos y Selección de beneficiarios se desarrollan al

interior de cada uno de los tres macroprocesos.

Los procesos de Producción y Distribución de bienes y servicios del MGP se

integran en un único proceso dentro del Macroproceso 1 (color amarillo en la Figura

9). En tanto que el Proceso de Entrega de apoyos está definido únicamente dentro

de los Macroprocesos 2 y 3.

El Proceso de Seguimiento a beneficiarios y monitoreo de apoyos en el PAEI se

integra dentro del proceso de Monitoreo y Seguimiento (color amarillo en la Figura

9), que, al igual que en el MGP, es un proceso transversal. El Proceso de Contraloría

social dentro del PAEI también es transversal, pero está definido únicamente para

los Macroprocesos 1 y 2.

Figura 9. Modelo General de Procesos del PAEI (MGP-PAEI)

Page 96: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

62

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Fuente: elaboración propia a partir del MGP e información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, Programa Anual de Trabajo 2015 y ROP 2016.

Page 97: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

63

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

4.1 Planeación

El proceso de planeación del Programa se realiza bajo dos enfoques: planeación

estratégica, que se ejecuta en un ciclo anual, y la planeación operativa, que se

alinea al ciclo anual de la planeación estratégica con una recursividad mensual. A

continuación se describen los dos enfoques del proceso.

Planeación estratégica

La planeación estratégica comprende la definición del fin y los objetivos del

Programa, así como de las estrategias para alcanzarlos. Los objetivos del PAEI

están plasmados en las ROP, que obedecen a los lineamientos que cada año

emiten la SHCP y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) para los

programas sujetos a reglas de operación señalados en el Presupuesto de Egresos

de la Federación (PEF).

El Programa Anual de Trabajo 2015 del PAEI establece su alineación a la misión,

visión y objetivos estratégicos de la CDI, al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

(PND), al Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018 (PEI) y a las

Prioridades del Ejecutivo. El Programa Anual señala siete objetivos específicos del

Programa y las estrategias para alcanzarlos. En él se establece que el PAEI:

…contribuye al cumplimiento de la Misión institucional, porque las áreas participantes

siguen los Principios Institucionales señalados en la Ley de la CDI, al realizar

acciones como la generación de instrumentos de política pública culturalmente

pertinentes en materia indígena, la realización de procesos de participación y

consulta indígena, la agenda de transversalidad, la evaluación de acciones

institucionales, el control y seguimiento de acciones en las unidades operativas

foráneas, los servicios de defensa jurídica y de las TICs, así como la administración

de los recursos humanos, financieros y materiales, entre los más importantes.

De acuerdo a lo establecido en el apartado B del artículo 2º de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, la superación de los rezagos económicos

y sociales y el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y las comunidades

indígenas, es tarea de las instituciones del Estado mexicano en sus tres órdenes de

Page 98: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

64

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

gobierno. Por lo tanto, es necesaria una acción intencionada para orientar, focalizar

y priorizar las acciones dentro de esta responsabilidad compartida, lo que implica

que todas las instituciones deben atender, en el ámbito de su competencia, a la

población indígena de México. No obstante lo anterior, esta atención debe ser

culturalmente pertinente.

La pertinencia cultural de la acción pública que propone la CDI se sustenta en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su aplicación es un paso

fundamental para consolidar la relación entre el Estado y los pueblos indígenas. Por

ello, el Programa Anual señala también que el PAEI:

…contribuye al logro de la Visión al participar en la implementación de acciones de

desarrollo social pueblos indígenas.

Adicionalmente el Programa impulsa el enfoque de derechos, así como la perspectiva

de interculturalidad y el respeto a cada una de las culturas indígenas, a las diferentes

formas en que entienden el mundo y a las propuestas que hacen acerca de su propio

desarrollo.

Otras acciones que forman parte de la planeación estratégica se llevan a cabo

conforme a las disposiciones que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) para contar con un Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y el Sistema

de Evaluación del Desempeño (SED). Conforme al Estatuto Orgánico de la CDI, la

Coordinación General de Planeación y Evaluación es la responsable de definir y

coordinar los procesos relacionados con la planeación institucional; establecer las

acciones para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos y metas institucionales

y los criterios, para orientar los procesos de definición de los presupuestos y metas

anuales de los programas, en conjunto con la Coordinación General de

Administración y Finanzas.

Para atender a las disposiciones en materia de planeación institucional, cada año la

Dirección del PAEI elabora un concentrado nacional de presupuesto por acción, que

se realiza con base en los presupuestos estatales. Este concentrado integra el

presupuesto del Programa, que es utilizado para la elaboración del anteproyecto de

presupuesto del año siguiente, que se envía en el mes de julio a la SHCP.

Page 99: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

65

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tanto la definición de acciones, como las previsiones presupuestales se utilizan

para la definición de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). El PAEI cuenta

con una Matriz de Indicadores (MIR) elaborada en el marco del PbR en la que se

identifican su fin, propósito, componentes y actividades. La información de metas e

indicadores se registra en los reportes de la MIR conforme a los calendarios

establecidos por la SHCP en el mes de julio del año previo al ejercicio de que se

trate.

La información sobre el ejercicio de recursos y el avance en la ejecución plasmada

en la MIR se reporta en todos los informes a que está obligado el Programa

conforme a las disposiciones y solicitudes específicas de contenido de las áreas de

la Administración Pública Federal (APF)41 que coordinan estrategias, a través del

envío desde la Dirección del Programa a la Coordinación General de Planeación y

Evaluación de la CDI.

41 Incluidos los informes que integran la SHCP y la SEDESOL. En particular, se refiere a los informes a que

están obligados los programas sujetos a ROP.

Page 100: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

66

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 11. Mecanismos de coordinación con actores clave.

Nivel de

gestión

Tipo de

instancia

Instancias (áreas

o dependencias) Mecanismo previsto de coordinación o colaboración

Central Interna

CGAF Agilizar el proceso de gestión y liberación del presupuesto para la operación adecuada del programa. Establecer mecanismos de control para una mejor ejecución de los recursos financieros.

DGAIM Mejorar el sistema de información integral.

CGD Establecer mecanismos de operación y seguimiento oportuno para el programa. Servir como vínculo de comunicación con las unidades operativas.

UP Establecer mecanismos de evaluación del programa, de manera sistemática. Facilitar la construcción de indicadores del programa.

DGAJ Revisión y validación de convenios que se suscriban en el programa.

Central Externa

APF

Establecer acciones transversales que permitan mejorar el desarrollo del programa.

Fundaciones Buscar Incrementar la participación financiera y técnica en apoyo del programa.

OSC

Fortalecer con las OSC para mejorar la operación de las casas y comedores del niño indígena.

Academia

Utilizar la oferta académica para la mejora del Servicio de las casas y comedores del niño indígena.

Fuente: Programa Anual de Trabajo 2015. CGAF: Coordinación General de Administración y Finanzas; DGAIM: Dirección General Adjunta de Innovación y Mejora; CGD: Coordinación General de Delegaciones; UP: Unidad de Planeación; DGAJ: DGAJ: Dirección General de Asuntos Jurídicos; APF: Administración Pública Federal; OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil.

El PAEI tiene establecido un mecanismo de coordinación con actores clave, que

incluye áreas internas a la CDI e instancias externas (

Page 101: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

67

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 11). A través de este mecanismo se aborda la ejecución de tareas

administrativas, operativas y sustantivas.

Planeación operativa

Las oficinas centrales a cargo del Programa realizan una planeación presupuestal

detallada a nivel de cada actividad necesaria para la operación de los tres

macroprocesos del PAEI: Casas y Comedores del Niño Indígena, Casas y

Comedores Comunitarios del Niño Indígena y Becas de Educación Superior. En las

oficinas centrales el proceso de planeación y presupuestación de las CNI lo coordina

el Departamento de Operación.

La planeación se realiza a nivel nacional y establece los criterios para la distribución

territorial de apoyos en las entidades federativas, con base en la cobertura de

beneficiarios registrada. Inicia con el análisis anual del estimado de gasto en cada

uno de los tres macroprocesos. Lo anterior se realiza utilizando la información

reportada en los distintos sistemas de información del PAEI al cierre del ciclo escolar

o del ejercicio fiscal. La información de cobertura del Programa se integra mediante

el registro de bajas y altas al padrón de beneficiarios, mediante el Sistema de

Control del PAEI (SIC), durante el transcurso del año o ciclo fiscal.

Esta información se concilia entre las oficinas centrales y cada Delegación para

verificar que no existan inconsistencias o rezagos en la carga de cifras al sistema.

Una vez conciliada la información, se establece conjuntamente el plan general de

trabajo para cada entidad. El detalle de la planeación estatal lo elabora la

Delegación mediante un Plan Estatal de Trabajo (CDI 2016d) con todas las

actividades que se van a realizar. La Delegación también elabora la Propuesta de

Presupuesto para el Ejercicio Fiscal subsecuente (CDI 2016e).

Cada Delegación remite el Plan y Propuesta de Presupuesto vía oficio dirigido a la

Dirección del Programa. Las actividades del Plan Estatal de Trabajo comprenden:

la toma peso y talla de todas las niñas, niños y jóvenes registrados en cada Casa y

Comedor; el seguimiento y supervisión de operación de las Casas y Comedores;

Page 102: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

68

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

las adquisiciones de abarrotes y alimentos frescos; y demás procesos para el

sostenimiento de las Casas y Comedores.

En el Departamento de Operación y la Subdirección de operación a nivel central se

analiza cada Propuesta de Presupuesto, la cual se aprueba o modifica en función

de los recursos disponibles. En el transcurso del año este presupuesto se puede

modificar debido a situaciones externas tales como la suspensión de clases, la

ocurrencia de contingencias naturales o en función de las bajas que se registren en

el padrón. Estas variaciones dependen de las situaciones particulares en cada

estado.

En el análisis del presupuesto que se realiza a nivel central se consideran los

criterios establecidos en las ROP y otras disposiciones internas. Una vez concluido

el análisis, la Dirección del Programa envía un oficio a cada Delegación estatal en

el que les informa su techo presupuestal. De la misma manera se les informa sobre

los ajustes que se registran a lo largo del año.

En 2016 el PAEI cuenta con un presupuesto de $1,235.2 millones de pesos en los

capítulos de gasto 2000 Materiales y Suministros; 3000 Servicios Generales; y 4000

Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas.42 El ejercicio de estos

capítulos de gasto se encuentra a cargo de la Dirección del Programa, en tanto que

el presupuesto correspondiente al capítulo 1000 Servicios Personales se maneja a

nivel central en el área de administración y finanzas de la CDI.

En el capítulo 4000 se incluyen todos los apoyos destinados a beneficiarios de

Casas y Comedores, Jefas/es, Ecónomas/os, Promotoras/es y becarios de

Educación Superior. El sistema para el manejo del presupuesto que utiliza la

Dirección del Programa tiene el registro de la información nacional y por Delegación,

en él se identifican los recursos del PAEI por clave presupuestal. En general, el

presupuesto para la operación del PAEI se controla y administra mediante el

42 Información proporcionada por la Dirección del Programa. Claves presupuestarias con base en el

Clasificador por Objeto del Gasto, disponible en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5172682&fecha=28/12/2010.

Page 103: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

69

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Sistema de Administración de Recursos (SARG). Así, por medio de este sistema se

transfieren recursos a cada Delegación. También se realizan pagos a proveedores

de las Casas y Comedores directamente vía la TESOFE cuando se trata de compras

realizadas desde la Delegación, según las entrevistas realizadas al personal.

Page 104: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

70

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Valoración de procesos

Documentos normativos

El Plan Anual de Trabajo establece la alineación estratégica del PAEI. Es un

documento que aborda de manera suficiente la alineación del Programa a los

objetivos estratégicos de la CDI, el PEI y el PND. Este documento también aborda

con mayor detalle y claridad los objetivos específicos del Programa, en comparación

con los objetivos que especifican las ROP y los componentes que establece la MIR.

En la ejecución de la planeación estratégica se atiende lo establecido en los

calendarios y criterios del proceso presupuestario federal y el PbR que establece la

SHCP mediante oficios y la expedición de manuales.

En materia de planeación estratégica, el PAEI no cuenta con un documento

metodológico que norme el cálculo de su población potencial, que se ubica muy por

encima de la población objetivo. Esta última no se ha actualizado desde 2008.

Tampoco cuenta con un sistema geo-referenciado de las instalaciones de Casas y

Comedores; con un criterio de definición de áreas de influencia de sus servicios o

con una base de datos que identifique las localidades y la población dentro del área

de influencia de los servicios educativos y de las propias Casas o Comedores; ni

con información geo-referenciada para la gestión de riesgos.

El Programa carece de información estratégica sobre la capacidad instalada de

atención, la sobredemanda y la subocupación de las Casas y Comedores. Por lo

anterior, no es posible establecer las posibilidades de ampliación de la cobertura

nacional y por regiones o los procesos operativos que deben apuntalarse para

atender a su población potencial.

Por su parte, las ROP se enfocan a establecer los apoyos y mecánica operativa del

Programa, así como el hecho de que la operación está sujeta a la disponibilidad de

recursos. En todos los niveles de operación el personal y las figuras operativas

identifican las ROP como el principal documento normativo, y opinan que

especifican todo lo que requieren saber para el desempeño de sus funciones.

Page 105: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

71

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Insumos y recursos

Tiempo: el tiempo en que se realiza el proceso es adecuado y acorde a lo planificado

para entregar oportunamente los productos de la planeación, conforme a los

calendarios establecidos por las entidades rectoras, particularmente la SHCP para

la planeación estratégica y conforme a los requerimientos de operación

ininterrumpida de las CNI y CCNI en lo que se refiere a la planeación operativa. Esto

se debe, en parte, a que el PAEI cuenta con una adecuada organización de sus

sistemas de información, que producen de forma sistemática y rápida los insumos

necesarios para la ejecución del proceso de planeación operativa; sin embargo, de

acuerdo con las entrevistas realizadas, el personal de las oficinas centrales reiteró

que las permanentes sobrecargas de trabajo impiden realizar con mayor

profundidad las actividades de planeación.

Personal: dada la inexistencia de manuales de operación y de organización, la

valoración de la suficiencia de recursos humanos que realizó el equipo evaluador

se basa en las entrevistas realizadas al personal de las oficinas centrales y las

delegaciones. A partir de ellas se pudo documentar la estructura funcional del

Programa y se constató que el personal a cargo de la planeación operativa conoce

su labor. Asimismo, que cuenta con muy buena disposición y motivación para

realizar las tareas que le competen. Mediante las entrevistas realizadas, el equipo

evaluador pudo identificar que el personal de las oficinas centrales y las

delegaciones conoce su trabajo e identifica quién dentro del equipo realiza cada

actividad. Los insumos que producen las dos áreas que tiene a su a cargo de la

Dirección del Programa fluyen en forma adecuada para alimentar las distintas

etapas del proceso. Sin embargo, la inexistencia de manuales de operación y de

organización dificulta el conocimiento de los procesos que el personal y las figuras

operativas ejecutan, y dificulta también la identificación de sus funciones y la

delimitación de tramos de control que permitan establecer las responsabilidades del

personal en el proceso de planeación.

Page 106: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

72

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Aunque los recortes presupuestales han afectado la cantidad de personas

involucradas en la operación del PAEI, el personal entrevistado señaló que ha

podido organizarse para redistribuir las tareas operativas que le competen, aunque

con mayores cargas de trabajo. No obstante, el equipo evaluador considera que la

estructura de personal es reducida para la cantidad de tareas operativas que se

realizan.

Además de la suficiencia de personal, el equipo evaluador considera que existen

otras debilidades relacionadas con la disponibilidad de perfiles de personal. Esto,

debido a que no se identificó personal especializado a cargo de producir

documentos técnicos y metodológicos para la planeación estratégica del PAEI.

Recursos financieros e infraestructura: son parcialmente suficientes para ejecutar

este proceso. La planeación estratégica requeriría contar con herramientas de

conocimiento actualizadas. Sin embargo, las implicaciones de no contar con ellas

pierden importancia posiblemente debido a que el PAEI ha mantenido un

presupuesto inercial y con poco margen de maniobra para incrementar su oferta de

servicios y cobertura de beneficiarias/os.43 No obstante, incluso en escenarios de

operación sin ampliación de la cobertura, la planeación estratégica requeriría de

herramientas para abordar retos no atendidos o acelerar el logro de los objetivos

del Programa.

Sistemas de información: los sistemas de información son un elemento central para

comunicar el proceso de planeación y los procesos operativos. A partir de ellos se

obtienen los indicadores y metas para la planeación estratégica, que se resumen en

la MIR, y se realizan los ajustes a la planeación operativa mes con mes.

La información fluye suficientemente entre la planeación y el resto de los procesos

del PAEI para garantizar su funcionamiento cotidiano. Esto se debe a que el

Programa cuenta con el Sistema de Información de Control (SCPAEI) y los sistemas

de información que precedieron al desarrollo de este sistema. Sin embargo, existen

43 En 2015 contó con un presupuesto de 1,195.9 millones de pesos y en 2016 de 1,233.0 millones de pesos,

que en términos reales representa una reducción presupuestal. Esta tendencia ha sido sostenida desde 2011.

Page 107: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

73

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

vacíos de información estratégica en temas como la demanda no atendida, la

calidad de los servicios que se prestan o la percepción de los beneficiarios/as.

Pertinencia del proceso

El proceso de planeación es pertinente en el contexto y condiciones en que se

realiza debido a que tiene adecuada comunicación con el resto de los procesos del

PAEI y está estandarizado. Sin embargo, presenta áreas de oportunidad que

podrían contribuir de forma importante a mejorar la operación del Programa.

El principal problema detectado en este proceso tiene que ver con la información

disponible para la planeación estratégica, que puede estar asociada a la falta de

insumos para proponer estrategias que permitan allegar mayores recursos al

Programa y así hacer frente a las necesidades de su población objetivo y los

objetivos específicos que plantea su planeación estratégica.

4.2 Difusión

La difusión busca que las familias que lo requieran realicen la solicitud de inscripción

de los niños, niñas y jóvenes a las Casas o Comedores, así como que las y los

jóvenes que estudian el nivel superior soliciten las becas educativas del PAEI.

En las entrevistas con el personal a cargo del Programa a nivel central y en las

delegaciones se identificó que el PAEI no cuenta con un procedimiento escrito para

la difusión de los apoyos y servicios que otorgan las CCNI. También se detectó que

el proceso está totalmente descentralizado, básicamente a cargo de las Jefas/es de

Casa.

Según se establece en las ROP, en su numeral 4.1.1, los actores que intervienen

en el proceso son los CCDI, los Comités de Apoyo y las Jefas/es de Casa. Estos

actores realizan la difusión en las localidades aledañas a cada uno de las Casas y

Page 108: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

74

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Comedores. En el trabajo de campo se identificó que las Ecónomas/os, madres y

padres de familia y Promotoras/es también se involucran en la difusión.

Las ROP establecen también que el proceso se apoya con acciones de difusión por

medio del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas. De acuerdo con las

ROP y la Guía Operativa para las Casas y Comedores del Niño Indígena,

proporcionada al equipo evaluador por el personal de las delegaciones a partir del

trabajo de campo, el proceso inicia en el mes de febrero (ROP, Anexo 4, Funciones

del Jefe). No obstante, en las entrevistas con el personal de las oficinas centrales

se señaló que la difusión debe ser un proceso continuo a lo largo de todo el año

calendario.

La forma en que se realiza la difusión es heterogénea entre las distintas zonas del

país. A través del trabajo de campo y las entrevistas realizadas al personal se pudo

identificar que también puede haber participación del personal responsable del PAEI

en las delegaciones, la cual varía en cada entidad. En algunas entidades no hay

involucramiento de la Delegación, en otras su intervención se concreta al envío de

oficios a los CCDI para instruir el inicio de la difusión. El personal del CCDI es quien

se coordina con Jefas/es de Casas, autoridades municipales y radiodifusoras.

Los mecanismos de difusión también varían dependiendo de la disponibilidad de

recursos. El proceso utiliza perifoneo y visitas de domicilio en domicilio para dar a

conocer el Programa a la población. También se utiliza la convocatoria a asambleas

comunitarias o la participación de las figuras operativas de las Casas y Comedores

en reuniones comunitarias que se convocan para otros fines, en donde se transmite

la información sobre los apoyos del programa, ya sea en español o en la lengua

indígena que se habla en la región, para lo que se aprovechan las estructuras

comunitarias y los vínculos con autoridades tradicionales. Adicionalmente se

detectaron estrategias de difusión que hacen uso de periódicos locales, o que

aprovechan las reuniones de madres y padres de familia en las escuelas. En otros

casos, se recurre a la coordinación con el DIF para detectar más demanda o al

apoyo municipal.

Page 109: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

75

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

En las entrevistas realizadas a becarios de educación superior se identificó que los

principales medios por los cuales recibieron información sobre la existencia del

programa fueron: por medio de sus bachilleratos, por la vía de la difusión realizada

en asambleas de padres de familia en sus localidades, o a través de otros

estudiantes de educación superior que habitan en sus mismas localidades o

estudian en las mismas instituciones de educación superior a las que los

beneficiarios se inscribieron.

En el trabajo de campo se identificó la existencia de un tríptico y un cartel en español

que describen lo que es el PAEI. De acuerdo con las figuras operativas y personal

entrevistado, estos materiales se envían desde la Dirección del Programa a la

Delegación, que se encarga de su distribución.

De acuerdo con las entrevistas realizadas al personal de las oficinas centrales, el

Proceso de Difusión se ejecuta en forma continua durante el año calendario. El

producto de este proceso es la convocatoria a la población. Este producto es un

insumo para el Proceso de Solicitud de Apoyos, que es el proceso inmediato

subsecuente. Al ser resultado de la ejecución de un proceso continuo, la difusión

puede empalmarse con los procesos de Solicitud de Apoyos y Selección e

incorporación.

Page 110: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

76

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Valoración de procesos

Documentos normativos

Las ROP y la Guía Operativa son insuficientes para normar la ejecución de este

proceso debido a que establecen disposiciones genéricas sobre la difusión y no

disponen la temporalidad del proceso, la frecuencia de transmisión de mensajes

hacia la población o las pautas de la difusión. El proceso no cuenta con manuales

de procedimientos.

El equipo evaluador no tuvo acceso a convenios con el Sistema Nacional de

Radiodifusoras o con radiodifusoras en particular.

Insumos y recursos

Tiempo: de acuerdo con las entrevistas realizadas al personal de la Dirección del

Programa el periodo de ejecución es permanente, de forma que no existen

limitaciones de tiempo para su ejecución. Tampoco se reportaron limitaciones en

este sentido en el trabajo de campo.

Personal / Recursos humanos: de acuerdo con el trabajo de campo, las Jefas/es de

Casas y Comedores conocen el proceso, a pesar de que no se encuentra

documentado. Existen muchas variaciones para ejecutarlo se auxilian del Comité

de Apoyo, madres y padres de familia, las Ecónomas/os y Promotoras/es, así como

de otros actores, como autoridades locales o estudiantes de bachillerato de

escuelas cercanas a las Casas y Comedores.

Recursos financieros e infraestructura: de acuerdo con el trabajo de campo los

recursos y la infraestructura para desarrollar este proceso son muy limitados. En

algunos casos los actores involucrados en el proceso contribuyen con sus propios

recursos para imprimir volantes o hacer carteles, o bien se hacen de vínculos con

actores locales para acercar más recursos materiales y humanos.

Page 111: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

77

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Sistemas de información: no se identificaron sistemas de información o flujos de

datos relacionados con este proceso. Sin embargo, a nivel local, en las Casas y

Comedores, el proceso se comunica adecuadamente con los procesos de “Solicitud

de apoyos” y de “Selección e incorporación de beneficiarios”.

Pertinencia del proceso

El proceso está escasamente documentado y cuenta con recursos muy limitados

para desarrollarse. No es posible determinar las implicaciones que esto tiene sobre

la cobertura del programa debido a que no existe comunicación entre la información

de este proceso, el proceso de planeación y el proceso de monitoreo y evaluación.

4.3 Macroproceso 1: Casas y Comedores del Niño Indígena CNI

El Programa considera las siguientes modalidades de atención dentro de este

Macroproceso (ROP 2016, introducción):

- Casa del Niño Indígena. Brinda alimentación, hospedaje y actividades

complementarias a la población beneficiaria, atendiendo preferentemente

aquella que proviene de localidades que no cuentan con servicios de

educación.

- Comedor del Niño Indígena. Brinda alimentación y actividades

complementarias a la población beneficiaria que vive en la localidad donde

se ubica el centro educativo al que asisten.

Los objetivos específicos que establecen las ROP prevén: brindar servicios de

hospedaje a las y los beneficiarios que lo requieran, verificando que las CNI se

mantengan en condiciones de habitabilidad, equipamiento y uso adecuado; y

brindar servicios de alimentación a los beneficiarios para contribuir a su sano

crecimiento y desarrollo, procurando que se tengan las condiciones de

equipamiento e infraestructura adecuada. La secuencia del macroproceso se

identifica a partir de las ROP (numeral 4.1.1.).

Page 112: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

78

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

De acuerdo con las ROP (2016, numeral 3.5) en las CNI el programa otorga los

tipos de apoyo que se describen en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Operación y funcionamiento de las casas y comedores del niño

indígena

Alimentación. Se proporcionarán tres comidas calientes y una colación al día a los beneficiarios inscritos en las Casas del Niño; y de dos a tres comidas calientes y una colación al día a los beneficiarios inscritos en los Comedores del Niño Indígena. Los recursos de este tipo de apoyo se ejecutarán de la siguiente manera: Alimentos no perecederos. - La CDI pagará al proveedor las facturas del surtimiento a las casas y comedores del niño indígena. Alimentos perecederos. - La CDI coordinará con los Comités de Apoyo el mecanismo de ejecución.

Artículos de aseo personal. Se proporcionará mensualmente un paquete de artículos de higiene personal por cada niña, niño o joven inscrito en las casas y comedores del niño indígena.

Material escolar. Para complementar los útiles escolares, anualmente se podrá otorgar un paquete de material y/o ropa escolar y/o calzado escolar por beneficiario en las casas y comedores del niño indígena.

Material didáctico. Anualmente se establecerá una cuota para el suministro a cada Casa y Comedor del Niño Indígena, de un paquete de insumos necesarios para el apoyo a las tareas de los beneficiarios (hojas blancas, papel bond, marcadores, entre otros).

Material de oficina. Anualmente se suministrará a cada Casa y Comedor del Niño Indígena, un paquete de insumos necesarios para la administración (hojas blancas, papel bond, marcadores, entre otros).

Servicios Locales. El Programa destinará recursos para garantizar el funcionamiento de las casas y comedores del niño indígena, mediante una cuota establecida acorde al número de beneficiarios, con la cual se cubrirán servicios locales tales como: agua potable, leña, agua, combustible, cambio de luminarias, gas entre otros. Este tipo de apoyo se entregará en efectivo al Jefe de la Casa quien lo ejecutará con el visto bueno del Comité de Apoyo. Con este recurso no podrá pagarse: mantenimiento medio o mayor, alimentos frescos o complementarios, gasolina o materiales no acordes a la operación de la casa o comedor.

Apoyo para la atención y cuidado de los beneficiarios.

Se otorgará este apoyo a los beneficiarios del Programa a través de la intervención de personas encargadas de las casas y comedores del niño indígena. Se asignarán recursos mensuales como apoyo para las personas que sean designadas como

Page 113: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

79

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Jefes de la Casa y Ecónomas como se señala a continuación: Jefe de la Casa comisionado por la Secretaría de educación estatal: Se le otorgará un apoyo de 1,000.00 pesos. Ecónoma comisionada por la Secretaría de educación estatal: Se le otorgará un apoyo de 900.00 pesos. Jefe de la Casa designado por la Asamblea de padres de familia: Se le otorgará un apoyo de 4,200.00 pesos. Ecónoma designada por la Asamblea de padres de familia: Se le otorgará un apoyo de 3,350.00 pesos. Para el caso de los Jefes de la Casa y Ecónomas comisionados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), este apoyo no formará parte del sueldo de las personas, por lo que dichos recursos se dejarán de otorgar cuando las personas dejen de fungir como Jefes de la Casa o Ecónomas. Para los Jefes de la Casa y Ecónomas designadas por la Asamblea de padres de familia, este nombramiento será de carácter social y comunitario por lo que este apoyo en ningún caso generará relación laboral alguna con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Asimismo, dicho apoyo se dejará de otorgar cuando las personas dejen de fungir como Jefes de la Casa o Ecónomas. Durante el periodo vacacional, dicho apoyo se entregará a las personas que se designen para el cuidado y mantenimiento de las instalaciones. Dando preferencia del cuidado y mantenimiento a las personas que fungen como Jefes y/o ecónomas designadas por la Asamblea de Padres de Familia. Estos tipos de apoyos se entregarán a través de los medios electrónicos establecidos en el Acuerdo por el que se determina la forma en que las Dependencias contratarán los servicios bancarios para la dispersión de subsidios y en aquellos casos que no se tengan las condiciones de realizar la dispersión de recursos a la cuenta del beneficiario, la CDI entregará directamente a los beneficiarios que prestan su apoyo como Jefes y Ecónomas, con el visto bueno del Comité de Apoyo, siempre y cuando exista una justificación plena y sustentada para no generar el pago de manera electrónica.

Seguro contra accidentes. Se otorgará un seguro contra accidentes personales a todos los niños, niñas y jóvenes que se encuentren inscritos en las Casas y Comedores del Niño Indígena, que cubrirá el tiempo que permanezcan en la Casa o Comedor, así como durante sus traslados entre éstos y la escuela o domicilio particular.

Seguro contra siniestros. Se cubrirá el seguro contra siniestros que pudieran ocurrir en la infraestructura de las Casas y Comedores del Niño Indígena.

Actividades Extraescolares, Capacitación y Complementarias

Comprenden:

desarrollo de las capacidades de los beneficiarios

Page 114: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

80

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

con enfoque de derechos, principalmente mediante proyectos agropecuarios, culturales, educativos, recreativos y deportivos, entre otros. Capacitación para brindar a través de la CDI o terceras personas que ésta determine, capacitación y formación a los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena, responsables de los mismos (Jefes y Ecónomas) y Comités de Apoyo, con el fin de fortalecer sus capacidades y habilidades.

los beneficiarios provocadas por contingencias naturales, como la temporada invernal, trombas, inundaciones, siniestros entre otras. Asimismo, para gastos relacionados con inauguraciones oficiales de las casas y comedores del niño indígena en los que se lleven a cabo Acciones de Mejoramiento.

comunitaria, la capacitación a beneficiarios, la promoción del Programa, la contraloría social y la planeación participativa; la promoción social y acciones para la coordinación entre los órdenes de gobierno, con instituciones de educación superior y de investigación, así como con organizaciones de la sociedad civil, que contribuyan a alcanzar los objetivos del Programa.

promovidos por instituciones de educación superior y media superior; así como estudios, investigaciones o levantamiento de información socio-económica, que contribuyan de manera directa a mejorar, orientar o potenciar las inversiones del Programa para incrementar el impacto educativo y social de las mismas.

Acciones de Mejoramiento

Las Acciones de Mejoramiento se desarrollarán en los siguientes rubros: a) Mantenimiento preventivo. - Se aplicará para la atención de descomposturas y desperfectos incidentales en las casas y comedores del niño indígena. b) Rehabilitaciones de las casas y comedores del niño indígena las cuales se podrán realizar a través de las siguientes acciones: b1) Mantenimiento mayor. - Atenderá preventivamente descomposturas o desperfectos de sistemas eléctricos, hidrosanitarios, impermeabilización, pintura, entre otros. b2) Atención media. - Está orientada a edificios cuyas instalaciones presenten deterioro con pérdida de funcionalidad y habitabilidad, sin incluir daños estructurales o ampliaciones. b3) Atención integral. - Incluye los trabajos descritos en los incisos anteriores y cuando se requiera atención de deterioros estructurales, así como ampliación y construcción de nuevas Casas del Niño. c) Se podrá apoyar la construcción de casas y comedores operados por instancias ajenas a la CDI, en caso de contar con suficiencia presupuestaria, ésta aportará un máximo del 50% del costo total del proyecto, mediante Convenio de Concertación o Acuerdos de Coordinación que

Page 115: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

81

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

establezcan las responsabilidades y obligaciones de cada una de las partes.

Proyectos técnicos y gastos relacionados con Acciones de Mejoramiento de las casas y comedores del niño indígena.

Comprenden la elaboración y actualización de proyectos técnicos; contratación de residentes por tiempo y obra determinada; contratación de terceros para la supervisión de las obras y en general, para gastos relacionados con su ejecución y seguimiento.

Equipamiento

Consiste en la dotación de bienes muebles de las casas y comedores del niño indígena con la intención de asegurar el servicio a los beneficiarios. Los Comedores Escolares se equiparán en todas sus áreas a excepción del equipo referente a los dormitorios.

A partir del análisis de las ROP y las entrevistas realizadas con el personal de la

CDI a cargo del PAEI, el equipo evaluador identificó que las y los beneficiarios

reciben directamente los siguientes apoyos o servicios durante los días hábiles del

ciclo escolar: hospedaje, alimentación44 y materiales de higiene y limpieza.

Adicionalmente, en función de la disponibilidad de recursos, durante los días hábiles

del ciclo pueden recibir formación a partir del desarrollo de actividades

extraescolares; y material didáctico una vez por año. Todos los beneficiarios/as de

las CNI están protegidos por un seguro contra accidentes y un seguro contra

siniestros. El resto de los conceptos que integran la lista de tipos de apoyos

establecidos en las ROP se dirigen al sostenimiento de la infraestructura de las

Casas y Comedores, su administración y la entrega de apoyos en efectivo a las

figuras operativas a cargo de la atención y cuidado de las y los beneficiarios.

En el Macroproceso 1 intervienen todas las áreas a cargo del PAEI: las oficinas

centrales, las Delegaciones de la CDI y los CCDI, así como las figuras operativas

(Jefa/e de la Casa, Ecónomas/os) a cargo de las actividades de cada Casa y

Comedor. Su flujo se organiza bajo el Modelo General de Procesos del CONEVAL,

a partir del proceso general de planeación del PAEI.

Las ROP establecen que la “CDI, a través de las Delegaciones Estatales y los CCDI,

son los responsables directos de la administración de las Casas o Comedores del

44 Según se establece en las ROP, el servicio de alimentación en las Casas se presta de “de lunes a viernes, a excepción de la cena del viernes la cual será la cena del domingo…”.

Page 116: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

82

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Niño Indígena”. Asimismo, que las “casas y comedores del niño indígena son

administrados por la CDI a través de las Delegaciones y Centros Coordinadores

para el Desarrollo Indígena (CCDI), en coordinación con la Secretaría de Educación

Pública y operan bajo la responsabilidad directa del Jefe de la Casa y Ecónomas,

designados por la SEP y un Comité de Apoyo conformado por la Asamblea de

Padres de Familia”.

El Diagrama 1 muestra el flujo del Macroproceso 1. Este macroproceso inicia con la

difusión de las CNI entre la población potencialmente beneficiaria y concluye con el

Proceso de Producción y distribución de apoyos y servicios que otorga el Programa

a las y los beneficiarios.

En este macroproceso se ejecutan de forma secuencial los procesos de Solicitud

de Apoyos y Selección e incorporación de beneficiarios, conforme al MGP-PAEI de

la Figura 9. El proceso final dentro del Macroproceso 1 es la Producción y

distribución de apoyos y servicios.

Derivado del análisis de gabinete, de las entrevistas realizadas al personal de la CDI

y del trabajo de campo, el equipo evaluador identificó que la producción de apoyos

y servicios se realiza a través de procesos sustantivos y procesos de apoyo.

Bajo este enfoque, la producción de apoyos y servicios comprende dos procesos

sustantivos y tres procesos de apoyo. Los procesos sustantivos van orientados a la

entrega directa de apoyos y servicios a los beneficiarios/as, y comprenden el

Proceso Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición y el Proceso de

Actividades extraescolares. Los procesos de apoyo, por su parte, se centran en la

ejecución de actividades que, si bien son indispensables para la producción de

bienes y servicios, tienen como fin la producción de insumos intermedios para el

funcionamiento de las Casas y Comedores y la entrega de apoyos en efectivo a las

figuras operativas que intervienen en la atención y cuidado de las y los beneficiarios.

Estos procesos comprenden: la Entrega de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os,

Promotoras/es digitales, culturales o formativos; el Mejoramiento de infraestructura

y equipamiento de las CNI; y la Adquisición y distribución de materiales de oficina.

Page 117: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

83

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

A continuación se describe en forma detallada la alineación de cada uno de los

procesos y subprocesos que involucra el macroproceso en relación con la MIR del

programa y sus objetivos general y específicos, los actores que participan en él y

las funciones que ejecutan en cada actividad involucrada dentro de los procesos y

subprocesos. Al final de cada proceso se incluye una valoración de procesos

considerando los elementos previstos en los Términos de Referencia de la

evaluación.

Solicitud de apoyos

El objetivo de este proceso es registrar las solicitudes de inscripción al Programa de

las y los interesados, sus padres o tutores. De acuerdo con las ROP los “interesados

deberán acudir a las instalaciones de la Casa y Comedor del Niño Indígena, a partir

de la fecha determinada por la Secretaría de Educación Pública para las

preinscripciones, y realizar el trámite de Solicitud de Acceso a los Apoyos del

Programa de Apoyo a la Educación Indígena, ante el Jefe de la Casa o ante el

Comité de Apoyo de Padres de Familia…”.

En el proceso intervienen, de acuerdo con las ROP, la Jefa/e de la Casa y el Comité

de apoyo. En el trabajo de campo se identificó también la participación de las

Ecónomas/os y Promotoras/es.

Según lo establecido en las ROP, el proceso inicia con la fecha que determina la

SEP para el inicio de las preinscripciones al ciclo escolar, en el mes de febrero de

cada año. A partir de la convocatoria que realizan las Casas y Comedores, las/os

interesados acuden a sus instalaciones, en donde cada solicitante realiza el trámite

en las fechas y horarios establecidos.

Para presentar la solicitud, el PAEI cuenta con un formato establecido, que es la

Solicitud de Ingreso a una Casa o Comedor, contenida en el anexo 1 de las ROP.

Cada interesado/a de nuevo ingreso a la Casa o Comedor debe llenar un formato y

entregarlo a la Jefa/e de la Casa o el Comité de Apoyo en los horarios y fechas

Page 118: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

84

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

establecidos, junto con su CURP; copia de la cartilla de vacunación, si es menor de

12 años, y comprobante de inscripción a la escuela pública. En el caso de

reinscripciones a la Casa o Comedor, los solicitantes solo deben presentar su

comprobante de inscripción a la escuela.

No existe una delimitación normativa entre la conclusión del Proceso de Difusión y

el inicio de este proceso, por lo que pueden ejecutarse en forma simultánea. El

proceso inicia con la asistencia de las/los interesados a la Casa o Comedor y

concluye con la integración de las solicitudes presentadas por cada interesado/a.

De acuerdo con las entrevistas realizadas al personal de las oficinas centrales, el

Proceso de Solicitud de apoyos se ejecuta en forma continua durante el año

calendario.

El producto de este proceso es la integración de los expedientes y la integración de

listados de solicitantes, que son el insumo para el Proceso de Selección e

incorporación de beneficiarios, que es el proceso inmediato subsecuente.

Valoración de procesos

Documentos normativos

El proceso está normado en las ROP. Según la opinión de las Jefas/es de Casa,

Ecónomas/os e integrantes de Comités de Apoyo entrevistados durante el trabajo

de campo, la norma es clara y facilita la ejecución del proceso.

Desde el punto de vista del equipo evaluador, la norma puede reforzarse mediante

manuales de procedimientos que establezcan la interrelación entre este proceso, el

Proceso de Difusión y el Proceso de Selección e incorporación de beneficiarios.

Particularmente con miras a potenciar el resultado de la ejecución de los tres

procesos en alineación al fin establecido en la MIR del PAEI en zonas con elevadas

tasas de inasistencia y abandono escolar. Esta alineación requiere establecerse a

partir del proceso de planeación.

Page 119: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

85

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Insumos y recursos

Tiempo: el proceso se ejecuta durante varios meses. El tiempo previsto para su

ejecución es muy pertinente desde el punto de vista que la norma permite a los

operadores del Programa y figuras operativas organizarlo a lo largo de varios

meses. No obstante las disposiciones, en el trabajo de campo se identificó que el

proceso generalmente se ejecuta en las semanas previas al inicio del ciclo escolar,

lo que genera cargas de trabajo.

Personal / Recursos humanos: es un proceso que se opera a nivel local con poca o

nula intervención de otros niveles de operación. Normativamente la Jefa/e de Casa

y el Comité de Apoyo atienden este proceso, en la práctica también intervienen otros

actores, como las Ecónomas/os o las Promotoras/es. No se identificaron problemas

asociados a la carga de trabajo en este proceso en particular durante el trabajo de

campo.

Recursos financieros e infraestructura: el proceso opera sin recursos específicos,

como parte de las funciones de la Jefa/e de Casa, la Ecónoma/o y el Comité de

Apoyo. Se lleva a cabo en las mismas instalaciones de la Casa o Comedor, sin que

se registren problemas de disponibilidad infraestructura. No obstante, el trabajo de

campo reveló la necesidad de reforzar la disponibilidad de papelería de oficina para

la ejecución de este proceso y el subsecuente, en particular para la integración de

expedientes de las y los beneficiarios y las copias de los mismos que se remiten al

CCDI.

Sistemas de información: de acuerdo con el personal de la Dirección a cargo del

PAEI, en algunos casos se cuenta con información sobre el listado de solicitantes

en el SCPAEI. No obstante, dicha información no necesariamente se registra o se

reporta en forma sistemática, de manera que pueda conocerse el exceso de oferta

o demanda de espacios en las CNI.

La Dirección del PAEI identifica la demanda que no puede ser atendida por falta de

espacios a partir del Sistema de Control del PAEI en los casos en que las Jefas/es

Page 120: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

86

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

de Casa realizan la solicitud de espacios adicionales al CCDI y éste a su vez efectúa

la carga de información al sistema. Aun cuando la información no se cargue al

SCPAEI, por lo general puede estar disponible a nivel local, en listados impresos

que resguarda la Casa o Comedor.

De acuerdo con lo registrado en las entrevistas con el personal de la Dirección del

Programa, la información del SCPAEI se utiliza como estadística, o en algunos

casos para ampliar espacios de comedor. No se identificó la existencia de una

explotación sistemática de los datos registrados en el SCPAEI que permita

identificar geográficamente la sobreoferta o sobredemanda de atención. De acuerdo

con la entrevista realizada con la Dirección del PAEI, el Programa no tiene

registrados solicitantes que no hayan podido ser atendidos.

Pertinencia del proceso

El proceso es pertinente en el contexto y condiciones en que se realiza, está

normado y cuenta con formatos establecidos, si bien carece de manuales de

procedimientos. Mediante la definición de procedimientos y criterios de alineación

con los procesos que le preceden y el proceso subsecuente, su ejecución puede

contribuir en mayor medida a lograr el fin establecido en la MIR del PAEI.

Selección e incorporación de beneficiarios

El objetivo de este proceso es la selección de solicitantes, su incorporación al

Programa y su registro en el padrón de beneficiarios. La ejecución del proceso se

alinea a la “Actividad 2.5 Actualización del padrón de beneficiarios por ciclo escolar”

de la MIR del PAEI (Anexo VII).

Las ROP definen este proceso en sus numerales 3.4, 3.4.1, 4, 4.1 y 4.1.1. De

acuerdo con esta normatividad, en el proceso intervienen la Jefa/e de la Casa, el

Comité de Apoyo y el CCDI.

La Jefa/e de la Casa está a cargo del proceso, para ejecutarlo la Jefa/e puede

auxiliarse del Comité de Apoyo. El CCDI está a cargo de recibir de la Jefa/e los

Page 121: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

87

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

formatos de solicitud de las/los beneficiarios seleccionados. Con base en el trabajo

de campo se identificó que también contribuyen a la ejecución del proceso las

Ecónomas/os, quienes apoyan las actividades de la Jefa/e de la Casa.

Las ROP prevén que la selección se realice con base en un conjunto de requisitos

administrativos y criterios de priorización. Entre estos criterios se señalan:

pertenecer al padrón de beneficiarios del Programa Prospera o del Programa de

Apoyo Alimentario; tener alguna discapacidad; provenir de municipios o localidades

con alto Índice de Rezago Social de CONEVAL, comunidades sin servicios

educativos o incompletos, ubicadas en los municipios incluidos en el Sistema

Nacional para la Cruzada contra el Hambre, comunidades que no cuenten con

servicios educativos o donde los servicios educativos sean de organización

incompleta o multigrado; carecer de madre, padre o ambos, o la ausencia

prolongada de ellos, y contar con tutor (familiar o autoridad); cuando debido a la

distancia entre el domicilio y la escuela, los solicitantes requieran el servicio de

alimentación para continuar con sus estudios (en el caso de Comedores).

Las mismas ROP (numeral 3.4.1) prevén como criterio de prelación el orden de

recepción de las solicitudes. También establecen de manera general que en el

proceso se debe considerar la capacidad y equipamiento disponible de las Casas y

Comedores y la disponibilidad presupuestal. A partir del trabajo de campo pudo

identificarse que las Jefas/es son quienes verifican los criterios relativos a la

capacidad y equipamiento disponibles. En tanto que ante una demanda mayor de

apoyos a los autorizados que prevé el numeral 4.1.1.-3 de las ROP la disponibilidad

de recursos se verifica mediante la interacción de los niveles operativos local,

regional, estatal y central, a solicitud de las Jefas/es. En este caso, las ROP

establecen que “se contará con un plazo máximo de 30 días hábiles para que el

Jefe de la Casa o Comedor del Niño Indígena informe la respuesta al solicitante”,

quien de ser aceptado cuenta con 10 días hábiles para entregar toda la

documentación requerida. En su numeral 4.1.1 las ROP definen un criterio de

negativa ficta, de forma que para las y los estudiantes que no reciban respuesta en

un plazo de 30 días se entenderá que la solicitud no fue aprobada.

Page 122: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

88

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

El proceso también se alinea a las disposiciones de las ROP en cuanto a que los

padrones de beneficiarios del PAEI deben difundirse conforme a lo previsto en la

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental e

identificar a las personas físicas, en lo posible, con la Clave Única de Registro de

Población (CURP) y, en el caso de personas morales, con la Clave de Registro

Federal de Contribuyentes (RFC). Y que la información que se genere debe

desagregarse en lo posible, por sexo, grupo de edad, región del país, entidad

federativa, municipio o demarcación territorial en la Ciudad de México.

A partir del análisis de gabinete, de las entrevistas con el personal del PAEI y del

trabajo de campo, el equipo evaluador identificó que dentro del proceso existe un

subproceso, el de: Actualización del padrón de beneficiarios. La actualización del

padrón de beneficiarios es un subproceso que permite ajustar la cobertura del

Programa, así como los recursos necesarios para su atención en función de la

disponibilidad presupuestal, conforme a las altas o bajas de beneficiarias/os que se

registran a lo largo del ciclo escolar.

En este sentido, el Proceso de Selección e incorporación de beneficiarios inicia con

la integración de la lista de beneficiarios seleccionados bajo los criterios y requisitos

que establecen las ROP, que se ejecuta inmediatamente después de la integración

de solicitudes que produce el Proceso de Solicitud de apoyos. Y concluye con la

integración del padrón de beneficiarios nacional, previo al inicio del ciclo escolar.

La recursividad del subproceso de Actualización del padrón de beneficiarios es

mensual, inicia en el segundo mes del ciclo escolar y concluye con la finalización

del ciclo. Se interrelaciona con el Proceso de Selección e incorporación de

beneficiarios través de la actividad 10 de este último, correspondiente a la

integración del padrón nacional de beneficiarios.

El producto de este proceso genera los insumos para el Proceso de Monitoreo y

Evaluación, mediante el indicador correspondiente a la “Actividad 2.5 Actualización

del padrón de beneficiarios por ciclo escolar” de la MIR del PAEI (Anexo VII).

Page 123: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

89

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Las actividades que se llevan a cabo dentro de este proceso se ilustran en el

Diagrama 2, en tanto que el Subproceso de Actualización del padrón se ilustra en

el Diagrama 3.

A continuación se describen las actividades del proceso, y posteriormente, las

correspondientes al subproceso:

1. la Jefa/e de Casa integra la lista de solicitantes seleccionados a partir de las

solicitudes de inscripción de niñas, niños y jóvenes y la disponibilidad de

espacios y equipamiento

2. en caso que algún solicitante no resulte seleccionado, en el espacio

designado en el Formato de solicitud de ingreso a una Casa o Comedor que

establecen las ROP en su Anexo 1 se deben registrar las causas de rechazo

o por las que no es aceptado

3. la Jefa/e de Casa coloca la lista de solicitantes seleccionados en un lugar

visible a la población y/o la difunde en una Asamblea de Padres de Familia,

en un plazo no mayor de tres días naturales posterior a la integración de la

lista de solicitantes

4. las/los solicitantes seleccionados se presentan para su inscripción en la Casa

o Comedor, en caso de que la documentación de su solicitud esté incompleta

deben presentarla al momento de la inscripción

5. la Jefa/e de Casa, con ayuda de la Ecónoma/o, el Comité de Apoyo o padres

de familia, realiza el proceso de inscripción previa integración del expediente

de las/los beneficiarios

6. la Jefa/e de Casa entrega el Formato de Solicitud de inscripción a una Casa

o Comedor (Anexo 1 de las ROP) de las y los solicitantes inscritos al CCDI

7. el personal del CCDI y/o la Delegación registra en el SCPAEI la información

de las/los beneficiarios relativa a certificados de salud o cartillas de

vacunación, fotografías y demás documentación, y validan la CURP

Page 124: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

90

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

8. en caso de existir beneficiarias/os en lista de espera el CCDI los registra en

el sistema captura con la finalidad de solicitar autorización para la ampliación

de la cobertura en función del apoyo que se solicita (hospedaje y/o

alimentación y número de comidas diarias), o en su caso, ampliación de la

infraestructura, rehabilitaciones o equipamiento

9. las oficinas centrales autorizan la prestación del servicio de hospedaje a

las/los solicitantes en lista de espera a partir de valorar las solicitudes y de

los recursos disponibles

10. las oficinas centrales integran el padrón de beneficiarios nacional

identificando su inscripción por cada Casa o Comedor

Con el producto de esta actividad inicia la actividad 1 del subproceso de

Actualización del padrón de beneficiarios

Subproceso: Actualización del padrón de beneficiarios

El subproceso consta de las siguientes actividades (Diagrama 3):

1. la Jefa/e de Casa o Comedor da a conocer mensualmente la información del

padrón al CCDI, conforme a las bajas o altas registradas

2. el CCDI captura en el Sistema de Control del PAEI la información de altas y

bajas del padrón

3. la Delegación revisa la captura de información al sistema

4. las oficinas centrales integran el padrón nacional de beneficiarias/os

Valoración de procesos

Documentos normativos

El proceso está normado en las ROP en lo referente a sus actividades 1 a 6. Esta

normatividad puede complementarse con la identificación de algunos actores que

en la práctica son quienes ejecutan las actividades. El PAEI no cuenta con un

Page 125: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

91

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

manual de procedimientos para este proceso, pero la Dirección del PAEI norma la

secuencia de actividades mediante oficios enviados a las delegaciones.

Las ROP no acotan el encadenamiento o simultaneidad con el proceso que le

precede en el MGP-PAEI, tampoco su periodo de ejecución durante el año

calendario. Sin embargo, en las entrevistas realizadas, el personal del PAEI expresó

que el proceso puede ejecutarse en forma simultánea con los procesos de Difusión

y de Solicitud de apoyos.

Insumos y recursos

Tiempo: en las entrevistas con el personal y en el trabajo de campo se hizo

referencia a la insuficiencia de tiempo para realizar la integración de expedientes e

información sobre las y los beneficiarios, así como su registro en el SCPAEI. No

obstante, las ROP establecen un periodo amplio de ejecución, a partir del inicio de

las preinscripciones de la SEP en el mes de febrero de cada año.

Personal / Recursos humanos: en el proceso intervienen la Jefa/e de Casa, con la

ayuda de la Ecónoma/o, el Comité de Apoyo, madres y padres de familia. También

intervienen el CCDI, la Delegación y la Dirección del PAEI.

En el trabajo de campo se identificaron sobrecargas de trabajo entre el personal del

CCDI y la Delegación en las fechas previas al inicio del ciclo escolar, debido

principalmente a la validación y registro de datos en el SCPAEI. También en las

oficinas centrales se reportaron cargas permanentes de trabajo en este y otros

procesos.

Recursos financieros e infraestructura: el proceso se opera sin recursos específicos,

como parte de las funciones del personal de CCDI y Delegación, y de las figuras

operativas. El principal problema que se detecta en materia de infraestructura se

relaciona con el funcionamiento y velocidad de los equipos y servidores, así como

de las redes de internet para la carga de información al SCPAEI.

Page 126: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

92

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Sistemas de información: el proceso cuenta con actividades específicas para el

registro y uso de información, que se comunica adecuadamente desde el nivel

operativo en las Casas y Comedores hasta la Dirección del Programa. La

comunicación de información contemplada en el proceso se realiza con eficiencia y

de manera eficaz.

De acuerdo con la información proporcionada por el personal de oficinas centrales,

no existen solicitantes en lista de espera registrados en el SCPAEI como resultado

de una mayor demanda de apoyos en relación a los autorizados.

El mayor énfasis del proceso y del registro de información relacionada con su

ejecución está en la sobredemanda de atención. Sin embargo, en el trabajo de

campo se identificaron regiones o Casas y Comedores tanto con sobredemanda,

como con insuficiente demanda en relación con la capacidad instalada.

La ejecución del Proceso Selección e incorporación de beneficiarios se mide

semestralmente mediante el indicador “Porcentaje de avance en la actualización del

padrón de beneficiarios en el ciclo escolar”45 establecido en la “Actividad 2.5

Actualización del padrón de beneficiarios por ciclo escolar” de la MIR del PAEI

(Anexo VII).

Pertinencia del proceso

El proceso es pertinente en el contexto y condiciones en que se realiza. Su

ejecución constituye una herramienta que otorga valor agregado a la operación de

Casas y Comedores, si bien existen posibilidades de mejora en materia de

45 (Núm. de registros del padrón de beneficiarios actualizados/Núm. total de beneficiarios atendidos por el

Programa presupuestario en el presente ciclo escolar) X 100 semestral

Page 127: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

93

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

identificación y utilización de datos sobre la oferta disponible y la demanda

registrada.

Producción y distribución de apoyos y servicios

La producción de apoyos y servicios comprende dos procesos sustantivos y tres

procesos de apoyo que se describen a continuación:

Proceso: Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición

Este proceso se orienta a la ejecución del componente 2 “Servicio de alimentación

en las casas y comedores del niño indígena proporcionado” de la MIR del PAEI. De

acuerdo con lo establecido en sus ROP y el documento “Módulo de nutrición” (CDI

2016c) proporcionado por el personal del PAEI al equipo evaluador, el 100% de las

CNI incorporan el servicio de alimentación para las y los beneficiarios. Las Casas

proporcionan tres comidas diarias y una colación, en tanto que los comedores

pueden proporcionar de dos a tres comidas diarias y una colación.

En el proceso intervienen todas las áreas a cargo del PAEI de las oficinas centrales,

las Delegaciones de la CDI y los CCDI, así como las figuras operativas (Jefa/e de

la Casa, Ecónomas/os) responsables de las Casas y Comedores.

La Unidad Responsable del Programa, conforme a lo establecido en las ROP y el

Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas, cap. II, art. 20, en relación con este procedimiento, debe:

- Vigilar el cumplimiento de las disposiciones que establecen las ROP y emitir

los instrumentos normativos necesarios que apoyen eficazmente la

operación, seguimiento y control requeridos.

Page 128: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

94

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Operar y dirigir la programación, control, supervisión y seguimiento de los

programas y proyectos a su cargo, de conformidad con la planeación

institucional.

- Coordinar las acciones para la formulación del Programa Anual de Trabajo

de los programas y proyectos a su cargo, supervisando su funcionamiento, a

fin de que los servicios se brinden bajo condiciones de calidad, calidez,

oportunidad y seguridad, y llevar un registro pormenorizado de la población

beneficiaria, a efecto de evaluar su impacto y eficacia institucional.

- Coordinar la capacitación del personal que labore en las casas y comedores

del niño indígena, en materia de respeto a los derechos de las niñas, niños y

adolescentes.

- Coordinar acciones que permitan mejorar la operación para la atención de

los beneficiarios del programa, con la participación de las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, estatales, municipales,

sectores social y privado e instituciones académicas especializadas, a efecto

de garantizar condiciones de seguridad, salubridad y el respeto a los

derechos humanos, así como la asistencia y orientación especializada.

Asimismo, las ROP, en su Anexo 4, establecen las siguientes funciones

relacionadas con este proceso para cada uno de los actores involucrados en su

ejecución.

El Jefe/a de la Casa o Comedor tiene a su cargo:

- Coordinar con los servicios de salud de la localidad o en la región, la atención,

la identificación y seguimiento del estado nutricional de los beneficiarios al

inicio, al semestre y a la conclusión del ciclo escolar.

- Verificar y corroborar la entrega de abarrotes y alimentos frescos según lo

establecido, revisar cantidad, calidad y fecha de caducidad, anotando

observaciones e inconformidades al reverso de la factura del proveedor y

anotar en la bitácora de visitas, la fecha de surtimiento y reportar las

Page 129: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

95

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

observaciones que se hayan presentado al CCDI o Delegación mediante

oficio.

- Supervisar que los alimentos se encuentren almacenados de manera

ordenada, limpia y conforme a la fecha de caducidad.

- Supervisar que la ecónoma encargada del control del almacén, lleve a cabo

el procedimiento de primeras entradas primeras salidas de los alimentos.

- Vigilar y supervisar el cumplimiento de la higiene en la preparación de

alimentos, elaborados por las ecónomas, con base a NOM-251-SSAI-2009

“Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos

alimenticios”.

- Aplicar las normas de higiene en el servicio de alimentación (Norma NOM-

043 e higiene personal y cartel B6 Medidas de higiene para la preparación

de alimentos) durante su estancia en la Casa o Comedor.

- Supervisar que se elaboren y preparen los alimentos conforme al menú

establecido por el CCDI o Delegación, de lunes a viernes, a excepción de la

cena del viernes la cual será la cena del domingo, el desayuno deberá

proporcionarse una hora antes de que los beneficiarios ingresen a la escuela.

- Transcribir el menú establecido en una cartulina y colocarlo de manera visible

en el comedor.

- Vigilar y supervisar que las ecónomas les brinden las tres comidas calientes

a los beneficiarios en los horarios programados.

La Ecónoma/o tiene entre sus funciones:

- Reportar todos los días la preparación del menú al jefe de la Casa o Comedor

colocándolo en la entrada del comedor.

- Realizar la recepción y almacenaje de alimentos frescos y abarrotes.

Page 130: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

96

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Reportar cualquier irregularidad en la recepción de alimentos al reverso de la

factura de entrega y en la bitácora de entradas y salidas de alimentos.

- Llevar la bitácora de entradas y salidas de los alimentos del almacén

diariamente y entregar reporte semanal al Jefe de la Casa o Comedor.

- Elaborar la preparación de los alimentos con forme a los menús establecidos

por el CCDI o Delegación y conforme a la NOM-093-SSA1-1994.

- Verificar que los alimentos concuerden con la cantidad, calidad solicitada y

revisar el periodo de caducidad.

- Llevar a cabo las actividades en los horarios y tiempos establecidos para la

realización de sus diversas tareas, estos horarios deberán ser aprobados por

el responsable del CCDI.

- Realizar la limpieza del almacén, manteniendo los productos limpios y

acomodados.

- Registrar en la bitácora de “entradas y salidas del almacén” los ingresos y

salidas de los alimentos, el registro se deberá de llevar acabo diariamente y

elaborar un reporte semanal, el cual se entregará al Jefe de la Casa o

Comedor.

- Atender en coordinación con el jefe de la Casa o Comedor a los beneficiarios

que pudieran presentar síntomas de desnutrición u obesidad y en caso

necesario otorgarles alimentación especial.

- Elaborar la preparación de los alimentos con base en los platillos

establecidos en el menú y portar ropa de trabajo adecuada (mandil y malla o

paliacate para el cabello, uñas cortas, cubre boca, zapatos cerrados), evitar

el uso de joyería, cumpliendo con las reglas de higiene establecidas (Nom

SSA-043 vigente).

- Reportar al Jefe de la Casa o Comedor los casos de beneficiarios que

presenten alguna patología (desnutrición, obesidad, etc.).

Page 131: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

97

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

El Comité de Apoyo de la Casa o Comedor, conforme a las ROP, tiene entre sus

funciones:

- Apoyar y vigilar la recepción de alimentos frescos y abarrotes, los cuales

deben ser los establecidos en los pedidos, verificando cantidad, calidad y su

acomodo en almacén, reportando irregularidades al CCDI.

- Intervenir en la adquisición y manejo de alimentos frescos y participar en la

recepción de abarrotes, material de higiene, limpieza y material escolar.

Conforme a las entrevistas realizadas al personal de la Dirección del Programa, el

equipo evaluador identificó que la Dirección del PAEI articula la prestación del

servicio de alimentación con la vigilancia de la nutrición de las y los beneficiarios,

mediante un control informático. Su finalidad es promover una alimentación

adecuada, nutritiva y balanceada, evitar excedentes o faltantes de alimentos frescos

y abarrotes en los almacenes y adecuar las compras de ingredientes acordes a los

platillos que se preparan, así como fortalecer la salud de las y los beneficiarios a

través de reducir los índices de sobrepeso, obesidad y desnutrición, según se

establece en el documento Módulo de Nutrición (CDI 2016c).

Este control se alinea al objetivo específico de “Brindar servicios de alimentación a

los beneficiarios de las casas y comedores del niño indígena para contribuir a su

sano crecimiento y desarrollo, procurando que se tengan las condiciones de

equipamiento e infraestructura adecuada” y a la instrumentación de “estrategias

paralelas para disminuir los riesgos a la salud y mejorar los estados nutricionales de

niños, niñas y jóvenes indígenas” previstos en las ROP.

Como parte de sus acciones de mejora la Dirección a cargo del Programa creó una

herramienta automatizada para generar planes de alimentación (menús

estandarizados) acordes a los requerimientos calóricos por edad y sexo. Esta

herramienta utiliza los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

las recomendaciones del Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE),

para incluir en el abasto y preparación de menús los 4 grupos de alimentos del plato

Page 132: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

98

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

del bien comer: frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen

animal, considerando los siguientes consumos calóricos: Escolar (6 a 11 años):

1800 a 2000 kcal; Adolescente Mujer (11 a 19 años): 2000 a 2300 kcal; Adolescente

Hombre (11 a 19 años): 2300 a 3000 kcal.

La herramienta es un módulo de nutrición programado dentro del Sistema de Control

del PAEI, en el que se integran catálogos de ingredientes y alimentos, un calendario

para la elaboración de un menú, datos de las y los beneficiarios y las calorías que

requieren de acuerdo a su edad y sexo. En el sistema se guardan los menús

semanales que genera cada usuario de los CCDI y las recomendaciones

nutricionales emitidas por un nutriólogo.

De acuerdo con las ROP y el “Convenio Marco de Colaboración” entre CDI y

DICONSA para el abasto y distribución, DICONSA vende a la CDI los bienes para

la alimentación, limpieza e higiene personal de los beneficiarios, siempre y cuando

los tenga en su listado de insumos. Estos bienes se identifican mediante un

“Convenio específico de suministros” en el que se señalan las cantidades, fechas y

lugares de entrega, pagos, aclaraciones, devoluciones, calidades, presentaciones y

demás especificaciones.

Todo lo relativo al procedimiento de compra y distribución se realiza conforme al

calendario establecido en el marco de dichos convenios, y a los precios vigentes al

momento de recibir los productos. El acuerdo para el suministro de bienes se hace

anualmente, por lo que los convenios específicos de suministros tienen una vigencia

al 31 de diciembre de cada año. Dentro del mismo paquete de compra de los

alimentos no perecederos se realiza la adquisición de materiales de limpieza para

las Casas y Comedores y de higiene personal para las y los beneficiarios.

La adquisición de alimentos perecederos no está estandarizada, ni suficientemente

documentada. Las ROP establecen únicamente que la “CDI coordinará con los

Comités de Apoyo el mecanismo de ejecución [de recursos para este tipo de

apoyo]”. Asimismo, que las compras de perecederos, deben comprobarse con

facturas que contengan requisitos fiscales o comprobantes simplificados, en caso

de que los proveedores locales no cuenten con estos comprobantes deberán

Page 133: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

99

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

entregar notas de remisión; y que todas las facturas, comprobantes simplificados,

notas de remisión, así como los recibos comunitarios, deben estar firmados y

sellados por el Comité de Apoyo, el Jefe de la Casa y las ecónomas. El trabajo de

campo y las entrevistas al personal de las delegaciones reveló la existencia de

pedidos elaborados desde el CCDI a proveedores estatales y a proveedores

nacionales designados mediante un proceso de adquisición a cargo de la

Delegación.

A partir del análisis de gabinete, las entrevistas con el personal del PAEI y el trabajo

de campo, el equipo evaluador identificó que el proceso está conformado por tres

subprocesos: Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición; Adquisición y

distribución de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene

personal; y Adquisición y distribución de alimentos perecederos.

El proceso inicia con el subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de la

nutrición dos semanas previas al inicio de cada ciclo escolar, inmediatamente

después de la conclusión del Proceso de Selección e incorporación de beneficiarios,

se ejecuta de forma recursiva durante los meses que dura el ciclo escolar, y

concluye con la actividad 6 del subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de

la nutrición el último día del ciclo escolar.

De acuerdo con el trabajo de campo, la recursividad de los subprocesos es mensual.

El subproceso de Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y

materiales de limpieza e higiene se ejecuta desde la actividad 1 en el mes previo al

inicio del año calendario, y desde la actividad 3 en el resto de los meses del ciclo

escolar.

Los tres subprocesos se interrelacionan a través de las actividades 1 y 3 del

subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición; las actividades 3

y 8 del subproceso de Adquisición y distribución de alimentos no perecederos,

limpieza y materiales de higiene personal; y las actividades 2 y 5 del subproceso de

Adquisición y distribución de alimentos perecederos (ver Anexo III, Diagramas 4, 5

y 6). De esta forma el producto de la actividad 1 del subproceso de Elaboración de

menús y vigilancia de la nutrición es el insumo para la ejecución de la actividad 3

Page 134: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

100

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

del subproceso de Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y

materiales de limpieza e higiene, así como de la actividad 2 del subproceso de

Adquisición y distribución de alimentos perecederos; y, el producto de la actividad 8

del subproceso de Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y

materiales de limpieza e higiene, y de la actividad 5 del subproceso de Adquisición

y distribución de alimentos perecederos, son el insumo para la ejecución de la

actividad 3 del subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición.

El producto de este proceso genera los insumos para el Proceso de Monitoreo y

Evaluación, mediante el indicador correspondiente al componente 2 “Servicio de

alimentación en las casas y comedores del niño indígena proporcionado” de la MIR

del PAEI (Anexo VII).

Las actividades que se llevan a cabo dentro de cada uno de los tres subprocesos

se describen a continuación.

Page 135: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

101

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Subproceso: Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición

Este subproceso consiste de las siguientes actividades, cuyo flujo se ilustra en el

Diagrama 4

Diagrama 4:

1. El CCDI o la Delegación, en coordinación con la Jefa/e de la Casa, utiliza el

Sistema de Nutrición y los datos del padrón de beneficiarios registrados en

el Sistema de Control del PAEI para elaborar un menú de alimentos

balanceado conforme a los parámetros de nutrición de este Sistema.

2. El Sistema de Nutrición con base en el menú balanceado genera un menú

resumido que identifica los insumos para la elaboración de las comidas

diarias y un listado para pedido con las cantidades de cada insumo

Con el producto de esta actividad inicia la actividad 3 del subproceso de Adquisición

y distribución de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene.

Con el producto de esta actividad inicia la actividad 2 del subproceso de Adquisición

y distribución de alimentos perecederos

3. el CCDI entrega el menú y listado para pedidos de alimentos que genera el

Sistema a la Jefa/e de Casa

Con el producto de la actividad 8 del subproceso de Adquisición y distribución de

alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene inicia la actividad

siguiente:

Con el producto de la actividad 5 del subproceso de Adquisición y distribución de

alimentos perecederos inicia la actividad siguiente:

4. la Jefa/e de Casa o Comedor organiza las tareas de producción del servicio

de alimentación con base en el menú

5. la Jefa/e de Casa y Ecónoma verifican los resultados del seguimiento del

estado nutricional de las y los beneficiarios realizados en coordinación con el

sector salud al inicio y a la conclusión del ciclo escolar

Page 136: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

102

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

6. la Ecónoma/o prepara los alimentos diarios con base en el menú establecido

o especial para problemas de malnutrición, durante el ciclo escolar.

Subproceso: Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y

materiales de limpieza e higiene personal

La compra de alimentos se realiza con base en las necesidades de nutrición de las

y los beneficiarios mediante la ejecución de este subproceso y su interrelación con

el subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición. El proceso de

adquisición y distribución considera las siguientes actividades, cuyo flujo se ilustra

en el Diagrama 5:

1. las Oficinas Centrales o la Delegación firman el Convenio Marco de

Colaboración con DICONSA

2. la Delegación firma el Convenio Específico de Suministros con DICONSA,

que establece la relación de alimentos, materiales e higiene (CDI 2016b)

Con el producto de la actividad 1 del subproceso de Elaboración de menús y

vigilancia de la nutrición inicia la actividad siguiente:

3. el CCDI elabora órdenes de compra por medio del formato de control de

pedidos (CDI 2016b) estableciendo fecha, precio vigente, artículo,

descripción y unidad de medida. Los pedidos a Diconsa se hacen desde

el CCDI con el número de días de anticipación estipulado. El personal del

CCDI acude al almacén de Diconsa que le corresponde y verifica con el

responsable la existencia y precios de los bienes requeridos.

4. el CCDI realiza el pedido a DICONSA con copia a la Delegación

5. en caso de que DICONSA no cuente con los bienes sugiere un producto

similar

6. Diconsa informa al CCDI la fecha de entrega y precios vigentes

Page 137: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

103

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

7. Diconsa entrega a cada Casa o Comedor, en caso de no concretarse la

entrega informa al CCDI y/o Delegación para que defina nuevo punto de

entrega

8. si se concreta la entrega, la/el encargado de la recepción de los productos

(Jefa/e de Casa, Comité de Apoyo u otro), según lo establecido en el

Convenio Específico, verifica el estado de los productos, su

correspondencia con el pedido y las fechas de caducidad. Puede

rechazar los productos si no se encuentran en el pedido o tienen una

caducidad menor a dos meses

Con el producto de esta actividad inicia la actividad 3 del subproceso de Elaboración

de menús y vigilancia de la nutrición

9. en caso de rechazo, la/el encargado de la recepción de los productos

debe anotar al reverso de la nota de remisión o factura las causas por las

cuales no se recibieron los productos para iniciar el proceso de reposición

o sustitución de bienes mediante la entrega de la nota al CCDI

10. se inicia el proceso de reposición mediante el mismo mecanismo que se

utiliza para la adquisición.

Subproceso: Adquisición y distribución de alimentos perecederos

La compra de alimentos frescos se realiza con base en las necesidades de nutrición

de las y los beneficiarios mediante la ejecución de este subproceso y su interrelación

con el subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición. El proceso

se ejecuta mediante las siguientes actividades, cuyo flujo se ilustra en el Diagrama

6:

1. la Delegación o el CCDI en coordinación con la Jefa/e de Casa o el Comité

de Apoyo realiza un proceso de adquisición y distribución de alimentos

perecederos mediante invitación o licitación

Con el producto de la actividad 1 del subproceso de Elaboración de menús y

vigilancia de la nutrición inicia la actividad siguiente:

Page 138: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

104

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2. el CCDI en coordinación con la Jefa/e de Casa o el Comité de Apoyo

elabora la orden de compra

3. el CCDI en coordinación con la Jefa/e de Casa o el Comité de Apoyo

realiza el pedido al proveedor designado

4. el proveedor designado entrega a cada Casa o Comedor

5. la/el encargado de la recepción de los productos (Jefa/e de Casa, Comité

de Apoyo u otro) verifica el estado de los productos y su correspondencia

con el pedido

Con el producto de esta actividad inicia la actividad 3 del subproceso de Elaboración

de menús y vigilancia de la nutrición

6. en caso de rechazo, la/el encargado de la recepción de los productos

debe anotar al reverso de la nota de remisión o factura las causas por las

cuales no se recibieron los productos para iniciar el proceso de reposición

o sustitución de bienes mediante la entrega de la nota al CCDI.

7. se inicia el proceso de reposición mediante el mismo mecanismo que se

utiliza para la adquisición.

Valoración de procesos

Documentos normativos

El proceso no cuenta con un manual de procedimientos para establecer el flujo de

sus actividades y su interrelación con otros procesos de los que depende su

adecuada ejecución, específicamente, con el proceso de Mejoramiento de

infraestructura y equipamiento.

Las ROP establecen el marco general para la prestación del servicio de

alimentación y los mecanismos para la atención a los problemas de malnutrición de

las y los beneficiarios. Asimismo, definen las funciones de los actores relevantes

que participan en la operación para la adquisición y almacenamiento de alimentos

y materiales de limpieza e higiene personal.

Page 139: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

105

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La elaboración de menús de alimentos se contempla en el documento “Módulo de

nutrición” del Sistema de Control del PAEI, que fue proporcionado por el personal

del PAEI. En tanto que las disposiciones específicas sobre la adquisición y

distribución de estos bienes se especifican en el Convenio general de colaboración

con DICONSA y los Convenios específicos de suministro que se derivan del

Convenio general, también proporcionados por el personal del PAEI.

De acuerdo con el análisis realizado por el equipo evaluador, los documentos

normativos existentes son claros, pero existen vacíos de información. Esta situación

fue corroborada por el equipo evaluador, ya que para la definición del proceso y sus

subprocesos fueron fundamentales la información y documentos internos

proporcionados por el personal del PAEI, así como el trabajo de campo.

Los vacíos de información se dan, sobre todo, en el subproceso de Adquisición y

distribución de alimentos perecederos, cuya ejecución puede variar en función de

qué actor lo ejecuta directamente: si es la Delegación, el CCDI, o la Jefa/e de Casa

con el Comité de Apoyo. Las ROP prevén la adquisición de alimentos perecederos

con proveedores locales.

Insumos y recursos

Tiempo: es adecuado en lo referente a las actividades de adquisición y recepción

de los alimentos, pero las actividades de preparación de alimentos resultan en

jornadas largas y sobrecargas de trabajo para las Ecónomas/os, según lo

encontrado en el trabajo de campo.

Personal / Recursos humanos: en los procesos para la provisión del servicio de

alimentación intervienen prácticamente todos los actores operativos del PAEI. Las

Jefas/es y Ecónomas/os, si bien no se consideran personal del Programa, son

quienes llevan la mayor carga operativa de este proceso, particularmente las

Ecónomas/os. Las sobrecargas de trabajo en materia del servicio de alimentación

se presentan entre las Ecónomas/os, quienes se encargan de la producción diaria

de alimentos. Para el personal de los CCDI y las Jefas/es no se registran

Page 140: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

106

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

insuficiencias específicas en la prestación del servicio de alimentación, sino como

resultado de la acumulación de tareas que involucra el conjunto de apoyos y

servicios que provee el Programa.

Recursos financieros e infraestructura: juegan un papel determinante en la

ejecución de este proceso, desde la elaboración de menús hasta la adquisición,

distribución y almacenamiento de alimentos. Particularmente, a partir del trabajo de

campo el equipo evaluador identificó que las deficiencias en infraestructura

(suministro de energía) y el equipamiento para la conservación de alimentos

(refrigeradores) pueden trastocar la producción del servicio de alimentación y su

articulación con la adecuada nutrición de las y los beneficiarios que pretende el

PAEI.

Sistemas de información: la información que utilizan los procesos involucrados en

el servicio de alimentación se comunica en forma adecuada para vincular la nutrición

de las y los beneficiarios y las necesidades de suministro, con la adquisición de

alimentos y su preparación. El hecho de que la información esté disponible en un

sistema con acceso remoto permite la adecuada coordinación de todos los actores

que participan en la ejecución del proceso; así como la vinculación de este proceso

con el Proceso que le precede y con el Proceso de Monitoreo y Evaluación.

La ejecución del Proceso de Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición se

mide semestralmente mediante el indicador “Porcentaje de casas que otorgaron

servicio de alimentación durante los días hábiles establecidos en el calendario

escolar”,46 establecido en el componente 2 de la MIR del PAEI “Servicio de

alimentación en las casas y comedores del niño indígena proporcionado”; y

trimestralmente mediante el indicador “Porcentaje de cumplimiento en el suministro

de insumos y productos”47 de la actividad 2.1 “Suministro de insumos y productos

para prestar el servicio de alimentación en las CNI” (Anexo VII).

46 Total de casas que otorgaron el servicio de alimentación conforme a los días hábiles del calendario escolar/total de casas que operan) X 100 47 Núm. de Casas y Comedores con suministro oportuno de insumos y productos de alimentación /Núm. Total

de Casas y Comedores X 100

Page 141: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

107

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

El equipo evaluador identificó la existencia de una encuesta para conocer la

satisfacción de las y los beneficiarios respecto de los apoyos y servicios que se

ofrecen mediante la ejecución de este proceso, pero no tuvo acceso a sus

resultados.

Pertinencia del proceso

El proceso es pertinente en el contexto y condiciones en que se realiza e

indispensable para el funcionamiento de las Casas y Comedores y la prestación del

servicio de alimentación.

Los principales problemas detectados en el trabajo de campo para la adecuada

ejecución del proceso se relacionan con las fallas en la ejecución del Proceso de

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento, que repercuten en la ejecución de

este proceso. Esto se debe a que pueden generar dificultades para la conservación

de alimentos.

A partir de las entrevistas realizadas con el personal del PAEI se identificó que

DICONSA distribuye de manera regular productos no solicitados, marcas o tamaños

de las presentaciones de productos que pueden elevar los costos de los insumos a

las Casas y Comedores o productos. Esto se debe a que se entregan

presentaciones más pequeñas que resultan más costosas por unidad de medida, o

marcas de productos rinden menos y cuestan más.

Proceso: Actividades extraescolares

Este proceso no está reflejado en el fin, el propósito, los componentes o actividades

que establece la MIR del Programa. Esto se debe a que el fin y el propósito del

Programa se orientan a la formación educativa escolarizada.

Las ROP en su numeral 3.5.1.2 relativo a los tipos de apoyos, establecen que las

actividades extraescolares se dirigen al “desarrollo de las capacidades de los

Page 142: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

108

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

beneficiarios con enfoque de derechos, a través de proyectos agropecuarios,

culturales, educativos, recreativos y deportivos, entre otros.” Estas actividades son

de tres tipos: digitales, culturales y formativas. Las actividades digitales se refieren

a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s); las culturales

promueven la identidad cultural de las niñas y niños en su comunidad; y las

formativas se refieren sobre todo a actividades para desarrollar la inserción al sector

productivo.

A partir de las ROP, el trabajo de campo y las entrevistas realizadas al personal a

cargo del Programa, el equipo evaluador identificó a los siguientes actores que

participan en el proceso: Dirección del Programa, responsable del PAEI en la

Delegación, responsable del PAEI en el CCDI, Jefa/e de la Casa, la Ecónoma/o,

Promotoras/es, además de otros actores externos a la CDI, como el Centro de

Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe

(CREFAL), 48 el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT) o Fundaciones privadas.

De acuerdo con las entrevistas realizadas con el personal de la Dirección del PAEI,

en la ejecución del proceso de actividades extraescolares que prevén las ROP en

su numeral 3.5.1.2 cada Delegación es responsable de proponer los proyectos de

actividades extraescolares e identificar a las/los promotores. La Dirección del

Programa es responsable de verificar la disponibilidad presupuestal y, en su caso,

autorizar las propuestas de personas que desempeñan funciones de Promotoras.

Para el desarrollo del proceso la Dirección del PAEI establece las actividades

mínimas que debe desarrollar cada promotor/a.

En las entrevistas realizadas con el personal del PAEI se identificó que para la

ejecución del proceso:

48 El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe es un organismo internacional especializado en el desarrollo de modelos y propuestas para el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación fundamental.

Page 143: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

109

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

la Delegación, con la participación del área de formación de proyectos

productivos, analiza la viabilidad de las propuestas;

el responsable del PAEI en la Delegación propone a las Promotoras/es

identificadas a la Dirección del Programa para su autorización. También se

identificó que la comunidad puede participar en la selección de las

Promotoras/es. En el caso de actividades de formación propuestas por las

Jefas/es de Casa, la Delegación determina la viabilidad de la propuesta para

su envío a la Dirección del Programa;

el CCDI, cuando se trata del desarrollo de actividades culturales, se encarga

de realizar un diagnóstico sobre la situación de la comunidad en materia de

la pérdida de su identidad cultural. Además, realiza una propuesta de

atención que envía a la Delegación. Para esta actividad se cuenta con el

apoyo del CREFAL y el INALI;

el CREFAL colabora en el diagnóstico sobre la situación de la comunidad en

materia de la pérdida de su identidad cultural y, de ser aprobada la propuesta

de realización de actividades extraescolares, elabora un programa de trabajo

para recuperar los aspectos culturales que se están perdiendo, y brinda

capacitación a las Promotoras/es;

el INALI colabora impartiendo clases y actividades que refuercen el programa

de trabajo propuesto por el CREFAL;

la SCT equipa a las Casas y Comedores con antenas de recepción de señal

de internet;

las Fundaciones privadas, cuando existen mecanismos de colaboración,

pueden contribuir a fortalecer estas y otras acciones de mejoramiento.

Según lo establecen las ROP en su numeral 3.5.1.2, las Promotoras/es que deben

realizar las actividades extraescolares son figuras de carácter social y comunitario

sin relación laboral con la CDI. Estas personas pueden estar dedicadas a una o a

varias actividades extraescolares, con la responsabilidad de cubrir 25 horas a la

semana durante 5 días a la semana. Reciben un apoyo de $3,000 pesos mensuales,

Page 144: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

110

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

que incluye “gastos inherentes a los materiales necesarios, así como gastos de

traslado, alimentación y hospedaje para los beneficiarios de las Casas y Comedores

del Niño Indígena, responsables de los mismos (Jefes y Ecónomas) y Comités de

Apoyo, que se requieran para las actividades que se lleven a cabo”. En el trabajo

de campo se identificó que además del apoyo monetario, las Promotoras/es que

pernoctan en las Casas reciben alimentación y hospedaje.

El proceso inicia con la propuesta de desarrollo de actividades extraescolares del

responsable del PAEI en la Delegación o de la Jefa/e de Casa. El inicio del proceso

en fechas calendario no está normado, por sus características puede iniciar en

cualquier momento del ciclo escolar. El proceso concluye el último día del ciclo

escolar debido a que las y los beneficiarios parten a sus comunidades de residencia.

Este proceso no genera productos o insumos para el Proceso de Monitoreo y

Evaluación, mediante algún indicador de la MIR del PAEI (Anexo VII). Aunque no

se identificó ningún documento que establezca su interrelación con otros procesos,

el Proceso de Actividades Extraescolares requiere para su desarrollo de la

existencia de infraestructura en la Casa o el Comedor, por lo que se vincula al

Proceso de apoyo de Mejoramiento de infraestructura y equipamiento que forma

parte del Macroproceso 1. Por ejemplo, en el caso de las actividades digitales se

requiere de la compra de equipo de cómputo y de un espacio físico para su

instalación.

El procedimiento contempla algunas variaciones en función del tipo de actividad

extraescolar de que se trate, según se contempla en el Diagrama 7. El proceso

consiste de las siguientes actividades:

1. la Delegación integra la propuesta de actividad extraescolar para cada Casa

o Comedor e integra un expediente

Page 145: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

111

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2. si se trata de Actividades culturales, el CREFAL49 determina los aspectos

culturales que se están perdiendo y elabora un programa de trabajo, el

INALI50 puede colaborar realizando actividades de preservación de la cultura

3. si se trata de Actividades formativas, la Delegación analiza la propuesta con

el área de formación en proyectos productivos de la CDI

4. si se trata de Actividades digitales, la Delegación verifica que existan equipos

de cómputo y servicio de internet

5. la Delegación integra las recomendaciones del área de formación de CDI,

CREFAL o INALI al expediente

6. la Delegación envía el expediente a las oficinas centrales

7. las oficinas centrales verifican la disponibilidad presupuestal, valoran la

propuesta y emiten oficio de autorización o rechazo

8. si se trata de Actividades culturales, las y los promotores identificados reciben

capacitación del CREFAL

9. las y los promotores imparten las clases para que se cumpla el programa de

trabajo

10. cada promotor/a elabora un reporte mensual del proyecto y lo entrega al

CCDI.

Valoración de procesos

Documentos normativos

Los aspectos generales para la realización de actividades extraescolares están

previstos en las ROP. Esta previsión se centra en la cantidad de recursos que

pueden destinarse para ejecutar este proceso y otras actividades no relacionadas

49 Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Organismo internacional especializado en el desarrollo de modelos y propuestas para el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación fundamental. 50 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Page 146: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

112

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

con él, como la atención de contingencias o la promoción de la participación

comunitaria.

Las ROP no contemplan la colaboración con otras instancias para el desarrollo de

actividades extraescolares que se identificó a partir de las entrevistas con la

Dirección del PAEI. Sin embargo, establecen algunas disposiciones que conforme

a las entrevistas realizadas con este personal no deberían ejecutar las Jefas/es y

Ecónomas/os, tales como (ROP, Anexo 4):

la Jefa/e de la Casa, debe realizar actividades extraescolares de traspatio,

de corral, artesanales, artísticas, deportivas y culturales con los beneficiarios.

De acuerdo con el trabajo de campo y las entrevistas realizadas al personal

del PAEI, cuando se trata de actividades formativas la Jefa/e de la Casa

elabora una propuesta que entrega a la Delegación a través del CCDI.

la Ecónoma/o tiene entre sus funciones apoyar en las actividades

extraescolares de los beneficiarios vinculadas a la preparación de alimentos.

Existen dos convenios de colaboración, con el INALI y con el CREFAL, en donde

se establecen las actividades de coordinación con estas instancias para el

desarrollo de actividades extraescolares de tipo cultural.

No se identificaron otros documentos normativos o manuales de procedimientos

que documenten el procedimiento o que faciliten la promoción de estas actividades.

Tampoco documentos que establezcan criterios integrados de ejecución en

interrelación con el proceso de Mejoramiento de infraestructura y equipamiento, que

es indispensable para la ejecución adecuada de iniciativas específicas, como las

digitales que requieren equipos de cómputo suficientes e internet.

Insumos y recursos

Tiempo: este proceso tiene normado su inicio o fin, o la duración de los apoyos. Sin

embargo, en el trabajo de campo identificó que el tiempo con el que cuentan los

Promotoras/res que imparten las actividades es adecuado. El tiempo de que se

Page 147: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

113

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

dispone no es adecuado para las Jefas/es de Casa o Ecónomas, debido a la

sobrecarga que pueden representar estas actividades aunadas al conjunto de

funciones que realizan.

Personal / Recursos humanos: la ejecución del proceso está limitada a la

disponibilidad presupuestal. Para las Jefas/es la ejecución del proceso representa

actividades administrativas y operativas adicionales que implican una carga de

trabajo, que en conjunto con otras actividades por lo general no tienen capacidad

de atender.

Recursos Financieros e infraestructura: este proceso se realiza en forma selectiva

conforme a la disponibilidad presupuestal y a solicitud de parte de las Jefas/es de

las Casas y Comedores, los CCDI o del responsable del PAEI en la Delegación.

Estos recursos son determinantes para que se lleven a cabo las actividades

extraescolares, considerando los apoyos que se les otorgan a las Promotoras/res,

espacio físico y equipamiento para el desarrollo de las actividades, o instalaciones

especiales. Particularmente, en el caso de las actividades digitales, se necesita

equipo de cómputo, espacio físico, instalaciones eléctricas, seguridad y

protecciones. Asimismo, para las actividades de formación se requiere de espacio

físico y de los materiales necesarios para su desarrollo. En el trabajo de campo se

identificaron deficiencias en infraestructura social básica de las comunidades, como

el suministro de energía que pueden inhabilitar la ejecución de actividades digitales.

Sistemas de información: no se identificó comunicación de este proceso con los

indicadores de la MIR o el Proceso de Monitoreo y Evaluación. Tampoco se detectó

la existencia de un diagnóstico del contexto en el que operan las Casas y

Comedores en relación con los recursos que implican las actividades extraescolares

en materia de TIC´s, culturales o de formación productiva.

Pertinencia del proceso

El proceso presenta diversas áreas de oportunidad, carece de normatividad, no está

documentado ni cuenta con resultados sobre su desempeño o indicadores en la

Page 148: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

114

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

MIR. El proceso no se encuentra alineado al fin o los objetivos general y específicos

del programa tal como están enunciados en sus ROP. En este sentido, se puede

decir que es poco pertinente.

Proceso de apoyo: Entrega de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os,

Promotoras/es digitales, culturales o formativos de CNI

Este es un procedimiento de apoyo porque su existencia per se no está justificada,

sino que se define en función de la producción y distribución de apoyos y servicios

cuyos destinatarios finales son las y los beneficiarios de las Casas y Comedores.

Por ello es que no está identificado en el fin, propósito o componentes de la MIR del

PAEI. Tampoco está identificado en alguna de las actividades de la MIR, aun con la

importancia que representa para garantizar la operación continua de las CNI.

El objetivo de este procedimiento es transferir los apoyos en efectivo que otorga el

PAEI a las figuras operativas a cargo de la atención y cuidado de las

beneficiarias/os: Jefas/es, Ecónomas/os y Promotoras/es que desarrollan

actividades extraescolares.

De acuerdo con las ROP, las entrevistas realizadas al personal del PAEI y el trabajo

de campo, en el procedimiento intervienen: la Coordinación de Delegaciones y

Concertación, la Coordinación de Finanzas, la Dirección del Programa, la

Delegación, el CCDI, Jefas/es, Ecónomas/os y Promotoras/es y el Comité de Apoyo,

así como actores externos, como la Tesorería de la Federación (TESOFE).

La CDI, a través de la Dirección del Programa, entrega estos apoyos mensualmente

a las figuras operativas, vía transferencia electrónica o vía entrega directa a través

del personal de la Delegación o el CCDI. En el primer caso, se hace por medio de

la TESOFE, según se establece en el Acuerdo por el que se determina la forma en

que las Dependencias deben contratar los servicios bancarios a que hacen

referencia las ROP del PAEI.

Page 149: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

115

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La Delegación se encarga de dar de alta a Jefas/es y Ecónomas/os en el Sistema

de Control del PAEI. Cada mes da la instrucción de dispersión de apoyos a estas

figuras vía el SARG, con base en la información que recibe del CCDI.

Para la transferencia de recursos, el área responsable de CNI de la Dirección del

Programa envía al Departamento de Operaciones la información necesaria para la

transferencia.

La Delegación verifica que dicha información corresponde con la registrada en el

sistema de dispersión y el SARG, mediante la descarga de un archivo en Excel.

Posteriormente, carga los datos de validación al sistema de información, que en su

caso se aprueba en la Dirección del Programa vía una instrucción de dispersión en

el sistema.

Para el ejercicio de los recursos la Dirección del Programa realiza las solicitudes

pertinentes a la Coordinación de Delegaciones, y ésta a su vez a la Coordinación

de Administración y Finanzas de la CDI.

La SHCP transfiere los recursos solicitados vía el SARG, mediante los controles

que establece para la autorización de la dispersión. El sistema de que dispone

permite a las Delegaciones verificar vía remota el recurso disponible para la solicitud

de la dispersión.

En casos en que no se tienen condiciones para realizar la transferencia a la cuenta

de la beneficiaria/o, el CCDI entrega directamente el apoyo a Jefas/es y

Ecónomas/os, con el visto bueno del Comité de Apoyo, siempre y cuando exista

una justificación para no generar el pago de manera electrónica.

Los apoyos que se otorgan contemplan los montos previstos según el tipo de

designación de la figura operativa, conforme lo establece el numeral 3.5.1.1 de las

ROP.

A partir del análisis de gabinete, las entrevistas con el personal del PAEI y el trabajo

de campo, el equipo evaluador identificó que el proceso inicia con el ciclo escolar y

se ejecuta de forma recursiva de manera mensual, durante todos los meses

calendario, incluido el periodo vacacional.

Page 150: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

116

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Para su ejecución el PAEI tiene identificado si las localidades en donde se ubican

las Casas y Comedores cuentan con servicios bancarios, ya sea en el mismo sitio

o en localidades aledañas. En las Casas y Comedores donde existen servicios

bancarios, a la llegada de cada persona que realiza funciones (Jefas/es,

Ecónomas/os, Promotoras/es) a la Casa o Comedor, apertura una cuenta bancaria

y entrega su información bancaria al CCDI. Misma que el CCDI carga en el Sistema

de Control del PAEI.

Al ser un proceso de apoyo no interactúa con otros procesos.

El proceso consta de las siguientes actividades, cuyo flujo se ilustra en el Diagrama

8:

1. el CCDI valida mensualmente la realización de funciones de cada persona junto

con el Comité de Apoyo y registra su estatus en el SCPAEI

2. la Delegación valida la información que carga el CCDI en el SCPAEI

3. la Delegación realiza el trámite administrativo para la entrega de apoyos

4. si no se cuenta con servicios bancarios en la localidad, la Delegación o el CCDI

entrega el apoyo en forma directa a cada persona que realiza funciones en las

Casas y Comedores (Jefas/es, Ecónomas/os, Promotoras/es)

5. si se cuenta con servicios bancarios en la localidad, la Delegación realiza el

proceso de transferencia de apoyos en el sistema determinado por la SHCP

6. la SHCP, por medio de la TESOFE, transfiere los apoyos mensualmente vía

electrónica

Valoración de procesos

Documentos normativos

Los montos de los apoyos y el proceso están normados con claridad en las ROP

cuando existen servicios financieros para la transferencia vía el sistema de la

Page 151: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

117

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

TESOFE. No así en el caso de la inexistencia de condiciones para realizar

transferencias electrónicas.

La normatividad y procedimiento para las transferencias electrónicas es detallada y

está ampliamente difundida entre el personal, que refiere su pertinencia y claridad.

El proceso se establece mediante oficios. Aunque no se identificó un manual de

procedimientos, las y los responsables en las Delegaciones coinciden en que

reciben la información sobre cómo realizar esta tarea en sesiones en capacitación

con el personal de nivel central del PAEI.

Insumos y recursos

Tiempo: el proceso está altamente automatizado, lo que permite su ejecución

adecuada en los tiempos establecidos.

Personal / Recursos humanos: el proceso está altamente automatizado, lo que

permite su ejecución adecuada con el personal que lo ejecuta.

Recursos financieros e infraestructura: las acciones del proceso que se desarrollan

en forma automatizada vía transferencias es muy eficiente y opera sin necesidad de

recursos adicionales. No obstante, en donde no existen condiciones para operar el

proceso vía este sistema se requieren crear condiciones de mayor seguridad y

movilidad para el personal del CCDI o Delegación que realiza la entrega de apoyos,

lo que puede implicar recursos financieros y/o materiales adicionales que al

momento no están contabilizados.

Sistemas de información: la mayor parte del proceso se opera en forma

automatizada gracias a la existencia de un procedimiento normado y un sistema de

información que funciona eficazmente. La información relacionada con el proceso

se encuentra registrada tanto en el SCPAEI como en el sistema de información

dispuesto para la dispersión por la TESOFE. El proceso no cuenta con indicadores

de gestión.

El proceso no genera insumos para el Proceso de Monitoreo y Evaluación.

Page 152: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

118

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Pertinencia del proceso

El proceso es pertinente debido a que se ejecuta conforme a disposiciones

normativas detalladas. De acuerdo con el trabajo de campo funciona de forma

adecuada. No obstante, en el caso de entregas directas por parte del personal del

CCDI o Delegación hay una preocupación sistemática por la seguridad y el riesgo

que asume el personal que transporta los recursos para entregar los apoyos. Es

preciso adoptar medidas para subsanar esta problemática e identificar alternativas

de atención.

Page 153: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

119

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso de apoyo: Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

Este proceso se orienta a la ejecución de las actividades 1.1 “Diagnóstico de

necesidades de servicios básicos y de mantenimiento en las Casas y Comedores

del Niño Indígena (CNI)”, 1.2 “Equipamiento de las Casas del Niño Indígena a partir

del diagnóstico de equipamiento”, 1.3 “Mantenimiento mayor a las casas y

comedores del Niño Indígena” y 1.4 “Mantenimiento preventivo de las Casas y

Comedores del Niño Indígena” de la MIR del PAEI.

En el proceso intervienen los siguientes actores: la Dirección del PAEI, las

Delegaciones, los CCDI, así como las figuras operativas (Jefa/e de la Casa,

Ecónomas/os) responsables de las Casas y Comedores.

De acuerdo con las ROP, numeral 3.7.7.1, para llevar a cabo las Acciones de

Mejoramiento en las Casas o Comedores del Niño Indígena:

Las Delegaciones CDI y los CCDI:

- deben elaborar con la participación de los padres de familia y el Comité de

Apoyo de la Casa o Comedor del Niño, la cartera de necesidades de las

Acciones de Mejoramiento de las Casas o Comedores del Niño Indígena, y

enviarla a la Unidad Responsable del Programa,

- una vez seleccionadas las Casas o Comedores del Niño Indígena en los que

se llevarán a cabo Acciones de Mejoramiento, deben enviar a la Unidad

Responsable del Programa los proyectos técnicos correspondientes, con

apego a lo establecido en el Anexo 7 de las ROP (Elaboración de Proyectos

para la Rehabilitación de Casas y Comedores del Niño Indígena). En caso

de no contar con éstos o sea necesario actualizarlos, solicitará los recursos

necesarios para su elaboración o actualización,

- son los responsables directos de ejecutar las Acciones de Mejoramiento de

las Casas o Comedores del Niño Indígena, desde la elaboración o

actualización de proyectos técnicos, supervisión y seguimiento, hasta el

Page 154: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

120

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

finiquito y la entrega de las Acciones de Mejoramiento de las Casas o

Comedores del Niño Indígena.

La Unidad Responsable del Programa está a cargo de evaluar, y en su caso

autorizar, las propuestas de Acciones de Mejoramiento, de acuerdo con la

disponibilidad presupuestaria y conforme a las siguientes consideraciones:

- las acciones de Atención Integral, se realizarán única y exclusivamente en

aquellas Casas o Comedores del Niño Indígena que presenten daños

estructurales que pongan en riesgo la integridad física de los beneficiarios.

Para lo cual, la solicitud deberá acompañarse de la justificación técnica o el

aval de una institución calificada para determinarlo (Protección Civil, Colegios

de Ingenieros o Arquitectos, Universidades, entre otros),

- las Acciones de Mejoramiento que no estén dentro de los casos anteriores

deben plantearse como Mantenimiento Mayor o Atención Media según sea

el caso, con las justificaciones correspondientes,

- puede realizar las acciones de supervisión y seguimiento que considere

pertinentes durante el proceso de ejecución de las Acciones de Mejoramiento

de las Casas o Comedores del Niño Indígena.

Las ROP en su numerales 3.5.1.3 y 3.5.1.5 identifican el mejoramiento y

equipamiento de la infraestructura en cinco categorías: mantenimiento preventivo,

que se refiere a la atención de descomposturas y desperfectos incidentales en las

casas y comedores del niño indígena; rehabilitaciones que implica mantenimiento

mayor para atender preventivamente descomposturas o desperfectos de sistemas

eléctricos, hidro-sanitarios, impermeabilización, pintura, entre otros; rehabilitación

que implica atención media, orientada a edificios cuyas instalaciones presenten

deterioro con pérdida de funcionalidad y habitabilidad, sin incluir daños estructurales

o ampliaciones; rehabilitación que implica atención integral, que incluye

mantenimiento mayor y atención media y atención de deterioros estructurales, así

como ampliación y construcción de nuevas Casas; y equipamiento (numeral 3.5.1.5

de las ROP), que consiste en la provisión de bienes muebles y utensilios.

Page 155: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

121

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Las Acciones de Mejoramiento para Mantenimiento mayor y Rehabilitaciones

(Mantenimiento mayor, Atención media o Atención integral), se deben realizar

conforme a lo estipulado en la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con

las mismas, su Reglamento y la normatividad aplicable (ROP, numeral 3.7.1.1).

Para las acciones de mejoramiento las ROP consideran por lo menos el 15% del

presupuesto total del programa, en tanto que para equipamiento se considera al

menos el 4%. De acuerdo con el personal del PAEI, el mantenimiento preventivo

está previsto en las ROP, su ejecución se encuentra dentro de las funciones de la

Jefa/e de Casa.

A partir del análisis de gabinete, las entrevistas con el personal del PAEI y el trabajo

de campo, el equipo evaluador identificó que el proceso está conformado por tres

subprocesos: Rehabilitación con mantenimiento mayor o atención media;

Rehabilitación con atención integral; y Equipamiento de Casas y Comedores.

El proceso forma parte de la producción y distribución de apoyos y servicios. Por

sus características puede iniciar o concluir en cualquier momento del año

calendario, independientemente del ciclo escolar y de forma no secuencial con otros

procesos del PAEI. No obstante, guarda estrecha relación con los procesos

sustantivos: Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición y Actividades

extraescolares. Asimismo, es fundamental para la provisión del servicio de

hospedaje que ofrecen las Casas y Comedores.

El producto de este proceso genera los insumos para el Proceso de Monitoreo y

Evaluación, mediante los indicadores “Porcentaje de diagnósticos de mantenimiento

de los servicios básicos en las Casas del Niño Indígena (CNI)”, “Porcentaje de

acciones de equipamiento de las CNI (Casas del Niño Indígena)”, “Porcentaje de

las Casas del Niño Indígena (CNI) con acciones de rehabilitación” y “Porcentaje de

acciones de mantenimiento preventivo realizado en las Casas del Niño Indígena

(CNI)” correspondientes a las actividades 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 de la MIR del PAEI

(Anexo VII).

Page 156: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

122

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Las actividades que se llevan a cabo dentro de cada uno de los tres subprocesos

se describen a continuación.

Subproceso: Rehabilitación con mantenimiento mayor o atención media

El subproceso consta de las siguientes actividades (Diagrama 9):

1. la Delegación o el CCDI identifican las Casas o Comedores que requieren

acciones de rehabilitación

2. la Delegación integra las propuestas de mejoramiento y las carga al sistema

de información

3. las oficinas centrales realizan la verificación de información vía sistema y

definen si las autorizan, considerando que no se repitan con las acciones

desarrolladas en años o periodos previos

4. una vez seleccionadas las Casas o Comedores del Niño Indígena en los que

se llevarán a cabo Acciones de Mejoramiento, la Delegación realiza el

proceso de contratación y elabora un plan de seguimiento

5. la Delegación ejecuta las acciones de mejora con el proveedor designado

6. el CCDI realiza las visitas de seguimiento conforme al plan establecido por la

Delegación y registra los datos en cédulas de supervisión, toma de

fotografías y comprueba las actividades realizadas

7. el CCDI carga los resultados de la supervisión en el Sistema de Información

de Albergues Escolares Indígenas51

8. la Delegación tramita el pago al proveedor ante la TESOFE

51 Antiguo sistema de control.

Page 157: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

123

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Subproceso: Rehabilitación con atención integral

La Elaboración de Proyectos para la Rehabilitación de Casas y Comedores del Niño

Indígena está normada en las ROP. Se basa en los requerimientos proporcionados

por estudios detallados de las condiciones geográficas y climatológicas de cada

lugar, así como de sus usos y costumbres. Previo a la rehabilitación y obras de

construcción se deben realizar estudios de: mecánica de suelos, Estructurales,

Topográficos, Hidrológicos, de Viento y Ambientales, los cuales proporcionarán los

datos necesarios para la toma de decisión de un proyecto arquitectónico, estructural

y/o de ingeniería (Anexo 7 de las ROP).

El subproceso consta de las siguientes etapas (Diagrama 10):

1. la Delegación o el CCDI identifican las Casas o Comedores que requieren

acciones de rehabilitación

2. la Delegación jerarquizando por prioridades la rehabilitación integral y

acciones de protección civil envía vía electrónica expediente fotográfico a

las oficinas centrales

3. las Oficinas Centrales determinan con base en los recursos disponibles y

las prioridades planteadas la viabilidad de cada proyecto

4. si se autoriza el proyecto, la Delegación realiza el proceso de contratación

con base en la normatividad aplicable y elabora un plan de seguimiento

5. de ser necesario, la Delegación traslada a las y los beneficiarios de lugar

para iniciar la rehabilitación

6. la Delegación ejecuta las acciones de mejora con el proveedor designado

7. la Delegación y el CCDI realizan la supervisión de la ejecución hasta su

conclusión

8. la Delegación tramita el pago al proveedor ante la TESOFE.

Page 158: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

124

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Subproceso: Equipamiento de Casas y Comedores

De acuerdo con las ROP del PAEI se destina por lo menos 4% de su presupuesto

original para la dotación de bienes muebles de las Casas y Comedores. Los

Comedores Escolares se equipan en todas sus áreas a excepción del equipo

referente a los dormitorios. Para ejecutar este proceso el PAEI cuenta con un

catálogo de equipamiento. El subproceso consta de las siguientes etapas

(Diagrama 11):

1. la Jefe/e de Casa o Comedor realiza la detección de necesidades con auxilio

del Comité de Apoyo, conforme al catálogo definido

2. el CCDI integra las solicitudes de equipamiento

3. la Delegación verifica las solicitudes de equipamiento y las envía a las

oficinas centrales

4. las oficinas centrales verifican la disponibilidad de recursos y analizan la

viabilidad de la propuesta, y en su caso, emiten autorización

5. las oficinas centrales realizan el proceso de adquisición y distribución del

equipamiento

6. el proveedor asignado hace la entrega de equipamiento directamente a las

Casas y Comedores

7. la Jefa/e de Casa verifica y recibe los bienes

8. la Delegación valida la entrega del equipamiento a las Casas y Comedores

mediante oficio de conformidad que envía a las oficinas centrales

9. las oficinas centrales tramitan el pago al proveedor ante la TESOFE.

Subproceso: Mantenimiento preventivo

El subproceso consta de las siguientes etapas (Diagrama 12):

1. el CCDI o la Delegación elabora la cédula de mantenimiento

Page 159: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

125

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2. la Delegación envía la cédula de mantenimiento a las oficinas centrales

3. las oficinas centrales verifican que no se trate de acciones de mantenimiento

ya atendidas en periodos previos y, en su caso, envían el oficio de

autorización para la ejecución del mantenimiento a la Delegación

4. el CCDI o la Delegación ejecuta el mantenimiento

5. el CCDI o la Delegación integra un expediente fotográfico del mantenimiento

realizado

6. la Delegación envía el expediente fotográfico a las oficinas centrales

7. las oficinas centrales verifican el expediente y, en su caso, emiten oficio de

autorización de pago y dispersión de recursos

Valoración de procesos

Documentos normativos

El proceso está normado en los numerales 3.5, 3.7.1.1 y anexo 7 de las ROP, que

contiene las especificaciones técnicas para las rehabilitaciones. El subproceso de

equipamiento solo está referido en forma general en las ROP.

De acuerdo con las ROP, los proyectos de Mantenimiento mayor y Rehabilitaciones

están sujetos a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas,

su Reglamento y la normatividad aplicable.

No se identificaron manuales de procedimientos, o un documento en donde se

especifiquen con mayor detalle los subprocesos, o aspectos como el monto fijo de

los apoyos para mantenimiento preventivo. No obstante, el personal del PAEI en las

oficinas centrales y las delegaciones proporcionó información detallada sobre el

proceso en las entrevistas realizadas.

Page 160: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

126

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Insumos y recursos

Personal / Recursos humanos: el proceso involucra actividades administrativas de

la Jefa/e de Casa, el CCDI y la Delegación. Los mecanismos de supervisión para

este y otros procesos enfrentan dificultades relacionadas con la suficiencia de

personal.

Recursos financieros e infraestructura: a pesar de que los procesos para el

mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento por su propia naturaleza son

esporádicos en cada Casa o Comedor, implican cantidades importantes de recursos

financieros. En el trabajo de campo se pudo observar que la disponibilidad de

recursos es insuficiente para atender las necesidades. Esta situación también fue

confirmada a través de las entrevistas realizadas con el personal de las

delegaciones.

La infraestructura de vehículos para realizar supervisiones también es limitada

dentro del PAEI, si bien pueden existir otras áreas de la CDI con funciones afines

para desarrollar estas tareas.

Sistemas de información: la información involucrada en este proceso fluye de forma

adecuada entre los distintos niveles de operación. Sin embargo, de acuerdo con los

datos a los que tuvo acceso el equipo evaluador, parece existir información parcial

sobre las necesidades de rehabilitación y equipamiento de las Casas y Comedores.

Posiblemente esto se debe a que los recursos para la ejecución de este proceso

son limitados en relación a las necesidades observadas durante el trabajo de campo

y a partir de la encuesta en línea de la evaluación de procesos. De forma que los

diagnósticos registrados en los sistemas de información solo se centran en la

demanda de necesidades con potencial de ser atendida.

El proceso genera información para los indicadores siguientes de la MIR del PAEI:

“Porcentaje de diagnósticos de mantenimiento de los servicios básicos en las Casas

Page 161: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

127

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

del Niño Indígena (CNI)”52 de la actividad 1.1 “Diagnóstico de necesidades de

servicios básicos y de mantenimiento en las Casas y Comedores del Niño

Indígena(CNI)”; “Porcentaje de acciones de equipamiento de las CNI (Casas del

Niño Indígena)”53 de la actividad 1.2 “Equipamiento de las Casas del Niño Indígena

a partir del diagnóstico de equipamiento”; “Porcentaje de las Casas del Niño

Indígena (CNI) con acciones de rehabilitación”54 de la actividad 1.3 “Mantenimiento

mayor a las casas y comedores del Niño Indígena” y “Porcentaje de acciones de

mantenimiento preventivo realizado en las Casas del Niño Indígena (CNI)”55 de la

actividad 1.4 “Mantenimiento preventivo de las Casas y Comedores del Niño

Indígena”.

Pertinencia del proceso

El proceso es muy relevante para garantizar la prestación de servicios. Tiene una

pertinencia media en relación con el contexto y las condiciones en que se realiza,

debido a la falta de diagnósticos, la inexistencia de manuales de procedimientos y

los recursos de que dispone.

Los subprocesos involucrados en el Proceso de Mejoramiento de la infraestructura

y el equipamiento son bien conocidos por el personal de oficinas centrales, las

delegaciones y los CCDI, a pesar de que no se encuentren establecidos en

manuales de procedimientos, pues sí existe adecuada comunicación oficial sobre

las actividades a realizar para llevarlos a cabo.

52 (Núm. de diagnósticos de mantenimiento de servicios básicos de las Casas del Niño Indígena (CNI)

levantadas/Núm. Total de diagnósticos de mantenimiento de servicios básicos programadas en el año) X 100

con periodicidad trimestral 53 (Núm. de acciones de equipamiento de las CNI concluidas/Número total de acciones de equipamiento de las

CNI programadas en el año) X 100 con periodicidad semestral 54 (Número de las Casas del Niño Indígena (CNI) con acciones de rehabilitación/Número de las Casas del Niño

Indígena (CNI) programados para recibir acciones de rehabilitación en el sexenio) X 100 Semestral 55 (Núm. de acciones de mantenimiento preventivo de las Casas del Niño Indígena (CNI) realizadas /Núm. Total

de acciones de mantenimiento preventivo programadas en el año) X 100 Trimestral

Page 162: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

128

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Los principales problemas que enfrenta el proceso y sus subprocesos son de

carácter financiero. El Programa no cuenta con un inventario nacional de la calidad

de la infraestructura de las Casas y Comedores y su equipamiento que permita

identificar las necesidades de atención a nivel nacional y los recursos que se

requieren para darles solución. Esta falta de información limita las posibilidades de

planear estratégicamente la solución de problemas.

Page 163: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

129

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso de apoyo: Adquisición y distribución de materiales de oficina

Este proceso de apoyo contempla las siguientes actividades (Diagrama 13):

1. la Delegación realiza los procedimientos de adquisición de materiales

2. el proveedor designado distribuye los materiales a cada CCDI

3. el CCDI entrega los materiales a las Casas o Comedores

4. la Jefa/e de Casa recibe los materiales

5. la Jefa/e de Casa asigna los materiales de oficina para la administración de la

Casa o Comedor y la ejecución de los distintos procesos a su cargo.

Valoración de procesos

Documentos normativos

El proceso está referido en forma genérica en las ROP, que indican la entrega de

un suministro anual de materiales para cada Casa o Comedor.

Insumos y recursos

Personal / Recursos humanos: no involucra recursos humanos específicos.

Recursos financieros e infraestructura: para la distribución se utiliza la misma

infraestructura vehicular que involucran los procesos sustantivos. En el trabajo de

campo se detectó insuficiencia de materiales para la realización de las actividades

administrativas que se ejecutan, particularmente la integración de expedientes de

las y los beneficiarios.

Sistemas de información: al ser un proceso de apoyo no se identifica alineación

específica con los indicadores de la MIR del PAEI (Anexo VII).

Page 164: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

130

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Pertinencia del proceso

A pesar de la cantidad relativamente menor de recursos que este proceso implica

en relación con el resto de los procesos sustantivos y de apoyo del PAEI, este

proceso es de gran importancia y pertinencia para el funcionamiento cotidiano de

las Casas y Comedores. Particularmente en los meses del año en que se llevan a

cabo procesos de selección e incorporación de beneficiarios y el monitoreo del

estado nutricional.

En el trabajo de campo se identificó que los expedientes que se integran en papel

en las Casas y Comedores, en ocasiones con más de una copia para el CCDI, la

Delegación y el propio resguardo de la Jefa/e de Casa, implican la utilización de

papelería y copias que en ocasiones son pagadas del bolsillo de estas figuras

operativas.

4.4 Macroproceso 2: Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena

CCNI

Este macroproceso se ejecuta con orientación al objetivo específico del PAEI de

“Apoyar con alimentación y artículos de higiene personal, a estudiantes indígenas

que se encuentren integrados en espacios operados por instancias Estatales,

municipales y organizaciones de la sociedad civil, que su función sea el de promover

o facilitar la permanencia en la escuela, de niños y jóvenes indígenas” (ROP,

numeral 2.2).

En el Macroproceso 2 el PAEI otorga por conducto de las CCNI a cargo de una

instancia ejecutora, dos tipos de apoyo a beneficiarias/os: apoyos de alimentación

y materiales de higiene personal. Las instancias ejecutoras previstas en las ROP

para la operación de CCNI son “Instancias Comunitarias, Municipales, las

Organizaciones de la Sociedad Civil o los Grupos Sociales responsables de la

operación de las Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena”.

Page 165: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

131

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

De acuerdo con sus ROP, el PAEI puede otorgar apoyos dirigidos a niñas, niños y

jóvenes atendidos por estas instancias ejecutoras. Según se especifica en la

cláusula segunda del modelo de acuerdo de coordinación y del modelo de convenio

de concertación que se incluyen en los anexos 5 y 5-A de las ROP, los apoyos

consisten en la entrega de bienes en especie a cada CCNI para brindar el servicio

de alimentación, equivalentes a $600 pesos mensuales por beneficiaria/o, y la

entrega de materiales de higiene personal equivalentes a $20 pesos mensuales por

beneficiaria/o.

En caso de contar con suficiencia presupuestaria, el PAEI también puede apoyar la

construcción de Casas y Comedores operados por instancias ejecutoras. En este

caso el Programa puede aportar hasta un máximo del 50% del costo total del

proyecto (ROP, numeral 3.5.1.3). La norma prevé que en casos justificados y previa

disponibilidad presupuestal puede operarse en las CCNI: el subproceso de

Rehabilitación con atención integral de manera análoga a lo establecido para las

CNI dentro del Proceso de Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento (ROP,

numeral 3.5.1.3) y el subproceso de Equipamiento de Casas y Comedores (ROP,

numeral 3.5.2). En este caso, además de la disponibilidad de recursos, previo al

inicio de la rehabilitación debe celebrarse la firma de un convenio en donde cada

una de las partes, la CDI y la CCNI, aportan el 50% de los recursos necesarios para

la rehabilitación. En este caso la casa o comedor deberá ejecutar primero la parte

que le corresponde, y una vez concluida su ejecución la CDI procede a ejecutar la

rehabilitación comprometida a partir del mismo proceso que opera en el

macroproceso 1.

Los apoyos en Casas y Comedores operadas por instancias ejecutoras se otorgan

previa firma de Convenio de Concertación o Acuerdo de Coordinación entre dicha

instancia y la Delegación (anexos 5 o 5-A de las ROP, respectivamente). En estos

instrumentos se establecen las responsabilidades y obligaciones de cada una de

las partes. Se otorgan a partir del inicio del siguiente año calendario al de la solicitud

de apoyo y tienen vigencia durante el ejercicio fiscal correspondiente. En su caso,

Page 166: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

132

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

la renovación de convenios se realiza 15 días antes de su vencimiento con la

finalidad de asignar el presupuesto del ejercicio fiscal siguiente.

Los procesos de contraloría social, monitoreo, evaluación y supervisión del

macroproceso 2 se rigen conforme a lo establecido en el Acuerdo de Coordinación

o Convenio de Concertación, que están alineados a los procesos respectivos del

PAEI. En alineación a estos procesos, cada instancia ejecutora debe entregar

semestralmente un informe de avances de la operación (anexo 5-B de las ROP), en

el que se registran las altas y bajas del padrón, las actividades desarrolladas,

avances, problemáticas detectadas y soluciones. Adicionalmente, la instancia

ejecutora debe realizar mensualmente el informe de altas y bajas de beneficiarias/os

de la Casa o Comedor Comunitario, durante los cinco días hábiles siguientes al

término del periodo. Para ello debe entregar un listado de los beneficiarios que se

dieron de baja (nombre, fecha de baja, motivo de la baja) y la cédula básica (anexo

1 de las ROP) de cada uno los beneficiarios que se dieron de alta.

El macroproceso se integra por tres procesos organizados en la lógica del MGP,

que se orientan a la Solicitud de apoyos por parte de las instancias interesadas, la

Selección de instancias ejecutoras y la Entrega de apoyos a las instancias para que

por su conducto lleguen las beneficiarias/os.

Con la particularidad de que las CCNI no realizan actividades de vigilancia de la

nutrición; y las rehabilitaciones y equipamiento se realizan únicamente en función

de la disponibilidad de recursos, a petición de parte y mediante firma de convenios

específicos con las instancias ejecutoras, este macroproceso interactúa con el

Macroproceso 1 en los procesos sustantivos de Producción y distribución de apoyos

y servicios: Proceso Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, en sus

subprocesos “Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales

de limpieza e higiene personal” y “Adquisición y distribución de alimentos

perecederos” y el Proceso de apoyo: Mejoramiento de infraestructura y

equipamiento, en sus subprocesos: Rehabilitación con atención integral y

Equipamiento de Casas y Comedores.

Page 167: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

133

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

El Diagrama 14 muestra el flujo del Macroproceso 2. A continuación es describe en

forma detallada la alineación de cada uno de los procesos que involucra el

macroproceso en relación a la MIR del programa y sus objetivos general y

específicos, los actores que participan en él y las funciones que ejecutan en cada

actividad involucrada dentro de los procesos y subprocesos. Al final del

macroproceso se incluye una valoración de procesos considerando los elementos

previstos en los Términos de Referencia de la evaluación.

Solicitud de apoyos por parte de instancias interesadas

Si bien los destinatarios finales de los apoyos son las y los niños y jóvenes

beneficiarios, las instancias ejecutoras también son consideradas beneficiarias para

fines de los instrumentos legales que rigen el Macroproceso 2.

El proceso consta de las siguientes etapas (Diagrama 15):

1. las instancias interesadas acuden a las instalaciones del CCDI que les

corresponda y presentar la Solicitud de Acceso a los Apoyos del Programa

(Anexo 1-A de las ROP) y la documentación requerida

2. si la instancia no reúne algún requisito, el CCDI le notifica que cuenta con un

plazo para su entrega

3. si la instancia interesada entrega la documentación completa en un plazo no

mayor de treinta días naturales, el CCDI revisa la solicitud de apoyo, de no

cumplir el plazo de entrega se desecha la solicitud.

Selección de instancias ejecutoras

Después de integrada la solicitud de apoyo, se visitan las instalaciones de la

instancia solicitante para verificar las condiciones de operación. Si se aprueba el

apoyo, se formaliza la colaboración con la instancia ejecutora mediante un Acuerdo

de Coordinación o un Convenio de Concertación.

El proceso consta de las siguientes etapas (Diagrama 16):

Page 168: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

134

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

1. el CCDI o la Delegación verifica las instalaciones de la Casa o Comedor de

la instancia solicitante

2. el CCDI o la Delegación da respuesta a la solicitud en un plazo máximo de

30 días hábiles

3. si la solicitud es aprobada conforme a la disponibilidad de recursos, el CCDI

o la Delegación le notifica la autorización de los apoyos a la instancia

4. la Delegación y el CCDI proceden a la formalización de la colaboración con

la instancia, la cual debe firmarse hasta 30 días naturales previos a la entrada

en vigor de los apoyos

5. en caso de no firmarse en ese plazo se cancela la autorización mediante

notificación escrita

Entrega de apoyos a las instancias

Los bienes de alimentación y materiales de higiene personal destinados a los

beneficiarios se entregan a cada Casa o Comedor Comunitario mediante el mismo

mecanismo previsto en el Macroproceso 1 para las CNI en los sus subprocesos:

“Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e

higiene personal” y “Adquisición y distribución de alimentos perecederos” del

Proceso Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición.

Estos apoyos se entregan conforme a la elaboración de menús descrita en las

actividades 1 a 3 del subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de la

nutrición, que forma parte del Proceso Servicio de alimentación y vigilancia de la

nutrición.

Valoración del macroproceso

Documentos normativos

El macroproceso está referido en las ROP y sus anexos, los cuales especifican las

responsabilidades de las instancias ejecutoras de servicios comunitarios. Se alinea

Page 169: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

135

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

a los procesos de ejecución que comparte con el macroproceso 1, y por tanto

adolece de las mismas imprecisiones que genera la inexistencia de manuales de

organización y de procedimientos.

Insumos y recursos

Personal / Recursos humanos: no involucra personal específico, utiliza el mismo

personal que el macroproceso 1.

Recursos financieros e infraestructura: utiliza la misma infraestructura que el

macroproceso 1.

Sistemas de información: la ejecución del macroproceso está alineada al fin de la

MIR del PAEI (Anexo VII). No obstante, ni la entrega de apoyos destinados a los

beneficiarios, ni las rehabilitaciones mayores o construcción de infraestructura se

contabilizan en los indicadores de la MIR relacionados con las actividades 1.3 o 2.1.

El único indicador de la MIR en donde puede reflejarse la ejecución de este

macroproceso, aunque de forma parcial debido a que solo hace referencia a los

Comedores, y no a las Casas, es en el correspondiente a la actividad 2.2 “Firma de

convenios con instancias Estatales, municipales y Organizaciones de la Sociedad

Civil (OSCs) para la operación de comedores comunitarios” que se define como el

“Porcentaje de convenios formalizados para la operación de los Comedores

Comunitarios”56 y cuya contabilización es semestral.

Esta falla de comunicación entre el macroproceso y los indicadores de la MIR está

asociada a una falla en la definición de la matriz, que no contabiliza la totalidad de

apoyos que entrega el PAEI, y no a una falla de ejecución del macroproceso. De

acuerdo con la información proporcionada por el personal a cargo del Programa a

partir del SCPAEI, se tiene contabilizado y sistematizado el número de beneficiarias

56 (Núm. de convenios firmados con municipios y Organizaciones de la Sociedad Civil para la operación de

Comedores Comunitarios/Núm. Total de convenios con municipios y Organizaciones de la Sociedad Civil para

la operación de Comedores Comunitarios programadas en el año) X 100, Semestral

Page 170: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

136

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

y beneficiarios autorizados para cada apoyo en cada Casa o Comedor, sea operado

por la CDI o por una instancia ejecutora.

Pertinencia del proceso

El macroproceso es pertinente debido a que su ejecución contribuye al fin

establecido en la MIR del PAEI, y a sus objetivos general y específico relacionado

con las CCNI.

Los principales problemas registrados se ubican en la comunicación entre los

sistemas de información del macroproceso con la MIR del PAEI, debido a que los

indicadores de la matriz no contabilizan los apoyos que se entregan a través de las

CCNI. Y en la insuficiencia de recursos para la ejecución del Proceso de

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento.

4.5 Macroproceso 3: Becas de Educación Superior

Este macroproceso se alinea a la ejecución del componente 3 “Apoyos para

estudiantes indígenas de nivel superior otorgados”, a la actividad 2.5 “Actualización

del padrón de beneficiarios por ciclo escolar” y a la actividad 3.2 “Seguimiento a

beneficiarios del apoyo de Becas a estudiantes indígenas de nivel superior mediante

visitas domiciliarias” de la MIR del PAEI (Anexo VII). Se enmarca en el objetivo

específico del PAEI destinado a la entrega de becas de educación superior y apoyo

a titulación, para estudiantes indígenas a nivel licenciatura (ROP, numeral 2.2).

En el Macroproceso 3 se otorga el apoyo de Becas Educativas a estudiantes

indígenas de Educación Superior. En él intervienen las oficinas centrales, la

Dirección del Programa, los responsables del PAEI en las delegaciones y los CCDI.

Las becas de educación superior y para titulación se otorgan a jóvenes indígenas

de 17 a 29 años de edad, que estudien en escuelas públicas, o bien privadas con

Page 171: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

137

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

la restricción de que el pago de colegiatura no exceda de $2,000 pesos mensuales

y estén reconocidas por la SEP.

De acuerdo con el Numeral 3.5.3.1 de las ROP, los apoyos consisten de:

- $1,000 pesos mensuales durante los 12 meses del año a jóvenes indígenas

que estudien licenciatura;

- ampliación de la beca para la elaboración de tesis por $1,000 pesos

mensuales hasta por 6 meses;

- apoyo a titulación para aquellos beneficiarios que terminaron sus materias de

licenciatura y recibieron el apoyo económico por lo menos un año. Este apoyo

se otorga en una sola exhibición y puede ser hasta de $5,000 pesos.

El macroproceso está integrado por tres procesos secuenciales que siguen la lógica

del MGP: Solicitud de apoyos, Selección e incorporación de beneficiarios y Entrega

de apoyos. De acuerdo con las entrevistas realizadas al personal del PAEI en las

oficinas centrales y las delegaciones, estos apoyos no se difunden, principalmente

debido a que hay muy pocos espacios para la incorporación de beneficiarias/os y la

demanda es muy amplia.

El Macroproceso 3 se ejecuta de forma independiente a los macroprocesos 1 y 2.

La ejecución de los procesos que involucra se identifica a partir de las ROP (numeral

4.1.3.). El Macroproceso se ejecuta conforme al Diagrama 17.

Solicitud de apoyos

Las solicitudes de apoyo se reciben durante todo el año directamente en la oficina

de la CDI más cercana a la institución de educación superior donde el estudiante

cursa sus estudios, o a través de medios electrónicos. Si el apoyo solicitado es para

titulación se debe presentar una solicitud específica. De acuerdo con las ROP, las

solicitudes se atienden conforme al orden de recepción, con base en la

disponibilidad presupuestal.

Page 172: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

138

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Los interesados presentan su solicitud (Anexo 3 de las ROP) en la oficina de la CDI

(Delegación Estatal o CCDI) más cercana a su domicilio o en donde se encuentran

estudiando. El trámite también se puede realizar por los medios electrónicos que

determine la CDI mediante su página electrónica www.gob.mx/cdi. Tendrá un plazo

de hasta 5 días naturales para entregar la documentación completa, en caso

contrario su solicitud se desecha. Si el apoyo solicitado es para titulación se debe

presentar una solicitud específica.

La oficina que recibe la solicitud revisa si el estudiante cumple con los criterios de

selección y en un plazo no mayor a 30 días naturales le notifica la resolución de su

solicitud. Si es favorable la resolución se le notifica el tiempo aproximado de espera

para recibir la beca.

Selección e incorporación de beneficiarios

La Delegación o CCDI en donde se presenta la solicitud revisa las solicitudes de

apoyo y selecciona a los solicitantes que cumplen con los criterios de elegibilidad,

considerando la suficiencia presupuestal del Programa.

Se da prioridad a las solicitudes conforme a cinco criterios: haber sido beneficiario

de Casas o Comedores apoyados por el PAEI; ser jefa/e familia; tener buen

promedio académico; se otorga solo a un integrante por familia; estudiar en

escuelas públicas.

Los criterios de selección de acuerdo con las ROP, numeral 3.3.3 comprenden:

- Ser indígena.

- Estar inscrito en alguna institución de educación superior pública o

privada reconocida por la SEP.57

57 En las ROP 2016 se requiere que si es privada la colegiatura no debe ser superior a $2000 pesos. Para 2017

el PAEI prevé que los estudiantes comprueben estar exentos de pagos de inscripción y colegiaturas.

Page 173: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

139

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Manifestar la necesidad de recibir los apoyos del programa y no contar

con beca económica de otro programa social.

- Tener máximo 29 años.

Los requisitos que establecen las ROP, numeral 3.3.3 son presentar:

- Acta de nacimiento

- Solicitud en el formato del Anexo 3 de las ROP.

- Identificación oficial vigente

- Constancia de colegiaturas58

- Entregar constancia de inscripción vigente o boleta de calificaciones no podrá

exceder 20 días hábiles posteriores al inicio del ciclo escolar correspondiente.

- Mantener un promedio mínimo de 8 durante el periodo de la beca, puede

presentar una carta compromiso de lograr el 8 de promedio.

- Para el apoyo ampliación de beca deben presentar su constancia de

inscripción de tesis

- Para el apoyo a trámites de titulación debe entregar la constancia de

conclusión de estudios o carta de pasante. Además de un presupuesto de

trámite de titulación emitid por la institución educativa en hoja membretada y

sello oficial de la institución educativa (original).

En caso de ser seleccionado se notifica al solicitante por escrito para que entregue

los documentos que avalen que se encuentra estudiando, la solicitud actualizada

(Anexo 3 de las ROP), identificación oficial y un estado de cuenta bancaria que

incluya la Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) a nombre del solicitante (ROP,

numeral 4.1.3).

58 En las ROP 2016 se solicita una constancia de pago de colegiaturas, para 2017 el PAEI prevé solicitar una

constancia de exención de pago de inscripción y colegiaturas, expedida por la institución educativa.

Page 174: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

140

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Los jóvenes incorporados al Programa son registrados por la Delegación o el CCDI

en el SCPAEI. A partir de este registro se integra el padrón de beneficiarios y se da

el seguimiento a la entrega de apoyos a las y los beneficiarios.

Entrega de apoyos

Los beneficiarios reciben su apoyo de beca mensualmente vía transferencia

electrónica mediante los mecanismos establecidos por la TESOFE. El Apoyo para

Trámites de Titulación se entrega en una única exhibición. Este apoyo debe

comprobarse con notas o facturas a nombre del beneficiario en un tiempo no mayor

a 60 días naturales a partir de la entrega del apoyo (ROP, numeral 4.1.3).

Los beneficiarios deben firmar mensualmente el recibo correspondiente al recurso

recibido, cuando la CDI le señale la fecha de cobro correspondiente. No cumplir con

este requisito mensual es causa de baja del padrón (ROP, numeral 4.1.3).

Valoración del macroproceso

Documentos normativos

El macroproceso está normado en las ROP. No se identificaron manuales de

organización o de procedimientos que normen el macroproceso.

La normativa de las ROP establece algunas acciones, como la presentación

mensual a firma de recibos que puede estar generando cargas de trabajo y costos

desde la perspectiva del personal y de las/los becarios. Es necesaria una valoración

de la norma para reducir las cargas de trabajo y costos que puedan ser subsanadas

mediante la confirmación de las transferencias electrónicas que se realizan a las y

los beneficiarios.

Insumos y recursos

Page 175: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

141

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tiempo: existen cargas administrativas en el proceso de seguimiento a

beneficiarios/as que demandan tiempo y recursos, pero que presentan posibilidades

de simplificación.

Personal / Recursos humanos: el personal de la Delegación o los CCDI son los

encargados de recibir las solicitudes de los jóvenes indígenas, y dar seguimiento a

los beneficiarios. Hay una carga administrativa de trabajo que puede reducirse vía

la revisión de las actividades que involucra el seguimiento.

Recursos financieros e infraestructura: los recursos financieros para las becas a

estudiantes indígenas de educación superior y apoyo a su titulación pueden ser de

hasta el 2% del presupuesto anual del Programa. La demanda de este tipo de

apoyos es mayor que los que se pueden atender con el presupuesto disponible, por

lo que no se hace difusión de este componente.

Sistemas de información: la información de las y los beneficiarios de Becas de

Educación Superior se registra en el SCPAEI. De esta forma, el macroproceso se

comunica con el Proceso de Monitoreo y Evaluación.

La ejecución del macroproceso se mide trimestralmente a través del seguimiento a

los beneficiarios/as y semestralmente vía los apoyos otorgados y vía la actualización

del padrón de beneficiarios, a través de los siguientes indicadores de la MIR del

PAEI: “Porcentaje de apoyos entregados para estudiantes de educación superior,

con relación a los apoyos solicitados”59 del componente 3 “Apoyos para estudiantes

indígenas de nivel superior otorgados”; “Porcentaje de avance en la actualización

del padrón de beneficiarios en el ciclo escolar”60 de la actividad 2.5 “Actualización

del padrón de beneficiarios por ciclo escolar”; y “Porcentaje de visitas domiciliarias

para el seguimiento a beneficiarios del programa con apoyo de beca para estudios

59 (Número de apoyos otorgados) / (Número de solicitudes recibidas) X 100, semestral 60 (Núm. de registros del padrón de beneficiarios actualizados) /Núm. total de beneficiarios atendidos por el Programa presupuestario en el presente ciclo escolar) X 100, Semestral

Page 176: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

142

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

de nivel superior”61 de la actividad 3.2 “Seguimiento a beneficiarios del apoyo de

Becas a estudiantes indígenas de nivel superior mediante visitas domiciliarias”.

Pertinencia del proceso

El macroproceso tiene una pertinencia media debido a los recursos de que dispone

y la normatividad que lo regula. De acuerdo con lo expresado por las y los

beneficiarios en las entrevistas practicadas durante la presente evaluación, los

trámites que les son requeridos para su incorporación al Programa son sencillos y

el proceso de solicitud de incorporación se ejecuta de manera eficiente. El principal

problema que enfrenta el proceso de incorporación es la insuficiente capacidad de

atención. Entre las y los beneficiarios entrevistados fue común que tuvieran que

esperar un año para ser incorporados al programa debido a la falta de espacios.

De acuerdo con el análisis realizado existen algunas áreas de oportunidad de

sistematización del seguimiento de beneficiarios, con potencial de reducir las cargas

de trabajo administrativas y el tiempo que se destina a estas actividades, desde la

perspectiva de los operadores y los beneficiarios, y facilitar a las/los becarios la

comprobación que realizan vía la presentación de sus constancias de estudios. De

acuerdo con las entrevistas realizadas al personal de las oficinas centrales,

recientemente el Programa ha iniciado un proyecto de simplificación de los

requisitos de comprobación de recepción de los apoyos y firma mensual en las

oficinas de la Delegación o el CCDI. Esta misma información fue corroborada

durante las entrevistas realizadas con beneficiarios de becas, entre quienes se

identificaron estudiantes que ya están beneficiándose de estas modificaciones a la

operación.

61 (Núm. de visitas domiciliarias para el seguimiento a beneficiarios del programa con apoyo de beca para estudios de nivel superior realizadas/Número total de visitas domiciliarias de seguimiento a beneficiarios del programa con apoyo de beca para estudios de nivel superior programadas en el año) X 100, trimestral

Page 177: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

143

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

4.6 Contraloría social y satisfacción de usuarios

El proceso de Contraloría social del PAEI está previsto en sus ROP, numeral 8.2.

En él intervienen: la Dirección del Programa, las delegaciones, los CCDI, las

Jefas/es de Casa y los Comités de Contraloría Social (CCS) de cada Casa o

Comedor.

De acuerdo con las entrevistas realizadas al personal del PAEI y el trabajo de

campo, este proceso opera en dos vertientes: el esquema de contraloría social

alineado a las disposiciones de la Secretaría de la Función Pública (SFP), que opera

en una muestra de Casas y Comedores; y el esquema de contraloría social para el

resto de las Casas y Comedores, que es de carácter universal. Esto se debe a que

la SFP se enfoca selectivamente a la supervisión de instalaciones en donde se

concentran grandes cantidades de recursos.

Las Delegaciones CDI y los CCDI tienen a su cargo promover acciones de

contraloría social en las CNI y CCNI, de acuerdo con un esquema, guía operativa y

programa anual de trabajo de contraloría social.62

Entre los derechos establecidos en el numeral 3.6.1.2 para las de madres y padres

de familia, está el de recibir capacitación para ejercer las funciones de Contraloría

Social.

El proceso consta de las siguientes etapas (Diagrama 18):

1. las oficinas centrales elaboran una guía operativa y un programa anual de

trabajo de contraloría social

2. las oficinas centrales validan la guía y el plan de trabajo con la Secretaría de

la Función Pública

3. la Delegación designa al enlace estatal de contraloría social

62 http://www.cdi.gob.mx/contraloriasocial/2016

Page 178: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

144

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

4. las oficinas centrales capacitan al personal de la Delegación en los temas de

contraloría social

5. la Delegación elabora un plan estatal de contraloría social

6. las oficinas centrales validan el plan estatal a partir de los documentos

normativos que emite la SFP

7. la Delegación establece coordinación con la Contraloría Estatal

8. la Delegación capacita al personal de los CCDI

9. el CCDI y Jefa/e de Casa convocan a una Asamblea General de padres de

familia, mediante la cual se instala el Comité de Contraloría Social (CCS)

conformado por un grupo de madres y padres de familia

10. el CCDI en coordinación con la Jefa/e de Casa capacita al CCS

11. el CCS realiza sus funciones de vigilancia y elabora sus respectivos informes

12. si el CCS forma parte de la muestra de vigilancia de la SFP, el enlace estatal

de la contraloría social en la Delegación carga los datos de los informes en

el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) de la SFP

13. las oficinas centrales generan un reporte nacional de los CSS de la muestra

de vigilancia y lo envían a la SFP.

Valoración de procesos

Documentos normativos

El proceso cuenta con una normativa y documentos rectores pertinentes. Está

previsto en las ROP, con apego al Acuerdo por el que se establecen los

Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social. Tiene un plan

anual de trabajo, un esquema de contraloría, una guía operativa reportes nacional

y estatales con datos estandarizados.

Page 179: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

145

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Las ROP establecen que el plan de difusión de la Contraloría Social debe contener

la siguiente información: Características de las obras y acciones; costo, periodo de

ejecución y fecha programada de entrega; padrón de beneficiarios de la localidad;

instancia normativa, ejecutoras del programa federal y órganos de control, así como

sus respectivos canales de comunicación; tipos y montos de apoyos económicos o

en especie; medios institucionales para presentar quejas y denuncias; requisitos

para elegir a los beneficiarios; procedimientos para realizar actividades de

contraloría social; derechos y obligaciones de los beneficiarios; cuando aplique,

medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en la ejecución del

programa federal.

Para los servicios comunitarios, la contraloría social está prevista en el modelo de

acuerdo de coordinación y en el modelo de acuerdo de concertación que

contemplan las ROP. De esta forma, las instancias ejecutoras se obligan a la

promoción de la contraloría social a través de: capacitar a las y los beneficiarios,

elaborar y distribuir material de difusión, colaborar en la instalación de los Comités

de Contraloría Social y asesorar a sus integrantes. Lo anterior se determina

conforme al Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción

y Operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social,

y de acuerdo con el esquema, guía operativa y programa anual de trabajo validados

por la CDI con la SFP, para atender solicitudes de información, y atender y dar

seguimiento a las quejas y denuncias recibidas.

En general, la metodología que regula el proceso es pertinente y la información

normativa es vasta.

Insumos y recursos

Personal / Recursos humanos: el personal de oficinas centrales a cargo del proceso

cuenta con conocimiento detallado de las actividades que realiza. En las entidades

Page 180: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

146

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

federativas el personal conoce y realiza las actividades para su funcionamiento. En

las Casas y comedores la contraloría está a cargo del Comité de Contraloría Social,

integrado por madres y padres de familia.

Recursos financieros e infraestructura: el proceso forma parte de las actividades

operativas del personal de cada Delegación y CCDI. Para este y otros procesos que

requieren el contacto del personal con las Jefas/es de Casa, Comité de Apoyo y

Comité de Contraloría, los recursos financieros y la infraestructura resultan

limitados, particularmente en el contexto de accesibilidad y distancia a la que se

encuentran las Casas y Comedores.

Sistemas de información: los datos del proceso se capturan parcialmente en el

Sistema Informático de Contraloría Social, únicamente para las Casas y Comedores

que pertenecen a la muestra de la SFP. Incluyen identificadores territoriales de

entidad, municipio, localidad, nombre de la Casa o Comedor, fecha de creación del

comité, número de mujeres y hombres que participan en él, monto de los recursos

vigilados, fecha y motivo de las reuniones que realiza el comité, capacitaciones

impartidas, cédulas de vigilancia, entre otros.

El sistema produce gráficas resumen para la elaboración de informes a la SFP sobre

aspectos básicos del funcionamiento del proceso, pero no sobre la estadística de

quejas o denuncias presentadas, en proceso y atendidas.

A diferencia de otros programas de la CDI cuyos planes, procesos y resultados de

contraloría social se encuentran disponibles en

http://www.cdi.gob.mx/contraloriasocial/2016/index.html, el PAEI no cuenta con

información públicamente disponible sobre este proceso.

Pertinencia del proceso

El proceso es pertinente y funciona de forma adecuada para los objetivos que se

plantea. No obstante, a partir de su análisis se considera que es posible mejorar la

Page 181: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

147

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

eficacia del proceso en beneficio del Programa a través de algunas acciones

específicas.

En el trabajo en campo se detecta que aún existe una instalación moderada de las

contralorías sociales en las diferentes entidades visitadas y la necesidad de una

mayor y mejor capacitación de estos grupos.

El proceso requiere estandarización. De acuerdo con el trabajo de campo y las

entrevistas realizadas, en la práctica no está estandarizado el uso de buzones para

emitir quejas, denuncias y/o sugerencias. Posiblemente debido a la existencia de

dos estrategias para la implementación de la contraloría social.

4.7 Monitoreo y evaluación

El objetivo de este proceso es proveer información estratégica a la Dirección del

Programa, la CGDC, la CDI y a otros actores involucrados en la toma de decisiones,

a partir de las directrices del PbR y el SED. Esta información es relevante para poder

conocer la operación del programa, sus resultados y funcionamiento, así como para

proponer correcciones y mejoras a su operación con miras a potenciar sus

resultados entre la población a la que va destinado el PAEI.

El proceso está alineado a la MIR del PAEI (Anexo VII), su transversalidad se

verifica a partir de la alineación de los macroprocesos, procesos y subprocesos del

PAEI, que a excepción del macroproceso 2 resulta pertinente. En él intervienen

todas las áreas a cargo del PAEI de: las oficinas centrales, las Delegaciones de la

CDI y los CCDI, así como las figuras operativas (Jefa/e de la Casa, Ecónomas/os)

responsables de las Casas y Comedores.

La Dirección General de Evaluación y Control de la CDI es la encargada de llevar a

cabo las evaluaciones del Programa, ya sean en forma directa o a través de

instancias especializadas, atendiendo las disposiciones del Programa Anual de

Evaluación (PAE). Como parte del programa de evaluación, el PAEI tiene a la fecha

una Evaluación Específica de Desempeño (2014). También cuenta con un

Page 182: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

148

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagnóstico de aspectos específicos de diseño, realizado por el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo en 2015.

Las Delegaciones y CCDI son responsables del seguimiento a las y los beneficiarios

y el registro de datos en el Sistema de Control del PAEI. Las Jefas/es de las Casas

se encargan del seguimiento del estado nutricional de las y los beneficiarios, así

como de vigilar la adecuada entrega de los apoyos que brindan las Casas y

Comedores. La Delegación y el CCDI son responsables de la supervisión del

funcionamiento de las Casas y Comedores. Cada Delegación realiza visitas de

supervisión a las Casas y Comedores, y da seguimiento a la problemática que se

detecta brindando apoyo técnico a través del personal de la Delegación o el CCDI,

con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del PAEI.

El proceso cuenta con mecanismos operativos que pudieron identificarse a partir

del trabajo de campo y las entrevistas realizadas con el personal del PAEI. El

monitoreo de la ejecución del Programa se analiza una vez por año en reuniones

nacionales a las que acuden los responsables del PAEI de las Delegaciones, y cada

tres meses entre las oficinas centrales y el personal responsable del PAEI en las

delegaciones. En ellas se realizan retroalimentaciones sobre situaciones

particulares o se informa sobre aspectos relativos a la ejecución de la planeación.

También se realizan reuniones de trabajo individuales cuando se requiere tratar

aspectos específicos de la operación de cada estado. Adicionalmente, se realizan

video conferencias con los responsables en las Delegaciones, quienes a su vez se

encargan de transmitir la información necesaria a cada CCDI.

Para la supervisión de Casas y Comedores, el Plan Estatal de Trabajo (CDI 2016d)

de cada Delegación establece el número de visitas que realizará en el año el

personal del CCDI a cada instalación. Las visitas se programan en función de la

infraestructura y del personal disponible para la supervisión, tanto en las

Delegaciones como en los CCDI, así como de las condiciones que prevalecen en

cada estado, que son distintas en relación a la ubicación geográfica, distancias,

tiempos de traslado y condiciones de seguridad en ciertas áreas del territorio. Las

visitas se registran mediante Cédulas de Supervisión y de Mantenimiento en el

Page 183: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

149

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

sistema de albergues escolares indígenas, que es el antiguo sistema de control para

el Programa. Anualmente se visita el 100% de las instalaciones por lo menos una

vez por año. Sin embargo, el número de visitas varía por regiones en función del

personal disponible, los recursos de que se dispone y las distancias y tiempos

determinados por la geografía de los estados.

Según lo establecido en las ROP, en las CCNI la instancia ejecutora designa un

enlace para el seguimiento, supervisión y evaluación de las acciones contempladas

en el Convenio de Colaboración o Concertación con la CDI y todas las acciones que

derivan de la operación del Programa. La CDI determina la vigencia de los apoyos

por ejercicio fiscal y su renovación está sujeta a la evaluación de los servicios

comunitarios.

La información sobre el monitoreo y supervisión de la operación del PAEI se registra

en los sistemas de información con que cuenta el Programa, mediante el

subproceso de Registro de información del PAEI, para su utilización en el

seguimiento del cumplimiento de objetivos y metas registradas, tanto en los planes

anuales de trabajo de las delegaciones, como en la MIR (Anexo VII).

A continuación se describen el Proceso de Monitoreo y evaluación y su subproceso.

El proceso involucra las siguientes acciones de cada actor que participa en él

(Diagrama 19):

1. las Jefas/es de Casas y Comedores ejecutan y reportan al CCDI la entrega

de los apoyos y prestación de servicios que brinda el PAEI

2. la Delegación y/o el CCDI realizan visitas de supervisión a las Casas y

Comedores

3. si se detecta alguna problemática la Delegación y/o el CCDI dan seguimiento

a la problemática que se detecta

4. la Delegación y/o el CCDI brindan apoyo técnico para dar cumplimiento a los

objetivos del PAEI

5. el CCDI registra la información del monitoreo en el sistema de información

establecido para cada actividad que se supervisa

Page 184: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

150

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

6. las oficinas centrales utilizan los resultados del monitoreo y evaluación del

Programa para el seguimiento del avance de objetivos y metas nacional y

estatales

7. las oficinas centrales realizan el monitoreo de los indicadores que integran

su MIR y reportan sus avances en el Portal Aplicativo de la Secretaría de

Hacienda (PASH).

Subproceso: Registro de información del PAEI

El subproceso de registro de información abarca prácticamente todos los

macroprocesos, procesos y subprocesos de ejecución del PAEI, de forma que es

transversal y estratégico debido a la relevancia que tiene para la integración de los

sistemas de información y la comunicación entre los distintos procesos de operación

y su relación con el monitoreo y seguimiento del PAEI. Engloba en un sistema de

información estructurado los datos más relevantes para la operación y control del

Programa.

El PAEI cuenta con un sistema de información que obedece a la necesidad de

optimizar el uso de los recursos humanos y materiales, que demandan la naturaleza

cambiante del padrón de beneficiarios de las Casas y Comedores (altas, bajas y

cambios), la actualización de los listados de Jefas/es de Casa, Ecónomas/os,

Promotoras/es, y todas las actividades que se requieren para la operación de Casas

y Comedores. El sistema es una plataforma digital en línea que busca garantizar la

consistencia de los padrones del PAEI.

El CCDI es responsable de recibir la información de los expedientes de las y los

beneficiarios (ROP, Anexo 4). De acuerdo con las entrevistas realizadas al personal

del PAEI y el trabajo de campo, la Delegación o el CCDI realizan la captura de

información sobre nutrición, calificaciones, documentación personal de cada

beneficiario y datos relativos a las cartillas de vacunación, entre otros.

Page 185: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

151

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

El sistema permite la actualización de los padrones de beneficiarias/os; facilita la

dispersión de apoyos electrónicos a las y los beneficiarios del programa; y genera

reportes y consultas a partir de una única fuente de datos, por ciclo escolar y

entidad.

Los reportes que el módulo genera destacan datos sobre las personas encargadas

de la operación en las Casas y Comedores, padrón de casas, beneficiarios de

casas, calificación final, tutores, becas de nivel superior, histórico de becas, Sistema

Integral de Información de Padrones (SIIP-G), entre otros. Por otro lado, se pueden

realizar consultas de beneficiarios y generar estadísticas sobre las Casas y

Comedores, y las Becas de Educación Superior.

El sistema prevé el resguardo de la integridad de las bases de datos del PAEI, busca

tener consistencia en los reportes y consultas; reducir el tiempo para la generación

de los mismos; facilitar la conexión a las bases de datos y catálogos institucionales;

y ser de fácil expansión debido a que está organizado en forma modular. El Sistema

de Control del PAEI parte de un catálogo principal que valida el registro de la CURP

de beneficiarios con el Registro Nacional de Población (CDI 2016f).

El proceso de registro de información en todas las fases de la operación se resume

en los siguientes pasos, cuyo flujo se ilustra en el Diagrama 20:

1. las oficinas centrales establecen los criterios de captación y registro de datos

en los distintos procesos operativos del PAEI

2. las oficinas centrales capacitan a los responsables de cada Delegación en

los procesos de captación y registro de datos en los distintos procesos

operativos del PAEI

3. la Delegación capacita al personal del CCDI

4. el CCDI comunica y brinda apoyo a la Jefa/e de Casa para la captación de

datos necesarios

5. la Jefa/e de Casa o Comedor o instancia ejecutora proporciona al CCDI la

documentación para la extracción de datos sobre los distintos procesos

operativos del PAEI

Page 186: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

152

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

6. el CCDI carga los datos en el Sistema de Control del PAEI o en el sistema

que corresponda

7. las oficinas centrales verifican la captura de datos en el sistema que

corresponda y realizan cortes de información periódica

8. las oficinas centrales utilizan los datos registrados en los sistemas de

información para la planeación y operación del PAEI

9. la Delegación y los CCDI utilizan los datos registrados en los sistemas de

información para la planeación y operación estatal y regional del PAEI

Valoración de procesos

Documentos normativos

Existen diversos instrumentos normativos para regir este proceso a varios niveles

de la operación: ROP, Plan estatal de trabajo, Lineamientos del SED, PAE o

registros en las Libretas de visitas de las Casas y Comedores.

Las ROP establecen que la CDI debe proponer un Programa Integral de

Supervisión, Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación del funcionamiento de las

casas y comedores del niño indígena, de forma conjunta con las instancias

involucradas (sector Salud, Educativo, el Sistema Nacional DIF), para propiciar la

atención y el cuidado oportuno de los beneficiarios. Este documento no se

encuentra disponible. Sin embargo, existe un proceso de construcción del

mecanismo y una Cédula de Supervisión (CDI 2016a) que está desarrollando la

Dirección del PAEI.

A pesar de su importancia para la ejecución del Proceso de Monitoreo y evaluación,

las ROP no hacen referencia, más allá de su glosario, al SCPAEI como sistema

estratégico de registro de información para el control de la operación del programa.

Únicamente existen referencias aisladas a un sistema de información se relacionan

con el registro de ausentismo (p.11) y el registro de peso y talla (p.34) como insumo

para el monitoreo de la salud y alimentación de las y los beneficiarios. En el caso

Page 187: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

153

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

de servicios comunitarios únicamente hacen referencia al sistema en el modelo de

acuerdo de coordinación (p.48) y el modelo de acuerdo de concertación (p.52).

Existe un documento que identifica la funcionalidad general del SCPAEI (CDI 2016f)

y un documento para el módulo de control de la nutrición (CDI 2016c). Ambos

documentos establecen los objetivos y resultados esperados del sistema. No

obstante, no se cuenta con un documento integrado o guía de uso que defina la

calendarización de cargas de datos o fechas de corte para de información para la

generación de reportes, que constituyen el insumo del Proceso de Monitoreo y

evaluación.

Insumos y recursos

Tiempo: existen cargas de trabajo importantes relacionadas con el registro de datos

en los sistemas de información, particularmente el relativo al control de la operación

al inicio del ciclo escolar.

Personal / Recursos humanos: el personal de las oficinas centrales administra el

sistema de información. La/el responsable del PAEI en la Delegación y el personal

del CCDI llevan a cabo la carga de información al sistema, dependiendo de la

información de que se trate y de la disponibilidad de personal. Tanto en las oficinas

centrales, como en CCDI y Delegación el personal expresó que los sistemas de

información facilitan en gran manera la operación.

En cada Delegación hay un responsable del PAEI, independientemente de las

características del estado. En los CCDI el perfil administrativo del enlace es de

auxiliar. En algunos casos son estas figuras y en otros son los responsables del

programa quienes hacen las visitas de supervisión a las Casas y Comedores y

cargan datos a los sistemas de información que utiliza el Programa. De acuerdo con

las entrevistas realizadas, la supervisión de obra e infraestructura de las Casas y

Comedores, cuando hay acciones de rehabilitación o construcción está a cargo del

Programa de Infraestructura de la CDI. En general el personal para la supervisión

Page 188: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

154

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

se identificó como insuficiente, tanto en número, como en relación con su perfil y la

capacitación de que dispone.

Recursos financieros e infraestructura: el proceso de monitoreo está contemplado

en el gasto operativo del PAEI. La mayor cantidad de recursos que se requieren

para la captación de datos son parte de las actividades de supervisión que realizan

la Delegación y el CCDI, y de las funciones que realizan las Jefas/es de Casa y

Ecónomas. No obstante, el Proceso de Monitoreo y evaluación requiere información

específica sobre algunas dimensiones de la operación, como la calidad de los

servicios que produce, los resultados que genera en la población y de datos sobre

los contextos en los que opera el Programa, para los cuales se requiere la

asignación de recursos específicos.

En general, la infraestructura de que dispone el personal del PAEI para el manejo

de los sistemas de información en el nivel central y estatal es adecuada. Cuentan

con aparatos de cómputo y conexión a internet. No obstante, el trabajo de campo

reveló la existencia de potenciales fallas de conexión a internet y falta de equipo de

cómputo en los CCDI. El equipo evaluador no identificó la existencia de un inventario

de infraestructura de esta índole que permita conocer con precisión la magnitud del

problema.

Sistemas de información: existen diversos sistemas para el registro de información

que contribuyen a la comunicación entre el Proceso de Monitoreo y evaluación con

los macroprocesos, procesos y subprocesos del PAEI: Sistema de Albergues

Escolares indígenas (antiguo sistema de registro de información), el SARG, el

PASH, el SICS y el SCPAEI. Los sistemas se administran con claves de acceso y

validación cliente-servidor para resguardar la seguridad de la información.

Los datos que se capturan en los sistemas de información se utilizan por lo general

como insumo para distintas actividades relacionadas con la operación. Lo que

facilita un flujo de información ágil y permite que todos los actores involucrados

manejen la misma información.

Page 189: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

155

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Al contar con registros administrativos sobre los procesos que implica la operación,

el PAEI posee un esquema eficiente de producción de insumos para el monitoreo y

evaluación, particularmente en relación con su MIR. No obstante, en el análisis del

proceso se registran áreas de mejora en la producción y flujos de información que

pueden contribuir en forma sustantiva a la eficacia y eficiencia de la operación del

PAEI, así como a la generación de evidencia para su planeación estratégica.

Pertinencia del proceso

El análisis del proceso permite identificar diversas áreas de mejora, en este sentido

su pertinencia es baja en relación con el contexto y bajo las condiciones que se

realiza. En particular, presenta retos relacionados con la comunicación de cada

proceso y macroproceso con los indicadores de la MIR; y en la producción de

información no disponible y la integración de sistemas y reportes de información.

El subproceso de registro de información es un proceso estratégico para la

operación y seguimiento del programa, ya que existe una cantidad importante de

datos cuya explotación sistemática podría contribuir a mejorar sus procesos

mediante el monitoreo.

El proceso de Monitoreo y evaluación requiere comunicarse prácticamente con

todos los macroprocesos, procesos y subprocesos del PAEI, por ser un proceso

transversal. El análisis de la alineación permitió identificar que la MIR carece de

indicadores sobre la ejecución del macroproceso 2, lo que representa una debilidad

sustantiva, dada la importancia relativa de los apoyos del PAEI que se canalizan vía

las CCNI.

Los aspectos susceptibles de mejora relacionados con este proceso, que provienen

de las evaluaciones practicadas al PAEI desde el año 2013, se relacionan con los

sistemas de información, la producción de indicadores y el planteamiento de una

evaluación de impacto, cuyo análisis de factibilidad aún no se concluye. Dichos

aspectos se sintetizan en el Anexo VII.

Page 190: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

156

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

5. Hallazgos y resultados

Los hallazgos y resultados se identifican a partir de las entrevistas realizadas al

personal a cargo del Programa, del trabajo de campo y de la aplicación de la

encuesta en línea a personal de las delegaciones y los CCDI, así como a Jefas/es

y Ecónomas/os.

En este apartado se incluye la descripción y resultados del trabajo de campo y la

valoración global de la operación del PAEI. El apartado identifica a) los principales

problemas detectados en la normatividad, b) las buenas prácticas, c) las fortalezas

en la operación, considerando el análisis de la misma y los puntos de vista de los

principales actores que intervienen en el PAEI, d) las áreas de oportunidad y cuellos

de botella que resultaron de los hallazgos de campo, entrevistas con el personal y

la encuesta en línea, así como del análisis de los procesos del PAEI. Estos

hallazgos se sintetizan en el FODA del PAEI que se presenta en el Anexo V.

La valoración global de los procesos del PAEI que se presenta en esta sección

señala en qué medida la gestión operativa contribuye al logro de los objetivos del

PAEI, considerando los reactivos que se establecen en los Términos de Referencia

de la evaluación para medir el grado de consolidación de los procesos. En el análisis

de la valoración que se realiza se presentan los hallazgos y resultados del trabajo

de campo, las entrevistas al personal a cargo del Programa y los resultados de la

encuesta en línea.

a) Principales problemas detectados en la normatividad

El principal problema detectado en relación a la normatividad es la inexistencia de

manuales de procedimientos y manuales de organización que permitan la adecuada

delimitación de procesos, de los tramos de control y de las responsabilidades del

personal y las figuras operativas en la ejecución de la operación.

Derivado de ello, existen disposiciones no previstas en la normatividad. Por ejemplo,

el proceso mediante el cual se seleccionan los proyectos de formación productiva

Page 191: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

157

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

para las actividades extraescolares; o los criterios de selección del proyecto o del

asesor y supervisor del mismo.

El principal instrumento normativo son las ROP. A continuación se señala para cada

macroproceso y proceso el numeral de las ROP que regula su ejecución y, en su

caso, el principal problema detectado.

Numeral Principal problema detectado

Macroproceso 1 Casas y Comedores del Niño Indígena

Difusión

4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena 1. Los CCDI, los Comités de Apoyo y los Jefes de la Casa, realizarán la difusión del Programa en las localidades aledañas a cada uno de las casas y comedores del niño indígena. Adicionalmente, se apoyarán con acciones de difusión por medio del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas, promoviendo que las familias que lo requieran realicen la solicitud de inscripción de los niños, niñas y jóvenes. … Anexo 4. Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe Organizativas Realizar a partir del mes de febrero en coordinación con el personal del CCDI, visitas de promoción a las comunidades aledañas, centros educativos y cobertura de la Casa o Comedor, con la finalidad de que al inicio del ciclo escolar ya se encuentre completa la matrícula de los beneficiarios.

La redacción es insuficiente para regular los mecanismos mediante los que se ejecuta el proceso y su fecha de terminación o periodo de ejecución.

Selección de beneficiarios

3.4. Criterios de Selección Se dará prioridad a los proyectos que cuenten con la participación de integrantes del conjunto de hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y del Programa de Apoyo Alimentario para su atención por parte del Programa. Para este criterio, el Programa podrá brindar asesoría para el diseño del proyecto. Para todos los casos, ante la igualdad de circunstancias de dos o más solicitantes a los beneficios que el programa otorga, existirá preferencia por niñas, niños y adolescentes que representen alguna discapacidad, siempre y cuando no se exponga la integridad física y emocional del solicitante y de los beneficiarios. La discapacidad de los solicitantes podrá acreditarse con el dictamen correspondiente debidamente firmado por el médico que extienda el certificado, señalando la discapacidad y las recomendaciones a seguir para garantizar la inclusión y el trato digno de la persona discapacitada. Se dará preferencia a los solicitantes provenientes de los Municipios o Localidades identificados con

En este apartado se definen criterios de priorización y a la vez se contrapone un criterio de atención a los primeros solicitantes. Se hace referencia a “los proyectos que cuenten con la participación de integrantes del conjunto de hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades” y por otra parte se especifica que las solicitudes son a título individual, además es necesario alinear el nombre del programa de Oportunidades a Prospera. No es posible determinar el actor responsable de la selección de beneficiarios, ya que se establece únicamente de forma genérica a la CDI.

Page 192: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

158

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

alto índice de Rezago Social (según el catálogo del CONEVAL). 3.4.1. Casa y Comedor del Niño Indígena Los apoyos del Programa se otorgarán a los solicitantes que cumplan con los criterios y requisitos establecidos en las presentes Reglas de Operación, conforme al orden de recepción de las solicitudes, la capacidad instalada y el equipamiento que exista en las casas y comedores del niño indígena y hasta donde lo permita la disponibilidad presupuestal del Programa. Se dará prioridad a las solicitudes, conforme a los siguientes criterios:

educativos o incompletos, ubicadas en los municipios incluidos en el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.

servicios educativos o donde los servicios educativos sean de organización incompleta o multigrado.

ausencia prolongada de ellos, y que cuenten con tutor (familiar o autoridad).

de Comedores del Niño Indígena, que debido a la distancia entre el domicilio y la escuela, los solicitantes requieran el servicio de alimentación para continuar con sus estudios. Ante una demanda mayor de apoyos a los autorizados, se contará con un plazo máximo de 30 días hábiles para que el Jefe de la Casa o Comedor del Niño Indígena informe la respuesta al solicitante. En caso de que sea aceptado, el solicitante contará con 10 días hábiles para entregar toda la documentación descrita en el numeral 3.3 Criterios y Requisitos de Elegibilidad de las presentes Reglas de Operación … 4. Mecánica operativa 4.1. Proceso de Operación 4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena 4. La selección de los beneficiarios estará a cargo de la CDI, pudiéndose auxiliar del Comité de Padres de Familia con base en los requisitos y criterios establecidos en las presentes Reglas y deberá considerarse la capacidad y equipamiento disponible de la Casa y Comedor del Niño Indígena. 5. Una vez finalizado el proceso de selección, el Jefe de la Casa o Comedor deberá, en un plazo no mayor de tres días naturales, colocar en un lugar visible en la Casa o Comedor, un cartel con la lista de resultados de las niñas, niños y jóvenes que, habiendo cumplido los requisitos establecidos, fueron seleccionados para su admisión. 6. Si al término del plazo máximo de respuesta, (30 días hábiles) el solicitante no ha recibido comunicación, se entenderá que la solicitud fue resuelta en sentido negativo. 7. El Jefe de la Casa deberá de completar el Formato Solicitud de inscripción a una Casa o Comedor (Anexo 1) y entregarla al CCDI una vez que concluyan con los trámites de inscripción.”

Page 193: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

159

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Producción y distribución de apoyos y servicios. Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición

3.5. Tipos y montos de apoyo Los apoyos del Programa se otorgarán siempre que exista disponibilidad presupuestal. 3.5.1. Casa y Comedor del Niño Indígena 3.5.1.1 Operación y funcionamiento de las casas y comedores del niño indígena

El contenido del apartado dificulta la comprensión de los apoyos que otorga el programa a sus beneficiarios.

- se enlistan como apoyos conceptos que, si bien son necesarios para la producción de los servicios y la entrega de apoyos, corresponden a partidas de gasto que no tienen como destinatarios finales a los beneficiarios/as: Servicios Locales; Apoyo para la atención y cuidado de los beneficiarios.

- no se identifican los montos de los apoyos. Si bien el apoyo de alimentación se entrega en especie, se desconoce el valor del apoyo por beneficiario.

- se mezclan aspectos operativos y de ejecución que corresponden al apartado 4. Mecánica operativa, 4.1. Proceso de Operación, 4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena “Alimentación. Los recursos de este tipo de apoyo se ejecutarán de la siguiente manera: Alimentos no perecederos. - La CDI pagará al proveedor las facturas del surtimiento a las casas y comedores del niño indígena. Alimentos perecederos. - La CDI coordinará con los Comités de Apoyo el mecanismo de ejecución.”

- se utilizan de manera confusa los términos “modalidad” y “tipo de apoyo”.

ANEXO 4 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACION INDIGENA CASA O COMEDOR DEL NIÑO INDIGENA REGLAMENTO INTERNO Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe … Salud y Alimentación … Realizar la toma de peso y estatura de acuerdo al cartel B14, en los meses de agosto, diciembre, enero y junio-julio y enviarlo al CCDI para su captura en el sistema. Coordinar con los servicios de salud de la localidad o en la región, la atención, la identificación y seguimiento del estado nutricional de los beneficiarios al inicio, al semestre y a la conclusión del ciclo escolar.

Las ROP establecen que el seguimiento del estado nutricional de las y los beneficiarios debe realizarse tres veces por ciclo escolar. Dada la importante carga de trabajo y esfuerzo que estas tareas representan para quienes atienden las Casas y Comedores, el personal del sector salud, de los CCDI y Delegaciones, es recomendable identificar la correspondencia con las disposiciones sobre la periodicidad del monitoreo del estado nutricio en la Cartilla Nacional de Salud y las normas respectivas. El equipo evaluador no identificó un diagnóstico sistemático del seguimiento nutricional de las y los beneficiarios, en donde se identifiquen las prevalencias de malnutrición a nivel nacional, regional o local, que permita valorar la pertinencia de los criterios de medición conforme a los parámetros de monitoreo del niño sano. Sin embargo, la comparación realizada por el PAEI respecto a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012) en el documento Cumplimiento de objetivos y metas de programas sujetos a reglas de operación. Informe al Cuarto Trimestre 2015 indica que “El 75.8% del total de beneficiarios de las casas y comedores de Niño Indígena presentan un estado de nutrición normal…De acuerdo a la ENSANUT 2012, el 34.7% de los escolares y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad. Comparando con los resultados obtenidos con el estudio realizado en las casas y comedores de Niño Indígena, se puede

Page 194: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

160

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

destacar que estamos por debajo de la media Nacional, ya que el resultado obtenido combinando sobrepeso y obesidad de los beneficiarios de las Casas y Comedores del Niño Indígena es 19.19 por ciento.”

Producción y distribución de apoyos y servicios. Actividades extraescolares

3.5.1.2. Actividades Extraescolares, Capacitación y Complementarias Se destinará hasta el 20% del presupuesto original asignado al Programa para: Actividades extraescolares que incidan en el desarrollo de las capacidades de los beneficiarios… mediante proyectos agropecuarios, culturales, educativos, recreativos y deportivos, entre otros. … incrementar el impacto educativo y social de las mismas. Se asignarán recursos mensuales como apoyo a personas que, a partir de su perfil sean seleccionadas por el personal responsable del PAEI en la Delegación Estatal, para realizar actividades formativas en materia de TIC’s, identidad cultural y de orientación productiva a los beneficiarios de las Casas y Comedores, en las que existan las condiciones necesarias. A las personas autorizadas por la Dirección del programa se les otorgará 3,000.00 pesos indistintamente de las funciones realizadas, pudiendo ser exclusivamente una de las listadas a continuación:

.

Estas figuras serán de carácter social y comunitario por lo que este apoyo en ningún caso generará relación laboral alguna con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Los Promotores deberán apoyar a los beneficiarios y a las acciones programadas durante los 5 días de la semana, con un mínimo de 25 horas a la semana. Este tipo de apoyo incluirá gastos inherentes a los materiales necesarios, así como gastos de traslado, alimentación y hospedaje para los beneficiarios de las Casas y Comedores del Niño Indígena, responsables de los mismos (Jefes y Ecónomas) y Comités de Apoyo, que se requieran para las actividades que se lleven a cabo.

Hay aspectos operativos que se deberían contemplar en el apartado 4. Mecánica operativa. Las actividades extraescolares son un tipo de apoyo a los beneficiarios, establecido en el numeral 3.5. Sin embargo, en el numeral se encuentran mezcladas con otras actividades o partidas de gasto que no constituyen apoyos directos a las y los beneficiarios. La redacción del numeral se orienta a los apoyos que se da a las Promotoras/es, que no son los destinatarios finales de la intervención del Programa, sino un medio para alcanzar a su población objetivo.

4. Mecánica operativa No se establece en las ROP o en algún otro documento el proceso mediante el cual se seleccionan los proyectos productivos para las actividades de formación, ni cuáles son los criterios de selección del proyecto o del asesor y supervisor del mismo.

4.1.4. Ejecución de los recursos Los pagos de los … promotores digitales, culturales y formativos serán a través del pago directo por la TESOFE, según lo indicado en el acuerdo por el que se determina la forma en que las dependencias y entidades contratarán los servicios bancarios para la dispersión de subsidios. Los ahorros que se generen del tipo de apoyo Operación y funcionamiento … podrán aplicarse, previa autorización de la Unidad Responsable del

El apartado hace referencia a pagos, a pesar de que en forma reiterada se hace referencia a que el recurso es un apoyo.

Page 195: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

161

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Programa, únicamente en los siguientes rubros, con el fin de mejorar los servicios que se otorgan a los beneficiarios: b) Actividades extraescolares en las casas y comedores del niño indígena.

ANEXO 4 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACION INDIGENA CASA O COMEDOR DEL NIÑO INDIGENA REGLAMENTO INTERNO Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe … Educativas … Llevar a cabo con los beneficiarios actividades extraescolares de traspatio, de corral, artesanales, artísticas, deportivas y culturales. Funciones de la Ecónoma … Apoyar en las actividades extraescolares de los beneficiarios vinculadas a la preparación de alimentos. … Orden y Disciplina … Ocupar el tiempo indicado para la práctica del deporte y de las actividades extraescolares. … Educativo … Participar en las actividades extraescolares, de capacitación, cívicas y sociales que se organizan en la Casa o Comedor.

Las funciones de la Jefa/e de la Casa hacen una referencia general sobre llevar a cabo con los beneficiarios actividades extraescolares de traspatio, de corral, artesanales, artísticas, deportivas y culturales. En la práctica estas funciones las desarrollan las Promotoras/es, pero no hay especificaciones de carácter administrativo-operativo. Tampoco existen manuales de procedimientos para normar la ejecución de estas actividades.

Macroproceso 2: Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena CCNI

Solicitud de apoyos

ANEXO 6 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

La MIR no considera los apoyos de alimentación a beneficiarias/os de CCNI.

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

3.5.1.3. Acciones de Mejoramiento. Se destinará por lo menos el 15% del presupuesto original asignado al Programa para Acciones de Mejoramiento, que contribuyan a garantizar la habitabilidad y seguridad de los beneficiarios. Las Acciones de Mejoramiento se desarrollarán en los siguientes rubros: … c) Se podrá apoyar la construcción de casas y

comedores operados por instancias ajenas a la CDI, en caso de contar con suficiencia presupuestaria, ésta aportará un máximo del 50% del costo total del proyecto, mediante Convenio de Concertación o Acuerdos de Coordinación que establezcan las responsabilidades y obligaciones de cada una de las partes. … ANEXO 6 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

La MIR no considera los apoyos para el Mejoramiento de la infraestructura de CCNI.

Page 196: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

162

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

3.5. Tipos y montos de apoyo 3.5.2. Casa y Comedor Comunitario del Niño Indígena Se podrán otorgar apoyos para artículos de Equipamiento de las Casas o Comedores Comunitarios del Niño Indígena siempre y cuando la CDI cuente con suficiencia presupuestal. Para recibir el apoyo para la Construcción de Casas o Comedores Comunitarios del Niño Indígena, las Instancias Comunitarias, Municipales, Organizaciones de la Sociedad Civil o Grupos Sociales, deberán cumplir con los siguientes criterios y requisitos Criterios 1. Requerir del Apoyo del Programa para la construcción de la Casa o comedor. 2. Que la población que vaya a beneficiar sean alumnos indígenas. 3. Que la localidad donde se proponga establecer o construir la Casa o Comedor Comunitario cuente con servicios públicos básicos. 4. Contar con un terreno para la construcción de la Casa 5. Contar con el modelo de la obra Requisitos 1. Presentar solicitud en escrito libre (Anexo 1-A) manifestando que se cuenta con la capacidad financiera de cuando menos el 50% de aportación. 2. Padrón de beneficiarios. 3. Escrito de la autoridad municipal que demuestre la existencia de los servicios públicos básicos. 4. Presentar Acta de propiedad o donación del terreno. 5. Presentar Proyecto Ejecutivo.

No se establece la mecánica operativa de ejecución en la sección respectiva. Estos apoyos no tienen definido un mecanismo de selección.

Macroproceso 3 Becas de Educación Superior

2.2 Objetivos Específicos …. Fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.

Debe mencionar cómo se pretende llegar a este objetivo. Para que sea más claro cómo se logrará, debe decir “Otorgar becas educativas y apoyos de titulación” para fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.

3.2 Población Objetivo … Jóvenes indígenas de 17 a 29 años, inscritos o egresados en Instituciones públicas de Educación Superior que estudien en los estados de cobertura de la atención de la CDI.

Menciona sólo Instituciones públicas de Educación Superior. En el Numeral 3.3.3. en el punto 5 pueden recibir la beca aun si estudian en una escuela privada. Con la restricción que la colegiatura mensual no puede ser superior a dos mil pesos. Además de estar reconocida por la SEP. Parece ser restrictivo el que los jóvenes estudien sólo en estados de cobertura de la CDI. Si su mejor opción queda en una entidad fuera de cobertura no recibirían beca.

3.4.3 Becas a estudiantes indígenas de nivel superior … Se dará prioridad a un miembro por familia .

Es confuso y se deberían tener más criterios para cuando una familia solicite beca para más de uno de sus integrantes, que podrían ser: Sexo Edad Calificaciones Haber recibido la beca por un año

3.5.3.1 Monto y periodo ….

Es confusa la redacción, no se distingue si el periodo máximo de recepción de la beca es de 12

Page 197: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

163

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Apoyo económico de: un pago mensual que asciende a mil pesos como ayuda para el sostenimiento de sus estudios. La beca será otorgada durante el periodo hasta los doce meses del año.

meses o que durante los años de estudio se otorgará durante los 12 meses del año. En este último caso es necesario definir en qué casos o con qué objetivo, dado que los ciclos escolares son de 10 meses. En el numeral no se establece el mes en que se revisará la situación del joven para continuar recibiendo la beca. Esto es relevante para dar certeza a las y los jóvenes sobre lo que el Programa requiere de ellos para conservar la beca. Especialmente porque no se identifica otro documento normativo que establezca dichos periodos.

4.1.3. Apoyo de Becas a Estudiantes Indígenas del Nivel Superior 7. Los estudiantes beneficiados con el apoyo de beca, deberán presentar constancia de calificaciones del periodo concluido, así como constancia de inscripción vigente en los primeros 20 días hábiles del inicio de cada periodo (semestre, cuatrimestre o trimestre) educativo cursado. 8. Los beneficiarios deberán firmar mensualmente el recibo correspondiente del recurso, cuando la CDI le señale la fecha para su cobro, previa notificación vía telefónica, correo electrónico o por escrito, en caso de que el becario no acuda en el tiempo establecido y no exista justificante alguno, la Delegación CDI o CCDI girará oficio de notificación de baja al estudiante en un plazo que no excederá de 10 días hábiles contados a partir del aviso de cobro, se procederá a notificar la baja del becario en el proyecto y se deberá proponer de manera inmediata a la Delegación CDI y ésta a su vez a la Unidad Responsable del Programa, la sustitución de esa beca de acuerdo a los procedimientos señalados.

Existe posibilidad de utilizar medios electrónicos y comprobaciones electrónicas de transferencias y para el envío de constancias de estudios emitidas por las Instituciones de Educación Superior. Con lo que se podría generar reducciones en las cargas de trabajo administrativo al personal y de costo de tiempo y dinero para llegar a la Delegación o CCDI.

b) Buenas prácticas

Macroproceso 1. Proceso: Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición

El Programa cuenta con un Sistema de Control y un Módulo de Nutrición que le

permite prestar el servicio de alimentación alineando los requerimientos

nutricionales de las y los beneficiarios, de acuerdo a los estándares internacionales,

con las necesidades de abasto para cada Casa y Comedor.

El uso del Módulo de Nutrición del Sistema de Control del PAEI está generalizado

a nivel nacional, lo que permite contar con un registro de los pedidos realizados,

eficientar el trabajo y establecer una comunicación estandarizada sobre el proceso

Page 198: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

164

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

en todos los niveles de la operación, desde las Casas y Comedores, hasta las

oficinas centrales.

El Módulo de Nutrición es producto de un proceso de mejora que deriva de una

transición de un menú nacional a menús estatales. El menú nacional que existía

anteriormente resultaba problemático debido a las diferencias en los hábitos

alimenticios de cada región. A partir de 2016 se trabaja con un menú estandarizado

por mes para todas las Casas y Comedores de cada estado. El personal de las

delegaciones considera que los menús que se ofrecen son muy balanceados desde

el punto de vista nutrimental y que los alimentos son suficientes. En prácticamente

todos los sitios visitados durante el trabajo de campo de la evaluación de procesos

se reportó que las y los beneficiarios ahora comen más fruta y verdura.

Macroproceso 1. Proceso: Actividades extraescolares

En la ejecución de este proceso se detectó que la cooperación del PAEI con

fundaciones privadas es una buena práctica. A partir de este mecanismo, se tiene

experiencia en 5 entidades federativas (Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Yucatán y

Durango) entre los años 2009 – 2014. Con ello se ha atendido a 693 beneficiarios/as

de 6 a 21 años de edad de 6 Casas mediante: rehabilitación de estructura general,

dormitorios y baños; sistemas de captación pluvial, red hidráulica y ollas de

captación de agua; celdas solares; huertos frutícolas; talleres de música, danza,

panadería, textil, granjas avícolas y porcinas, lombricompostas, viveros, carpintería,

salas de cómputo, horticultura, fortalecimiento cultural, desarrollo humano,

invernaderos, talabartería, lutería y aula de medios. En el periodo 2015-2020 se

tiene previsto ampliar estas actividades a 25 Casas para la atención de dos mil

beneficiarios/as.63

Las actividades extraescolares en el PAEI surgen de la iniciativa de la CDI para

promover la formación integral de las y los beneficiarios de las Casas y Comedores.

63 Véase: http://patrimonioindigenamx.org.mx/

Page 199: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

165

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tienen como antecedente el desarrollo de actividades culturales en otros programas

de la CDI. Se ejecutan no solo en coordinación con fundaciones privadas, sino como

un apoyo a la población que el Programa atiende. Conforme a lo que establecen las

ROP del PAEI, pueden se culturales, digitales y/o formativas (orientadas hacia el

desarrollo de proyectos productivos).

c) Fortalezas

- Atiende a un segmento de la población que enfrenta elevadas carencias y

falta de oportunidades derivadas de sus condiciones de marginación y

aislamiento.

- Cuenta con un marco normativo que puede propiciar la coordinación con

distintas dependencias, sectores de la administración pública, sociedad civil

y órdenes de gobierno. La ejecución del Macroproceso 2 CCNI permite

atender a un porcentaje significativo del padrón de beneficiarios/as del PAEI,

alrededor del 19% del total, que no sería posible atender de no contar con

los mecanismos de coordinación con las instancias ejecutoras y los

mecanismos operación de que dispone el Programa.

- Se identifica conocimiento de procesos y normatividad disponible entre el

personal y las figuras operativas.

- Cuenta con sistemas de información y registros administrativos que permiten

el control de la operación en procesos estratégicos. En particular, dispone de

un Sistema de Control y un Módulo de Nutrición que permite identificar los

requerimientos nutricionales de las y los beneficiarios que establecen los

estándares internacionales y las necesidades de abasto para cada Casa y

Comedor. También cuenta con registros administrativos muy completos, a

partir de la información que el personal de distintos niveles de operación

captura sobre los procesos que ejecuta en relación al padrón de beneficiarios

y la entrega de apoyos.

Page 200: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

166

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Se observa que el Programa ha desarrollado un padrón de beneficiarios

sistematizado y con actualización continua.

Coordinación con el sector social para la operación de Casas y Comedores

Comunitarios.

- El Sistema de dispersión de apoyos de Becas Educativas se considera

eficiente.

- Sistema de dispersión de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os y Promotores que

permite un adecuado control de los recursos.

- Se lleva a cabo coordinación con el sector social para la operación de Casas

y Comedores Comunitarios.

- Se observa de manera generalizada un elevado nivel de compromiso del

personal y figuras operativas a cargo de las Casas y Comedores. El personal

y figuras operativas del PAEI perciben que las acciones del Programa son

“nobles”, en tanto que dan oportunidad de estudiar a niñas, niños y jóvenes

que viven en condiciones de pobreza y una alimentación cuidada desde el

punto de vista nutricional. En general, en todos los espacios visitados en el

trabajo de campo se detectó un nivel elevado de compromiso de las Jefas/es

de Casa; y en ocasiones también de presidentes municipales.

- Cuenta con directrices de participación de niñas, niños y jóvenes en las

tareas de cuidado personal y quehaceres de las Casas y Comedores, que

tienen enfoque de igualdad de género y cambio cultural.

- Promueve la formación de hábitos de cuidado personal e higiene de las y los

beneficiarios en las Casas y Comedores.

- Satisfacción de las y los beneficiarios de las Casas y Comedores. En general,

las y los niños y jóvenes afirmaron que viven contentos en las Casas, que les

gusta convivir con sus compañeros y los tratan bien. Los jóvenes becarios de

educación superior se dijeron satisfechos y muy agradecidos por el apoyo

que reciben.

Page 201: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

167

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

d) Áreas de Oportunidad y cuellos de botella

En este inciso se consideran las áreas de oportunidad y los cuellos de botella

previstos en los TDR de la evaluación “Aquellas prácticas, procedimientos,

actividades y/o trámites que obstaculizan procesos o actividades de las que

depende el programa para alcanzar sus objetivos” además de aquellas

circunstancias que limitan al Programa para lograr sus objetivos, debido a que

impiden llevar a cabo su operación o mejorarla.

Proceso de Planeación

Algunas áreas de oportunidad para el PAEI se relacionan con:

- en materia de planeación estratégica, no cuenta con un documento

metodológico que norme el cálculo de su población potencial, que se ubica

muy por encima de la población objetivo y que no se ha actualizado desde

2008. De acuerdo con la información a la que tuvo acceso el equipo

evaluador, su cuantificación no parece tomar en cuenta criterios de

disponibilidad de servicios educativos o de necesidades de alimentación. El

PAEI tampoco cuenta con: un sistema geo-referenciado de las instalaciones

de Casas y Comedores; un criterio de definición de áreas de influencia de

sus servicios o una base de datos que identifique las localidades y la

población dentro del área de influencia de los servicios; información geo-

referenciada para la gestión de riesgos.

- carece de información estratégica sobre la capacidad instalada de atención,

la sobredemanda y la subocupación de las Casas y Comedores. Por ello, no

es posible establecer las posibilidades de ampliación de la cobertura nacional

y por regiones o los procesos operativos que deben apuntalarse para atender

a su población potencial.

Proceso de Difusión

Page 202: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

168

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Las áreas de oportunidad de este proceso incluyen:

- insuficiente documentación para normar la ejecución de este proceso

respecto de la temporalidad del proceso, la frecuencia de transmisión de

mensajes hacia la población o las pautas de la difusión. El proceso no cuenta

con manuales de procedimientos. Como resultado, existe discordancia entre

lo reportado por el personal del PAEI y las figuras operativas sobre la forma

en que se ejecuta el proceso.

- recursos muy limitados para desarrollar este proceso, de forma que la

difusión se hace de forma heterogénea en función de las posibilidades de

cada Jefa/e de Casa y los materiales con que cuenta.

Macroproceso 1. Selección de beneficiarios

Las áreas de oportunidad para el PAEI en este proceso incluyen:

- no cuenta con información sobre la capacidad instalada de atención en las

Casas y Comedores, la subocupación o sobredemanda, y los potenciales

sesgos de la información de solicitudes de atención capturada en sus

sistemas de información.

Este proceso presenta un cuello de botella:

- el personal de las delegaciones y los CCDI reportó cargas de trabajo cuya

causa es una concentración del proceso en la época previa al momento del

inicio del ciclo escolar. Cabe mencionar que la normatividad no restringe la

ejecución del proceso a este periodo, pues las ROP prevén el registro de

inscripciones y reinscripciones a las Casas y Comedores para el ciclo

siguiente desde el mes de inicio de las inscripciones que dicta la SEP. La

carga de trabajo está asociada a las prácticas operativas que se adoptan en

la ejecución del proceso y a la insuficiencia en la infraestructura informática

para soportar el registro masivo de beneficiarias/os. La consecuencia del

cuello de botella es que el padrón nacional de beneficiarios termina su

Page 203: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

169

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

integración unos meses después de iniciado el ciclo. Cabe mencionar

también que esta demora en la integración del padrón no obedece

exclusivamente al cuello de botella, sino a las características de la población

que se atiende, que en ocasiones es población jornalera migrante, que vuelve

a sus comunidades después de iniciado el ciclo escolar.

Macroproceso 1. Proceso: Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición

Para garantizar el abasto de las cantidades y productos requeridos para la

alimentación de las y los beneficiarios conforme a los estándares nutricionales

establecidos, el equipo evaluador detectó las áreas de oportunidad siguientes:

- existen fallas en el cumplimiento de los convenios con DICONSA. Si bien por

lo general los productos se abastecen en tiempo y conforme a los

requerimientos, en el trabajo de campo se identificó que en ocasiones se

reciben presentaciones más pequeñas que DICONSA tarda en ajustar

conforme a las presentaciones requeridas. Cuando se presentan estas

situaciones, se elevan los precios de los alimentos en detrimento de la

adquisición de las cantidades requeridas o de la adquisición de otros bienes

alimentarios. Se encontró que en algunas regiones se presentan retrasos

sistemáticos en el abasto de productos de higiene o de alimentos, por lo que

las Jefas/es de Casas y Comedores han requerido establecer vínculos con

la comunidad para recibir crédito informal para subsanarlos;

- existe desabasto de alimentos en Casas y Comedores que se ubican en

localidades con complicaciones de accesibilidad. Esto se debe a la menor

frecuencia con que se realiza el aprovisionamiento de alimentos y a fallas en

el suministro de energía que impiden la conservación de alimentos

perecederos;

- la falta de equipos de refrigeración o su deterioro impide que las Casas o

Comedores puedan conservar los alimentos perecederos que reciben, lo que

Page 204: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

170

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

genera fallas en la producción del servicio de alimentación conforme al menú

establecido;

- la adquisición de alimentos frescos con proveedores fuera de las localidades

en zonas donde hay posibilidad de adquirir alimentos locales eleva los costos

y disminuye la cantidad de bienes alimenticios disponibles para la atención

de las y los beneficiarios. Aunque existe información local que puede servir

para eficientar el proceso, el Programa no cuenta con información

sistematizada sobre la disponibilidad de proveedores de alimentos frescos a

nivel de las localidades en donde se ubican las Casas y Comedores;

- los mecanismos de supervisión del proceso y la comunicación de incidencias

derivadas del monitoreo entre los distintos niveles operativos requieren

fortalecerse. En el trabajo de campo el personal entrevistado señaló que,

derivado de una supervisión, detectó que en los almacenes de las Casas y

Comedores sólo se encontró la mitad de los alimentos que debía haber

almacenados de acuerdo con las notas de compra y bitácoras de registro de

almacén. Este hallazgo no resultó de un hecho aislado, sino que ocurrió en

40% de las Casas y Comedores supervisados en una entidad federativa. La

problemática detectada se quedó en la Delegación, sin que fluyera la

información hacia las oficinas centrales;

Macroproceso 1. Proceso: Actividades extraescolares

En este proceso se identifican las siguientes áreas de oportunidad:

- el principal obstáculo para la ejecución de este proceso es la falta de

recursos, no sólo para los apoyos de las Promotoras/es, sino los que se

requieren para la infraestructura y equipamiento que permita realizar estas

actividades.

- salvo en lo relativo a las actividades culturales que se realizan en

coordinación con el INALI y el CREFAL, no existe documentación sobre el

funcionamiento de este proceso. En la totalidad de las entrevistas y visitas

Page 205: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

171

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

de campo se señaló la necesidad de consolidar lo relacionado con la

formación productiva. Estas actividades se señalan como una asignatura

pendiente que no ha sido priorizada.

Macroproceso 1. Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

En este proceso se identifican las siguientes áreas de oportunidad:

- el PAEI no cuenta con la integración de la Cartera de Necesidades de las

Acciones de Mejoramiento de las Casas o Comedores del Niño Indígena que

prevén sus ROP;

- no cuenta con un protocolo de seguridad, tanto en materia de protección civil,

como ante actos delictivos y de violencia, que sea de utilidad no solo en

materia de construcción y rehabilitación de Casas y Comedores, sino que

también se aplique para detectar los riesgos presentes en las Casas ya

existentes;

- la disponibilidad de recursos es insuficiente para atender las necesidades de

mejoramiento. Las deficiencias en infraestructura (suministro de energía) y el

equipamiento para la conservación de alimentos (refrigeradores) pueden

trastocar la producción del servicio de alimentación, y su articulación con la

adecuada nutrición de las y los beneficiarios que atiende el Programa.

En este proceso se identifica un cuello de botella:

- la falta de atención de las necesidades de mejoramiento de infraestructura y

equipamiento. La causa de este cuello de botella es la insuficiencia de

recursos para la atención. Su consecuencia es el deterioro de las Casas y

Comedores y la falta de condiciones de habitabilidad o la presencia de

situaciones de riesgo para las y los beneficiarios y las figuras operativas que

se encargan de su atención y cuidado.

Macroproceso 2: Casas y Comedores Comunitarios (CCNI)

Page 206: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

172

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Este macroproceso comparte algunas áreas de oportunidad señaladas en el

Macroproceso 1. Además de otras áreas relacionadas exclusivamente con su

ejecución.

Selección de instancias ejecutoras

- el proceso de selección opera a petición de parte mediante la solicitud de

apoyos que realizan las instancias que desean recibir apoyos del PAEI;

- no cuenta con un mecanismo de orientación hacia localidades en donde

existan o puedan crearse instancias ejecutoras a partir de la identificación de

áreas estratégicas para la atención de beneficiarias/os que no cuentan con

acceso a servicios educativos en sus lugares de residencia.

Entrega de apoyos a las instancias

Las áreas de oportunidad del proceso comprenden:

- existen fallas en el cumplimiento de los convenios con DICONSA dentro del

Subproceso de Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y

materiales de limpieza e higiene personal;

- el Programa carece de información sistematizada sobre la disponibilidad de

proveedores de alimentos perecederos en las localidades donde se ubican

las Casas y Comedores, dentro del Subproceso de Adquisición y distribución

de alimentos perecederos;

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento:

- en este macroproceso no se prevé el PAEI la integración de una Cartera de

Necesidades de las Acciones de Mejoramiento;

Page 207: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

173

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- comparte con el Macroproceso 1 el hecho de que no cuenta con un protocolo

de seguridad en materia de protección civil y ante actos delictivos y de

violencia; y que opera con importantes restricciones presupuestales.

Macroproceso 3: Becas de Educación Superior

- uno de los principales problemas identificados durante el desarrollo de la

evaluación es la elevada imprecisión de la información de contacto de las y

los beneficiarios que se encuentra registrada en el SCPAEI. La comunicación

con seis beneficiarios/as de becas para realizar entrevistas a profundidad

requirió realizar llamadas a 250 potenciales contactos. En la mayoría de los

casos los números telefónicos que tiene registrados el Programa no existían,

o eran erróneos.

Contraloría social

- la gran mayoría de resultados de contraloría social no se capta en el sistema

de contraloría de la SFP, debido a que solo es obligatorio para una muestra

de instalaciones previstas en el programa de trabajo anual. Sin embargo, el

proceso cuenta con normas precisas consensuadas con la SFP que

permitirían apuntalar la contraloría en otros espacios fuera de la muestra

comprometida con la SFP. Adicionalmente, el sistema de contraloría cuenta

con datos nacionales, regionales y estatales para elaborar un diagnóstico

que podría contribuir a la detección de aspectos de mejora.

Monitoreo y Evaluación

- el Programa no cuenta con el Programa Integral de Supervisión,

Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación del Funcionamiento de las Casas

y Comedores del Niño Indígena que sus ROP prevén realizar en forma

Page 208: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

174

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

conjunta con las instancias involucradas en su operación. Contar con una

estrategia de este tipo le permitiría mejorar el monitoreo y homologar los

criterios y el reporte de supervisiones de campo;

- el PAEI no cuenta con diversos indicadores sobre su operación debido a la

falta de explotación de sus sistemas de información y la dispersión de sus

registros administrativos en distintos sistemas;

- la MIR del PAEI no contempla en sus indicadores el reporte de los apoyos

que entrega a sus beneficiarios/as en CCNI, ni los apoyos extraescolares que

se otorgan en las CNI.

e) Valoración global de la operación del PAEI

La valoración global del PAEI se realiza a partir del grado de consolidación de los

procesos del Programa, en alineación a las especificaciones y reactivos sugeridos

en los Términos de Referencia para medir el Grado de consolidación operativa de

los procesos. Específicamente se considera:

a. si existen documentos que normen los procesos;

b. si los procesos están estandarizados, es decir son utilizados por todas

las instancias ejecutoras;

c. si los procesos están documentados y son del conocimiento de todos

los operadores;

d. si se cuenta con un sistema de monitoreo e indicadores de gestión;

e. si se cuenta con mecanismos para la implementación sistemática de

mejoras.

Page 209: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

175

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Para la valoración, el equipo evaluador consideró los resultados del trabajo de

gabinete, las entrevistas realizadas al personal del PAEI y el trabajo de campo, a

partir los reactivos siguientes:64

Normas: grado en que existen documentos que normen los procesos. Se considera

una escala de valoración cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En este

reactivo se consideraron las ROP, manuales, convenios y otros documentos

internos que fueron proporcionados por el personal del PAEI.

Documentación y conocimiento: grado en que los procesos están documentados

y son del conocimiento de todos los operadores. Se considera una escala de

valoración cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En este reactivo se

consideraron las normas disponibles, su conocimiento por parte del personal y las

figuras operativas y la claridad de su contenido para normar la operación, de

acuerdo con las entrevistas realizadas al personal, el trabajo de campo y la encuesta

en línea. También se consideraron los resultados de la encuesta en línea.

Estandarización: grado en que los procesos están estandarizados y son utilizados

por todas las instancias ejecutoras. Se considera una escala de valoración

cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En este reactivo se considera la

homogeneidad en el desarrollo de los procesos, independientemente de que

cuenten con normas escritas de aplicación.

Sistema de indicadores: grado en que se cuenta con un sistema de monitoreo e

indicadores de gestión. Se considera una escala de valoración cualitativa de tres

valores: alto, medio, bajo. En este reactivo se identifica la alineación al fin, propósito,

componentes y actividades de la MIR del PAEI (Anexo VII). También se

consideraron los indicadores producidos a partir de la información disponible en los

sistemas de información que utiliza el PAEI que fueron proporcionados al equipo

evaluador.

64 Adaptación del equipo evaluador con base en los criterios establecidos por CONEVAL en los Términos de

Referencia.

Page 210: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

176

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Sistema de mejora: grado en que se cuenta con mecanismos para la

implementación sistemática de mejoras. Se considera una escala de valoración

cualitativa de tres valores: alto, medio, bajo. En este reactivo se consideró la

información disponible en los sistemas de información que utiliza el PAEI y la

existencia de estrategias de mejora plasmadas en documentos internos del

Programa que fueron proporcionados al equipo evaluador.

Grado de consolidación: se considera una escala cualitativa de cinco valores alto,

medio-alto, medio, medio-bajo, bajo, en función de los cinco reactivos que integran

la valoración. Existe un mayor grado de consolidación operativa cuando se cumplen

todos los elementos, un menor grado conforme hace falta uno o más de ellos y un

grado nulo de consolidación cuando no existe ninguno de los elementos.

El

Cuadro 13 resume el grado de consolidación de los procesos del PAEI. Como

puede observarse, ningún proceso registra grado alto de consolidación. Las

clasificaciones más bajas en el grado de consolidación se registran en los procesos

de Difusión y de Actividades extraescolares (Producción y distribución de apoyos y

servicios del Macroproceso 1). En ambos casos esto se debe a una clasificación

baja en todos los reactivos considerados.

El

Cuadro 13 resume el grado de consolidación de los procesos del PAEI. Como

puede observarse, ningún proceso registra grado alto de consolidación. Las

clasificaciones más bajas en el grado de consolidación se registran en los procesos

de Difusión y de Actividades extraescolares (Producción y distribución de apoyos y

servicios del Macroproceso 1). En ambos casos esto se debe a una clasificación

baja en todos los reactivos considerados.

Entre los procesos que tienen grado de consolidación más alto se ubican los de

Planeación, Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, y Contraloría social,

y satisfacción de usuarios.

Page 211: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

177

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

e1) Planeación

Las normas disponibles para la ejecución del proceso comprenden el Plan Anual de

Trabajo del PAEI, las ROP y la MIR. La planeación estratégica se alinea a los

calendarios y criterios del proceso presupuestario federal y el PbR que establece la

SHCP. Sin embargo, el PAEI no cuenta con documentos metodológicos para

normar el cálculo de su población potencial, la capacidad instalada de atención, la

sobredemanda y la subocupación de las Casas y Comedores.

En general, el hecho de que ningún proceso registre alto grado de consolidación

obedece en buena medida a la debilidad o ausencia de normas que los regulen. En

específico, se debe a la ausencia de manuales de organización y de procedimientos,

así como a la falta de disponibilidad de documentos normativos al alcance el

personal y las figuras operativas. De acuerdo con los resultados de la encuesta en

línea, 88.6% de las personas entrevistadas cuenta con las ROP del PAEI, pero solo

el 56.2% reportó contar con un manual de procedimientos para las distintas

actividades que realiza. Entre el personal de las delegaciones y CCDI, que son los

responsables de la carga de datos a los sistemas del PAEI, únicamente 48.9%

contaba con un manual de operación de los sistemas de información del PAEI.

Específicamente, en relación a los servicios que presta el PAEI en las CNI, 28.5%

de las Jefas de Casa reportó no contar con documentación escrita para garantizar

que los servicios de hospedaje que se brindan a los beneficiarios se mantengan en

condiciones de habitabilidad, equipamiento y uso adecuado.

La ausencia de documentación es relevante porque menos de la mitad de las

personas entrevistadas (47.1%), entre personal, Jefas/es y Ecónomas, estuvieron

totalmente de acuerdo en que las instrucciones para la operación del PAEI son

claras y precisas. Y únicamente el 43.5% de ellas estuvo totalmente de acuerdo en

que cuenta con guías y documentos detallados para resolver cualquier situación

relacionada con la operación del programa.

No obstante la falta de documentos normativos, el conocimiento de los procesos y

su estandarización en relación con los criterios que se utilizan y las normas

Page 212: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

178

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

existentes se clasifica con un grado de consolidación de medio a alto. De acuerdo

con los resultados de la encuesta en línea, en una escala del 1 al 10, quienes

disponen de este tipo de documentos normativos califican en promedio con 8 su

claridad y pertinencia. Por otra parte, aunque no es una situación óptima debido a

que consume tiempo que genera cargas de trabajo, la ausencia de documentación

puede estarse supliendo mediante la comunicación entre los distintos niveles

operativos, el personal del CCDI y la Delegación. A este respecto, 90.3% estuvo

algo o totalmente de acuerdo en que cuenta con asistencia pronta del personal de

la CDI en los distintos niveles operativos para resolver cualquier situación

relacionada con la operación del programa; este porcentaje fue de 92.3% entre las

Jefas/es de Casa.

e2) Difusión

En relación a las normas, las ROP y la Guía Operativa son insuficientes para normar

la ejecución de este proceso debido a que establecen disposiciones genéricas sobre

la difusión. El proceso no cuenta con manuales de procedimientos o documentación

en donde se establezca la frecuencia de transmisión de mensajes hacia la población

o las pautas de la difusión.

El equipo evaluador no tuvo acceso a convenios con el Sistema Nacional de

Radiodifusoras o con radiodifusoras en particular. Tampoco se contó con convenios

con bachilleratos u otras instancias que colaboren con la difusión.

En el trabajo de campo los operadores y las figuras operativas dijeron contar con

las Reglas y la Guía operativa.

Adicionalmente, el proceso no cuenta con prácticas estandarizadas. Si bien, de

acuerdo con lo señalado por el personal de la Dirección del PAEI entrevistada, la

diferencia de los contextos locales en los que operan las Casas y Comedores puede

ser la causa de la heterogeneidad con la que se ejecuta el proceso, la falta de

procedimientos o instrumentos de colaboración y su socialización entre las figuras

operativas, no contribuye a la adopción de medidas que puedan contribuir a realizar

Page 213: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

179

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

el proceso con mayor eficacia o reducir las cargas de trabajo de las Jefas/es,

Ecónomas/os y otros actores locales que se encargan de este proceso.

El proceso no cuenta con indicadores ni con información sistematizada que permita

medir el resultado de su ejecución. El proceso tampoco cuenta con un sistema de

mejora.

e3) Solicitud de apoyos

Las ROP establecen los criterios de ejecución para este proceso en los tres

macroprocesos que opera el PAEI. Asimismo, el PAEI cuenta con formatos de

solicitud que son públicos y están incluidos en los anexos de sus ROP. El proceso

no cuenta con manuales de procedimientos, pero las ROP proporcionan información

suficiente para identificar su flujo de ejecución.

El proceso alcanza un grado medio de documentación y conocimiento. Esto se debe

principalmente a que no existen disposiciones escritas sobre las acciones a

desarrollar por el personal y las figuras operativas cuando la demanda de solicitudes

es insuficiente en relación a la población que el Programa puede atender, tanto a

nivel nacional, como en contextos territoriales específicos. En el trabajo de campo

tampoco se identificó una estrategia a seguir en estos casos.

La normatividad disponible para el proceso prevé de forma general los mecanismos

para dar respuesta a las/los beneficiarios ante una demanda mayor de apoyos. No

obstante, un área de mejora se encuentra en lo relativo a las disposiciones ante una

demanda insuficiente de solicitudes de atención. Este mecanismo puede ser

relevante debido a que 19.6% del personal de las delegaciones, los CCDI y las

Jefas/es de Casa entrevistados mediante encuesta en línea afirmó que las Casas o

Comedores tienen entre 10% y 30% de espacios disponibles para recibir a más

beneficiarios, y 9% dijo que hay más de 30% del cupo disponible. Esta información

coincide con la inexistencia de solicitantes en lista de espera que reporta la

Dirección del Programa a partir de la información del SCPAEI.

Page 214: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

180

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

El nivel de estandarización es alto en relación a las disposiciones que rigen el

proceso, pues de acuerdo con el trabajo de campo opera de forma homogénea en

los aspectos que sí están normados.

Tanto el sistema de indicadores como el sistema de mejora de este proceso tienen

una clasificación baja. Esto se debe a que el PAEI no cuenta con indicadores o

mecanismo de mejora para este proceso.

La disponibilidad de información sistemática sobre el proceso podría contribuir a la

construcción de un sistema de mejora y el reforzamiento del sistema de indicadores

del PAEI. En el Anexo VII se propone un conjunto de indicadores para medir la

ejecución de este proceso y su relación con el proceso de planeación. Debido a que

los indicadores o sistema de mejora para este proceso guardan sentido cuando se

comparan con la planeación programada, en la sección 7 se establece dentro de la

recomendación A.1, como parte del proceso de planeación, algunas sugerencias

para incidir sobre las áreas de oportunidad detectadas en el proceso de solicitud de

apoyos y otros proceso que se interrelacionan.

e4) Selección e incorporación de beneficiarios

La existencia de documentos que normen este proceso alcanza un grado medio de

clasificación. Esto se debe a que la selección e incorporación de beneficiarios está

definida en las ROP, pero no se cuenta con especificaciones o documentos que

indiquen criterios de priorización en la selección de instancias ejecutoras para la

prestación de servicios comunitarios en el Macroproceso 2. Estos criterios son

relevantes porque de su definición depende la posibilidad de atención de niñas,

niños y jóvenes a través de instancias ejecutoras, en localidades en donde no

existen CNI.

En el reactivo sobre documentación y conocimiento el proceso presenta un grado

medio, en virtud de que está documentado en parte y es parcialmente del

conocimiento de todos los operadores. A este respecto, solo 54.7% del personal y

las figuras operativas entrevistadas mediante encuesta en línea afirmó que los

Page 215: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

181

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

criterios para seleccionar a las y los beneficiarios de las Casas y Comedores le

parecen totalmente claros.

Independientemente de la existencia de normas escritas y su conocimiento entre

los operadores y las figuras operativas, de acuerdo con el trabajo de campo

realizado y las entrevistas a profundidad con becarios/as de educación superior, el

proceso se ejecuta de forma estandarizada siguiendo el flujo general que se

describe en las secciones 4.3 y 4.5 para los Macroprocesos 1 y 3, respectivamente.

El sistema de indicadores para este proceso alcanza un grado de clasificación bajo,

debido a que no cuenta con indicadores sobre su ejecución. En el Anexo VII se

proponen los indicadores para medir la ejecución de este proceso y su relación con

el proceso de planeación.

El sistema de mejora alcanza una clasificación media debido a que el PAEI no

cuenta con un mecanismo de mejora para el Macroproceso 2, para la selección de

instancias ejecutoras para la operación de Casas y Comedores Comunitarios.

Debido a que los indicadores o sistema de mejora para este proceso guardan

sentido cuando se comparan con la planeación programada, en la sección 7 se

establece la recomendación A.1 como parte del proceso de planeación. Esta

propuesta se orienta a incidir sobre las áreas de oportunidad detectadas en el

proceso de Selección e incorporación de beneficiarios y otros procesos con los que

se interrelaciona.

e5) Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición (Macroproceso 1 y 2

en los procesos que se alinean, descritos en la sección 4.4)

En este proceso se registra una clasificación media-alta. No alcanza de manera

estándar una calificación alta debido principalmente a que, aunque está previsto en

las ROP y obtiene un grado de clasificación alta en la existencia de normas, carece

de documentación. En específico, el proceso no cuenta con manuales o guías de

Page 216: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

182

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

operación, lo que dificulta conocer con detalle el flujo del proceso y transparentar su

operación.

El proceso alcanza una clasificación media en el grado de existencia de

documentación y su conocimiento, particularmente debido a lo que se refiere a la

provisión de alimentos perecederos, en donde se identificaron diversas áreas de

oportunidad a partir del trabajo de campo (véase sección 7, inciso d).

Por otra parte, contar con documentos detallados también puede facilitar el

aprendizaje del personal o las figuras operativas respecto de la operación de un

proceso y su estandarización. En la encuesta en línea desarrollada como parte de

la evaluación de procesos, 34.1% de las Jefas y Ecónomas reportaron que no

cuentan con procedimientos escritos para garantizar que los servicios de cocina y

comedor se mantengan en condiciones de equipamiento y uso adecuado. Este

resultado es importante porque durante el trabajo de campo se pudo identificar la

falta o falla de funcionamiento de los equipos de refrigeración para la conservación

de alimentos, pero no se detectó un mecanismo para informar a los distintos niveles

operativos de la necesidad o urgencia de contar con equipos nuevos. La

conservación de alimentos perecederos se relaciona también con la distribución de

los alimentos y la accesibilidad de las localidades en donde se ubican las Casas y

Comedores, y con la disponibilidad de energía eléctrica. La falta de energía o de

aparatos provoca que los perecederos deban consumirse de inmediato y se

terminen, o se echen a perder, lo que genera que durante el resto del periodo ya no

se tengan disponibles para elaborar los menús.

Adicionalmente, derivado del trabajo de campo y las entrevistas con el personal del

PAEI, el equipo evaluador detectó que existe una preocupación reiterada con la

adquisición y distribución de alimentos perecederos. Por una parte, el personal

busca apegarse a la normatividad administrativa en materia de adquisiciones,

dando prioridad a los proveedores con capacidad de emitir facturas, aun cuando la

utilización de notas de remisión con el aval de las Jefas/es de Casa, Comité de

Apoyo y Ecónoma/o está normada en las ROP. Según la opinión de los

operadores/as del PAEI y de las figuras operativas, ello implica la designación de

Page 217: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

183

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

proveedores con mayor grado de inserción a los mercados y capacidad de

distribución, pero que en ocasiones elevan los costos de los alimentos. Esto sucede

debido al costo de distribución en zonas remotas. A pesar de que durante el trabajo

de campo las figuras operativas señalaron la existencia de proveedores locales con

menores costos, no se identificaron los mecanismos para solicitar el cambio de

proveedores ante el CCDI o la Delegación.

Por otra parte, la adquisición de alimentos perecederos a nivel local se alinea al

objetivo de fortalecer el desarrollo local establecido en las ROP, con respecto a que

los programas que ejecuta la CDI desarrollarán acciones que promuevan el

desarrollo integral de las personas, comunidades y familias, la generación de

ingresos y de empleos, y el desarrollo local y regional de los pueblos indígenas; y a

la alineación del PAEI a la Cruzada Contra el Hambre, que busca “…aumentar la

producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores

agrícolas; minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización y promover la

participación comunitaria para la erradicación del hambre.”

En el trabajo de campo, el equipo evaluador también detectó que existen iniciativas

de producción de alimentos frescos dentro de las Casas o Comedores, pero no

cuentan con normatividad que los regule, o personas dedicadas a la ejecución de

estas tareas. Esta producción de alimentos dentro de las Casas o Comedores

representa una carga de trabajo sustantivo que requiere de una figura operativa

específicamente dedicada a esta tarea y de manuales de procedimientos que

regulen el proceso sustantivo y administrativo que implican.

De acuerdo con la información proporcionada por las Jefas/es de Casa y

Ecónomas/os que respondieron la encuesta en línea, los responsables de organizar

la compra y el abasto de alimentos frescos para la Casa o Comedor son: el CCDI,

en el 45.8% de los casos, la Jefa/e de la casa 30%, y en 9.3% de los casos la

Delegación. El hecho de que la adquisición de alimentos perecederos no se alinee

en todos los casos con la posibilidad que ofrecen las ROP, junto con los hallazgos

de campo en relación a los costos más elevados que representa la adquisición de

Page 218: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

184

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

alimentos frescos con proveedores que no son locales, hace que el proceso tenga

un grado de clasificación media en el reactivo de estandarización del Grado de

consolidación de los procesos del PAEI.

Otros resultados que reflejan una falta de estandarización se relacionan con las

medidas que se adoptan en cada Casa o Comedor. Dentro del procedimiento de

surtimiento de abarrotes, alimentos frescos y materiales de higiene, cuando no

llegan a tiempo o no cumplen con lo que se pidió, las Jefas y Ecónomas realizan las

siguientes actividades: le informa al CCDI 50.9%, lo anotan en la factura o recibo

del proveedor 33.2% o lo anotan en una lista o bitácora 26.2%. Es decir, únicamente

en una tercera parte de los casos se lleva a cabo la anotación en la factura o recibo,

tal como lo prevén las ROP.

La vigilancia de la nutrición también presenta variaciones importantes respecto de

la frecuencia de medición que se establece en las ROP. Las Jefas/es de Casa y las

Ecónomas/os reportaron en la encuesta en línea que la frecuencia con la que se

realiza la medición del peso y la talla de las y los beneficiarios es elevada en relación

al estándar normativo que marcan las ROP -el 63.7% dijo realizar esta actividad

cada seis meses. Sin embargo, un porcentaje relativamente alto reportó que realiza

las mediciones inclusive con mayor periodicidad - 25.3% cada tres meses y 8% cada

mes. Esto representa una carga de trabajo importante, considerando que en el

49.1% de los casos la medición la realiza la Jefa/e de la Casa y en el 3% la

Economa/o. En el 47.8% restante de los casos la realiza el personal del sector salud.

Estos resultados son consistentes con los hallazgos del trabajo de campo.

El proceso presenta una clasificación media en su sistema de indicadores. Esto se

debe a varias razones: i) los indicadores de la MIR relacionados con este proceso

lo miden en forma general o se centran sobre todo en la provisión de alimentos no

perecederos, ii) el Programa carece de indicadores sistemáticos sobre la

adquisición y distribución de alimentos perecederos y no perecederos, y el estado

nutricional de las/los beneficiarios. Este es un ámbito de mejora relativamente

sencillo para el Programa, ya que cuenta con información para generarlos

periódicamente. Adicionalmente, en el trabajo de campo se pudo constatar que

Page 219: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

185

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

puede existir información sistematizable, tanto de productos perecederos, como no

perecederos. En el Anexo VII se encuentra una propuesta de indicadores que el

equipo evaluador recomienda al PAEI considerar.

El sistema de mejora de este proceso alcanza un grado medio de clasificación. Esto

se debe a que el PAEI establece en sus normas un mecanismo para reportar las

fallas en el suministro de bienes de alimentación, pero no se identificó durante la

evaluación la existencia de procedimientos para la corrección de dichas fallas. A

partir de la encuesta en línea, las Jefas de Casa y las Ecónomas reportaron que

siempre llegan a tiempo los abarrotes, en 55.7% de los casos y los productos frescos

en 78.1% de los casos. Los porcentajes correspondientes a estos reactivos en los

que se respondió que casi siempre son 36.7% y 18.1%. Estos resultados indican

menor oportunidad en la entrega de alimentos perecederos que distribuye

DICONSA.

En la recepción de los abarrotes se reportó que siempre es adecuada la calidad en

el 52.7% de los casos, el tamaño de las presentaciones en 51.4% de los casos y en

relación a las marcas se registra esta respuesta en 39.7% de los casos. Esos

mismos porcentajes para los materiales de higiene, que se adquieren y distribuyen

mediante el mismo procedimiento que los alimentos no perecederos, representaron

el 49.4%, 50.6% y 42.6% de los casos respectivamente.

El PAEI ha desarrollado el sistema de mejora de este proceso en lo relacionado con

la nutrición de las y los beneficiarios a través del Módulo de Nutrición del SCPAEI y

mediante modificaciones a la periodicidad con la que se elaboran los menús en los

CCDI. En este último caso, de acuerdo con el trabajo de campo durante 2016 el

Programa inició con la elaboración de un menú estatal y la elaboración mensual de

los menús, con la finalidad de contar con los requerimientos de alimentos para las

cuatro semanas del mes y gestionar con ello la adquisición y pedidos. Respecto de

esta medida, a partir de la encuesta en línea se identificó que el 18.6% de los

entrevistados/as dijo que durante en el último año es menos frecuente la elaboración

del menú de alimentos. Entre estas personas 36.8% piensa que en comparación

con el año anterior el abasto de alimentos es mejor; esta percepción es

Page 220: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

186

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

prácticamente igual en comparación con 37.1% entre quienes reportaron que no ha

habido cambios en la elaboración del menú. Sin embargo, la percepción de que la

alimentación de los beneficiarios ha mejorado es mayor entre quienes reportaron

que ha habido cambios en la periodicidad con la que se elabora el menú, 49.1%, en

comparación con 45.7% entre quienes reportan que no ha habido cambios.

e6) Actividades extraescolares

Este proceso alcanza un grado de consolidación bajo en todos los reactivos

valorados.

En relación a sus normas, las ROP lo definen de forma general. Aunque prevén

“conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los

municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organizaciones

e instituciones internacionales”, su enfoque se restringe al “cumplimiento de los

objetivos consistentes en cero hambre a partir de una alimentación y nutrición

adecuada”. Las ROP no establecen las disposiciones de coordinación con las

instancias que intervienen en el proceso que pudieron ser identificadas por el equipo

evaluador a partir de las entrevistas realizadas con el personal del PAEI.

Salvo los convenios con CREFAL e INALI para el desarrollo de actividades

culturales, no existe otro tipo de documentación respecto de este proceso, como

manuales de procedimientos que faciliten el conocimiento de su ejecución. En el

trabajo de campo se señaló de forma reiterada la necesidad de apuntalar estas

actividades. No obstante, no se encontraron evidencias de estrategias

universalizadas de atención en las Casas y Comedores, manuales de

procedimientos o protocolos de atención que establezcan disposiciones

estratégicas, operativas, pedagógicas, técnicas o administrativas.

La estandarización del proceso es baja. En el trabajo de campo se identificó que

existe una gran heterogeneidad en la forma en que se proveen los apoyos de

actividades extraescolares. Entre otros aspectos, se observó que las Jefas/es son

quienes realizan actividades extraescolares cuando no se cuenta con

Page 221: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

187

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Promotoras/es, que es en la mayoría de los casos en los que se desarrolla este tipo

de actividades.

El proceso tiene una clasificación baja en su sistema de indicadores. El proceso no

se refleja en los indicadores de la MIR. Su ejecución no se mide como el Proceso

de Monitoreo y Evaluación que permita contar con información sistematizada o

generar indicadores sobre su ejecución.

El sistema de mejora del proceso también se clasifica bajo en su grado de

consolidación. En el trabajo de campo y entrevistas realizadas con el personal del

PAEI se identificaron dentro de los proyectos formativos registrados algunos

relacionados con cultivos, panadería, cría de ganado, tortillería, plantas

medicinales, hamacas, miel, jabón, etc. Sin embargo, no se identificaron manuales

o documentos que faciliten el desarrollo de estas actividades o permitan identificar

buenas prácticas o fallas en su ejecución. Contar con este tipo de información podría

contribuir a que los operadores del Programa puedan aprovechar las experiencias

exitosas para ejecutar el proceso; o puedan identificar las circunstancias que

obstaculizan su adecuada ejecución a partir de las experiencias observadas en

otras Casas o Comedores.

El enfoque para la formación integral de las y los beneficiarios al que se orienta este

proceso tiene gran relevancia. En la opinión del personal de la Delegación y el CCDI,

así como de Jefas/es y Ecónomas/os, este proceso es de importancia central,

particularmente porque tiene un enfoque integral de la atención a las y los

beneficiarios con potencial de provocar cambios estructurales en su formación, más

allá de las posibilidades de las modalidades educativas escolarizadas. Una de las

principales razones de la importancia que se otorga a este proceso son las

características de los contextos locales, que en ocasiones no favorecen el desarrollo

de capacidades de niñas, niños y jóvenes, o inclusive son perjudiciales (inseguridad,

adicciones, etc.).

Un sistema de mejora para este proceso tendría que considerar que su ejecución

es secundaria dadas las necesidades de recursos y atención de otras prioridades

alineadas a los objetivos general y específicos y la MIR del PAEI, como la

Page 222: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

188

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

alimentación y sostenimiento de las Casas y Comedores. Por otra parte, la

complejidad de las actividades extraescolares relacionadas con la formación

productiva es muy elevada, inclusive en programas cuyo único objetivo es la

realización de este tipo de actividades.

e7) Entrega de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os, Promotoras/es digitales,

culturales o formativos de CNI

Este proceso alcanza niveles altos en el grado de existencia de normas, la

documentación y conocimiento del proceso y su estandarización. Esto se debe a

que gran parte de su ejecución se realiza mediante los criterios establecidos por la

SHCP para la dispersión de recursos a través de la TESOFE.

En el sistema de indicadores este proceso cuenta con un grado de clasificación

medio. Si bien dispone de información sistematizada para la producción de

indicadores, no cuenta con datos sistemáticos sobre el porcentaje de entrega de

apoyos que se hacen vía el mecanismo de la TESOFE, en comparación con

aquellos que se realizan mediante la entrega de los apoyos en efectivo, a través del

personal de la delegación o de los centros coordinadores.

El proceso se clasifica en un nivel bajo en relación a su sistema de mejora. Esto se

debe a que no cuenta con un mecanismo de esta naturaleza. En el trabajo de campo

se identificó que existe una preocupación por la seguridad del personal que

distribuye los apoyos en efectivo cuando no se cuenta con acceso al sistema

bancario para la entrega mediante el mecanismo de la TESOFE. Si bien la oferta de

los servicios financieros es un tema que está fuera del alcance del programa, otros

programas de la administración pública cuentan con mecanismos para la dispersión

de apoyos por la vía de instituciones de micro finanzas, o a través de personal

itinerante de BANSEFI o a través de la red de telecomunicaciones de México

Telecomm. En las entrevistas realizadas con el personal de las delegaciones y en

el trabajo de campo, el equipo evaluador pudo identificar que en algunos de los

sitios en donde los apoyos se entregan directamente a través del personal del

Page 223: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

189

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

programa, instituciones de este tipo realizan también la entrega de apoyos de otros

programas. Un sistema de mejora para este proceso tendría que contemplar la

convergencia con otros programas que permitan disminuir la problemática que

representa la inexistencia de sucursales bancarias.

e8) Mantenimiento de infraestructura y equipamiento

La existencia de normas para el proceso se clasifica en un nivel alto debido a que

las ROP prevén su ejecución mediante la Ley de Obra Pública y Servicios

Relacionados con las Mismas, su Reglamento y la normatividad aplicable.

La documentación y conocimiento del proceso se clasifica en un nivel alto debido a

que, a pesar de que no cuenta con manuales de procedimientos, la Ley que lo regula

y la normatividad complementaria permiten un adecuado conocimiento entre los

operadores sobre la forma en que se ejecuta.

La estandarización del proceso es media debido a las prioridades con las que se

ejecuta. El personal de las delegaciones y CCDI reportó en la encuesta en línea que

en el 41.4% de los casos las Acciones de Mejoramiento durante 2016 se destinaron

a Casas o Comedores que presentaron riesgos estructurales; 14.9% dijeron que

fueron a las Casas o Comedores a las que no les habían tocado este tipo de

acciones en años previos y en 12.6% de los casos se enfocaron a las que tienen

mayor número de beneficiarios.

Debido a la inexistencia de una cartera nacional de necesidades identificadas no

es posible determinar la adecuada correspondencia entre necesidades y prioridades

de atención.

En materia de infraestructura, a partir de la encuesta en línea, Jefas/es y

Ecónomas/os dijeron en alrededor de 40% de los casos que los techos y paredes

de las áreas de dormitorios, baños y regaderas se encuentran en mal estado. En

relación a la infraestructura de servicios y equipamiento reportaron que: se

encontraban en mal estado las instalaciones de agua un 37%; en mal estado las

Page 224: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

190

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

instalaciones de luz un 35.3%; contaban con extintores o botes de arena cada 15

m como lo prevé la norma, sin embargo, el 16.4% de los casos dijo que contaba con

ellos pero se encontraban en mal estado; y 62.1% dijo que no contaban con ellos o

son insuficientes; solamente 31.9% reportó que contaban con un boiler o calentador

de agua, el resto dijo que contaban con uno pero en mal estado, no tenían o era

insuficiente con el que contaban; 37.2% dijo que contaban con camas o hamacas

en mal estado o no contaban con ellas en número suficiente; en 13.8% de los casos

se dijo que insuficientes las cobijas y en 18 8.9% también las sábanas.

Respecto de la infraestructura y equipamiento de las áreas de cocina y comedor,

las Jefas/es de Casa y Ecónomas/os reportaron que se mantienen en mal estado

los techos y paredes en alrededor del 40% de los casos. Una tercera parte reportó

instalaciones de agua o electricidad en mal estado. Los enseres que reportaron en

mal estado fueron los siguientes: estufa 36.3%; refrigeradores 23.2%, aunque en

este caso un 11% adicional reportó no contar con ellos o que son insuficientes;

tienen mesas en mal estado 32.9% y 7.1% reportó que no tienen o son insuficientes.

El 28.7% reportó que tienen utensilios de cocina en mal estado y 21.5% que no

tienen o son insuficientes.

El proceso registra una calificación baja en su Sistema de indicadores y en la

existencia de un Sistema de mejora basado en la información que se genera a partir

de su ejecución. Aun cuando existen los indicadores 1.3 y 1.4 de la MIR

relacionados con el mantenimiento mayor o preventivo de las Casas y Comedores,

las rehabilitaciones mayores o construcción de infraestructura de CCNI no se

contabilizan en los indicadores de la MIR. Esto, aunado a la inexistencia de otros

indicadores sistemáticos.

El monitoreo y sistematización de las supervisiones de las acciones de

mejoramiento permitiría contar con un sistema de mejora para contribuir a la mejora

del proceso. Casi la mitad, 48.7% de las personas entrevistadas mediante la

encuesta en línea afirmó que al mes de noviembre aún no se empezaban a atender

las necesidades de mejoramiento de las Casas o Comedores que contaron con un

Page 225: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

191

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

dictamen positivo para la atención total o parcial de sus necesidades de

mejoramiento.

e9) Adquisición y distribución de materiales de oficina

Este proceso alcanza un alto grado de disponibilidad de normas. Esto se debe a

que se rige por los mecanismos administrativos de adquisiciones para el sector

público. De esta forma, la documentación y conocimiento del proceso también

alcanzar un grado alto, al igual que su estandarización.

La ejecución del proceso no se mide a través de ningún indicador. Sin embargo, a

partir del trabajo de campo pudo identificarse que sí se cuenta con información para

determinar los resultados de su ejecución y la comunicación de este proceso, que

es de apoyo, con otros procesos sustantivos. Específicamente con los procesos de

solicitud de apoyos y de selección e incorporación de beneficiarios. Durante el

trabajo de campo se identificó que la ejecución de este proceso es indispensable

para que las casas y comedores cuenten con el material necesario para integrar los

expedientes de las y los solicitantes de apoyos, y posteriormente de los

beneficiarios/as. En algunos casos, durante el trabajo de campo la falta de papelería

y la necesidad de integrar varias copias de los expedientes requería que las jefas/es

de casa contribuyeran con recursos de su bolsillo para poder subsanar la falta de

material.

El proceso no cuenta con un sistema de mejora.

e10) Entrega de apoyos

El grado de existencia de normas para este proceso alto dentro de los

Macroprocesos 2 y 3. La información necesaria para su ejecución está prevista en

las ROP del PAEI.

Page 226: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

192

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La documentación y conocimiento del proceso alcanza una clasificación media. Esto

se debe principalmente a que la entrega de apoyos dentro del Macroproceso 2

carece de documentación sobre su ejecución. Particularmente, en relación a los

mecanismos de adquisición y distribución de alimentos. A pesar de la inexistencia

de procedimientos escritos, el proceso opera con un grado alto de estandarización

en el Macroproceso 3.

El proceso alcanza una clasificación baja en el Sistema de indicadores debido a

que, aunque existe un indicador establecido en la actividad 2.1 de la MIR para medir

el desempeño del suministro de insumos para la alimentación, no contempla la

entrega de apoyos de alimentación destinados a los beneficiarios de CCNI dentro

del Macroproceso 2. Por la misma razón se clasifica bajo el sistema de indicadores

relativo al proceso de apoyo: Mejoramiento de infraestructura y equipamiento.

El proceso no cuenta con un sistema de mejora.

e11) Contraloría social y satisfacción de usuarios

Este proceso opera con un alto grado de existencia de normas, documentación y

conocimiento, así como con un sistema de indicadores completo. El grado de

estandarización del proceso es medio debido a que opera de forma heterogénea en

función de si el proceso de contraloría social se lleva a cabo dentro de la muestra

de vigilancia de la SFP o como parte de la planeación de cada Delegación.

El proceso opera con un sistema de mejora que alcanza un grado medio. Esto se

debe a que existe el mecanismo de operación. Sin embargo, no se cuenta con

información que permita identificar las acciones de respuesta ante la presentación

de quejas y denuncias.

e12) Monitoreo y evaluación

Page 227: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

193

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La clasificación medio-baja del proceso es de especial importancia, debido a que se

trata de un proceso transversal que permea toda la operación del Programa. A este

respecto se encuentra que el PAEI no cuenta con el principal documento normativo

previsto en sus ROP, el Programa Integral de Supervisión, Acompañamiento,

Monitoreo y Evaluación del Funcionamiento de las Casas y Comedores del Niño

Indígena. Por otra parte, la clasificación baja se asocia al hecho de que no cuenta

con sistemas de indicadores de gestión más allá de los contemplados en la MIR.

Adicionalmente, los indicadores de la matriz no contemplan las actividades

desarrolladas en CCNI.

Si bien la valoración global se resume en el grado de consolidación, el reactivo de

Sistema de indicadores proporciona información específica sobre la alineación de

los procesos a los objetivos del Programa, que se reflejan en los indicadores de su

MIR y en otros indicadores generados por el PAEI como parte de sus informes de

rendición de cuentas o de control de su operación. Este reactivo se liga también con

la valoración global del monitoreo y evaluación, pues los indicadores resumen en

buena medida los resultados de la ejecución de dicho proceso.

Page 228: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

194

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 13. Grado de consolidación de los procesos del PAEI

Proceso Normas Documentación

y conocimiento

Estandarizació

n

Sistema de

indicadores

Sistema de

mejora

Grado de

consolidación

Planeación

Macroprocesos

1, 2 y 3

Alto Medio Alto Alto Medio Medio-Alto

Difusión

Macroprocesos

1, 2 y 3

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Solicitud de

apoyos

Macroprocesos

1, 2 y 3

Alto Medio Alto Bajo Bajo Medio

Selección e

incorporación

de beneficiarios

Macroproceso

1, 2 y 3

Medio Medio Alto Bajo Medio Medio

Servicio de

alimentación y

vigilancia de la

nutrición

Macroprocesos

1 y 2 en los

subprocesos

que se

comunican,

descritos en la

sección 4.4

Alto Medio Alto Medio Medio Medio-Alto

Producción y

distribución de

apoyos y

servicios.

Actividades

extraescolares

Macroproceso

1

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Page 229: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

195

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Normas Documentación

y conocimiento

Estandarizació

n

Sistema de

indicadores

Sistema de

mejora

Grado de

consolidación

Proceso de

apoyo: Entrega

de apoyos a

Jefas/es,

Ecónomas/os,

Promotoras/es

digitales,

culturales o

formativos de

CNI

Macroproceso

1

Alto Alto Alto Medio Bajo Medio

Mejoramiento

de

infraestructura

y equipamiento

Macroproceso

1, 265

Alto Alto Medio Bajo Bajo Medio-bajo

Adquisición y

distribución de

materiales de

oficina

Macroproceso

1

Alto Alto Alto Medio Bajo Medio

Entrega de

apoyos

Macroprocesos

2 y 3

Alto Medio Alto Bajo Bajo Medio

Contraloría

social y

satisfacción de

usuarios

Macroprocesos

1 y 2

Alto Alto Medio Alto Medio Medio-Alto

Monitoreo y

evaluación

Macroprocesos

1, 2 y 3

Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio-Bajo

65 Solo infraestructura en el caso de CCNI

Page 230: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

196

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

6. Estudio de caso, bitácora de trabajo y bases de datos

En esta sección se presenta el Estudio de caso realizado para la evaluación de

procesos del PAEI. Aquí se analizan los procesos de atención prioritaria

identificados en la evaluación, a partir de las entrevistas realizadas con el personal

a cargo del Programa y con las figuras operativas a cargo de la atención y cuidado

de las/los beneficiarios.

De conformidad con el Grado de consolidación operativa de los procesos del PAEI

que se presenta en la sección 5, inciso e), el Estudio de caso se enfoca en los

siguientes tres procesos fundamentales para la operación del PAEI:

1) Planeación

2) Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición

3) Mejoramiento y rehabilitación de infraestructura y equipamiento

Con la finalidad de preservar la confidencialidad de las declaraciones realizadas por

las personas entrevistadas, cuando se hace referencia a una entidad en particular,

en el Estudio de caso se utilizan nombres génericos (por ejemplo entidad B o

entidad A).

En los cuadros 14 y 15 se muestra la Agenda de campo y la Bitácora de actividades

de las entidades visitadas durante la evaluación: Puebla, Veracruz, Nayarit,

Yucatán, Chihuahua y Durango.

Las bases de datos correspondientes al estudio de caso se entregan en formato

electrónico.

Page 231: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

197

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 14. Agenda de trabajo

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Pu

eb

la

Lunes Localidad Gachupinate (Rancho Nuevo),

Municipio Ayotoxco de Guerrero

Casa “Emiliano Zapata

05 sep.

2016

CCDI Teziutlán

Martes Localidad San Antonio Metzonapa, Municipio

Ayotoxco de Guerrero

Comedor Comunitario 20 de Noviembre

06 sep.

2016

Sector 7 de Educación Indígena de la SEP

Entidad Día y

Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Page 232: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

198

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Ve

racru

z

Miércoles Localidad Saturnino de Cedillo (Poblado 1),

Municipio Uxpanapa

Casa Lic. José López Portillo

07 sep.

2016

CCDI

Jueves Localidad La Laguna (Poblado Seis Almanza),

Municipio Uxpanapa

Comedor Comunitario La Laguna

08 sep.

2016

Page 233: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

199

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Naya

rit

Lunes Localidad Santa Cruz de Guaybel , Municipio De

El Nayar

Albergue Escolar “General Lázaro Cárdenas”

12 sep.

2016

CCDI Ruiz

Martes Localidad Coyultita de Jazmines, Municipio Del

Nayar

Casa Comunitaria Coyultita de Jazmines

13 sep.

2016

CCDI Ruíz

Delegación Tepic

Localidad Coyunque, Municipio Del Nayar Casa Amado Nervo

Page 234: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

200

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

CCDI Huichol Tepic

Real de Acuitapilco (Esteban Baca Calderón),

Municipio Sta. María del Oro

Casa Gral. Esteban Baca Calderón

Miércoles Localidad Huaynamota, Municipio Del Nayar Casa del Niño Indígena "Miguel Hidalgo"

14 sep.

2016

Delegación Tepic

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Page 235: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

201

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Yu

ca

tán

Martes Localidad de Xul, Municipio Oxkutzcab Casa del Niño Indígena “Lic. Gregorio Torres Quintero”

20 sep.

2016

Miércoles Localidad de Xohuayán, Municipio Oxkutzcab Comedor del Niño Indígena “Gabriela Mistral”

21 sep.

2016

Page 236: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

202

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Delegación Mérida

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Chih

uah

ua

Martes Localidad de Sehuerachi, Municipio de Guachohi Casa del Niño Indígena de Sehuerachi

27 sep.

2016

Page 237: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

203

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Casa Comunitaria de Sehuerachi

Miércoles Localidad de Otovachi, Municipio de Guachochi Casa del Niño Indígena "Moctezuma"

28 sep.

2016

CCDI Guachohi

CCDI Turuachi

Jueves Delegación Chihuahua

29 sep.

2016

Page 238: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

204

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Dura

ng

o

Miércoles 5

de octubre

2016

Localidad las Milpas y los Charcos Casa del Niño Indígena Guadalupe Patoni,

Municipio Mezquital,

Casa Comunitaria de la localidad de Los Charcos, CECYTED.

Jueves 6 de

octubre

2016

Jueves 6 de

octubre

2016

Localidad la Ventana, Municipio Mezquital Casa del Niño Indígena Benito Juárez

Localidad de Llano Grande, Casa del Niño Indígena "Sixto Mendia”

Page 239: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

205

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entidad Día y Fecha

realización

Localidad y Municipio Nombre de la Casa/Comedor

Viernes 7

de octubre

2016

Municipio de Mezquital

Page 240: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

206

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Cuadro 15. Bitácora de trabajo

Page 241: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

207

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

EntidadDía y Fecha

realizaciónLocalidad y Municipio

Nombre de la

Casa/ComedorEntrevistador Tipo de entrevistado Observaciones

Miércoles

07 sep. 2016

César

Vil lanueva

11. EP Comité de Apoyo Antes de trasladarse

a Palomares fue

necesario reparar los

frenos del auto. Esto

retrasó la salida.

César

Vil lanueva

12. EP Beneficiario de

Educación Media

Superior

No hubo luz en

Saturnino de Cedillo y

poblados anexos.

Algunas entrevistas se

hicieron en la

oscuridad, pero esto

no afectó la

recolección de

información.

César

Vil lanueva

13. EP Ecónoma La falta de señal y luz

impidió establecer

comunicación fuera

del poblado.

César

Vil lanueva

14. EP Jefe de Casa

Fernanda

Martínez

15. EP Promotora

Digital

Fernanda

Martínez

16. EP Beneficiario de

Educación Media

Superior

Fernanda

Martínez

17. GE Beneficiarias y

beneficiarios de

Primaria

Fernanda

Martínez

18. EP Responsable del

PAEI

Jueves César

Vil lanueva

19. EP

Administrador/Auxiliar

de Dirección

08 sep. 2016 César

Vil lanueva

20. GF Beneficiarias y

beneficiarios de

Educación Media

Superior

César

Vil lanueva

21. EP Beneficiaria

Educación Media

Superior

César

Vil lanueva

22. EP Beneficiario

Educación Media

Superior

Fernanda

Martínez

23. EP Ecónomas

Fernanda

Martínez

24. EP Jefa Casa

Comunitaria

Fernanda

Martínez

25. EP Beneficiaria

Educación Media

Superior

Vera

cruz

Localidad Saturnino de

Cedillo (Poblado 1),

Municipio Uxpanapa

Casa Lic. José

López Portil lo

CCDI

Localidad La Laguna

(Poblado Seis Almanza),

Municipio Uxpanapa

Comedor

Comunitario La

Laguna

Sin inconvenientes.

Page 242: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

208

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

EntidadDía y Fecha

realizaciónLocalidad y Municipio

Nombre de la

Casa/ComedorEntrevistador Tipo de entrevistado Observaciones

Lunes Iván Flores 26. EP Beneficiario Un accidente de

Fernanda atrasó su

salida a Nayarit.

Debido a esto, Iván y

Pável viajaron a la

sierra de Nayarit y

Fernanda trabajó en la

Delegación y CCDI de

Nayarit.

12 sep. 2016 Iván Flores 27. EP Beneficiario Sin estar

programada, se pudo

visitar una Casa

adicional para

recolectar mayor

información.

Iván Flores 28. EP Jefe de Casa

Pável León 29. EP Beneficiario

Pável León 30. EP Ecónomas

Pável León 31. GE Beneficiarias

Pável León 32. EP Responsable del

PAEI en el CCDI

Martes Iván Flores 33. GE Ecónomas

13 sep. 2016 Iván Flores 34. GE Beneficiarios

Iván Flores 35. EP Jefe de Casa

comunitaria

Iván Flores 36. EP Docente

Iván Flores 37. EP Director de CCDI

Iván Flores 38. EP Responsable del

PAEI en Delegación

Pável León 39. EP Comité de Apoyo

Pável León 40. EP Jefe de Casa

Pável León 41. EP Beneficiaria

Fernanda

Martínez

42. EP Director

Fernanda

Martínez

43. EP Contadora

Fernanda

Martínez

44. EP Beneficiaria

Fernanda

Martínez

45. EP Beneficiario

Miércoles Iván Flores 46. EP Beneficiario

14 sep. 2016 Iván Flores 47. EP Beneficiario

Pável León 48. GE Beneficiarios

Pável León 49. EP Beneficiario

Pável León 50. EP Jefe de Albergue

Fernanda

Martínez

51. EP Delegado

Fernanda

Martínez

52. EP Asistente

operativa de la

Responsable del PAEI

Delegación Tepic

Sin estar

programadas, se

pudieron visitar dos

Casas adicionales

para recolectar mayor

información.

CCDI Ruíz

Delegación Tepic

Localidad Coyunque,

Municipio Del Nayar

Casa Amado

Nervo

CCDI Huichol Tepic

Real de Acuitapilco (Esteban

Baca Calderón), Municipio

Sta. María del Oro

Casa Gral.

Esteban Baca

Calderón

Naya

ritLocalidad Santa Cruz de

Guaybel , Municipio De El

Nayar

Albergue

Escolar

“General

Lázaro

Cárdenas”

CCDI Ruiz

Localidad Coyultita de

Jazmines, Municipio Del

Nayar

Casa

Comunitaria

Coyultita de

Jazmines

Localidad Huaynamota,

Municipio Del Nayar

Casa del Niño

Indígena

"Miguel

Hidalgo"

Page 243: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

209

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

EntidadDía y Fecha

realizaciónLocalidad y Municipio

Nombre de la

Casa/ComedorEntrevistador Tipo de entrevistado Observaciones

Martes Alan Picazo 53. EP Beneficiario

20 sep. 2016 Alan Picazo 54. EP Beneficiario

Alan Picazo 55. EP Ecónoma

Alan Picazo 56. EP Comité de

Contraloría Social

Alan Picazo 57. EP Comité de Apoyo

Iván Flores y

Alan Picazo

(apoyo)

58. GF Beneficiarios

Alan Picazo 59. EP. Director de CCDI

Iván Flores 60. EP. Director de CCDI

Iván Flores 61. EP Beneficiario

Iván Flores 62. EP Jefe de Casa

Iván Flores 63. EP Ecónoma

Miércoles Alan Picazo 64. EP Director CCDI

21 sep. 2016 Alan Picazo 65. EP Ecónoma

Alan Picazo 66. EP Beneficiaria

Alan Picazo 67. EP Beneficiaria

Alan Picazo 68. EP Beneficiario

Iván Flores 69. EP Jefa del Comedor

Iván Flores 70. EP Comité

Contraloría Social

Iván Flores 71. EP Comité de Apoyo

Iván Flores 72. EP Responsable del

PAEI en Delegación

Alan Picazo 73. EP Funcionario de

operaciones del PAEI en

Delegación

Delegación Mérida

Yuca

tán

Localidad de Xul, Municipio

Oxkutzcab

Casa del Niño

Indígena “Lic.

Gregorio Torres

Quintero”

Localidad de Xohuayán,

Municipio Oxkutzcab

Comedor del

Niño Indígena

“Gabriela

Mistral”

Page 244: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

210

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

EntidadDía y Fecha

realizaciónLocalidad y Municipio

Nombre de la

Casa/ComedorEntrevistador Tipo de entrevistado Observaciones

Martes Iván Flores 74. GF Beneficiarios

27 sep. 2016 Iván Flores 75. EP Beneficiario

Iván Flores 76. EP Ecónoma

Iván Flores 77. EP Comité de Apoyo

Ania Gómez 78. EP Jefa de Casa

Ania Gómez 79. EP Beneficiario

Ania Gómez 80. EP Beneficiario

Ania Gómez 81. EP Beneficiario

Ania Gómez 82. EP Jefe de Casa

Ania Gómez 83. EP Beneficiario

Ania Gómez 84. EP Comité de Apoyo

Miércoles Iván Flores 85. Jefa de Casa

28 sep. 2016 Ania Gómez 86. EP Beneficiario

Ania Gómez 87. EP Ecónoma

Ania Gómez 88. EP Director de CCDI

Iván Flores 89. Responsable del

PAEI en CCDI

Ania Gómez 90. EP Promotor

Cultural

Iván Flores 91. EP Promotor Digital

Iván Flores 92. EP Director de CCDI

Ania Gómez 93. EP Responsable del

PAEI en CCDI

Jueves Ania Gómez 94. EP Responsable del

PAEI en la Delegación

29 sep. 2016 Iván Flores 95. EP Encargada de

Contraloría y

Presupuesto del PAEI en

la Delegación

CCDI Turuachi

Delegación Chihuahua

Chih

uahu

aLocalidad de Sehuerachi,

Municipio de Guachohi

Casa del Niño Indígena de Sehuerachi Debido a que un

miembro del CCDI nos

informó que el acceso

a la localidad de la

Choguita estaba

bloqueda por un grupo

de personas armadas

se decidió, junto con

el personal de

Coneval, acudir a una

localidad en donde de

manera similar al

plan original hubiera

tanto una Casa como

una Casa Comunitaria.

Casa Comunitaria de Sehuerachi

Localidad de Otovachi, Municipio de GuachochiCasa del Niño Indígena "Moctezuma" Se tomó la decisión

de aprovechar el

tiempo disponible y

acudir a una Casa

adicional el día

miércoles, posterior a

las entrevistas en los

CCDI. Se acudió a la

Casa ubicada en la

localidad de

Otovachi. 

CCDI Guachohi

Page 245: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

211

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

EntidadDía y Fecha

realizaciónLocalidad y Municipio

Nombre de la

Casa/ComedorEntrevistador Tipo de entrevistado Observaciones

Miércoles 5

de octubre

2016

Localidad las Milpas y los

Charcos

Iván Flores 96. EP Ecónoma

Municipio Mezquital, Iván Flores 97. EP Jefa

Alan Picazo 98. EP Ecónoma

Alan Picazo 99. EP Comité de Apoyo

Jueves 6 de

octubre 2016

Iván Flores y

Alan Picazo

100. EP Jefe de Casa

Iván Flores 101. EP Beneficiario

Iván Flores 102. EP Beneficiario

Iván Flores 103. EP Ecónoma

Alan Picazo 104. EP Beneficiario

Alan Picazo 105. EP Beneficiaria

Localidad la Ventana,

Municipio Mezquital

Iván Flores 107. EP Comité de

Apoyo

Iván Flores 108.EP Comité de

Contraloría Social

Todo transcurrió con

normalidad y de

acuerdo con la agenda Alan Picazo 109. EP Promotora

Formativa

Alan Picazo 110. EP Promotor

Cultural

Localidad de Llano Grande, Iván Flores y

Alan Picazo

111. EP Jefa de Casa

Municipio de Mezquital Iván Flores y

Alan Picazo

112. EP Coordinadora

del PAEI en un CCDI

106. GE Beneficiarios

Viernes 7 de

octubre 2016

Casa del Niño

Indígena "Sixto

Mendia”

Se visitó la CNI

actual y la CNI nueva

que está próxima a

habitarse por los

mismos beneficiarios

y beneficiarias de la

Casa Sixto Mendia.

Con instalaciones

nuevas y

equipamiento nuevo

Dura

ngo

Casa del Niño

Indígena

Guadalupe

Patoni,

Todo transcurrió con

normalidad y de

acuerdo con la agenda

prevista

Casa

Comunitaria de

la localidad de

Los Charcos,

CECYTED.

Jueves 6 de

octubre 2016

Casa del Niño

Indígena Benito

Juárez

Iván Flores y

Alan Picazo

Page 246: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

212

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Estudio de Caso

1) Planeación

Los hallazgos encontrados en entrevistas con el personal a cargo del PAEI y en

trabajo de campo, indican que en la actualidad el Programa carece de información

relevante para realizar una planeación estratégica adecuada. Más aún, no cuenta

con manuales de procedimientos o de organización que normen la ejecución

general del Programa o sus procesos. De acuerdo con los actores consultados, esto

les impide contar con información como insumo para la toma de decisiones que les

permita resolver situaciones operativas y mejorar la operación. Como ejemplo de lo

anterior, en la entidad federativa B, personal del Comité de Apoyo de una CNI relató

en la entrevista a profundidad que él le solicitó al Jefe de la CNI el poder contar con

una copia de las Reglas de Operación (ROP) del PAEI. Esto muestra que no todos

los actores fundamentales involucrados en la operación del Programa (Ecónomas,

miembros de los Comités de Apoyo y Contraloría Social y Promotores) tienen

acceso directo a dichas ROP; lo que sería deseable para la mejor operación y

desarrollo de los procesos del Programa.

La ausencia de documentación es relevante porque menos de la mitad de las

personas entrevistadas (47.1%), entre personal, Jefas/es y Ecónomas, estuvieron

totalmente de acuerdo en que las instrucciones para la operación del PAEI son

claras y precisas. Y únicamente el 43.5% de ellas estuvo totalmente de acuerdo en

que cuenta con guías y documentos detallados para resolver cualquier situación

relacionada con la operación del Programa.

Por otra parte, aunque no es una situación óptima debido a que consume tiempo

que genera cargas de trabajo, la ausencia de documentación puede estarse

supliendo mediante la comunicación entre los distintos niveles operativos: el 90.3%

personal del CCDI y la Delegación estuvo algo o totalmente de acuerdo en que

cuenta con asistencia pronta del personal de la CDI en los distintos niveles

operativos para resolver cualquier situación relacionada con la operación del

programa; este porcentaje fue de 92.3% entre las Jefas/es de Casa. Lo anterior fue

Page 247: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

213

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

constatado en cada una de las entrevistas en campo en las distintas entidades

federativas.

Las recomendaciones al proceso de planeación realizadas por el equipo evaluador

buscan que el PAEI cuente con una guía para establecer sus prioridades respecto

de la cuantificación de su población potencial, la detección de demanda no atendida,

y la identificación de posibilidades para optimizar el uso de los recursos de que

dispone.

En particular, es importante la coordinación con las dependencias que ejecutan

estrategias, acciones o programas relacionados con proyectos productivos y de

desarrollo de infraestructura, priorizando aquellos que cuenten con evidencia de

resultados positivos de su ejecución.

Parte esencial del proceso de planeación debe considerar la capacitación del

personal encargado de realizar y coordinar las actividades propias de su encargo.

Por ejemplo, en el trabajo de campo realizado en la entidad federativa B, se

encontró que una Promotora Formativa fue contratada para coordinar las

actividades productivas propias de esa CNI. Empero, dicha Promotora no contó con

la capacitación para la realización de sus funciones y presentaba desconocimiento

de su labor (cabe señalar que sólo llevaba una semana en su puesto), por lo que se

estima que el aprendizaje sobre las actividades de dicha Promotora se da, al menos

al comienzo, de forma práctica y sobre la marcha.

Por otro lado, respecto a la capacitación de Jefas/es de casa, en el estado A se

mencionó que existe un procedimiento para su contratación en el cual participan los

padres de familia y el Comité de Apoyo, sin embargo, esto muchas veces no sucede

cuando es necesaria la contratación de una Jefa/e de manera urgente o inesperada.

Contrario a lo anterior, en el trabajo de campo en el estado D las autoridades del

PAEI comentaron que las Jefas/es de Casa cuentan con una capacitación previa al

inicio de sus actividades y antes de ser contratadas (en el proceso competitivo para

la obtención del puesto). Aprovechando la alta demanda existente por la posición

de Jefa/e la entidad ha dispuesto que exista una capacitación previa y así poder

Page 248: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

214

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

perfilar mejor estos puestos, denotando que dicha entidad cuenta con un mayor

grado de consolidación en el proceso de planeación.

Un elemento innovador sobre planeación fue mencionado en una entrevista a

profundidad con las autoridades responsables del PAEI en la delegación de la

entidad A, con relación a la existencia de un Sistema de Monitoreo y Evaluación

consistente en una serie de indicadores que proporcionan un rango de desempeño

para diversos actores del PAEI en dicha entidad (Jefas/es y personal CCDI). Dicho

Sistema, comentan, incide de manera positiva en la planeación de las actividades

propias del Programa.

De manera recurrente, se manifestó que cada Delegación realiza un Plan Anual de

Trabajo en el que participan también los CCDI, lo cual fue reportado por el CCDI en

la entidad D y a nivel Delegación, también por la entidad A. A nivel Casa, de forma

consistente se reportó la elaboración de un Plan Anual de Trabajo por parte de las

Jefas/es de las Casas, con participación de los Comités y las Ecónomas, los cuales

son remitidos para su revisión al CCDI correspondiente, como por ejemplo lo

reportado en las entidades B y F. Asimismo, en la entidad A, se comentó que el

CCDI integra los planes de las distintas Casas bajo su jurisdicción y los hace llegar

a la Delegación, para que estos a su vez den el visto bueno y sean enviados a

Oficinas Centrales.

Un área de oportunidad detectada se relaciona con la necesidad de reconocer e

incorporar a las prioridades de la planeación las cuestiones relacionadas con los

riesgos y la protección civil de los beneficiarios. Sería ideal que el PAEI contase con

un Sistema de Información Geo-Referenciada para la Gestión de Riesgos. Por

ejemplo, en el trabajo de campo realizado se reportó en la entidad E la necesidad

de atender el riesgo que representa, para una de las Casas, la posible crecida del

río.

Otro punto destacado en las áreas de oportunidad para el proceso de planeación,

es que el PAEI carece de información estratégica sobre la capacidad instalada de

atención, la sobredemanda y la subocupación de las Casas y Comedores, de forma

que no es posible establecer las posibilidades de ampliación de la cobertura

Page 249: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

215

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

nacional y por regiones, o los procesos operativos que deben apuntalarse para

atender a su población potencial. Esta es una tarea estratégica prioritaria, dado que

el principal aspecto que el personal, las figuras operativas y los becarios/as de

educación superior cambiarían del Programa sería contar con más recursos para

que más estudiantes puedan continuar en la escuela.

Como reflejo de lo anterior, en trabajo de campo se encontró que a niveles

Delegación y Central no se cuenta con la información real del número de niños

atendidos, porque pese a que las ROP dictan que no se puede contar con

beneficiarios supernumerarios, en la práctica estos se siguen atendiendo, y esta

información no fluye de las Casas hacia el Sistema.

En particular, en algunos estados se encontró que aunque saben que no se puede

contar con supernumerarios, se siguen aceptando a niños adicionales. En la entidad

B, varios jefes reportan supernumerarios y esto es del conocimiento del Centro

Coordinador. En la entidad D, uno de los CCDI reporta que algunas de sus casas sí

tienen supernumerarios, mientras que en otro CCDI de la misma entidad mencionan

que ellos no los tienen.

La presencia de supernumerarios, sin embargo, no se da en todas las casas o

entidades. Por ejemplo, en el estado A se tienen listas de espera y no se atienden

supernumerarios (de acuerdo tanto a la visita en campo como a lo mencionado por

el personal de la Delegación). En el estado F, en entrevistas realizadas al personal

CCDI, no se reportan supernumerarios lo cual se constató en el trabajo de campo.

Adicionalmente a la presencia de beneficiarios que continúan sin registrarse en el

sistema, en el trabajo de campo se observó que en las entidades existe

conocimiento, tanto a nivel Delegación como CCDI de sobredemanda de espacios,

pero esta no está sistematizada. Por ejemplo, en la entidad E hay una demanda

creciente de becas, aunque esto varía casa por casa. La demanda ha disminuido

en aquellas localidades cercanas a los lugares en donde se han construido nuevas

escuelas. En la entidad B se reporta también el conocimiento, no sistematizado, de

la existencia de un mayor número de solicitantes que de lugares disponibles. En

entidades como la A, esto se ha reflejado en situaciones como el hecho de que no

Page 250: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

216

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

realizan ya difusión al no considerarlo necesario, ya que tienen siempre niños que

no pueden aceptar por no contar con espacios suficientes.

Es cierto, no obstante, que no solo se registra sobredemanda sino también

subocupación, la cual sí se tiene en Sistema. Por ejemplo, en la entidad A cuando

alguna casa tiene menos beneficiarios que apoyos disponibles, estos últimos se

distribuyen a otras casas en la que la demanda sí es mayor, situación similar a la

reportada en casas de la entidad E.

2) Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición

En este proceso se relatará la experiencia en campo y los resultados de las

encuestas en línea. Se indicará las situaciones relacionadas con el abastecimiento

de perecederos y no perecederos, así como lo relativo con la implementación del

menú y las cuestiones nutrimentales de los beneficiarios.

Para garantizar el abasto de las cantidades y productos requeridos para la

alimentación de las y los beneficiarios conforme a los estándares nutricionales

establecidos, el equipo evaluador detectó ciertas áreas de oportunidad, entre ellas

destacamos las fallas en el cumplimiento de los convenios con DICONSA. Si bien

por lo general los productos se abastecen en tiempo y conforme a los

requerimientos, en el trabajo de campo se identificó que en ocasiones se reciben

presentaciones más pequeñas que DICONSA tarda en ajustar conforme a las

presentaciones requeridas. Cuando se presentan estas situaciones, se elevan los

precios de los alimentos, en detrimento de la adquisición de las cantidades

requeridas o de la adquisición de otros bienes alimentarios. Se encontró que en

algunas regiones se presentan retrasos sistemáticos en el abasto de productos de

higiene o de alimentos, por lo que las Jefas/es de Casas y Comedores han requerido

establecer vínculos con la comunidad para recibir crédito informal para subsanarlos.

Con base en el trabajo de campo y encuestas en línea, se indica que actualmente

solo la mitad de las figuras operativas y personal del PAEI reportan que la calidad y

tamaño de las presentaciones de los abarrotes que reciben en las Casas y

Page 251: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

217

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Comedores es siempre adecuada. De la misma forma, se señaló en la valoración

de este proceso que DICONSA distribuye de manera regular productos no

solicitados, marcas o tamaños de las presentaciones de productos que pueden

elevar los costos de los insumos a las Casas y Comedores o productos. En campo

se constató lo anterior en las entidades A, B y D, en entrevistas realizadas con jefes

de Casas así como con personal de CCDI.

Las Jefas/es de Casa y las Ecónomas reportaron que siempre llegan a tiempo: los

abarrotes, en 55.7% de los casos, los productos frescos 78.1% y los materiales de

higiene 53.2%. Los porcentajes correspondientes a estos reactivos en los que se

respondió que casi siempre son 36.7% 18.1% y 34.1%. En campo, la entidad A

reporta que un posible problema es que la leche en ocasiones se ha llegado a

atrasar hasta un mes.

De acuerdo con la información proporcionada por las Jefas/es de Casa y

Ecónomas/os que respondieron la encuesta en línea, los responsables de organizar

la compra y el abasto de alimentos frescos para la Casa o Comedor son: el CCDI,

en el 45.8% de los casos, la Jefa/e de la casa 30%; y 9.3% la Delegación. En el

caso de alimentos no perecederos 49.3% reportó que el encargado es el CCDI; la

Jefa/e de la Casa en el 29.4% de los casos; en 15.8% el Comité de Apoyo; y la

Delegación en el 8.7%.

En el trabajo de campo, con relación a la calidad de los alimentos frescos, se reportó

que en el estado B, los frescos llegan en buen estado. En cuanto a la entidad A, se

mencionó que en los contratos con proveedores se estableció que los productos

tienen que ser de calidad y si en algún momento esto no sucede, se levanta

evidencia y se realiza una conciliación. Mientras, en el estado D existe un

procedimiento de actuación para cuando los alimentos llegan en mal estado (lo cual

es poco frecuente), el Jefe o alguno de los Comités lo reporta y se devuelve; sin

embargo, la problemática consiste en que al devolver el producto, este se resurte

hasta el siguiente mes.

En la recepción de los abarrotes se reportó que siempre es adecuada la calidad en

el 52.7% de los casos, el tamaño de las presentaciones 51.4% y las marcas 39.7%.

Page 252: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

218

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

En la entidad C se reportó que se dan capacitaciones al personal de las casas en el

manejo, almacenamiento, preparación de alimentos y en los procedimientos para

mantener la correcta higiene. Los contratos con proveedores contienen también

condiciones para su correcto transporte y almacenamiento.

Respecto a la periodicidad de la entrega de los alimentos frescos, se observa que

existe desabasto de alimentos en Casas y Comedores que se ubican en localidades

con complicaciones de accesibilidad. Esto se debe a la menor frecuencia con que

se realiza el aprovisionamiento de alimentos y a fallas en el suministro de energía

que impiden la conservación de alimentos perecederos. En campo en el estado D,

en algunas casas la entrega se hace solo una vez por mes, mientras que en otros

lugares de la misma entidad el periodo de envío de frescos que se ha establecido

es incluso mayor. Esta información se obtuvo tanto a nivel casa como a nivel CCDI.

Por el contrario, en las entidad federativas B y C, cuentan con un periodo de entrega

quincenal.

Con referencia a los problemas de almacenamiento suscitados ya sea por cortes de

energía eléctrica a nivel local o deficiencias en el equipamiento de refrigeración de

las Casas/Comedores, la imposibilidad de refrigerar la comida impide que las Casas

o Comedores puedan conservar los alimentos perecederos que reciben, lo que

genera fallas en la producción del servicio de alimentación conforme al menú

establecido. Por ejemplo, en la entidad B la luz se ha ido hasta por dos semanas

seguidas en una casa, no cuentan con congelador tampoco y tienen que modificar

el menú en esos casos para consumir antes lo que se echa a perder. Se reporta

que en el estado C y D también hay cortes de luz, lo que dificulta el almacenamiento

y cambia el menú. Por último, en la entidad F la ausencia de luz es un problema

frecuente, por lo que tienen que modificar el menú e ingeniárselas, por ejemplo,

salando la carne para que esta no se eche a perder tan rápidamente.

En la encuesta en línea desarrollada como parte de la evaluación de procesos,

34.1% de las Jefas/es y Ecónomas reportaron que no cuentan con procedimientos

escritos para garantizar que los servicios de cocina y comedor se mantengan en

condiciones de equipamiento y uso adecuado. Este resultado es muy importante

Page 253: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

219

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

porque durante el trabajo de campo se pudo identificar la falta o falla de

funcionamiento de los equipos de refrigeración para la conservación de alimentos,

pero no se detectó un mecanismo para informar a los distintos niveles operativos la

necesidad o urgencia de contar con equipos nuevos.

Acerca de la selección de proveedores de alimentos frescos, esta se realiza a

distintos niveles dependiendo la entidad. Por ejemplo, en la entidad D, los

proveedores son elegidos mediante licitación a nivel estatal. En contraste, en la

entidad C los proveedores son elegidos a nivel CCDI vía CompraNet. Sin embargo,

se menciona que el número de proveedores es bajo, lo que se refleja en una

competencia limitada. En el estado A, los proveedores de frescos son seleccionados

a nivel regional, se reciben propuestas en el que mediante concurso se selecciona

proveedor, donde participa el CCDI y los jefes de casa.

En algunos casos los proveedores llevan directamente los frescos hasta las casas,

en entidades como la D, es DICONSA quien lleva los alimentos hasta las casas y

en otros se contrata a un servicio de transporte que lleve lo que los proveedores

dejan en el CCDI hasta las casas, como en la entidad C.

Con relación al tema de desnutrición y obesidad de los beneficiarios, el trabajo de

campo en la entidad A reveló que las Casas y Comedores solicitan más aceite,

azúcar y frijol que lo establecido en los menús. También se observó

consistentemente que otro alimento básico, las tortillas que hacen las Ecónomas/os,

generalmente son de tamaño mayor a la porción comercial estándar. Esto puede

incidir en la composición de la dieta y es particularmente relevante dado que uno de

cada cinco beneficiarios de las Casas y Comedores presenta sobrepeso u obesidad,

según lo reportado por el PAEI en el documento Cumplimiento de objetivos y metas

de programas sujetos a reglas de operación, Informe al Cuarto Trimestre 2015 “…el

resultado obtenido combinado sobrepeso y obesidad de los beneficiarios de las

Casas y Comedores del Niño Indígena es 19.19 por ciento.”

Tanto las Jefas/es de Casa como las Ecónomas/os reportaron que la frecuencia con

la que se realiza la medición del peso y la talla de las y los beneficiarios es elevada

en relación al estándar normativo que marcan las ROP: 63.7% dijo realizarla cada

Page 254: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

220

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

seis meses. Pero un porcentaje alto reportó que realiza las mediciones inclusive con

mayor periodicidad, 25.3% cada tres meses y 8% cada mes.

En campo se reportó en el estado D, que la Jefa/e sí sabe qué hacer en caso de

que se encuentre un niño bajo de peso (aunque casi nunca sucede): lo llevaría al

centro de salud, hablaría con sus padres y le darían más comida. Mientras que en

la entidad B, la jefa mide a los niños, pero comenta que no le dijeron qué hacer en

caso de tener niños con sobrepeso. En la misma entidad una ecónoma menciona

que cuando en la Casa existían niños con desnutrición, el procedimiento a seguir

era simplemente darle más alimento.

Dado lo anterior, en campo observó que no se maneja un protocolo sistematizado

de modificación del menú para casos de desnutrición u obesidad, misma que se

expresa en la toma de decisiones discrecionales sobre la cantidad de alimentos que

servirles a los niños. En la entidad B, no se reporta existencia de sobrepeso. En

particular, se encontró en una Casa Comunitaria que las Ecónomas al no recibir

capacitación, no conocen el plato del buen comer, ni utilizan criterios de nutrición

para la elaboración de sus recetas.

En general, en campo se observó que en todas las entidades existe un

reconocimiento positivo en cuanto al balance nutricional del nuevo menú,

desarrollado por nutriólogos y enviado desde oficinas centrales. Incluso se

mencionó reiteradamente que los beneficiarios comen mucho mejor y más sano en

las Casas y Comedores, que en sus hogares. Asimismo, en todos los estados

personal de la Casa, tanto Ecónomas como Jefas/es, reportaron haber recibido

capacitación (al inicio de cada ciclo escolar) respecto a temas de higiene, nutrición

y preparación de alimentos.

Page 255: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

221

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

3) Mejoramiento y rehabilitación de infraestructura y equipamiento

Derivado del trabajo de campo y las entrevistas al personal, se encontró que en la

actualidad el PAEI no cuenta con un inventario nacional o Cartera de Necesidades

de las Acciones de Mejoramiento de las Casas y Comedores del Niño Indígena. La

misma evidencia indica que la disponibilidad de recursos es insuficiente para

atender las necesidades.

El inventario o cartera de infraestructura permitirá conocer el equipamiento que

tienen disponible o del que carecen las Casas y Comedores, así como detectar las

necesidades de mejoramiento de la infraestructura, e identificar riesgos

estructurales. La falta de esta información limita al Programa en las posibilidades de

planear estratégicamente la solución a este tipo de necesidades mediante la

vinculación con otros programas u órdenes de gobierno, o la reasignación de

recursos, considerando que los principales problemas que enfrenta el proceso y sus

subprocesos son de carácter financiero.

Las deficiencias en infraestructura (suministro de energía) y el equipamiento para la

conservación de alimentos (refrigeradores) pueden trastocar la producción del

servicio de alimentación, y su articulación con la adecuada nutrición de las y los

beneficiarios que atiende el Programa.

El Programa carece de un protocolo de seguridad, tanto en materia de protección

civil, como ante actos delictivos y de violencia, que sea de utilidad no solo en materia

de construcción y rehabilitación de Casas y Comedores, sino que también se

aplique para detectar los riesgos presentes en las Casas ya existentes. Lo anterior

aplica para la Casa del Niño Indígena y para las Casas y Comedores Comunitarios.

De conformidad con los resultados de la encuesta en línea, las Jefas/es de Casa

reportaron que se cuenta con servicios locales como agua en el 81% de los casos,

teléfono en el 6.9% e Internet en el 32.8% de los casos. En materia de

infraestructura, Jefas/es y Ecónomas/os dijeron en alrededor de 40% de los casos

que los techos y paredes de las áreas de dormitorios, baños y regaderas se

encuentran en mal estado.

Page 256: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

222

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

En relación a la infraestructura de servicios y equipamiento reportaron que se

encontraba en mal estado: las instalaciones de agua 37%; las instalaciones de luz

35.3%; ventanas con vidrios y protecciones no contaba o eran insuficientes en el

17% de los casos; puertas con chapas funcionando 43.1% extintores o botes de

arena cada 15 m como lo prevé la norma 16.4% dijo que contaba con ellos pero en

mal estado y 62.1% dijo que no contaban con ellos o son insuficientes; solamente

31.9% reportó que contaban con un boiler o calentador de agua, el resto dijo que

contaban con uno pero en mal estado, no tenían o era insuficiente con el que

contaban; 37.2% dijo que contaban con camas o hamacas en mal estado o no

contaban con ellas en número suficiente; en 13.8% de los casos son insuficientes

las cobijas y en 18 8.9% también las sábanas.

En el trabajo de campo realizado en la entidad A, un problema que se comentó fue

el relacionado con la infraestructura, donde se mencionó que un pedazo de

techumbre podría caerse pues la Casa está en muy mal estado.

Las deficiencias en infraestructura se ven reflejadas también en el tema de los

límites físicos de las Casas y Comedores. Por ejemplo, la CNI y el Comedor del NI

en el estado A carecen de bardas. Se reporta que esto ha sido un problema pues

se han vandalizado las instalaciones (vidrios rotos y cultivos arrancados, por

ejemplo). Argumentan los Jefes y el CCDI que el monto para mantenimiento no

alcanza para el cercado y resulta complicado que Protección Civil les autorice la

rehabilitación total de los inmuebles. En el estado C, también mencionó la necesidad

de contar bardas en varias Casa que actualmente no cuentan con una.

En cuanto al equipamiento, la CCDI del estado E menciona que se tiene que expedir

una solicitud del material que hace falta o tiene que renovarse en las casas. Éste

debe ser enviado a la delegación para su valoración y, de ser el caso, para su

aprobación. No obstante, en la actualidad es muy difícil que se apruebe algún

equipo debido a que los recursos son cada vez más escasos y aun cuando es

aprobado puede tardar hasta dos años para su ejecución.

Asimismo, se relata que casas y comedores cuentan con un presupuesto anual para

el mantenimiento. En la Entidad E, para ejercer dicho presupuesto, la Jefa/e de

Page 257: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

223

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Casa y el Comité de Apoyo elaboran una cédula de mantenimiento en la que anotan

los conceptos que se encuentran en mal estado. Se privilegian cuestiones sanitarias

y de abastecimiento de agua y luz, si estas están resueltas se ejerce en algún otro

ámbito de la infraestructura. Al terminar con el mantenimiento, el CCDI levanta un

acta que dé fe de lo realizado y de que los recursos fueron empleados

adecuadamente. Con anterioridad el presupuesto era ejercido por la Jefa/e de Casa,

quien contrataba mano de obra local más barata con lo que su grado de maniobra

era mayor. A partir de este año el mantenimiento es realizado por un contratista que

es enviado desde la delegación, lo que hace que los costos sean más altos y el

mantenimiento menor.

Respecto de la infraestructura y equipamiento de las áreas de cocina y comedor

reportaron que se mantienen en mal estado los techos y paredes alrededor del 40%.

El 35% y 36.7% reportaron instalaciones de agua y electricidad en mal estado,

respectivamente. Los enseres que reportaron en mal estado fueron los siguientes:

estufa 36.3%; refrigeradores 23.2%, aunque en este caso un 11% adicional reportó

no contar con ellos o que son insuficientes; tienen mesas en mal estado 32.9% y

7.1% reportó que no tienen o son insuficientes. Y, en el caso de las sillas 31.7%

reporto equipamiento en mal estado y 8.4% declaro que no tienen o Son

insuficientes. Y, 28.7% reportó que tienen utensilios de cocina en mal estado y

21.5% que no tienen o son insuficientes.

El personal de las delegaciones y CCDI reportó que en el 41.4% de los casos las

Acciones de Mejoramiento durante 2016 se destinaron a Casas o Comedores que

presentaban riesgos estructurales; 14.9% dijeron que fueron a las Casas o

Comedores a las que no les habían tocado este tipo de acciones en años previos y

en 12.6% de los casos a las que tienen mayor número de beneficiarios.

Casi la mitad, 48.7% de las personas entrevistadas afirma que al mes de noviembre

aún no se empezaban a atender las necesidades de mejoramiento de las Casas o

Comedores a las que se respondió positivamente atender sus necesidades ya sea

total o parcialmente.

Page 258: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

224

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Con relación a la selección de empresas para realizar el mantenimiento y

reparaciones, en el trabajo de campo realizado en las entidades D y E, se reportó

que tanto el mantenimiento preventivo como las reparaciones se realizan por

constructoras que se seleccionan a nivel Delegación.

En el tema de la supervisión, el CCDI del estado D la realiza directamente en cuanto

a proyectos de Infraestructura, aunque en ocasiones se contrata adicionalmente a

empresas externas para que la hagan también. En el estado C, se utiliza registro

fotográfico en el seguimiento que se hace a proyectos de infraestructura y

mantenimiento, y los pagos están supeditados a la entrega a satisfacción.

Con referencia a la rehabilitación, para realizarlas se da prioridad a las casas más

deterioradas y se hace una selección proyectos que presenten distintas

constructoras, según lo reportado en el estado C. Asimismo, en el estado F se

reportan recorridos en las casas para identificar necesidades; las fotos se envían a

la capital de la entidad y de ahí a Oficinas Centrales. Existe un catálogo que guía lo

que debe tener una casa. El tiempo de respuesta es de ocho meses.

Se contó con la posibilidad por parte del equipo de investigadores en campo de

poder visitar una CNI a punto de ser entregada en la entidad B. La cual es

completamente nueva y es resultado de un proceso de rehabilitación total. Personal

del CCDI relata el procedimiento realizado conforme a los descrito en las ROP. Al

realizar una revisión parcial y grosso modo por parte del equipo evaluador se pudo

constatar, sin ser exhaustivos, que los elementos presentes en la CNI rehabilitada

cumplen con lo especificado en las ROP, en cuanto a camas, baños, salón de

reuniones e instalaciones en general.

Una práctica encontrada en una Casa Comunitaria, con relación al equipamiento,

es que la primera instancia a la que acuden es a otras Casas. Si estas cuentan con

el equipo se hace un acta para realizar un préstamo y para ello se necesita de la

aprobación de los padres de familia y el Comité de apoyo.

Por último, en la entidad B se encontró una posible Buena Práctica: adicionalmente

a la existencia de Comités de Apoyo y de Contraloría Social, existe desde tiempo

Page 259: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

225

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

atrás un Comité de Mantenimiento, que supervisa que la casa se encuentre en buen

estado y con el material adecuado. Cuando esto falla se reporta al Jefe y para que

el asunto pueda ser comunicado y tratado con el CCDI.

Page 260: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

226

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

7. Recomendaciones y conclusiones

En este apartado se sintetizan los resultados derivados de la evaluación de

procesos y se resaltan los principales aspectos susceptibles de mejora de la gestión

del programa, orientados a dar cumplimiento sus objetivos. Asimismo, se realizan

recomendaciones a nivel de procesos y a nivel del PAEI.

Cabe destacar que las recomendaciones y conclusiones se formulan con base en

el análisis de gabinete, el trabajo de campo, y de manera importante, en los datos

provenientes de los estudios de caso realizados en la evaluación. Las

recomendaciones al PAEI se resumen en el Anexo VI, en donde se analiza su

viabilidad y se clasifican de acuerdo a su prioridad en: alta, media o baja, conforme

a lo solicitado en los Términos de Referencia de la evaluación. En ese mismo orden

de prioridad se presentan las recomendaciones en este apartado.

Las recomendaciones están orientadas a proporcionar líneas y estrategias de

acción articuladas para mejorar la operación del Programa. En todos los casos las

recomendaciones se derivan de los principales resultados de la evaluación; e

incluyen un análisis de la viabilidad, los efectos que pueden implicar y los principales

responsables de la implementación de dichas recomendaciones; la comparación

entre la situación actual y el resultado que se espera obtener con la implementación

de la recomendación; y se categorizan en dos líneas de acción estratégicas: a)

consolidación o, b) reingeniería de procesos.

A continuación, se describen las principales recomendaciones y conclusiones de la

evaluación de procesos.

7.1 Recomendaciones y conclusiones a nivel de procesos

Las recomendaciones involucran seis procesos, que se clasifican de la siguiente

forma de acuerdo a su prioridad.

Page 261: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

227

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Número de

procesos

Prioridad Procesos

4 Alta A.1 Planeación

A.2 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de

limpieza e higiene personal

A.3 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

A.4 Monitoreo y evaluación

3 Media B.1 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos perecederos

B.2 Producción y distribución de apoyos y servicios. Actividades

extraescolares

B.3 Contraloría social

2 Baja C.1 Difusión

C.2 Selección e incorporación de beneficiarios. Macroproceso 2. Casas

y Comedores Comunitarios (CCNI), Selección de instancias ejecutoras.

A. Prioridad alta

A.1 Planeación

Como se reportó en la valoración de procesos de la sección 4.1 y en la sección 5

inciso a), los hallazgos encontrados en entrevistas con el personal a cargo del PAEI

y en trabajo de campo, así como el Grado de consolidación de los procesos, indican

que en la actualidad el PAEI carece de información relevante para realizar una

planeación estratégica adecuada. Más aún, no cuenta con manuales de

procedimientos o de organización que normen la ejecución general del Programa o

sus procesos. De acuerdo con los actores consultados, esto les impide contar con

Page 262: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

228

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

información como insumo para la toma de decisiones que les permita resolver

situaciones operativas y mejorar la operación.

Por lo tanto, las recomendaciones al proceso de planeación buscan que el PAEI

cuente con una guía para establecer sus prioridades respecto de la cuantificación

de su población potencial, la detección de demanda no atendida, y la identificación

de posibilidades para optimizar el uso de los recursos de que dispone. Se trata de

acciones de planeación estratégica y elaboración de diagnósticos. En particular, se

propone el desarrollo de estudios e información estratégica, así como la

identificación de los tipos de apoyo que establecen sus ROP. Las recomendaciones

que se incluyen en esta sección pueden contribuir a la adecuada comunicación

entre el proceso de planeación y los procesos de: Difusión, Solicitud de apoyos,

Selección e incorporación de beneficiarios; Contraloría social y satisfacción de

usuarios; y Monitoreo y evaluación. Dado el alcance del proceso de Planeación, el

equipo evaluador considera que para contribuir a mejorar éste, y de hecho, la

operación del PAEI en general, las recomendaciones al proceso tienen prioridad

alta.

Por otra parte, algunas de las tareas que se sugiere desarrollar requieren de un nivel

de concertación amplio con otros actores, por lo que más allá del trabajo que

desarrolla la Dirección del PAEI, es necesario llevar a cabo una estrategia de trabajo

en conjunto con la Coordinación General de Delegaciones y Concertación y con la

Coordinación General de Planeación y Evaluación de la CDI.

Específicamente, el equipo evaluador recomienda con un grado de prioridad alta:

1. Desarrollar los estudios, sistemas de información y procesamientos de bases de

datos que permitan contar con: (i) una cuantificación sólida técnica y

metodológicamente de su población potencial; (ii) el geo-posicionamiento de la

ubicación de la población potencial, objetivo y atendida del Programa; (iii) el geo-

posicionamiento de la oferta educativa por niveles, tasas y causas de deserción y

de bajas al padrón; (iii) el geo-posicionamiento de las áreas de influencia de las

Casas y Comedores, para a partir de ello verificar la correspondencia entre la oferta

del PAEI y la demanda de solicitantes, incluyendo la capacidad de atención en

Page 263: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

229

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

zonas que permitan ubicar las Casas o Comedores en donde la demanda rebase la

oferta disponible; y (iv) un inventario de infraestructura, equipamiento y detección

de riesgos estructurales para las y los beneficiarios.

2. Establecer una estrategia de coordinación con las áreas al interior de la CDI

encargadas de la planeación, la evaluación y la ejecución de proyectos productivos

y de desarrollo, así como de la coordinación con otras dependencias, para dar

respuesta a las debilidades que enfrenta el PAEI identificadas en el Anexo V, a las

que se orientan todas las recomendaciones de este apartado. En particular, es

importante la coordinación con las dependencias que ejecutan estrategias, acciones

o programas relacionados con proyectos productivos y de desarrollo de

infraestructura, priorizando aquellos que cuenten con evidencia de resultados

positivos de su ejecución.

3. Elaborar manuales de procedimientos al menos de los siguientes procesos y

subprocesos de la operación, mismos que presentan niveles bajos o medios en la

escala de valoración de normas que mide el Grado de consolidación de los procesos

del PAEI: (i) Subproceso: Adquisición y distribución de alimentos perecederos; (ii)

Proceso: Actividades extraescolares; (iii) Proceso de apoyo: Mejoramiento de

infraestructura y equipamiento; (iv) Monitoreo y evaluación. Se sugiere utilizar un

mecanismo participativo con un equipo integrado por personal de las delegaciones,

los CCDI y figuras operativas para el desarrollo de esta actividad, con el fin de

normar los procesos y subprocesos con base en las experiencias exitosas de la

operación cotidiana de las Casas y Comedores.

4. Se recomienda contar con un documento que integre la estrategia de género que

el Programa adopta en distintos procesos y que se refleja en la cobertura paritaria

de beneficiarios de ambos sexos, así como en la participación de niñas y niños, sin

distinción, en los quehaceres domésticos dentro de las Casas y Comedores. Este

documento tiene el objetivo de consolidar el enfoque de igualdad de género y

cambio cultural que promueve el PAEI, a través de identificar los logros alcanzados,

los espacios en donde aún es necesario apuntalar acciones y de establecer

Page 264: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

230

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

directrices para la operación y evaluación del Programa bajo un enfoque de igualdad

de género.

5. Con el objetivo de alinear la MIR con las ROP, se recomienda hacer una distinción

entre los apoyos directos e indirectos del Programa para la atención de la población

objetivo conforme a la Guía básica para vincular la Matriz de Indicadores para

Resultados y las Reglas de Operación de los programas de desarrollo social emitida

por CONEVAL, particularmente en lo relativo a la vinculación entre Componentes y

Objetivos específicos. Los componentes de la MIR son “Bienes y/o servicios que

produce o entrega el programa a la población objetivo para lograr el Propósito” y

los Objetivos específicos de las ROP son “enunciados que establecen lo que se

desea alcanzar con el programa y son concisos, alcanzables y medibles. Su

consecución asegura el logro del objetivo general.” Los apoyos indirectos se ligan

con los procesos de apoyo que se definieron en la sección de Descripción y análisis

de procesos y que no forman parte de los componentes del PAEI de acuerdo a la

MIR.

La recomendación 5 para este proceso, así como las demás recomendaciones

sobre las normas del Programa previstas en el Anexo IV tienen el objeto de

promover la claridad de la norma –que entre otras cosas, actualmente no distingue

claramente los conceptos antes mencionados–. La ausencia de claridad puede

repercutir negativamente sobre la posibilidad de identificar con precisión y

transparencia las prioridades y fortalecimiento del proceso de Monitoreo y

Evaluación. En particular, pueden repercutir sobre la identificación de los resultados

que deben medirse en una evaluación de impacto, debido a que los conceptos

citados en las ROP 2016 y su propuesta 2017 (tales como material de oficina o pago

de servicios locales) no tienen una importancia per se, pues no son bienes o

servicios que se entregan a la población objetivo, sino únicamente son insumos que

se financian con rubros de gasto para la provisión de servicios de hospedaje y

alimentación. En este sentido, son elementos de apoyo para el logro de los objetivos

del programa y la atención de las/los beneficiarios, y no apoyos finales que reciban

directamente las/los beneficiarios. De esta forma, su importancia se define

Page 265: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

231

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

únicamente en función de su contribución a la provisión de los bienes o servicios

que se proveen a la población objetivo.

Dado que las propuestas de adecuación de la normatividad buscan la alineación de

los documentos normativos del PAEI a las disposiciones de CONEVAL, la SFP y la

SHCP, la recomendación contribuye a la claridad de la norma que rige el PAEI y al

cumplimiento de las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria en cuanto a la definición de las Reglas de operación,

que son “disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos

federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente,

eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos”.

A.2 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de

limpieza e higiene personal

Como se señaló en la sección 5, los hallazgos y el Grado de consolidación operativa

de los procesos indican que actualmente solo la mitad de las figuras operativas y

personal del PAEI reportan que la calidad y tamaño de las presentaciones de los

abarrotes que reciben en las Casas y Comedores es siempre adecuada. De la

misma forma, se señaló en la valoración de este proceso que DICONSA distribuye

de manera regular productos no solicitados, marcas o tamaños de las

presentaciones de productos que pueden elevar los costos de los insumos a las

Casas y Comedores o productos.

La siguiente recomendación puede contribuir a que la entrega de bienes por parte

de DICONSA u otros proveedores se haga conforme a las especificaciones de los

pedidos que la CDI realiza. Tiene alcance sobre las CNI y las CCNI.

Con base en la evidencia recabada, el equipo evaluador considera que para

contribuir a mejorar el proceso esta recomendación debe tener prioridad alta. Por

otra parte, su adopción requiere de un elevado nivel de concertación con SEDESOL

y la Dirección de DICONSA, por lo que más allá del trabajo que desarrolla la

Page 266: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

232

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Dirección del PAEI puede resultar estratégica la intervención de la Coordinación

General de Delegaciones y Concertación y de la Dirección General de la CDI. La

participación de las Delegaciones es fundamental, dado que son las responsables

directas de la ejecución operativa del proceso, y quienes establecen la relación de

trabajo con DICONSA en las entidades federativas.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera la siguiente

recomendación.

1. Establecer un sistema de mejora del subproceso de “Adquisición y distribución

de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene personal”. Para el

diseño de este mecanismo se sugiere considerar la elaboración y envío a DICONSA

de un reporte sistemático de fallas en la provisión del servicio, que incluya: i) el

análisis de insumos no entregados o sustituidos, ii) el análisis de los productos no

solicitados, iii) la comparación en el incremento de costos respecto de los productos

solicitados, y iv) el periodo de tiempo transcurrido desde la ocurrencia de la primera

falla respecto de cada producto no entregado o sustituido.

2. Adicionalmente, se recomienda establecer el mecanismo de conciliación entre

listas de pedidos y listas de entrega entre las Delegaciones y los encargados de

DICONSA en los estados, así como documentar los compromisos que adopte

DICONSA y los plazos que permitan el seguimiento de su puntual cumplimiento.

3. Para establecer los parámetros de calidad para el funcionamiento del proceso,

se sugiere realizar estas acciones de manera mensual, o de acuerdo a las

condiciones logísticamente viables, al menos durante el primer año de ejecución del

mecanismo.

A.3 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

Como se documentó en la valoración de este proceso en la sección 4.3, y a partir

de los hallazgos y resultados de la sección 5 inciso d), que se derivaron del trabajo

de campo y las entrevistas al personal, en la actualidad el PAEI no cuenta con un

inventario nacional o Cartera de Necesidades de las Acciones de Mejoramiento de

Page 267: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

233

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

las Casas y Comedores del Niño Indígena. La misma evidencia indica que la

disponibilidad de recursos es insuficiente para atender las necesidades de

mantenimiento, mejora de la infraestructura y equipamiento.

El inventario o cartera de infraestructura permitirá conocer el equipamiento que

tienen disponible o del que carecen las Casas y Comedores, así como detectar las

necesidades de mejoramiento de la infraestructura, e identificar riesgos

estructurales. La falta de información relevante limita al Programa en sus

posibilidades de planear estratégicamente la solución a este tipo de necesidades

mediante la vinculación con otros programas u órdenes de gobierno, o la

reasignación de recursos, considerando que los principales problemas que enfrenta

el proceso y sus subprocesos son de carácter financiero.

Más aún, la ejecución del proceso de Mejoramiento de infraestructura y

equipamiento tiene repercusiones sobre otros procesos sustantivos. Como se

señaló en la sección 4.3 en la valoración del proceso del Servicio de alimentación y

vigilancia de la nutrición, los recursos financieros y la infraestructura juegan un papel

determinante en la adecuada ejecución del proceso. Específicamente, a partir del

trabajo de campo se identificó que las deficiencias en infraestructura (suministro de

energía) y el equipamiento para la conservación de alimentos (refrigeradores)

pueden trastocar la producción del servicio de alimentación y su articulación con la

adecuada nutrición de las y los beneficiarios que atiende el Programa.

Las recomendaciones sobre este proceso buscan contribuir a: i) identificar la

magnitud de las necesidades de mejoramiento de infraestructura y equipamiento, ii)

cuantificar las implicaciones presupuestales que significarían su atención, y iii)

detonar la convergencia de acciones con otras áreas al interior de la CDI u otros

programas federales o gobiernos locales, para atenderlas.

Con base en la evidencia recabada, el equipo evaluador considera que la prioridad

más importante es contar con los elementos básicos para eliminar riesgos

estructurales en las Casas y Comedores. Por tanto, para contribuir a mejorar el

proceso, estas recomendaciones deben tener prioridad alta.

Page 268: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

234

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Por otra parte, algunas de las tareas que se sugiere desarrollar requieren de un nivel

de concertación amplio, por lo que más allá del trabajo que desarrolla la Dirección

del PAEI, su implementación requiere de una estrategia de trabajo conjunto con la

Coordinación General de Delegaciones y Concertación; y la contribución de las

Delegaciones, los CCDI y las Jefas/es de Casa, así como de las instancias a cargo

de Protección Civil en las entidades federativas.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera indispensables las

siguientes recomendaciones.

1. Elaborar un inventario de infraestructura y equipamiento disponible y de las

necesidades de mejora de estos aspectos. Se sugiere que dicho inventario o cartera

de necesidades identifique: i) las necesidades de mejora de infraestructura, incluido

el mantenimiento, ii) las necesidades de equipamiento y iii) los riesgos estructurales

que pueden existir en las Casas y Comedores considerando los criterios de

Protección Civil.

2. Contar con una estimación de costos de atención de las necesidades detectadas

y una estrategia de atención (Protocolo de seguridad). La estimación de costos

tendría que basarse en la información proporcionada por las Delegaciones con la

finalidad de incorporar las variaciones de precios locales de acuerdo a los distintos

contextos y, cuando no se cuente con las condiciones para la estimación específica,

utilizar estimaciones promedio de regiones o entidades. Se sugiere que la estrategia

explore la gestión de recursos vía el presupuesto del Programa, de la CDI o la

coordinación con otros programas del gobierno federal o gobiernos locales. En

específico, para la coordinación con gobiernos locales se sugiere explorar los

mecanismos de pari pasu que utilizan algunos programas federales para potenciar

la convergencia de recursos de distintos órdenes de gobierno mediante el Ramo 33.

A.4 Monitoreo y evaluación

Page 269: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

235

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Como se señaló en la valoración de procesos de la sección 4.7 y la sección 5 inciso

d), los hallazgos y resultados de las entrevistas realizadas, así como en el Grado de

consolidación operativa de los procesos, en la actualidad el PAEI no cuenta con el

Programa Integral de Supervisión, Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación del

Funcionamiento de las Casas y Comedores del Niño Indígena que prevén sus ROP,

ni un mecanismo de mejora de la operación basado en los resultados del monitoreo

y la evaluación. Tampoco cuenta con indicadores que se generen sistemáticamente

o con la medición de sus resultados sobre la nutrición de las y los beneficiarios, la

deserción, o el desempeño escolar. Como se señaló en la valoración de procesos

de las secciones 4.3 y 4.4, en la actualidad los indicadores de la MIR del PAEI no

contemplan los Apoyos Extraescolares que se brindan, ni los apoyos de

alimentación y materiales de higiene que se otorgan a través de las Casas y

Comedores Comunitarios. El equipo evaluador considera que esta información,

junto con la propuesta de indicadores que se presenta en el Anexo VII, puede

contribuir a complementar los indicadores de su MIR y a que el Programa cuente

con información más completa para mejorar sus procesos y operación.

La disponibilidad pública de los informes oficiales y evaluaciones del Programa en

el sitio web de la CDI también puede mejorarse y con ello contribuir a cumplir con

las disposiciones normativas que regulan la disponibilidad pública y transparencia

de información.

La aplicación de las recomendaciones que se contemplan para este proceso pueden

contribuir a una adecuada identificación de los resultados operativos del programa,

incluidos los apoyos que se otorgan por la vía de las Casas y Comedores

Comunitarios, y de los apoyos extraescolares. Asimismo, pueden contribuir a

identificar los resultados del Programa en alineación con aspectos estratégicos de

la planeación, que incluyen: i) la demanda atendida, ii) la contribución del Programa

al indicador de fin de su MIR en las regiones en las que opera, iii) la detección

oportuna de riesgos y de desviaciones de la operación, específicamente a partir de

la ejecución y sistematización de acciones supervisión alineada a criterios de

Page 270: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

236

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Protección Civil. Todos estos aspectos constituyen parte de una adecuada rendición

de cuentas.

El equipo evaluador considera que para contribuir a mejorar el proceso de monitoreo

y evaluación, estas recomendaciones deben tener prioridad alta.

Por otra parte, algunas de las tareas que se sugiere desarrollar requieren de un nivel

de concertación amplio, por lo que más allá del trabajo que desarrolla la Dirección

del PAEI, al igual que procesos anteriormente mencionados, requieren de una

estrategia de trabajo conjunto con la Coordinación General de Delegaciones y

Concertación, con la Coordinación General de Planeación y Evaluación de la CDI,

y con las Delegaciones y CCDI. Adicionalmente, se considera que atender las

recomendaciones puede ser viable en función de la disponibilidad presupuestal para

la colaboración con actores externos, tales como universidades u organizaciones

especializadas en sistemas de información, indicadores y/o evaluación.

Para la mejora de este proceso, con base en la evidencia generada, el equipo

evaluador considera indispensables las siguientes recomendaciones.

1. Elaborar y ejecutar un Programa Integral de Supervisión, Acompañamiento,

Monitoreo y Evaluación del Funcionamiento de las Casas y Comedores. Se sugiere

considerar no solo las Casas y Comedores del Niño Indígena, sino también las

Casas y Comedores Comunitarios, tal como lo ha venido conceptualizando la

Dirección del PAEI. Para la elaboración de este programa integral el PAEI requerirá

desarrollar una estrategia de medición sistemática de la operación y sus resultados,

en alineación con aspectos estratégicos de planeación. También es recomendable

que la estrategia contemple los mecanismos de ejecución de este proceso,

considerando posibilidades de supervisión externa, dada la limitada disponibilidad

de recursos humanos y materiales de que el PAEI dispone. Particularmente, para la

supervisión continua de las Casas y Comedores. Asimismo, se sugiere que la

estrategia identifique los criterios que permitan analizar y sistematizar los resultados

de la supervisión, con el fin de que formen parte del sistema de monitoreo del

Programa.

Page 271: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

237

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2. Diseñar los mecanismos que permitan aprovechar los resultados del monitoreo y

la evaluación para establecer un sistema de mejora de su operación, y asegurar la

divulgación de resultados y de las estrategias a seguir para mejorar la operación,

identificando las tareas que estarán a cargo del personal de los distintos niveles de

operación y de las figuras operativas responsables de la atención y cuidado de

las/los beneficiarios en las Casas y Comedores.

3. Desarrollar y ejecutar una estrategia para la creación de un sistema de

indicadores que se generen periódicamente como parte del proceso de Monitoreo y

evaluación del PAEI. La orientación conceptual del sistema tendría que permitir

fortalecer el monitoreo y seguimiento, establecer tramos de control de la operación

y contar con insumos para construir un sistema de mejora para el PAEI. Para su

desarrollo se sugiere considerar: i) la integración de los sistemas de datos del

Programa y su reporteo sistemático, ii) las recomendaciones elaboradas por las

distintas evaluaciones practicadas al PAEI de las se han derivado aspectos

susceptibles de mejora (resumidos en el Anexo VII) en relación a los sistemas de

información e indicadores, y iii) la propuesta al Sistema de monitoreo e indicadores

de gestión que se presenta en el Anexo VII.

B. Prioridad media

Este apartado aborda las recomendaciones que se considera cuentan con prioridad

media.

B.1 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso:

Adquisición y distribución de alimentos perecederos

Como se señaló en la sección 4.3 dentro de la valoración del proceso de Servicio

de alimentación y vigilancia de la nutrición, y a través de los hallazgos y resultados

documentados en la sección 5 inciso d) y el Grado de consolidación operativa de

los procesos, derivado del trabajo de campo se detectó en la operación de Casas y

Comedores una preocupación reiterada con la adquisición y distribución de

Page 272: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

238

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

alimentos perecederos, y en particular se menciona que existen vacíos de

información sobre la forma en que se ejecuta el proceso. A su vez, los principales

problemas detectados para la adecuada provisión del servicio de alimentación se

relacionan con fallas en la ejecución del Proceso de Mejoramiento de infraestructura

y equipamiento, que pueden generar dificultades para la conservación de alimentos

perecederos.

La evaluación detectó que en la actualidad el PAEI carece de información

sistematizada sobre el subproceso de Adquisición y distribución de alimentos

perecederos. La recomendación va orientada a facilitar la alineación de la

adquisición de perecederos al desarrollo local, la generación de empleos e ingresos

previstos en las ROP, mediante la compra a productores. Esto puede

adicionalmente contribuir a resolver los problemas de abasto y conservación de

alimentos frescos. La recomendación tiene alcance sobre las CNI y las CCNI.

El equipo evaluador considera que esta recomendación tiene prioridad media en el

sentido de que es deseable atenderla, aunque con menor premura que las

recomendaciones de prioridad alta. Es importante notar que su ejecución requiere

del trabajo de la Dirección del PAEI y de la Coordinación General de Delegaciones

y Concertación, en coordinación con las Delegaciones y CCDI.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera las siguientes

recomendaciones.

1. Desarrollar un análisis de la disponibilidad de proveedores locales de alimentos

perecederos, así como una estrategia de estandarización de los mecanismos para

su adquisición y distribución, que facilite las adquisiciones locales cuando se cuente

con las condiciones de precio y calidad requeridos. Para realizar este estudio los

operadores y figuras operativas cuentan con información sobre precios de los

alimentos frescos en los diferentes contextos locales y regionales, cuya

sistematización permitiría contar datos para valorar las ventajas y desventajas de la

adquisición local vs estatal o nacional.

Page 273: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

239

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2. Contar con un estudio de factibilidad sobre la posibilidad de implementar la

producción de algunos alimentos frescos en las comunidades, para consumo de las

Casas ubicadas en sitios de difícil acceso y donde no hay mercado de abasto, con

el fin de mejorar el abasto, el consumo y la nutrición de las/los beneficiarios. Este

estudio habría de considerar la posible coordinación con las Unidades

Responsables dentro de la CDI encargadas de impulsar el desarrollo de proyectos

comunitarios de producción de alimentos; y de la coordinación con otras

dependencias que operan la Cruzada contra el Hambre, como el Programa de

Apoyo a Pequeños Productores de la SAGARPA. El PAEI cuenta con una buena

práctica en materia de producción de alimentos que podría contribuir al desarrollo

de este estudio. También cuenta con información sobre las asignaciones de

recursos para la adquisición de alimentos en las Casas y Comedores,

particularmente las ubicadas en regiones de difícil acceso, que puede ayudar a

detectar cuando los costos elevados de transportación y abastecimiento de

alimentos provocan irregularidades en la provisión del servicio de alimentación.

3. Fortalecer el sistema de información de adquisición y distribución de alimentos

perecederos. Se sugiere que este para este fortalecimiento el PAEI valore, entre

otros aspectos, la posibilidad de incorporar el registro de precios de los alimentos

adquiridos, la pertinencia de los bienes recibidos en cuanto al tiempo de entrega y

características de los productos que se adquieren y la identificación de los

proveedores que los suministran. Lo anterior, considerando que existen condiciones

locales particulares, y los tiempos que se requieren desde la solicitud de los bienes

hasta el momento en que es posible registrar en un sistema de datos la información

sobre su recepción, que por la dispersión de las localidades en donde se ubican las

Casas y Comedores requiere de un ciclo que puede tomar varias semanas.

B.2 Actividades extraescolares

Como se describe en la sección 4.3, en la valoración de este proceso, y en los

hallazgos, resultados y Grado de consolidación operativa de los procesos de la

Page 274: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

240

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

sección 5, la evaluación detectó que el PAEI carece de documentación normativa y

mecanismos de rendición de cuentas sobre las actividades extraescolares que se

realizan. Tampoco existen documentos que establezcan criterios integrados de

ejecución de este proceso en interrelación con el proceso de Mejoramiento de

infraestructura y equipamiento, que es indispensable para su ejecución.

El equipo evaluador considera que estas recomendaciones tienen prioridad media

en función de su contribución potencial a la mejora del Programa y su contribución

al fin que plantea en su MIR. Sin embargo, su adopción tiene un potencial alto para

delimitar los alcances del proceso y tomar medidas para el uso eficiente de los

recursos.

La ejecución de esta recomendación requiere del trabajo de la Dirección del PAEI y

la Coordinación General de Delegaciones y Concertación, en coordinación con las

Delegaciones y CCDI. No obstante, dado que apunta hacia la toma decisiones sobre

una estrategia con muy bajo grado de consolidación operativa que rebasa el objetivo

general y los objetivos específicos del Programa, requiere del involucramiento de la

Dirección General de la CDI.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera indispensables las

siguientes recomendaciones:

1. Desarrollar un estudio/análisis que identifique las fallas de diseño y operación, las

buenas prácticas y las causas del éxito o fracaso en la ejecución de este proceso.

Se sugiere que el Programa considere las experiencias probadas en campo para

documentar y valorar la operación de este proceso, mediante el análisis tanto las

experiencias exitosas, como de las fallidas, que permitan contar con información

estratégica para la toma de decisiones. Se recomienda que este estudio se enfoque

en las actividades formativas, incluya un análisis de costos, aborde la rotación de

las y los Promotores que realizan las actividades extraescolares, y busque medir los

resultados obtenidos tanto en la ejecución de proyectos, como en la formación de

las y los beneficiarios. Para ello, se recomienda que sea realizado a partir de una

muestra representativa de acciones del Programa.

Page 275: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

241

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

2. Contar con una estrategia de operación que considere los alcances y limitaciones

del proceso. Para desarrollar este análisis se sugiere que el PAEI considere los

convenios y experiencias de coordinación que ha desarrollado con instancias

federales, estatales, municipales y fundaciones privadas para la operación de las

actividades extraescolares. Como es el caso de la SCT que ha contribuido con la

dotación de antenas para recepción de internet, o el caso de fundaciones privadas,

con quienes se han desarrollado actividades de formación productiva o la instalación

de sistemas de captación de agua para proveer a las Casas y Comedores.

B.3 Contraloría social

Como se describe en la sección 4.6, en la valoración de este proceso, y en los

hallazgos, resultados y Grado de consolidación operativa de los procesos de la

sección 5, la evaluación detectó que la gran mayoría de resultados de contraloría

social no se capta en el sistema de contraloría de la SFP, debido a que solo es

obligatorio para una muestra de instalaciones previstas en el programa de trabajo

anual. Por otra parte, a pesar de que el proceso cuenta con normas precisas

consensuadas con la SFP, estas disposiciones no se encuentran públicamente

disponibles.

El equipo evaluador considera que estas recomendaciones tienen prioridad media

en función de su contribución potencial a la mejora del Programa. La adopción de

estas recomendaciones puede contribuir a ampliar y consolidar la contraloría social

en las Casas y Comedores, e incrementar la transparencia de su ejecución y

resultados.

Su ejecución requiere del trabajo de la Dirección del PAEI y la Coordinación General

de Delegaciones y Concertación en coordinación con las Delegaciones y CCDI, así

como de la colaboración de los Comités de Contraloría Social.

Las recomendaciones para mejorar este proceso son las siguientes.

Page 276: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

242

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

1. Ampliar y consolidar la contraloría social. Para ello se sugiere identificar los

indicadores clave del esquema de contraloría social normado por la SFP para utilizar

criterios selectivos de contraloría en las Casas y Comedores que no están incluidos

en el esquema de SFP. Para desarrollar esta tarea se recomienda orientar el énfasis

del proceso al contenido sustantivo del funcionamiento del Programa, y la recepción,

seguimiento y atención de quejas y denuncias, en contraposición con el énfasis en

el seguimiento de la gestión administrativa de los comités. Esto puede lograrse

mediante la sistematización de los datos reportados en el sistema de información

de contraloría social, su análisis y uso a nivel nacional y estatal.

2. Poner a disposición pública la información sobre contraloría social prevista en las

ROP, incluidos los documentos normativos del proceso y sus informes, en el sitio

www.cdi.gob.mx/contraloriasocial, que está previsto en la guía operativa del

proceso, y que en la actualidad está deshabilitado.

Page 277: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

243

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

C. Prioridad baja

Con grado de prioridad baja, se identifican las siguientes recomendaciones.

C.1 Difusión

De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración de procesos de la sección

4.2, en la actualidad el PAEI carece de documentación sobre los materiales

disponibles para la difusión de sus actividades. Las recomendaciones planteadas

pueden contribuir a una potencial reducción de la carga de trabajo que implica este

proceso entre las figuras operativas, puede derivar en mayor eficiencia en el uso de

recursos, así como en la alineación del proceso a la planeación estratégica, y en

satisfacer las necesidades de insumos de los procesos de Solicitud de apoyos y de

Selección e incorporación de beneficiarios.

El equipo evaluador considera que estas recomendaciones tienen prioridad baja en

función de su contribución potencial a la mejora del Programa. Esta potencial

contribución fue analizada en coordinación con el personal de la Dirección del PAEI

en las entrevistas realizadas. No obstante, se sugiere que el PAEI valore esta

priorización a partir de los resultados de la implementación de las recomendaciones

que adopte sobre el proceso de planeación estratégica y de la estimación de los

indicadores de sobreoferta de servicios que se sugiere desarrollar en el Anexo VII.

Específicamente puede valorarse en función de qué tanto la sobreoferta pueda estar

asociada a una necesidad de mayor difusión.

La ejecución de estas recomendaciones requiere del trabajo de la Dirección del

PAEI en coordinación con las Delegaciones y CCDI, así como de un grupo de

Jefas/es de Casa con experiencias operativas exitosas en materia de difusión.

Para la mejora de este proceso el equipo evaluador considera indispensables las

siguientes recomendaciones.

Page 278: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

244

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

1. Documentar los mecanismos de difusión y los materiales que se utilizan en las

distintas regiones del país con el fin identificar los mensajes con mayor potencial de

comunicación y entendimiento, socializarlos entre operadores y figuras operativas,

y establecer pautas de comunicación. Estas pautas deben considerar las

características de los distintos destinatarios y los contenidos del mensaje que se

desea transmitir, particularmente en relación a las posibilidades que el Programa

ofrece para la inserción y permanencia de las niñas, niños y jóvenes en la escuela.

2. Delimitar el periodo o características de ejecución del proceso de difusión, e

identificar criterios de prioridad para la ejecución del proceso en función de las

necesidades locales de incrementar la demanda de solicitantes, dada la limitada

disponibilidad de recursos con que cuenta el Programa. Se sugiere lograr esto a

través de establecer el uso de los materiales de difusión, las prioridades, plazos o

intensidad de mensajes vía las radiodifusoras.

C2. Selección e incorporación de beneficiarios.

Macroproceso 2. Casas y Comedores Comunitarios (CCNI), Selección de instancias

ejecutoras.

Como se describe en la sección 4.4, en la valoración de este macroproceso, y en

los hallazgos, resultados y Grado de consolidación operativa de los procesos de la

sección 5 e inciso d) de esta misma sección, el proceso de selección de instancias

ejecutoras opera a petición de parte mediante la solicitud de apoyos que realizan

las instancias que desean recibir apoyos del PAEI. El Programa no cuenta con un

mecanismo de orientación hacia localidades en donde existan o puedan crearse

instancias ejecutoras, mecanismo que puede partir de la identificación de áreas

estratégicas para la atención de beneficiarias/os que no cuentan con acceso a

servicios educativos en sus lugares de residencia.

El equipo evaluador considera que las recomendaciones para atender esta

problemática tienen prioridad media, en función de su contribución potencial a la

mejora del Programa. Su adopción puede contribuir a identificar las instancias

Page 279: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

245

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

ejecutoras más idóneas en función de su potencial para atender a beneficiarias/os

que carecen de acceso a servicios educativos en sus lugares de residencia.

La ejecución de esta recomendación requiere del trabajo de la Dirección del PAEI,

la Coordinación General de Delegaciones y Concertación y la Coordinación General

de Planeación y Evaluación de la CDI. La recomendación para mejorar este proceso

es la siguiente.

1. Contar con una base de datos de las localidades que cuentan con servicios

educativos, en la que se identifique la población potencial del Programa que habita

dentro del área de influencia de estos servicios. Para desarrollar esta tarea son

indispensables las tareas de delimitación de áreas de influencia de las Casas y

Comedores que se recomendó desarrollar en el proceso de planeación. Un sistema

de información de esta naturaleza permitiría incorporar parámetros de decisión a los

criterios de selección que actualmente tiene el PAEI para determinar los apoyos a

instancias ejecutoras. Dichos parámetros de decisión servirían para orientar la

oferta hacia las y los beneficiarios de las zonas con mayores necesidades, o donde

puede promoverse la continuidad de los beneficiarios/as hacia los niveles

educativos de secundaria o educación media superior.

7.2 Recomendaciones y conclusiones a nivel del PAEI

La organización del Programa y los apoyos que otorga se definen a partir de los

ejercicios de planeación estratégica que ha desarrollado el personal responsable de

su ejecución, en el diseño de su MIR y en la estructura de sus ROP. El PAEI

establece en su Plan Anual de Trabajo 2015 su alineación estratégica al PND, al

PEI y a las Prioridades del Ejecutivo. En dicho plan el Programa establece la

organización de los apoyos y servicios que brinda en tres macroprocesos que se

derivan de una agrupación de las modalidades de atención previstas en sus ROP.

Dichos macroprocesos se documentaron y analizaron a lo largo de este documento

utilizando el MGP propuesto por el CONEVAL. La importancia de identificar el

Page 280: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

246

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

proceso general de ejecución conforme a este modelo radica en que la estructura

que propone es útil para la organización, ejecución y rendición de cuentas de los

programas sociales. Sin embargo, la organización del Programa en los

macroprocesos que plantea su Plan de Trabajo y la forma en que están

estructuradas sus ROP dificultó identificar el proceso general de ejecución que sigue

el PAEI para atender a su población objetivo.

Esto se debe a que durante el desarrollo de la evaluación pudieron documentarse

con detalle los procesos y subprocesos compartidos que hacen que los

macroprocesos 1 y 2 no sean independientes. Salvo algunas variaciones o

requerimientos adicionales, ambos macroprocesos comparten subprocesos

estratégicos de la operación del PAEI. Tal es el caso de los subprocesos de:

Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e

higiene personal; Adquisición y distribución de alimentos perecederos; ciertas

actividades del subproceso de Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición;

Rehabilitación con atención integral; y el Equipamiento de Casas y Comedores.

Dada esta compartición de subprocesos se recomienda que el PAEI valore la

definición de macroprocesos que establece en su planeación, con miras a acotar

las actividades o procesos que son independientes y que forman parte del

macroproceso 2 exclusivamente. Lo anterior, con la finalidad de establecer con

claridad la distinción entre las modalidades de operación y los macroprocesos que

se ejecutan.

La identificación de esta alineación de subprocesos y la interrelación de ambos

macroprocesos con los resultados que el PAEI desea alcanzar puede contribuir a

definir con mayor precisión la organización del Programa, de sus ROP y de su MIR.

Esta definición es relevante porque una de las razones por las que algunos

indicadores de la MIR no contemplan los apoyos que se proveen a las y los

beneficiarios en las Casas y Comedores Comunitarios, puede ser la falta de

identificación precisa de la alineación de las modalidades de ejecución del PAEI.

Particularmente, el trabajo desarrollado en esta evaluación en interacción con el

personal del PAEI y el mapeo de los procesos que ejecuta el Programa conforme al

Page 281: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

247

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

MGP-PAEI pueden contribuir a establecer la alineación y vínculo entre su

planeación estratégica y el proceso de monitoreo y evaluación, en beneficio de la

operación y los resultados que busca alcanzar.

Entre otros, la evaluación en su conjunto y las sugerencias de reforzamiento y

organización de su normatividad pueden abonar a identificar con mejor precisión la

población potencial del Programa y con ello facilitar su cuantificación. Asimismo,

pueden contribuir a establecer el grado de convergencia en la organización de la

operación del Programa para la provisión de apoyos y prestación de servicios de las

CNI, la provisión de apoyos que se realiza en las CCNI y la entrega de Becas de

Educación Superior.

Esto último es particularmente importante para la definición de un esquema de

supervisión, monitoreo y evaluación unificado para las CNI y las CCNI que permita

dar respuesta a los Aspectos Susceptibles de Mejora que han sido señalados en las

evaluaciones practicadas al Programa, y que el PAEI tiene pendientes por atender.

Asimismo, es importante para el desarrollo de sus sistemas de información y de

indicadores.

Se reconoce que el programa ha buscado un enfoque de integralidad en la atención

a las y los beneficiarios, a través del desarrollo de actividades extraescolares. Sin

embargo, los recursos limitados con que cuenta impiden desarrollar estas acciones

en forma sistemática y generalizada. Para avanzar en esta materia, se sugiere al

Programa desarrollar una estrategia de vinculación y coordinación con otros

programas de la misma CDI y de la administración pública federal pertinentes para

apuntalar el desarrollo de actividades que están fuera de su ámbito de control o

capacidad de atención. El desarrollo de estas estrategias y acciones está previsto

en las propias ROP del PAEI, lo que le da la posibilidad de llevarlas a cabo dentro

de su marco normativo de operación.

Page 282: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

248

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Referencias

CDI (2007), “Cuantificación Potencial y Objetivo”. Mimeo

CDI (2014), Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018.

CDI (2015a) “Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a cargo de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el Ejercicio Fiscal 2016”. Diario Oficial de la Federación, Domingo 27 de diciembre de 2015, Octava sección.

CDI (2015b) “Documento de posición institucional, informe de la evaluación específica de desempeño 2014 – 2015”.

CDI y UNAM (2009), Conceptualización del Programa de Albergues Escolares Indígenas.

CDI (2016a) Cédula Básica de Supervisión. Mimeo.

CDI (2016b) Convenio Marco CDI-DICONSA. Relación de alimentos materiales de limpieza e higiene.

CDI (2016c) Módulo de nutrición. Mimeo.

CDI (2016d) Plan Estatal de Trabajo. Ejemplo. Mimeo.

CDI (2016e) Propuesta de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal. Mimeo

CONEVAL (S/A) Guía básica para vincular la Matriz de Indicadores para Resultados y las Reglas de Operación de los programas de desarrollo social.

CONEVAL (2008) “Informe ejecutivo de la evaluación específica de desempeño 2008, Programas Albergues Escolares Indígenas (PAEI)”. Mimeo.

CONEVAL (2010) “Informe ejecutivo de la evaluación específica de desempeño 2009-2010, Programas Albergues Escolares Indígenas (PAEI)”

CONEVAL (2011) “Informe ejecutivo de la evaluación específica de desempeño 2010-2011, Programas Albergues Escolares Indígenas (PAEI)”

CONEVAL (2012) Evaluación de consistencia y resultados 2011-2012.

CONEVAL (2013a) Evaluación específica de desempeño del Programa Albergues Escolares Indígenas 2012-2013.

CONEVAL (2013b) Evaluación específica de desempeño del Programa Albergues Escolares Indígenas 2012-2013. Informe ejecutivo.

Page 283: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

249

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

CONEVAL (2014) Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2014.

CONEVAL (2015a) Evaluación específica de desempeño del Programa de Apoyo a la Educación Indígena 2014-2015.

CONEVAL (2015b) Evaluación específica de desempeño 2014-2015. Informe ejecutivo. Programa de Apoyo a la Educación Indígena

CONEVAL (2016), Términos de Referencia para la Evaluación de Procesos del Programa de Apoyo a la Educación Indígena 2016.

INEGI (2015). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2014) y Módulo de Condiciones Socioeconómicas.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Última reforma publicada DOF 07-04-2016.

PNUD (s/a), Diagnóstico de aspectos específicos de diseño del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a cargo de la CDI.

SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2016, http://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF/2016/docs/47/r47_ayb_afpefe.pdf

Universidad Nacional Autónoma (2006) “Informe sobre la evaluación de resultados período enero-diciembre del 2005, Programa Albergues Escolares Indígenas PAEI”

Universidad Nacional Autónoma (2007) “Informe sobre la evaluación de resultados 2006, Programa Albergues Escolares Indígenas PAEI”

Page 284: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

250

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo I. Ficha técnica de identificación del PAEI

Tema Variable Datos

Datos generales

Ramo 47

Institución Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Entidad No sectorizadas

Unidad Responsable Dirección de fortalecimiento de capacidades de los indígenas

Clave Presupuestal S178

Nombre del Programa Programa de Apoyo a la Educación Indígena

Año de Inicio 1972 bajo el nombre de Programa Albergues Escolares Indígenas66

Responsable titular del programa Elva Rodríguez Villarreal

Teléfono de contacto 9183-2100

Correo electrónico de contacto [email protected]

Objetivos

Objetivo general del programa Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.

Principal Normatividad Reglas de Operación del PAEI

Eje del PND con el que está alineado 2. México Incluyente

Objetivo del PND con el que está alineado

2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente

Tema del PND con el que está alineado Igualdad de oportunidades

Programa (Sectorial, Especial o Institucional) con el que está alineado

Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018 (PEI)

Objetivo (Sectorial, Especial o Institucional) con el que está alineado

Objetivo Especial 2. Garantizar el acceso a la alimentación, la salud y la educación a los pueblos indígenas.

Indicador (Sectorial, Especial o Institucional) con el que está alineado

Indicador sectorial: Tasa de abandono escolar en educación primaria indígena

Propósito del Programa Los beneficiarios del Programa Presupuestal (Pp) permanecen en la escuela durante el ciclo escolar

Población Potencial

Definición Es aquella que tiene entre 5 y 18 años, que no asiste a la escuela, que habita en localidades donde existen indígenas, y que no cuentan con una oferta educativa o donde ésta es insuficiente.

Unidad de medida Individuos

Cuantificación 805,249

Población Objetivo

Definición Niños indígenas de 5 a 18 años, que habitan en localidades que cuentan con una oferta educativa insuficiente y que dadas sus condiciones de elevada marginalidad, dificultades de comunicación y por las condiciones de dispersión y geográficas,

66 UAM (2006) Programa Albergues Escolares Indígenas. Evaluación de Resultados. México D.F.

Page 285: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

251

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

enfrentan dificultades para acceder a los ciclos educativos que corresponden a su edad, y concluirlos.

Unidad de medida Individuos

Cuantificación 446,891

Población Atendida

Definición Población beneficiada por el programa en un ejercicio fiscal.

Unidad de medida Individuos

Cuantificación 105,128

Presupuesto para el año evaluado

Presupuesto original (MDP) 2016: 1,233.067 2015: 1,196.0

Presupuesto modificado (MDP) 2016: 1,233.0 2015: 1,092,5

Presupuesto ejercido (MDP) 2016: 163.9 2015: 1,092,5

Cobertura Geográfica

Entidades Federativas donde opera el programa

30 entidades en total68 21 entidades considerando las modalidades de Casas y Comedores del Niño Indígena y Casas y Comedores Comunitarios que operan en: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán. Nota: el PAEI puede atender a beneficiarios de otras entidades federativas que acudan a recibir apoyos y servicios a las oficinas, en el caso de becarios de educación superior, o Casas y Comedores.

Focalización Unidad territorial del programa Opera en localidades con instalaciones de Casas y Comedores del Niño Indígena o Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena.

67 Cifras de 2016 al cierre del primer trimestre del año. 68 Cifra de la Evaluación específica de desempeño 2014-2015

Page 286: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

252

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo II. Ficha de identificación y equivalencia de procesos

Modelo general de procesos CONEVAL

Número de secuencia

Procesos del PAEI identificados

Planeación (planeación estratégica,

programación y presupuestación)

1

Planeación estratégica y operativa. Proceso mediante al cual se establecen los objetivos del Programa, sus indicadores de monitoreo, así como los recursos necesarios para la operación del mismo y las actividades primordiales para alcanzar dichos fines.

Difusión del programa 2

Difusión. Proceso mediante el cual se da conocer a la población potencial del Programa, así como a sus padres la existencia del Programa y los objetivos que persigue.

Solicitud de apoyos 3 Solicitud de apoyos. Proceso mediante el cual la población potencial o instancias ejecutoras solicitan su ingreso al Programa.

Selección de beneficiarios

4.1

Selección e incorporación de beneficiarios. Proceso mediante el cual se realiza la selección de la población que ingresará al Programa de acuerdo con los criterios de elegibilidad establecidos en la normatividad.

4.2

Actualización del padrón de beneficiarios. Subproceso mediante el cual, durante el ciclo escolar, se actualiza la información de los beneficiarios que continúan su estancia dentro de las Casas y de aquéllos que ya no se encuentran recibiendo los beneficios del mismo.

Producción de bienes y servicios

5.1 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición. Proceso mediante el cual se provee de alimentación a los beneficiaros y se vigila su estado nutricional.

5.2

Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición. Subproceso mediante el cual se elabora el menú alimenticio de las Casas, de acuerdo con los directrices de nutrición establecidas desde la Oficina Central del Programa.

5.3

Adquisición y distribución de alimentos no perecederos, limpieza y materiales de higiene personal. Subproceso mediante el cual se adquieren y distribuyen alimentos no perecederos y productos de higiene personal.

5.4 Adquisición y distribución de alimentos perecederos. Subproceso mediante el cual se adquieren y distribuyen alimentos frescos.

5.5 Actividades extraescolares. Proceso mediante el cual se ofrecen clases extra curriculares a los beneficiarios dentro de las Casas.

5.6

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento. Proceso mediante el cual se brinda mantenimiento general a las Casas, en términos de su infraestructura y equipamiento.

Page 287: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

253

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Modelo general de procesos CONEVAL

Número de secuencia

Procesos del PAEI identificados

5.7

Rehabilitación con mantenimiento mayor o atención media. Proceso mediante el cual se atienden preventivamente descomposturas de sistemas eléctrico, hidro-sanitarios, impermeabilización, pintura entre otros; o se atiendan instalaciones con deterioro de funcionalidad y habitabilidad.

5.8

Rehabilitación con atención integral. Proceso mediante el cual se atiende particularmente deterioros estructurales, así como ampliación y construcción de nuevas Casas.

5.9

Equipamiento de casas y comedores. Proceso mediante el cual se dota de bienes inmuebles las Casas y comedores para brindar un mejor servicio a los beneficiarios.

5.10 Mantenimiento preventivo. Proceso mediante el cual se realizan reparaciones menores de las Casas y Comedores.

5.11 Adquisición y distribución de materiales de oficina. Proceso mediante el cual las Casas adquieren su material de oficina.

Distribución de apoyos 6 Unificado con producción de apoyos o servicios

Entrega de apoyos 7

Entrega de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os, Promotoras/es digitales, culturales o formativos de CNI. Proceso mediante el cual se realiza una compensación económica a personal del Programa.

Seguimiento a beneficiarios y monitoreo

de apoyos 8 Unificado con monitoreo y evaluación.

Contraloría social y satisfacción de usuarios

9

Contraloría Social y satisfacción de usuarios. Proceso mediante el cual el grupo de padres y madres que conforman la Contraloría Social del Programa ejercen su derecho de denunciar irregularidades en el Programa.

Evaluación y monitoreo 10

Monitoreo y evaluación. Proceso mediante el cual el Programa da seguimiento al logro de sus objetivos, medidos mediante los indicadores de las ROP, así como realiza un análisis sistemático de su desempeño.

Page 288: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

254

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

X Anexo III Flujogramas del Programa PAEI

Diagrama 1. Casas y Comedores del Niño Indígena

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI y ROP 2016.

Page 289: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

255

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 2. Selección e incorporación de beneficiarias/os

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI y ROP 2016.

Page 290: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

256

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 3. Actualización del padrón de beneficiarios

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI y ROP 2016.

Page 291: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

257

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 4. Elaboración de menús y vigilancia de la nutrición

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 292: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

258

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 5. Adquisición y distribución de alimentos no perecederos, limpieza y materiales de higiene personal

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 293: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

259

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 6. Adquisición y distribución de alimentos perecederos

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 294: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

260

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 7. Actividades extraescolares

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 295: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

261

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 8. Entrega de apoyos a Jefes, Ecónomas, Promotores digitales, culturales o formativos de CNI

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI y ROP 2016.

Page 296: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

262

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 9. Rehabilitación con mantenimiento mayor o atención media

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI y ROP 2016.

Page 297: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

263

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 10. Rehabilitación con atención integral

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI y ROP 2016.

Page 298: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

264

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 11. Equipamiento de Casas y Comedores

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI y ROP 2016.

Page 299: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

265

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 12. Mantenimiento

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y ROP 2016.

Diagrama 13. Adquisición y distribución de materiales de oficina para CNI

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 300: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

266

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 14. Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 301: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

267

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 15. Solicitud de apoyos CCNI

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas

centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Diagrama 16. Selección de instancias ejecutoras

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas

centrales y delegaciones de la CDI responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 302: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

268

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 17. Becas de Educación Superior y apoyos para titulación

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del

PAEI y ROP 2016.

Page 303: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

269

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 18. Contraloría social

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del

PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 304: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

270

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 19. Monitoreo y evaluación

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI

responsables del PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 305: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

271

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagrama 20. Registro de información del PAEI

Fuente: elaboración propia a partir de información proporcionada en entrevistas con personal de oficinas centrales y delegaciones de la CDI responsables del

PAEI, ROP 2016 y trabajo de campo.

Page 306: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

272

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo IV. Propuesta de modificación a la normatividad del Programa de Apoyo a la Educación

Indígena

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

Reglas de operación

2.2 Objetivos Específicos …. Fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.

A diferencia del resto de los objetivos específicos no hace referencia a cómo se pretende llegar a este objetivo. En conjunto con los numerales 3.2 y 3.3.3. la ambigüedad en la redacción puede dar lugar a que los operadores adopten criterios discrecionales para la asignación de apoyos.

Otorgar becas educativas y apoyos de titulación para fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la formación educativa profesional de los jóvenes indígenas.

Estandarización de criterios entre el personal operativo. Igualdad de trato a las y los solicitantes y beneficiarios de becas educativas.

No se identifica ninguna.

Reglas de operación

3. Lineamientos 3.1. Cobertura La cobertura del Programa está definida por las casas y comedores del niño indígena, así como por las Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena instalados en los municipios y localidades de los estados de la República Mexicana. La cobertura del Programa incluye las localidades en las que los jóvenes universitarios con apoyo de las becas cursan sus carreras de nivel licenciatura en los estados de cobertura de CDI.

La redacción da lugar a ambigüedad y puede generar que los criterios operativos de selección e incorporación de beneficiarios se realice de forma no estandarizada. Además, esta definición puede provocar inconsistencia en la estimación de la población potencial y del porcentaje de cobertura si se estiman

3. Lineamientos 3.1. Cobertura La cobertura territorial del Programa está definida por las localidades en donde se ubican las Casas y Comedores del Niño Indígena y las Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena. También incluye las localidades en las que los jóvenes cursan carreras de nivel licenciatura con apoyo de las becas del Programa.

Estandarización de criterios para la definición de poblaciones potencial, objetivo y atendida, así como para la selección de beneficiarios de becas educativas.

Que el Progama pueda alinear los conceptos adoptados con las fuentes de información para la producción de indicadores.

Page 307: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

273

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

sobre criterios territoriales distintos. Es necesario definir a qué se refiere la frase al final “en los estados de cobertura de CDI.” Si significan los estados en donde hay Delegaciones o CCDI a cargo del PAEI, o incluye los estados a donde acuden los becarios de educación superior a la escuela. En este último caso la frase es redundante.

Reglas de operación

3.2 Población Objetivo - Estudiantes indígenas de 5 a 29

años que se encuentren inscritos en escuelas públicas de la localidad sede de una Casa y que no cuentan con servicios educativos en su localidad.

- Estudiantes indígenas de 5 a 29 años que se encuentren inscritos en escuelas públicas de la localidad sede de una Casa o Comedor y que requieren servicios de alimentación.

- Jóvenes indígenas de 17 a 29 años, inscritos o egresados en Instituciones públicas de Educación Superior que estudien en los estados de cobertura de la atención de la CDI.

No se distingue con claridad qué grupo es población objetivo para qué tipo de apoyo. Por otra parte, para el segundo grupo de población se establece una necesidad de alimentación, mientras que en los otros grupos no se establece un requisito basado en la necesidad. Por ejemplo, con esta definición se contabilizan los estudiantes indígenas que vivan en localidades cercanas que no cuentan con servicios, pero que

3.2 Población Objetivo - Estudiantes indígenas de 5 a 29

años inscritos en escuelas ubicadas en el área de influencia de una Casa o Comedor, que no cuentan con servicios educativos en su localidad de residencia, que requieren servicios de hospedaje y/o alimentación. En el caso de jóvenes inscritos o en proceso de titulación de Instituciones de Educación Superior se considerará a los registrados en las escuelas que se especifican en el numeral 3.3.3.

Estandarización de criterios para la estimación de la población objetivo y el proceso de selección. Aplicación de criterios unificados de atención entre el personal operativo. Igualdad de trato a las y los solicitantes y beneficiarios de becas educativas.

Que el Programa tenga posibilidad de identificar las áreas o localidades de influencia de las Casas y Comedores, y la oferta educativa disponible en dichas áreas.

Page 308: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

274

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

tienen posibilidad de pernoctar en su propia casa. O se excluyen las/los estudiantes inscritos en servicios educativos de alguna localidad cercana (por ejemplo de bachillerato), pero que requieren pernoctar en la CNI o CCNI. En el caso jóvenes de 17 a 29 años inscritos o egresados de educación superior menciona sólo Instituciones públicas de Educación Superior. Este numeral se contrapone con el numeral 3.3.3. en el punto 5, donde especifica que pueden recibir la beca aún si estudian en una escuela privada, con la restricción que la colegiatura mensual no puede ser superior a dos mil pesos. Además de estar reconocida por la SEP. Parece ser restrictivo el que los jóvenes estudien sólo en “estados de cobertura de la CDI”. Si su mejor opción queda en una

Page 309: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

275

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

entidad fuera de cobertura no recibirían beca.

Reglas de operación

3.4. Criterios de Selección Se dará prioridad a los proyectos que cuenten con la participación de integrantes del conjunto de hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y del Programa de Apoyo Alimentario para su atención por parte del Programa. Para este criterio, el Programa podrá brindar asesoría para el diseño del proyecto. Para todos los casos, ante la igualdad de circunstancias de dos o más solicitantes a los beneficios que el programa otorga, existirá preferencia por niñas, niños y adolescentes que representen alguna discapacidad, siempre y cuando no se exponga la integridad física y emocional del solicitante y de los beneficiarios. La discapacidad de los solicitantes podrá acreditarse con el dictamen correspondiente debidamente firmado por el médico que extienda el certificado, señalando la discapacidad y las recomendaciones a seguir para garantizar la inclusión y el trato digno de la persona discapacitada. Se dará preferencia a los solicitantes provenientes de los Municipios o Localidades identificados con alto índice de Rezago Social (según el catálogo del CONEVAL). 3.4.1. Casa y Comedor del Niño Indígena

En este apartado se definen criterios de priorización y a la vez se contrapone un criterio de atención a los primeros solicitantes. Son necesarias también algunas precisiones respecto de la vinculación con el programa Prospera.

3.4. Criterios de Selección Se dará prioridad a los beneficiarios del Programa Prospera y del Programa de Apoyo Alimentario. En igualdad de circunstancias de dos o más solicitantes existirá preferencia por niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad, siempre y cuando no se exponga la integridad física y emocional del solicitante y de los beneficiarios. La discapacidad podrá acreditarse con certificado médico debidamente firmado, señalando la discapacidad y recomendaciones a seguir para garantizar la inclusión y el trato digno de el/la solicitante. 3.4.1. Casa y Comedor del Niño Indígena Se dará prioridad a las solicitudes, conforme a los siguientes criterios: Provengan de comunidades sin servicios educativos o incompletos o donde los servicios educativos sean de organización incompleta o multigrado. Provengan de Municipios o Localidades identificados con alto índice de Rezago Social (según el catálogo del CONEVAL). Provengan de los municipios del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. ...

Page 310: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

276

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

… Se dará prioridad a las solicitudes, conforme a los siguientes criterios: Provengan de comunidades sin servicios educativos o incompletos, ubicadas en los municipios incluidos en el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. Provengan de comunidades que no cuenten con servicios educativos o donde los servicios educativos sean de organización incompleta o multigrado. … En el caso de Comedores del Niño Indígena, que debido a la distancia entre el domicilio y la escuela, los solicitantes requieran el servicio de alimentación para continuar con sus estudios.

En el caso de Comedores del Niño Indígena, a los solicitantes que habiten a mayores distancias de la escuela.

Reglas de operación

3.4.3 Becas a estudiantes indígenas de nivel superior … Se dará prioridad a un miembro por familia

No establece los criterios de prioridad del integrante que recibirá la beca.

3.4.3 Becas a estudiantes indígenas de nivel superior … Se otorgará a un integrante solicitante por familia, dando prioridad al primer solicitante.

Estandarización de criterios entre el personal operativo. Igualdad de trato a las y los solicitantes y beneficiarios de becas educativas.

No se identifica ninguna.

3.5. Tipos y montos de apoyo Los apoyos del Programa se otorgarán siempre que exista disponibilidad presupuestal. 3.5.1. Casa y Comedor del Niño Indígena 3.5.1.1 Operación y funcionamiento de las casas y comedores del niño indígena

El contenido del apartado dificulta la comprensión de los apoyos que otorga el programa a sus beneficiarios. A su vez se nombran apoyos que son distintos a los establecidos en las modalidades del Programa, por ejemplo

3.5. Tipos y montos de apoyo 3.5.1. Casa y Comedor del Niño Indígena … Alimentación: se proporcionarán tres comidas calientes y una colación al día a los beneficiarios inscritos en las Casas del Niño; y de dos a tres comidas calientes y una colación al día a los

Precisión en la identificación de los apoyos que reciben las y los beneficiarios.

No se identifica ninguna.

Page 311: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

277

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

en relación con el párrafo: “Casa del Niño Indígena. Brinda alimentación, hospedaje y actividades complementarias a la población beneficiaria, atendiendo preferentemente aquella que proviene de localidades que no cuentan con servicios de educación.” El apartado contiene apoyos que ya no se otorgan a los beneficiarios, tales como útiles escolares y los comprendidos en el rubro de “material escolar”. Las reglas de operación definen una población objetivo de niñas, niños y jóvenes entre 5 y 29 años de edad, considerando algunos criterios de necesidades alimentarias o de inscripción en instituciones educativas, esa es la población a la que van destinados los apoyos del programa.

beneficiarios inscritos en los Comedores del Niño Indígena. Artículos de aseo personal: se proporcionará mensualmente un paquete de artículos de higiene personal por cada niña, niño o joven inscrito en las casas y comedores del niño indígena. Material didáctico: insumos necesarios para el apoyo a las tareas de los beneficiarios (hojas blancas, papel bond, marcadores, entre otros), que se proporcionan en cada Casa y Comedor del Niño Indígena. Seguro contra accidentes. Seguro contra accidentes: se otorgará a todos los niños, niñas y jóvenes inscritos en las Casas y Comedores del Niño Indígena, durante su permanencia en la Casa o Comedor y sus traslados entre éstos y la escuela o domicilio particular. Actividades extraescolares: los beneficiarios podrán recibir formación para el desarrollo de sus capacidades relacionadas con proyectos agropecuarios, culturales, educativos, recreativos y deportivos, entre otros. Adicionalmente, se consideran también apoyos los destinados a las figuras operativas y la administración y sostenimiento de las Casas y Comedores: Material de oficina:

Page 312: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

278

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

Por tanto, la definición de los tipos de apoyo del programa debiera estar orientada hacia los que se destinan a esta población. Sin embargo, en este apartado se registran por ejemplo los apoyos que reciben las Jefas/es y Ecónomas/os encargadas del cuidado y atención de las y los beneficiarios. En general, se enlistan como apoyos conceptos que, si bien son necesarios para la producción de los servicios y la entrega de apoyos, corresponden a partidas de gasto que no tienen como destinatarios directos a los beneficiarios/as, como por ejemplo: “Material de oficina”, “Servicios Locales” o “Apoyo para la atención y cuidado de los beneficiarios”. Esto genera inconsistencias respecto de quién es el destinatario de los apoyos en otras

anualmente se suministrará a cada Casa y Comedor del Niño Indígena, un paquete de insumos necesarios para la administración (hojas blancas, papel bond, marcadores, entre otros). Servicios Locales: el Programa destinará recursos para garantizar el funcionamiento de las casas y comedores del niño indígena, mediante una cuota establecida acorde al número de beneficiarios, con la cual se cubrirán servicios locales tales como: agua potable, leña, agua, combustible, cambio de luminarias, gas entre otros. Apoyo para la atención y cuidado de los beneficiarios: se atenderá y brindará cuidado a las y los beneficiarios del Programa a través de la intervención de personas encargadas de las casas y comedores del niño indígena. Se asignarán recursos mensuales como apoyo para las personas que sean designadas como Jefes de la Casa y Ecónomas como se señala a continuación: Jefe de la Casa comisionado por la Secretaría de educación estatal: Se le otorgará un apoyo de 1,000.00 pesos. Ecónoma comisionado por la Secretaría de educación estatal: Se le otorgará un apoyo de 900.00 pesos.

Page 313: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

279

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

secciones de las ROP, por ejemplo en el numeral 3.5.4 se hace referencia a “la modalidad de apoyo a las instancias comunitarias” En el apartado no se identifican los montos de los apoyos. Por ejemplo, si bien el apoyo de alimentación se entrega en especie, se desconoce el valor del apoyo por beneficiario. En el apartado se mezclan aspectos operativos y de ejecución que corresponden al apartado 4. Mecánica operativa, 4.1. Proceso de Operación, 4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena, como por ejemplo “Alimentación. Los recursos de este tipo de apoyo se ejecutarán de la siguiente manera: Alimentos no perecederos. - La CDI pagará al proveedor las facturas del surtimiento a las casas y comedores del niño indígena. Alimentos

Jefe de la Casa designado por la Asamblea de padres de familia: Se le otorgará un apoyo de 4,200.00 pesos. Ecónoma designada por la Asamblea de padres de familia: Se le otorgará un apoyo de 3,350.00 pesos. Para el caso de los Jefes de la Casa y Ecónomas comisionados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), este apoyo no formará parte del sueldo de las personas, por lo que dichos recursos se dejarán de otorgar cuando las personas dejen de fungir como Jefes de la Casa o Ecónomas. Para los Jefes de la Casa y Ecónomas designadas por la Asamblea de padres de familia, este nombramiento será de carácter social y comunitario por lo que este apoyo en ningún caso generará relación laboral alguna con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Asimismo, dicho apoyo se dejará de otorgar cuando las personas dejen de fungir como Jefes de la Casa o Ecónomas… [el resto de la redacción forma parte de la mecánica operativa] Para los promotores culturales, digitales o formativos, únicamente cuando se realicen actividades extraescolares, $3,000 pesos mensuales.

Page 314: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

280

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

perecederos. - La CDI coordinará con los Comités de Apoyo el mecanismo de ejecución” o, en relación a los servicios locales “Este tipo de apoyo se entregará en efectivo al Jefe de la Casa quien lo ejecutará con el visto bueno del Comité de Apoyo. Con este recurso no podrá pagarse: mantenimiento medio o mayor, alimentos frescos o complementarios, gasolina o materiales no acordes a la operación de la casa o comedor.” En el apartado y en general en las ROP se utilizan de manera confusa los términos “modalidad” y “tipo de apoyo”, se sugiere homologar un criterio para mayor claridad.

Seguro contra siniestros: se cubrirá el seguro contra siniestros que pudieran ocurrir en la infraestructura de las Casas y Comedores del Niño Indígena

Page 315: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

281

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

Reglas de operación

3.5.1.2. Actividades Extraescolares, Capacitación y Complementarias Se destinará hasta el 20% del presupuesto original asignado al Programa para: Actividades extraescolares que incidan en el desarrollo de las capacidades de los beneficiarios… mediante proyectos agropecuarios, culturales, educativos, recreativos y deportivos, entre otros. … Se asignarán recursos mensuales como apoyo a personas que, a partir de su perfil sean seleccionadas por el personal responsable del PAEI en la Delegación Estatal, para realizar actividades formativas en materia de TIC’s, identidad cultural y de orientación productiva a los beneficiarios de las Casas y Comedores, en las que existan las condiciones necesarias. A las personas autorizadas por la Dirección del programa se les otorgará 3,000.00 pesos indistintamente de las funciones realizadas, pudiendo ser exclusivamente una de las listadas a continuación:

Promotor Digital. Promotor Cultural. Promotor Formativo.

Estas figuras serán de carácter social y comunitario por lo que este apoyo en ningún caso generará relación laboral alguna con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Hay aspectos operativos que se deberían contemplar en el apartado 4. Mecánica operativa. Las actividades extraescolares son un tipo de apoyo a los beneficiarios, establecido en el numeral 3.5. Sin embargo, en el numeral se encuentran mezcladas con otras actividades o partidas de gasto que no constituyen apoyos directos a las y los beneficiarios. La redacción del numeral se orienta a los apoyos que se da a las Promotoras/es, que no son los destinatarios finales de la intervención del Programa.

Ver propuesta del numeral 3.5.1. Precisión en la identificación de los apoyos que reciben las y los beneficiarios.

No se identifica ninguna.

Page 316: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

282

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

Los Promotores deberán apoyar a los beneficiarios y a las acciones programadas durante los 5 días de la semana, con un mínimo de 25 horas a la semana. Este tipo de apoyo incluirá gastos inherentes a los materiales necesarios, así como gastos de traslado, alimentación y hospedaje para los beneficiarios de las Casas y Comedores del Niño Indígena, responsables de los mismos (Jefes y Ecónomas) y Comités de Apoyo, que se requieran para las actividades que se lleven a cabo.

Reglas de operación

3.5.3.1 Monto y periodo …. Apoyo económico de: un pago mensual que asciende a mil pesos como ayuda para el sostenimiento de sus estudios. La beca será otorgada durante el periodo hasta los doce meses del año.

No se establecen los criterios para otorgar la beca hasta por doce meses, que incluyen el periodo vacacional, lo que da espacio a discrecionalidad conforme el criterio de los operadores. No se establece el mes en que se revisará la situación del joven para continuar recibiendo la beca.

3.5.3.1 Monto y periodo …. Apoyo económico mensual de mil pesos como ayuda para el sostenimiento de sus estudios. La beca será otorgada durante el periodo escolar, hasta por un máximo de …años, y podrá extenderse hasta por los doce meses del año cuando...

Estandarización de criterios entre el personal operativo. Certeza e igualdad de trato a las y los solicitantes y beneficiarios de becas educativas.

No se identifica ninguna.

Reglas de operación

3.7.3. Coordinación Interinstitucional … En el marco de la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio del 2011 y con la finalidad de coadyuvar en la protección de los beneficiarios del Programa contra los riesgos de diversa índole, la CDI

El PAEI no cuenta con un inventario de riesgos estructurales de las CNI y las CCNI, una estimación de sus costos, ni un plan de atención.

Page 317: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

283

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

gestionará ante los gobiernos federal, estatal y municipal que dichas instancias promuevan las acciones preventivas de protección civil.

Reglas de operación

3.7.3. Coordinación Interinstitucional … En el mismo tenor y a fin de contribuir en el cumplimiento de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 2011 y en el precepto de que las casas y comedores del niño indígena se encuentran sujetos a esta legislación, la CDI instrumentará en el ámbito de su competencia, la gestión de acciones ante las instituciones corresponsables, principalmente el sector Salud, Educativo, el Sistema Nacional del DIF, entre otros.

El PAEI no cuenta con información para la planeación estratégica que permita conocer la convergencia de acciones entre las Casas y Comedores con la oferta educativa para cumplir su objetivo general de “Apoyar la permanencia en la educación de niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, a través de diferentes modalidades de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.” Además de su relevancia para la ejecución del Programa, la información derivada de la planeación estratégica es indispensable para la

3.7.3. Coordinación Interinstitucional … En el mismo tenor y a fin de contribuir en el cumplimiento de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 2011 y en el precepto de que las Casas y Comedores del Niño Indígena se encuentran sujetos a esta legislación, la Unidad Responsable del Programa en coordinación con la Coordinación General de Planeación y Evaluación instrumentará la gestión de acciones ante las instituciones corresponsables, principalmente el sector Salud, Educativo, el Sistema Nacional del DIF, entre otros.

Disponibilidad de información estratégica para la planeación y la operación del PAEI a partir de la coordinación de áreas y recursos disponibles en la CDI.

Inexistencia de recursos técnicos, humanos y materiales en las áreas de la CDI encargadas de la planeación y de la coordinación con otras dependencias.

Page 318: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

284

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

construcción de marcos adecuados de evaluación.

Reglas de operación

3.7.3. Coordinación Interinstitucional … Así mismo propondrá un Programa Integral de Supervisión, Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación del funcionamiento de las casas y comedores del niño indígena, de forma conjunta con las instancias involucradas, para propiciar la atención y el cuidado oportuno de los beneficiarios.

No se cuenta con un plan o programa para supervisar, monitorear y evaluar las Casas y Comedores. El seguimiento de aspectos susceptibles de mejora que realiza el CONEVAL refleja que algunas acciones propuestas desde 2013 no han podido ser atendidas. Adicionalmente, la disponibilidad de información derivada de la planeación estratégica es indispensable para la construcción de marcos adecuados de evaluación.

3.7.3. Coordinación Interinstitucional … Así mismo la Unidad Responsable del Programa en coordinación con la Coordinación General de Planeación y Evaluación propondrá un Plan Integral de Supervisión, Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación del funcionamiento de las casas y comedores de forma conjunta con las instancias involucradas, para propiciar la atención y el cuidado oportuno de los beneficiarios.

Contar con un plan o programa integral de supervisión, monitoreo y evaluación, el desarrollo paralelo de los sistemas de información y el sistema de indicadores, así como la atención a los aspectos susceptibles de mejora derivados de las evaluaciones practicadas al Programa.

Inexistencia de recursos técnicos, humanos y materiales en las áreas de la CDI encargadas de la planeación y de la coordinación con otras dependencias.

Reglas de operación

4. Mecánica operativa 4.1. Proceso de Operación 4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena … 4. La selección de los beneficiarios estará a cargo de la CDI, pudiéndose auxiliar del Comité de Padres de Familia con base en los requisitos y criterios establecidos en las presentes Reglas y deberá considerarse la capacidad y

No es posible determinar el actor responsable de la selección de beneficiarios en las CNI ni de la selección de las CCNI que se apoyan, ya que se establece únicamente de forma genérica a la CDI.

4. Mecánica operativa 4.1. Proceso de Operación 4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena 4. La selección de los beneficiarios estará a cargo del CCDI y la/el Jefe de la Casa, pudiéndose auxiliar del Comité de Padres de Familia con base en los requisitos y criterios establecidos en las presentes Reglas y deberá considerarse la capacidad y equipamiento

Presición en la definición de responsabilidades del personal, de las figuras operativas y de las áreas de la CDI.

No se identifica ninguna.

Page 319: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

285

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

equipamiento disponible de la Casa y Comedor del Niño Indígena… 4.1.2. Casa y Comedor Comunitario del Niño Indígena… 1. Los interesados en recibir los apoyos del Programa deberán acudir a las instalaciones del CCDI que les corresponda y presentar la Solicitud de Acceso a los Apoyos del Programa (Anexo 1-A), junto con la documentación que se señala en el numeral 3.7.1.2 de las presentes Reglas de Operación. 2. En caso de que el solicitante no reúna algún requisito, se le notificará para que, en un término no mayor de treinta días naturales, entregue la documentación completa, previniéndole que de no hacerlo, se entenderá como desechada la solicitud. 3. Después de la recepción y revisión de la solicitud de apoyo, la CDI visitará las instalaciones de la Casa o Comedor Comunitario del Niño Indígena para la verificación de la existencia y condiciones de operación y en un plazo máximo de 30 días hábiles dará respuesta a la solicitud. 4. En caso de ser aprobado y conforme a la disponibilidad de recursos se notificará la autorización de los apoyos solicitados. Los apoyos serán otorgados a partir del inicio del siguiente ciclo escolar y tendrán la vigencia durante el ejercicio fiscal correspondiente.

disponible de la Casa y Comedor del Niño Indígena. 4.1.2. Casa y Comedor Comunitario del Niño Indígena… 1. Los interesados en recibir los apoyos del Programa deberán acudir a las instalaciones del CCDI que les corresponda y presentar la Solicitud de Acceso a los Apoyos del Programa (Anexo 1-A), junto con la documentación que se señala en el numeral 3.7.1.2 de las presentes Reglas de Operación. 2. En caso de que el solicitante no reúna algún requisito, se le notificará para que, en un término no mayor de treinta días naturales, entregue la documentación completa, previniéndole que de no hacerlo, se entenderá como desechada la solicitud. 3. Después de la recepción y revisión de la solicitud de apoyo, la Delegación visitará las instalaciones de la Casa o Comedor Comunitario del Niño Indígena para verificar la existencia y condiciones de operación y en un plazo máximo de 30 días hábiles dará respuesta a la solicitud. 4. En caso de ser aprobado y conforme a la disponibilidad de recursos se notificará la autorización de los apoyos solicitados. Los apoyos serán otorgados a partir del inicio del siguiente ciclo escolar y tendrán la

Page 320: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

286

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

vigencia durante el ejercicio fiscal correspondiente.

Reglas de operación

4.1.3. Apoyo de Becas a Estudiantes Indígenas del Nivel Superior… 7. Los estudiantes beneficiados con el apoyo de beca, deberán presentar constancia de calificaciones del periodo concluido, así como constancia de inscripción vigente en los primeros 20 días hábiles del inicio de cada periodo (semestre, cuatrimestre o trimestre) educativo cursado. 8. Los beneficiarios deberán firmar mensualmente el recibo correspondiente del recurso, cuando la CDI le señale la fecha para su cobro, previa notificación vía telefónica, correo electrónico o por escrito…

Existe posibilidad de utilizar medios y comprobaciones electrónicas de transferencias y para el envío de constancias de estudios emitidas por las Instituciones de Educación Superior. Con lo que se podría generar reducciones en las cargas de trabajo administrativo al personal y de costo de tiempo y dinero para llegar a la Delegación o CCDI.

4.1.3. Apoyo de Becas a Estudiantes Indígenas del Nivel Superior… 7. Los estudiantes gestionarán ante

sus instituciones educativas el envío de constancia de calificaciones del ciclo previo y de inscripción, en los primeros 20 días hábiles del inicio de cada periodo (semestre, cuatrimestre o trimestre) educativo cursado. 8. Los beneficiarios deberán enviar vía electrónica la constancia bancaria de depósito del apoyo de beca…

Reducción de cargas de trabajo, mayor eficiencia en el uso de recursos humanos del Programa y reducción de costos de comprobación (tiempo y dinero) a los beneficiarios.

Que el PAEI cuente con un sistema de información fidedigna con los datos de contacto de las y los beneficiarios. Que se establezca un mecanismo de comunicación estandarizado con las instituciones de educación superior.

Reglas de operación

4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena 1. Los CCDI, los Comités de Apoyo y los Jefes de la Casa, realizarán la difusión del Programa en las localidades aledañas a cada uno de las casas y comedores del niño indígena. Adicionalmente, se apoyarán con acciones de difusión por medio del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas, promoviendo que las familias que lo requieran realicen la solicitud de inscripción de los niños, niñas y jóvenes. … Anexo 4.

La normatividad es insuficiente para regular los mecanismos mediante los que se ejecuta el proceso de difusión y su fecha de terminación o periodo de ejecución. Esto genera inconsistencia entre la fecha de inicio del proceso de difusión establecida en ROP, lo reportado por las figuras operativas en el trabajo de campo y lo

4.1.1. Casa y Comedor del Niño Indígena 1. Los CCDI, los Comités de Apoyo y los Jefes de la Casa, realizarán la difusión del Programa en las localidades aledañas a las Casas y Comedores del Niño Indígena, en donde la distancia a los servicios educativos en el área de influencia de las Casas y Comedores obstaculiza la inscripción de niñas/os y jóvenes a la escuela. Adicionalmente, se apoyarán con acciones de difusión por medio del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas, promoviendo que las familias que lo

Estandarización de criterios de difusión orientados a garantizar igualdad de oportunidades de acceso a información para solicitar los apoyos del Programa.

Que el Programa identifique las áreas de influencia de las Casas y Comedores, y de la oferta educativa.

Page 321: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

287

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe Organizativas Realizar a partir del mes de febrero en coordinación con el personal del CCDI, visitas de promoción a las comunidades aledañas, centros educativos y cobertura de la Casa o Comedor, con la finalidad de que al inicio del ciclo escolar ya se encuentre completa la matrícula de los beneficiarios.

reportado en entrevista por el personal de las oficinas centrales. Es necesario que el Programa defina el concepto de “localidades aledañas” y los criterios de proximidad que determinan la población objetivo. Por ejemplo, las localidades ubicadas a cierta distancia o tiempo de viaje.

requieran realicen la solicitud de inscripción de los niños, niñas y jóvenes. … Anexo 4. Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe Organizativas Realizar en coordinación con el personal del CCDI, visitas de promoción a las comunidades aledañas, centros educativos y cobertura de la Casa o Comedor, con la finalidad de que al inicio del ciclo escolar ya se encuentre completa la matrícula de los beneficiarios.

Reglas de operación

Anexo 4. REGLAMENTO INTERNO Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe … Salud y Alimentación … Realizar la toma de peso y estatura de acuerdo al cartel B14, en los meses de agosto, diciembre, enero y junio-julio y enviarlo al CCDI para su captura en el sistema. Coordinar con los servicios de salud de la localidad o en la región, la atención, la identificación y seguimiento del estado nutricional de los beneficiarios al inicio, al semestre y a la conclusión del ciclo escolar.

Puede provocar sobrecarga de trabajo debido a que la disposición establece criterios de vigilancia más frecuentes que los que establece el sector salud, lo que genera una situación con potencial de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos.

Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe … Salud y Alimentación … Realizar la toma de peso y estatura de acuerdo al cartel B14, en los meses de agosto y junio y enviarlo al CCDI para su captura en el sistema. Coordinar con los servicios de salud de la localidad o en la región, la atención, la identificación y seguimiento del estado nutricional de los beneficiarios al inicio y la conclusión del ciclo escolar.

Disminución de la sobrecarga de trabajo de las figuras operativas y el personal del sector salud en el monitoreo de la nutrición; posibilidad de destinar mayores esfuerzos a la atención dirigida de las niñas y niños que presentan malnutrición.

No se identifica ninguna.

Reglas de operación

ANEXO 4 Las funciones de la Jefa/e de la Casa

Page 322: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

288

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACION INDIGENA CASA O COMEDOR DEL NIÑO INDIGENA REGLAMENTO INTERNO Operación de la Casa o Comedor del Niño Indígena Funciones del Jefe … Educativas … Llevar a cabo con los beneficiarios actividades extraescolares de traspatio, de corral, artesanales, artísticas, deportivas y culturales. Funciones de la Ecónoma … Apoyar en las actividades extraescolares de los beneficiarios vinculadas a la preparación de alimentos. … Orden y Disciplina … Ocupar el tiempo indicado para la práctica del deporte y de las actividades extraescolares. … Educativo … Participar en las actividades extraescolares, de capacitación, cívicas y sociales que se organizan en la Casa o Comedor.

hacen una referencia general sobre llevar a cabo con los beneficiarios actividades extraescolares de traspatio, de corral, artesanales, artísticas, deportivas y culturales. En la práctica estas funciones las desarrollan las Promotoras/es designados.

Reglas de operación

ANEXO 6 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

La MIR no considera: los apoyos de alimentación a

Ver propuesta del Anexo VII. Reflejar con precisión los resultados de la

Imposibilidad de contar con información sistemática para la

Page 323: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

289

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tipo de normatividad

Dice: Problema generado (causas y consecuencias):

Se recomienda decir: Efecto esperado de aplicar la recomendación de cambio

Restricciones prácticas que puedan existir para su implementación

beneficiarias/os de CCNI; los apoyos para el Mejoramiento de la infraestructura de CCNI. Tampoco considera las actividades extraescolares.

operación del Programa.

elaboración de los indicadores. Restricciones en la normatividad que rige la MIR, en cuyo caso se pueden considerar los indicadores en los informes a que está obligado el PAEI.

Page 324: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

290

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo V. Análisis FODA

A continuación se presenta la matriz FODA del PAEI. Las fortalezas y debilidades

detectadas se refieren a aspectos internos que están dentro del control del PAEI,

en tanto que las oportunidades y las amenazas se relacionan con factores externos

del entorno en el que se desarrolla.

El Programa puede únicamente modificar aspectos de su estrategia y

funcionamiento para incidir sobre las FODA, aunque solo puede hacerlo de forma

indirecta sobre las oportunidades y las amenazas ya que están fuera de su control.

Se consideran fortalezas los factores positivos con los que cuenta el PAEI, que lo

ubican en una posición privilegiada frente a otros programas o acciones

(capacidades/habilidades con las que cuenta, actividades que desarrolla

adecuadamente, recursos disponibles, etc.). Son debilidades los aspectos internos

negativos que deben analizarse y controlarse, que ubican al Programa en una

posición desfavorable frente al entorno u otros programas o acciones orientadas al

mismo fin (recursos de toda índole con los que no cuenta, habilidades que no posee,

actividades que no se desarrollan adecuadamente, etc.). Se consideran

oportunidades los aspectos positivos/favorables que el programa puede aprovechar

a través de las fortalezas, se deben descubrir en el entorno en el que actúa y le

permiten obtener ventajas competitivas. Las amenazas son situaciones negativas

del entorno que pueden obstaculizar planes, acciones o la permanencia del

programa.

Page 325: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

291

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema

Inte

rnas

Fortalezas Debilidades

• Atiende a un segmento de la población que enfrenta elevadas carencias y falta de oportunidades derivadas de sus condiciones de marginación y aislamiento. • Cuenta con un marco normativo que puede propiciar la coordinación con distintas dependencias, sectores de la administración pública, sociedad civil y órdenes de gobierno. • Conocimiento de procesos y normatividad disponible entre el personal y las figuras operativas. • Cuenta con sistemas de información y registros administrativos que permiten el control de la operación. • Padrón de beneficiarios sistematizado y con actualización continua. • Sistema de dispersión de apoyos de Becas • Sistema de dispersión de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os y Promotores que permite un adecuado control de los recursos • Coordinación con el sector social para la operación de Casas y Comedores Comunitarios. • Elevado nivel de compromiso del personal y figuras operativas a cargo de las Casas y Comedores. • Establece directrices de participación de niñas, niños y jóvenes en las tareas de cuidado personal y quehaceres de las Casas y Comedores, que tienen enfoque de igualdad de género y cambio cultural. • Promueve la formación de hábitos de cuidado personal e higiene de las y los beneficiarios en las Casas y Comedores.

• Carece de una cuantificación de su población potencial sólida técnica y metodológicamente. • Su MIR no refleja los apoyos otorgados en Casas y Comedores Comunitarios. • Insuficiente sistematización de indicadores a partir de los datos de que dispone en sus sistemas de información. • Información inexistente sobre la ubicación geográfica de su población potencial • Falta de un inventario de infraestructura y equipamiento que imposibilita la detección de Casas y Comedores que presentan riesgos estructurales para las y los beneficiarios • Falta de información estratégica sobre oferta educativa, tasas y causas de deserción y de bajas al padrón, áreas de influencia de las Casas y Comedores y correspondencia entre oferta-demanda • Cargas de trabajo elevadas y escasos apoyos a las figuras operativas responsables del cuidado y atención de niñas, niños y jóvenes en las Casas y Comedores. • Recursos limitados para atender a la población objetivo, lo que genera escasa cobertura de los componentes de actividades extraescolares y becas educativas • Definiciones operativas ambiguas que dificultan la estandarización de la operación en algunos procesos. • Contraloría social parcialmente sistematizada e instalada • Monitoreo y evaluación sin evidencia documentada de impacto • Insuficiente supervisión de Casas y Comedores por parte de autoridades del Programa • Recursos insuficientes para atender la detección de riesgos. • Falta de identificación de contextos de inseguridad que puedan vulnerar la seguridad de las y los beneficiarios. • Falta de una estrategia de coordinación interna a la CDI y hacia el exterior que permita solventar la falta de información estratégica y apuntalar la operación.

Externas

Page 326: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

292

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

• Satisfacción de las y los beneficiarios de las Casas y Comedores.

Oportunidades • No existen otros programas que atiendan el problema social al que se enfoca el PAEI, lo que le da la posibilidad de constituirse como anclaje o punto de convergencia para el desarrollo local integral en zonas de elevado aislamiento y rezago social. • Vinculación con programas de la administración pública federal para normar la convergencia de recursos • Coordinación con el orden municipal para atraer recursos de infraestructura del Ramo 33 para la atención de mejoras a la infraestructura de las Casas y Comedores • Marco normativo sólido para mejorar la contraloría social • Escaso desarrollo local para la provisión de servicios de electricidad, telefonía e internet e infraestructura de acceso a las Casas y Comedores. • Escaso desarrollo local para la provisión de bienes alimentarios perecederos. • Bajo o nulo ejercicio de derechos y funciones de los Comités de Apoyo y Contralorías Sociales por falta de interés de padres y madres de familia, de tal manera que estas figuras no funcionen como actores relevantes en el uso eficiente de los recursos del Programa y en la potencialización de los resultados del mismo.

Fortalezas/Oportunidades • Vinculación con programas al interior de la CDI y la administración federal para fortalecer actividades extraescolares e infraestructura • Vinculación con el sector educativo para promover la participación de estudiantes de servicio social o recién egresados de educación superior en el desarrollo de actividades extraescolares y operación de las Casas y Comedores. • Mayor participación y coordinación de personal operativo para realizar las capacitaciones a los Comités de Apoyo y Contraloría Social, bajo un esquema que permita un adecuado conocimiento y fortalezca el ejercicio de funciones

Debilidades/Oportunidades • Contar con un documento metodológico de identificación de su población potencial. • Contar con un estudio y un sistema de información que identifique territorialmente la oferta educativa, la oferta de Casas y Comedores del Niño Indígena y Comunitarios y la correspondencia entre oferta y demanda potencial. • Integrar una MIR que refleje la totalidad de los apoyos del Programa, en particular los otorgados vía Casas y Comedores Comunitarios. • Desarrollar un sistema de información georreferenciada de las Casas y Comedores, su población potencial, objetivo y atendida, e indicadores de logro educativo. • Desarrollar manuales de procedimientos y de organización para facilitar la estandarización del conocimiento de las/los operadores y la operación del Programa. • Integrar un diagnóstico de necesidades de las Casas y Comedores.

Page 327: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

293

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Amenazas • Falta de involucramiento de las instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal que promueven acciones preventivas en el marco de la Ley General de Protección Civil, para garantizar la seguridad de los beneficiarios/as. • Ocurrencia de fenómenos naturales que vulneren la seguridad de las y los beneficiarios de Casas y Comedores situadas en zonas de riesgo. • Recortes y restricciones presupuestales derivados de la inexistencia de resultados de evaluación que permitan sustentar la sostenibilidad/incremento del presupuesto al Programa. • Incremento en el deterioro de las condiciones de infraestructura de las casas comunitarias ante baja presencia de recursos de los municipios y de prioridad en su planeación.

Fortalezas/Amenazas • Marco normativo sólido para impulsar la participación de las oficinas de Protección Civil que ejecuten tareas de apoyo al Programa mediante supervisiones sistemáticas y convergencia de recursos. • Marco normativo sólido para impulsar la participación de actores externos en acciones de supervisión, detección de riesgos, monitoreo y evaluación.

Debilidades/Amenazas • Establecer una estrategia de supervisión de Casas y Comedores que considere la participación de actores externos, dado que ya existen elevadas cargas de trabajo del personal operativo. • Establecer un protocolo de seguridad ante riesgos y de revisión de instalaciones de las Casas y Comedores, en coordinación con las dependencias responsables de Protección Civil. • Contar con una estrategia de monitoreo y evaluación más allá de la alineación de la MIR con la operación, que permita sustentar los resultados del Programa a través de identificar de manera sistemática la demanda no atendida, el estado nutricional de los beneficiarios/as, la deserción escolar, la eficiencia escolar terminal, entre otros. • Contar con un diagnóstico de necesidades de las Casas y Comedores que permita identificar los recursos necesarios para atender los riesgos relacionados con la ubicación, falta o deterioro de la infraestructura, entre otros.

Page 328: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

294

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo VI. Recomendaciones del Programa de Apoyo a la Educación Indígena

A) Consolidación

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

A.1

Planeación

1. Desarrollar los estudios, sistemas de información y procesamientos de bases de datos que permitan contar con: (i) una cuantificación sólida técnica y metodológicamente de su población potencial; (ii) el geo-posicionamiento de la ubicación de la población potencial, objetivo y atendida del Programa; (iii) el geo-posicionamiento de la oferta educativa por niveles, tasas y causas de deserción y de bajas al padrón; (iii) el geo-posicionamiento de las áreas de influencia de las Casas y Comedores, para a partir de ello verificar la correspondencia entre la oferta del PAEI y la demanda de solicitantes, incluyendo la capacidad de atención en zonas que permitan ubicar las Casas o Comedores en donde la demanda rebase la oferta disponible; y (iv) un inventario de infraestructura, equipamiento y detección de riesgos estructurales para las y los beneficiarios. 2. Establecer una estrategia de coordinación con las áreas al interior de la CDI encargadas de la planeación, la evaluación y la

Viable mediante

la colaboración

con actores

internos a la CDI,

y mediante

colaboración con

actores externos

(universidades u

organizaciones

especializadas)

sujeta a la

disponibilidad

presupuestal.

Dirección del

PAEI

Coordinación

General de

Delegaciones y

Concertación

Coordinación

General de

Planeación y

Evaluación de la

CDI

Inexistencia de

información para

la planeación

estratégica.

Inexistencia de

manuales de

procedimientos.

Los hallazgos

encontrados en

entrevistas con el

personal y en

trabajo de campo

revelan la

necesidad de

contar con

información como

insumo para la

toma de

decisiones sobre

distintos procesos

operativos.

Cuantifica-ción

de la población

potencial,

detección de

demanda no

atendida,

identificación

de

posibilidades

para optimizar

el uso de los

recursos en

distintos

procesos.

Plan de trabajo

Resultados de

los estudios.

Alto

Page 329: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

295

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

ejecución de proyectos productivos y de desarrollo, así como de la coordinación con otras dependencias, para dar respuesta a las debilidades que enfrenta el PAEI identificadas en el Anexo V, a las que se orientan todas las recomendaciones de este apartado. En particular, es importante la coordinación con las dependencias que ejecutan estrategias, acciones o programas relacionados con proyectos productivos y de desarrollo de infraestructura, priorizando aquellos que cuenten con evidencia de resultados positivos de su ejecución. 3. Elaborar manuales de

procedimientos al menos de los

siguientes procesos y subprocesos

de la operación que presentan

niveles bajos o medios en la escala

de valoración de normas que mide

el Grado de consolidación de los

procesos del PAEI: (i) Subproceso:

Adquisición y distribución de

alimentos perecederos; (ii) Proceso:

Actividades extraescolares; (iii)

Proceso de apoyo: Mejoramiento de

infraestructura y equipamiento; (iv)

Monitoreo y evaluación. Se sugiere

utilizar un mecanismo participativo

con un equipo integrado por

personal de las delegaciones, los

Page 330: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

296

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

CCDI y figuras operativas para el

desarrollo de esta actividad, con el

fin de normar los procesos y

subprocesos con base en las

experiencias exitosas de la

operación cotidiana de las Casas y

Comedores.

4. Se recomienda contar con un

documento que integre la estrategia

de género que el Programa adopta

en distintos procesos y que se

refleja en la cobertura paritaria de

beneficiarios de ambos sexos, así

como en la participación de niñas y

niños, sin distinción, en los

quehaceres domésticos dentro de

las Casas y Comedores. Este

documento tiene el objetivo de

consolidar el enfoque de igualdad

de género y cambio cultural que

promueve el PAEI, a través de

identificar los logros alcanzados, los

espacios en donde aún es

necesario apuntalar acciones y de

establecer directrices para la

operación y evaluación del

Programa bajo un enfoque de

igualdad de género.

5. Con el objetivo de alinear la MIR

con las ROP, se recomienda hacer

una distinción entre los apoyos

directos e indirectos del Programa

Page 331: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

297

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

para la atención de la población

objetivo conforme a la Guía básica

para vincular la Matriz de

Indicadores para Resultados y las

Reglas de Operación de los

programas de desarrollo social

emitida por CONEVAL,

particularmente en lo relativo a la

vinculación entre Componentes y

Objetivos específicos. Los

componentes de la MIR son “Bienes

y/o servicios que produce o entrega

el programa a la población

objetivo para lograr el Propósito” y

los Objetivos específicos de las

ROP son “enunciados que

establecen lo que se desea

alcanzar con el programa y son

concisos, alcanzables y medibles.

Su consecución asegura el logro del

objetivo general.” Los apoyos

indirectos se ligan con los procesos

de apoyo que se definieron en la

sección de Descripción y análisis de

procesos y que no forman parte de

los componentes del PAEI de

acuerdo a la MIR.

Page 332: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

298

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

A.2 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición. Subproceso: Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene personal

1. Establecer un sistema de mejora del subproceso de “Adquisición y distribución de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene personal”. Para el diseño de este mecanismo se sugiere considerar la elaboración y envío a DICONSA de un reporte sistemático de fallas en la provisión del servicio, que incluya: i) el análisis de insumos no entregados o sustituidos, ii) el análisis de los productos no solicitados, iii) la comparación en el incremento de costos respecto de los productos solicitados, y iv) el periodo de tiempo transcurrido desde la ocurrencia de la primera falla respecto de cada producto no entregado o sustituido. 2. Adicionalmente, se recomienda establecer el mecanismo de conciliación entre listas de pedidos y listas de entrega entre las Delegaciones y los encargados de DICONSA en los estados, así como documentar los compromisos que adopte DICONSA y los plazos que permitan el seguimiento de su puntual cumplimiento. 3. Para establecer los parámetros de calidad para el funcionamiento del proceso, se sugiere realizar estas acciones de manera mensual, o de acuerdo a las condiciones logísticamente viables, al menos

Viable requiere

de un elevado

nivel de

concertación con

SEDESOL y la

Dirección de

DICONSA, por lo

que más allá del

trabajo que

desarrolla la

Dirección del

PAEI puede

resultar

estratégica la

intervención de

la Coordinación

General de

Delegaciones y

Concertación y

de la Dirección

General de la

CDI.

Dirección del

PAEI

Coordinación

General de

Delegaciones y

Concertación

En la ejecución del proceso de adquisición de alimentos no perecederos y materiales de limpieza e higiene personal se carece de información sistematizada, los hallazgos de campo reflejan desalineación.

Posibilidad de

alinear la

adquisición a lo

previsto en las

ROP sobre

desarrollar

acciones que

promuevan el

desarrollo

integral de las

personas,

comunidades y

familias, la

generación de

ingresos y de

empleos, y el

desarrollo local

y regional de

los pueblos

indígenas.

Documento de

análisis.

Page 333: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

299

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

durante el primer año de ejecución del mecanismo.

A.3 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

1. Elaborar un inventario de infraestructura y equipamiento disponible y de las necesidades de mejora de estos aspectos. Se sugiere que dicho inventario o cartera de necesidades identifique: i) las necesidades de mejora de infraestructura, incluido el mantenimiento, iii) las necesidades de equipamiento y iii) los riesgos estructurales que pueden existir en las Casas y Comedores considerando los criterios de Protección Civil.

2. Contar con una estimación de

costos de atención de las

necesidades detectadas y una

estrategia de atención (Protocolo de

seguridad). La estimación de costos

tendría que basarse en la

Viable, sujeto a

disponibilidad

presupuestal

para la

colaboración con

actores externos

(universidades u

organizaciones

especializadas) y

en coordinación

con las

Delegaciones y

CCDI, así como

con las

instancias

responsables de

Protección Civil

Dirección del

PAEI

Coordinación

General de

Delegaciones y

Concertación.

Delegaciones y

CCDI.

Información

inexistente, los

hallazgos de

campo reflejan la

importancia de

este tipo de

información.

Posibilidad de

identificar la

magnitud de

las

necesidades

presupuestales

y detonar la

convergencia

de acciones

con áreas al

interior de la

CDI, otros

programas

federales o

gobiernos

locales para

eliminar los

Documento de

análisis.

Alto

Page 334: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

300

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

información proporcionada por las

Delegaciones con la finalidad de

incorporar las variaciones de

precios locales de acuerdo a los

distintos contextos y, cuando no se

cuente con las condiciones para la

estimación específica, utilizar

estimaciones promedio de regiones

o entidades. Se sugiere que la

estrategia explore la gestión de

recursos vía el presupuesto del

Programa, de la CDI o la

coordinación con otros programas

del gobierno federal o gobiernos

locales. En específico, para la

coordinación con gobiernos locales

se sugiere explorar los mecanismos

de pari pasu que utilizan algunos

programas federales para potenciar

la convergencia de recursos de

distintos órdenes de gobierno

mediante el Ramo 33.

en las entidades

federativas.

riesgos

estructurales.

Page 335: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

301

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

A.4 Monitoreo

y evaluación

1. Elaborar y ejecutar un Programa

Integral de Supervisión,

Acompañamiento, Monitoreo y

Evaluación del Funcionamiento de

las Casas y Comedores. Se sugiere

considerar no solo las Casas y

Comedores del Niño Indígena, sino

también las Casas y Comedores

Comunitarios, tal como lo ha venido

conceptualizando la Dirección del

PAEI. Para la elaboración de este

programa integral el PAEI requerirá

desarrollar una estrategia de

medición sistemática de la

operación y sus resultados, en

alineación con aspectos

estratégicos de planeación.

También es recomendable que la

estrategia contemple los

mecanismos de ejecución de este

programa, considerando

mecanismos de supervisión

externa, dada la limitada

disponibilidad de recursos humanos

y materiales de que el PAEI

dispone. Particularmente, para la

supervisión continua de las Casas y

Comedores. Asimismo, se sugiere

que la estrategia identifique los

criterios que permitan analizar y

sistematizar los resultados de la

supervisión, con el fin de que

formen parte del sistema de

monitoreo del Programa.

Viable, sujeto a

disponibilidad

presupuestal

para la

colaboración con

actores externos

(universidades u

organizaciones

especializadas) y

en coordinación

con las

Delegaciones y

CCDI.

Dirección del

PAEI

Coordinación

General de

Delegaciones y

Concertación de

la CDI

Coordinación

General de

Planeación y

Evaluación de la

CDI

No se cuenta con

el Programa

Integral de

Supervisión,

Acompañamiento,

Monitoreo y

Evaluación del

funcionamiento

de las casas y

comedores del

niño indígena,

que las ROP

prevén integrar de

forma conjunta

con las instancias

involucradas,

para propiciar la

atención y el

cuidado oportuno

de los

beneficiarios.

El PAEI no cuenta

con un esquema

de supervisión y

personal para

realizarla.

No se cuenta con

información

sistemática y

medición de

Adecuada

identificación

de los

resultados

operativos del

programa,

incluidos los

apoyos que se

otorgan por la

vía de las

Casas y

Comedores

Comunitarios y

los apoyos

extraescolares.

Identificación

de los

resultados

operativos y

sustantivos del

Programa en

alineación con

aspectos

estratégicos de

la planeación,

incluidos la

demanda

atendida, la

contribución

del Programa

al indicador de

Documento de

estrategia.

Resultados de

evaluación.

Alto

Page 336: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

302

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

2. Diseñar los mecanismos que

permitan aprovechar los resultados

del monitoreo y la evaluación para

establecer un sistema de mejora de

su operación, y asegurar la

divulgación de resultados y de las

estrategias a seguir para mejorar la

operación, identificando las tareas

que estarán a cargo del personal de

los distintos niveles de operación y

de las figuras operativas

responsables de la atención y

cuidado de las/los beneficiarios en

las Casas y Comedores.

3. Desarrollar y ejecutar una

estrategia para la creación de un

sistema de indicadores que se

generen periódicamente como parte

del proceso de Monitoreo y

evaluación del PAEI. La orientación

conceptual del sistema tendría que

permitir fortalecer el monitoreo y

seguimiento, establecer tramos de

control de la operación y contar con

insumos para construir un sistema

de mejora para el PAEI. Para su

desarrollo se sugiere considerar: i)

la integración de los sistemas de

datos del Programa y su reporteo

sistemático, ii) las recomendaciones

elaboradas por las distintas

evaluaciones practicadas al PAEI

resultados del

Programa en los

informes de

rendición de

cuentas. No se

mantiene

actualizada la

disponibilidad

pública de los

informes y

evaluaciones del

Programa en el

sitio web de la

CDI.

fin en las

regiones en las

que opera, la

detección

oportuna de

riesgos y de

desviaciones

de la

operación,

particularmente

en materia de

resultados de

supervisión y

protección civil.

Adecuada

rendición de

cuentas.

Page 337: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

303

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

de las se han derivado aspectos

susceptibles de mejora (resumidos

en el Anexo VII) en relación a los

sistemas de información e

indicadores, y iii) la propuesta al

Sistema de monitoreo e indicadores

de gestión que se presenta en el

Anexo VII.

B.1 Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición, Subproceso: Adquisición y distribución de alimentos perecederos

1. Desarrollar un análisis de la disponibilidad de proveedores locales de alimentos perecederos, así como una estrategia de estandarización de los mecanismos para su adquisición y distribución, que facilite las adquisiciones locales cuando se cuente con las condiciones de precio y calidad requeridos. Para realizar este estudio los operadores y figuras operativas cuentan con información sobre precios de los alimentos frescos en los diferentes contextos locales y regionales, cuya sistematización permitiría contar datos para valorar las ventajas y desventajas de la adquisición local vs estatal o nacional.

Viable, sujeto a

disponibilidad

presupuestal

para la

colaboración con

actores externos

(universidades u

organizaciones

especializadas) y

en coordinación

con las

Delegaciones y

CCDI.

Dirección del

PAEI

Coordinación

General de

Delegaciones y

Concertación

Delegaciones y CCDI.

En la ejecución

del proceso de

adquisición de

alimentos

perecederos se

carece de

información

sistematizada, los

hallazgos de

campo reflejan

desalineación.

Posibilidad de

alinear la

adquisición a lo

previsto en las

ROP sobre

desarrollar

acciones que

promuevan el

desarrollo

integral de las

personas,

comunidades y

familias, la

generación de

ingresos y de

empleos, y el

desarrollo local

y regional de

Documento de

análisis.

Medio

Page 338: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

304

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

2. Contar con un estudio de

factibilidad sobre la posibilidad de

implementar la producción de

algunos alimentos frescos en las

comunidades, para consumo de las

Casas ubicadas en sitios de difícil

acceso y donde no hay mercado de

abasto, con el fin de mejorar el

abasto, el consumo y la nutrición de

las/los beneficiarios. Este estudio

habría de considerar la posible

coordinación con las Unidades

Responsables dentro de la CDI

encargadas de impulsar el

desarrollo de proyectos

comunitarios de producción de

alimentos; y de la coordinación con

otras dependencias que operan la

Cruzada contra el Hambre, como el

Programa de Apoyo a Pequeños

Productores de la SAGARPA. El

PAEI cuenta con una buena

práctica en materia de producción

de alimentos que podría contribuir

al desarrollo de este estudio.

También cuenta con información

sobre las asignaciones de recursos

para la adquisición de alimentos en

las Casas y Comedores,

particularmente las ubicadas en

regiones de difícil acceso, que

puede permitir identificar cuando los

costos más elevados de

transportación y abastecimiento de

los pueblos

indígenas.

Page 339: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

305

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

alimentos provocan irregularidades

en la provisión del servicio de

alimentación.

3. Fortalecer el sistema de

información de adquisición y

distribución de alimentos

perecederos. Se sugiere que este

para este fortalecimiento el PAEI

valore, entre otros aspectos, la

posibilidad de incorporar el registro

de precios de los alimentos

adquiridos, la pertinencia de los

bienes recibidos en cuanto al

tiempo de entrega y características

de los productos que se adquieren y

la identificación de los proveedores

que los suministran. Lo anterior,

considerando que existen

condiciones locales particulares, y

los tiempos que se requieren desde

la solicitud de los bienes hasta el

momento en que es posible

registrar en un sistema de datos la

información sobre su recepción, que

por la dispersión de las localidades

en donde se ubican las Casas y

Comedores requiere de un ciclo que

puede tomar varias semanas.

Page 340: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

306

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

B.2 Actividades extraescola-res

1. Desarrollar un estudio/análisis que identifique las fallas de diseño y operación, las buenas prácticas y las causas del éxito o fracaso en la ejecución de este proceso. Se sugiere que el Programa considere las experiencias probadas en campo para documentar y valorar la operación de este proceso, mediante el análisis tanto las experiencias exitosas, como de las fallidas, que permitan contar con información estratégica para la toma de decisiones. Se recomienda que este estudio se enfoque en las actividades formativas, incluya un análisis de costos, aborde la rotación de las y los Promotores que realizan las actividades extraescolares, y busque medir los resultados obtenidos tanto en la ejecución de proyectos, como en la formación de las y los beneficiarios. Para ello, se recomienda que sea realizado a partir de una muestra representativa de acciones del Programa. 2. Contar con una estrategia de operación que considere los alcances y limitaciones del proceso. Para desarrollar este análisis se sugiere que el PAEI considere los convenios y experiencias de coordinación que ha desarrollado con instancias federales, estatales, municipales y fundaciones privadas

Viable, sujeto a

la colaboración

de delegaciones

y CCDI para

documentar

estas

actividades. Así

como a la

colaboración de

las instancias y

áreas que

contribuyen a la

ejecución de

estas acciones:

INALI, CREFAL,

Área de

Proyectos

Productivos de

la CDI.

Dirección del PAEI. Coordinación General de Delegaciones y Concertación. Delegaciones y CCDI.

Carece de documentación normativa y mecanismos de rendición de cuentas sobre las actividades extraescolares que se realizan. Tampoco existen documentos que establezcan criterios integrados de ejecución de este proceso en interrelación con el proceso de Mejoramiento de infraestructura y equipamiento, que es indispensable para su ejecución.

Contar con

información

estratégica

para la toma

de decisiones

sobre este

apoyo.

Documento de

análisis.

Media

Page 341: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

307

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

para la operación de las actividades extraescolares. Como es el caso de la SCT que ha contribuido con la dotación de antenas para recepción de internet, o el caso de fundaciones privadas, con quienes se han desarrollado actividades de formación productiva o la instalación de sistemas de captación de agua para proveer a las Casas y Comedores.

B.3 Contraloría social

1. Ampliar y consolidar la contraloría social. Para ello se sugiere identificar los indicadores clave del esquema de contraloría social normado por la SFP para utilizar criterios selectivos de contraloría en las Casas y Comedores que no están incluidos en el esquema de SFP. Para desarrollar esta tarea se recomienda orientar el énfasis del proceso al contenido sustantivo del funcionamiento del Programa, y la recepción, seguimiento y atención de quejas y denuncias, en contraposición con el énfasis en el seguimiento de la gestión administrativa de los comités. Esto puede lograrse mediante la sistematización de los datos reportados en el sistema de información de contraloría social, su

Poco viable,

sujeto a

disponibilidad de

recursos

financieros y

personal.

Dirección del PAEI Coordinación General de Delegaciones y Concertación Delegaciones y CCDI

La gran mayoría

de resultados de

contraloría social

no se capta en el

sistema de

contraloría de la

SFP, debido a

que solo es

obligatorio para

una muestra de

instalaciones

previstas en el

programa de

trabajo anual.

Contribuir a

ampliar y

consolidar la

contraloría

social en las

Casas y

Comedores, e

incrementar la

transparencia

de su

ejecución y

resultados.

Documento de

análisis.

Información

disponible

publicamente.

Media

Page 342: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

308

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

análisis y uso a nivel nacional y estatal. 2. Poner a disposición pública la información sobre contraloría social prevista en las ROP, incluidos los documentos normativos del proceso y sus informes, en el sitio www.cdi.gob.mx/contraloriasocial, que está previsto en la guía operativa del proceso, y que en la actualidad está deshabilitado.

C.1 Difusión 1. Documentar los mecanismos de difusión y los materiales que se utilizan en las distintas regiones del país con el fin identificar los mensajes con mayor potencial de comunicación y entendimiento, socializarlos entre operadores y figuras operativas, y establecer pautas de comunicación. Estas pautas deben considerar las características de los distintos destinatarios y los contenidos del mensaje que se desea transmitir, particularmente en relación a las posibilidades que el Programa ofrece para la inserción y permanencia de las niñas, niños y jóvenes en la escuela. 2. Delimitar el periodo o

características de ejecución del

Viable en

coordinación con

las Delegaciones

y CCDI.

Dirección del

PAEI

Inexistencia de

documentación

sobre estos

aspectos de

acuerdo a las

entrevistas

realizadas con el

personal y el

trabajo de campo.

Potencial

reducción de la

carga de

trabajo que

implica el

proceso entre

las figuras

operativas,

mayor

eficiencia en el

uso de

recursos, la

alineación del

proceso a la

planeación

estratégica y

satisfacer las

necesidades

de insumos de

los procesos

Manual de

procedimientos,

guía operativa

o documento

afín.

Bajo

Page 343: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

309

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

proceso de difusión, e identificar

criterios de prioridad para la

ejecución del proceso en función de

las necesidades locales de

incrementar la demanda de

solicitantes, dada la limitada

disponibilidad de recursos con que

cuenta el Programa. Se sugiere

lograr esto a través de establecer el

uso de los materiales de difusión,

las prioridades, plazos o intensidad

de mensajes vía las radiodifusoras.

de solicitud de

apoyos y de

selección e

incorporación

de

beneficiarios.

C2. Selección e incorporación de beneficiarios. Macroproce-so 2. Casas y Comedores Comunitarios (CCNI), Selección de instancias ejecutoras.

1. Contar con una base de datos de las localidades que cuentan con servicios educativos, en la que se identifique la población potencial del Programa que habita dentro del área de influencia de estos servicios. Para desarrollar esta tarea son indispensables las tareas de delimitación de áreas de influencia de las Casas y Comedores que se recomendó desarrollar en el proceso de planeación. Un sistema de información de esta naturaleza permitiría incorporar a los criterios de selección que actualmente tiene el PAEI para determinar los apoyos a instancias ejecutoras, parámetros de decisión para orientar la oferta hacia las y los beneficiarios de las zonas con mayores necesidades, o donde puede promoverse la continuidad de

Viable en

coordinación con

las Delegaciones

y CCDI.

Dirección del

PAEI

Coordinación

General de

Delegaciones y

Concertación

Coordinación

General de

Planeación y

Evaluación de la

CDI

El proceso de selección de instancias ejecutoras opera a petición de parte mediante la solicitud de apoyos que realizan las instancias que desean recibir apoyos del PAEI. El Programa no cuenta con un mecanismo de orientación hacia localidades en donde existan o puedan crearse instancias ejecutoras a partir

Incrementar la

atención de la

población

objetivo.

Documento de

análisis.

Bajo

Page 344: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

310

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Proceso Recomendación

Breve análisis

de viabilidad de

la

implementación

Principales

responsables

de la

implementación

Situación actual

Efectos

potenciales

esperados

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

los beneficiarios/as hacia los niveles educativos de secundaria o educación media superior.

de la identificación de áreas estratégicas para la atención de beneficiarias/os que no cuentan con acceso a servicios educativos en sus lugares de residencia.

B) Reingeniería de procesos

Proceso Objetivo

Breve análisis de

viabilidad de la

implementación

Principales

responsables de la

implementación

Situación

actual

Metas y

efectos

potenciales

esperados

Elaboración

de flujograma

del nuevo

proceso

Medio de

verificación

Nivel de

priorización

(alto, medio

o bajo)*

* El nivel de priorización Alto, Medio o Bajo se estima considerando la mejora en la operación del programa, la viabilidad de la implementación, de la recomendación, así como el efecto potencial que esto puede tener en el alcance del objeto del programa.

Page 345: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

311

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo VII. Sistema de monitoreo e indicadores de gestión

El PAEI cuenta con una MIR que establece los indicadores para el reporte

sistemático de su ejecución.

Matriz de indicadores para resultados

Objetivo Indicador Método de Cálculo Frecuencia de Medición

FIN

Contribuir a incrementar

el acceso a la

alimentación, la salud y

la educación a los

Pueblos Indígenas

mediante apoyos que

favorecen la

permanencia en el

sistema educativo, de la

población indígena en

edad escolar

Tasa de abandono

escolar en educación

primaria indígena

(1-(Matricula total del

tipo de servicio i y nivel

determinado para el

ciclo n+1 - Matricula de

nuevo ingreso a primer

grado del nivel

determinado para el tipo

de servicio i en el ciclo

n+1 + Egresados de

educación del nivel

Anual

Brecha de eficiencia

terminal de los

Beneficiarios del PAEI

(IET Prim. PAEI + IET

sec. PAEI + IET Bach.

PAEI) - (IET Prim.

Indígena + IET Sec. Nal.

+ IET Bach.

Tecnológico)

Anual

PROPOSITO 1

Los beneficiarios del

Programa Presupuestal

(Pp) permanecen en la

escuela durante el ciclo

escolar

Porcentaje de

estudiantes beneficiarios

inscritos en las casas y

comedores del Niño

Indígena que concluyen

el ciclo escolar

(Número de

beneficiarios que

concluyen el ciclo

escolar(P + S + B+

NS)/Número de

beneficiarios inscritos al

inicio del ciclo escolar (

P + S + B+ NS)) X 100

Anual

COMPONENTE 1

Servicios de Hospedaje

en las Casas y

Comedores del Niño

indígena proporcionado.

Porcentaje de las Casas

del Niño Indígena (CNI)

que otorgan servicio de

hospedaje durante los

días hábiles

establecidos en el

calendario escolar.

(Total de las Casas del

Niño Indígena (CNI) que

otorgan servicio de

hospedaje durante los

días hábiles

establecidos en el

calendario escolar/total

de las Casas del Niño

Indígena (CNI) que

otorgan servicio de

hospedaje) X 100

Semestral

COMPONENTE 2

Servicio de alimentación

en las casas y

comedores del niño

indígena proporcionado

Porcentaje de casas que

otorgaron servicio de

alimentación durante los

días hábiles

establecidos en el

calendario escolar.

(Total de casas que

otorgaron el servicio de

alimentación conforme a

los días hábiles del

calendario escolar/total

de casas que operan) X

100

Semestral

COMPONENTE 3

Apoyos para estudiantes

indígenas de nivel

superior otorgados

Porcentaje de apoyos

entregados para

estudiantes de

educación superior, con

(Número de apoyos

otorgados/(Número de

solicitudes recibidas) X

100

Semestral

Page 346: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

312

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Objetivo Indicador Método de Cálculo Frecuencia de Medición

relación a los apoyos

solicitados.

ACTIVIDAD 1.1

Diagnóstico de

necesidades de

servicios básicos y de

mantenimiento en las

Casas y Comedores del

Niño Indígena(CNI)

Porcentaje de

diagnósticos de

mantenimiento de los

servicios básicos en las

Casas del Niño Indígena

(CNI)

(Núm. de diagnósticos

de mantenimiento de

servicios básicos de las

Casas del Niño Indígena

(CNI) levantadas/Núm.

Total de diagnósticos de

mantenimiento de

servicios básicos

programadas en el año)

X 100

Trimestral

ACTIVIDAD 1.2

Equipamiento de las

Casas del Niño Indígena

a partir del diagnóstico

de equipamiento

Porcentaje de acciones

de equipamiento de las

CNI (Casas del Niño

Indígena).

(Núm. de acciones de

equipamiento de las CNI

concluidas/Número total

de acciones de

equipamiento de las CNI

programadas en el año)

X 100

Semestral

ACTIVIDAD 1.3

Mantenimiento mayor a

las casas y comedores

del Niño Indígena

Porcentaje de las Casas

del Niño Indígena (CNI)

con acciones de

rehabilitación

(Número de las Casas

del Niño Indígena (CNI)

con acciones de

rehabilitación/Número

de las Casas del Niño

Indígena (CNI)

programados para

recibir acciones de

rehabilitación en el

sexenio) X 100

Semestral

ACTIVIDAD 1.4

Mantenimiento

preventivo de las Casas

y Comedores del Niño

Indígena

Porcentaje de acciones

de mantenimiento

preventivo realizado en

las Casas del Niño

Indígena (CNI)

(Núm. de acciones de

mantenimiento

preventivo de las Casas

del Niño Indígena (CNI)

realizadas /Núm. Total

de acciones de

mantenimiento

preventivo programadas

en el año) X 100

Trimestral

ACTIVIDAD 2.1

Suministro de insumos y

productos para prestar

el servicio de

alimentación en las CNI.

Porcentaje de

cumplimiento en el

suministro de insumos y

productos para la

prestación del servicio

de alimentación en las

Casas del Niño Indígena

(CNI)

(Núm. de acciones de

suministro de insumos y

productos a las Casas

del Niño Indígena (CNI)

para la prestación de los

servicios de

alimentación/Núm. Total

de acciones de

suministro de insumos y

productos a las Casas

del Niño Indígena (CNI)

para la prestación de los

servicios de

alimentación

programadas en el año)

X 100

Trimestral

Page 347: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

313

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Objetivo Indicador Método de Cálculo Frecuencia de Medición

ACTIVIDAD 2.2

Firma de convenios con

instancias Estatales,

municipales y

Organizaciones de la

Sociedad Civil (OSC s)

para la operación de

comedores comunitarios

Porcentaje de convenios

formalizados para la

operación de los

Comedores

Comunitarios

(Núm. de convenios

firmados con municipios

y Organizaciones de la

Sociedad Civil para la

operación de

Comedores

Comunitarios/Núm. Total

de convenios con

municipios y

Organizaciones de la

Sociedad Civil para la

operación de

Comedores

Comunitarios

programadas en el año)

X 100

Semestral

ACTIVIDAD 2.3

Proporcionar

capacitación para el

mejoramiento de la

operación y alimentación

en las casas y

comedores del Niño

Indígena

Porcentaje de acciones

de capacitación para el

mejoramiento de la

operación y alimentación

en las Casas del Niño

Indígena (CNI)

(Núm. de acciones de

capacitación para el

mejoramiento de la

operación y alimentación

en las CNI/Número total

de acciones de

capacitación para el

mejoramiento de la

operación y alimentación

en las CNI programadas

en el año) X 100

Trimestral

ACTIVIDAD 2.4

Seguimiento de la

operación de las casas y

comedores del Niño

Indígena.

Porcentaje de acciones

de seguimiento a la

operación de las Casas

del Niño Indígena (CNI)

(Núm. de acciones de

seguimiento a la

operación de las Casas

del Niño Indígena (CNI)

realizadas/Núm. Total

de acciones de

seguimiento a la

operación de las Casas

del Niño Indígena (CNI)

programadas en el año)

X 100

Trimestral

ACTIVIDAD 2.5

Actualización del padrón

de beneficiarios por ciclo

escolar

Porcentaje de avance en

la actualización del

padrón de beneficiarios

en el ciclo escolar

(Núm. de registros del

padrón de beneficiarios

actualizados/Núm. total

de beneficiarios

atendidos por el

Programa

presupuestario en el

presente ciclo escolar) X

100

Semestral

ACTIVIDAD 2.6

Gestión de la salud del

personal encargado del

servicio de alimentación

Porcentaje de ecónomas

que cuentan con su

certificado de salud

actualizada

(número de ecónomas

con certificado médico

actualizado/total de

ecónomas) X 100

Trimestral

ACTIVIDAD 3.1

Selección de

beneficiarios y

autorización del apoyo

de Becas a estudiantes

Porcentaje de

autorizaciones de apoyo

con una beca para

estudiantes de nivel

superior

(Núm. de autorizaciones

de apoyos de una beca

para estudiantes de

nivel superior realizadas

en el ejercicio

fiscal/Núm. Total

Trimestral

Page 348: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

314

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Objetivo Indicador Método de Cálculo Frecuencia de Medición

indígenas de nivel

superior.

autorizaciones de

apoyos para estudiantes

de nivel superior

programadas en el

ejercicio fiscal) X 100

ACTIVIDAD 3.2

Seguimiento a

beneficiarios del apoyo

de Becas a estudiantes

indígenas de nivel

superior mediante visitas

domiciliarias

Porcentaje de visitas

domiciliarias para el

seguimiento a

beneficiarios del

programa con apoyo de

beca para estudios de

nivel superior

(Núm. de visitas

domiciliarias para el

seguimiento a

beneficiarios del

programa con apoyo de

beca para estudios de

nivel superior

realizadas/Número total

de visitas domiciliarias

de seguimiento a

beneficiarios del

programa con apoyo de

beca para estudios de

nivel superior

programadas en el año)

X 100

Trimestral

Conforme a los Términos de referencia, de acuerdo con el alcance de esta

evaluación, a continuación se sintetiza la propuesta para fortalecer el sistema de

monitoreo e indicadores de gestión del PAEI. Los aspectos que se recomienda

fortalecer se discutieron en el apartado referente a los Sistemas de información de

la Valoración de procesos de los procesos analizados en los numerales 4.1, 4.2 y

4.3 de este documento, y a nivel de los macroprocesos documentados en los

numerales 4.4 y 4.5. El resultado de estas recomendaciones se derivó de que los

indicadores de la MIR del Programa o la información a que tuvo acceso el equipo

evaluador durante el desarrollo de la evaluación no reflejan la entrega de apoyos o

la ejecución de algún proceso sustantivo o de apoyo.

Las sugerencias aquí planteadas no necesariamente implican una modificación de

la MIR del PAEI, sino que pueden incorporarse en el conjunto de indicadores para

su sistema de monitoreo. Sin embargo, sí se señalan los casos en que sí sería

conveniente considerar un replanteamiento o alineación de indicadores de la MIR.

Planeación

Existen vacíos de información estratégica en temas como la demanda no atendida,

la calidad de los servicios que se prestan o la percepción de los beneficiarios/as. A

Page 349: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

315

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

este respecto se considera indispensable que el PAEI pueda contar con los

siguientes indicadores.

Población potencial de las Casas y Comedores (tanto CNI, como CCNI).

Población potencial de las becas educativas de educación superior.

Capacidad instalada en Casas y Comedores para la atención de beneficiarios/as

(tanto CNI, como CCNI). Definida como el número de espacios con que cuentan las

Casas y Comedores para la atención de beneficiarios.

Para fines de planeación, monitoreo de la cobertura y estimación de la demanda no

atendida es recomendable que se identifique la población potencial por nivel

educativo normativo. Adicionalmente, en alineación con las recomendaciones de

anteriores evaluaciones, es deseable identificar la capacidad instalada por

modalidad y tipo de apoyo del PAEI.

Se sugiere que el PAEI considere el desarrollo de una metodología para la medición

de las tasas de aceptación de los apoyos que ofrece e incorpore en la planeación

de su proceso de Monitoreo y evaluación los mecanismos para analizar las causas

de “no aceptación”. Las tasas de aceptación pueden ser medidas a través de la

relación entre la población que solicita el programa, la población a la que

efectivamente se le ofrecen apoyos, la capacidad instalada y la población potencial

en una delimitación territorial específica (nacional, entidades, municipios o

conjuntos de localidades).

Difusión

No se considera viable el planteamiento de indicadores debido a que el PAEI no

cuenta con sistemas de información para este proceso. Se sugiere que el Programa

explore la viabilidad de contar con datos sobre la difusión que realiza y la posibilidad

de vincularlos a la subocupación de Casas y Comedores reportada en el trabajo de

campo y mediante la encuesta en línea realizada como parte de la evaluación de

procesos.

Solicitud de apoyos

Page 350: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

316

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

De acuerdo con lo registrado en las entrevistas con el personal de la Dirección del

Programa, la información del SCPAEI se utiliza como estadística, o en algunos

casos para ampliar espacios de comedor. No se identificó la existencia de una

explotación sistemática de los datos registrados en el SCPAEI que permita

identificar geográficamente la sobre oferta o sobre demanda de atención. De

acuerdo con la entrevista realizada con la Dirección del PAEI, el Programa no tiene

registrados solicitantes que no hayan podido ser atendidos.

El indicador de sobre oferta o sobre demanda de atención para este proceso

requiere contar con el indicador de capacidad instalada propuesto para el proceso

de planeación. Se define como: Número de solicitantes / Capacidad instalada en

Casas y Comedores para la atención de beneficiarios/as.

Selección e incorporación de beneficiarios

El mayor énfasis del proceso y del registro de información sobre su ejecución está

en la sobre demanda de atención. Sin embargo, en el trabajo de campo se

identificaron regiones o Casas y Comedores tanto con sobredemanda, como con

insuficiente demanda en relación con la capacidad instalada.

La ejecución del Proceso Selección e incorporación de beneficiarios se mide

semestralmente mediante el indicador “Porcentaje de avance en la actualización del

padrón de beneficiarios en el ciclo escolar” establecido en la “Actividad 2.5

Actualización del padrón de beneficiarios por ciclo escolar” de la MIR del PAEI

(Anexo VII).

El indicador de sobre oferta o sobre demanda de atención para este proceso

requiere contar con el indicador de capacidad instalada propuesto para el proceso

de planeación. Se define como: Número de beneficiarios/as atendidos / Capacidad

instalada en Casas y Comedores para la atención de beneficiarios/as.

Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición

La ejecución del Proceso Servicio de alimentación y vigilancia de la nutrición se

mide semestralmente mediante el indicador “Porcentaje de casas que otorgaron

servicio de alimentación durante los días hábiles establecidos en el calendario

Page 351: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

317

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

escolar”, establecido en el componente 2 de la MIR del PAEI “Servicio de

alimentación en las casas y comedores del niño indígena proporcionado”; y

trimestralmente mediante el indicador “Porcentaje de cumplimiento en el suministro

de insumos y productos” de la actividad 2.1 “Suministro de insumos y productos

para prestar el servicio de alimentación en las CNI”.

Con la finalidad de complementar estos indicadores se sugiere replantear el

indicador de suministro conforme a lo siguiente. El indicador de suministro

actualmente se define en términos de “acciones”, que pueden comprender una

amplia gama de actividades que no necesariamente contribuyan en igual medida a

la adecuada ejecución del proceso Se sugiere replantear este indicador de forma

que refleje la oportunidad del suministro en alineación a la operación de la

modalidad, y no solo contabilice “acciones” como actualmente se define en la MIR.

Suministro de insumos y

productos de

alimentación

Porcentaje de

cumplimiento en el

suministro de insumos y

productos

(Núm. de Casas y

Comedores con

suministro oportuno de

insumos y productos de

alimentación /Núm. Total

de Casas y Comedores)

X 100

Trimestral

El PAEI cuenta con información sistematizada para conocer el diagnóstico de los

resultados del seguimiento de la vigilancia nutricional, e identificar las prevalencias

de malnutrición de las y los beneficiarios. Así como para justificar la carga de trabajo

que representa la frecuencia con que se llevan a cabo las mediciones o el

reforzamiento de la capacitación a las figuras operativas en materia de nutrición en

lugares en donde la prevalencia de malnutrición lo requiera. Se sugiere la

producción sistemática del indicador de prevalencia de desnutrición, sobrepeso y

obesidad que, en atención a los Aspectos Susceptibles de Mejora que se presentan

más adelante en este anexo, el Programa presentó en su último informe trimestral

2015.

Con la finalidad de contar con datos sobre la relación entre la prevalencia de

sobrepeso y obesidad con el consumo de alimentos, es pertinente que el Programa

considere analizar como parte de su estrategia de monitoreo y evaluación los

Page 352: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

318

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

listados de abasto de bienes alimentarios de las Casas y Comedores en conjunto

con las prevalencias de estos marcadores de malnutrición.

El equipo evaluador identificó la existencia de una encuesta para conocer la

satisfacción de las y los beneficiarios respecto de los apoyos y servicios que se

ofrecen mediante la ejecución de este proceso, pero no tuvo acceso a sus

resultados. Dada la inexistencia de un sistema de información sobre este tema, no

se considera viable plantear un indicador. Se sugiere que el Programa explore la

viabilidad de contar con datos sistematizados para integrarse a su proceso de

monitoreo y evaluación, ya sea mediante encuestas externas o registros

administrativos, en función del presupuesto de que disponga para desarrollar esta

tarea.

Actividades extraescolares

No se identificó comunicación de este proceso con los indicadores de la MIR o el

Proceso de Monitoreo y Evaluación. Tampoco se detectó la existencia de un

diagnóstico del contexto en el que operan las Casas y Comedores en relación con

los recursos que implican las actividades extraescolares en materia de TIC´s,

culturales o de formación productiva.

El equipo evaluador tuvo acceso a una estimación elaborada por el PAEI del

Porcentaje de CNI que cuentan con promotores, calculado como el Número de CNI

que cuentan con Promotores / Número total de CNI X 100. Se sugiere incorporar

este indicador a su sistema de indicadores con periodicidad anual.

Proceso de apoyo: Entrega de apoyos a Jefas/es, Ecónomas/os,

Promotoras/es digitales, culturales o formativos de CNI

La mayor parte del proceso se opera en forma automatizada gracias a la existencia

de un procedimiento normado y un sistema de información que funciona

eficazmente. La información relacionada con el proceso se encuentra registrada

tanto en el SCPAEI como en el sistema de información dispuesto para la dispersión

por la TESOFE.

Page 353: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

319

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Se sugiere el indicador con periodicidad semestral: Porcentaje de figuras operativas

que reciben apoyos vía transferencia bancaria: Número de figuras operativas que

reciben apoyo vía transferencia bancaria / Número de figuras operativas totales X

100.

Proceso de apoyo: Mejoramiento de infraestructura y equipamiento

La información involucrada en este proceso fluye de forma adecuada entre los

distintos niveles de operación. Sin embargo, de acuerdo con los datos a que tuvo

acceso el equipo evaluador, parece existir información parcial sobre las

necesidades de rehabilitación y equipamiento de las Casas y Comedores.

Posiblemente esto se debe a que los recursos para la ejecución de este proceso

son limitados en relación a las necesidades observadas durante el trabajo de campo

y a partir de la encuesta en línea de la evaluación de procesos. De forma que los

diagnósticos registrados en los sistemas de información solo se centran en la

demanda de necesidades con potencial de ser atendida.

El proceso genera información para los indicadores siguientes de la MIR del PAEI:

“Porcentaje de diagnósticos de mantenimiento de los servicios básicos en las Casas

del Niño Indígena (CNI)” de la actividad 1.1 “Diagnóstico de necesidades de

servicios básicos y de mantenimiento en las Casas y Comedores del Niño

Indígena(CNI)”; “Porcentaje de acciones de equipamiento de las CNI (Casas del

Niño Indígena)” de la actividad 1.2 “Equipamiento de las Casas del Niño Indígena a

partir del diagnóstico de equipamiento”; “Porcentaje de las Casas del Niño Indígena

(CNI) con acciones de rehabilitación” de la actividad 1.3 “Mantenimiento mayor a las

casas y comedores del Niño Indígena” y “Porcentaje de acciones de mantenimiento

preventivo realizado en las Casas del Niño Indígena (CNI)” de la actividad 1.4

“Mantenimiento preventivo de las Casas y Comedores del Niño Indígena”.

A partir de los indicadores con que cuenta el PAEI en su MIR no es posible conocer

la situación de la infraestructura y equipamiento con que cuentan las Casas y

Comedores para la atención de las y los beneficiarios. Para complementar su

sistema de indicadores de gestión se sugieren los siguientes.

Page 354: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

320

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Diagnóstico de

necesidades de

mejoramiento de

infraestructura o

equipamiento de las

Casas y Comedores

Porcentaje de

diagnósticos de

necesidades de

mejoramiento de

infraestructura o

equipamiento de las

Casas y Comedores

(Núm. de diagnósticos

de necesidades de

mejoramiento de

infraestructura o

equipamiento de las

Casas y Comedores

/Núm. Total de Casas y

Comedores) X 100

Sexenal

Equipamiento de las

Casas y Comedores a

partir del diagnóstico de

necesidades de

equipamiento

Porcentaje de Casas y

Comedores a las que se

realizó equipamiento

(Núm. de Casas y

Comedores equipados

en su totalidad /Número

total Casas y

Comedores con

necesidades de

equipamiento) X 100

Anual

Mantenimiento mayor a

las Casas y Comedores

Porcentaje de Casas y

Comedores

rehabilitadas

(Número de las Casas y

Comedores

rehabilitados/Número de

las Casas y Comedores

con necesidades de

rehabilitación) X 100

Anual

Proceso de apoyo: Adquisición y distribución de materiales de oficina

No se consideran recomendaciones de indicadores de gestión para este proceso.

Macroproceso 2: Casas y Comedores Comunitarios del Niño Indígena CCNI

La ejecución del macroproceso está alineada al fin de la MIR del PAEI. No obstante,

ni la entrega de apoyos destinados a los beneficiarios, ni las rehabilitaciones o

construcción de infraestructura se contabilizan en los indicadores de las actividades

1.3, 1.4 o 2.1 de la MIR.

El único indicador de la MIR en donde puede reflejarse la ejecución de este

macroproceso, aunque de forma parcial debido a que solo hace referencia a los

Comedores, y no a las Casas, es en el correspondiente a la actividad 2.2 “Firma de

convenios con instancias Estatales, municipales y Organizaciones de la Sociedad

Civil (OSCs) para la operación de comedores comunitarios” que se define como el

“Porcentaje de convenios formalizados para la operación de los Comedores

Comunitarios” y cuya contabilización es semestral.

Para complementar los indicadores que reflejan la ejecución de este macroproceso

se sugiere considerar las siguientes adecuaciones de los indicadores de la MIR. Los

indicadores relativos al suministro de insumos y productos de alimentación,

Page 355: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

321

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

rehabilitación y equipamiento se plantean a partir de la misma definición que se

propuso para el macroproceso 1. En tanto que el indicador relativo a la firma de

convenios se replantea para incluir no solo instalaciones de Casas, sino también de

Comedores.

Suministro de insumos y

productos de

alimentación

Porcentaje de

cumplimiento en el

suministro de insumos y

productos

(Núm. de Casas y

Comedores con

suministro oportuno de

insumos y productos de

alimentación /Núm. Total

de Casas y Comedores)

X 100

Trimestral

Diagnóstico de

necesidades de

mejoramiento de

infraestructura o

equipamiento de las

Casas y Comedores

Porcentaje de

diagnósticos de

necesidades de

mejoramiento de

infraestructura o

equipamiento de las

Casas y Comedores

(Núm. de diagnósticos

de necesidades de

mejoramiento de

infraestructura o

equipamiento de las

Casas y Comedores

/Núm. Total de Casas y

Comedores) X 100

Sexenal

Equipamiento de las

Casas y Comedores a

partir del diagnóstico de

necesidades de

equipamiento

Porcentaje de Casas y

Comedores a las que se

realizó equipamiento

(Núm. de Casas y

Comedores equipados

en su totalidad /Número

total Casas y

Comedores con

necesidades de

equipamiento) X 100

Anual

Mantenimiento mayor a

las Casas y Comedores

Porcentaje de Casas y

Comedores

rehabilitadas

(Número de las Casas y

Comedores

rehabilitados/Número de

las Casas y Comedores

con necesidades de

rehabilitación) X 100

Anual

Firma de convenios con

instancias Estatales,

municipales y

Organizaciones de la

Sociedad Civil (OSC s)

para la operación de

Casas o Comedores

Comunitarios

Porcentaje de convenios

formalizados para la

operación de las Casas

o Comedores

Comunitarios

(Núm. de convenios

firmados con municipios

y Organizaciones de la

Sociedad Civil para la

operación de Casas o

Comedores

Comunitarios/Núm. Total

de convenios con

municipios y

Organizaciones de la

Sociedad Civil para la

operación de Casas o

Comedores

Comunitarios

programadas en el año)

X 100

Semestral

Macroproceso 3: Becas de Educación Superior

Page 356: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

322

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

La ejecución del macroproceso se mide trimestralmente a través del seguimiento a

los beneficiarios/as y semestralmente vía los apoyos otorgados y la actualización

del padrón de beneficiarios, a través de los siguientes indicadores de la MIR del

PAEI: “Porcentaje de apoyos entregados para estudiantes de educación superior,

con relación a los apoyos solicitados” del componente 3 “Apoyos para estudiantes

indígenas de nivel superior otorgados”, “Porcentaje de avance en la actualización

del padrón de beneficiarios en el ciclo escolar” de la actividad 2.5 “Actualización del

padrón de beneficiarios por ciclo escolar” y “Porcentaje de visitas domiciliarias para

el seguimiento a beneficiarios del programa con apoyo de beca para estudios de

nivel superior” de la actividad 3.2 “Seguimiento a beneficiarios del apoyo de Becas

a estudiantes indígenas de nivel superior mediante visitas domiciliarias”.

No se consideran recomendaciones de indicadores de gestión adicionales para este

macroproceso.

Aspectos susceptibles de mejora

Un componente que complementa el sistema de monitoreo de los programas es la

forma en que cuentan con la posibilidad de integrar las recomendaciones de las

evaluaciones que le han sido practicadas para mejorar su operación. El cuadro

siguiente resume las recomendaciones y Aspectos Susceptibles de Mejora de las

distintas evaluaciones practicadas al PAEI entre 2013 y 2016.

Con la finalidad de identificar las recomendaciones relacionadas con los sistemas

de información, los indicadores y evaluación del PAEI, en el cuadro se clasificaron

temáticamente los aspectos susceptibles de mejora señalados por otras

evaluaciones. Algunos de ellos son coincidentes con los aspectos detectados en la

valoración de procesos desarrollada en esta evaluación.

Page 357: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

323

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Aspectos Susceptibles de Mejora 2013-2016

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

Sistemas de información e

indicadores

Crear sistemas de registro

que posibiliten obtener, de

manera ágil, información

desglosada por modalidad

de atención.

Acciones a desarrollar

1. Definir los principales

indicadores estadísticos. 2.

Realizar un ejercicio

estadístico de la información

disponible del PAEI. 3.

Plantear los nuevos

requerimientos de

información que

complementen el cuadro

estadístico. 4. Generar los

reportes estadísticos

Contratar el diseño y operar

en 2014, un sistema

informático, que además de

permitir un mayor control de

la operación del programa,

coadyuve a establecer un

padrón único de

beneficiarios

Acciones a desarrollar

1. Elaborar en conjunto con

la Dirección General Adjunta

de Innovación y Mejora una

propuesta de desarrollo de

nuevos módulos requeridos

para mejorar el control de la

operación del programa. 2.

Elaborar el manual de

usuario. 3. Capacitar a los

Es necesario hacer un

diagnóstico que determine:

a) si existen diferencias de

género en aspectos básicos

como la permanencia en los

albergues; el rendimiento

escolar de los albergados;

los resultados de la

alimentación; y la violencia

padecida y perpetrada; b)

los efectos de la

permanencia en los

albergues sobre la identidad

cultural y la forma como

puede evitarse el desarraigo

cultural; c) las razones de la

baja tasa de reinscripción en

los albergues de un año al

Page 358: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

324

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

definidos para su

publicación.

Indicadores y género

Concluir el diagnóstico para

conocer los efectos de la

variable género en el

aprovechamiento de los

bienes y servicios provistos,

así como las causas de la no

reinscripción en los

albergues.

1. Realizar cuadros

estadísticos por género en

torno al acceso a los apoyos

del programa.

2. Incluir la variable género

en las reglas de operación

del programa

Indicadores y calidad

responsables estatales y

regionales del PAEI.

Resultados esperados

1. El PAEI cuenta con

información consistente y

oportuna. 2. El PAEI genera

informes desagregados por

acciones conforme a las

modalidades de atención

otro; y desarrollar modelos

de atención para los

problemas que se

identifiquen.

1. Realizar un análisis

estadístico por género,

ciclos de permanencia,

promedio escolar y causas

de deserción.

2. Evaluar el menú semanal

y el realizar un diagnóstico

antropométrico.

Page 359: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

325

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

Diseñar indicadores

encaminados a verificar que

los bienes y servicios que se

otorgan en los albergues y

comedores satisfacen

estándares mínimos de

calidad y suficiencia.

Consistencia de la

información

Verificar que las definiciones

y las cifras que difunde la

Coordinación Nacional del

Programa sean claras y

consistentes.

Factibilidad de evaluación

de impacto

Concluir el estudio para

determinar la factibilidad de

someter al programa a una

evaluación de impacto.

El PAEI se presta mucho al

desarrollo de estrategias

basadas en evidencia. Debe

identificarse cuáles son los

resultados deseados y

desarrollar experimentos

Page 360: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

326

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

verdaderos para evaluar el

impacto que tienen las

estrategias seguidas para

alcanzarlos; y, si funcionan,

expandirlas

Acciones a emprender

1. Elaborar documento de

factibilidad para evaluación

de impacto 2. Gestionar

evaluación de Impacto. 3.

Generar nuevas estrategias

a partir de los resultados de

la evaluación. 4. Establecer

un instrumento de monitoreo

de la ejecución de las

estrategias. Resultados

esperados

Resultados esperados

Darle vigencia al programa,

ante las nuevas

Page 361: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

327

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

necesidades de la niñez y

juventud indígenas.

Instrumentar al Programa

para atender a las

problemáticas.

Población potencial,

objetivo y atendida

Mejorar las definiciones y

métodos de cálculo de la

población potencial, objetivo

y atendida.

Estructura operativa Es necesario modificar la

estructura del PAEI a fin de

establecer una línea

unificada de manejo del

programa y que haya control

de los servicios brindados y

de los procesos operativos.

Deben existir responsables

claramente identificados de

los resultados del programa

(en términos de nutrición,

Page 362: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

328

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

permanencia y rendimiento

escolar, violencia, etc.). Esto

puede lograrse: a)

transfiriendo el personal

(jefes y ecónomas) de la

SEP a la CDI; b)

estableciendo líneas de

mando claras en los

convenios entre ambas

instituciones; c)

estableciendo

corresponsabilidades con

otras instituciones y la

comunidad; d) definiendo a

otra institución que se haga

cargo del programa.

Acciones a emprender:

1. Realizar acuerdos con la

SEP en cada Estado para la

operación de los Albergues

Page 363: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

329

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

escolares indígenas. 2.

Evaluar la operación de los

Albergues comunitarios. 3.

Identificar las

responsabilidades de las

instancias locales

(municipio, agencia, comités

educativos, etc). 4.

Establecer acciones para la

protección de los derechos.

5. Establecer acciones para

el cuidado de la salud y

alimentación. 6. Establecer

acciones para el

fortalecimiento organizativo

y de aprovechamiento

escolar. Resultado esperado

en ROP: - Delimitar las

funciones entre la CDI y la

SEP para la planeación,

Page 364: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

330

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tema 2015-2016 2014-2015 2013-2014

operación y supervisión las

actividades en los AEI. -

Apropiar el programa a las

Comunidades indígenas. –

Mayor participación

comunitaria al interior de los

AEI, en contraloría social,

inversión y protección civil. -

Que los beneficiarios tengan

una atención integral

priorizando la salud,

alimentación y protección

civil.

Fuente: elaboración propia con base en los Aspectos Susceptibles de Mejora publicados por CONEVAL, derivados de las evaluaciones practicadas al PAEI.

Page 365: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

331

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo VIII. Instrumentos de recolección de información

Guía de entrevistas a Delegaciones estatales del Programa

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre…..

o El propósito es conocer su experiencia como funcionario de la Delegación

estatal del Programa de Apoyo a la Educación Indígena. Siéntase con plena

libertad para expresar y compartir tus ideas en este espacio. No hay

respuestas correctas o incorrectas, todas las opiniones son valiosas.

o Cabe aclarar que sus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

1. ¿Cuáles son las principales funciones de la Delegación?

2. ¿Me podría platicar cuál es la estructura de la Delegación?

3. ¿Qué áreas existen?

4. ¿Cuántos funcionarios laboran en la Delegación y cuántos de ellos se

encargan de lo relacionado con el PAEI?

5. ¿Cuáles son las responsabilidades de la Delegación en la operación del

PAEI?

II. Planeación

Page 366: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

332

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

6. ¿Qué procesos debe planear para garantizar la operación de las Casas y

Comedores operados por CDI? ¿Y en Casas y Comedores operados por

otros ejecutores? Mod. Indague sobre el abasto de alimentos

perecederos y no perecederos, surtimiento de materiales de higiene

personal o de limpieza y qué otros actores participan en estos

procesos.

III. Difusión del Programa

7. ¿Cuáles son los principales medios por los que difunden la existencia del

Programa?

8. ¿En cuáles de ellos participa la Delegación? ¿Cómo participa?

9. ¿Cuáles son las principales fortalezas y retos para la difusión del Programa?

IV. Selección de beneficiarios

Platiquemos sobre la selección proyectos de instancias comunitarias,

municipales, organismos de la sociedad civil o grupos sociales para operar casas

o comedores comunitarios…

10. ¿La delegación participa en la selección de instancias ejecutoras de Casas

y Comedores Comunitarios? ¿Cómo participa?

11. ¿Cuenta con un documento normativo que especifique cómo debe realizarse

la selección de instancias ejecutoras?

12. ¿Cómo es el proceso de selección y quiénes participan en él?

13. ¿Cuánto tiempo tarda entre la recepción de solicitudes de apoyo y la

aprobación de Casas y Comedores Comunitarios?

14. ¿Cómo es la coordinación con los otros actores para este proceso?

15. ¿Es eficiente o genera retrasos importantes?

16. ¿Lleva a cabo alguna actividad dentro de este proceso que no esté

considerada en la normatividad y que le facilite su cumplimiento

17. ¿A qué complicaciones se enfrenta en este proceso?

Page 367: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

333

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Mod. Aplicar la misma batería de preguntas para la selección de: los

beneficiarios de Casas o Comedores beneficiarios de becas de educación

superior

V. Producción y distribución de bienes y servicios

18. ¿Qué le corresponde hacer a la delegación para garantizar el abasto de

alimentos en las Casas y Comedores? Platíqueme desde cómo identifica

qué necesita cada Casa o Comedor hasta que las y los beneficiarios reciben

sus alimentos en la mesa.

19. ¿El abasto de qué otros bienes o materiales tiene que garantizar la

Delegación para las Casas y Comedores? Mod. Indague sobre alimentos

frescos, materiales de higiene personal para los beneficiarios, materiales de

limpieza para la casa y material de oficina.

20. ¿Qué hace la Delegación para garantizar el abasto de estos otros bienes?

¿Con quién se coordina y con qué fin?

21. ¿Cómo se asegura de que los bienes lleguen completos y a tiempo?

22. ¿Realiza estas tareas de abasto para todas las Casas y Comedores,

inclusive las que están a cargo de instancias ejecutoras distintas a la CDI?

VI. Selección y ejecución de proyectos de equipamiento y

rehabilitación de casas y comedores

23. ¿Cómo se identifican las necesidades de equipamiento y rehabilitación de

una Casa o Comedor?

24. ¿Quiénes participan en la identificación de necesidades y de qué forma?

25. ¿Cómo se establecen las prioridades de atención a las necesidades que se

detectan?

26. ¿Cuál es el proceso para hacer el equipamiento?

27. ¿Qué hace la delegación y qué hacen las oficinas centrales en este proceso?

28. ¿Cuánto tiempo tarda entre la identificación de necesidades y la aprobación

del proyecto?

29. ¿Qué otros actores participan en el equipamiento?

Page 368: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

334

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

30. ¿Cómo es la coordinación con los otros actores para este proceso? ¿Es

eficiente o genera retrasos importantes?

31. ¿Qué proceso se sigue para hacer la rehabilitación?

32. ¿Qué hace la delegación y qué hacen las oficinas centrales en este proceso?

33. ¿Cuánto tiempo tarda entre la identificación de necesidades y la aprobación

del proyecto?

34. ¿Qué otros actores participan en el equipamiento?

35. ¿Cómo es la coordinación con los otros actores para este proceso? ¿Es

eficiente o genera retrasos importantes?

36. Durante la ejecución de los procesos de equipamiento y rehabilitación ¿Qué

hace la Delegación para asegurar que se cumpla en tiempo y forma el

proyecto?

37. ¿Lleva a cabo alguna actividad dentro de este proceso que no esté

considerada en la normatividad y que le facilite su cumplimiento?

38. ¿A qué complicaciones se enfrenta en este proceso?

VII. Mecanismos de supervisión

39. ¿La Delegación realiza actividades de supervisión en las Casas y

Comedores (albergues)?

40. ¿Qué hace? ¿Qué aspectos del funcionamiento de las Casas (albergues)

monitorean?

41. ¿Cada cuándo realizan estas actividades?

42. ¿Utilizan algún tipo de formato para reportar sus supervisiones?

43. Si encuentran alguna anomalía o irregularidad ¿Cómo se procede?

44. ¿La Delegación da seguimiento y solución a las irregularidades que lleguen

a detectarse?

45. ¿Se le reportan a las oficinas centrales estas irregularidades?

46. Si existe alguna queja o denuncia de parte de algún beneficiario del

Programa ¿Cómo se procede? Mod. Explorar si existe un mecanismo

47. ¿Se da seguimiento a las quejas o denuncias hasta su plena resolución?

48. ¿Quién y cómo se investiga?

Page 369: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

335

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

VIII. Mecanismos de coordinación interinstitucional

49. ¿La Delegación interactúa con autoridades municipales o estatales? ¿Para

qué temas o en qué parte de la operación se coordinan para trabajar?

50. ¿Qué canales o mecanismos de comunicación tienen? ¿Cada cuándo se

comunican o reúnen?

51. ¿Cómo califica esa interacción/comunicación: fácil o complicada? ¿Por qué?

52. ¿Con qué otras autoridades, dependencias o instancias, ya sea públicas o

privadas, interactúa la Delegación? ¿Para qué temas o en qué parte de la

operación se coordinan para trabajar?

53. ¿Qué canales o mecanismos de comunicación tienen? ¿Cada cuándo se

comunican o reúnen?

54. ¿Cómo califica esa interacción/comunicación: fácil o complicada? ¿Por qué?

IX. Monitoreo

55. ¿Qué aspectos de la operación del programa le toca monitorear o dar

seguimiento a la Delegación, y cómo hace ese seguimiento? Mod. Indague

si el monitoreo es directo o vía los Centros Coordinadores de

Desarrollo Indígena

56. ¿La Delegación tiene entre sus funciones realizar informes de resultados?

¿Cada cuándo? ¿A quién se los envían?

57. ¿Qué tipo de información se reporta? ¿Tienen indicadores? ¿Metas?

58. ¿En la normatividad dice qué información debe reportarse, o quién lo

determina?

59. ¿Se utiliza esta información al interior de la Delegación para tomar

decisiones sobre la operación?

X. Percepción general del apoyo del Programa y sus procedimientos

60. ¿Cuáles son las principales complicaciones a las que se enfrenta la

Delegación para cumplir con sus funciones? Mod. Indague sobre los

mecanismos de operación que tienen a cargo en la Delegación, si cuentan

con lo necesario para hacer su trabajo, y si no, qué le falta.

61. ¿Qué fortalezas tiene la Delegación para desarrollar sus funciones?

Page 370: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

336

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

62. ¿Cuál es su opinión general sobre el Programa? Mod. Indague sobre qué

funciona bien y que no.

63. ¿Cuáles son los principales retos del Programa para lograr su objetivo?

64. ¿Qué le cambiaría al Programa para mejorar y lograr sus objetivos?

65. Si pudiera cambiar tres cosas para mejorar el trabajo de la Delegación

¿Cuáles serían? Mod. Indague sobre la relación con oficinas centrales y

otros actores locales, los recursos, el personal, etc.

Guía de entrevistas a Centros de Coordinación para el Desarrollo Indígena

(CCDI)

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre…..

o El propósito es conocer su experiencia como funcionario del Centro de

Coordinación para el Desarrollo Indígena. Siéntase con plena libertad para

expresar y compartir tus ideas en este espacio. No hay respuestas correctas

o incorrectas, todas las opiniones son valiosas.

o Cabe aclarar que sus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

1. ¿Me podría platicar qué hace el Centro para apoyar la operación del PAEI?

2. ¿Me podría platicar cuál es la estructura del Centro? O ¿Qué áreas existen?

Page 371: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

337

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

3. ¿Cuántos funcionarios laboran en el Centro y cuántos de ellos se dedican a

la operación del PAEI?

4. ¿Cuánto tiempo lleva Usted trabajando con el PAEI?

II. Planeación

5. ¿Quién hace la planeación para garantizar la operación de las Casas y

Comedores, el Centro o la Delegación? ¿Cómo se coordinan para hacer esta

planeación?

6. ¿Qué procesos se planean para garantizar la operación de las Casas y

Comedores operados por CDI? ¿Y en Casas y Comedores operados por

otros ejecutores? Mod. Indague sobre el abasto de alimentos perecederos y

no perecederos, surtimiento de materiales de higiene personal o de limpieza

y qué otros actores participan en estos procesos.

III. Difusión del Programa

7. ¿Qué hace el Centro para apoyar la difusión del Programa, quién decide

cómo debe hacerse la difusión?

8. ¿Cuáles son los principales medios por los que difunden la existencia del

Programa? ¿Cada cuándo se hace esto?

9. ¿En cuáles de ellos participa el Centro? ¿Cómo participa?

10. En su opinión ¿Cuáles son los medios más efectivos?

IV. Selección de beneficiarios

Platiquemos sobre las solicitudes y la selección proyectos de instancias

comunitarias, municipales, organismos de la sociedad civil o grupos sociales

para operar casas o comedores comunitarios…

11. ¿Me podría platicar qué actividades hace el Centro en todo el proceso desde

que una instancia comunitaria u organización solicita ser ejecutora de una

Casa o Comedor Comunitario hasta que se selecciona para ser apoyada por

el Programa, o se le informa que no recibirá apoyos? Mod. Indague sobre

los requisitos que deben cumplir y las dificultades que pueden surgir.

Page 372: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

338

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

12. ¿Cuenta con algún documento normativo que le indique cómo debe

realizarse la selección?

13. ¿Cuánto tiempo tarda desde que se recibe una solicitud de apoyo y la

aprobación o negativa de apoyos?

14. ¿Qué otros actores participan en la selección?

15. ¿Alguna vez ha sucedido que no se pueda abrir una Casa o Comedor

Comunitario o no se pueda apoyar a los niños porque no se recibe respuesta

de la Delegación o las oficinas centrales? ¿Conoce el motivo?

16. ¿Cuál es la razón principal por la que se llega a negar el apoyo a una

instancia ejecutora?

Mod. Aplicar la misma batería de preguntas para la selección de:

los beneficiarios de Casas o Comedores

los beneficiarios de becas de educación superior

V. Producción y distribución de bienes y servicios

17. ¿Qué le corresponde hacer al Centro para garantizar el abasto de alimentos

en las Casas y Comedores? Platíqueme desde cómo identifica qué necesita

cada Casa o Comedor hasta que las y los beneficiarios reciben sus alimentos

en la mesa.

18. ¿En el abasto de qué otros bienes o materiales interviene el Centro para las

Casas y Comedores? Mod. Indague sobre alimentos frescos, materiales de

higiene personal para los beneficiarios, materiales de limpieza para la casa y

material de oficina.

19. ¿Qué hace el Centro para contribuir al adecuado abasto de estos otros

bienes? ¿Con quién se coordina y con qué fin?

20. ¿Cómo se asegura de que los bienes lleguen completos y a tiempo?

21. ¿Cómo participan los Comités de Apoyo y los Jefes de las Casas y

Comedores en todo el proceso de abastecer lo necesario para brindar los

apoyos del Programa?

Page 373: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

339

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

22. ¿Cómo se hace la comprobación de gastos o la verificación de facturas por

la compra de alimentos, materiales o mantenimiento menor? ¿De quién es

responsabilidad? ¿Qué se hace si no hay forma de comprobar un gasto?

23. ¿Realiza estas tareas de abasto para todas las Casas y Comedores,

inclusive las que están a cargo de instancias ejecutoras distintas a la CDI?

VI. Selección y ejecución de proyectos de equipamiento y rehabilitación

de casas y comedores

24. ¿Cómo se identifican las necesidades de equipamiento y rehabilitación de

una Casa o Comedor?

25. ¿Quiénes participan en la identificación de necesidades y de qué forma?

26. ¿Cómo se establecen las prioridades de atención a las necesidades que se

detectan?

27. ¿Qué proceso se sigue para hacer el equipamiento?

28. ¿Qué hace el Centro y qué hace la Delegación en este proceso?

29. ¿Cuánto tiempo tarda entre la identificación de necesidades y la aprobación

del proyecto?

30. ¿Quiénes más participan en el equipamiento? Mod. Indague sobre la

participación de Jefes de las Casas, autoridades locales, comunidades o

padres de familia

31. ¿Cómo es la coordinación con los demás para este proceso? ¿Es eficiente o

genera retrasos importantes?

32. ¿Qué proceso se sigue para hacer la rehabilitación?

33. ¿Qué hace el Centro y qué hace la Delegación en este proceso?

34. ¿Cuánto tiempo tarda entre la identificación de necesidades y la aprobación

del proyecto?

35. ¿Quiénes más participan en el equipamiento?

36. ¿Cómo es la coordinación con los demás para este proceso? ¿Es eficiente o

genera retrasos importantes?

37. Durante la ejecución de los procesos de equipamiento y rehabilitación ¿Qué

hace el Centro para asegurar que se cumpla en tiempo y forma el proyecto?

Page 374: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

340

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

38. ¿Lleva a cabo alguna actividad dentro de este proceso que no esté

considerada en la normatividad y que le facilite su cumplimiento?

39. ¿A qué complicaciones se enfrenta en este proceso?

40. ¿Cómo se establecen las prioridades de atención a las necesidades que se

detectan?

41. ¿Cuál es el proceso para brindar este apoyo?

42. ¿Cuál es el papel del Centro en este proceso?

43. ¿Cuánto tiempo tarda entre la identificación de necesidades y la aprobación

del proyecto?

44. ¿Qué otros actores participan en la selección de proyectos?

45. ¿Cómo es la coordinación con los otros actores para este proceso? ¿Es

eficiente o genera retrasos importantes?

46. Después de la aprobación del proyecto ¿El Centro debe dar seguimiento al

cumplimiento del proyecto?

47. ¿Lleva a cabo alguna actividad dentro de este proceso que no esté

considerada en la normatividad y que le facilite su cumplimiento?

48. ¿A qué complicaciones se enfrenta en este proceso?

VII. Mecanismos de supervisión

49. ¿El Centro realiza actividades de supervisión en las Casas y Comedores

(albergues)?

50. ¿Qué hace? ¿Qué aspectos del funcionamiento de las Casas (albergues)

monitorean?

51. ¿Cada cuándo realizan estas actividades?

52. ¿Utilizan algún tipo de formato para reportar sus supervisiones?

53. Si encuentran alguna anomalía o irregularidad ¿Cómo se procede?

54. ¿El Centro da seguimiento y solución a las irregularidades que lleguen a

detectarse?

55. ¿Se reportan a las oficinas centrales o a la Delegación estas irregularidades?

56. Si existe alguna queja o denuncia de parte de algún beneficiario del

Programa ¿Cómo se procede? Mod. Explorar si existe un mecanismo

Page 375: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

341

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

57. ¿Desde el Centro se da seguimiento a las quejas o denuncias hasta su plena

resolución?

58. ¿Quién y cómo se investiga?

VIII. Mecanismos de coordinación interinstitucional

59. ¿El Centro interactúa con autoridades municipales? ¿Para qué temas o en

qué parte de la operación se coordinan para trabajar?

60. ¿Qué canales o mecanismos de comunicación tienen? ¿Cada cuándo se

comunican o reúnen?

61. ¿Cómo califica esa interacción/comunicación: fácil o complicada? ¿Por qué?

62. ¿Con qué otras autoridades, dependencias o instancias, ya sea públicas o

privadas, interactúa el Centro? ¿Para qué temas o en qué parte de la

operación se coordinan para trabajar?

63. ¿Qué canales o mecanismos de comunicación tienen? ¿Cada cuándo se

comunican o reúnen?

64. ¿Cómo califica esa interacción/comunicación: fácil o complicada? ¿Por qué?

IX. Monitoreo

65. ¿Qué aspectos de la operación del programa le toca monitorear o dar

seguimiento al Centro, y cómo hace ese seguimiento? Mod. Indague cómo

se coordinan con la Delegación para estas tareas

66. ¿El Centro realiza informes de avances o resultados? ¿Cada cuándo? ¿A

quién se los envían? ¿Qué tipo de información se reporta? ¿Tienen

indicadores? ¿Metas? ¿Quién los establece? ¿Qué pasa si no se logran las

metas?

67. ¿Cómo se utiliza la información que se reporta al interior del Centro para

tomar decisiones sobre la operación?

X. Percepción general del apoyo del Programa

68. ¿Cuáles son las principales complicaciones a las que se enfrenta el Centro

para cumplir con sus funciones? Mod. Indague sobre los mecanismos de

operación que tienen a cargo, si cuentan con lo necesario para hacer su

trabajo, y si no, qué le falta.

Page 376: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

342

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

69. ¿Qué fortalezas tiene el Centro para desarrollar sus funciones?

70. ¿Cuál es su opinión general sobre el Programa? Mod. Indague sobre qué

funciona bien y que no.

71. ¿Cuáles son los principales retos del Programa para lograr su objetivo?

72. ¿Qué le cambiaría al Programa para mejorar y lograr sus objetivos?

73. Si pudiera cambiar tres cosas para mejorar el trabajo del Centro y la

operación del Programa ¿Cuáles serían? Mod. Indague sobre la relación con

la Delegación, oficinas centrales y otros actores locales, los recursos, el

personal, etc.

Guía de entrevistas a Comité de Apoyo de la Casa o Comedor

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre…

o El propósito es conocer tu experiencia como miembro del Comité de Apoyo

de la Casa del Niño Indígena. Siéntete con plena libertad para expresar y

compartir tus ideas en este espacio. No hay respuestas correctas o

incorrectas, todas las opiniones son valiosas.

o Cabe aclarar que tus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

Page 377: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

343

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

1. ¿En qué Casa (albergue) participa usted? ¿Vive Usted en la misma localidad

en donde se ubica la Casa o en alguna localidad cercana?

2. ¿Desde hace cuánto tiempo forma Usted parte del Comité de Apoyo?

3. ¿Quién la/lo invitó a formar parte del Comité?

4. ¿Me podría contar cuántas personas participan en el Comité? ¿Hay más

mujeres u hombres o igual número?

5. ¿Ha recibido capacitación para realizar sus funciones? ¿Quién le brindó la

capacitación? ¿En qué consistió? ¿Qué temas trataron?

6. ¿Sabe si las y los demás integrantes del Comité han recibido capacitación?

7. ¿A Usted le sirvió lo que aprendió para hacer mejor su trabajo o ha ido

aprendiendo con la práctica? Mod. Indague sobre qué le sirvió y qué ha

tenido que ir aprendiendo.

II. Planeación y organización

8. ¿Me podría platicar si se hace alguna reunión para informarle al Comité sobre

el dinero o presupuesto que hay para todo el año o el ciclo escolar en la Casa

(albergue)? ¿Quién les informa? ¿En qué mes del año se hace esa reunión?

Mod. Identifique si se hacen al inicio del año calendario o del ciclo

escolar.

9. ¿Sabe Usted con cuánto dinero o presupuesto cuenta la Casa (albergue)

para gastar en el año o ciclo escolar? Mod. Si no conocen el presupuesto

anual, identifique si cuentan con información del presupuesto mensual,

semanal o quincenal.

10. ¿Para qué debe usarse el dinero o presupuesto de la Casa (albergue)?

11. ¿Conoce si hay algún calendario en donde se organice cuánto dinero y en

qué se va a gastar cada mes del año?

12. ¿Cómo se organizan en el Comité para cumplir con todas las actividades que

realizan, todos en el Comité participan en todas las actividades o se reparten

lo que le toca hacer a cada quien? Mod. Indague si siempre las mismas

personas hacen las mismas actividades o si van cambiando, si se

organizan en equipos o grupos para hacer distintas tareas.

Page 378: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

344

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

13. ¿Cada cuándo se reúnen todos los integrantes del Comité? ¿En esas

reuniones participan también la/el Jefe de la Casa, la/el Ecónoma/o o alguien

más?

14. ¿Para qué se reúnen? Mod. Indague sobre la revisión de recursos recibidos

y los gastos realizados, la validación de facturas o firma y sello de recibos de

gasto cuando no hay facturas, resolver algún problema o revisar cosas del

funcionamiento de la Casa.

III. Monitoreo y seguimiento

Alimentación

15. ¿El Comité hace alguna actividad para verificar que los alimentos que se

reciben correspondan a los que se piden? ¿Cómo se hace? ¿Cada cuándo?

Mod. Indague cómo se verifica la cantidad, calidad y acomodo de

alimentos recibidos en el almacén, si utilizan una lista de pedido y

checan los productos recibidos.

16. ¿Qué se hace si lo que se recibe no es lo que se pidió o si viene en mal

estado? Mod. Indague si se hace un reporte y a quién se le envía, y qué se

hace con la factura o recibo del pedido.

17. ¿Y qué se hace si los alimentos que se reciben son los adecuados? Mod.

Indague sobre la validación de comprobantes y facturas, si alguien del

Comité los firma o si firman en una lista o bitácora.

Otros procesos de funcionamiento

18. ¿El Comité vigila la recepción de otros bienes, como por ejemplo productos

de limpieza, materiales escolares y de higiene o algún otro? ¿Qué se hace?

¿Cada cuándo?

19. ¿Cómo apoya el Comité el mantenimiento de la Casa para mantenerla en

buen estado? Mod. Indague sobre mantenimiento menor o cotidiano

(reparar un enchufe, una llave de agua o gas, etc.)

Page 379: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

345

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

20. ¿En la Casa (albergue) se realizan Asambleas de Padres de Familia? Mod.

Si responde afirmativamente pregunte: Si se hacen acuerdos en la

Asamblea de Padres de Familia ¿Qué hace el Comité para verificar que esos

acuerdos se cumplan?

21. ¿El Comité realiza otras actividades para vigilar que se hagan otras tareas

que son responsabilidad de la/el Jefe de la Casa, la Ecónoma, algún

Promotor o Promotora? ¿Cómo lo hace? ¿Cada cuándo?

22. ¿Alguna vez han recibido alguna queja de la/el Jefe de la Casa o el personal

(Ecónoma, Promotores) que atiende a las niñas, niños y jóvenes?

23. ¿Cuentan con una lista o registro de las veces que las personas que atienden

la Casa se han ausentado por motivos personales o para ir a alguna actividad

relacionada con el Programa?

24. ¿El Comité realiza otras actividades para vigilar que las y los beneficiarios

cumplan con las reglas de disciplina y orden? ¿Cómo lo hace? ¿Cada

cuándo?

Informes

25. ¿Tiene el Comité alguna lista o bitácora de las actividades que vigila?

26. ¿Qué hace el Comité para informar a las autoridades del Programa sobre

irregularidades que ocurran en la Casa (albergue)? Por ejemplo, fallas en la

disciplina y orden, que las instalaciones se hayan usado para actividades no

relacionadas con la atención de los beneficiarios, que haya inasistencia de

la/el Jefe de la Casa, la Ecónoma o las/los Promotores, o fallas en la

recepción, acomodo o manejo de los alimentos en la Casa. Mod. Identifique

qué tipo de irregularidades se han reportado

27. ¿A quién le deben informar? ¿Cómo le informan?

28. ¿Las autoridades del Programa han dado respuesta a los informes de

irregularidades o hecho algo para corregirlas?

29. El Comité tiene entre sus funciones hacer un informe del uso del dinero o

presupuesto, los apoyos con que cuenta la Casa y las irregularidades que se

observen ¿Cada cuando hacen ese informe? ¿A quién se lo presentan o

Page 380: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

346

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

cómo lo dan a conocer? Mod. Indague si el Comité tiene relación con la

Delegación o los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena.

IV. Selección de beneficiarios

30. Cuando se presentan solicitudes de niñas, niños o jóvenes para inscribirse

en la Casa (albergue) ¿El Comité participa en la decisión de quiénes son

seleccionados? ¿Cómo participa, quién lo convoca o cómo se toman esas

decisiones? Mod. Indague si se realizan reuniones para esta actividad y

en qué meses del año.

31. En la Casa (albergue) ¿hay espacio para recibir más beneficiarios o ya no

tienen cupo?

32. Mod. Pregunte sólo si respondió que no tienen cupo. ¿Sabe si ha habido

casos en que niñas, niños o jóvenes soliciten inscribirse al Programa, pero

tengan que negarles la entrada porque no hay espacio en la Casa o

Comedor? ¿Qué se hace en este caso? ¿Le comunican a alguna autoridad

o gente del Programa lo que está pasando?

33. Mod. Pregunte sólo si respondió que hay espacio para recibir más

beneficiarios. ¿Quedan muchos espacios disponibles?

V. Percepción general del apoyo del Programa

34. ¿Cuál es su opinión general sobre la forma en que funciona la Casa

(albergue), sus instalaciones y equipamiento? ¿Qué funciona bien y que no?

35. ¿Cuáles son las principales debilidades o retos de la operación de la Casa

(albergue)?

36. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta el Comité para

cumplir con sus funciones?

37. ¿Qué cambiaría de la forma como se organiza la Casa (albergue) para que

funcionara mejor?

38. Si pudiera cambiar tres cosas para mejorar el trabajo del Comité ¿Cuáles

serían?

Guía de entrevistas a Comité de Contraloría Social de la Casa o Comedor

Page 381: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

347

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre….

o El propósito es conocer su experiencia como miembro del Comité de

Contraloría Social. Siéntete con plena libertad para expresar y compartir tus

ideas en este espacio. No hay respuestas correctas o incorrectas, todas las

opiniones son valiosas.

o Cabe aclarar que tus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

1. ¿Me podría platicar quiénes integran el Comité de Contraloría Social?

2. ¿Cómo se constituyó?

3. ¿Cuáles son las principales funciones del Comité?

4. ¿Cuál es la importancia de que exista un Comité de Contraloría Social?

5. ¿Qué funciones desempeña usted dentro del Comité?

II. Normatividad

6. ¿Los miembros del Comité tuvieron alguna capacitación u orientación previa

al desempeño de sus funciones?

7. ¿Qué temas trataron?

8. ¿En qué consistió la capacitación?

Page 382: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

348

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

9. ¿En la capacitación les informaron cuáles eran las principales funciones del

Comité?

10. ¿Quién brindó la capacitación?

11. ¿Le pareció que la información que les dieron fue clara y útil para el desarrollo

de sus funciones?

12. ¿Alguna autoridad (federal, estatal o municipal) les brindó información sobre

la operación del Programa?

13. ¿Mediante qué mecanismo?

14. Ya estando en funciones, ¿comúnmente reciben capacitación?

15. ¿con qué frecuencia?

16. ¿Considera que la capacitación que ha recibido ha sido adecuada y

suficiente?

17. ¿Cuenta con algún documento en el que se explique cuáles son las

principales actividades que debe revisar el Comité y cómo deber realizarlas?

Mod. Explorar la existencia y conocimiento de la Guía Operativa.

18. ¿Conoce el Plan de difusión del Programa?

19. ¿Cuál es su contenido?

20. ¿Para qué se utiliza?

III. Mecanismos de supervisión y vigilancia

21. ¿El Comité realiza actividades de supervisión y vigilancia?

22. ¿Qué acciones realiza?

23. ¿Cómo las realizan?

24. ¿Cada cuánto las realizan?

25. ¿Qué aspectos del Programa monitorean? Por ejemplo, en relación al

funcionamiento de la Casa (albergue), la selección de beneficiarios y el

padrón, el cumplimiento de las reglas o normas de operación, la suspensión

de apoyos, la distribución de materiales de apoyo u otros.

26. ¿Utilizan algún tipo de formato o cédula para reportar sus revisiones?

27. Si encuentran alguna anomalía o irregularidad ¿Se lo reportan a alguien?

28. ¿A quién? ¿Se atienden las observaciones?

29. ¿Elaboran algún tipo de acta o informe en cada supervisión?

Page 383: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

349

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

30. Si existe alguna queja o denuncia de parte de algún miembro del Programa

31. ¿Cómo se procede? Mod. Explorar si existe un mecanismo.

32. ¿Se da seguimiento a las quejas o denuncias hasta su plena resolución?

¿Quién y cómo se investiga?

33. ¿El Comité tienen entre sus responsabilidades monitorear el correcto uso de

los recursos del Programa?

34. ¿Cómo realizan esta supervisión?

35. ¿Cómo se reportan los resultados?

36. ¿A quién se reporta?

IV. Generación de información

37. ¿El Comité tiene entre sus funciones realizar informes de resultados?

38. ¿Cómo se elaboran esos informes?

39. ¿Cada cuánto se reportan?

40. ¿A quién se reportan?

41. ¿Qué tipo de información se reporta?

42. ¿La normatividad señala qué información debe reportarse?

43. ¿Con qué actores del Programa se relaciona el Comité?

44. ¿Para qué asuntos se comunican con esos actores?

45. ¿Existe buena comunicación?

46. ¿Existe una atención satisfactoria ante alguna duda o queja del Comité?

V. Percepción general del apoyo del Programa

47. ¿Cuál es su opinión general sobre el diseño del Programa?

48. ¿Qué funciona bien y que no?

49. ¿Cuáles son los principales retos del Programa para lograr su objetivo?

50. ¿Qué fortalezas presenta el Comité en el desarrollo de sus funciones de

supervisión y vigilancia?

51. ¿Cuáles son las principales complicaciones a las que se enfrenta el Comité

para cumplir con sus funciones?

52. Si pudiera cambiar tres cosas para mejorar el trabajo del Comité ¿Cuáles

serían?

Page 384: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

350

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

53. Si pudiera cambiar tres cosas para mejorar el programa ¿Cuáles serían?

54. Si pudiera cambiar tres cosas para mejorar la Casa (albergue) ¿Cuáles

serían?

Guía de entrevistas a Jefes de casa y comedores de niños indígenas

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre…

o El propósito es conocer su experiencia como jefe de la Casa. Siéntete con

plena libertad para expresar y compartir tus ideas en este espacio. No hay

respuestas correctas o incorrectas, todas las opiniones son valiosas.

o Cabe aclarar que tus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

1. ¿Qué Casa o comedor está bajo su responsabilidad?

2. ¿A cuántos beneficiarios atiende regularmente la Casa? ¿Qué servicios

ofrece la Casa?

3. ¿Cuánto tiempo lleva la Casa operando en la comunidad? Y ¿Cuánto tiempo

lleva Usted como Jefa/e de la Casa?

4. ¿Había trabajado antes de ser Jefa/e dentro de esta Casa?

5. ¿Cómo la/lo seleccionaron para ser Jefa/e? ¿Quién la/lo seleccionó? Mod.

Indague si fue por consenso en la comunidad, nombrado por la

Secretaría de Educación del estado, u otra forma.

Page 385: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

351

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

6. ¿Tuvo alguna capacitación previa al desempeño de sus funciones? ¿Quién

le brindó la capacitación? ¿En qué consistió la capacitación? ¿Qué temas

trataron?

7. Ya estando en funciones como Jefa/e, ¿Comúnmente recibe capacitación?

¿Cada cuándo? ¿Sobre qué temas? ¿Cuándo le dan cursos se hacen entre

semana o en el fin de semana? Mod. Indague sobre los temas de salud,

derechos, prevención de adicciones, primeros auxilios, etc.

8. ¿Le sirvió lo que aprendió para hacer mejor su trabajo o ha ido aprendiendo

con la práctica? Mod. Indague sobre qué le sirvió y qué ha tenido que ir

aprendiendo.

II. Planeación

9. ¿Cuáles son las principales funciones de un/a Jefa/e? Mod. Indague sobre

el abasto de alimentos perecederos y no perecederos, recepción y

administración de materiales de higiene personal o de limpieza.

10. ¿Cómo planea o cómo se organiza para hacer todas estas actividades? ¿En

qué momento del ciclo escolar se hace esto? ¿Quiénes participan en la

planeación y organización para hacer las cosas que se requieren? Mod.

Indague sobre qué otros actores participan en estos procesos (Comité

de Apoyo, Padres de familia, Ecónoma, Centro Coordinador).

11. Platíqueme ¿Cómo trabaja con el Comité de Apoyo? ¿Usted lo instaló o ya

estaba cuando llegó? ¿Cada cuándo se reúne con el Comité? ¿Qué

actividades hacen conjuntamente?

12. ¿Cuenta la Casa o Comedor con un plan de trabajo que esté escrito en un

documento? ¿Qué contiene ese plan, por cuánto tiempo está vigente? Mod.

Indague sobre el programa de protección civil, los cinco ejes rectores

del programa (Organizativo, Administrativo, Educativo, Salud-

Alimentación y Mantenimiento preventivo)

13. ¿Ese plan lo aprueba alguna instancia? ¿Cuál? Mod. Indague sobre cómo

se hace el proceso de aprobación y quiénes participan (Comité de

Apoyo, Centro Coordinador, padres de familia)

Page 386: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

352

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

III. Producción y distribución de bienes y servicios

14. ¿Cómo opera la Casa o Comedor? ¿Cómo es un día de trabajo, quién se

encarga de qué cosas? Mod. Indague sobre la formación de comisiones

o equipos de trabajo con los beneficiarios para mantener la limpieza, el

orden y la disciplina y cómo los supervisa la/el Jefa/e.

15. ¿Qué se hace si las instalaciones o el equipamiento de la Casa tienen que

repararse o ya no están en buen estado? Mod. Indague por separado sobre

los procesos de 1) rehabilitación o mantenimiento mayor (reparar

techos o paredes, hacer una construcción adicional, etc.), 2)

mantenimiento menor o cotidiano (reparar un enchufe, una llave de

agua o gas, etc.) 3) equipamiento (camas, mesas, estufa o refrigerador,

etc.)

16. ¿Existe algún manual de procedimientos o normatividad que le indique cómo

administrar y organizar las tareas que cada quien tiene a su cargo? ¿Qué tan

claro y completo es ese documento? ¿Hay en ese documento establecido

alguno o más aspectos que compliquen u obstaculicen la operación del

Programa? Mod. Indague sobre cuáles son esos aspectos.

17. Si alguna niña, niño o joven presenta algún problema dentro de la Casa ¿A

quién se lo comunica? ¿Cómo se resuelven los problemas que llegan a

surgir?

18. ¿Tiene comunicación constante con los padres de familia? ¿Cada cuándo se

reúnen? ¿Qué temas tratan cuando se reúnen? ¿Es fácil o difícil esta

comunicación, por qué? Mod. Indague sobre las campañas de limpieza

general de la Casa o Comedor y fuera de él (faenas), quiénes participan

y cada cuándo.

19. ¿En el día a día tiene que tomar decisiones en las que deba aplicar su propio

criterio? ¿Me podría dar un ejemplo?

20. ¿Realiza alguna actividad que le facilite la operación del albergue y que no

esté escrita en la normatividad o que tenga que hacer de forma distinta a

como se establece para que las cosas funcionen? ¿Cuál/es actividades son?

Page 387: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

353

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Hospedaje

21. ¿Los dormitorios cuentan con toda la infraestructura y equipamiento

necesarios? ¿Se encuentran en buen estado? Mod. Indague sobre las

instalaciones o equipamiento que tienen y las que faltan en dormitorios,

baños y regaderas, tales como camas, cobijas, sábanas, disponibilidad

de agua, etc.

Alimentación

22. ¿La cocina, comedor y almacén de alimentos cuentan con toda la

infraestructura y equipamiento necesarios? ¿Se encuentran en buen estado?

Mod. Indague sobre las instalaciones o equipamiento que tienen y las

que faltan en cocina, comedor y almacén de alimentos, tales como:

estufa, anaqueles, lugar para lavar los trastes, mesas y sillas, utensilios

de cocina y comedor, etc.

23. Platíqueme, ¿Cómo es el proceso para obtener los alimentos que se

necesitan en la Casa o Comedor? ¿Tiene usted o alguien más que pedirlos

al Centro de Desarrollo o a algún proveedor? ¿Quién se encarga de

comprarlos, de que lleguen a la Casa (albergue), de recibirlos y

acomodarlos? Mod. Indague si los frescos se compran a algún productor

de la comunidad o se producen en el albergue o las cercanías.

Identifique si es un proceso distinto para los abarrotes (no perecederos)

y los frescos. Si la/el Jefa/e realiza estas compras indague cómo es el

proceso para que se le autorice el dinero, si el Comité de Apoyo

interviene en algún momento, cómo comprueba los gastos y qué

dificultades se presentan en la comprobación.

24. ¿Los abarrotes y los alimentos frescos llegan a tiempo o hay veces en que

se queden sin alguno o varios alimentos? ¿Eso pasa seguido? ¿Qué se hace

para prever no quedarse sin alimentos?

25. ¿La calidad, el tamaño de las presentaciones y marcas de los abarrotes o

alimentos que no se echan a perder es adecuada o tienen problemas con el

Page 388: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

354

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

abasto? Mod. En relación a la calidad indague sobre si alguna vez están

caducos, si los granos y cereales vienen limpios o si ha tenido que

tirarlos y qué tan frecuentemente pasa eso.

26. ¿Qué se hace si los alimentos recibidos no cumplen con lo que se pidió o

vienen en mal estado? Mod. Indague sobre la anotación de

observaciones e inconformidades al reverso de la factura del proveedor

y el envío de oficios al CCDI o Delegación para informar.

27. ¿Quién decide lo que se come en la Casa o Comedor? ¿Cómo se decide?

Mod. Indague si reciben el menú del Centro Coordinador, cómo lo

reciben y cada cuándo; o si el Jefe o la Ecónoma pueden proponer

cambiar el menú en función de lo que las y los beneficiarios

acostumbran comer.

Salud

28. ¿En la Casa o Comedor hacen mediciones del peso y talla de niñas y niños?

¿Cada cuándo? ¿Quién hace esta actividad? Mod. Indague si lo hace

personal dentro de la Casa o Comedor o lo hace el sector salud en la

comunidad.

29. ¿Tienen en la Casa o comedor una báscula que funcione, cinta para medirlos

y una guía de cómo realizar estas mediciones?

30. ¿Qué se hace si algún beneficiario presenta algún problema de salud? ¿Se

le informa a sus padres?

31. ¿Cuentan con una unidad de salud o servicio médico cercano?

32. ¿Qué otros aspectos de la salud de los beneficiarios se cuidan? Mod.

Indague sobre si realizan y con qué periodicidad actividades de revisión

general de la salud, desparasitación u otra.

Educación y aprovechamiento escolar

33. ¿Para qué actividades se coordina Usted con las y los maestros de los

beneficiarios de la Casa o Comedor? ¿Cada cuándo? Mod. Indague sobre

Page 389: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

355

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

el seguimiento a las calificaciones o aprovechamiento escolar. Si la/el

Jefa/e realiza seguimiento al aprovechamiento, indague si le informa a

los padres de familia, cada cuándo y cómo.

34. ¿Los beneficiarios reciben ayuda de alguien en la Casa para mejorar su

aprovechamiento en la escuela? ¿Cómo se les ayuda? ¿Quién les ayuda?

35. ¿En la Casa o Comedor se le entrega a las niñas, niños y jóvenes materiales

de higiene personal? ¿Qué se les entrega? ¿Cada cuándo? Mod. Si no se

les entregan indague por qué.

36. Platíqueme, ¿Cómo es el proceso para obtener los materiales de higiene

personal? ¿Tiene usted o alguien más que pedirlos al Centro de Desarrollo

o a algún proveedor? ¿Quién se encarga de comprarlos, de que lleguen a la

Casa (albergue), de recibirlos y repartirlos? Mod. Si la/el Jefa/e realiza estas

compras indague cómo es el proceso para que se le autorice el dinero,

si el Comité de Apoyo interviene en algún momento, cómo comprueba

los gastos y qué dificultades se presentan en la comprobación.

37. ¿Los materiales de higiene llegan a tiempo o hay veces en que se queden

sin alguno o varios materiales? ¿Eso pasa seguido? ¿Qué se hace para no

quedarse sin materiales de higiene?

38. ¿La calidad, el tamaño de las presentaciones y marcas de los materiales de

higiene es adecuada o tienen problemas con el abasto?

39. ¿Quién les enseña a los beneficiarios cómo usar sus materiales de higiene?

¿Es un proceso que se realice cada cierto tiempo o sólo se les explica una

vez?

40. En general, ¿Cómo se les comunica a las y los niños y jóvenes las reglas de

convivencia y tareas que a cada quien le tocan dentro de la Casa o Comedor?

Mod. Indague sobre si usan carteles sobre higiene personal, limpieza

del lugar y orden en los espacios de dormitorio, baños y regaderas,

cocina, comedor, salas de usos múltiples o de cómputo.

Page 390: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

356

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Actividades extracurriculares y de capacitación

41. ¿Cuentan con aulas, sala de usos múltiples o de cómputo u otros espacios

como por ejemplo un huerto? ¿Tienen toda la infraestructura y equipamiento

necesarios en estos lugares? ¿Se encuentran en buen estado? Mod.

Indague sobre las instalaciones o equipamiento que tienen y las que

faltan en aulas, sala de usos múltiples o de cómputo, u otros espacios

(huertos, talleres, etc.) y el material didáctico de que disponen.

42. ¿Qué otras actividades como culturales, de formación o de capacitación se

llevan a cabo en la Casa (albergue)?

43. ¿Quién las imparte? Mod. Indague sobre la existencia de promotores

digitales, culturales o formativos y el procedimiento para designarlos.

44. ¿Cada cuándo se realizan estas actividades? ¿Se presenta alguna dificultad

para desarrollarlas? ¿Qué dificultades?

IV. Difusión del Programa

45. ¿Cuáles son los principales medios por los que se difunde la existencia del

Programa? ¿Cada cuándo se hace?

46. En su opinión ¿Cuáles son los medios más efectivos?

47. ¿Cómo se realiza la difusión del Programa en las comunidades aledañas?

¿Quién la hace y cómo? ¿Cada cuándo? ¿Con quiénes se coordina?

48. ¿Cuáles son las principales fortalezas y retos de la difusión del programa?

V. Selección de beneficiarios

49. ¿Me podría explicar cómo se seleccionan los beneficiarios que ingresan a la

Casa o Comedor, y quiénes participan en esta decisión? Mod. Indague el

proceso desde que solicitan ingreso hasta que se aprueba su

incorporación y se registran en el listado o padrón, así como la

participación de oficinas centrales, Delegación, Centro Coordinador,

Comité de Apoyo en cada etapa.

50. ¿La selección de beneficiarios se hace durante todo el año o solo en algunos

meses?

Page 391: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

357

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

51. ¿Qué criterios son los más importantes en esta decisión?

52. ¿Cuántos días tarda en darse respuesta a una solicitud?

53. ¿Existe algún documento que señale cómo deber realizarse esta selección?

¿Qué tan claro y completo es ese documento?

54. ¿Normalmente los espacios que hay disponibles son suficientes para aceptar

a todas las niñas, niños y adolescentes que solicitan ingreso a la Casa

(albergue)?

55. ¿Qué se hace cuándo no alcanzan los espacios para recibirlos? O ¿Qué se

hace si no hay muchas solicitudes?

56. ¿Lleva a cabo alguna actividad dentro de este proceso que no esté

considerado en la normatividad y que le facilite su cumplimiento?

57. ¿Se enfrenta a alguna complicación en el proceso de selección? ¿Cuál?

¿Qué hace para resolverla? Mod. Indague sobre qué se hace cuando los

solicitantes no cuentan con sus documentos de identidad (acta de

nacimiento, CURP, etc.)

VI. Monitoreo y seguimiento

58. ¿Realiza informes de avances o resultados? ¿Cada cuándo? ¿A quién se los

envían? ¿Qué tipo de información se reporta? Mod. Indague sobre cómo

rinde cuentas del presupuesto de la Casa o Comedor y la comprobación

de gastos, reportes de irregularidades, el reporte de entradas y salidas

del almacén, el pase de lista de asistencia a los beneficiarios,

59. ¿Se presenta alguna dificultad en la integración de esa información? ¿Cuál?

60. ¿Cómo Jefa/e de la Casa o Comedor tiene metas que cumplir? ¿Quién las

establece? ¿Qué pasa si no se logran? Mod. Indague qué tipo de metas.

VII. Percepción general del apoyo del Programa

61. En su opinión ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan las y los

beneficiarios para continuar en la escuela hasta concluir sus estudios?

62. ¿Cuál es su opinión general sobre el diseño del Programa? ¿Qué funciona

bien y que no? ¿Cuáles son los principales retos del Programa? Y ¿Las

principales fortalezas?

Page 392: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

358

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

63. ¿Cuáles son las principales complicaciones a las que se enfrenta Usted para

cumplir con sus funciones?

64. ¿Recibe usted un apoyo/pago por las funciones que realiza? ¿Cada cuándo

lo recibe?

65. ¿Qué tiene que hacer para que le den su apoyo? ¿Quién y de qué forma le

entrega ese apoyo/pago? ¿De cuánto es ese apoyo, lo recibe completo y a

tiempo siempre? Mod. Indague si para recibir su apoyo/pago tiene que

entregar un informe, quién aprueba ese informe, si hay retrasos en el

pago explore si se deben a retrasos en la entrega de informes. Si hay

retrasos en el pago o son incompletos indague si son frecuentes y qué

se hace.

66. Si pudiera cambiar tres cosas para mejorar el Programa y el trabajo que

Usted realiza ¿Cuáles serían?

Guía de entrevistas a Promotor/aes

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre….

o El propósito es conocer su experiencia como Promotor/a de una casa del

niño indígena. Siéntete con plena libertad para expresar y compartir tus ideas

en este espacio. No hay respuestas correctas o incorrectas, todas las

opiniones son valiosas.

o Cabe aclarar que tus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

Page 393: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

359

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

1. ¿En qué Casa o Comedor participa como Promotor/a?

2. ¿Cuánto tiempo lleva como Promotor/a de esa Casa (albergue)?

3. ¿Había desempeñado antes otro cargo dentro de esa Casa (albergue)?

4. ¿Qué tipo de Promotor/a es? Mod. Indague si es Promotor/a digital

(actividades de cómputo y tecnología), cultural o formativo (actividades

de orientación productiva).

5. ¿Cómo la/lo seleccionaron como Promotor/a? ¿Quién la/lo seleccionó?

6. ¿Le pidieron algún requisito?

II. Producción y distribución de bienes y servicios

Actividades extracurriculares

7. ¿Qué actividades realiza como Promotor/a? ¿Cuál es el objetivo principal de

esas actividades?

8. ¿La participación de las y los beneficiarios es obligatoria para todos o sólo

participan algunos de ellos? ¿Cuántas niñas, niños y jóvenes participan en

las actividades que Usted coordina?

9. ¿Quién decide qué actividades se realizan?

10. ¿Cuántos días a la semana se realizas las actividades? ¿Cuántas horas en

total a la semana? ¿En qué horario se realizan?

11. ¿En qué lugar realizan esas actividades? ¿Cuentan con aulas, sala de usos

múltiples o de cómputo u otros espacios como por ejemplo un huerto?

¿Tienen toda la infraestructura y equipamiento necesarios en estos lugares?

¿Se encuentran en buen estado? Mod. Indague respecto de las

actividades que realiza la/el Promotor/a sobre las instalaciones o

equipamiento que tienen y las que faltan en aulas, sala de usos

múltiples o de cómputo, u otros espacios (huertos, talleres, etc.) y el

material didáctico de que disponen.

Page 394: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

360

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

III. Percepción general del apoyo del Programa

12. ¿Cuál es su opinión sobre las actividades que se realizan? ¿Qué funciona

bien y que no?

13. ¿Cuáles son las principales fortalezas en sus actividades como Promotor/a?

Mod. Explorar la existencia de buenas prácticas.

14. ¿A qué dificultades se enfrenta para el desarrollo de sus actividades? Mod.

Explorar la existencia de cuellos de botella

15. ¿Recibe usted un apoyo/pago por las funciones que realiza? ¿Cada cuándo

lo recibe?

16. ¿Qué tiene que hacer para que le den su apoyo? ¿Quién y de qué forma le

entrega ese apoyo/pago? ¿De cuánto es ese apoyo, lo recibe completo y a

tiempo siempre? Mod. Si hay retrasos en el pago o son incompletos

indague si son frecuentes y qué se hace.

17. Si pudiera cambiar tres cosas para facilitar su trabajo como Promotor/a

¿Cuáles serían?

Guía de entrevistas a Personas Ecónomas

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre…

o El propósito es conocer su experiencia como persona ecónoma de un

albergue. Siéntete con plena libertad para expresar y compartir tus ideas en

este espacio. No hay respuestas correctas o incorrectas, todas las opiniones

son valiosas.

o Cabe aclarar que tus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

Page 395: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

361

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

1. ¿En qué Casa o Comedor trabaja?

2. ¿Cuánto tiempo lleva como Ecónoma/o?

3. ¿Había desempeñado antes otro cargo dentro de esta u otra Casa o

Comedor?

4. ¿Cómo la/lo seleccionaron para ser Ecónoma/o? ¿Quién la/lo seleccionó?

Mod. Indague si fue por consenso en la comunidad, nombrado por la

Secretaría de Educación del estado, u otra forma.

5. ¿Le pidieron algún requisito? Mod. Indague si le solicitaron certificado de

salud, cómo lo obtuvo y si debe actualizarlo cada cierto tiempo.

6. ¿Tuvo alguna capacitación previa al desempeño de sus funciones? ¿Quién

le brindó la capacitación? ¿En qué consistió la capacitación? ¿Qué temas

trataron? Mod. Indague si le capacitaron sobre alguna norma que debe

seguir en la preparación de los alimentos y porciones que debe servir,

la nutrición de las y los beneficiarios, si le capacitaron en cómo

mantener su higiene personal (lavarse las manos, bañarse antes de

iniciar el día, etc.) y el uso de gorra, uniforme, etc.

7. Ya estando en funciones como Ecónoma/o, ¿Comúnmente recibe

capacitación? ¿Cada cuándo? ¿Sobre qué temas? ¿Cuándo le dan cursos

se hacen entre semana o en el fin de semana?

8. ¿Le sirvió lo que aprendió para hacer mejor su trabajo o ha ido aprendiendo

con la práctica? Mod. Indague sobre qué le sirvió y qué ha tenido que ir

aprendiendo.

II. Producción y distribución de bienes y servicios

Page 396: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

362

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Alimentación y salud

9. ¿La cocina, comedor y almacén de alimentos cuentan con toda la

infraestructura y equipamiento necesarios? ¿Se encuentran en buen estado?

Mod. Indague sobre las instalaciones o equipamiento que tienen y las

que faltan en cocina, comedor y almacén de alimentos, tales como:

estufa, anaqueles, lugar para lavar los trastes, mesas y sillas, utensilios

de cocina y comedor, etc.

10. ¿Normalmente en el almacén y los refrigeradores hay todos los alimentos

que se necesitan para preparar el menú? Mod. Si responde que no indague

qué es lo que llega a faltar, si pasa con frecuencia y si son los mismos

alimentos los que faltan siempre.

11. ¿La calidad, el tamaño de las presentaciones y marcas de los abarrotes o

alimentos que no se echan a perder es adecuada o tienen problemas con el

abasto? ¿Y los alimentos frescos (verduras, frutas, etc.)? Mod. En relación

a la calidad indague sobre si alguna vez están caducos, si los granos y

cereales vienen limpios o si ha tenido que tirarlos, si los frescos los han

recibido podridos y qué tan frecuentemente pasa eso.

12. ¿Cómo soluciona las dificultades que se presentan con los alimentos, o que

hace frente a esas dificultades? ¿A quién le toca reportar si existe alguna

irregularidad y cómo se hace? Mod. Indagar si tienen algún procedimiento

con las facturas o recibos de los alimentos.

13. ¿Cómo lleva el control de la entrada y salida de alimentos en el almacén?

¿Quién lleva el control? ¿Alguien supervisa que se haga el control? Mod.

Explorar si existe una bitácora.

14. ¿Cómo se les informa a los beneficiarios sobre lo que van a comer (el menú)?

Mod. Indague si se pega en el comedor el cartel de menú, quién lo

elabora y pega.

15. ¿Cuántas comidas prepara para los beneficiarios de la Casa?

16. ¿En qué horario se sirven los alimentos? ¿Es siempre el mismo horario?

Page 397: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

363

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

17. ¿Cómo se organizan para servir los alimentos y mantener la limpieza de la

cocina y el comedor? Mod. Indague quiénes participan en cocinarlos,

servirlos, poner y levantar la mesa, lavar los trastes, etc. (si participan

comités o grupos de beneficiarios con niñas y niños por igual, madres

o padres de familia por igual, etc.)

18. ¿Cómo se decide qué y cuántos alimentos se le sirve a cada niña, niño o

joven? ¿Quién lo decide?

19. ¿Los alimentos que prepara alcanzan para todas y todos los beneficiarios?

Mod. Si no alcanza indague ¿Qué es lo que no le alcanza? ¿Sucede

frecuentemente?

20. ¿Las y los beneficiarios consumen todos los alimentos que les sirven? ¿Qué

les gusta más y qué les gusta menos?

21. ¿Usted ha identificado si algún beneficiario tiene desnutrición u obesidad?

¿Cómo se identifica eso? ¿Qué hace en esos casos? Mod. Indague sobre

si se le da una dieta especial y si se le canaliza a los servicios de salud.

22. ¿Ha notado si alguna vez algún alimento le llega a hacer daño al estómago

a algún beneficiario? ¿Qué se hace en esos casos? ¿Sucede

frecuentemente? Mod. Indague sobre si se le da algún medicamento,

algún remedio o si se le canaliza a los servicios de salud.

23. ¿Ha notado alguna vez si alguna niña, niño o joven se ve triste o desganado?

¿Es frecuente que pase eso? ¿Qué se hace en esos casos?

Higiene, limpieza y educación

24. ¿Quién se encarga de la limpieza de los aparatos (refrigerador, congelador)

y la limpieza de la cocina y comedor en general? ¿Cada cuándo se hace

limpieza profunda? Mod. Indague si participan comités o equipos de

beneficiarios, de padres o madres de familia, etc.

25. ¿Tienen agua en la Casa o Comedor? ¿Alguien revisa que las y los niños y

jóvenes se laven las manos antes de comer, o que se sienten limpios a comer

sus alimentos? ¿Quién?

Page 398: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

364

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

26. ¿A Usted le toca enseñar a las y los niños y jóvenes a realizar algunas

actividades? ¿Cuáles? Mod. Indague sobre uso de sus cubiertos,

levantar y limpiar trastes, cocinar.

III. Monitoreo

27. ¿Cada cuándo le informa a la/el Jefa/e sobre el funcionamiento de la cocina,

el almacén, el comedor y lo que a Usted le toca hacer en la atención de los

beneficiarios?

28. ¿Cómo le informa? ¿Si algún producto presenta alguna irregularidad se debe

reportar, cómo se hace eso? Mod. Indague si hay informes por escrito y

qué se informa en ellos (control de los alimentos, salud y nutrición de

las y los beneficiarios u otros aspectos).

29. ¿Normalmente si ocurre algún problema encuentran juntos forma de

resolverlo o se repiten frecuentemente las mismas dificultades? ¿Me podría

dar un ejemplo de cómo han resuelto alguna dificultad?

IV. Percepción general del apoyo del Programa

30. ¿Alguna vez le ha tocado quedarse en el lugar de la/el Jefa/e de la Casa

cuando ella/él ha tenido que salir? Mod. Si responde que sí indague si ha

sido varias veces y cómo se ha sentido con esa responsabilidad.

31. Si Usted tiene que ausentarse de la Casa por algún asunto personal ¿puede

hacerlo siempre, nunca o a veces? ¿A quién debe avisarle o quién le da

permiso? ¿Alguna vez ha tenido Usted que ausentarse de la Casa por alguna

razón? Mod. Indague cómo se pide el permiso o se avisa y cómo se la

autoriza, si es por escrito o verbalmente.

32. ¿Recibe usted un apoyo/pago por las funciones que realiza? ¿Cada cuándo

lo recibe?

33. ¿Qué tiene que hacer para que le den su apoyo? ¿Quién y de qué forma le

entrega ese apoyo/pago? ¿De cuánto es ese apoyo, lo recibe completo y a

tiempo siempre? Mod. Si hay retrasos en el pago o son incompletos

indague si son frecuentes y qué se hace.

Page 399: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

365

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

34. ¿Cuáles son los principales retos o dificultades que encuentra para realizar

sus funciones? ¿Qué debería mejorarse en la Casa o Comedor?

Guía de entrevistas a beneficiarios

Becas de Educación Superior y Apoyo a Titulación

Inicio:

Presentación y reglas de sesión

o Buenos días/tardes. Mi nombre es………… venimos de…………… y

estamos realizando un estudio sobre…

o El propósito es conocer su opinión sobre la beca que recibes. Siéntete con

plena libertad para expresar y compartir tus ideas en este espacio. No hay

respuestas correctas o incorrectas, todas las opiniones son valiosas.

o Cabe aclarar que tus respuestas son confidenciales, serán unidas a otras

opiniones y no se identificará qué dijo cada participante.

o Para agilizar el análisis de información es de utilidad realizar una grabación

de la conversación, debido a que al tomar notas manualmente podría

perderse información importante sobre sus opiniones. ¿Existe algún

inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es

sólo para los fines de análisis.

I. Información inicial

Mod. Crear clima de plática con el entrevistado

1. ¿En qué localidad vives?

2. ¿Qué estás estudiando? ¿Qué grado?

3. ¿Desde hace cuánto tiempo recibes la beca del Programa?

4. ¿Vives en alguna Casa o albergue del Programa o anteriormente viviste en

alguno? ¿Cómo es/fue tu experiencia? ¿Qué es/fue lo que más te gusta/ó y

lo que menos te gusta/ó?

5. Mod. Si respondió que vivió anteriormente pregunte: ¿Hace cuánto que

saliste de la Casa o albergue? ¿Por qué saliste?

Page 400: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

366

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

II. Solicitud de apoyos

6. ¿Cómo te enteraste del Programa de becas?

7. ¿Quién decidió inscribirte en el Programa? ¿tú misma/o? o ¿alguien de tu

familia? ¿quién?

8. ¿Conoces a otras personas de tu comunidad o escuela que tengan esta

beca?

9. ¿Recuerdas si tuviste que hacer muchos trámites para recibir la beca? ¿tus

papás o alguien de tu familia te ayudaron?

10. ¿Qué tan complicado fue pedir y que te dieran la beca? Mod. Indague por

separado sobre la solicitud y el aviso de aceptación al Programa.

11. ¿Cuánto tiempo pasó entre que pediste la beca y te la dieron?

12. ¿Cuánto tiempo tardó en llegar el primer pago de la beca una vez que

entraste a la escuela?

13. ¿Sabes si puedes recibir algún otro apoyo además de la beca? ¿Sabes

cómo y a quién solicitarlos? Mod. Indague sobre apoyos para titulación.

14. Mod. Registre si en la pregunta anterior menciona algo en relación a

los anteriores apoyos de transporte que daba el Programa. Si los

identifica pregunte: ¿En años anteriores tuviste apoyo para transporte a tu

localidad? ¿Y este año? Mod. Si respondió que no: ¿Por qué? ¿Qué

opinas de eso?

III. Entrega de la Beca

Mod. Explorar si la entrega de la beca es un proceso ágil y sistematizado

15. ¿Cómo recibes tu beca? ¿Debes ir a algún lugar para recibirla?

16. ¿Cada cuánto te dan la beca? ¿El pago es puntual o hay veces que se

tarda?

17. ¿Cuánto de dan de beca? ¿Te llega siempre dinero completo?

Page 401: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

367

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

18. ¿Ese dinero lo manejas tú o tus papás?

19. ¿Tus papás o tú deben firmar de recibido? ¿Cómo le haces para firmar, a

quién le entregas el documento que firmas? ¿Qué pasa si no lo firmas?

20. ¿Para qué utilizas ese dinero?

21. ¿Recibes apoyo de algún otro Programa? ¿Cuál? ¿Qué apoyo recibes?

22. En caso de que tengas alguna duda sobre tu beca ¿Sabes a dónde acudir o

a quién llamar?

23. ¿Has ido a alguna oficina o llamado para resolver alguna duda que hayas

tenido sobre tu beca? ¿Te han resuelto la duda, te han atendido bien?

IV. Expectativas futuras sobre la educación

24. ¿Crees que es importante estudiar? ¿Por qué?

25. Si no lo considera importante ¿Qué te gustaría hacer en vez de estudiar?

26. ¿Identificas alguna dificultad para seguir estudiando y concluir tus estudios?

27. ¿Cuentas con el apoyo de tus padres para estudiar?

28. Cuando concluyas tus estudios ¿Te gustaría regresar a tu localidad o qué

te gustaría hacer?

V. Percepción general del apoyo de beca

29. Si no recibieras la beca ¿Podrías seguir estudiando?

30. ¿Cómo ha contribuido la beca a que continúes con tus estudios?

31. ¿Qué le cambiarías al Programa de becas para que funcionara mejor?

Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

I. INTRODUCCIÓN

Esta encuesta forma parte de la evaluación de procesos del Programa de Apoyo a

la Educación Indígena (PAEI).

Page 402: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

368

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Su opinión es muy valiosa para contar con un diagnóstico basado en la experiencia

de quienes están a cargo de la operación del Programa. Por ello, le solicitamos

responder a las siguientes preguntas.

Le aseguramos que la información que nos proporcione y sus datos son de carácter

estrictamente confidencial y serán utilizados únicamente por el equipo de

investigación a cargo de la evaluación para la elaboración del reporte de la

evaluación.

Muchas gracias por su colaboración.

Si está de acuerdo en responder a esta encuesta oprima el botón siguiente

II. DATOS GENERALES.

1. Elija una de las siguientes opciones. Usted es:

o Titular del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena

o Personal a cargo del PAEI en la delegación estatal

o Personal a cargo del PAEI en un Centro Coordinador para el

o Desarrollo Indígena de la CDI (CCDI)

o Jefe(a) de una Casa o Comedor

o Ecónoma

2. ¿Cuánto tiempo tiene Usted en esa función o cargo?

o Menos de 1 año

o De 1 a 2 años

o Más de 2 años

III. CUESTIONARIO PARA OPERADORAS/ES

Page 403: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

369

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Pertinencia y uso de la normatividad que rige la operación del programa

3. Señale con cuáles de los siguientes documentos normativos cuenta Usted

para realizar las actividades de operación del Programa:

Sí No

Reglas de operación

Lineamientos

Reglamentos

Manuales de procedimientos

Manuales de operación de sistemas de información

Acuerdos de comités o asambleas

4. En una escala del 1 al 10, en donde 1 es la peor calificación y 10 la mejor,

¿cómo calificaría en su conjunto la claridad y el contenido de los documentos

normativos, tomando en cuenta la forma en que le facilitan o dificultan la

operación del Programa?

Desarrollo de actividades de operación para lograr los objetivos del Programa

5. ¿En cuáles de las siguientes actividades de la operación del Programa está

involucrado/a?

Sí No

Planeación

Difusión

Atención a solicitudes de apoyo

Page 404: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

370

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Selección de beneficiarios

Producción y distribución de bienes y servicios

Entrega de apoyos

Seguimiento a beneficiarios y monitoreo de apoyos

Contraloría social y medición de la satisfacción de usuarios

Monitoreo y evaluación

6. Cuáles de las siguientes actividades se han realizado en lo que va del año:

(Señale todas las que apliquen)

o Desarrollo de las capacidades de los beneficiarios con enfoque de derechos,

proyectos agropecuarios, culturales, educativos

o Atender necesidades de los beneficiarios provocadas por contingencias

naturales

o Desarrollo de proyectos recreativos

o Desarrollo de proyectos deportivos

o Atender necesidades de los beneficiarios provocadas por contingencias

naturales

o Actividades de organización comunitaria

o Planeación participativa

o Coordinación con instituciones de educación superior y de investigación

o Coordinación con organizaciones de la sociedad civil o fundaciones;

o Proyectos de servicio social comunitario con instituciones de educación

superior y media superior

o Estudios, investigaciones o levantamiento de información socioeconómica

o Diagnóstico de Convergencia con la Cruzada Contra el Hambre o Zonas de

Atención Prioritaria

Page 405: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

371

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

7. ¿Cuenta con la Cartera de Necesidades (diagnóstico) de las Acciones de

Mejoramiento de las Casas o Comedores del Niño Indígena correspondiente a

2016? Elija una de las respuestas:

o Sí, de algunas de las Casas en el estado donde trabajo

o Sí, de todas las Casas en el estado

o No

8. ¿La Cartera de Necesidades (diagnóstico) está sistematizada en una base de

datos?

o Sí

o No

9. ¿La Cartera de Necesidades (diagnóstico) está sistematizada en una base de

datos?

o Sí

o No

10. ¿Ha recibido respuesta para la atención de la Cartera de Necesidades

(diagnóstico)?

o Sí, se ha aprobado atender todas las necesidades

o Sí, pero no se pudieron atender todas las necesidades

o No

11. ¿Con qué criterios se seleccionaron en 2016 las Casas o Comedores en los

que se llevarán a cabo Acciones de Mejoramiento?

o Se eligieron las más cercanas

o Se eligieron las que tienen mayor número de beneficiarios

o Se eligieron a las que no les había tocado apoyos en años

Page 406: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

372

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o previos

o Se eligieron las que más insistieron o presionaron para ser

o atendidas

o Se eligieron las que presentaban riesgos estructurales

o Otro (especifique)

12. En lo que va del año, ¿qué tanto de las necesidades de mejoramiento han sido

atendidas?

o Aún no se empiezan a atender

o Menos de la mitad

o Más de la mitad, pero aún no se termina

o La totalidad

13. ¿Cuenta con una lista de espera de Acciones de Mejoramiento que a la fecha

no han podido ser atendidas?

o Sí

o No

14. ¿En lo que va del año, se han realizado visitas de supervisión y seguimiento de

obras de mejoramiento o mantenimiento mayor?

o Sí, se han supervisado continuamente

o Sí, una vez

o No

15. ¿Quién realizó esas visitas? (Señale todas las que apliquen)

o La Unidad Responsable del Programa

o La Delegación

o El Centro Coordinador de Desarrollo Indígena

Page 407: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

373

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Alguien externo contratado para ese fin

o Otro (especifique)

16. ¿En este año han existido solicitudes de sanción a personas a cargo de la

operación o suspensión de actividades de las Casas o Comedores?

o Sí

o No

17. Seleccione qué tipo de solicitudes de sanción a personas a cargo de la

operación o suspensión de actividades de las Casas o Comedores existieron…

(Seleccione todas las que apliquen)

o ¿Irregularidades en la administración y operación de alguna Casa o Comedor?

o ¿Que los apoyos hayan sido aplicados en conceptos ajenos al Programa?

o ¿Información falseada en la documentación comprobatoria del ejercicio de los

recursos?

o ¿Cualquier tipo de abuso a los beneficiarios?

o ¿No cumplir con las funciones asignadas?

o ¿Cierre por desinterés de la comunidad o los padres de familia?

o ¿Cierre por motivos políticos?

o Otro (especifique)

Efectividad y estandarización de los procesos del Programa.

Seleccione qué tanto está de acuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones:

18. Cuento con asistencia pronta del personal de la CDI, la Delegación o el CCDI

para resolver cualquier situación relacionada con la operación del programa:

(Seleccione qué tanto está de acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

Page 408: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

374

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

19. Cuento con guías y documentos detallados para resolver cualquier situación

relacionada con la operación del programa: (Seleccione qué tanto está de

acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

20. Las instrucciones que tengo para la operación del PAEI son claras y precisas:

(Seleccione qué tanto está de acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

21. Las instrucciones para la operación del PAEI son útiles para atender la realidad

social en la que opera el programa: (Seleccione qué tanto está de acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

Page 409: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

375

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Identificación de fortalezas y retos del Programa

Actividades de difusión

22. ¿Cuenta con un listado de comunidades ubicadas en el área de influencia de

las Casas o Comedores, que contenga la población potencialmente

beneficiaria?

o Sí

o No

23. La difusión se realiza:

o En español

o En la lengua indígena que se habla en la región

o En español y en la lengua indígena que se habla en la región

o No hacemos difusión

24. Señale todas las actividades de difusión que Usted coordina o en las que

Usted participa.

o Visita a comunidades.

o Organización de asambleas comunitarias.

o Carteles en espacios públicos.

o Perifoneo.

o Repartir folletos.

o Radio indígena.

o Otra (especifique)

Selección de beneficiarios

25. ¿Quiénes intervienen en la elaboración del listado de solicitantes que piden ser

beneficiarios de lasCasas o Comedores? (Seleccione todas las que apliquen)

Page 410: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

376

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Las oficinas centrales de la CDI

o La Delegación

o El Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena

o La (el) Jefa (e) de la Casa o Comedor

o El Comité de Apoyo de la Casa o Comedor

o La Asamblea de Padres de Familia

o Otro (especifique)

26. ¿Cuenta con un listado de solicitantes?

o Sí

o No

27. ¿Quiénes intervienen en la elaboración del listado o padrón de beneficiarios

seleccionados? (Seleccione todas las que apliquen)

o Las oficinas centrales de la CDI

o La Delegación

o El Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena

o La (el) Jefa (e) de la Casa o Comedor

o El Comité de Apoyo de la Casa o Comedor

o La Asamblea de Padres de Familia

o Otro (especifique)

28. ¿Cuenta con un listado o padrón de beneficiarios seleccionados?

o Sí

o No

Page 411: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

377

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

29. ¿Cuenta con información sobre las razones por las cuales los solicitantes

rechazados no fueron seleccionados como beneficiarios?

o Sí

o No

30. ¿Sabe si las razones de rechazo está en una base de datos o en algún sistema

de información?

o Sí está

o No está

o No sé

31. ¿Qué tan claros le parecen los criterios para seleccionar a los beneficiarios de

las Casas o Comedores? Elija una de las siguientes respuestas:

o No son nada claros

o A veces no son claros

o Algo claros

o Totalmente claros

32. ¿Las Casas o Comedores a su cargo o bajo su supervisión tienen espacio

disponible para recibir a más beneficiarias/os? Elija una de las siguientes

respuestas:

o Sí, hay más del 30% del cupo disponible

o Sí, hay entre el 10% y 30% del cupo disponible

o Sí, hay menos del 10% del cupo disponible

o No hay espacio para recibir a nadie

Page 412: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

378

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entrega de bienes y servicios

Seguridad

33. ¿Quién tiene a su cargo la adquisición y renovación de seguros de vida y de

siniestros? Elija una de las siguientes respuestas:

o Las oficinas centrales del Programa

o La Delegación

o El Centro Coordinador de Desarrollo Indígena

o No sé

34. ¿Alguna vez se han quedado sin aseguramiento?

o Sí

o No

o No sé

35. ¿Entran en estas coberturas también las instalaciones y beneficiarios de Casas

y Comedores Comunitarios?

o Sí

o No

o No sé

36. ¿En las Casas o Comedores tienen un programa o estrategia de vigilancia ante

casos relacionados con…?

Sí No

Robo o daño a las instalaciones

Amenazas, hostigamiento o acoso hacia las/los beneficiarios

Amenazas, hostigamiento o acoso a responsables de la operación

37. ¿En el último año, han existido faltas de las/los beneficiarios al reglamento de

las Casas o Comedores...?

Page 413: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

379

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Sí No

Algún beneficiario/a tenía un arma blanca (cuchillo, navaja, etc.)

Algún beneficiario/a tenía un arma de fuego

Algún beneficiario/a introdujo cigarros, drogas o bebidas alcohólicas

Hubo violencia entre beneficiarios/as (golpes, insultos, amenazas, etc.)

Alimentación

38. ¿En el último año ha habido cambios en la frecuencia…

Sí ahora

es más

frecuente

Sí ahora

es menos

frecuente

No

Con la que se elabora el menú?

Con la que se abastecen los alimentos?

39. ¿Considera que en comparación con el año pasado ahora…?

Mejor Igual Peor

El abasto de alimentos es

La alimentación de las y los beneficiarios es

Mecanismos de coordinación entre instituciones y órdenes de gobierno

40. ¿Cuenta con un mecanismo establecido para la coordinación con instituciones,

gobiernos o la iniciativa privada?

o Sí

o No

41. Los mecanismos con que cuenta son para la coordinación con:(Señale todas

las que apliquen)

Page 414: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

380

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Otros programas o acciones de la CDI (especifique en el cuadro de abajo)

o Otros programas o acciones del Gobierno federal (especifique en el cuadro de

abajo)

o Gobiernos estatales

o Gobiernos municipales

o Iniciativa privada (Fundaciones) (especifique en el cuadro de abajo)

o Indique qué programas o acciones:

42. ¿Cuáles de los siguientes aspectos se han atendido en lo que va del año

mediante esos mecanismos de coordinación?(Seleccione todas las que

apliquen)

o Protección civil

o Salud

o Educación

o Protección a la niñez y la adolescencia

o Igualdad de género

o Otro (especifique)

Generación de información para la toma de decisiones

43. ¿Cuánto tiempo destina en total a elaborar informes sobre la operación del

programa?

o No elaboro

o Poco

o Regular

o Mucho

Page 415: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

381

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

44. Indique a quiénes de los siguientes le envía Usted los informes que elabora

sobre la operación del Programa y cada cuando

No envío

Semestral Mensual Quincenal Semanal Diario

A las oficinas centrales

A la Delegación

Al Centro Coordinador

de Desarrollo Indígena

Al Comité de Apoyo

Al Comité de Contraloría

45. ¿A cuántas niñas, niños y jóvenes tienen capacidad de atender las Casas o

Comedores a su cargo o bajo su supervisión?

Hombres

Mujeres

46. ¿Cuenta con una lista de espera de solicitantes que quieren ingresar a las

Casas o Comedores?

o Sí

o No de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

47. ¿Cuántos solicitantes hay en la lista de espera?

Hombres

Mujeres

Page 416: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

382

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

48. ¿Conoce cuántas niñas, niños y jóvenes había registrados al inicio del ciclo

escolar 2015-2016?

o Sí

o No

49. ¿Conoce cuántas de las niñas, niños y jóvenes había registrados al final del

ciclo escolar 2015-2016?

o Sí

o No

50. ¿Conoce los principales resultados y recomendaciones de las evaluaciones

practicadas al Programa?

o Sí

o No

o No hay recomendaciones de evaluación Apoyo a la Educación Indígena (PAEI)

2

51. ¿Qué tipo de medidas ha realizado en lo que va del año para atender las

recomendaciones de las evaluaciones?

Especifique

52. ¿Conoce los principales resultados y recomendaciones de los ejercicios de

contraloría social del Programa?

o Sí

o No

o No hay recomendaciones de contraloría social

o Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

Page 417: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

383

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

53. ¿Qué tipo de medidas ha realizado en lo que va del año para atender las

recomendaciones de la contraloría social?

Especifique

54. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta en la operación

del Programa?

55. Si pudiera cambiar algo para mejorar la operación del Programa ¿Qué sería?

IV. CUESTIONARIO PARA JEFAS/ES

o Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

Pertinencia y uso de la normatividad que rige la operación del programa

56. Señale con cuáles de los siguientes documentos normativos cuenta Usted

para realizar las actividades de operación del Programa:

Sí No

Reglas de operación

Lineamientos

Reglamentos

Manuales de procedimientos

Manuales de operación de sistemas de información

Acuerdos de comités o asambleas

57. En una escala del 1 al 10, en donde 1 es la peor calificación y 10 la mejor,

¿cómo calificaría en su conjunto la claridad y el contenido de los documentos

Page 418: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

384

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

normativos, tomando en cuenta la forma en que le facilitan o dificultan la

operación del Programa?

Desarrollo de actividades de operación del Programa

58. ¿Cuenta con la Cartera de Necesidades (diagnóstico) de las Acciones de

Mejoramiento de la Casa o Comedor correspondiente a 2016? Elija una de las

respuestas:

o Sí

o No

Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

59. ¿La Cartera de Necesidades (Diagnóstico) ha sido enviada a la Unidad

Responsable del Programa?

o Sí

o No

Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

60. ¿Ha recibido respuesta para la atención de la Cartera de Necesidades

(Diagnóstico)?

o Sí, ha sido positiva para atender todas las necesidades

o Sí, pero no se pudieron atender todas las necesidades

o No

61. En lo que va del año, ¿qué tanto de las necesidades de mejoramiento han

sido atendidas?

o Aún no se empiezan a atender

o Menos de la mitad.

o Más de la mitad, pero aún no se termina.

Page 419: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

385

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o La totalidad

(PAEI) 2

62. ¿Cuenta con una lista de espera de Acciones de Mejoramiento que a la fecha

no han podido ser atendidas?

o Sí

o No

63. ¿En lo que va del año, se han realizado visitas de supervisión y seguimiento de

obras de mejoramiento o mantenimiento mayor?

o Sí, se han supervisado continuamente

o Sí, una vez

o No

Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

64. ¿Quién realizó esas visitas? (Señale todas las que apliquen)

o La Unidad Responsable del Programa

o La Delegación

o El Centro Coordinador de Desarrollo Indígena

o Alguien externo contratado para ese fin

o Otro (especifique)

65. ¿En este año han existido solicitudes de sanción a personas a cargo de la

operación?

o Sí

o No

66. Seleccione qué tipo de solicitudes de sanción a personas a cargo de la

operación existieron… (Seleccione todas las que apliquen)

Page 420: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

386

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o ¿Irregularidades en la administración y operación de la Casa o Comedor?

o ¿Que los apoyos hayan sido aplicados en conceptos ajenos al Programa?

o ¿Información falseada en la documentación comprobatoria del ejercicio de los

recursos?

o ¿Cualquier tipo de abuso a los beneficiarios?

o ¿No cumplir con las funciones asignadas?

o Otro (especifique)

Efectividad y estandarización de los procesos del Programa

Seleccione qué tanto está de acuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones:

67. Cuento con asistencia pronta del personal de la CDI, la Delegación o el CCDI

para resolver cualquier situación relacionada con la operación del programa:

(Seleccione qué tanto está de acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

68. Cuento con guías y documentos detallados para resolver cualquier situación

relacionada con la operación del programa: (Seleccione qué tanto está de

acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

Page 421: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

387

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

69. Las instrucciones que tengo para la operación del PAEI son claras y precisas:

(Seleccione qué tanto está de acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

70. Las instrucciones para la operación del PAEI son útiles para atender la realidad

social en la que opera el programa: (Seleccione qué tanto está de acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

Identificación de fortalezas y retos del Programa

Actividades de difusión

71. ¿Cuenta con un listado de comunidades ubicadas en el área de influencia de la

Casa o Comedor, que contenga la población potencialmente beneficiaria?

o Sí

o No

72. La difusión se realiza:

o En español

o En la lengua indígena que se habla en la región

o En español y en la lengua indígena que se habla en la región

o No se realiza difusión

Page 422: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

388

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

73. Señale todas las actividades de difusión que Usted coordina o en las que

Usted participa

o Visita a comunidades

o Organización de asambleas comunitarias

o Carteles en espacios públicos

o Perifoneo

o Repartir folletos

o Radio indígena

o Otra (especifique)

Selección de beneficiarios

74. ¿Quiénes intervienen en la elaboración del listado de solicitantes que piden ser

beneficiarios de la Casa o Comedor? (Seleccione todas las que apliquen)

o Las oficinas centrales de la CDI

o La Delegación

o El Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena

o La (el) Jefa (e) de la Casa o Comedor

o El Comité de Apoyo de la Casa o Comedor

o La Asamblea de Padres de Familia

o Otro (especifique)

75. ¿Cuenta con un listado de solicitantes?

o Sí

o No

76. ¿Quiénes intervienen en la elaboración del listado o padrón de beneficiarios

seleccionados? (Seleccione todas las que apliquen)

Page 423: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

389

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Las oficinas centrales de la CDI

o La Delegación

o El Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena

o La (el) Jefa (e) de la Casa o Comedor

o El Comité de Apoyo de la Casa o Comedor

o La Asamblea de Padres de Familia

o Otro (especifique)

77. ¿Cuenta con un listado o padrón de beneficiarios seleccionados?

o Sí

o No

78. ¿Cuenta con información sobre las razones por las cuales los solicitantes

rechazados no fueron seleccionados como beneficiarios?

o Sí

o No

o No son nada claros A veces no son claros Algo claros Totalmente claros

79. ¿Qué tan claros le parecen los criterios para seleccionar a los beneficiarios de

la Casa o Comedor? Elija una de las siguientes respuestas:

80. ¿La Casa o Comedor tiene espacio disponible para recibir a más

beneficiarias/os? Elija una de las siguientes respuestas:

o Sí, hay más del 30% del cupo disponible

o Sí, hay entre el 10% y 30% del cupo disponible

o Sí, hay menos del 10% del cupo disponible

o No hay espacio para recibir a nadie

Page 424: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

390

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Entrega de bienes y servicios

Operación y seguimiento de Casas y Comedores

81. ¿En qué Casa o Comedor realiza Usted sus funciones? Indique el nombre o la

región:

Indique el nombre de la casa

Indique el nombre de la localidad

82. Indique si en alguno o varios días durante los últimos 12 meses la Casa o

Comedor ha tenido desabasto de cualquiera de las siguientes cosas: (Señale

todas las que apliquen)

o Alimentos no perecederos

o Alimentos perecederos

o Artículos de aseo personal

o Material de oficina

o Servicios locales (como gas, agua, luz, leña, etc.)

Hospedaje

83. ¿Cuenta con procedimientos escritos (manuales, guías, etc.) para garantizar

que los servicios de hospedaje se mantengan en condiciones de habitabilidad,

equipamiento y uso adecuado?

o Sí

o No

84. ¿Los dormitorios, baños y regaderas cuentan con toda la infraestructura y

equipamiento necesarios? Indique en cada caso:

Page 425: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

391

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Sí, pero en mal estado

No, son insuficientes

Techos y paredes del dormitorio

Techos y paredes de baños

Techos y paredes de regaderas

Instalaciones de agua

Instalaciones de luz

Ventanas con vidrios o proteciones

Puertas con chapas funcionando

Extintores o botes de arena cada 15m.

Letreros de "RUTA DE EVACUACIÓN"

Boiler o calentador de agua

Ventiladores

Camas o hamacas

Cobijas

Sábanas

85. ¿En la Casa o Comedor tienen un programa o estrategia de vigilancia ante

casos relacionados con…?

Sí No

Robo o daño a las instalaciones

Amenazas, hostigamiento o acoso hacia las/los beneficiarios

Amenazas, hostigamiento o acoso a responsables de la operación

Page 426: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

392

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

86. ¿En el último año, han existido faltas de las/los beneficiarios al reglamento de

la Casa o Comedor...?

Sí No

Algún beneficiario/a tenía un arma blanca (cuchillo, navaja, etc.)

Algún beneficiario/a tenía un arma de fuego

Algún beneficiario/a introdujo cigarros, drogas o bebidas alcohólicas

Hubo violencia entre beneficiarios/as (golpes, insultos, amenazas, etc.)

Alimentación y nutrición

87. ¿En el último año ha habido cambios en la frecuencia…

Sí ahora

es más

frecuente

Sí ahora

es menos

frecuente

No

Con la que se elabora el menú?

Con la que se abastecen los alimentos?

88. ¿Considera que en comparación con el año pasado ahora…?

Mejor Igual Peor

El abasto de alimentos es

La alimentación de las y los beneficiarios es

89. ¿Cuenta con procedimientos escritos (manuales, guías, etc.) para garantizar

que los servicios de la cocina y el comedor se mantengan en condiciones de

equipamiento y uso adecuado?

o Sí

Page 427: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

393

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o No

90. ¿La cocina y el comedor cuentan con toda la infraestructura y equipamiento

necesarios? Indique en cada caso:

Sí, pero en mal estado

No, son insuficientes

Techos y paredes de la cocina

Techos y paredes del comedor

Instalaciones de agua de la cocina

Instalaciones de luz

Estufa

Fogón de leña

Refrigeradores

Horno

Mesas

Sillas

Utensilios de cocina

Utensilios de comedor

91. ¿Quiénes se encargan de organizar la compra y el abasto de alimentos frescos

para la Casa o Comedor? (Seleccione todas las que apliquen)

o La delegación

o El CCDI

o El comité de apoyo

o La Jefa/e

Page 428: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

394

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

92. ¿Quiénes se encargan de organizar la compra y el abasto de abarrotes o

alimentos que no son frescos para la Casa o Comedor? (Seleccione todas las

que apliquen)

o La delegación

o El CCDI

o El Comité de Apoyo

o La Jefa/e

93. ¿Llegan a tiempo a la Casa o Comedor...

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Los abarrotes?

Los alimentos frescos?

Los materiales de higiene?

94. ¿La calidad, el tamaño de las presentaciones y marcas de los abarrotes o

alimentos que no se echan a perder es adecuada?

Siempre son adecuadas

Casi siempre son adecuadas

Casi nunca son adecuadas

Nunca son adecuadas

Calidad

Tamaño de las presentaciones

Marcas

95. ¿La calidad, el tamaño de las presentaciones y marcas de los materiales de

higiene es adecuada?

Siempre son adecuadas

Casi siempre son adecuadas

Casi nunca son adecuadas

Nunca son adecuadas

Calidad

Page 429: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

395

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Tamaño de las presentaciones

Marcas

96. ¿Las condiciones en que normalmente se reciben los alimentos frescos…?

Siempre son adecuadas

Casi siempre son adecuadas

Casi nunca son adecuadas

Nunca son adecuadas

Frutas, verduras, carnes, bolillo, etc

97. ¿Qué se hace si los abarrotes, los materiales de higiene o los alimentos

frescos no llegan a tiempo o no cumplen con lo que se pidió? Señale todas las

que apliquen:

o Se anota en una lista o bitácora

o Se anota en la factura o recibo del proveedor

o Se le informa al Centro Coordinador

o Se sanciona al proveedor

o Otro (especifique)

98. ¿En la Casa o Comedor hacen mediciones del peso y talla de niñas y niños?

Elija una de las siguientes respuestas:

o No se hacen

o Cada mes

o Cada tres meses

o Cada seis meses de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

99. ¿Quién hace la medición del peso y la talla de las niñas y niños? Elija una de

las siguientes respuestas:

o Jefa (e) de la Casa

Page 430: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

396

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Ecónoma(o)

o Personal del sector salud

Salud e higiene

100. ¿Cuentan con una unidad de salud o servicio médico cercano?

o Sí

o No

101. ¿Qué otros aspectos de la salud de los beneficiarios se cuidan?

o Ningún otro aspecto

o Revisión general de salud

o Desparasitación

Actividades extraescolares

102. ¿En la Casa o Comedor hay algún promotor?

o Sí

o NoI) 2

103. ¿Cuenta la Casa o Comedor con...? (Seleccione todas las que apliquen)

o Promotor Digital

o Promotor Cultural

o Promotor Formativo

104. ¿Cuántas horas a la semana apoyan los Promotores las actividades de la

Casa o Comedor?

o Menos de 15

o De 15 a 25

o 25 o más

Page 431: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

397

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Servicios locales y otros apoyos

105. ¿Con cuáles de los siguientes servicios locales cuenta la Casa o Comedor?

o Agua

o Leña

o Combustible

o Cambio de luminarias

o Gas

o Teléfono

o Internet

106. ¿En los últimos 12 meses ha recibido capacitación?

o Sí

o No

Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

107. ¿Sobre qué temas? (Señale todas las que apliquen)

o Reglas de operación del Programa

o Contraloría social

o Salud

o Derechos de las y los niños y jóvenes

o Prevención de adicciones

o Primeros auxilios

o Embarazo adolescente

o Higiene personal

o Nutrición

Page 432: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

398

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Normas para la preparación de alimentos

o Otro (especifique)

108. ¿Lo que le enseñaron en la capacitación le ha servido para realizar sus

funciones? Elija una de las siguientes respuestas:

o Mucho

o Algo

o Poco

o Muy poco

109. ¿Usted fue designado/a por...?

o La Secretaría de Educación Estatal

o La Asamblea de Padres de Familia

110. ¿Cada cuándo recibe Usted su apoyo económico por su labor en la Casa o

Comedor?

o Cada mes

o Cada 2 meses

o Otro (especifique)

111. ¿El apoyo que ha recibido le llega...?

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Completo

A tiempo

Page 433: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

399

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Mecanismos de coordinación entre instituciones y órdenes de gobierno

112. ¿Cuenta con un mecanismo establecido para la coordinación con

instituciones, gobiernos o la iniciativa privada?

o Sí

o No

113. Los mecanismo con que cuenta son para la coordinación con: (Señale

todas las que apliquen)

o Otros programas o acciones de la CDI (especifique en el cuadro de abajo)

o Otros programas o acciones del Gobierno federal (especifique en el cuadro de

abajo)

o Gobiernos estatales

o Gobiernos municipales

o Iniciativa privada (Fundaciones) (especifique en el cuadro de abajo)

o Indique qué programas o acciones:

114. ¿Cuáles de los siguientes aspectos se han atendido en lo que va del año

mediante esos mecanismos de coordinación? (Seleccione todas las que

apliquen)

o Protección civil

o Salud

o Educación

o Protección a la niñez y la adolescencia

o Igualdad de género

o Otro (especifique)

Page 434: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

400

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Generación de información para la toma de decisiones

115. ¿Cuánto tiempo destina en total a elaborar informes sobre la operación del

programa?

o No elaboro

o Poco

o Regular

o Mucho

116. Indique a quiénes de los siguientes le envía Usted los informes que elabora

sobre la operación del Programa y cada cuando

No envío Semestral Mensual Quincenal Semanal Diario

A las oficinas centrales

A la Delegación

Al Centro Coordinador de Desarrollo Indígena

Al Comité de Apoyo

Al Comité de Contraloría Social

A la Jefa/e de la Casa

117. ¿A cuántas niñas, niños y jóvenes tiene capacidad de atender la Casa o

Comedor?

Hombres

Mujeres

Page 435: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

401

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

118. ¿Cuenta con una lista de espera de solicitantes que quieren ingresar a la

Casa o Comedor?

o Sí

o No

119. ¿Cuántos solicitantes hay en la lista de espera?

Hombres

Mujeres

120. ¿Conoce cuántas niñas, niños y jóvenes había registrados al inicio del ciclo

escolar 2015-2016?

o Sí

o No

121. ¿Conoce cuántas de las niñas, niños y jóvenes había registrados al final del

ciclo escolar 2015-2016?

o Sí

o No

122. ¿Conoce los principales resultados y recomendaciones de los ejercicios de

contraloría social del Programa?

o Sí

o No

o No hay recomendaciones de contraloría social

Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

123. ¿Qué tipo de medidas ha realizado en lo que va del año para atender las

recomendaciones de la contraloría social?

Page 436: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

402

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Especifique

124. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta en la

operación del Programa?

125. Si pudiera cambiar algo para mejorar la operación del Programa ¿Qué

sería?

V. CUESTIONARIO PARA ECÓNOMAS/OS

o Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

Pertinencia y uso de la normatividad que rige la operación del programa

126. Señale con cuáles de los siguientes documentos normativos cuenta Usted

para realizar las actividades de operación del Programa:

Sí No

Reglas de operación

Lineamientos

Reglamentos

Manuales de procedimientos

Manuales de operación de sistemas de información

Acuerdos de comités o asambleas

127. En una escala del 1 al 10, en donde 1 es la peor calificación y 10 la mejor,

¿cómo calificaría en su conjunto la claridad y el contenido de los documentos

normativos, tomando en cuenta la forma en que le facilitan o dificultan la

operación del Programa?

Page 437: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

403

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Desarrollo de actividades de operación del Programa

128. ¿En este año han existido solicitudes de sanción a personas a cargo de la

operación?

o Sí

o No

129. Seleccione qué tipo de solicitudes de sanción a personas a cargo de la

operación existieron… (Seleccione todas las que apliquen)

o ¿Irregularidades en la administración y operación de la Casa o Comedor?

o ¿Que los apoyos hayan sido aplicados en conceptos ajenos al Programa?

o ¿Información falseada en la documentación comprobatoria del ejercicio de los

recursos?

o ¿Cualquier tipo de abuso a los beneficiarios?

o ¿No cumplir con las funciones asignadas?

o Otro (especifique)

Efectividad y estandarización de los procesos del Programa.

Seleccione qué tanto está de acuerdo con cada una de las siguientes

afirmaciones:

130. Las instrucciones que tengo para la operación del PAEI son claras y

precisas: (Seleccione qué tanto está de acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

Page 438: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

404

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

131. Las instrucciones para la operación del PAEI son útiles para atender la

realidad social en la que opera el programa: (Seleccione qué tanto está de

acuerdo)

o Totalmente en desacuerdo

o Algo en desacuerdo

o Algo de acuerdo

o Totalmente de acuerdo

Identificación de fortalezas y retos del Programa

Actividades de difusión

132. La difusión se realiza:

o En español.

o En la lengua indígena que se habla en la región.

o En español y en la lengua indígena que se habla en la región.

o No se realiza difusión

133. Señale todas las actividades de difusión que Usted coordina o en la que

Usted participa.

o Visita a comunidades

o Organización de asambleas comunitarias

o Carteles en espacios públicos

o Perifoneo

o Repartir folletos

o Radio indígena

o Otra (especifique)

Page 439: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

405

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Selección de beneficiarios

134. ¿Quiénes intervienen en la elaboración del listado de solicitantes que piden

ser beneficiarios? (Seleccione todas las que apliquen)

o Las oficinas centrales de la CDI

o La Delegación

o El Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena

o La (el) Jefa (e) de la Casa o Comedor

o El Comité de Apoyo de la Casa o Comedor

o La Asamblea de Padres de Familia

o Otro (especifique)

135. ¿Quiénes intervienen en la elaboración del listado o padrón de beneficiarios

seleccionados? (Seleccione todas las que apliquen)

o Las oficinas centrales de la CDI

o La Delegación

o El Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena

o La (el) Jefa (e) de la Casa o Comedor

o El Comité de Apoyo de la Casa o Comedor

o La Asamblea de Padres de Familia

o Otro (especifique)

136. ¿Qué tan claros le parecen los criterios para seleccionar a los beneficiarios

de la Casa o Comedor? Elija una de las siguientes respuestas:

o No son nada claros

o A veces no son claros

o Algo claros

Page 440: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

406

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Totalmente claros

137. ¿La Casa o Comedor tiene espacio disponible para recibir a más

beneficiarias/os? Elija una de las siguientes respuestas:

o Sí, hay más del 30% del cupo disponible

o Sí, hay entre el 10% y 30% del cupo disponible

o Sí, hay menos del 10% del cupo disponible

o No hay espacio para recibir a nadie

Entrega de bienes y serviciospoyo a la Educación Indígena (PAEI) 2

Operación y seguimiento de Casas y Comedores

138. ¿En qué Casa o Comedor realiza Usted sus funciones? Indique el nombre o

la región:

Indique el nombre de la casa

Indique el nombre de la localidad

139. Indique si en alguno o varios días durante los últimos 12 meses la Casa o

Comedor ha tenido desabasto de cualquiera de las siguientes cosas: (Señale

todas las que apliquen)

o Alimentos no perecederos

o Alimentos perecederos

o Artículos de aseo personal

o Material de oficina

o Servicios locales (como gas, agua, luz, leña, etc.)

140. ¿En la Casa o Comedor tienen un programa o estrategia de vigilancia ante

casos relacionados con…?

Page 441: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

407

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Sí No

Robo o daño a las instalaciones

Amenazas, hostigamiento o acoso hacia las/los beneficiarios

Amenazas, hostigamiento o acoso a responsables de la operación

141. ¿En el último año, han existido faltas de las/los beneficiarios al reglamento

de la Casa o Comedor...?

Sí No

Algún beneficiario/a tenía un arma blanca (cuchillo, navaja, etc.)

Algún beneficiario/a tenía un arma de fuego

Algún beneficiario/a introdujo cigarros, drogas o bebidas alcohólicas

Hubo violencia entre beneficiarios/as (golpes, insultos, amenazas, etc.)

Alimentación y nutrción

142. ¿En el último año ha habido cambios en la frecuencia…

Sí ahora es más frecuente

Sí ahora es menos frecuente

No

Con la que se elabora el menú?

Con la que se abastecen los alimentos?

143. ¿Considera que en comparación con el año pasado ahora…?

Mejor Igual Peor

El abasto de alimentos es

La alimentación de las y los beneficiarios es

Page 442: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

408

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

144. ¿Cuenta con procedimientos escritos (manuales, guías, etc.) para

garantizar que los servicios de la cocina y el comedor se mantengan en

condiciones de equipamiento y uso adecuado?

o Sí

o No

145. ¿La cocina y el comedor cuentan con toda la infraestructura y equipamiento

necesarios? Indique en cada caso:

Sí, pero en mal estado

No, son insuficientes

Techos y paredes de la cocina

Techos y paredes del comedor

Instalaciones de agua de la cocina

Instalaciones de luz

Estufa

Fogón de leña

Refrigeradores

Horno

Mesas

Sillas

Utensilios de cocina

Utensilios de comedor

146. ¿Quiénes se encargan de organizar la compra y el abasto de alimentos

frescos para la Casa o Comedor? (Seleccione todas las que apliquen)

Page 443: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

409

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o La delegación

o El CCDI

o El comité de apoyo

o La Jefa/e

147. ¿Quiénes se encargan de organizar la compra y el abasto de abarrotes o

alimentos que no son frescos para la Casa o Comedor? (Seleccione todas las

que apliquen)

o La delegación

o El CCDI

o El Comité de Apoyo

o La Jefa/e

148. ¿Llegan a tiempo a la Casa o Comedor...

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Los abarrotes?

Los alimentos frescos?

Los materiales de higiene?

149. ¿La calidad, el tamaño de las presentaciones y marcas de los abarrotes o

alimentos que no se echan a perder es adecuada?

Siempre son adecuadas

Casi siempre son adecuadas

Casi nunca son adecuadas

Nunca son adecuadas

Calidad

Tamaño de las presentaciones

Marcas

Page 444: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

410

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

150. ¿La calidad, el tamaño de las presentaciones y marcas de los materiales de

higiene es adecuada?

Siempre son adecuadas

Casi siempre son adecuadas

Casi nunca son adecuadas

Nunca son adecuadas

Calidad

Tamaño de las presentaciones

Marcas

151. ¿Las condiciones en que normalmente se reciben los alimentos frescos…?

Siempre son adecuadas

Casi siempre son adecuadas

Casi nunca son adecuadas

Nunca son adecuadas

Frutas, verduras, carnes, bolillo, etc

152. ¿Qué se hace si los abarrotes, los materiales de higiene o los alimentos

frescos no llegan a tiempo o no cumplen con lo que se pidió? Señale todas las

que apliquen:

o Se anota en una lista o bitácora

o Se anota en la factura o recibo del proveedor

o Se le informa al Centro Coordinador

o Se sanciona al proveedor

o Otro (especifique)

153. ¿En la Casa o Comedor hacen mediciones del peso y talla de niñas y

niños? Elija una de las siguientes respuestas:

o No se hacen

o Cada mes

o Cada tres meses

Page 445: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

411

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Cada seis meses

154. ¿Quién hace la medición del peso y la talla de las niñas y niños? Elija una

de las siguientes respuestas:

o Jefa (e) de la Casa

o Ecónoma(o)

o Personal del sector salud

Salud e higiene

155. ¿Cuentan con una unidad de salud o servicio médico cercano?

o Sí

o No

156. ¿Qué otros aspectos de la salud de los beneficiarios se cuidan?

o Ningún otro aspecto

o Revisión general de salud

o Desparasitación

Apoyo para la atención y cuidado de los beneficiarios

157. ¿En los últimos 12 meses ha recibido capacitación?

o Sí

o No) 2

158. ¿Sobre qué temas? (Señale todas las que apliquen)

o Reglas de operación del Programa

o Contraloría social

o Salud

o Derechos de las y los niños y jóvenes

Page 446: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

412

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

o Prevención de adicciones

o Primeros auxilios

o Embarazo adolescente

o Higiene personal

o Nutrición

o Normas para la preparación de alimentos

o Otro (especifique)

159. ¿Lo que le enseñaron en la capacitación le ha servido para realizar sus

funciones? Elija una de las siguientes respuestas:

o Mucho

o Algo

o Poco

o Muy poco

160. ¿Usted fue designado/a por...?

o La Secretaría de Educación Estatal

o La Asamblea de Padres de Familia

161. ¿Cada cuándo recibe Usted su apoyo económico por su labor en la Casa o

Comedor?

o Cada mes

o Cada 2 meses

o Otro (especifique)

162. ¿El apoyo que ha recibido le llega...?

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Page 447: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

413

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Completo

A tiempo

Generación de información para la toma de decisiones

163. ¿Cuánto tiempo destina en total a elaborar informes sobre la operación del

programa?

o No elaboro

o Poco

o Regular

o Mucho

164. Indique a quiénes de los siguientes le envía Usted los informes que elabora

sobre la operación del Programa y cada cuando

No envío Semestral Mensual Quincenal Semanal Diario

A las oficinas centrales

A la Delegación

Al Centro Coordinador de Desarrollo Indígena

Al Comité de Apoyo

Al Comité de Contraloría Social

A la Jefa/e de la Casa

165. ¿A cuántas niñas, niños y jóvenes tiene capacidad de atender la Casa o

Comedor ?

Hombres

Page 448: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

414

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Mujeres

166. ¿Conoce cuántas niñas, niños y jóvenes había registrados al inicio del ciclo

escolar 2015-2016?

o Sí

o No

167. ¿Conoce cuántas de las niñas, niños y jóvenes había registrados al final del

ciclo escolar 2015-2016?

o Sí

o No

168. ¿Conoce los principales resultados y recomendaciones de los ejercicios de

contraloría social del Programa?

o Sí

o No

o No hay recomendaciones de contraloría social

169. ¿Qué tipo de medidas ha realizado en lo que va del año para atender las

recomendaciones de la contraloría social?

Especifique

170. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta en la

operación del Programa?

171. Si pudiera cambiar algo para mejorar la operación del Programa ¿Qué

sería?

Page 449: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

415

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo IX. Atención a los comentarios de los operadores del

Programa PAEI

Comentarios recibidos en reunión de trabajo celebrada el 14 de noviembre de 2016.

Salvo especificación en contrario, todos ellos fueron atendidos.

- Actualizar la información de diagnóstico con datos nuevos que proporcionaría

el programa sobre marginación de las localidades en donde se ubican las

casas y comedores, acceso internet, cantidad y tipos de apoyos,

reorganización de los servicios proporcionados.

- Ampliar la sección inicial de la “Descripción y análisis de los procesos del

PAEI” para lograr una mejor comprensión del texto. Particularmente, la

descripción y análisis de los procesos enumerando en esa sección todos los

procesos encontrados.

- Especificar en todos los casos cuando el inicio de cada proceso sea el

ejercicio presupuestal o el ciclo escolar, según corresponda.

- Denominar los procesos de producción y distribución de bienes y servicios

utilizando la palabra "apoyo" en sustitución de la palabra "bienes".

- Enfatizar la recursividad del proceso de planeación operativa de manera

mensual y considerar que los procesos no necesariamente son lineales como

lo marca el modelo general de procesos del CONEVAL, sino que son de

ejecución constante.

- Especificar que los materiales didácticos se entregan a todas las Casas y

Comedores, y que no son apoyos entregados como un paquete a Las y los

beneficiarios.

- Especificar que el servicio de hospedaje tiene un proceso de operación

continua. Al respecto se entregaría un documento interno para referencia.

- Especificar el proceso de difusión como un proceso transversal y

permanente.

o A este respecto el equipo evaluador considero que, si bien la

información proporcionada en entrevista por el personal de las oficinas

Page 450: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

416

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

centrales es que el proceso se ejecuta de forma permanente durante

todo el año, su recursividad no implica transversalidad como en el

caso de los procesos relativos a la contraloría social y el monitoreo y

evaluación. No obstante, en el diagrama respectivo a los procesos y

macroprocesos del PAEI se señaló como un proceso general no

secuencial, en la descripción del proceso se señaló su ejecución

permanente y en el Anexo VI se señaló la necesidad de desarrollar

algunas acciones.

- Enfatizar que los procesos que involucran la rehabilitación y el equipamiento

en las CCNI se ejecutan previa verificación de disponibilidad presupuestal

proveniente de ahorros logrados durante el ejercicio presupuestal, a petición

de parte y previa firma de convenio.

- Ajustar la descripción de la estructura de la dirección a cargo del programa

considerando que la subdirección de información y presupuesto tiene un nivel

operativo de dirección, y que la Dirección del PAEI cuenta en total con cinco

jefaturas de departamento, en tanto que el resto del personal es de nivel

administrativo inferior.

- Modificar la redacción especificando la coordinación entre las oficinas

centrales y las delegaciones para la elaboración de la planeación operativa.

- Considerar que existe una encuesta de percepción de beneficiarios realizada

en el año 2015, que se proporcionaría al equipo evaluador.

- Ubicar en la sección de planeación estratégica las anotaciones hechas

dentro del proceso de difusión en relación con la cobertura, el abandono y la

asistencia escolar.

- Considerar que en la actualidad el programa no tiene registrado en su

sistema de información a ningún solicitante de casas y comedores que se

encuentre en lista de espera.

- Especificar en las actividades de algunos procesos el papel de las Jefas/es

de Casa, el CCDI, la delegación y las oficinas centrales. Particularmente en

el subproceso de elaboración de menú y en el subproceso de adquisición y

distribución de alimentos perecederos.

Page 451: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

417

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Incorporar información adicional sobre el proceso de actividades

extraescolares y el papel de los actores involucrados en su ejecución para

su ajuste en la redacción y diagrama de flujo.

- Alinear la información sobre el proceso de adquisición de alimentos no

perecederos a la redacción de las reglas de operación dando prioridad a este

instrumento respecto de lo que considera el convenio entre la CDI y Diconsa.

- Valorar la redacción sobre la alineación del proceso de actividades

extraescolares a la MIR.

- Incorporar precisiones al proceso de entrega de apoyos en efectivo e

identificar con detalle a los actores involucrados. En particular, que la

verificación de la disponibilidad de servicios bancarios es una tarea ya

concluida que alimenta el proceso de entrega de apoyos en efectivo, pero no

se constituye en su actividad inicial.

- Ajustar el inicio del proceso de mejoramiento de infraestructura y

equipamiento para especificar que las delegaciones también participan en la

selección de las Casas y Comedores Comunitarios, así como en desarrollar

propuestas para mejoramiento.

- Unificar en un solo su proceso los subprocesos de rehabilitación mayor y

rehabilitación para atención media.

- Precisar que en el subproceso de equipamiento la tarea de integración del

catálogo de bienes fue producto del trabajo conjunto con las delegaciones y

las figuras operativas, y que es una tarea ya terminada.

- Incluir un subproceso de mantenimiento, para lo cual se proporcionó

información de la secuencia en que se ejecuta.

- Especificar que los apoyos a instancias ejecutoras para la operación de

casas y comedores comunitarios se dan a partir del siguiente ejercicio fiscal

al de la solicitud, no a partir del ciclo escolar siguiente.

- Considerar nueva información relativa al numeral 3.3 de las reglas de

operación, que se prevé incorporar a las ROP 2017.

Page 452: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

418

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

- Dentro del Macroproceso 3, precisar las características de las constancias

de pago de colegiaturas e incluir en el diagrama respectivo la ampliación de

becas para titulación.

- Considerar dentro del proceso de contraloría social los nombramientos

internos para la coordinación de acciones con la Secretaría de la función

pública. Así como especificar que dicha secretaría no realiza un proceso de

supervisión operativa, sino únicamente de integración de resultados en el

sistema de información que tiene diseñado para dicho fin.

- En la sección de hallazgos, Macroproceso 1, considerar la participación del

CREFAL en el desarrollo de actividades extra escolares con promotores

culturales.

- Abundar en la explicación de las áreas de oportunidad relacionadas con

infraestructura.

Page 453: Evaluación de Procesos al Programa de Apoyo a la Educación ... · Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos S de RL de CV EASE Glosario, siglas y acrónimos Acuerdo

419

Estrategias de Acompañamiento y

Servicios Educativos S de RL de CV

EASE

Anexo X. Ficha técnica de la evaluación

Nombre de la instancia evaluadora: Estrategias de Acompañamiento y Servicios

Educativos S de RL de CV

Nombre del coordinador de la evaluación: Miguel Székely

Nombres de los principales colaboradores: Hortensia Pérez, Mónica Orozco,

Pamela Mendoza, Iván Flores, Ania Gómez y Alan Picazo.

Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación:

Dirección de fortalecimiento de capacidades de los indígenas

Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la

evaluación: Elva Rodríguez Villarreal

Forma de contratación de la instancia evaluadora: Invitación a Cuando Menos Tres

Personas.

Costo total de la evaluación: $1,999,999.99 MN

Fuente de financiamiento: Recursos federales.