evaluaciÓn de los contenidos metabÓlicos en cultivos de … · biosíntesis y acumulación de...

121
EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE CÉLULAS DE Petiveria alliacea L. (ANAMÚ) Ismael Muñoz Cuervo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia 2011

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS

METABÓLICOS EN CULTIVOS DE CÉLULAS

DE Petiveria alliacea L. (ANAMÚ)

Ismael Muñoz Cuervo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2011

Page 2: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión
Page 3: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS

METABÓLICOS EN CULTIVOS DE CÉLULAS

DE Petiveria alliacea L. (ANAMÚ)

Ismael Muñoz Cuervo

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Ciencias - Biotecnología

Director:

Biólogo (Ph.D.) Rodrigo Alberto Hoyos Sánchez

Línea de investigación:

Biotecnología vegetal

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2011

Page 4: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión
Page 5: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Agradecimientos

Agradezco a toda mi familia por el apoyo constante, por animarme en todo momento

y por no desfallecer a pesar de todas las dificultades experimentadas durante este

tiempo.

De igual manera, expreso mi reconocimiento al profesor Rodrigo Alberto HOYOS

SÁNCHEZ por haber aceptado dirigir este trabajo; a los profesores Luisa Fernanda

ROJAS HOYOS (Universidad de Antioquia) y Rigoberto RÍOS ESTEPA (Universidad

Nacional de Colombia - Medellín) por haber aceptado juzgar esta tesis.

Mis sinceros reconocimientos están también dirigidos a aquellos que han colaborado

en la realización de este trabajo, en especial a los profesores Juan Carlos SALAZAR

URIBE (Universidad Nacional de Colombia - Medellín), Silvia Luz JIMÉNEZ

RAMÍREZ y Juan Fernando ALZATE RESTREPO (Universidad de Antioquia) por sus

cualidades que permitieron resolver las dificultades técnicas encontradas en la

concepción y desarrollo de esta tesis.

A Orlando Simón RUIZ VILLADIEGO (Universidad Nacional de Colombia - Medellín),

Dominique LAURAIN-MATTAR y Max HENRY (Universidad Henri Poincaré Nancy-1,

Francia), Arnaud LANOUE, Vincent COURDAVAULT y Joël CRÈCHE (Universidad

François Rabelais, Francia) por sus preciosas discusiones y por haberme permitido

continuar parte del trabajo desarrollado en Colombia, como proceso de verificación

de los resultados obtenidos.

Transmito igualmente mi reconocimiento a las siguientes personas que

amablemente me permitieron acceder a los artículos empleados para la redacción

de este documento.

Andreimar M. SOARES, Universidade de São Paulo, Brasil

Bernard WENIGER, Universidad de Estrasburgo, Francia

Page 6: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Claudio A.G. DA CAMARA, Universidade Federal Rural de Pernambuco, Brasil

Esteban PÉREZ y José ILLNAIT-FERRER, Centro Nacional de Investigaciones

Científicas, Cuba

Huidi JIANG, Zhejiang University, China

Lawrence A.D. WILLIAMS, The University of the West Indies, Jamaica

Lina M. GRAJALES, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Brasil

Luis J. LÓPEZ GIRALDO, Universidad de Montpellier 2, Francia

María Rosa GARCÍA-MATEOS, Universidad Autónoma Chapingo, México

Marcia R. DUARTE, Universidade Federal do Paraná, Brasil

Mercedes SÁENZ, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Cuba

Noelia GIORDANO, Acta Farmacéutica Bonaerense, Argentina

Olivier P. THOMAS, Universidad de Sophia-Antipolis, Francia

Orlando TOMÉ LÓPEZ, Universidad Médica de la Habana, Cuba

Óscar A. PRADO, Universidad Técnica de Dinamarca, Dinamarca

Óscar BURBANO FIGUEROA, The Ohio State University, Estados Unidos

Shahnaz ZUBERI, National Agricultural Research Centre, Pakistán

Shirley AINSWORTH, Biblioteca Virtual de Biotecnología para las Américas

Servicio de Conmutación Bibliográfica, Universidad Nacional de Colombia

Finalmente, agradezco a la dirección del posgrado Maestría en Ciencias -

Biotecnología, por el apoyo económico prestado a este proyecto. Así mismo, al

Laboratorio de Análisis Instrumental (Universidad Nacional de Colombia-Medellín)

por el análisis instrumental desarrollado.

Page 7: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resumen y abstract V

Resumen

El dibencil trisulfuro (DBTS) es actualmente un interesante candidato en la lucha

terapéutica contra el cáncer. Ácido salicílico (AS) y metil jasmonato (MeJA) fueron

empleados en diferentes concentraciones (10, 100 y 1 000 mg/L) para inducir la

biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los

cultivos de células en suspensión fueron establecidos en medio Murashige y Skoog

(MS) a la mitad de la concentración de todos sus componentes, suplementado con

2% de sacarosa (m/v), 53,7 µM (2,4-D) y 11,0 µM (K). La cinética de crecimiento fue

monitoreada cada en un período de 40 días. Cuatro días después de añadir ambos

agentes elicitores, el extracto intracelular de los cultivos celulares fue analizado y

DBTS fue cuantificado por HPLC. Ambos elicitores favorecieron la biosíntesis y

acumulación de DBTS y de otros metabolitos secundarios identificados por

cromatografía de capa fina (CCF).

Palabras clave: cultivo in vitro, metabolitos secundarios, Petiveria alliacea L.,

dibencil trisulfuro, HPLC, elicitores, cáncer

Page 8: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L VI

Abstract

Dibenzyl trisulfide (DBTS) is a promising candidate in the cancer therapy. Salicylic

acid (SA) and methyl jasmonate (MeJA) were used at different concentrations (10,

100 and 1 000 mg/L) to induce the biosynthesis and accumulation of DBTS in in vitro

cultures of Petiveria alliacea L. Cell cultures were initiated in half-strength Murashige

and Skoog (MS) medium supplemented with sucrose (2% m/v), 53,7 µM (2,4-D) and

11,0 µM (K). The growth kinetics was monitored for 40 days. Four days after

elicitation, the extract was analyzed and intracellular DBTS was essayed by HPLC.

Both elicitors promoted the biosynthesis and accumulation of DBTS and other

secondary products identified by thin-layer chromatography (TLC).

Keywords: plant cell culture, secondary products, Petiveria alliacea L., dibenzyl

trisulfide, HPLC, elicitors, cancer

Page 9: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Contenido VII

Contenido

Pág.

Resumen V

Lista de figuras X

Lista de tablas XI

Lista de esquemas XII

Lista de símbolos y abreviaturas XIII

Introducción 1

1. El Anamú (Petiveria alliacea L.) 3

1.1 La planta 3

1.2 Los metabolitos secundarios del anamú 5

1.3 Síntesis química del DBTS 9

1.4 Biosíntesis de los derivados de azufre en anamú 13

1.5 Actividad biológica del anamú y sus metabolitos secundarios 16

1.5.1 La enfermedad del cáncer 16

1.5.2 Otras propiedades farmacológicas 20

1.5.2.1 Actividad antimicrobiana 20

1.5.2.2 Actividad antiofídica y antiplaquetaria 22

1.5.2.3 Actividad antiparasitaria 23

1.5.2.4 Actividad insecticida 23

1.5.2.5 Actividad antiinflamatoria 24

1.5.2.6 Otras actividades 24

1.5.2.7 Aspectos toxicológicos y metabolismo de los derivados de DBTS 26

2. Objetivos 29

Page 10: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L VIII

3. Metodología 30

3.1 Establecimiento de callos de P. alliacea L. 30

3.1.1 Material vegetal 30

3.1.2 Desinfección del explante 30

3.1.3 Efecto de la formulación del medio de cultivo para inducción de callos de P.

alliacea L. 31

3.1.4 Morfología celular 32

3.2 Establecimiento de suspensiones celulares de P. alliacea L. 32

3.2.1 Elicitación 33

3.2.2 Viabilidad celular 33

3.2.3 Cinética de crecimiento 34

3.3 Análisis instrumental de los contenidos metabólicos en planta y suspensiones

celulares de P. alliacea L. 34

3.4 Análisis fitoquímico de los contenidos metabólicos en planta, callos y suspensiones

celulares de P. alliacea L. 34

3.4.1 Análisis de alcaloides 35

3.4.2 Análisis de esteroides y/o triterpenos 36

3.4.3 Análisis de flavonoides 37

3.4.4 Análisis de saponinas 37

3.4.5 Análisis de taninos 38

3.4.6 Análisis de cumarinas 38

4. Resultados y Discusión 39

4.1 Establecimiento de callos de P. alliacea L. 39

4.1.1 Desinfección del explante 39

4.1.2 Efecto de la formulación del medio de cultivo para inducción y desarrollo de

callos de P. alliacea L. 42

4.1.3 Efecto de la concentración de azúcar sobre la inducción y desarrollo de callos

de P. alliacea L. 42

4.2 Establecimiento de suspensiones celulares de P. alliacea L. 53

4.2.1 Cinética de crecimiento 53

4.2.2 Efecto de la elicitación sobre la producción de DBTS y otros metabolitos

secundarios en suspensiones celulares de P. alliacea L. 64

4.2.3 Viabilidad celular de las suspensiones celulares de P. alliacea L. 77

4.2.4 Morfología celular de las suspensiones celulares de P. alliacea L. 80

Page 11: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Contenido IX

5. Conclusiones 81

Anexos 83

Anexo I. Marcha fitoquímica de las hojas, callos y células en suspensión de anamú 83

Anexo II. Análisis preliminar de alcaloides 84

Anexo III. Análisis preliminar de esteroides y/o triterpenos libres, flavonoides, taninos y

saponinas 85

Anexo IV. Análisis preliminar de taninos y saponinas 86

Bibliografía 87

Page 12: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L X

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Petiveria alliacea L. 3

Figura 2. Organización estructural de la hoja y tallo de P. alliacea L. 4

Figura 3. Metabolitos secundarios identificados en P. alliacea L. 6

Figura 4. Precursores del sabor del género Allium 14

Figura 5. Biosíntesis de los precursores de los componentes del sabor en Allium a partir de

diferentes precursores 15

Figura 6. Contaminación microbiana en cultivos celulares de P. alliacea L. 40

Figura 7. Efecto de diferentes tratamientos sobre la desinfección de hojas de anamú 42

Figura 8. Diagrama de caja para los medios MS, SH y B5 44

Figura 9. Callogénesis in vitro de P. alliacea L. 46

Figura 10. Efecto de diferentes reguladores del crecimiento sobre el desarrollo de callos in

vitro de P. alliacea L. 48

Figura 11. Estructura de las auxinas naturales y sintéticas empleadas en este estudio 48

Figura 12. Caracterización morfológica de células in vitro de P. alliacea L creciendo sobre

medio de cultivo empleando diferentes auxinas naturales y sintéticas 49

Figura 13. Diagrama de caja para los diferentes niveles de azúcar 52

Figura 14. Curva de crecimiento de células en suspensión de P. alliacea L. 54

Figura 15. Perfil cromatográfico del estándar en concentración de 10 µg/mL 64

Figura 16. Perfil cromatográfico del extracto etanólico de planta y células de P. alliacea L. en

presencia o ausencia de agentes elicitores 68

Figura 17. Contenido de dibencil trisulfuro en células en suspensión de P. alliacea L. en

presencia o ausencia de agentes elicitores 72

Figura 18. Efecto de los agentes elicitores sobre la viabilidad celular de suspensiones

celulares de P. alliacea L. 78

Figura 19. Células de P. alliacea L. en suspensión 80

Page 13: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Contenido XI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Clasificación de los diferentes agentes citostáticos 18

Tabla 2. Efecto del balance hormonal sobre la iniciación de callos de anamú 51

Tabla 3. Composición de nitrógeno en diferentes medios de cultivo 63

Tabla 4. Parámetros asociados a la curva de calibración de dibencil trisulfuro 65

Tabla 5. Análisis de metabolitos secundarios en los extractos etanólico y diclorometánico de

hojas, callos y células en suspensión de P. alliacea L. 66

Tabla 6. Contenido de dibencil trisulfuro en planta, callos y células en suspensión de P.

alliacea L. 74

Page 14: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L XII

Lista de esquemas

Pág.

Esquema 1. Síntesis de DBTS a partir de bencilfenilmetanotiosulfinato con aminas 10

Esquema 2. Síntesis en dos etapas de derivados de azufre simétricos 11

Esquema 3. Procedimiento general para la síntesis de derivados de azufre simétricos y

asimétricos 11

Esquema 4. Formación de diorganotri y tetrasulfuros mediante la reacción de azufre

elemental y haluros orgánicos 12

Page 15: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Contenido XIII

Lista de símbolos y abreviaturas

Símbolos Latinos

cm : centímetro

nm : nanómetro

m : masa (mg, g)

v : volumen (mL, L)

t : tiempo (min, horas, días)

P : valor de la probabilidad

t : estadístico t

F : estadístico de Fisher

Abreviaturas

ACSO S-Alil cisteína sulfóxido

ADN Ácido desoxirribonucleico

ADNc Ácido desoxirribonucleico complementario

AIA Ácido Indolacético

AM Ácido mevalónico

ANA Ácido naftalenacético

AS Ácido salicílico

ATP Adenosina trifosfato

AIC Criterio de Información de Akaike (Akaike Information Criterion)

6-BAP Bencilaminopurina

BFDS Bis(4-fluorbencil)disulfuro

B5 Medio de Gamborg

CCF Cromatografía de Capa Fina

CSOs alc(en)ilcisteína sulfóxidos

Cys Cisteína

DBTS Dibencil trisulfuro

DFBTS Bis(4-fluorobencil)trisulfuro

2,4-D Ácido 2,4 diclorofenoxiacético

Page 16: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L XIV

EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

(Environmental Protection Agency)

FDA Diacetato de fluoresceína

G.L Grados de libertad

γGP γ-glutamil péptidos

HPLC Cromatografía Líquida de Alto Desempeño

IC Índice de Crecimiento

IBA Ácido indolbutírico

K N6-furfurilaminopurina

LOD Límite teórico de Detección

LOQ Límite teórico de Cuantificación

LSD Prueba de la Menor Diferencia Significativa de Fisher (Least Significant

Difference)

MCSO S-Metil cisteína sulfóxido

MEP 2-C-metil-D-eritriol-4-fosfato (Methyl erythriol phosphate)

MeJA Metil jasmonato

MS Medio de Murashige y Skoog

MS Espectrometría de masas (Mass spectrometry)

NADPH Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato

PAL Fenilalanina amonio liasa (Phenylalanine ammonia-lyase)

PCSO S-Propil cisteína sulfóxido

PeCSO trans-1-S-propenil cisteína sulfóxido

OAS o-Acetilserina

OAS-TL o-Acetilserina (tiol) liasa

RC Regulador de crecimiento

Rf Relación de distancia recorrida entre el soluto y la fase móvil

RMN Resonancia Magnética Nuclear

SAT Serina acetiltransferasa

SH Medio de Schenk y Hildebrandt

SNC Sistema Nervioso Central

YXS / Desviación estándar asociada a la curva de calibración para DBTS

UV Ultra-violeta

Page 17: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Introducción 1

Introducción

El interés por los cultivos de células vegetales y el dominio de esta técnica han

incrementando en las últimas décadas. Numerosas investigaciones han sido

desarrolladas sobre cultivos vegetales bajo forma de callos, luego bajo forma de

suspensiones celulares obtenidas a partir de especies de plantas cada vez mas

variadas.

La ventaja de los cultivos de células vegetales in vitro proviene de las características

del reino vegetal cuya capacidad de biosíntesis es excepcional. Adicionalmente, con

el fin de poder responder a las condiciones que impone el ambiente exterior a los

vegetales, las plantas poseen un conjunto coordinado de genes que solo intervienen

en condiciones bien precisas. En consecuencia, una gran parte del genoma de las

plantas no se expresa normalmente.

En el caso de cultivos de células vegetales in vitro, las células no perciben mas las

señales a las cuales ellas están acostumbradas y pueden expresar un potencial

normalmente reprimido.

Los cultivos de células vegetales in vitro presentan numerosas ventajas para

resolver diversos problemas fundamentales como aquellos concernientes a la

totipotencia de las células vegetales, les mecanismos de división celular, el modo de

acción de los reguladores de crecimiento, la diferenciación, entre otros.

Finalmente, la utilización de cultivos de células vegetales como posible fuente de

metabolitos secundarios presentando un interés farmacéutico, ha llegado a ser

posible gracias al dominio de las técnicas de la química de las fermentaciones.

Actualmente se puede concebir la producción de sustancias de alto valor agregado,

la producción de nuevas moléculas cuya biosíntesis está normalmente reprimida en

la planta.

Page 18: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Introducción 2

Como etapa inicial para incrementar la producción de metabolitos secundarios será

estudiado el efecto de dos reconocidos elicitores bióticos (metil jasmonato (MeJA) y

ácido salicílico (AS)). Estos elicitores son percibidos como señales de estrés,

desencadenando distintas respuestas sobre la biosíntesis de numerosas moléculas

de bajo peso molecular cuyo rol esta relacionado con la defensa de la planta ante

factores de estrés externo. Las vías de transducción de señales entre el MeJA y AS

actúan sinérgica o antagónicamente sobre una cierta serie de genes codificando

para proteínas involucradas en el sistema de defensa de los vegetales.

En esta investigación serán expuestos los métodos generales utilizados en el curso

del presente trabajo, así como las características del material vegetal empleado.

Posteriormente, en una primera parte titulada “El anamú”, serán abordados

aspectos concernientes a la biosíntesis de sus derivados de azufre, sus actividades

terapéuticas y los trabajos desarrollados hasta el presente en el área de la

fitoquímica. En una segunda parte, será descrito la obtención de callos y células en

suspensión y el efecto de los elicitores sobre la biosíntesis de diversos metabolitos

secundarios. Finalmente, una serie de conclusiones y perspectivas derivadas del

análisis de los resultados así como de los trabajos actuales dirigidos a establecer la

ruta de biosíntesis de los derivados de azufre en Petiveria alliacea L.

Page 19: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

3

1. El Anamú (Petiveria alliacea L.)

1.1 La planta

En el sistema de clasificación del Grupo de Filogenia de Angiospermas

(http://theplantlist.org), anamú (P. alliacea L.) corresponde a la vasta familia de

dicotiledóneas, clado Angiospermeae, clado Eudicotiledóneas verdaderas, clado

Eudicotiledóneas superiores, orden Caryophyllales y familia Phytolaccaceae, esta

última abarcando 17 géneros y alrededor de 125 especies distribuidas en regiones

tropicales y sub-tropicales de 3 continentes (África, América y Asia).

La literatura taxonómica la describe como

hierba perenne, erecta, caracterizada por

alcanzar entre 0,3 y 1 m de altura; tallo

leñoso en la base, erecto, poco ramificado

con ramas delgadas y ascendentes; hojas

cortamente pecioladas, alternas,

membranosas, elípticas a ovales, agudas

en el ápice, estrechas en la base,

escasamente pubescentes o glabras, de

3-12 cm de largo por 2 a 2,5 cm de ancho;

fruto capsular, pequeño, cuneiforme, flores

sésiles, pequeñas y delgadas, tornando de

blanco a rosa pálido, reunidas en espigas

Figura 1. Petiveria alliacea L. pequeñas, bracteadas, en racimos

terminal o axilar, que debido a los cortos pedúnculos florales simulan delgadas

espigas delgadas, erectas, de 10 a 15 cm de largo; dotada de espinas, que sirven de

medio de diseminación; raíz fusiforme, irregularmente ramificada, su superficie

externa es de color pardo claro-amarillo, finamente estriada en sentido longitudinal;

fácilmente reconocida por su característico olor a ajo, de dónde deriva su nombre

(Roth y Lindorf, 2002) (Figura 1).

Page 20: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 4

La hoja y la epidermis del tallo, contienen un complejo sistema de estomas

paracíticos y tricomas no glandulares. El mesófilo es dorsoventral con dos capas de

parénquima en empalizada y 4-5 capas de parénquima esponjoso. El tallo presenta

un tipo singular de colénquima y parénquima, compuesto de 10-12 capas de células;

esclerénquima dispuesto en los polos y el paquete vascular colateral. Es común la

presencia de fitolitos en toda la hoja y tallos. En lo concerniente a la hoja, en vista

frontal, la epidermis adaxial está compuesta por células de paredes sinuosas.

Respecto a la cara abaxial, las células poseen forma alargada e irregular y la

presencia de tricomas multicelulares no glandulares y glandulares, está restringida a

la región de la nervadura central (Duarte y Lopes, 2005) (Figura 2).

Figura 2. Organización estructural de la hoja y tallo de P. alliacea L. Imágenes 1-6. 1-2. Vista frontal

de la epidermis de las caras adaxial y abaxial, respectivamente. 3. Sección transversal de la región de

la nervadura central. 4. Sección transversal de la región del mesófilo, detalle del fitolitos (flecha). 5.

Detalle del tejido vascular, el floema en arco con abertura hacia el adaxial. 6. Vista frontal de la

epidermis del tallo (Adaptado de Rocha et al. 2006).

Endémica de la flora amazónica, y ampliamente distribuida en el continente

americano, desde la Florida en Estados Unidos hasta la Argentina, pasando por

Centroamérica y el Caribe, África septentrional y Asia meridional, anamú ha sido

empleada por tribus aborígenes en África por su actividad abortifaciente, mientras en

Page 21: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamu 5

el Brasil y Cuba su uso ha estado tradicionalmente relacionado con la magia y

hechicería (Lemus et al. 2004).

1.2 Los metabolitos secundarios del anamú

Diferentes familias de metabolitos secundarios han sido identificados en P.

alliacea L. repartidos entre flavonoides, alcaloides, taninos, lactonas, cumarinas,

triperpenos y esteroides, entre otros (Sousa et al. 1987; Monache y Cuca, 1992)

(Figura 3). Sin embargo, en algunos casos, no ha sido posible identificar plenamente

algunos de ellos, de los cuales existen reportes de su presencia (saponinas,

glicósidos cardiotónicos y/o cianogenéticos, entre otros). Aún no ha sido posible

confirmar si corresponden a falsos positivos o es el producto de modificaciones

químicas debidas a los métodos de extracción o procesamiento de la planta.

Específicamente, en el caso de algunos derivados de azufre, cuyo origen permanece

incierto, ha sido propuesto que son el resultado de las reacciones enzimáticas

inducidas en la planta en el momento de su recolección.

Quizá, la mayor controversia tiene origen en el momento de discutir la

presencia de cardenólidos, conjunto de metabolitos secundarios bastante restringido

en el reino vegetal, limitado a algunas decenas de géneros distribuidos en un

pequeño conjunto de familias (Apocynaceae, Brassicaceae, Celastraceae,

Combretaceae, Euphorbiaceae, Liliaceae, Moraceae, Plantaginaceae,

Ranunculaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae, Verbenaceae) de la cual no hace

parte Phytolaccaceae (Kreis y Müller-Uri, 2010). Analizando los resultados

experimentales consignados en diferentes artículos y tesis, se ha podido inferir que

la presencia de los glicósidos cardiotónicos que en esta familia de metabolitos

secundarios, es consecuencia de la reactividad del grupo lactona presente (Correa

et al. 1993).

A pesar de las diferencias entre P. alliacea L. y las plantas del género Allium,

anamú es capaz de sintetizar diferentes derivados de azufre, entre ellos dibencil

trisulfuro (DBTS), representando un ejemplo que remarca la peculiaridad de esta

planta. Hacia 1975, fue aislado y caracterizado el triterpeno isoarborinol cinamato,

otro compuesto hasta ahora presente única y exclusivamente en anamú, sin que

Page 22: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 6

exista reporte alguno de su presencia en otras plantas (Segelman y Segelman,

1975). Para asignar su estructura fue necesario su síntesis química y comparación

sobre la base de sus características espectrales (UV, IR, MS).

Page 23: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 7

Figura 3. Estructuras de algunos metabolitos secundarios identificados en P. alliacea L.

Actualmente DBTS es identificado como un potencial producto en la lucha

contra el cáncer (Williams et al. 2009). Este metabolito se encuentra en la planta

entera (hojas, tallos, raíces y flores), pero su mayor concentración está en la raíz.

Dada su importancia como eventual agente terapéutico en la lucha contra el cáncer,

el cultivo in vitro de esta especie fue iniciado recientemente, explorando el efecto de

la fuente de azúcar y la concentración de los reguladores del crecimiento sobre el

desarrollo de callos (Webster et al. 2008). Este compuesto fue aislado únicamente

en P. alliacea L. sin que exista otro reporte de su presencia en otras plantas, ni

siquiera en aquellas de la familia Phytolaccaceae (Williams et al. 2002), razón por la

cual aumenta el interés de su estudio y producción.

Page 24: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 8

Con base en el diseño racional de medicamentos, algunas modificaciones

sobre la estructura química del DBTS han sido realizadas con el objetivo de

aumentar su eficacidad y disminuir su toxicidad. La actividad inhibitoria de los

derivados conteniendo una estructura compuesta por sustituciones en las posiciones

orto, meta y para con grupos halógenos (cloro, flúor y bromo) así como otros

derivados (grupos metilo y t-butilo) mostraron la actividad mas alta respecto a la

molécula original, mientras que aquellos conteniendo sustituciones muy complejas

fueron inactivos (An et al. 2006). Tres años más tarde, este mismo grupo evaluó un

derivado cuyas propiedades se asemejaran a aquellas de la molécula inicial

mediante la sustitución del hidrógeno en la posición orto, por un átomo de similar

tamaño, pero con diferentes propiedades químicas, alterando notablemente sus

propiedades físico-químicas con el objetivo de mejorar su carácter hidrofílico

permitiéndole atravesar más fácilmente las membranas celulares. El nuevo

compuesto, bis(4-fluorobencil)trisulfuro (DFBTS) fue mucho más activo contra líneas

celulares tumorales sobre-expresando el gen de resistencia a múltiples

medicamentos. A través de estudios de espectroscopía de masas, se determinó que

DFBTS se une a la β-tubulina a través del residuo Cys12, formando el producto β-

tubulina-SS-fluorobencilo.

Este nuevo producto ejerció un efecto antitumoral notablemente mejor que

aquel obtenido con Paclitaxel sobre líneas celulares sobreexpresando el gen de

múltiple resistencia a diferentes fármacos (Xu et al. 2009). Respecto al mecanismo

de acción ejercido por los agentes inhibidores de los microtúbulos, los alcaloides de

Vinca y los taxanos, DFBTS es un nuevo agente antitumoral. Este suceso pone en

evidencia un nuevo hallazgo, sugiriendo que DFBTS actúa como nuevo agente

inhibidor de la formación de los microtúbulos. Resultados similares habían sido

obtenidos por el equipo de Rösner et al. (2001) cuando investigaron la afinidad

específica de DBTS por ciertos residuos de aminoácidos presentes en la proteína

albúmina de suero bovino (BSA). Análisis comparativos de la interacción DBTS/BSA

mediante RMN unidimensional revelaron dos nuevas señales significativas, la

primera de ellas a 3,4 ppm (singulete agudo) en la región alifática y el segundo entre

6,6-6,8 ppm (singulete ancho) sobre los residuos aromáticos de BSA. La magnitud

Page 25: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 9

de las señales aromáticas fue más grande que la contraparte alifática. Estas dos

señales fueron significantemente reducidas cuando DBTS fue pretratado con 2-

mercaptoetanol antes de analizar por RMN. La señal obtenida a 6,7 ppm bajo la

forma de un singulete agudo asociado a la presencia de DBTS en solución tampón

Tris-D2O fue significativamente más pequeña comparada con aquella obtenida a 6,6-

6,8 ppm en el espectro DBTS/BSA.

1.3 Síntesis química del DBTS

DBTS se ha convertido en un producto natural para la lucha contra el cáncer.

Debido a sus actividades biológicas y su disponibilidad limitada a partir de fuentes

naturales, algunas estrategias sintéticas han sido desarrolladas para este producto

natural.

Cronológicamente los primeros desarrollos en síntesis orgánica dirigida a la

formación de derivados de azufre simétricos fueron conducidos por Tsurugi et al.

(1970) haciendo reaccionar a temperatura ambiente diferentes arilhidrosulfuros con

aminas de fuerte basicidad. Estas aminas (morfolina, piperidina, mono, di y tri-n-

butilamina) condujeron a la formación de cantidades fluctuantes de H2S, azufre

elemental, diaril disulfuros y polisulfuros, estos últimos formados como consecuencia

de la reacción entre el disulfuro y la amina. La distribución de producto llegó a ser

característicamente dependiente de los valores de pKa de la amina empleada. Estos

resultados demostraron que las aminas cuyos valores de pKa son inferiores a 5,17,

se comportan como nucleófilos y producen H2S, arilalcanotiol, diaril polisulfuros y

disulfuros.

El esquema 1 ilustra los trabajos que Furukawa et al. (1973) continuaron luego

de aquellos emprendidos por el equipo de Tsurugi, sintetizando inesperadamente

DBTS (5) con un rendimiento cercano a 30% cuando trataron

bencilfenilmetanotiosulfinato con exceso de morfolina en éter a temperatura

ambiente por 10 horas.

Page 26: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 10

Esquema 1. Síntesis de DBTS a partir de bencilfenilmetano tiosulfinato con aminas.

La formación de (6) conduce a la producción de fenilmorfolinometanotiol, el cual

reacciona con la morfolina restante para producir fenildimorfolinometano,

acompañado de la eliminación de H2S. El H2S liberado en el curso de la reacción

reacciona con (1) para producir (5), hecho que fue posteriormente confirmado.

Furniss et al. (1989) presentan una vía alternativa a la síntesis de polisulfuros

empleando inicialmente los derivados de tiol a partir de la reacción de los haluros

aromáticos o heterocíclicos de metileno con tiourea para producir haluros de

isotiouronio los cuales son posteriormente tratados con hidróxido de sodio. Luego la

síntesis prosigue en dos vías, la síntesis de trisulfuros simétricos (método A) o la

síntesis de trisulfuros simétricos/asimétricos (método B). En el método A, N-

trimetilsililimidazol sulfuro reacciona con dicloruro de azufre. El producto resultante

diimidazolil sulfuro reacciona con derivados de tiol para producir los

correspondientes trisulfuros. En el método B, el derivado de tiol reacciona con

dicloruro de azufre a baja temperatura. El producto resultante reacciona con un

segundo derivado de tiol para producir el trisulfuro deseado, dependiendo del tiol

empleado en la segunda etapa.

Mediante la estrategia de síntesis “one-pot”, Banerji y Kalena (1980) lograron

sintetizar diferentes trisulfuros simétricos en condiciones de bajas temperaturas,

alcanzando alta pureza y buenos rendimientos. La síntesis está basada sobre la alta

reactividad de diimidazolilsulfuro respecto a los nucleófilos. Diimidazolilsulfuro (1) es

rápidamente obtenido por reacción de N-trimetilsililimidazol con dicloruro de azufre

(Esquema 2).

Page 27: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 11

Esquema 2. Síntesis en dos etapas de derivados de azufre simétricos.

Derbesy y Harpp (1994) reportaron un método útil para la preparación de

trisulfuros simétricos y asimétricos haciendo reaccionar cuantitativamente tiol y

dicloruro de azufre para producir tiosulfenil cloruro (1) que es estable a -78 °C. Este

producto intermedio reacciona con la segunda mol de tiol para producir el derivado

de azufre asimétrico (2) (Esquema 3).

Esquema 3. Procedimiento general para la síntesis de derivados de azufre simétricos y asimétricos.

La mayor ventaja de este procedimiento es su extrema rapidez, al no requerir el

aislamiento de productos intermedios y permitir que la reacción se lleve a cabo en un

mismo reactor. Adicionalmente, el método genera una gran variedad de moléculas

con buenos rendimientos y purezas.

Sinha et al. (2001) presentaron una nueva estrategia concerniente a la

reactividad de Cu(II)/Sn(II) en torno a la activación de di-derivados de azufre y azufre

elemental conduciendo a la formación de mono, tri y tetrasulfuros (Esquema 4). El

efecto del cobre permite resaltar la reactividad observada y se cree que actúa via

intermediarios tiolato de cobre. La reacción de activación del azufre se extiende a

varios halogenuros de alilo (compuestos 3-5), alquilo (compuestos 6-9) y bencilo

(compuestos 10-11) dando lugar a los correspondientes di-organotriderivados (14a-

20a) y di-organotetraderivados de azufre (14b-20b) con rendimientos moderados.

Page 28: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 12

Esquema 4. Formación de diorganotri y tetrasulfuros mediante la reacción de azufre elemental y

haluros orgánicos.

En conclusión, a pesar de los buenos rendimientos alcanzados mediante

algunas técnicas de síntesis anteriormente presentadas, no ha sido llevada a cabo a

escala industrial la producción de DBTS como consecuencia de la poca estabilidad

química y de la toxicidad de sus precursores.

Page 29: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 13

1.4 Biosíntesis de los derivados de azufre en anamú

La naturaleza y origen de ciertos componentes responsables del olor y sabor de

numerosas plantas pertenecientes al género Allium ha sido estudiada hace más de

70 años, sin embargo, la biosíntesis de los polisulfuros en anamú es aún

desconocida y pocos trabajos han sido reportados en la literatura (Musah et al.

2009a,b).

El punto central de la biosíntesis de los derivados de azufre, tiene origen en el

acoplamiento de la cisteína al metabolismo de carbono y nitrógeno, llegando a ser

precursor inicial de todos los compuestos que contienen azufre reducido, incluyendo

los alc(en)ilcisteína sulfóxidos (CSOs). Las plantas utilizan sulfatos inorgánicos como

fuente de azufre y este es absorbido por las raíces, convertido a cisteína luego de

reducción a sulfito. El sulfato es activado a 5’-adenilsulfato por medio de ATP

sulfurilasa y reducido inicialmente a sulfito por medio de una reductasa dependiente

de glutatión, y este sulfito reducido por acción de una sulfito reductasa dependiente

de ferredoxina (E.C. 1.2.7.4). La síntesis de cisteína ocurre en tejidos fotosintéticos o

no mediante dos reacciones secuenciales.

En primer lugar, o-acetilserina (OAS), el precursor de la cisteína, es sintetizado

a partir de L-serina por medio de la adición de un grupo acetilo proveniente de acetil

CoA por acción de la serina acetiltransferasa (SAT) (E.C. 2.3.1.30) unida a la

cisteína sintasa (o-acetilserina (tiol) liasa; OAS-TL; CSasa). El enlace CSasa actúa

como subunidad estructural o regulatoria de la SAT siendo, generalmente, inactiva

en la biosíntesis de aminoácidos. Luego, la CSasa inserta sulfuro en la OAS. De

esta manera, para que ocurra la efectiva síntesis de cisteína, un exceso de CSasa

libre es requerido. Por este medio, las células vegetales sintetizan cisteína in situ

(Jones et al. 2007).

Los principales CSOs identificados en plantas pertenecientes al género Allium y

de los cuales hay consenso son precursores de los metabolitos secundarios

responsables del olor y sabor son ilustrados en la Figura 4. La enzima alinasa (E.C.

4.4.1.4) rompe estos precursores para dar como productos amoníaco, piruvato y

tiosulfinato.

Page 30: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 14

Figura 4. Precursores del sabor del género Allium.

De igual manera, γ-glutamil péptidos (γGP) diferentes a los 4 precursores

mencionados anteriormente, han sido detectados en el género Allium y

particularmente en P. alliacea L. (Kubec y Musah, 2001; 2005). Aunque parece que

ellos no son parte de las características organolépticas, se reconoce que son

intermediarios en la biosíntesis y pueden actuar como reserva de nitrógeno y azufre

(Jones et al. 2004).

Trabajos conducidos por Lancaster et al. (1989) han permitido proponer una vía

de biosíntesis de los derivados de azufre del género Allium (Figura 5) a partir de

γGPs actuando como intermediarios, y sobre los cuales se acepta que participan en

dichas reacciones. Es propuesto que la biosíntesis de los precursores en el género

Allium proceden vía S-alc(en)inlación de la cisteína en glutatión, seguido por

transpeptidación para remover el grupo glicil, oxidación a cisteína sulfóxido,

finalmente, remoción del grupo glutamil para producir CSOs. Una ruta biosintética

alternativa, omite el glutatión para favorecer la alc(en)ilación directa de la cisteína o

tioalc(en)ilación de OAS seguida por la oxidación a sulfóxido. Es importante destacar

que en ambas rutas participan un conjunto de enzimas que hasta el momento no

han sido estudiadas detalladamente, y sus roles son inferidos a partir de sistemas

similares.

Page 31: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 15

Figura 5. Dos rutas biosintéticas para la síntesis de los precursores de los componentes del sabor en

Allium han sido propuestas para la síntesis de metil cisteína sulfóxido. La ruta A ilustra la participación

de glutatión, el cual es metilado y a través de eliminación de la glicina y finalmente oxidado mediante

la supresión del grupo γ-glutamil, convirtiéndolo a metil cisteína sulfóxido. La ruta B representa una

vía alternativa mediante metilación directa de o-acetil serina para producir metil cisteína sulfóxido.

Para discernir el origen de los alc(en)il sustituyentes, hacia 1970 fue conducido

un experimento que permitió demostrar que la 14C-valina producía ácido metacrílico

radiomarcado, el cual puede reaccionar con glutatión para producir S-2-carboxipropil

glutatión, proveyendo una ruta para los grupos alc(en)il en la formación de ACSO,

PeCSO y PCSO. In vivo, metilacril CoA es un intermediario en el catabolismo de la

valina, suministrando una fuente de este producto al interior de la célula. Como

evidencia adicional, Suzuki et al. (1962) identificaron la incorporación de 14C-valina

en S-2-carboximetil cisteína y S-2-carboxipropil glutatión.

Aunque continúan desconocidos los precursores y rutas biosintéticas de los

bencilhidroximetil sulfuros detectados por Benevides et al. (2001), Kubec et al.

Page 32: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 16

(2002; 2010) confirmaron experimentalmente que gracias a la inestabilidad química

de S-(2-hidroxietil)fenilmetanotiosulfinato y S-bencil 2-(hidroxietano)tiosulfinato,

ambos derivados de azufre pueden ser los precursores del dibencil sulfuro,

benzaldehído, tritiolaniacina, estilbenos, bencil mercaptano y ácido benzoico.

1.5 Actividad biológica del anamú y sus metabolitos secundarios

1.5.1 La enfermedad del cáncer

Se estima que la enfermedad del cáncer fue responsable de cerca de 7,1

millones de muertes hacia 2002. La incidencia de los tipos específicos de cáncer

varía en función de los grupos étnicos y raciales, edad, hábitos y factores

ambientales. Durante 2006 en Estados Unidos, cerca de 72200 adolescentes y

adultos jóvenes de 15 a 39 años de edad fueron diagnosticados con cáncer

(National Cancer Institute 2006).

Esta cifra podría aumentar notablemente a causa del crecimiento de la

población mundial. En efecto, hacia 2010 las proyecciones del incremento en la

incidencia de cáncer son: 27% en Europa, 116% en África, 92% en Asia, 44% en

Norteamérica y 101% en América del Sur (Lence y Camacho, 2006).

El cáncer corresponde a un conjunto de enfermedades caracterizadas por la

proliferación anormal de células con capacidad para invadir órganos y tejidos,

prosiguiendo a la diseminación y posterior metástasis. Como resultado de las

alteraciones genéticas, las células normales se convierten en células cancerígenas

perdiendo toda capacidad de control de los mecanismos de replicación y reparación

del ADN, activando diferentes vías de escape a los mecanismos de reparación que

tienen las células no tumorales. Durante la fase G1 la célula hija proveniente de una

célula madre, se desarrolla aumentando de tamaño y sintetiza nuevo material

citoplásmico. Durante la fase S, tiene lugar la duplicación del ADN; en G2 son

sintetizadas las proteínas y RNA, y el final de esta fase está caracterizado por la

aparición de cambios estructurales en la célula.

Page 33: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 17

El correcto funcionamiento de los procesos del ciclo celular precisa de cambios

en los complejos enzimáticos entre los cuales se encuentran las ciclinas, las cinasas

dependientes de ciclinas (CDC) y los complejos formados entre estas. Estos

complejos están encargados de dirigir la célula de una fase a otra durante el ciclo

celular, llegando a ser dependiente de las formas activas o inactivas de los

complejos ciclina-CDC, al igual que otros eventos. Cuando existe algún daño

genético, los mecanismos de control transcripcional de los complejos ciclina-CDC

inducen la interrupción del ciclo celular hasta reparar el daño producido.

Gracias al conocimiento del rol de las cinasas dependientes de ciclinas sobre la

regulación del ciclo celular estas han sido empleadas como dianas farmacológicas.

Basados sobre los desarrollos alcanzados en la biología celular y molecular, la

medicina ofrece diferentes opciones terapéuticas para distintos tipos de cáncer,

siendo el pronóstico a tiempo el factor decisivo para prevenir el desarrollo de la

enfermedad.

Como opciones alternativas se encuentran la radioterapia y la quimioterapia,

siendo útil esta última en pacientes afectados por cáncer dónde la enfermedad ha

progresado hacia metástasis o bien en el caso de leucemias. El uso de agentes

quimio-terapéuticos tiene por objetivo actuar sobre fases específicas del ciclo

celular, restringiendo la maduración y proliferación de células malignas, sin embargo,

este mecanismo no es específico sobre las células tumorales, convirtiéndolo en su

mayor desventaja al inducir carcinogénesis, mutanogénesis y/o teratogénesis

(Jiménez, 2006). Estos agentes pueden ser clasificados de acuerdo a su mecanismo

de acción (Tabla 1) y algunos de ellos están disponibles en el mercado.

A principio de los años 90 aparecieron los primeros trabajos que demostraron la

actividad citotóxica de P. alliacea L. frente a ciertas líneas celulares. A pesar de los

buenos resultados alcanzados (80-90% de inhibición sobre la línea de mieloma

humano), no fueron identificados el principio activo ni sus mecanismos de acción

empleados (Rossi et al. 1990).

Page 34: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 18

Tabla 1. Clasificación de los agentes citostáticos en función de su mecanismo de acción

Clasificación Principios activos Mecanismos de acción Fase principal de

actividad en el ciclo celular

Agentes alquilantes

Ifosfamida Ciclofosfamida Treosulfano Carboplatino Cisplatino Tiotepa Mecloretamina Clorambucilo Busulfano Nitrosureas Dacarbazina

Alquilación del DNA Enlaces cruzados Inhibición de la replicación del DNA

Actividad inespecífica en todas las fases del ciclo celular

Antimetabolitos

Citarabina 5-Fluoroacilo Gemcitabina Mercaptopurina Metrotrexato Floxuridina Hidroxiurea Hexametilmelamina Procarbazina Irinotecano

Incorporación de una base falsa en el ADN Inhibición enzimática o codificación errónea en la síntesis del ADN

Fase S

Inhibidores de la mitosis

Paclitaxel Vinorelbina Vincristina Vindesina Vinblastina Dibencil trisulfuro

Alteración de la formación de microtúbulos Interrupción de la mitosis en metafase

Fase M

Antibióticos con efecto citostático

Bleomicina Dactinomicina Daunorubicina Doxorubicina Epirubicina Mitoxantrona Mitomicina C

Intercalación entre bases del ADN Inhibición de la biosíntesis del ADN

Fase S Fase G2

Inhibidor de la Topoisomerasa I

Etopósido Tenipósido Amsacrina

Inhibición de la Topoisomerasa I, inhibiendo la torsión del ADN

Fase S Fase G2 Fase M

Inhibidor de la Topoisomerasa II

Topotecán Irinotecán

Inhibición de la Topoisomerasa II que cataliza la torsión del ADN

Fase S

L-Asparaginasa L-Asparaginasa Inhibición de la síntesis de proteínas y la síntesis del ADN y el ARN

Fase G1

Malpezzi et al. (1994) demostraron que el mecanismo empleado por los

metabolitos de anamú presentes en los extractos evaluados sobre el desarrollo de

los cigotos de Lytechinus variegatus correspondió probablemente a la inhibición de

la síntesis de ADN y como consecuencia, el proceso de división celular. El 1H RMN

correspondiente a la fracción etérica (siempre la más activa) a la concentración más

Page 35: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 19

alta para el primer rompimiento (80 µg/mL) reveló sorprendente consistencia con los

picos correspondientes a polisulfuros, los cuales no estaban presentes en la fracción

acuosa que a la misma concentración no tuvo efecto sobre el desarrollo de las

células. La destrucción completa de los embriones fue observada 6 horas después

de la fertilización con una dosis de 20 µg/mL, sugiriendo que el mecanismo de

inhibición es dosis-dependiente.

A través de ensayos bio-dirigidos, Matta-Greenwood et al. (2001) analizaron el

extracto de éter de petróleo de las raíces de P. alliacea L., el cual mostró actividad

diferenciadora en la línea celular HL-60 con IC50 igual a 3,6 µg/mL. Estudios

fotoquímicos más detallados sobre la fracción activa, permitieron aislar dos

derivados de azufre (DBTS y 2-[(fenilmetil)ditio]-etanol) cuya actividad y selectividad

es 100 veces superior a aquella exhibida por los alildimetil disulfuros presentes en

las plantas del género Allium. Adicionalmente, estos dos compuestos incrementaron

el nivel total de glutatión, además, de inducir la expresión de glutatión S-transferasa

en la línea celular de hepatoma de rata.

Recientemente, Urueña et al. (2008) confirmaron que los polisulfuros y

flavonoides presentes en P. alliacea L. han incrementado la actividad de las enzimas

responsables de inducir apoptosis en las líneas celulares evaluadas, deteniendo el

ciclo celular en fase G2 e induciendo un notable cambio en la morfología celular. De

la misma manera, fue demostrado que las diferentes fracciones analizadas

emplearon diferentes mecanismos para detener el ciclo celular. Mientras en algunos

casos algunas fracciones indujeron apoptosis a través de despolarización de la

membrana mitocondrial, otras estimularon la activación de las endonucleasas. Estos

hallazgos abren nuevas puertas a la investigación los cuales permitirán elucidar los

posibles efectos sinérgicos de los metabolitos que componen las diferentes

fracciones.

De otro lado, Pepple et al. (2010) estudiaron el mecanismo de acción de DBTS

sobre células sanguíneas, demostrando que este se encuentra asociado con

cambios en la morfología de los eritrocitos, por medio de la interacción de DBTS con

las anquirinas, proteínas de la membrana celular que ayudan a mantener la

Page 36: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 20

integridad del citoesqueleto del eritrocito. Adicionalmente, no fue observado ningún

otro efecto adverso como agregación y/o aglutinación de las células rojas de la

sangre, sin embargo, en la concentración empleada para combatir el cáncer, es

altamente probable que la administración de DBTS en pacientes produzca efectos

sobre la elasticidad de los eritrocitos así como cambios en la morfología de su

membrana.

1.5.2 Otras propiedades farmacológicas

1.5.2.1 Actividad antimicrobiana

Uno de los principales usos tradicionales que tiene anamú en América está

relacionado con su actividad antimicrobiana, destacándose recientemente los

estudios con microorganismos patógenos de plantas como Fusarium culmorum, F.

oxysporum, G. graminis y Colletotrichum gloeosporioides (Silva et al. 2008; Ayodele

et al. 2000).

Por otra parte, son numerosos los reportes que dan cuenta de su actividad

bactericida, bacteriostática y antifúngica frente a microorganismos responsables de

muchas enfermedades en humanos. Von Szczepanski et al. (1972) demostraron que

la fracción clorofórmica del extracto etanólico de hojas y raíces de P. alliacea L.

ejerció actividad antibacteriana contra E. coli, S. aureus, C. albicans y M.

tuberculosis y antifúngica contra Aspergillus niger, Penicillium notatum,

Mycrosporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes.

En adición al anterior trabajo, Cáceres et al. (1991) estudiaron una gran

cantidad de plantas Centroamericanas con reconocida actividad antifúngica entre la

población, demostrando la inhibición del crecimiento de Epidermophyton floccosum

cuando evaluaron el extracto acuoso de hojas de P. alliacea L.

Recientemente, Guedes et al. (2009) e Illnait-Zaragozí et al. (2009) evaluaron la

actividad del extracto etanólico de las partes aéreas de P. alliacea L. contra

diferentes agentes patógenos responsables de numerosas enfermedades. Estos

trabajos demuestran el efecto inhibitorio de los extractos sobre B. subtilis, Candida

Page 37: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 21

albicans, C. glabrata, C. kefyr, C. krusei, C. lusitaniæ, C. parapsilosis, Cryptococcus

grubii, C. neoformans var. grubii, E. coli, Enterococcus fæcalis, P. æruginosa,

Rhodotorula mucilaginosa, Streptococcus mutans, Sthapylococcus aureus, S.

epidermis, Saccharomyces cerevisiæ y Trichosporom asahii.

Resultados diferentes a los observados por otros investigadores han sido

descritos por Torre-Melis et al. (1994) y Cáceres et al. (1991) cuando evaluaron la

actividad antimicrobiana in vitro de diferentes extractos de P. alliacea L. frente a

Aspergillus nidulans, B. subtilis, C. albicans, E. coli, Flavobacterium sp., Klebsiella

neumoniæ, M. canis, P. æruginosa, S. aureus, Salmonella typhi, T. mentagrophytes

var. algodonosa, T. mentagrophytes var. granulare y T. rubrum. Estas diferencias

pudieron tener origen en la manera de preparar los extractos, puesto que los

principios activos y algunos extractos han demostrado ejercer efecto frente a hongos

y levaduras como Aspergillus flavus, Candida albicans, C. tropicalis, Cladosporium

cladosporioides, C. cucumerinum, C. sphærospermum, Issatchenkia orientalis,

Mucor racemosus, Pseudallescheria boydii, S. cerevisiæ y las bacterias B. cereus, E.

coli, K. pneumoniæ, Micrococcus luteus, Mycobacterium smegmatis, P. fluorescens,

Salmonella newport, S. typhosa, Sarcina lutea, Serratia marcescens, S. aureus,

Stenotrophomonas maltophila, Streptococcus agalactiæ (Kim et al. 2006; Williams et

al. 2003; Benevides et al. 2001; Misas et al. 1979).

Illnait-Zaragozí et al. (2010) demostraron recientemente la actividad antifúngica

de la planta. De manera similar, pusieron en evidencia que los métodos empleados

para estudiar la actividad antifúngica de los extractos se suma a la fuente de

resultados controversiales. Cuando evaluaron el potencial efecto antifúngico de la

planta empleando el método de difusión en agar no fue observada la actividad

antimicrobiana. Sin embargo, modificando la metodología, encontraron un resultado

congruente con otros reportes en la literatura. Dichas diferencias tienen origen entre

otros factores, a la sensibilidad de las diferentes cepas evaluadas. Misas et al.

(1979) pusieron en evidencia la diferente respuesta de los distintos serotipos de

Shigella flexneri, E. coli y P. æruginosa.

Page 38: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 22

En Venezuela y Brasil, decocciones de la planta entera son utilizadas para

curar los pacientes afectados por la malaria, pero aún esta actividad es objeto de

discusión (Caraballo et al. 2004). Los resultados de Ruiz et al. (2011) demostraron

que el extracto hidroalcohólico de las hojas tuvo efecto en el test de inhibición de la

ferriprotoporfirina con IC50 de 3,8 µg/mL frente a cepas de P. falciparum resistentes a

cloroquina, sin embargo, la IC50 de inhibición del microorganismo fue superior a 10

µg/mL. De otro lado, Cretton (2009) demostró que el extracto diclorometánico de la

raíz en concentración de 9,7 µg/mL, inhibió en 79,2% el desarrollo in vitro de P.

falciparum. Los resultados anteriormente presentados son contrarios de aquellos

observados por Sauvain (1989) cuando evaluó diferentes extractos de plantas con

reconocida actividad antimalárica en la Guayana Francesa y el Amazonas,

ejerciendo baja actividad en la inhibición del microorganismo cuando fue evaluado el

extracto hidroalcohólico de las partes aéreas de la planta en concentración de 100

µg/mL.

1.5.2.2 Actividad antiofídica y antiplaquetaria

El extracto acuoso de P. alliacea L. fue evaluado contra la agregación de las

plaquetas sanguíneas, causada por el ácido araquidónico, el colágeno y el factor de

activación de las plaquetas (Villar et al. 1997). Así mismo, el uso de decocciones de

las ramas y hojas ha sido extensivo en países de Centroamérica y Sudamérica como

estrategia para detener el efecto de la intoxicación producida por la mordedura de

Bothrops atrox y B. asper (Soares et al. 2005).

1.5.2.3 Actividad antiparasitaria

Trabajos conducidos por Berger et al. (1998) y Cáceres et al. (1998) permitieron

demostrar que la fracción hexánica del extracto etanólico de hojas y raíces de P.

alliacea L. ejerció actividad in vitro más no así in vivo contra el desarrollo de la forma

infectante del parásito Trypanosoma cruzi. De igual manera, Echevarría y Torres

(2001) pudieron corroborar que el extracto hidroalcohólico de hojas de anamú,

posee actividad contra G. liamblia. Finalmente, un estudio reciente de la actividad

antiparasitaria de diferentes plantas de América del Sur, entre ellas P. alliacea L.,

demostró que el extracto diclorometánico de la raíz fue activo frente a cepas de

Page 39: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 23

Trypanosoma brucei rhodesiense e inactivo frente a T. cruzi y Leishmania donovani

en la misma concentración evaluada.

1.5.2.4 Actividad insecticida

La utilización del aceite esencial de raíces y flores de P. alliacea L. ejerció

efecto acaricida sobre Tetranychus urticae (Neves et al. 2010). Igualmente, existe

evidencia de la actividad supresora de la nutrición en larvas de Attagenus piceus del

aceite esencial de las hojas de anamú (Roth y Lindorf, 2002). Adebayo y Olaifa

(1993) evaluaron la efectividad del destilado acuoso de la raíz, sobre la ovoposición

de A. ægypti y C. pipiens fatigans, permitiendo registrar un descenso sobre la misma,

entre 80 y 90%. Así mismo, el extracto acuoso de raíz ejerció un efecto insecticida

sobre Ootheca mutabilis, Maruca testulalis, Zonocerus variegatus, Riptortus dentipes

y Apunth varium, plagas que afectan importantes cultivos en Nigeria (Adebayo et al.

2007).

Johnson et al. (1997) encontraron una interesante evidencia de la actividad

insecticida del DBTS sobre Cylas formicarius elegantulus, una de las plagas de la

papa dulce y otras plantas de la misma familia. En ensayos in vitro sobre la broca del

café (Hypothenemus hampei), ellos demostraron que DBTS en concentración de 5

g/L indujo 89% de mortalidad, 24 horas después de su aplicación.

Empleando como modelo experimental huevos y larvas de Meloidogyne

incognita, Ponte et al. (1996) demostraron que las decocciones de raíz de anamú,

disminuyeron el grado de infección en cultivos de L. esculentum Mill. A pesar de los

resultados obtenidos, no se desarrollaron otros estudios dirigidos a aislar las

sustancias activas responsables de esta actividad. Con base en los alentadores

resultados obtenidos por el grupo de Ponte, el extracto acuoso de las hojas de

anamú fue evaluado, siendo altamente eficiente para reducir el número de agallas y

de huevos del Nematodo M. javanica en L. esculentum Mill (Gonçalves, 2006).

Posteriormente, Sousa (2006) estudió la composición química de los extractos

biológicamente más activos frente a M. incognita, Callosobruchus maculatus y

Bemisia tabaci, siendo este último un importante vector de más de 100 tipos de virus

Page 40: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 24

de las plantas. El éxito de la investigación dio paso al estudio de la actividad

biológica de los componentes mayoritariamente presentes en el aceite esencial

evaluado, conduciendo al aislamiento e identificación de compuestos de bajo peso

molecular (derivados de azufre, alantoína, entre otros derivados de fenilpropanoide).

Un año más tarde, García-Mateos et al. (2007) confirmarían los hallazgos de Sousa,

empleando Trialeurodes vaporariorum (West.) como modelo de estudio. Los

resultados in vitro e invernadero pusieron en evidencia altas tasas de mortalidad del

insecto sin afectar el rendimiento del producto (peso y tamaño del tomate).

1.5.2.5 Actividad antiinflamatoria

Extractos de P. alliacea L. han demostrado ejercer efecto antiespasmódico, el

cual concuerda con su popular uso como analgésico. La administración de diferentes

extractos de las hojas ha demostrado un significante efecto analgésico (De Lima et

al. 1991). Evaluando la actividad analgésica y anti-inflamatoria de los extractos de

anamú, Furones et al. (1996a,b) no obtuvieron resultados similares a los

anteriormente reportados. No obstante, empleando el mismo modelo para la

evaluación de la actividad analgésica (contorsiones por ácido acético), existen

reportes de esta actividad. Las diferencias pudieron tener origen en la forma de

preparar los extractos, así como el estado vegetativo de la planta y las

concentraciones empleadas.

1.5.2.6 Otras actividades

Entre el amplio espectro de actividades diferentes a las ya enunciadas, se

destaca por su capacidad de inhibir el virus de la Diarrea Viral Bovina (Ruffa et al.

2002a), como acaricida (Rosado-Aguilar et al. 2009), moderada actividad alelopática

(Ayala et al. 1994; Pérez-Leal et al. 2006), antioxidante (Okada et al. 2008) e

inmunoestimulante (Delaveau et al. 1980; Williams et al. 1997).

En busca de validar la actividad analgésica del anamú, Gomes (2006) halló

evidencia de otras actividades igualmente interesantes relacionadas con

alteraciones en la actividad del Sistema Nervioso Central (SNC) en las fracciones

compuestas de alcaloides, cumarinas, saponinas y triterpenos. Posteriormente,

Blainski et al. 2010 demostrarían que las diferentes fracciones analizadas,

Page 41: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 25

compuestas principalmente de flavonoides, indujeron efectos contrarios (disminución

y aumento de la acción depresora del SNC). Hasta el presente, ningún estudio ha

develado el mecanismo de acción ejercido por los principios activos del anamú, así

como tampoco los constituyentes responsables de esta actividad.

Su efecto abortivo fue estudiado inicialmente por Guerra et al. (1989) y Peters

et al. (1988), quienes condujeron experimentos dirigidos a evaluar el efecto biológico

de diferentes extractos de anamú, sobre la gestación, la implantación y el efecto

tóxico sobre los cigotos de ratas. Los resultados demostraron que el extracto acuoso

e hidroalcohólico de hojas, tallo y raíz afectaron notablemente el desarrollo

embrionario, cuando fueron administrados por vía oral en el quinto día de preñez.

Ninguno de los extractos anteriormente evaluados presentó toxicidad sobre el

embrión, dado que no existió diferencia estadísticamente significativa en el número

de reabsorciones entre los tratamientos y el control. En conclusión, los extractos de

hojas y raíz presentaron efecto sobre la implantación del embrión, en cuanto el

extracto de tallo presentó citotoxicidad sobre el cigoto. Los anteriores resultados

fueron confirmados por Oluwole y Bolarinwa (1996) con base en el uso tradicional de

esta planta en el continente africano. Estos estudios demostraron que los extractos

administrados actuaron aumentando la contracción del útero de rata e inhibiendo el

proceso de implantación del embrión, respectivamente. En útero de rata aislado, el

extracto suministrado incrementó la frecuencia y fuerza de las contracciones sobre la

respuesta contráctil a oxitocina. Gracias a estos resultados, los autores concluyeron

que el extracto podría contener algunos principios occitóxicos.

Dado que las prostaglandinas PEG2 y PEG2α están involucradas en la

respuesta del efecto contráctil del útero, no se descarta que los principios activos

presentes en el extracto estén involucrados en la génesis de prostaglandinas

mediante sustrato para la prostaglandina sintetasa. Esta hipótesis fue confirmada

por la significante disminución en la frecuencia y amplitud de las contracciones luego

de preincubar con 100 µg/mL de indometacina.

Estos resultados motivaron el estudio del efecto de la administración de una

decocción de la planta entera sobre la reducción del puerperio bovino (Vilchez,

Page 42: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 26

2007). Los animales sometidos al tratamiento con anamú presentaron tiempos de

celo a los 79 días, mientras para el control (sin tratamiento) este tiempo aumentó a

100 días. Así mismo, el intervalo parto-celo disminuyó cerca de 25% frente al

control. Estos resultados pudieron ser explicados gracias a la actividad

inmunoestimulante del anamú, incrementando la actividad de los linfocitos NK, la

producción de interferón y la expresión de los receptores de las interleucinas 2 y 4

(Queiroz et al. 2000). Su actividad antiinflamatoria es debida a la presencia de

esteroides y triterpenos (β-sitosterol y α-friedelinol) inhibidores de la síntesis de

prostaglandinas. Gracias a su contenido en derivados de azufre se explica su

actividad antimicrobiana y su efecto abortivo causa contracción del útero eliminando

los restos del parto.

Recientemente, Maia et al. (2010) demostraron que el extracto hidroalcohólico

de la raíz de anamú no ejerció la actividad abortifaciente en la rata, causando solo

un retardo en el proceso de implantación del embrión. A pesar de este resultado, el

mayor número de evidencias avalan esta propiedad así como su consumo

tradicional por parte de la tribu Yoruba en Nigeria.

1.5.2.7 Aspectos toxicológicos y metabolismo de los derivados de DBTS

Aún existe gran controversia sobre el efecto tóxico asociado al consumo de P.

alliacea L. Aunque en Colombia y Cuba fue aprobado su uso como agente

estimulante del sistema inmune, no existen evidencias bibliográficas sobre estudios

in vivo que permitan demostrar que su consumo no ejerce efectos secundarios

adversos. Audi et al. (2001) verificaron la actividad analgésica y anti-convulsiva de

los extractos acuosos e infusión de raíces y hojas de anamú. Los resultados en

animales sugirieron que las partes utilizadas de anamú, contienen componentes con

efecto ansiolítico y protector de las lesiones gástricas por estrés. A las

concentraciones evaluadas en el estudio (superiores a 3 g/kg) no produjeron ningún

efecto tóxico. Germano et al. (1995) no observaron diferencias significativas

estadísticamente entre el tratamiento y el control en el hígado, bazo y riñones de

ratas a las cuales fue suministrado el extracto etanólico de raíz vía oral a la máxima

concentración (1 270 mg/kg). De manera similar, ninguno de los animales murió

durante la realización del experimento, así como tampoco fueron observados efectos

Page 43: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

El Anamú 27

secundarios sobre el sistema nervioso. Resultados similares a los ya mostrados

anteriormente, fueron observados por García-González et al. (2006) y Ruffa et al.

(2002b), sin embargo, existe gran controversia frente a estos resultados, puesto que

Hoyos et al. (1992) demostraron que el consumo de grandes cantidades de la planta

puede generar trastornos mutagénicos debido a los potenciales agentes

carcinógenos presentes en la planta. Entre los posibles metabolitos secundarios con

esta actividad se encuentra la cumarina, cuya actividad biológica es aún motivo de

discusión (Kienhuis et al. 2006). Aunque los factores bioquímicos determinantes de

la hepatotoxicidad de la cumarina permanecen desconocidos, es claro que no todas

las cumarinas ejercen un efecto hepatotóxico, como fue demostrado en los análogos

de cumarina con sustituciones de doble enlace en la posición 3,4 (Lake et al. 1989).

Es por ello preciso identificar y caracterizar las cumarinas restantes, ya que hasta la

fecha no han sido dilucidadas sus estructuras (Rocha y da Silva, 1969). Estudios in

vivo deben ser conducidos para descartar su eventual efecto citotóxico, como ha

sido demostrado para algunas hepatotoxinas de origen natural (Bass, 2003).

Igualmente, la presencia de diasterómeros (derivados de bencilcisteína) impone

restricciones para su comercialización, distribución y consumo en la Unión Europea.

Empleando el ensayo de letalidad de Artemisia salina, Valdés et al. (2009)

demostraron que el extracto etanólico de las hojas de anamú no ejerció letalidad en

el modelo experimental en concentraciones inferiores a 1 000 µg/mL, valor aceptado

por la EPA para establecer el grado de toxicidad de una molécula o extracto. Este

modelo experimental altamente sensible a cambios en el ambiente ha sido empleado

desde 1956 como herramienta útil y sencilla para la determinación de toxicidad de

compuestos puros, metales pesados, extractos de plantas, toxinas de hongos y

cianobacterias.

El gobierno americano por medio de la Agencia Federal Americana de

productos Alimentarios y Medicamentos (FDA) ha permitido el consumo de anamú

en diferentes presentaciones que van desde comprimidos a base de hojas secas,

hasta polvo obtenido de la planta entera. Su consumo está dirigido a potenciar la

respuesta del sistema inmune en enfermos de cáncer o VIH, basado sobre los

estudios desarrollados hasta el momento. La única contra-indicación mencionada

Page 44: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 28

está relacionada con el consumo del medicamento en mujeres en estado de

embarazo. En conclusión, es posible decir que las propiedades biológicas del anamú

están bien correlacionadas con su uso tradicional en diferentes partes del mundo y

que su uso en raciones moderadas no induce respuestas adversas en el organismo.

Concerniente a su metabolismo in vitro, Riestra y Danguillecourt (2001)

realizaron un estudio morfométrico de la corteza suprarrenal y determinaron los

valores séricos de sodio y potasio en ratas tratadas con un extracto de P. alliacea L.

Los resultados de esta investigación permitieron demostrar que no hubo diferencia

estadísticamente significativa entre el control y el tratamiento experimentado. En

consecuencia, la relación del balance de sodio, potasio y agua, así como una

disminución de la actividad funcional de la capa productora de aldosterona y otras

hormonas corticosuprarrenales, favorecen la disminución de la presión arterial,

constituyéndose en una evidencia del efecto benéfico del consumo de la planta.

Recientemente han sido conducidos diversos estudios para determinar la

estabilidad y el mecanismo de metabolización del DFBTS, un potencial agente

antitumoral derivado del DBTS (Bao et al. 2008; Pan et al. 2009). Las

investigaciones demostraron que DFBTS es metabolizado rápidamente a bis(4-

fluorbencil)disulfuro (BFDS) en la sangre de ratas y perros cuando fue administrado

vía inyección. Sin embargo, BFDS no fue encontrado en la orina, mas si estuvo

presente a nivel de trazas en la bilis y las heces. Estos hechos permitieron conducir

un experimento diseñado para establecer la farmacocinética de la droga en el

organismo. Los espectros de fragmentación revelaron la existencia de fragmentos

característicos de los ésteres metílicos de los derivados del ácido p-fluorohipúrico

(m/z 211) y el ácido p-fluorobenzoico (m/z 154), entre otros fragmentos que

permitieron elucidar y confirmar la estructura de los compuestos derivados del

metabolismo del DFBTS. Gracias a las evidencias halladas, el principal mecanismo

de metabolismo del DFBTS empleado por el organismo tiene lugar en los riñones y

su eliminación es realizada mediante vía urinaria, aunque otros resultados no

presentados, demuestran que posterior a la inyección de DFBTS o BFDS en perros

y ratas, estos dos compuestos sufren transformación en la sangre a p-fluorobencil

mercaptanos, siendo eliminados por vía respiratoria gracias a su labilidad.

Page 45: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Objetivos 29 .

2. Objetivos

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar los contenidos metabólicos en callos y

suspensiones celulares de anamú (Petiveria alliacea L.).

Los objetivos pretendidos durante el desarrollo del presente trabajo fueron:

1. Evaluar el crecimiento celular (formación de callos) de Petiveria alliacea L.

sobre los medios MS (completo), MS (a la mitad), SH y B5 variando la

concentración de azúcar

2. Evaluar el crecimiento celular de células en suspensión de Petiveria alliacea

L. en el mejor medio establecido anteriormente para callogénesis

3. Evaluar mediante HPLC el efecto elicitor del metil jasmonato (MeJA) y ácido

salicílico (AS) sobre la producción de los metabolitos secundarios presentes

en células de Petiveria alliacea L. cultivadas en suspensión

Page 46: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 30

3. Metodología

3.1 Establecimiento de callos de Petiveria alliacea L.

3.1.1 Material vegetal

Anamú (Petiveria alliacea L) fue colectado en el campus universitario Núcleo El

Volador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y un espécimen fue

comparado con la muestra depositada en el Herbario de la Universidad de Antioquia,

identificada con el número 151057. Las plantas fueron transplantadas al Laboratorio

de Bioconversiones y mantenidas bajo condiciones adecuadas, procurándoles agua

y nutrientes. Igualmente se contó con material vegetal aportado por el Jardín

Botánico de Nancy (Francia), cuya muestra está identificada con el número

1975.3.076.

3.1.2 Desinfección del explante

Con el propósito de establecer un protocolo de desinfección de los diferentes

órganos y tejidos de la planta, un experimento fue desarrollado fijando la

concentración y tiempo de exposición en etanol al 70% (un minuto). Seguidamente,

diferentes agentes de desinfección (NaClO, H2O2, detergente comercial antibacterial

y Domestos®) (5, 10 y 15% v/v) en tres períodos de tiempo (cinco, diez y quince

minutos) fueron empleados para la obtención de explantes libres de patógenos. Las

variables de respuesta analizadas en este experimento fueron evaluadas 21 días

después de iniciado el experimento. Las variables de respuesta analizadas fueron el

número de unidades experimentales contaminadas (cuantitativa) e impacto de las

condiciones evaluadas sobre la apariencia física del explante (cualitativa). Todo el

proceso anterior fue realizado bajo cámara de flujo laminar.

Con el objetivo de encontrar condiciones apropiadas para desinfectar el

material vegetal a emplear, fue realizado un diseño experimental aleatorio,

empleando diez unidades experimentales por tratamiento y tres explantes por unidad

experimental. La primera evaluación del experimento fue realizada siete días

después de iniciar el procedimiento de desinfección de los explantes.

Page 47: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Metodología 31

3.1.3 Efecto de la formulación del medio de cultivo para inducción de callos de

P. alliacea L.

Para la inducción de callos se ubicaron tres explantes de hoja joven sobre

medios MS y MS1/2 (Murashige y Skoog, 1962), SH (Schenk y Hildebrandt, 1972) y

B5 (Gamborg et al. 1968), suplementados con sacarosa (20 y 30 g/L), en presencia

de las auxinas (ácido indolacético (AIA), ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), ácido

naftalenacético (ANA) y Piclorán) (53,7 µM) y las citocininas (N6-furfurilaminopurina

(K) y N6-bencilaminopurina (6-BAP)) (11,0 µM) y agar-agar (7 g/L), ajustando a pH

5,8 y esterilizados en autoclave a 121 ºC durante quince minutos. La solución

concentrada de ácido indolacético fue añadida previa esterilización a través de

membrana Millipore® tipo GP 0,22 µm y posteriormente adicionada al medio de

cultivo a temperatura cercana a 40 °C, para evitar su degradación por acción de la

temperatura.

Los explantes fueron ubicados en frascos y cajas de Petri estériles,

conteniendo veinte mililitros de medio de cultivo y posteriormente incubados a 25±2

ºC en condiciones de foto-período (doce horas de luz) u oscuridad para prevenir la

degradación de la auxina AIA. El material fue subcultivado cada 21 días durante 9

semanas bajo las mismas condiciones de cultivo, registrando la masa al inicio y final

del proceso. La variable de respuesta evaluada fue la relación de masas, expresada

como Índice de Crecimiento (IC).

inicialmasa

inicialmasafinalmasaIC

−=

Un arreglo factorial compuesto de cuatro medios de cultivo y dos niveles de

concentración de sacarosa, completamente aleatorio, permitió analizar el efecto de

estos factores sobre el desarrollo de callos de anamú en condiciones de oscuridad

total y foto-período de doce horas.

Page 48: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 32

3.1.4 Morfología celular

Alícuotas de dos mililitros de suspensiones celulares fueron transferidos a tubos

de ensayo, Azul de Evans (2,5% m/v) fue añadido posteriormente y las muestras

fueron incubadas durante dos minutos. La observación de células en suspensión fue

realizada empleando un microscopio de campo claro.

Un microscopio de Contraste de Interferencia Diferencial (DIC) Olympus BX51

equipado con cámara digital Olympus DP50 fue empleado para capturar las

imágenes de la morfología de las células de Petiveria alliacea L. creciendo sobre

medio MS suplementado con 30 g/L de sacarosa, 6-BAP (11,0 µM) y 2,4-D, AIA,

ANA y Piclorán (53,7 µM).

Callos creciendo sobre los medios de cultivo anteriormente descritos fueron

retirados de los explantes y transferidos a solución de sacarosa al 2% (m/v),

agitados durante cinco minutos y 40 µL del sobrenadante fueron extendidos sobre

placa con el objetivo de realizar el análisis morfológico.

3.2 Establecimiento de suspensiones celulares de P. alliacea L.

Suspensiones celulares de P. alliacea L. fueron establecidas mediante

transferencia de dos-tres gramos de callos frescos (10-15% m/v) en matraces de

100 mL conteniendo veinte mililitros de medio MS1/2 conteniendo 20 g/L de sacarosa,

ajustado a pH 5,8, suplementado con 2,4-D (53,7 µM) y K (11,0 µM).

Las suspensiones fueron incubadas en condiciones de foto-período

correspondiente a doce horas de luz, 25±0,1 ºC y 110 rpm en agitador orbital con

incubación (Centricol, Colombia). El subcultivo fue realizado mediante transferencia

del sobrenadante conteniendo las células disgregadas a medio de cultivo fresco,

mientras que el precipitado fue suspendido en medio fresco de igual volumen al

retirado. Las suspensiones fueron homogéneas y se obtuvieron mediante

transferencia de cinco mililitros de suspensión celular libre de agregados celulares

en matraces de 100 mL conteniendo veinte mililitros de medio de cultivo previamente

esterilizado.

Page 49: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Metodología 33

3.2.1 Elicitación

Metil jasmonato (MeJA) y ácido salicílico (AS) (Sigma-Aldrich, USA) en

concentraciones de diez, 100 y 1 000 mg/L fueron inoculados en medio MS1/2.

Previamente a la adición, ambos fueron disueltos en etanol y filtrados a través de

membranas Durapore 0,22 µm (Sigma-Aldrich, USA). Medio con igual

concentración de componentes y azúcar, sin adición de elicitores, fue empleado

como control. Las células fueron incubadas durante cuatro y dieciséis días después

de inocular los matraces con los agentes elicitores; secadas en estufa a 30 ºC

durante 72 h y los extractos fueron preparados siguiendo los procedimientos

descritos en la sección 2.4 “Análisis Fitoquímico”.

3.2.2 Viabilidad celular

Para garantizar que las células se encontraban en condiciones de cumplir con

sus actividades biológicas, fue necesario estimar la relación de células vivas/muertas

mediante una técnica que permitiera pueda contar muchas células individualmente y

analizar mayor cantidad de unidades experimentales, disminuyendo el error durante

el análisis.

Diacetato de fluoresceína (FDA) permitió evaluar tanto la actividad metabólica

como la integridad de la membrana, ya que al ingresar en la célula es hidrolizado por

la actividad de las estearasas, produciendo un producto altamente fluorescente

acumulado solamente en aquellas que poseen su membrana intacta. La

cuantificación fue realizada de acuerdo al método propuesto por Castro-Concha et

al. (2006). Muestras de dos mililitros fueron obtenidas los cero, doce, dieciséis y 28

días del experimento de elicitación. La solución stock de FDA (MP Biomedicals,

USA) fue preparada disolviendo 25 mg en diez mililitros de acetona. Las muestras

fueron suplementadas con la anterior solución hasta alcanzar una concentración

final de 5 µg/mL e incubadas a temperatura ambiente (25°C) durante diez minutos en

oscuridad. La fluorescencia fue medida en citómetro de flujo FC500 MPL (Beckman-

Coulter, USA) equipado con LASER Argon (488nm). El análisis de datos fue

realizado empleando el software del citómetro de flujo CXP versión 2.2 (Beckman-

Coulter, USA) y la concentración de las células viables y muertas fue estimada a

partir del número de células contadas (10 000 en promedio) por cada muestra.

Page 50: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 34

3.2.3 Cinética de crecimiento

El crecimiento de las células y el monitoreo del pH fueron determinados cada

cuatro días durante 40 días. La biomasa fue cuantificada mediante el peso de la

masa seca de las células de tres matraces retirados aleatoriamente. El contenido

total del matraz fue analizado siendo filtrado sobre papel Whatman Nº 595

previamente secado a 60 ºC y posteriormente pesado. La biomasa fue secada a 35

ºC durante 72 horas. Al descartar cada unidad experimental, dicha metodología fue

apropiada para evitar contaminaciones.

3.3 Análisis instrumental de los contenidos metabólicos en planta y

suspensiones celulares de P. alliacea L.

Análisis de HPLC fue desarrollado de acuerdo al método propuesto por

Webster et al. (2008). Un sistema HPLC Agilent 1100 compuesto de bomba

cuaternaria G1311A, detector de arreglo de diodos G1315B, desgasificador G1322A,

auto-inyector G1329A ALS, equipado con columna fase normal LiChrospher® Si 60

(5 µm, 250 x 4,6 mm d.i., Supelco, USA). La cuantificación de DBTS (Sigma-Aldrich,

USA) fue llevada a cabo a 30 ºC y monitoreada a 254 nm. La fase móvil consistió de

una mezcla de hexano: isopropanol grado HPLC (93:7 v/v) con un flujo de 1 mL/min.

Los cromatogramas fueron registrados y las concentraciones de DBTS fueron

calculadas a partir de las áreas de los picos de la curva de calibración preparada con

el estándar en concentraciones de 0,5; 2,5; 5,0; 10,0 y 20,0 µg/mL.

3.4 Análisis fitoquímico de los contenidos metabólicos en planta, callos y

suspensiones celulares de P. alliacea L.

Para el presente estudio fue aplicado el procedimiento descrito por Domínguez

(1979) con modificaciones realizadas en el laboratorio del Grupo Ofidismo y

Escorpionismo de la Universidad de Antioquia.

Los ensayos fueron conducidos para establecer de manera cualitativa la

presencia de las siguientes familias de metabolitos secundarios, previamente

reportados en la literatura: alcaloides, esteroides y/o triterpenoides, flavonoides,

saponinas, taninos y cumarinas.

Page 51: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Metodología 35

Hojas, callos y células en suspensión de P. alliacea L. fueron secados en estufa

a 35 ºC (Anexo I). Una vez seco, el material fue pulverizado y macerado en etanol al

96% durante 48 horas. El extracto fue filtrado y concentrado por rota-evaporación. El

residuo fue sucesivamente extraído con etanol y diclorometano y secado empleando

sulfato de sodio anhidro.

La precipitación de clorofilas fue realizada empleando volúmenes iguales del

extracto y de solución de acetato de plomo al 4% conteniendo ácido acético al 0,5%,

posterior agitación y reposo durante quince minutos. Una vez filtrado el material libre

de clorofilas, se procedió a realizar la marcha fitoquímica (Anexo I). La selección de

las fases móviles empleadas para el desarrollo de las placas de Cromatografía de

Capa Fina (CCF) fue previamente comparada con la literatura (Sousa et al. 1987;

Wagner y Bladt, 2001).

3.4.1 Análisis de alcaloides

Se tomó el residuo correspondiente para la prueba, al cual se añadieron veinte

mililitros de HCl al 5%, y se calentó a 60 ºC agitando manualmente, para

posteriormente dejar enfriar y filtrar hasta obtener un filtrado transparente. Alícuotas

de 0,5 mL de filtrado fueron transferidas a tubos de ensayo, y se agregaron gotas de

los reactivos de Dragendorff (ioduro de potasio), de Mayer (ioduro de potasio y de

mercurio), de Valser (ioduro de potasio y de mercurio) y Reineckato de amonio.

En cada tubo se observó presencia de turbidez. Otra porción del filtrado fue

ubicada en un recipiente para decantación, enseguida fueron añadidos quince

mililitros de diclorometano y se alcalinizó a pH ocho con NaOH al 20%,

posteriormente agitación. La fase orgánica fue separada y extraída nuevamente con

igual volumen de diclorometano. Los extractos orgánicos fueron mezclados,

concentrados y redisueltos en cinco mililitros de HCl al 5%. Posteriormente, al

filtrado fueron añadidos los reactivos anteriormente mencionados (Anexo II). La

presencia de turbidez o precipitados color amarillo, naranja y violeta es considerado

positivo para la prueba. Puesto que otros compuestos pueden formar precipitados

con los reactivos empleados para la detección de alcaloides, se considera que al

menos 3 de las 4 pruebas deben dar positivo.

Page 52: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 36

Un precipitado color blanco o crema indica que la prueba de alcaloides es

positiva para la prueba de Mayer). Un precipitado color café-rojizo es positivo para la

prueba de Wagner. Un precipitado amarillo intenso es positivo para la prueba de

Dragendorff. Finalmente, un precipitado color rosa es positivo para la prueba de

Reineckato de amonio.

3.4.2 Análisis de esteroides y/o triterpenos

El residuo obtenido, descrito en el anexo I, fue extraído mediante agitación con

dos volúmenes de veinte mililitros de éter de petróleo, para continuar el

procedimiento indicado en el anexo III. El filtrado fue concentrado en baño maría

hasta volumen final de cinco mililitros. El contenido fue transferido a tubo de ensayo

con diez mililitros de etanol: agua (90:10); enseguida fue agitado vigorosamente y

dejado en condición de reposo para separar las fases. El extracto fue aplicado sobre

placa de silica-gel 60 F254 de 0,25 mm (10 x 4 cm, Merck, Alemania). La fase móvil

estuvo compuesta de tolueno: acetato de etilo (86:14). Como patrón se aplicó sobre

la placa una pequeña cantidad β-sitosterol (Sigma-Aldrich, USA).

Posteriormente la placa fue asperjada con el Reactivo de Liebermann-

Burchard, calentada durante diez minutos a 110 ºC en estufa y se observó la

aparición de manchas de tonalidad roja, verde o azul, indicando presencia de

esteroides y/o triterpenos libres.

En la prueba de tubo, se añadió el reactivo de Lieberman-Burchard a un tubo

de ensayo conteniendo una alícuota del extracto a analizar. El cambio de color

púrpura-rosa progresa a verde claro y finalmente verde oscuro es considerado

positivo. El cambio de color se debe a la reactividad del grupo hidroxilo de los

esteroides frente a los reactivos que componen el reactivo de Lieberman-Burchard,

incrementando la instauración en el anillo adyacente.

Page 53: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Metodología 37

3.4.3 Análisis de flavonoides

Alícuotas de cinco mililitros procedentes de la solución F (Anexo III) fueron

empleadas para realizar la prueba de Shinoda y la reacción con ácido clorhídrico. Se

adicionó 0,5 g de magnesio, un mililitro de la muestra, y ácido clorhídrico

concentrado gota a gota, hasta desaparecer la formación de hidrógeno. Luego de

diez minutos en reposo, se observó el desarrollo de coloración. Los flavonoides

conteniendo núcleo benzopirona (flavonas, flavonoles, flavanonas) son susceptibles

de reaccionar positivamente a esta prueba. Flavonas y flavonoles reaccionan

produciendo coloraciones amarillo o rojo, flavanonoles producen cambios rojo o

magenta, flavanonas tornan a rojo, magenta, violeta o azul, isoflavonas lo hacen a

amarillo; mientras isoflavononas, chalconas y auronas no dan coloración.

3.4.4 Análisis de saponinas

Con objeto de determinar la presencia de esta familia de compuestos fue

realizada la prueba de espuma. Se tomó una alícuota de tres mililitros,

correspondiente a la fracción F (Anexo III), se agitó fuertemente durante tres minutos

y se observó si la espuma era abundante y estable durante media hora. Dado que

otras sustancias pueden formar espuma, esta prueba tiene carácter presuntivo, el

cual debe ser confirmado mediante hemólisis de glóbulos rojos, previo tratamiento

sobre los taninos presentes en la muestra.

La actividad hemolítica fue verificada mediante inoculación de pequeños

círculos de papel filtro impregnado de los extractos previamente destanizados sobre

agar-sangre. El agar-sangre fue preparado empleando agar nutritivo enriquecido con

cloruro de sodio, previamente esterilizado en autoclave a 121 °C durante quince

minutos. Una vez alcanzó la temperatura promedio de 45 °C, fue añadida

asépticamente y a temperatura ambiente, 5% de sangre humana estéril desfibrinada.

El producto fue mezclado y vertido en cajas de Petri e incubado de 24 a 72 horas a

36±1 °C.

Page 54: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 38

3.4.5 Análisis de taninos

Una alícuota del extracto fue empleada para el análisis a la cual fue añadida

solución de FeCl3 al 4%. Los taninos se caracterizan por la precipitación de metales

pesados, así como las proteínas. Soluciones color verde, azul o negro luego de la

adición del FeCl3 es indicativo de la presencia de esta familia de metabolitos

secundarios.

3.4.6 Análisis de cumarinas

Son compuestos derivados de la α-benzopirazona, presentando numerosas

insaturaciones. Gracias a estas características, las cumarinas exhiben una fuerte

florescencia azul o verde al ser irradiados con luz ultravioleta, propiedad utilizada

para su detección. El extracto crudo fue aplicado sobre placa de silica-gel 60 F254 de

0,25 mm (10 x 4 cm, Merck, Alemania), empleando como estándar cumarina (Sigma-

Aldrich, USA) y como fase móvil una mezcla de tolueno: éter de petróleo (1:1). La

placa fue observada a 365 nm y revelada con una mezcla de volúmenes iguales de

hidróxido de sodio dos normal y etanol. Posteriormente, calentada a 110 ºC durante

quince minutos. Tanto el patrón de cumarina como aquellas presentes en la planta

revelaron color azul a 365 nm.

Page 55: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 39

4. Resultados y discusión

4.1 Establecimiento de callos de P. alliacea L.

4.1.1 Desinfección del explante

Con el objetivo de promover la biosíntesis de DBTS, fue revisada

extensivamente la literatura para tener evidencia de la presencia de este metabolito

en la planta. Aunque DBTS se encuentra en todos los órganos de la planta (hojas,

raíz, tallo e inflorescencias), solo fue posible inducir callos en cultivos iniciados

empleando hojas, mediante los protocolos que fueron descritos en la metodología.

El protocolo de desinfección fue desarrollado de manera que se pudiera realizar

un análisis de las posibles fuentes de contaminación y discernir su procedencia o

posible causa de aparición. Cassells y Doyle (2006) proponen el desarrollo de una

metodología de diagnóstico permitiendo identificar las fuentes de contaminación. En

una primera etapa, fueron escogidas las plantas a utilizar y preferiblemente

transferidas a invernadero para controlar la fuente de contaminación.

Posteriormente, en la primera fase, llamada de esterilización de superficie, se

pretendió eliminar o minimizar la presencia de bacterias tales como Pseudomonas

fluorescens, Erwinia spp., Klebsiella spp., Serratia spp. o Agrobacterium spp.

El éxito de esta primera fase condicionó el avance del desarrollo del protocolo

de desinfección. La presencia de bacterias al final de esta fase fue un indicador de la

inactividad de los agentes de desinfección o de una técnica exigua. Las siguientes

fases sirvieron para detectar problemas relacionados con la preparación y

autoclavado del medio de cultivo, pobre calidad del aire, problemas técnicos

relacionados con la cámara de flujo laminar así como una pobre técnica aséptica del

operario.

La tasa de infección para todos los tratamientos evaluados fue superior a 50%,

en condiciones de la concentración y tiempo de exposición mas bajos de todos los

agentes de desinfección empleados. Una segunda evaluación realizada catorce días

Page 56: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 40

después del procedimiento de desinfección, reveló que el porcentaje de unidades

experimentales contaminadas fue constante para todos los tratamientos e igual a

20%. Tres semanas después de iniciado el experimento dirigido a establecer un

protocolo de desinfección para hojas de anamú, la contaminación de unidades

experimentales se redujo hasta alcanzar niveles estables, es decir, que la proporción

de unidades experimentales sobrevivientes alcanzaba el 80%.

Basados en los resultados obtenidos, los cuales serán discutidos

posteriormente, la fuente de explantes fue desinfectada empleando etanol al 70%

durante un minuto, seguido por inmersión en solución de hipoclorito de sodio al diez

por ciento durante diez minutos y tres lavados con agua destilada estéril. En estas

condiciones, los explantes sufrieron aparentemente menor daño físico (posterior

decoloración). La contaminación se caracterizó por la alta presencia de hongos,

bacterias y levaduras. En todos los tratamientos evaluados, fue prácticamente

imposible eliminar la presencia de hongos (Figura 6). El uso de detergente

antibacterial, disminuyó notablemente la contaminación bacteriana, sin embargo,

cuando el detergente antibacterial fue empleado en la concentración mas alta, los

tejidos vegetales experimentaron una respuesta negativa en términos de

decoloración y eventual pérdida de capacidad para generar callos. La misma

respuesta fue observada en los todos los tratamientos en la concentración mas alta,

siendo independiente del tiempo de exposición.

Figura 6. Contaminación microbiana en cultivos celulares de P. alliacea L. (A) Contaminación fúngica.

(B) Contaminación bacteriana.

Page 57: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 41

La tasa de contaminación superior a 80% en la concentración mas baja de

todos los tratamientos e independiente del tiempo de exposición al tratamiento de

desinfección. Los mejores resultados fueron obtenidos cuando se combinaron

condiciones moderadas de tiempo y concentración de los agentes de desinfección

(Figura 7).

Estos resultados pueden ser explicados por la capacidad de los agentes de

desinfección para modificar el pH de las soluciones, así como por su composición

química. La actividad antimicrobiana del HClO es 100 veces superior a aquella de la

especie ClO-, afectando notablemente su actividad en función del pH y del tiempo de

exposición. Así mismo fue observado que la presencia de bacterias endofíticas

(posiblemente del género Serratia spp.) fue controlada eficazmente mediante el uso

de agentes antibacteriales conteniendo tensoactivos no iónicos.

Los resultados demuestran estar en coherencia con lo reportado por Leifert et

al. (1991), puesto que el HClO resultó ser mas efectivo en función del tiempo de

exposición del explante al agente de desinfección. Sin embargo, su actividad fue

notoriamente inferior a aquella del agente Domestos®, cuya formulación incluye

HClO como ingrediente activo, en una concentración no superior a cinco por ciento.

Estas diferencias tienen origen en la forma cómo el ingrediente activo es liberado en

la solución, de manera gradual antes que su degradación tenga origen, aumentando

su efectividad respecto a otros agentes de desinfección.

A pesar de ello, Domestos® tuvo efecto sobre la decoloración del explante

como fue experimentado con todos los otros agentes de desinfección. Es por esta

razón que su concentración y tiempo de exposición deben ser limitados,

compensando el porcentaje de unidades asépticas con la habilidad del explante para

generar callos a futuro.

Concerniente al tratamiento empleando peróxido de hidrógeno, el número de

unidades asépticas fue superior a aquel obtenido empleando hipoclorito de sodio en

Page 58: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 42

todas las condiciones ensayadas, sin embargo, los resultados no fueron

satisfactorios puesto que los explantes perdieron capacidad para generar callos.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hipoclorito de sodio Peróxido dehidrógeno

Domestos® Detergenteantibacterial

% de unidad

es exp

erim

entales asép

ticas

10%, 5 min 10%, 10 min 10%, 15 min

Figura 7. Efecto de diferentes tratamientos sobre la desinfección de hojas de anamú después de la

primera semana de cultivo.

4.1.2 Efecto de la formulación del medio de cultivo para inducción y desarrollo

de callos de P. alliacea L.

Webster et al. (2008) estudiaron el efecto de dos fuentes de carbono (sacarosa

y glucosa) sobre el desarrollo de callos de anamú, a diferentes concentraciones de

ANA y una concentración fija de 6-BAP. Entre las dos fuentes de azúcar empleadas

en el estudio, los resultados demostraron que la sacarosa incrementó la formación

de masa fresca y la respuesta embriogénica, así como redujo el tiempo de formación

de embriones. Estas observaciones están en concordancia con los resultados

observados en la mayor parte de especies vegetales investigadas ya que estas

toman directamente la sacarosa y la metabolizan dentro de la célula. En el interior de

la célula, invertasa soluble, sacarosa fosfato sintetasa y sacarosa sintetasa

hidrolizan la sacarosa. Generalmente, la sacarosa es la mejor fuente de carbono en

cultivo de células vegetales in vitro respecto a carbohidratos pobremente

metabolizados, tales como, celobiosa, maltosa, manosa, melibiosa y sorbitol (Thorpe

et al. 2008). Aunque otros disacáridos o incluso trisacáridos han sido empleados

Page 59: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 43

como fuente de carbono en numerosos estudios, el uso de una u otra fuente de

carbono, afecta el crecimiento y la organogénesis de los cultivos in vitro.

Con el objetivo de evaluar el efecto de 2,4-D y K sobre la formación y desarrollo

de callos, así como sobre la biosíntesis de DBTS y otros metabolitos secundarios,

las mismas concentraciones de auxina y citocinina que Webster et al. (2008)

estudiaron (ANA 53,7 µM y 6-BAP 11,0 µM) fueron empleadas en este estudio.

Los explantes fueron ubicados sobre medios MS, MS1/2, SH y B5,

suplementados con 20 y 30 g/L de sacarosa, 2,4-D (53,7 µM) y K (11,0 µM) en

condiciones de oscuridad total y foto-período de doce horas. Al final de nueve

semanas de evaluación, los explantes conservados en oscuridad total sufrieron de

marchitamiento o degradación de los pocos callos que aparecieron. En cuanto a los

tratamientos en condición de foto-período de doce horas, el desarrollo de callos

sobre los bordes de los explantes fue observado, sin que ninguno de los

tratamientos revelara evidencia de una gran exuberancia de callos. La frecuencia de

callos por unidad experimental evaluada (frasco compota conteniendo tres

explantes), expresada como el número de callos presentes en cada unidad

experimental, fue similar en todos los tratamientos evaluados e igual a 3±2

callos/explante.

Los IC mas altos estuvieron asociados a los medios suplementados con 20 g/L

de sacarosa, sin que existiera diferencia estadística a nivel de 5% entre los

diferentes medios evaluados (F=0,64; basado sobre tres y 56 G.L; P=0,5937) (Figura

8). La comparación de los tratamientos y los niveles de azúcar se hizo sobre la

implementación de un ANOVA no paramétrico de dos vías (Brunner y Puri, 2001),

modelo que resultó apropiado para interpretar estadísticamente los resultados

experimentales, caracterizados por no cumplir los supuestos del ANOVA (la

distribución de los residuales debe ser normal así como debe conservarse la

homogeneidad de las varianzas).

En el momento de analizar los resultados, la presencia de sesgo a la derecha

en todas las distribuciones de los IC de los medios evaluados fue apreciable. Estos

Page 60: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 44

resultados permiten explicar la variación de los IC observados y en parte, la no

existencia de diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos.

Los callos formados se caracterizaron físicamente por una pigmentación

ligeramente amarilla, así como por una consistencia firme. Solo aquellos que se

desarrollaron sobre medio MS1/2, presentaron apariencia friable al tacto. Este

resultado concuerda con las observaciones realizadas por otros investigadores, las

cuales afirman que mediante variación de la composición del medio, se puede llegar

a desarrollar callos friables. Madhavi et al. (1995) observaron que los callos de

arándano rojo inducidos en medio B5 tenían un aspecto poco friable. Un incremento

en la concentración de NH4+ y una disminución en la concentración de NO3

- con una

relación NH4+/NO3

- 3:1 fue esencial para inducir friabilidad en los callos y disminuir

su oscurecimiento.

Figura 8. Diagrama de caja para los medios MS, SH y B5. (A) La media del IC correspondiente al

medio B5 es mayor que aquella del medio MS. (B) La mediana del IC del medio B5 es mayor que

aquella del medio SH, aunque las medias no son muy distintas. En ambos casos las distribuciones de

los IC asociados a cada medio presentan sesgos a la derecha.

Bajo las condiciones estudiadas, los cultivos desarrollaron un pigmento rojizo

(Figura 9), probablemente relacionado con compuestos de tipo flavonoide. Este

Page 61: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 45

hecho fue posteriormente confirmado mediante la prueba de Shinoda como fue

descrito en la metodología.

La biosíntesis de los flavonoides está estrechamente relacionada con algunos

tipos de estímulos, incluyendo deficiencia de nutrientes y oscuridad, condiciones que

influyeron en la formación de estos metabolitos secundarios como lo demuestran los

estudios conducidos por Madhavi et al. (1995) al momento de establecer callos de

Vaccinium macrocarpon Ait en condiciones de oscuridad, capaces de producir

diferentes flavonoides, identificados como glicósidos de flavonoles.

Por otra parte, los IC mas altos fueron observados en los explantes

desarrollando callo sobre medio SH, seguidos del medio B5 y finalmente MS. Sin

embargo, no fue apreciable una diferencia estadística de las medias de todos los

tratamientos. Estos resultados pueden ser explicados por las diferencias de los

componentes presentes en los medios de cultivo así como en sus concentraciones.

El medio SH tiene una concentración intermedia de NH4+ con relación a los medios

MS y B5. Aunque para la biosíntesis de proteínas son requeridas ambas fuentes de

nitrógeno, solo la forma reducida (NH4+) en altas concentraciones es la mas tóxica

para el desarrollo de las células vegetales. La relación NO3-:NH4

+ es entonces crucial

para regular la actividad de la glutamato deshidrogenasa y de la glutamato sintetasa

así como la inhibición de la actividad de la nitrato reductasa. Este conjunto de

enzimas está directamente involucrado en la asimilación de la fuente de nitrógeno

reducido hasta su aprovechamiento y transformación en proteínas mediante

acoplamiento del metabolismo del nitrógeno y del carbono.

Dos características mas permitirían establecer relaciones directas entre el

desarrollo de callos sobre medio SH y los componentes del medio de cultivo.

Gracias a su contenido en fosfato, dos y 1.7 veces superior respecto a los medios

B5 y MS, existe mayor disponibilidad de este compuesto para participar en la

biosíntesis de ácidos nucleicos y fosfolípidos así como en las reacciones de

transferencia de energía. En lo concerniente al myo-inositol, su contenido en el

medio SH es dos veces superior a aquel de los medios B5 y MS. Aunque se

considera que el myo-inositol no participa en la utilización de carbohidratos como

Page 62: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 46

fuente energética, su efecto estimulante proviene probablemente de su participación

parcial en las rutas biosintéticas conduciendo a la formación de pectina y

hemicelulosa, ambos componentes requeridos para la formación de la pared celular.

De manera similar, puede jugar un rol en la asimilación y utilización de los iones.

Gracias a la presencia de sus seis grupos hidroxilo puede reaccionar con igual

número de grupos ácido para formar ésteres, actuando como segundo mensajero en

el almacenamiento y transporte de las auxinas.

Figura 9. Callogénesis in vitro de P. alliacea L. (A) Después de catorce días de cultivo en medio MS1/2 suplementado con 20 g/L de sacarosa, 2,4-D (53,7 µM) y K (11,0 µM), brotes primarios son generados sobre tejido de hojas jóvenes. (B) Con el mismo tipo de explante, después de nueve semanas de cultivo, se observan callos friables (blanco crema, amarillo claro). (C) Después de siete meses de cultivo estos glóbulos esféricos se convierten en callos nodulares compactos.

Los callos experimentaron una baja tasa de división celular, evento

probablemente relacionado con el efecto citotóxico de los RC en las concentraciones

empleadas. Esta hipótesis está soportada por los resultados observados cuando las

células crecieron sobre cuatro variantes de medio de cultivo de amplio uso en

investigación en cultivo de células y tejidos vegetales in vitro.

Page 63: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 47

En razón del lento crecimiento de los callos, varias hipótesis permiten explicar

los resultados observados. La primera de ellas está relacionada con el efecto

antagónico entre la producción de metabolitos primarios y secundarios; en segundo

lugar, el efecto inhibidor de alguna sustancia sobre el metabolismo primario y

finalmente, un efecto regulatorio por parte de los RC. Al menos, estos tres

fenómenos han sido previamente descritos en la literatura y han sido objeto de

numerosas investigaciones, empleando numerosos modelos vegetales entre los que

se encuentran N. tabacum, Arabidopsis thaliana, C. roseus y Morinda citrifolia.

Para discernir cual de las hipótesis aquí planteadas puede interpretar mejor los

hallazgos puestos en evidencia, dos experimentos fueron conducidos permitiendo

modificar la composición y naturaleza de los diferentes RC. Inicialmente fueron

evaluadas diferentes parejas de auxinas (AIA, ANA, 2,4-D y Piclorán) (53,7 µM) y

una citocinina (6-BAP) (11,0 µM). El objeto de estudio de estas concentraciones está

soportado por el hecho que en las concentraciones empleadas para la evaluación

del desarrollo de callos sobre diferentes medios de cultivo, 2,4-D actúa como potente

herbicida.

En términos generales, auxinas exógenas en altas concentraciones tienen un

efecto citotóxico sobre el desarrollo de células vegetales in vitro. Algunas de las

auxinas de origen sintético inducen anormalidades en el crecimiento y desarrollo de

las células in vitro e in vivo. Generalmente, la expansión y división celular en células

vegetales tiene lugar en condiciones de bajas (<10-6 M) y medias (10-6-10-5 M)

concentraciones de auxina y estas dos respuestas son posiblemente mediadas por

diferentes tipos de receptores (Renaudin, 2004).

Para evaluar el efecto de AIA, ANA, 2,4-D y Piclorán (53,7 µM) junto con 6-BAP

(11,0 µM) sobre el desarrollo de callos, fueron calculados los IC para cada

tratamiento compuesto de 5 repeticiones, cada una conteniendo 3 explantes (Figura

10).

Page 64: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 48

0

2

4

6

8

10

12

AIA + 6-BAP 2,4-D + 6-BAP ANA + 6-BAP Piclorán + 6-BAP

IC

Figura 10. Efecto de diferentes reguladores de crecimiento sobre el desarrollo de callos in vitro de P.

alliacea L. durante nueve semanas de cultivo. Las concentraciones de las auxinas y citocinina

corresponden a 53,7 µM y 11,0 µM, respectivamente.

En presencia de Piclorán, los callos se caracterizaron por su color blanco,

apariencia friable al tacto y formación de raíces. Tal respuesta no fue apreciable

aparentemente en los otros tratamientos, caracterizados por la ausencia de raíces y

por la formación de callos color crema, cuya friabilidad al tacto fue inferior a aquella

obtenida cuando fue empleado Piclorán. Las diferencias observadas tienen origen

en la especificidad de los receptores celulares y la estructura química de los RC

(Figura 11) (Sterling y Hall, 1997).

Figura 11. Estructura de las auxinas naturales y sintéticas empleadas en este estudio.

El IC mas bajo correspondió en consecuencia al tratamiento empleando AIA,

cuya actividad biológica es débil, debido a la oxidación natural que sufre esta auxina

como consecuencia de su fuerte labilidad química y biológica. Contrariamente a lo

documentado, los dos RC cuya actividad está relacionada con su efecto herbicida

(Piclorán y 2,4-D), ejercieron un efecto positivo sobre la inducción de callos y su

Page 65: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 49

crecimiento. En lo concerniente a ANA, su efecto fue ligeramente superior a aquel

ejercido por 2,4-D, sin embargo no se apreciaron diferencias entre las células

creciendo sobre uno u otro medio suplementado con el respectivo RC.

En adición, un análisis microscópico permitió observar algunas características

morfológicas que sirven de evidencia ante la imposibilidad técnica para determinar el

índice mitótico de las células in vitro de anamú (Figura 12). De manera general, las

células vegetales son pequeñas, isodiamétricas, compuestas de paredes finas y

vacuolas pequeñas y abundantes, características del metabolismo primario activo.

Figura 12. Caracterización morfológica de células in vitro de P. alliacea L. durante nueve semanas de

cultivo en medio MS conteniendo 30 g/L de sacarosa suplementado con: (A) Piclorán (53,7 µM) y 6-

BAP (11,0 µM). (B) 2,4-D (53,7 µM) y 6-BAP (11,0 µM). (C) ANA (53,7 µM) y 6-BAP (11,0 µM). (D)

AIA (53,7 µM) y 6-BAP (11,0 µM). La barra representa 40 µm.

Page 66: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 50

Durante el crecimiento celular, gracias a la vacuola un estado turgente en la

célula producirá una fuerza expansiva capaz de hacer presión a la pared y de abrir

huecos en su matriz gracias a las expansinas, permitiendo el aporte de nuevos

materiales a la misma que serán ensamblados por distintas enzimas. Las fotografías

de las células de callos creciendo sobre medio MS suplementado con diferentes

tipos de auxinas y citocinina demuestran que el tamaño de la vacuola es

significativamente superior a aquel del núcleo, incluso en células consideradas

jóvenes, no sobrepasando 9 semanas de crecimiento sobre los medios

suplementados con las combinaciones hormonales anteriormente descritas.

2,4-D y ANA han sido particularmente identificados como agentes responsables

de aberraciones cromosomales en células vegetales (Bayliss, 1980), hecho que

podría estar estrechamente relacionado con la morfología observada en los células

de anamú creciendo sobre medio suplementado con ambos RC.

En segundo lugar fue conducido un experimento cuyo objetivo fue examinar un

amplio rango de concentraciones de auxinas (ANA y 2,4-D) y citocinina (6-BAP),

sobre la proliferación y desarrollo de callos de anamú, como sugieren Stepan y

Sarkissian (1990), en el cual es posible observar diferentes respuestas fisiológicas

tales como la formación de órganos o de células indiferenciadas. Dentro de las

numerosas respuestas en las plantas inducidas por acción de las auxinas, se

encuentra la inducción y biosíntesis de etileno, inducción de raíces, el florecimiento

uniforme, promover la aparición y prevenir la caída prematura de frutos, así como la

acidificación de la pared celular, organización de meristemos dando origen tejidos

desdiferenciados (callos) u órganos definidos (generalmente raíces), promover la

diferenciación vascular y principalmente la iniciación de la división celular, siendo

esta última uno de los fenómenos fisiológicos mas estudiado como resultado de la

aplicación de auxinas exógenas a células, tejidos y órganos vegetales (Gaspar et al.

1996).

Un análisis cuantitativo y descriptivo de la inducción de callos formados es

resumido en la Tabla 2.

Page 67: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 51

Tabla 2. Efecto del balance hormonal sobre la iniciación de callos de anamú obtenidos de hojas

cultivados durante 3 semanas

Tratamiento (mg/L)

Porcentaje de formación de callos (%)a

Apariencia

Control – – 6-BAP + ANAb

0 - 0,1 66,67 Callos pequeños y blancos, apariencia friable 0 - 1,0 100,00 Callos pequeños y blancos, apariencia friable 0 - 10,0 80,00 Callos pequeños y blancos, apariencia friable

0,05 - 0,1 42,85 Pobre desarrollo de callos, callos blancos, apariencia friable, posterior degradación

0,05 - 1,0 100,00 Callos de mayor tamaño, callos blancos, apariencia friable

0,05 - 10,0 44,44 Pobre desarrollo de callos, callos blancos, apariencia friable, posterior degradación

0,5 - 0,1 66,67 Callos pequeños y blancos, apariencia friable

0,5 - 1,0 37,50 Pobre desarrollo de callos, callos blancos, apariencia friable, posterior degradación

0,5 - 10,0 50,00 Pobre desarrollo de callos, callos blancos, apariencia friable, posterior degradación

a Porcentaje de unidades experimentales con callos en un experimento con diez réplicas de tres

explantes/frasco. b 25±2 °C, foto-período natural correspondiente a doce horas de luz

– no hubo respuesta

Las hormonas vegetales o RC son un grupo de compuestos orgánicos,

endógenos, de origen natural, involucrados en diferentes procesos fisiológicos de los

vegetales en bajas concentraciones. La regulación de la actividad de IAA (auxina

natural) en los vegetales está no solo controlada por su síntesis sino también por su

conjugación por medio de la función carboxilo con azúcares, mio-inositol e incluso

aminoácidos así como posiblemente su degradación. Estos conjugados ejercen un

control homeostático de las concentraciones hormonales, facilitando su transporte y

protegiéndola contra la oxidación natural. La actividad de los RC, específicamente

de las auxinas, es dependiente de su capacidad para atravesar la membrana celular,

evento estrechamente relacionado con sus características químicas (carácter

lipofílico, acidez). Adicional a las diferencias químicas anteriormente descritas, es

importante destacar que en las células se encuentran diferentes proteínas de unión

a las auxinas, localizadas en la endomembrana, membrana plasmática, núcleo entre

otras, cuya afinidad por una u otra auxina depende del reconocimiento entre el

receptor y el RC. La validez de estas observaciones fue demostrada mediante

identificación por medio de inmunoafinidad, afinidad, clones de ADNc y fotoafinidad

Page 68: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 52

en tejidos y células de maíz, tomate, calabaza, A. thaliana, entre otros (Sterling y

Hall, 1997).

4.1.3 Efecto de la concentración de azúcar sobre la inducción y desarrollo de

callos de P. alliacea L.

Fueron observadas diferencias estadísticas entre los niveles de sacarosa

(t=2,77; basado sobre 56 G.L; P=0,0075). En el presente estudio, sacarosa al dos

por ciento tuvo efecto significativamente estadístico respecto a 3% (Figura 13).

Cuando la interacción azúcar-medio de cultivo fue evaluada, no se encontró

evidencia de relación entre ambas variables (F=0,27; basado sobre tres y 56 G.L;

p=0,8440).

Figura 13. Diagrama de caja para los diferentes niveles de azúcar. La media y mediana del IC

correspondiente a todos los medios de cultivo conteniendo 30 g/L de sacarosa es menor que aquella

de todos los medios de cultivo conteniendo 20 g/L. En ambos casos las distribuciones de los IC

asociados a cada medio, presentan sesgos a la derecha.

Concerniente al crecimiento, los callos de anamú experimentaron mejor

desarrollo sobre condiciones de menor demanda de azúcar en el medio de cultivo,

resultado contrario a las observaciones halladas en la mayor parte de las

investigaciones en otras especies. Un caso similar fue descrito por Gamborg et al.

(1968) cuando evaluó el crecimiento de Glycine max L. var. Mandarin empleando

Page 69: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 53

concentraciones de sacarosa entre 1 y 4% (m/v), obteniendo una respuesta

satisfactoria empleando sacarosa a dos por ciento.

La capacidad de crecer a diferentes concentraciones de azúcar puede ser

explicada en gran parte por el estrés osmótico experimentado por las células. Los

azúcares solubles, principalmente glucosa, fructosa y sacarosa son a menudo las

sustancias responsables del ajuste osmótico en los tejidos bajo condiciones de

estrés osmótico (Irigoyen et al. 1992; Premachandra et al. 1992). Un incremento en

el nivel de azúcar en el medio conduce a un potencial de agua mas negativo

pudiendo inhibir el crecimiento. Sin embargo, es altamente probable que el

crecimiento de las plantas in vitro suplementadas con azúcares exógenos sea

estimulado por el influjo de los azúcares y al mismo tiempo es inhibido por el bajo

potencial de agua (Lipavská y Vreugdenhil, 1996).

4.2 Establecimiento de suspensiones celulares de P. alliacea L.

4.2.1 Cinética de crecimiento

Previo a la determinación de la cinética de crecimiento de las suspensiones

celulares de P. alliacea L., dos a tres gramos de callos (masa húmeda) fueron

inoculados en medio de cultivo MS con la mitad de la concentración de todos sus

componentes como fue descrito en la metodología. Posteriormente, los callos

generaron suspensiones celulares libres de grandes agregados que fueron

subcultivadas cada quince días por un período de seis meses.

Las suspensiones celulares de P. alliacea L. estuvieron caracterizadas por

ausencia inicial de la fase de latencia, sin embargo esta parece haberse manifestado

posteriormente. De igual manera, las suspensiones celulares experimentaron una

baja tasa de división celular durante 40 días de período de cultivo. Las células

crecieron en medio condicionado (75% v/v de medio fresco), hecho que disminuye el

estrés experimentado cuando son transferidas a medio de cultivo totalmente fresco y

que se refleja en el tiempo de adaptación que toman los cultivos de células

vegetales en cada transferencia de medio de cultivo.

Page 70: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 54

La fase de latencia corresponde al período de adaptación al medio, en la que

existe un aumento en la masa celular mas no hay aumento en el número de células.

En un medio fresco, su duración dependerá del tamaño y edad del inóculo, así como

de los cambios en la composición y concentración de los nutrientes que

experimentan las células. Un inóculo diluido producirá la difusión al medio de cultivo

de iones, vitaminas y cofactores que son indispensables para la actividad de muchas

enzimas intracelulares. Si las células provenientes de un medio rico son inoculadas

en un medio desprovisto de nutrientes, el tiempo de latencia será afectado

conduciendo a aumentar su duración. La edad del inóculo afecta igualmente la

duración de esta fase, debido a la acumulación de compuestos citotóxicos y la

ausencia de nutrientes esenciales dentro de la célula durante el crecimiento anterior.

De manera similar, cambios en la composición y concentración de nutrientes entre el

cultivo del inóculo y el medio fresco pueden desencadenar el control y la regulación

de la actividad enzimática dentro de las células o la diferenciación morfológica.

Una fase logarítmica fue observada durante el transcurso de los primeros ocho

días de cultivo, disminuyendo gradualmente y dando paso a la fase estacionaria que

se extiende hasta el día 28, para reiniciar su crecimiento hasta los 40 días (Figura

14).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Tiempo (días)

Índice de crecim

iento

Figura 14. Curva de crecimiento de células en suspensión de P. alliacea L. en medio MS1/2

suplementado con 20 g/L de sacarosa, 2,4-D (53,7 µM) y K (11,0 µM).

Page 71: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 55

Los resultados observados fueron consistentes con las observaciones

recientemente publicadas por Castellar et al. (2011). La cinética de crecimiento de

las suspensiones celulares de P. alliacea L. empleando Piclorán o 2,4-D como RC

estuvieron caracterizadas por fases de latencia de 4 y 5 semanas, posteriormente,

las células entraron en fase exponencial con un incremento en base seca de dos

veces de la masa inicial al final de la quinta y sexta semana, respectivamente.

Finalmente, ambas suspensiones alcanzaron la fase estacionaria al cabo de 9

semanas de cultivo.

En presencia de Piclorán (53,7 µM) y 6-BAP (11,0 µM), la inducción de callos

de P. alliacea L. alcanzó los valores mas altos de IC, respecto al tratamiento

empleando 2,4-D (53,7 µM) y 6-BAP (11,0 µM). Concerniente a la duración de las

fases de latencia y exponencial, no difieren enormemente de aquellas reportadas

recientemente. De otra parte, los investigadores observaron que Piclorán indujo

callos mas friables y menos susceptibles a la oxidación que aquellos creciendo

sobre medio de cultivo suplementado con 2,4-D en la misma concentración.

Células en suspensión de Oriza sativa L. exhibieron un patrón de crecimiento

similar al descrito para las suspensiones celulares de P. alliacea L. En

concentraciones iguales de acetato y glucosa (10 mM), las células emplearon

acetato como fuente de carbono durante la primera fase de crecimiento, mientras el

contenido en sacarosa permaneció prácticamente inalterado durante la misma fase.

Una vez el acetato fue consumido, el mecanismo enzimático fue activado para dar

paso al consumo de glucosa durante la segunda fase de crecimiento. Para

demostrarlo, Lee y Lee (1996) incubaron células de O. sativa L. preadaptadas al

acetato, posteriormente tanto acetato como glucosa marcados con 14C permitieron

verificar que el consumo del [14C]acetato fue significativamente superior a aquel de

[14C]glucosa durante la primera fase de crecimiento. Posteriormente la tasa de

consumo de [14C]glucosa incrementó durante la segunda fase de crecimiento.

Este hallazgo permitió verificar nuevamente tal repuesta en suspensiones

celulares de D. carota L. creciendo en presencia de dos fuentes de carbono

Page 72: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 56

diferentes (Suh y Lee, 1999). De manera similar, durante el cultivo de células de

Cephalotaxus harringtonia para la producción de importantes alcaloides con

actividad anticáncer, los cultivos exhibieron una respuesta semejante a las

anteriormente descritas (Westgate et al. 1991). Raíces modificadas de Trigonella

foenum-graecum exhibieron una evolución de la masa similar en condiciones de

cultivo en erlenmeyer y fermentador airlift (Peraza-Luna et al. 2001).

El crecimiento diáuxico fue inicialmente observado y explicado por Jacob y

Monod hacia la media década del siglo XX cuando estudiaban el efecto inductivo de

la lactosa sobre el operón lac, constituido por tres genes estructurales codificando la

β-galactosidasa, β-galactósido permeasa y la β-galactósido acetilasa. Si en el medio

existe galactosa u otro azúcar de tipo β-galactósido como única fuente de carbono,

dicho azúcar actúa como inductor del operón uniéndose a una zona de las

subunidades del tetrámero del represor, generando un cambio de conformación

alostérico del represor, disminuyendo la afinidad del tetrámero hacia la secuencia del

operador, permitiendo que la ARN polimerasa inicie la transcripción. Este fenómeno

de crecimiento de dos fases ha sido estudiado con mayor interés en sistemas

microbianos, permitiendo dilucidar diferentes mecanismos de represión catabólica.

Cuando fue estudiado el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa creciendo en

presencia de citrato y glucosa, en esas condiciones fue afectada la capacidad de

transporte de la glucosa, así como el nivel de expresión de las enzimas de la vía

oxidativa, la vía fosforilativa y la ruta Entner-Doudoroff (Whiting et al. 1976).

En las células vegetales existen dos vías para la escisión enzimática de la

sacarosa. En primer lugar, la ruta clásica mediante la cual la hidrólisis de la sacarosa

produce glucosa y fructosa con transformación de energía a través del

fraccionamiento del enlace glicosídico. Los productos de reacción pueden ser

fosforilados por acción de la glucocinasa y fructocinasa previo a su metabolización.

En segundo lugar, la llamada ruta alternativa, la sacarosa sintasa fracciona la

sacarosa en fructosa y UDPglucosa, conservando la energía del enlace glicosídico

(Ometto de Mello et al. 2001).

Page 73: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 57

La UDPglucosa recientemente generada sirve como sustrato a la UDPglucosa

pirofosforilasa para transformación a glucosa 1-fosfato directamente en la glicólisis.

Esta ruta es dependiente de UDP y pirofosfato y fue inicialmente propuesta para

operar en plantas (Huber y Akazawa, 1986). En términos de energía, la vía de la

invertasa precisa de dos nucleótidos trifosfato para la producción de dos hexosas

fosfato, mientras la vía de la sacarosa sintasa solo requiere uno. De otro lado, una

etapa importante en el metabolismo de la sacarosa es la interconversión de fructosa

6-fosfato y fructosa 1,6-bifosfato. En este caso, dos alternativas se presentan. La

primera alternativa es irreversible y catalizada por fosfofructocinasa dependiente de

nucleótido trifosfato (PFK) y es considerada como una reacción de conservación. La

segunda es reversible y catalizada por una fosfofructocinasa dependiente de fosfato

(PFP) y es descrita como una ruta adaptativa, en la cual una reacción de equilibrio

conserva energía a través de la utilización y síntesis de pirofosfato. De esta manera

PFP cuando está trabajando en dirección de la gluconeogénesis puede producir

pirofosfato inorgánico (PPi) para forzar el fraccionamiento de la sacarosa por medio

de la UDPglucosa pirofosforilasa. Sin embargo, aún permanecen incierto cómo es

dirigida la sacarosa hacia las dos rutas que poseen las plantas. Se cree que dicha

respuesta es dependiente de la etapa de crecimiento, función del tejido o célula o

incluso de la especie y concentración de azúcar.

Algunos factores pueden inhibir o afectar la actividad de las enzimas implicadas

durante la transformación de la sacarosa. Tal es el caso del contenido de azúcar en

el medio, sugiriendo una sensible regulación de estos por medio de la concentración

de carbohidratos. La regulación de la invertasa (EC 3.2.1.26) y la sacarosa sintasa

(EC 2.4.1.13) por acción de la concentración de sacarosa fue demostrada en maíz

siendo relacionada con el ajuste y distribución de la fuente de carbono (Koch et al.

1992; Xu et al. 1996).

Resultados similares fueron demostrados en cultivos de células en suspensión

de Curcuma zedoaria y Phaseolus vulgaris presentando regulación de las enzimas

sacarosa sintasa e invertasa en condiciones de bajo contenido de azúcar (Ometto de

Mello et al. 2001). En aquel trabajo, los autores observaron significativa actividad de

las enzimas implicadas en la ruta alternativa, en suspensiones celulares

Page 74: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 58

caracterizadas por bajas tasas de división celular, sugiriendo que la ruta alternativa

es relativamente mas importante cuando la disponibilidad de sacarosa en el medio

es un factor limitante aunque ambas vías pueden coexistir en estas condiciones.

Entre los factores que ejercen un efecto determinante sobre el desarrollo de las

células vegetales in vitro se encuentran la concentración y forma de las especies y el

pH del medio de cultivo.

El pH fue medido durante el transcurso del experimento. Inicialmente, el pH

experimentó un descenso de 0,13 unidades durante los primeros ocho días. Este

descenso continuó hasta alcanzar un valor de 5,24±0,05 en el vigésimo día, a partir

del cual, el pH incrementó gradualmente hasta alcanzar un valor de 5,63±0,03

cuarenta días después de iniciado el cultivo. Este resultado en función del tiempo, es

característico de cultivos sin control del pH. La disminución inicial del pH a sido

algunas veces parcialmente asociada al consumo de NH4+, mientras un incremento

del pH, está asociado a la asimilación de la fuente de NO3- (Gorret et al. 2004). Este

factor ha resultado útil para determinar etapas del desarrollo de los cultivos de

células vegetales in vitro. Así mismo es reconocido el rol que el pH desempeña en el

desarrollo de los cultivos de células vegetales in vitro, como sobre la excreción de

metabolitos secundarios al medio.

Como fue evocado al inicio de la discusión de resultados, el lento desarrollo de

las células vegetales in vitro puede tener origen en el efecto citotóxico de algún

compuesto, en razón del efecto inhibitorio sobre diferentes rutas metabólicas,

principalmente aquella del 2-C-metil-D-eritriol-4-fosfato (MEP). Stafford et al. (1986)

presentan 6 posibles casos en el área de cultivo de células vegetales, en los cuales

los metabolismos primario y secundario pueden estar o no acoplados. En un primer

análisis, establecen que para una eventual explotación biotecnológica, el crecimiento

y la acumulación de producto deben estar estrechamente ligados. En dicho caso uno

de los productos (producto estable) es continuamente acumulado por las células

hasta que se produce la muerte celular, mientras otro producto (inestable) es

acumulado y metabolizado y no llega a ser detectado en las células al final del

proceso fermentativo. En la mayor parte de los casos reportados, el rápido

Page 75: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 59

crecimiento celular está asociado con baja síntesis de producto, mientras en otros,

altas tasas de síntesis de producto están asociadas con bajas tasas de crecimiento

celular.

Numerosos ejemplos de cultivos de células y tejidos vegetales in vitro

demuestran la evidencia de la relación inversa entre el metabolismo primario

(crecimiento) y el metabolismo secundario (acumulación de productos). La primera

demostración de antagonismo entre el metabolismo primario y secundario, fue

puesta en evidencia mediante adición de actinomicina D y cicloheximida en cultivos

de Macleaya cordata. Estos dos compuestos inhibieron la síntesis de proteínas y el

crecimiento de los cultivos, sin embargo, los dos agentes exógenos ejercieron un

efecto estimulante sobre la producción de los isoquinolalcaloides (Roberts, 1998).

Mizukami et al. (1977) encontraron que en callos de Lithospermum

erythrorhizon, la adición de sulfato de estreptomicina inhibió la síntesis de proteínas

y estimuló la síntesis de derivados de siconina. Un resultado similar fue observado

cuando fueron añadidos dos precursores de fosmidomicina en concentraciones de

10 a 125 µM en cultivos de C. roseus. El crecimiento de las células fue reprimido en

la fase exponencial, sin embargo la producción de alcaloides fue incrementada en

cerca de 38% (Mincheva et al. 2005).

De manera similar, lovastatina ha sido empleada para demostrar su efecto

inhibitorio sobre la actividad de 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa,

enzima responsable de la formación de la síntesis de novo de ácido mevalónico

(AM), compuesto necesario para la biosíntesis de numerosos derivados del AM,

requeridos para el crecimiento de las células vegetales. El efecto inhibitorio de la

lovastatina fue demostrado en células de Nicotiana tabacum BY-2 (Crowell y Salaz

1992) y suspensiones celulares de Cinchona “Robusta” (Han et al. 2002). El

crecimiento celular cesó en ambos casos y el nivel de isoprenoides y citocininas

redujo significativamente.

Recientemente, El-Tahchy et al. (2011) demostraron experimentalmente el

efecto citotóxico del precursor 4’-O-metil-d3-norbeladina sobre el crecimiento de

Page 76: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 60

bulbos de L. æstivum L. La tasa de crecimiento de los bulbos disminuyó respecto al

control posterior adición del precursor de los alcaloides, sin embargo promovió la

acumulación de licorina y galantamina, paralela a la biosíntesis de N-

dimetilnarvedina, dimetilgalantamina, N-formilgalantamina y crinina, alcaloides cuya

presencia no fue detectada en el control.

Las anteriores observaciones sugieren que los sistemas metabólicos

responsables de la biosíntesis de ciertos compuestos específicos deben estar

presentes en la célula al momento de aplicar los inhibidores de la síntesis de ARN y

proteínas y que es principalmente la interrelación y concentración de nutrientes que

determinan el crecimiento o producción de metabolitos secundarios.

Un gran número de casos han sido reportados en los que el efecto de los

nutrientes afecta el crecimiento de las células vegetales, favoreciendo la síntesis y

acumulación de metabolitos secundarios. Aunque los mecanismos de regulación

permanecen desconocidos, las evidencias aluden que niveles reducidos de algunos

componentes del medio de cultivo, ejercen control sobre la actividad de ciertas

enzimas, hidrolizando compuestos intermedios en la síntesis de aminoácidos e

incrementando la síntesis de metabolitos secundarios.

Así mismo, los resultados ponen en evidencia que las rutas metabólicas están

presentes pero no son funcionales y que un sistema de “apagado-encendido” de

genes es el responsable de esta operación. Dos posibilidades surgen entonces; en

primer lugar las rutas biosintéticas están presentes pero no operan hasta ser

activadas por una enzima clave o en segundo lugar la ruta biosintética para un

compuesto específico no existe y solo es producido cuando las condiciones para su

síntesis son favorables. Los experimentos conducidos por Hahlbrock et al. (1974)

permitieron demostrar que en suspensiones celulares de Glycine max la actividad de

la fenilalanina amonio liasa (PAL) incrementó concomitantemente con el consumo de

nitrato, sugiriendo que este hecho representaba una evidencia del sistema de

“apagado-encendido” en el metabolismo de compuestos libres de nitrógeno, tales

como los polifenoles.

Page 77: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 61

Un claro ejemplo de esta hipótesis es soportado por el hecho que suspensiones

celulares de Morinda citrifolia produjeron grandes cantidades de antraquinonas

cuando ellas fueron cultivadas en medio B5 conteniendo ANA. Sin embargo, cuando

las células fueron transferidas a medio conteniendo 2,4-D la producción de

antraquinonas estuvo ausente. Al parecer, en presencia de ANA una especie de

programa de producción de antraquinonas es activada. La tasa de división celular

permanece baja, así como la actividad metabólica. Las mismas evidencias son

observadas en presencia de auxinas como el AIA y el ácido p-cloro fenilacético. En

presencia de auxinas del tipo 2,4-D y semejantes (como el ácido p-cloro

fenoxiacético) la producción de antraquinonas estuvo ausente, sin embargo las

suspensiones se caracterizaron por altas tasas de crecimiento celular y alta actividad

metabólica (Zenk et al. 1975; van der Plas et al. 1995; Hagendoorn et al. 1994;

1997).

Esta observación fue puesta en evidencia en células en suspensión de Datura

inoxia, D. stramonium, D. clorantha, Hyoscyamus niger, Atropa belladona, Solanum

dulcamara y S. nigrum. Este fenómeno fue observado cuando callos creciendo sobre

medio sólido suplementado con alta concentración de auxina (10-5 M 2,4-D) fueron

transferidos al mismo medio conteniendo baja concentración de auxina (10-6 M 2,4-

D). El contenido en alcaloides disminuyó dramáticamente con concomitante

incremento en el contenido de clorofila, la tasa de crecimiento y la friabilidad

(Lindsey y Yeoman, 1983).

Siah y Doran (1991) observaron que suspensiones celulares de P. somniferum

produjeron altas concentraciones de morfina y codeína (2,5 y 3 mg/g de masa seca,

respectivamente) sin el desarrollo de organogénesis. En este caso, el aumento en la

producción de los dos alcaloides estuvo correlacionado con un pobre crecimiento de

las células en suspensión. La relación inversa entre crecimiento y biosíntesis de

alcaloides había sido ya puesta en evidencia por Kamo et al. (1982) empleando P.

somniferum como modelo de estudio.

En cultivos de callos de C. roseus el efecto del suministro de citocininas

exógenas sobre el aumento en la cantidad de ajmalicina y serpentina fue

Page 78: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 62

demostrado. Callos creciendo en medio de cultivo suplementado con 2,4-D como

única fuente exógena de RC produjeron alrededor de 50 µg de serpentina/g de

materia seca y no hubo producción de ajmalicina. La supresión de 2,4-D del medio

de cultivo indujo una disminución de la tasa de crecimiento pero promovió la síntesis

de ajmalicina e incrementó cinco veces el contenido de serpentina. Posteriormente

fue investigado el efecto de adición de citocininas exógenas sobre la producción y

acumulación de alcaloides. La adición de zeatina o zeatina ribósido en concentración

de 5 µM al medio desprovisto de 2,4-D, ejerció un efecto ligeramente antagónico

sobre la inhibición del crecimiento causada por la remoción de 2,4-D y un incremento

de ocho a diez veces en el contenido de ajmalicina. A la concentración mas alta de

citocinina (20 µM) no hubo un aumento significativo en la producción de ambos

alcaloides (Mérillon et al. 1992; Décendit et al. 1992; Garnier et al. 1996).

Aunque los mecanismos de regulación no han sido completamente

establecidos, los resultados presentados en este trabajo indican que niveles

reducidos de nitrato no limitaron la síntesis y acumulación de metabolitos

secundarios. Esta afirmación está soportada por la literatura, sugiriendo que la

limitación en el suministro de un(os) componente(s) esencial(es), la división celular y

la síntesis de proteínas son afectadas y esto conduce a un incremento en la

disponibilidad de precursores (p.e. fenilalanina) para la actividad del metabolismo

secundario (síntesis de metabolitos secundarios). El efecto demostrado por la

limitación de nutrientes puede ser un aspecto de un fenómeno general en el cual el

metabolismo primario y secundario pueden ser considerados antagonistas. Las

evidencias demuestran que afectando la tasa de división celular mediante el uso de

diferentes RC, inhibidores de la síntesis de proteínas o incluso por inmovilización de

células, el metabolismo secundario es en consecuencia inversamente favorecido.

Los resultados de este trabajo son consistentes con las observaciones

realizadas por Chandler y Dodds (1983), quienes encontraron que bajas

concentraciones exógenas de fósforo o nitrógeno en callos de Solanum laciniatum

incrementaron la producción de compuestos fenólicos y solasodina, un alcaloide de

origen esteroidal. De manera similar, Ramawat y Arya (1979) observaron que los

cultivos de Ephedra gerardiana y Lithosphermum erythrorhizon sintetizaron la

Page 79: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 63

naftoquinona siconina y el alcaloide efedrina, cuando el contenido en nitrógeno en el

medio fue consumido y la síntesis de proteínas fue reducida.

Por otra parte, Miyasaka et al. (1987) observaron que el efecto de omitir

algunos componentes del medio de cultivo (sales y vitaminas), suprimieron

significantemente el crecimiento de células de Salvia miltiorrhiza sin embargo la

producción de dos diterpenos fue incrementada respecto al control (medio MS

conteniendo todos los componentes).

Las evidencias documentadas permiten afirmar que la limitación de nutrientes

en los medios de cultivo empleados para el establecimiento de callos y células en

suspensión de P. alliacea L. favorecieron la producción de una amplia gama de

metabolitos secundarios en detrimento de la división celular. Un análisis comparativo

de la concentración de las especies presentes en el medio de cultivo (Tabla 3)

muestra que aunque la proporción de NO3-:NH4

+ permanece inalterada en las dos

formulaciones, el contenido total de nitrógeno disponible se reduce a la mitad de la

concentración inicial, condición que ejerce un efecto represor sobre la tasa de

división celular.

Tabla 3. Composición de nitrógeno en diferentes medios de cultivo (Murashige y Skoog, 1962)

Nitrógeno Medio

NO3- (mM) NH4

+ (mM) Relación NO3-/NH4

+ Nitrógeno total (mM)

MS 39,40 20,61 1,910 60,01 MS1/2 19,70 10,30 1,910 30,00

La concentración de fósforo también determina el crecimiento de los cultivos de

células vegetales in vitro por estar estrechamente ligado al metabolismo primario. La

limitación de fósforo en microorganismos ha sido documentada como exitosa para

inducir la formación de productos del metabolismo secundario. La materia seca,

asimilación de fósforo, concentración de fósforo en el tejido y contenido de clorofila,

incrementaron 39,75; 264,70; 131,52 y 21,33% cuando células de D. carota

crecieron sobre un medio cuatro veces mas rico en fósforo, respecto a un medio con

limitación de este componente. De manera similar, la cantidad de CO2 fijado por la

enzima RuBisCO y transformado a compuestos dirigidos a formar parte del

Page 80: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 64

metabolismo primario incrementó 58% en el mismo experimento (Neumann et al.

2009).

Cultivos in vitro de Capsicum frutescens, Morinda citrifolia, Chrysanthemum

cinerariaefolium, C. roseus, N. tabacum, Peganum harmala, Beta vulgaris, D.

purpurea, Chenopodium rubrum y Phytolacca americana ha servido como

herramienta de estudio para demostrar que a bajas concentraciones de nitrógeno y

fósforo en el medio de cultivo, la producción de metabolitos secundarios puede ser

favorecida, en menoscabo del metabolismo primario (Rao y Ravishankar, 2002).

4.2.2 Efecto de la elicitación sobre la producción de DBTS y otros metabolitos

secundarios en suspensiones celulares de P. alliacea L.

La identificación de DBTS en las muestras fue realizada sobre la base del

tiempo de retención y el espectro de absorción en el UV comparado con aquel del

estándar (Figura 15). Bajo las condiciones experimentales descritas en la

metodología, el tiempo de retención de DBTS fue 2,878 minutos (pico A). Solo los

extractos etanólicos intracelulares fueron analizados mediante HPLC (células con o

sin adición de agente elicitor). La acumulación de DBTS fue analizada en las células,

en dos períodos, cuatro y catorce días después de inocular las suspensiones con

ambos agentes elicitores en las concentraciones anteriormente mencionadas.

Figura 15. Perfil cromatográfico HPLC/DAD a 254 nm. Columna LiChrospher Silica-60 (5 µm, 250 x

4,6 mm d.i.). Fase móvil hexano:isopropanol (93:7 v/v). Flujo 1mL/min. Estándar de dibencil trisulfuro

en concentración de 10 µg/mL.

Los parámetros asociados a la curva de regresión fueron obtenidos mediante

análisis de regresión lineal de los datos área frente a concentración de DBTS,

utilizando dos repeticiones por cada concentración empleada para la curva de

Page 81: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 65

calibración (Tabla 4). Las concentraciones equivalente a los límites teóricos de

detección y cuantificación (LOD y LOQ, calculados como tres y diez veces la

desviación estándar de la curva de calibración YXS / dividido entre la pendiente,

respectivamente) bajo las condiciones experimentales de estudio fueron 0,40 y 1,33

µg/mL de DBTS en hexano.

Tabla 4. Parámetros asociados a la curva de calibración de dibencil trisulfuro

Parámetros Valores Rango de linealidad verificado (µg/mL) 0,5 – 20,0 Intercepto 16,83 ± 4,21 Pendiente 51,93 ± 0,36 Índice de Correlación 0,9996 Desviación estándar de la regresión 6,92

El análisis HPLC del extracto etanólico de la planta (libre de clorofilas y otros

pigmentos) reveló la presencia de diferentes picos (Figura 16A) correspondientes

probablemente a compuestos de tipo aromático (fenilpropanoides simples,

cumarinas, lignanos, flavonoides), que absorben en la misma longitud de onda de

máxima absorción para compuestos formados por núcleos aromáticos. La principal

evidencia que reivindica esta afirmación es el hecho que las cumarinas exhiben un

espectro de absorción UV con tres bandas bien definidas: la primera de ellas

aparece en el UV cercano entre 300 y 335 nm; los otros dos picos presentan sus

máximos a longitudes de onda menores que 300 nm (245-295 nm y 210-220 nm).

Estas absorciones se atribuyen al sistema π conjugado de las moléculas y

específicamente a la transición π-π*, cuya absorción precisa depende de los rasgos

estructurales de cada compuesto (Correa, 1994).

De manera semejante, los flavonoides exhiben un patrón bien definido de

espectros de absorción presentando dos máximos de absorción en los rangos 240-

285 nm y 300-550 nm. En dihidroflavonas, dihidroflavonoles e isoflavonas, el

máximo de absorción entre 300-550 nm es menos intenso que aquel exhibido entre

240-285 nm. Las chalconas presentan absorción de baja intensidad entre 230-270

nm y una banda de absorción que va de 340 a 390 nm. A pesar de estar bien

caracterizadas las familias de flavonoides, sin embargo se presentan variaciones en

Page 82: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 66

los valores máximos de absorción, como consecuencia del modelo de hidroxilación y

del grado de sustitución de los grupos hidroxilos (Marston y Hostettman, 2006).

Algunas de estas diferencias son remarcables, tal es el caso de los cambios en

la sustitución del anillo A, siendo reflejados en la banda de absorción entre 240-285

nm, mientras modificaciones en los anillos B y C son por lo general aparentes en la

banda cubriendo los 300-550 nm. Otra característica de interés particular la

constituye el efecto supresor del efecto del grupo hidroxilo fenólico en el espectro UV

como consecuencia de la acetilación.

En el mismo cromatograma se puede observar la presencia de dos compuestos

mayoritarios B y D eluyendo justamente después de DBTS. Un quinto compuesto (E)

eluye diez minutos después de iniciar el análisis, presentando una fuerte retención

sobre la fase estacionaria. Aunque no fue posible de obtener información espectral

sobre los compuestos presentes en los extractos analizados por HPLC, el análisis de

los resultados de la marcha fitoquímica permite establecer algunas hipótesis sobre la

naturaleza de estos compuestos, sin embargo, su completa identificación no pudo

ser establecida (Tabla 5).

Tabla 5. Análisis de metabolitos secundarios en los extractos etanólico y diclorometánico de hojas,

callos y células en suspensión de P. alliacea L.

Extracto etanólico Extracto diclorometánico Células

elicitadas Células

elicitadas Metabolitos secundarios Hojas Callos

MeJA AS Hojas Callos

MeJA AS Alcaloides + - - - + - N.R. N.R. Cumarinas + - - + N.R. - N.R. N.R. Flavonoides + + - - N.R. - N.R. N.R. Saponinas - - - - N.R. N.R. N.R. N.R. Esteroides N.R. N.R. - - + - N.R. N.R. Taninos + + - - N.R. - N.R. N.R. + = presencia; - = ausencia; N.R. = no realizado

La prueba de Shinoda reveló la presencia de compuestos conteniendo el

núcleo benzopirona. En presencia de láminas de magnesio y ácido clorhídrico, el

extracto etanólico de callos y hojas tornó a amarillo claro, resultado que permite

inferir la presencia de flavonas y/o flavonoles. El único compuesto de esta familia de

flavonoides corresponde a miricitrina, un flavonol glicósido aislado de las hojas de

Page 83: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 67

anamú. Sin embargo y a pesar de esta evidencia, las pruebas parecen demostrar

que los picos presentes en el cromatograma no corresponden a este flavonoide. En

fase normal, el orden de elución de los diferentes compuestos presentes en un

extracto depende de la polaridad de las moléculas, de manera que los compuestos

apolares o menos polares serán débilmente retenidos sobre la fase estacionaria y en

consecuencia serán los primeros en eluir.

En el caso particular de los flavonoides, solo sus agliconas apolares o

débilmente polares podrán ser analizadas empleando una fase estacionaria polar. Al

igual que los flavonoides, la complejidad estructural de las sustituciones presentes

en el núcleo de la cumarina estructuralmente mas simple incrementa la posibilidad

de establecer interacciones hidrofílicas, en consecuencia, aumentando los tiempos

de retención. Con algunas pocas excepciones, de la cual la cumarina misma, todas

las cumarinas presentan sustitución en C-7 por un grupo hidroxilo, evidencia que

soporta los hechos experimentales observados.

Dos bandas correspondientes a cumarinas, exhibiendo Rf diferente a aquel del

estándar empleado (Rf 0,74) fueron desarrolladas empleando una mezcla de

tolueno: éter de petróleo (1:1) y posteriormente observadas a 365 nm, previa adición

del agente cromogénico específico para la detección de cumarinas.

Concerniente al extracto de las células en suspensión sin adición de agente

elicitor (control) analizado en el cuarto día de la inoculación de ambos agentes

elicitores en diferentes concentraciones, fue posible observar la presencia de nuevos

picos (Figura 16B). La resolución de separación de los compuestos A y B así como

C y D fue insuficiente, permitiendo suponer que por sus características químicas se

trata de compuestos estructuralmente cercanos. Tal parece ser el caso de DBTS,

cuya presencia pudo estar acompañada de otros derivados de azufre (Webster et al.

2008). Sin embargo, DBTS eluyó sin alcanzar total separación de un compuesto mas

apolar que el DBTS.

Page 84: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 68

Figura 16. Perfil cromatográfico HPLC/DAD a 254 nm. Columna LiChrospher® Si 60 (5 µm, 250 x 4,6

mm d.i.). Fase móvil hexano:isopropanol (93:7 v/v). Flujo 1mL/min. (A) Extracto etanólico de hojas de

P. alliacea L. (B) Extracto etanólico de células en suspensión de P. alliacea L. sin adición de agentes

elicitores (control). (C) Extracto etanólico de células en suspensión de P. alliacea L. elicitadas con

ácido salicílico en concentración de 100 mg/L. (D) Extracto etanólico de células en suspensión de P.

alliacea L. elicitadas con metil jasmonato en concentración de 100 mg/L.

Este resultado pone particularmente en evidencia la hipótesis relacionada con

el efecto antagónico entre el metabolismo primario y secundario en células vegetales

in vitro. La concentración de DBTS en el control, analizada en el cuarto día después

de la elicitación, permite demostrar que en efecto, la división celular y la síntesis de

metabolitos primarios pudieron estar limitadas por el suministro de nutrientes,

Page 85: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 69

conduciendo a una limitada disponibilidad de precursores (aminoácidos y

carbohidratos), en consecuencia, favoreciendo la biosíntesis de metabolitos

secundarios.

Para probar la pertinencia de esta hipótesis, un estudio demostró que un

precursor de los alcaloides de tropano (ornitina radiomarcada) fue incorporado

rápidamente en suspensiones celulares de Datura inoxia creciendo rápidamente,

mientras en la fase estacionaria el precursor fue preferiblemente integrado en la

biosíntesis de alcaloides. En una segunda investigación, 14C-Phe fue suministrado a

células de Capsicum frutescens Mill. cv. annuum libres e inmovilizadas,

posteriormente fueron halladas proporciones relativamente altas de capsaícina

marcada respecto a la cantidad de proteínas acumuladas en cultivos caracterizados

por su lento desarrollo (Lindsey y Yeoman, 1984; Lindsey, 1985).

De manera semejante, Phillips y Henshaw (1977) estudiaron el efecto de

incorporar L-[14C]-3-fenilalanina sobre la regulación de la biosíntesis de compuestos

fenólicos en cultivos celulares de Acer pseudoplatanus L. En efecto, la fenilalanina

es un precursor común para la biosíntesis de proteínas y de compuestos fenólicos.

Sus resultados sirvieron de evidencia para demostrar que al cabo de quince horas

de incubación del precursor marcado, la totalidad de este estuvo distribuida en la

fracción proteica. Posteriormente, un incremento en la proporción de la

radioactividad fue detectada en la fracción fenólica, mientras el contenido de la

fracción proteica marcada radiactivamente disminuyó. Estos resultados sirvieron

para demostrar la relación inversa entre biosíntesis de proteínas y compuestos

fenólicos. La evidencia indica que existe una competencia entre dos vías

metabólicas para un precursor común. De hecho, mas de la mitad de la fenilalanina

marcada, fue incorporada en la fracción fenólica durante el período de acumulación

de compuestos fenólicos.

Los resultados de los análisis fitoquímicos del extracto etanólico de las células

analizadas cuatro días después de la elicitación con MeJA y AS demostraron la

inducción de respuestas diferentes en el patrón de fitoalexinas biosintetizadas como

Page 86: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 70

consecuencia del estímulo exógeno inducido por ambas moléculas implicadas en la

señalización e inducción de la expresión diferencial de genes.

Dos bandas correspondientes a cumarinas (Rf 0,30 y 0,88), desarrolladas

empleando la misma fase móvil para cumarinas descrita en la metodología,

estuvieron presentes en los extractos etanólicos de las células elicitadas con AS en

todas las concentraciones ensayadas. Estas dos cumarinas pudieron corresponder a

aquellas anteriormente detectadas en el extracto etanólico de las hojas de anamú,

sin embargo, no existe evidencia que se trate de las mismas, puesto que sus Rf no

fueron medidos. El análisis del extracto diclorometánico de las células tratadas con

AS en el cuarto día de la elicitación, revelaron la presencia de un compuesto de

naturaleza desconocida (Rf 0,63); empleando una mezcla compuesta de tolueno:

acetato de etilo (86:14).

Caso contrario fue observado en el extracto etanólico de las células elicitadas

con MeJA en las mismas concentraciones ensayadas. Al parecer, no hubo inducción

de otros compuestos detectados mediante los análisis fitoquímicos para las

diferentes familias de metabolitos secundarios analizados. Es posible igualmente

que los límites de detección de cada técnica analítica (HPLC y CCM) sean los

responsables de las diferencias observadas en el extracto etanólico de las células

elicitadas con AS.

Las diferencias en los patrones de metabolitos biosintetizados luego de la

inoculación de MeJA y AS en el medio de cultivo es mejor explicada por los

diferentes factores de transcripción que se unen a las moléculas de señal (MeJA y

AS) regulando la biosíntesis de diferentes familias de metabolitos secundarios.

Ambos elicitores inducen o reprimen una compleja red de genes asociados a

funciones tales como estrés oxidativo, síntesis de fitoalexinas, entre otros. La

principal evidencia de estas afirmaciones está soportada por los resultados

obtenidos por Schenk et al. (2006), quienes examinaron el cambio en el patrón de

expresión de 2 375 genes en Arabidopsis thaliana después de tratamiento con

MeJA, AS y etileno. Algunos de los genes cuya función putativa está estrechamente

relacionada con el sistema de defensa de la planta fueron inducidos

Page 87: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 71

significativamente por acción de una molécula señal y no inducidos

significativamente por las otras.

Algunos ejemplos de estas diferencias incluyen la flavonol sintasa, una proteína

receptora de la cinasa, distintas proteínas de unión al ARN, catalasas, isoflavona

reductasa y proteínas capaces de ligar cobre. Aunque ambos elicitores inducen los

genes codificando algunas enzimas del metabolismo de los fenilpropanoides (PAL,

cinamato-4-hidroxilasa, cinamil alcohol deshidrogenasa, cinamoil-CoA reductasa,

chalcona sintasa, chalcona-flavanona isomerasa, flavanona 3-hidroxilasa,

dihidroflavonal 4-reductasa, isoflavona reductasa y leucoantocianidina reductasa), en

ciertos casos, algunos genes son inducidos y reprimidos significativamente por

acción de por AS y MeJA, respectivamente (chalcona sintasa, geranilgeranil

reductasa, ribulosa bifosfato carboxilasa, una proteína de transferencia de lípidos y

una ribonucleoproteína de 29 kDa, entre otras) (Salzman et al. 2005).

Estas diferencias en la expresión de genes están determinadas por los

elementos de regulación (cis-acting DNA) localizados en la proximidad del gen y los

factores trans-acting DNA que interactúan con ellos. De manera general, estos

elementos cis-acting están concentrados en una región promotora relativamente

pequeña de un centenar de nucleótidos corriente arriba del sitio inicial de

transcripción, aunque este es solo un ejemplo de las secuencias regulatorias

localizadas a una distancia de algunos miles de nucleótidos del gen que ellos

controlan.

Otro aspecto interesante que debe ser destacado es la presencia de un pico de

débil intensidad, con tiempo de retención de 10,5 min (Figura 16B-D). Este pico

estuvo ausente en el extracto etanólico de la planta (Figura 16A) mas no así en los

cromatogramas de los extractos de las células con o sin adición de agentes

elicitores. De otro lado, la presencia de un pico precede la elución del DBTS subsiste

en el extracto etanólico de las células con y sin adición de agentes elicitores,

variando únicamente su intensidad.

Page 88: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 72

En relación a la presencia de otros picos hasta ahora no identificados, los

resultados confirman aquello que otros investigadores han descrito concerniente a la

presencia de compuestos que no han sido encontrados en la planta in vivo y que son

sintetizados en cultivos celulares. Algunos ejemplos representativos de este

fenómeno lo constituyen los alcaloides y antraquinonas de Chinchona ledgeriana y

C. pubescens.

Otro caso corresponde a los alcaloides de tropano desconocidos en la planta,

fueron aislados de cultivos de raíces en suspensión. De manera general, este evento

está mas o menos extendido en especies de la familia Solanaceae. Por ejemplo, los

alcaloides de tipo cantin-6-ona en Ailanthus altissima son acumulados en

suspensiones celulares en concentraciones superiores que aquellas encontradas en

la planta in vivo (Roberts, 1998).

Al cabo de cuatro días del evento de elicitación, los cultivos celulares

produjeron uniformemente DBTS en presencia de ambos agentes elicitores y su

acumulación fue dependiente de la dosis, alcanzando los máximos valores en la

concentración mas alta de AS y MeJA (Figura 17).

Figura 17. Contenido de dibencil trisulfuro en células en suspensión de P. alliacea L. cuatro días

después de la inoculación de ácido salicílico y metil jasmonato en diferentes concentraciones. Los

datos representan las medias ± desviación estándar (n = 3).

Page 89: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 73

Las diferencias estadísticas fueron analizadas mediante comparación de

medias empleando un modelo lineal mixto siendo los factores: agentes elicitores y

concentración de los mismos. Debido a la naturaleza de los datos fue necesario

determinar una estructura de correlación apropiada entre las respuestas,

comparando el Criterio de Información de Akaike (AIC) para un modelo basado en

una estructura de simetría compuesta con el de un modelo basado en una estructura

auto-regresiva de orden uno. Comparación Post hoc de las medias fue realizada

empleando la prueba de la Menor Diferencia Significativa de Fisher (LSD) y estas

diferencias estadísticas fueron determinadas empleando el estadístico t de Student

usando la aproximación de Satterthwaite.

Un modelo lineal mixto basado sobre una estructura de correlación auto-

regresiva de orden uno, ajusta mejor los datos que un modelo mixto basado sobre

una estructura de correlación de simetría compuesta, puesto que su AIC es mas

pequeño que el AIC para el modelo de simetría compuesta (62,3 frente 64,2,

respectivamente). La interacción entre los elicitores y los niveles de concentración

no fue estadísticamente significativa (F=41,14, basado sobre dos y uno G.L,

P=0,1096). Las diferencias entre la concentración de DBTS fueron aún mas

evidentes cuando la concentración de elicitores empleada fue 1 000 mg/L. El modelo

estadístico empleado permitió demostrar la existencia de diferencias estadísticas

entre los elicitores (principal efecto de los elicitores promediado sobre todos los

niveles de concentración, con F=117,05, basado sobre uno y dos G.L, P=0,02).

Finalmente, también fue observado que no existió diferencia estadística entre los

niveles de concentración (promediado sobre los grupos, con F=75,56, basado sobre

uno y dos G.L, P=0,0811).

Aunque aparentemente no se observa un efecto elicitor del AS y MeJA (10

mg/L) respecto al control, esta observación puede derivar del efecto del error

sistemático inducido por una interferencia en la predicción (errónea) de la

concentración del analito. Esta variabilidad fue observada similarmente en el

contenido de DBTS en los extractos etanólicos de las células en suspensión en la

concentración mas alta de ambos agentes elicitores (1 000 mg/L).

Page 90: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 74

Estos resultados pueden ser explicados en parte a causa de la posible

interferencia de otros compuestos presentes en los extractos analizados. Esta

interferencia es denominada “efecto matriz” y consiste en una disminución o

aumento de la respuesta instrumental del analito debido a la presencia de otros

componentes como fue observado en los cromatogramas de las extractos etanólicos

de las células en presencia o ausencia de agentes elicitores (Figura 16B-D).

El contenido de DBTS en diferentes órganos de la planta así como en cultivos

de células vegetales in vitro es resumido en la Tabla 6.

Tabla 6. Contenido de dibencil trisulfuro en planta, callos y células en suspensión de P. alliacea L.

Células in vitro Planta Callos Células en suspensión

Referencia

0,0875%a Sousa et al. 1990 5,6%b Neves et al. 2011 9,4%b Ayedoun et al. 1998

0,005%c Johnson et al. 1997 0,0055 y 0,16%d Webster et al. 2008

0,0002%e 0,017 – 0,051%f 0,024 – 0,029%g

0,025%h Este estudio

aReferido al rendimiento bReferido al porcentaje en base húmeda en la muestra analizada (raíz) cReferido al rendimiento en base húmeda dReferido al rendimiento (callos rizogénico/embriogénico y embriones somáticos, respectivamente) eReferido al rendimiento en base seca fReferido al rendimiento en base seca (células elicitadas con ácido salicílico en concentración de 10 –

1 000 mg/L) gReferido al rendimiento en base seca (células elicitadas con metil jasmonato en concentración de 10

– 1 000 mg/L) hReferido al rendimiento en células sin adición de agente elicitor (control)

Los extractos etanólico y diclorometánico de las células en suspensión de P.

alliacea L. con y sin adición de agentes elicitores fueron analizados dieciséis días

después del evento de elicitación. Los resultados del análisis fitoquímico así como

análisis HPLC para DBTS demostraron que los metabolitos secundarios fueron

degradados o eventualmente excretados al medio de cultivo.

Page 91: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 75

La síntesis de fitoalexinas en cultivos de células vegetales está relacionada con

una gran alteración del metabolismo. Recientemente se ha determinado que la

elicitación está estrechamente ligada a un incremento en las reacciones de

transmetilación, uno de los mecanismos que las células vegetales ponen en marcha

como mecanismo de protección para evitar su auto-intoxicación como consecuencia

de la acumulación de fitoalexinas.

Para disminuir la reactividad de estas moléculas con los diferentes

constituyentes celulares, las células vegetales activan las glucosil-transferasas,

enzimas responsables de catalizar la transferencia de un monosacárido hacia una

molécula aceptora, posteriormente el metabolito “inactivado” es almacenado en la

vacuola bajo forma de glucósido totalmente inofensivo (Kreis y Müller-Uri, 2010).

Esta estrategia de defensa se constituye en una respuesta rápida y local a una

lesión de tipo mecánica. En el momento de daño físico, la célula es

descompartimentada, los glicósidos son accesibles a las β-glicosidasas,

convirtiéndolos en geninas libres y tóxicas. Así, en Psoralea cinerea la totalidad de

furanocumarinas está glicosilada mientras en Ruta graveolens, solo una tercera

parte lo está (Zobel y Brown, 1990).

Edwards (1994) puso en marcha un experimento para demostrar los diferentes

eventos que acompañan el mecanismo de elicitación en células vegetales.

Suspensiones celulares de Medicago sativa fueron marcadas con 3H-metil-

metionina, posteriormente elicitadas y analizadas. Un incremento en el nivel de

productos metilados fue la respuesta característica en los experimentos, sugiriendo

que la metilación fue importante en la síntesis y degradación de fitoalexinas.

Generalmente, las fitoalexinas sintetizadas por las células en suspensión son

rápidamente catabolizadas. Este fenómeno parece ser particularmente acentuado en

suspensiones celulares acumulando en el medio de cultivo una porción del

contenido total de fitoalexinas, debido probablemente a la acción de enzimas

extracelulares, por ejemplo, las peroxidasas (Almagro et al. 2009). La síntesis de

novo y la excreción al medio de cultivo de peroxidasas fue demostrada en cultivos

Page 92: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 76

de N. tabacum así como la inducción de isoenzimas de peroxidasas en cultivos de

Ricinus communis tratados con elicitores (Whitehead y Threlfall 1992).

Ash (1973) resumió las diferentes reacciones de degradación de los derivados

de azufre. Los derivados (alifáticos o aromáticos) de azufre experimentan reacciones

de oxidación y reducción. La oxidación de los diacilsulfuros ocurre en presencia de

peróxido formando como producto principal una sulfona. Así mismo, una amplia

variedad de agentes reductores es capaz de convertir derivados de azufre en sulfuro

de hidrógeno y tioles. El enlace azufre-azufre puede ser escindido homolítica u

heterolíticamente. La escisión homolítica de derivados aromáticos de azufre (por

ejemplo, DBTS) puede ser inducida fotoquímicamente para producir di y

tetrasulfuros. La escisión heterolítica del enlace azufre-azufre en los trisulfuros

puede ocurrir en presencia de agentes electrófilos. En cuanto a los agentes

electrófilos, la degradación de los derivados de azufre ocurre rápidamente. Esto

puede ser debido a la polarizabilidad del átomo azufre el cual puede acomodar la

carga negativa de los iones mercapturo o hidrodisulfuro, haciendo que estos iones

sean buenos grupos salientes en tales reacciones.

Algunos trisulfuros son desulfurizados a los disulfuros correspondientes y

sulfuro de hidrógeno en condiciones alcalinas. Sin embargo, los agentes de

desulfurización mas generales son los compuestos trivalentes de fósforo. Estos

actúan selectivamente gracias a su capacidad para experimentar una expansión de

fósforo trivalente a pentavalente. La alta energía de enlace por la cual está formada

la unión entre el fósforo y el azufre suministra la energía necesaria para las

reacciones de desulfurización.

Bajo las condiciones experimentales en las cuales crecieron las células

vegetales de P. alliacea L. es razonable pensar que DBTS fue degradado como

consecuencia de la escisión homolítica inducida por la luz o como consecuencia de

la activación de sistemas de desintoxicación (enzimas) que degradaron el

compuesto.

Page 93: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 77

4.2.3 Viabilidad celular de las suspensiones celulares de P. alliacea L.

La citometría de flujo fue empleada en este trabajo para examinar el efecto de

los elicitores bióticos sobre la viabilidad celular, como fue descrito en la metodología.

En términos generales, los cultivos se caracterizaron por altos porcentajes de células

viables.

La viabilidad celular de los cultivos al inicio y doce días fue comparada

mediante la prueba t de Student y no fue observada diferencia estadística entre los

porcentajes de células viables (t=0,43; G.L=8; P=0,6780). Antes de implementar esta

prueba fue necesario comparar las varianzas de las poblaciones y esto se hizo

mediante la prueba de Levene, la cual no mostró diferencia entre las varianzas

(F=4,35; basada sobre dos y tres G.L, P=0,1838).

La comparación de los porcentajes de células viables elicitadas se realizó

mediante un ANOVA teniendo en cuenta varios factores: los elicitores (AS y MeJA),

sus tiempos de incubación (cuatro y dieciséis días) y sus correspondientes

concentraciones (10, 100 y 1 000 mg/L). Para seleccionar un modelo estadístico que

explicara de manera razonable la respuesta del sistema (viabilidad celular) respecto

a la elicitación, se implementó un procedimiento de selección backward basado en el

máximo valor P. Usando este modelo, no fue observada diferencia estadística entre

los períodos a analizar (P=0,2544). Sin embargo, se encontró interacción

significativa entre los elicitores y los niveles de concentración (P<0,001) así como los

efectos de los niveles de concentración (P<0,001). Para explorar estas diferencias,

se implementó la prueba de Bonferroni. De acuerdo a la evidencia contenida en los

resultados, existió una diferencia estadística entre MeJA y AS (intervalo de confianza

para la diferencia de medias (15,616-26,549)) y entre el control y AS (intervalo de

confianza para la diferencia de medias (12,433-27,896)). Cuatro días después de la

inoculación de AS en concentración de 100 y 1 000 mg/L, se observó efecto

significativo sobre la viabilidad celular de las suspensiones. A períodos de

exposición mas prolongados (dieciséis días después de la inoculación de ambos

agentes elicitores), la viabilidad celular no experimentó cambios significativos, siendo

independiente del tratamiento y las concentraciones de elicitor (Figura 18).

Page 94: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 78

A

80

84

88

92

96

100

0 12 16 28

Tiempo (días)

Viabilidad

celular (%

)

AS MeJA Control

B

80

84

88

92

96

100

0 12 16 28

Tiempo (días)

Viabilidad

celular (%

)

AS MeJA Control

C

40

50

60

70

80

90

100

0 12 16 28

Tiempo (días)

Viabilidad

celular (%

)

AS MeJA Control

Figura 18. Efecto de los agentes elicitores sobre la viabilidad celular de suspensiones celulares de P.

alliacea L. en diferentes tiempos de incubación: (A) 10 mg/L. (B) 100 mg/L. (C) 1 000 mg/L de ácido

salicílico (AS) y metil jasmonato (MeJA). Las barras representan porcentaje de células viables ±

desviación estándar (n = 3).

Page 95: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Resultados y discusión 79

Estos resultados coinciden con lo descrito en la literatura respecto a los

eventos fisiológicos que sufren los cultivos in vitro de células vegetales después de

la acción de una molécula señalizadora de los mecanismos de defensa, como

respuesta al ataque de patógenos o agentes externos, induciendo posteriormente la

biosíntesis de metabolitos secundarios, acompañada de un drástico cambio en el pH

y afectando la viabilidad celular (Castro-Concha et al. 2006).

La viabilidad celular de los cultivos elicitados con AS en concentración de 100

mg/L disminuyó ligeramente al cabo de dieciséis días de cultivo y continuó hasta el

día 28. Los cultivos celulares experimentaron una dramática pérdida de viabilidad

celular a la concentración mas alta de AS en el medio de cultivo, aunque no se

apreciaron significantes cambios estructurales del núcleo y nucleolo (vacuolización

del núcleo) respecto a la concentración mas baja de AS o de MeJA.

Como consecuencia de la elicitación con AS en concentración de 10 a 1 000

mg/L, la producción de biomasa alcanzó valores de 96,76; 91,04 y 56,31% del valor

de la biomasa del control en los primeros cuatro días del evento de elicitación.

Dieciséis días después de la inoculación de los agentes elicitores, su efecto sobre la

producción de biomasa fue semejante a aquel observado en los primeros cuatro

días, excepto en la concentración mas baja. Caso contrario fue observado en las

suspensiones celulares elicitadas con MeJA. Su efecto sobre la producción de

biomasa en ambos períodos fue insignificante (respecto al control).

Aunque las células vegetales tienen la capacidad de regular su pH interno, el

efecto del pH externo sobre el desarrollo celular incide particularmente en la

alteración de la disponibilidad de nutrientes para la célula, al mismo tiempo que

puede ocurrir un aumento en la permeabilidad de la membrana y en el caso de

cultivo prolongado inducir la muerte celular. El efecto citotóxico del AS en células

vegetales está bien determinado y su participación ampliamente demostrada en

diferentes fenómenos tales como interferencia en el transporte de iones a través de

la membrana, colapso del potencial electroquímico transmembranal de la

mitocondria y el gradiente de protones dependientes de ATP del tonoplasto de los

Page 96: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 80

cuerpos vesiculares. Su efecto inhibitorio sobre la asimilación y absorción de fosfato

y potasio es dependiente de la concentración y pH del ácido (Raskin, 1992).

4.2.4 Morfología celular de las suspensiones celulares de P. alliacea L.

La morfología celular fue monitoreada durante todas las fases de desarrollo de

las suspensiones con el objetivo de evidenciar posibles cambios en la morfología de

las células, asociados al estrés hidrodinámico como consecuencia de los esfuerzos

que experimentan durante la agitación. La morfología de las suspensiones celulares

de anamú estuvo caracterizada por ausencia de grandes agregados celulares y

presencia de células de gran tamaño y diferentes formas definidas, predominando la

morfología cilíndrica durante todo el período de cultivo de las suspensiones (Figura

19).

La presencia de agregados celulares está

relacionada generalmente con la excreción de

material intracelular (azúcares) como

consecuencia de la lisis celular o cuando las

células están en fase reproductiva y no logran

separarse completamente (Meijer et al. 1993).

Los resultados experimentales en suspensiones

celulares de anamú son consistentes con lo

reportado en la literatura.

Figura 19. Células de P. alliacea L. en

suspensión. La barra representa 40 µm.

Page 97: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Conclusiones 81

5. Conclusiones

Unas conclusiones generales y perspectivas se generan de este estudio:

� El crecimiento celular de callos y suspensiones se caracterizó por su lento

desarrollo alcanzando un índice de crecimiento igual a la unidad al cabo de 40 días

en el caso de las suspensiones celulares

� Con el objetivo de aumentar la biosíntesis de DBTS en los cultivos in vitro de

anamú, este trabajo estuvo dirigido a estudiar las diferentes condiciones favorables

para la inducción del metabolismo secundario mediante el uso de dos agentes

elicitores responsables de la síntesis de numerosas fitoalexinas en cultivos de

células vegetales in vitro. Los resultados demostraron que la elicitación con AS

ejerció un efecto favorable sobre la diversidad de fitoalexinas producidas respecto a

los cultivos elicitados con MeJA en las mismas concentraciones

� La adición de dos agentes elicitores responsables de la biosíntesis de una

amplia gama de metabolitos secundarios tuvo un efecto notorio sobre la viabilidad

celular respecto al control

� La acumulación de metabolitos secundarios representa un potencial efecto

adverso para el desarrollo de las células vegetales in vitro afectando su crecimiento.

Este problema puede ser resuelto fusionando los genes responsables de la síntesis

de productos a un promotor de fácil estimulación. Esta estrategia no sólo permite

incrementar los niveles de producción sino también, la separación de las fases de

crecimiento y producción (Chin y Pederson, 1992)

� Para la optimización de un sistema de producción, será oportuno iniciar

estudios complementarios dirigidos a explorar el efecto de diferentes factores sobre

la producción de DBTS y otras fitoalexinas, así como los mecanismos que regulan el

crecimiento de callos y suspensiones in vitro. Una alternativa en este sentido sería la

evaluación de la concentración de DBTS presente en callos en función de la

concentración y especie de diferentes reguladores de crecimiento

� Aprovechar el auge de la metabolómica para estudiar la biosíntesis de los

derivados de azufre en P. alliacea L. empleando cultivos de células vegetales in vitro

Page 98: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. 82

o mediante la preparación de fracciones microsomales incubadas en presencia de

un precursor de la síntesis de los derivados de azufre (por ejemplo, L-[13C]-1-

cisteína)

� Desarrollar un método de análisis que permita mejorar la separación de los

picos de pobre resolución de los diferentes metabolitos secundarios biosintetizados

por las células en suspensión. A falta de estándares para identificar los compuestos

producidos en callos y suspensiones, técnicas instrumentales con base en la

espectrometría de masa permitirían identificar tentativamente los picos presentes en

los cromatogramas gracias a la comparación con bases de datos existentes y datos

de la literatura

� Establecer un patrón detallado del metabolismo secundario en las primeras

horas del evento de elicitación, así como un análisis de la estabilidad de los

productos desde el momento de inicio de callos hasta suspensiones celulares

Page 99: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Anexos 83

Anexos

Anexo I. Marcha fitoquímica de las hojas, callos y células en suspensión de anamú

60 g de hojas, 1g de callos y entre 25-43 mg de células previamente secadas a 35 ºC en estufa con aire circulante, fueron empleadas para el análisis fitoquímico. El material fue posteriormente pulverizado, seguido por extracción con etanol (96%) durante 48 h y posterior filtración

Residuo (descartar)

Filtrado (tomar volúmenes equivalentes a la masa del material vegetal seco)

Residuo I (20 ml) Evaporar solvente Análisis de Alcaloides

Residuo II (20 ml) Evaporar solvente Análisis de Esteroides, Flavonoides, Saponinas y Taninos

Residuo III (20 ml) Concentrar el 50% del volumen Análisis de Cumarinas

Page 100: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 84

Anexo II. Análisis preliminar de alcaloides

Residuo I (extraer con 20 ml de HCl 5% a 60 ºC, filtrar en frío)

Residuo (descartar)

Filtrado A (transferir 0,5 ml a 4 tubos de ensayo) y añadir gotas de los reactivos A, B, C y D

Alcaloides (-)

Alcaloides (+) Ajustar a pH 8 con NaOH 20% Extraer 2 veces con 15 ml de CH2Cl2

Fase orgánica (evaporar el CH2Cl2 y extraer el residuo con 3 ml de HCl 5%, filtrar en frío

Fase acuosa (extraer con 15 ml de CH2Cl2-EtOH (3:2)

Filtrado B (transferir a 4 tubos de ensayo y añadir gotas de los reactivos A, B, C y D)

Prueba (+/-)

Fase acuosa I (evaporar el solvente, adicionar HCl 20%, filtrar)

Fase orgánica (evaporar el solvente, extraer con 5 ml de HCl 5%, filtrar)

Filtrado D (adicionar los reactivos A, B, C y D)

Filtrado C (adicionar los reactivos A, B, C y D)

Positivo (alcalinizar con NaHCO3 y extraer 2 veces con 15 ml de CH2Cl2) Fase orgánica (añadir los reactivos A, B, C y D después de evaporar el solvente, pasar a medio ácido). Alcaloides fenólicos Fase acuosa (añadir los reactivos A, B, C y D en medio ácido). Alcaloides de amonio cuaternario A. Reactivo de Dragendorff B. Reactivo de Mayer C. Reactivo de Valser D. Reactivo de Reineckato de amonio

Prueba (+/-)

Prueba (+/-)

Page 101: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Anexos 85

Anexo III. Análisis preliminar de esteroides y/o triterpenos libres, flavonoides, taninos y saponinas

Residuo II (extraer dos veces con 20 ml de éter de petróleo, filtrar)

Residuo (descartar)

Filtrado E (concentrar la muestra y analizar)

Esteroides y/o triterpenos

Residuo Extraer con 10 ml de EtOH-H20 (1:7) a 60 ºC Filtrar

Solución F

Taninos y Saponinas

Flavonoides

Page 102: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 86

Anexo IV. Análisis preliminar de taninos y saponinas

1 ml de solución F Añadir 5 ó 6 gotas de FeCl3 al 4%

Negativo Prueba de espuma y hemólisis con la solución F

Positivo (a 1 ml de solución F, añadir 0,4 g de MgO, agitar durante 10 min. sobre baño María hirviendo, extraer con 2,5 ml de etanol hirviendo y filtrar

Residuo (complejo MgO-tanino)

Solución G (extracto etanólico-acuoso destanizado) Concentrar

Prueba de hemólisis con solución G

Positiva

Negativa

Page 103: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 87

Bibliografía

ADEBAYO TA, OLANIRAN OA, AKANBI WB. Control of insect pests of Cowpea in

the field with allelochems from Tephrosia vogelii and Petiveria alliacea in the Southern

Guinea Savannah of Nigeria. Agric. J. 2007; 2(3): 365-369.

ADEBAYO TA, OLAIFA JI. Laboratory evaluation of Petiveria alliacea L.

(Phytolaccaceae) as ovicide and oviposition deterrent to mosquitoes. Pak. Entomol.

1993; 8: 29-35.

ALMAGRO L, GÓMEZ ROS LV, BELCHI-NAVARRO S, BRU R, BARCELÓ AR,

PEDREÑO MA. Class III peroxidases in plant defence reactions. J. Exp. Bot. 2009;

60(2): 337-390.

AN H, ZHU J, WANG X, XU X. Synthesis and anti-tumor evaluation of new trisulfide

derivatives. Bioorg. Med. Chem. Lett. 2006; 16(18): 4826-4829.

ASH DK. The chemistry of organic trisulfides and related derivatives [PhD Thesis].

Montreal: Departament of Chemistry, McGill University; 1973.

AUDI EA, VIEIRA-DE-CAMPOS EJ, RUFINO M, GARCIA-CORTEZ D, BERSANI-

AMADO CA, LIRA-SOAREZ LA, et al. Petiveria alliacea L.: Plant drug quality

control, hydroalcoholic extract standardization and pharmacological assay of lyophilized

extract. Lat. Am. J. Pharm. 2001; 20(3): 225-232.

AYALA JR, CRUZ AMA, MIRANDA Z. Efecto del extracto acuoso de Cannavalia

ensiformis, Bursera graviolens, Petiveria alliacea y Parthenium hysterophoros en la

germinación del sorgo. Nota técnica. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 1994; 28: 369-371.

AYEDOUN MA, MOUDACHIROU M, SOSSOU PV, GARNEAU FX, GAGNON H,

JEAN FI. Volatile constituents of the root oil of Petiveria alliacea L. from Benin. J.

Essent. Oil Res. 1998; 10(6): 645-646.

Page 104: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 88

AYODELE ET, HUDSON HR, OJO IAO, PIANKA M. Organosulfur compounds as

potential fungicides: the preparation and properties of some substituted benzyl 2-

hydroxyethyl oligosulfides. Phosphorus, Sulfur Silicon Relat. Elem. 2000; 159(1): 123-

142.

BANERJI A, KALENA GP. A new synthesis of organic trisulfides. Tetrahedron Lett.

1980; 21(31): 3003-3004.

BAO Y, MO X, XU X, HE Y, XU X, AN H. Stability studies of anticancer agent bis(4-

fluorobenzyl)trisulfide and synthesis of related substances. J. Pharm. Biomed. Anal.

2008; 48(3): 664-671.

BASS NM. Drug-induced liver disease. En: Friedman SL, McQuaid KR, Grendell JH,

editores. Current diagnosis and treatment in gastroenterology. New York: Mc-Graw Hill;

2003. p. 664-680.

BAYLISS MW. Chromosomal variation in plant tissues in culture. Int. Rev. Cytol.

1980; 1A(suppl. I): 113-144.

BENEVIDES PJ, YOUNG MCM, GIESBRECHT AM, ROQUE NF, BOLZANI V DA

S. Antifungal polysulphides from Petiveria alliacea L. Phytochemistry 2001; 57(5):

743-747.

BERGER I, BARRIENTOS AC, CÁCERES A, HERNÁNDEZ M, RASTRELLI L,

PASSREITER CM, et al. Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal

infections II. Activity of extracts and fractions of five Guatemalan plants against

Trypanosoma cruzi. J. Ethnopharmacol. 1998; 62(2): 107-115.

BLAINSKI A, PICCOLO VK, MELLO JC, DE OLIVEIRA RMW. Dual effects of

crude extracts obtained from Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae) on experimental

anxiety in mice. J. Ethnopharmacol. 2010; 128(2): 541-544.

BRUNNER E, PURI ML. Nonparametric methods in factorial designs. Stat. Papers.

2001; 42(1): 1-52.

Page 105: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 89

CÁCERES A, LÓPEZ B, GONZÁLEZ S, BERGER I, TADA I, MAKI J. Plants used in

Guatemala for the treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria,

fungi and American trypanosomes of 13 native plants. J. Ethnopharmacol. 1998; 62(3):

195-202.

CÁCERES A, LÓPEZ B, GIRÓN M, LOGEMAN H. Plants, used in Guatemala for the

treatment of dermatophytic infections.1. Screening for antimycotic activity of 44 plants

extracts. J. Ethnopharmacol. 1991; 31(3): 263-276.

CARABALLO A, CARABALLO B, RODRÍGUEZ-ACOSTA A. Preliminary

assessment of medicinal plants used as antimalarials in the southeastern Venezuelan

Amazon. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 2004; 37(2): 186-188.

CASSELLS AC, DOYLE BM. Pathogen and biological contamination management. En:

Loyola-Vargas VM, Vásquez-Flota F, editores. Plant Cell Culture Protocols. New

Jersey: Humana Press Inc.; 2006. p. 35-50.

CASTELLAR A, GAGLIARDI RF, MANSUR E. In vitro propagation and

establishment of callus and cell suspension cultures of Petiveria alliacea L., a valuable

medicine plant. J. Med. Plant Res. 2011; 5(7): 1113-1120.

CASTRO-ROCHA LA, ESCOBEDO RM, MIRANDA-HAM ML. Measurement of cell

viability in in vitro cultures. En: Loyola-Vargas VM, Vásquez-Flota F, editores. Plant

Cell Culture Protocols. New Jersey: Humana Press Inc.; 2006. p. 71-76.

CHANDLER SF, DODDS JH. The effect of phosphate, nitrogen and sucrose on the

production of phenolics and solasodine in callus culture of Solanum laciniatum. Plant

Cell Rep. 1983; 2(4): 205-208.

CHIN CK, PEDERSON H. Production of phenolic compounds by cultured plant cells.

En: Ho CT, Lee CY, Huang MT, editores. Phenolic compounds in food and their effects

on health I. ACS Symposium Series, Vol. 506; 2002. p. 51-57.

CORREA JA. Acción biológica de las furanocumarinas. Vitae. 1994; 3(1): 22-42.

Page 106: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 90

CORREA MT, ROSADO A, HÁNDAL E, MONTEJO L. Estudio analítico por GC-EM

de extractos de Petiveria alliacea L. Rev. CENIC Ciencias Químicas 1993; 24(1-2-3):

39-41.

CRETTON S. Investigation phytochimique d’espèces du genre Schizanthus et recherche

d’une activité antiparasitaire dans des plantes d’Amérique du Sud [thèse de doctorat].

Genève: Faculté des Sciences de l’Université de Genève, Université de Genève; 2009.

CROWELL DN, SALAZ MS. Inhibition of growth of cultured Tobacco cells at low

concentrations of lovastatin is reversed by cytokinin. Plant Physiol. 1992; 100(4): 2090-

2095.

DÉCENDIT A, LIU D, OUELHAZI L, DOIREAU P, MÉRILLON JM, RIDEAU M.

Cytokinin-enhanced accumulation of indole alkaloids in Catharanthus roseus cell

cultures – The factors affecting the cytokinin response. Plant Cell Rep. 1992; 11(8): 400-

403.

DE LIMA TC, MORATO GS, TAKAHASHI RN. Evaluation of antinociceptive effect

of Petiveria alliacea (Guiné) in animals. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 1991; 86(suppl. II):

153-158.

DELAVEAU P, LALLOUETTE P, TESSIER AM. Drogues végétales stimulant

l’activité phagocytaire du système réticulo-endothélial. Planta Med. 1980; 40(9): 49-54.

DERBESY G, HARPP DN. A simple method to prepare unsymmetrical di- tri- and

tetrasulfides. Tetrahedron Lett. 1994; 35(30): 5381-5384.

DOMÍNGUEZ XA. Métodos de investigación fitoquímica. 1 ed. México: Limusa; 1979.

DUARTE MR, LOPES JF. Leaf and stem morphoanatomy of Petiveria alliacea.

Fitoterapia 2005; 76(7-8): 599-607.

ECHEVARRÍA A, TORRES D. Efecto de un extracto de Petiveria alliacea Lin. sobre el

crecimiento de Giardia lamblia in vitro. Rev. Cub. Med. Milit. 2001; 30(3): 161-165.

Page 107: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 91

EDWARDS R. The phytoalexin response in alfalfa. J. Exp. Bot. 1994; 45(supp I): 26-

28.

EL-TAHCHY A, PTAK A, BOISBRUN M, BARRE E, GUILLOU C, DUPIRE F, et

al. Kinetic study of the rearrangement of deuterium-labeled 4’-O-methylnorbelladine in

Leucojum aestivum shoot cultures by mass spectrometry. Influence of precursor feeding

on Amaryllidaceae alkaloid accumulation. J Nat. Prod. 2011; 74(11): 2356-2361.

FURONES JA, MORÓN F, PINEDO Z. Ausencia de la acción analgésica de la

Petiveria alliacea (anamú) en ratones. Rev. Cub. Plant. Med. 1996a; 1(1): 16-18.

FURONES JA, MORÓN F, PINEDO Z. Ausencia de actividad antiinflamatoria del

extracto acuoso liofilizado de Petiveria alliacea (anamú) en ratas. Rev. Cub. Plant. Med.

1996b; 2(2): 34-37.

FURNISS BS, HANNAFORD AJ, SMITH PWG, TATCHELL AS. Vogel’s Textbook

of Practical Organic Chemistry. 5 ed. London: Logman Group UK Limited.; 1989.

FURUKAWA M, TSUIJI S, KOJIMA Y, HAYASHI S. The reaction of benzyl

phenylmethanethiosulfinate with amines. Chem. Pharm. Bull. 1973; 21(11): 2391-2395.

GAMBORG OL, MILLER RA, OJIMA K. Nutrient requirements of suspensions of

soybean root cells. Exp. Cell Res. 1968; 50(1): 151-158.

GARCÍA-GONZÁLEZ M, COTO-MORALES T, OCAMPO R, PAZOS L. Subchronic

and acute preclinic toxicity and some pharmacological effects of the water extract from

leaves of Petiveria alliacea (Phytolaccaceae). Rev. Biol. Trop. 2006; 54(4): 1323-1326.

GARCÍA-MATEOS MR, SÁNCHEZ E, ESPINOSA-ROBLES P, ÁLVAREZ-

SÁNCHEZ E. Toxicity of Petiveria alliacea L. on greenhouse whitefly (Trialeurodes

vaporariorum WEST). Interciencia 2007; 32(2): 121-124.

GARNIER F, CARPIN S, LABEL P, CRÈCHE J, RIDEAU M, HAMDI S. Effect of

cytokinin on alkaloid accumulation in periwinkle callus cultures transformed with a

light-inducible ipt gene. Plant Sci. 1996; 120(1): 47-55.

Page 108: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 92

GASPAR KEVERS C, PENEL C, GREPPIN H, REID DM, THORPE TA. Plant

hormones and plant growth regulators in plant tissue culture. In Vitro Cell Dev. Biol.-

Plant 1996; 32(4): 272-289.

GERMANO DHP, SERTIÉ JAA, BACCHI EM. Pharmacological assay of Petiveria

alliacea. II: oral anti-inflammatory activity and gastrotoxiciy of a hydroalcoholic root

extract. Fitoterapia 1995; 66(3): 195-202.

GOMES PB. Avaliação dos efeitos centrais e antinociceptivos das frações isoladas da

raiz de Petiveria alliacea L.(Tipi) en camundongos. [tese de maestrado]. Fortaleza: Pós-

graduação em Pharmacologia, Universidade Federal do Ceará; 2006.

GONÇALVES C. A atividade nematicida de extratos aquosos e tinturas vegetais sobre

Meloidogyne javanica (Treub, 1885) Chitwood, 1949. [tese de maestrado]. Viçosa: Pós-

graduação em Fitopatologia, Universidade Federal de Viçosa; 2006.

GORRET N, ROSLI SK, OPPENHEIM SF, WILLIS LB, LESSARD PA, RHA CK, et

al. Bioreactor culture oil palm (Elaeis guineensis) and effects of nitrogen sources,

inoculum size, and conditioned medium on biomass production. J. Biotechnol. 2004;

108(3): 253-263.

GUEDES RCM, NOGUEIRA NGP, FUSCO-ALMEIDA AM, SOUZA CRF,

OLIVEIRA WP. Atividade antimicrobiana de extratos brutos de Petiveria alliacea L.

Lat. Am. J. Pharm. 2009; 28(4): 520-524.

GUERRA M, DE OLIVEIRA AB, MAIA JGS, PETERS VM. Alteração do

desenvolvimento embrionário de ratas após tratamento com extratos aquosos de

diferentes orgãos de Petiveria alliacea. Bol. Cent. Biol. Reprod. 1989; 8: 17-22.

HAGENDOORN MJM, JAMAR DCL, MEYKAMP B, VAN DER PLAS LHW. Cell

division versus secondary metabolite production in Morinda citrifolia cell suspensions.

J. Plant Physiol. 1997; 150(3): 325-330.

HAGENDOORN MJM, VAN DER PLAS LHW, SEGERS GJ. Acumulation of

anthraquinones in Morinda citrifolia cell suspensions. Plant Cell, Tissue Organ Cult.

1994; 38(2-3): 227-234.

Page 109: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 93

HAHLBROCK K, EBEL J, OAKS A, AUDEN J, LIERSCH M. Determination of

specific growth stages of plant cell suspension cultures by monitoring conductivity

changes in the medium. Planta 1974; 118(1):75-84.

HAN YS, HEIJDEN RVD, VERPOORTE R. Improved anthraquinone accumulation in

cell cultures of Cinchona “Robusta” by feeding biosynthetic precursor and inhibitor.

Biotechnol. Lett. 2002; 24(9): 705-710.

HOYOS LS, AU WW, HEO MY, MORRIS DL, LEGATOR MS. Evaluation of the

genotoxic effects of a folk medicine, Petiveria alliacea (Anamu). Mutat. Res. 1992;

280(1): 29-34.

HUBER SC, AKAZAWA T. A novel sucrose synthase pathway for sucrose degradation

in cultured Sycamore cells. Plant Physiol. 1986; 81(4): 1008-1013.

IRIGOYEN JJ, EMERICH DW, SÁNCHEZ-DÍAZ M. Water stress induces changes in

concentration of proline and total soluble sugars in nodulated alfalfa (Medicago sativa)

plants. Physiol. Plant. 1992; 84(1): 55-60.

JIMÉNEZ EM. Estudio de las actividades antitumorales de un extracto de caléndula:

propiedades inmunomoduladores y citotóxicas [tesis de doctorado]. Granada:

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Hospital Universitario Virgen de las

Nieves, Universidad de Granada; 2006.

JOHNSON L, WILLIAMS LAD, ROBERTS EV. An insecticidal and acaricidal

polysulfide metabolite from the roots of Petiveria alliacea. Pestic. Sci. 1997; 50(3): 228-

232.

JONES MG, COLLIN HA, TREGOVA A, TRUEMAN L, BROWN L, COSSTICK R,

et al. The biochemical and physiological genesis of Alliin in garlic. Med. Arom. Plant

Sci. Biotechnol. 2007; 1(1): 21-24.

JONES MG, HUGHES J, TREGOVA A, MILNE J, TOMSETT AB, COLLIN, HA.

Biosynthesis of the flavour precursors of onion and garlic. J. Exp. Bot. 2004; 55(404):

1903-1918.

Page 110: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 94

KAMO KK, KIMONO W, HSU AF, MAHLBERG PG, BILLS DD. Morphinane

alkaloids in cultured tissues and redifferentiated organs of Papaver somniferum.

Phytochemistry 1982; 21(1): 219-222.

KIENHUIS AS, WORTELBOER HM, HOFLACK J.C, MOONEN EJ, KLEINJANS

JCS, OMMEN BV, et al. Comparison of coumarin-induced toxicity between sandwich-

cultured primary rat hepatocytes and rats in vivo: a toxicogenomics approach. Drug

Metab. Dispos. 2006; 34(12): 2083-2090.

KIM S, KUBECK R, MUSAH RA. Antibacterial and antifungal activity of sulfur-

containing compounds from Petiveria alliacea L. J. Ethnopharmacol. 2006; 104(1-2):

188-192.

KOCH KE, NOLTE KD, DUKE ER, MCCARTY DR, AVIGNE WT. Sugar levels

modulate differential expression of maize sucrose synthase genes. Plant Cell 1992; 4(1):

59-69.

KREIS W, MÜLLER-URI F. Biochemistry of sterols, cardiac glycosides,

brassinosteroids, phytoecdysteroids and steroid saponins. En: Wink M, editor.

Biochemistry of Plant Secondary Metabolism. Singapore: Wiley-Blackwell Publishing

Ltd.; 2010. p. 304-363.

KUBEC R, CODY RB, DANE AJ, MUSAH RA, SCHRAML J, VATTEKKATTE A, et

al. Application of Direct Analysis in Real Time-Mass Spectrometry (DART-MS) in

Allium chemistry. (Z)-Butanethial S-oxide and 1-butenyl thiosulfinates and their S-(E)-1-

butenylcysteine S-oxide precursor from Allium siculum. J. Agric. Food Chem. 2010;

58(2): 1121-1128.

KUBEC R, MUSAH RA. γ-Glutamyl dipeptides in Petiveria alliacea. Phytochemistry

2005; 66(20): 2494-2497.

KUBEC R, KIM S, MUSAH RA. S-Substituted cysteine derivatives and thiosulfinate

formation in Petiveria alliacea-part II. Phytochemistry 2002; 61(6): 675-680.

KUBEC R, MUSAH RA. Cysteine sulfoxide derivatives in Petiveria alliacea.

Phytochemistry 2001; 58(6): 981-985.

Page 111: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 95

ILLNAIT-ZARAGOZÍ MT, ILLNAIT-FERRER J, BLANCO-GARCÍA A. Efecto

antifúngico de un extracto de Petiveria alliacea L. Rev. CENIC Ciencias Biológicas

2010; 41(1): 79-82.

ILLNAIT-ZARAGOZÍ MT, ILLNAIT-FERRER J, BLANCO-GARCÍA A. Evaluation

of the antimycotic effect of Petiveria alliacea L. Mycoses 2009; 52(suppl. I): 29-123.

LAKE BG, GRAY TJB, EVANS JG, LEWIS DFV, BEAMAND JA, HUE KL. Studies

on the mechanism of coumarin-induced toxicity in rat hepatocytes: Comparison with

dihydrocoumarin and other coumarin metabolites. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1989;

97(2): 311-323.

LANCASTER JE, REYNOLDS PHS, SHAW ML, DOMMISSE EM, MUNRO J.

Intracellular localization of the biosynthetic pathway to flavour precursors in onion.

Phytochemistry 1989; 28(2): 461-464.

LEE TK, LEE WS. Diauxic growth in rice suspension cells grown on mixed carbon

sources of acetate and glucose. Plant Physiol. 1996; 110(2): 465-470.

LEIFERT C, RITCHIE JY, WAITES WM. Contaminants of plant-tissue and cell

cultures. World J. Microbiol. Biotechnol. 1991; 7(4): 452-469.

LEMUS Z, GARCÍA ME, BATISTA A, DE LA GUARDIA O, CASTILLO A. La

tableta de anamú: un medicamento herbario inmunoestimulante. Medisan 2004; 8(3):

57-64.

LENCE JJ, CAMACHO R. Cáncer y transición demográfica en América Latina y el

Caribe. Rev. Cub. Salud Pública [online] 2006 [citado 20 octubre 2009]; 32(3).

Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

34662006000300010&script=sci_abstract

LINDSEY K. Manipulation, by nutrient limitation, of the biosynthetic activity of

immobilized cells of Capsicum frutescens Mill. cv. annuum. Planta 1985; 165(1): 126-

133.

Page 112: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 96

LINDSEY K, YEOMAN MM. The synthetic potential of immobilised cells of Capsicum

frutescens Mill. cv. annuum. Planta 1984; 162(6): 495-501.

LINDSEY K, YEOMAN MM. The relationship between the growth rate, differentiation

and alkaloid accumulation in cell cultures. J. Exp. Bot. 1983; 34(145): 1055-1065.

LIPAVSKÁ H, VREUGDENHIL D. Uptake of mannitol from the media by in vitro

grown plants. Plant Cell, Tissue Organ Cult. 1996; 45(2): 103-107.

MAIA CS, WANDERLEY-TEIXEIRA V, TEIXEIRA AAC, PONTES FILHO NT.

Analysis of fetal and placental development in rats after administration of

hydroalcoholic extract from the root of Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae). Int. J.

Morphol. 2010; 28(1): 165-169.

MADHAVI DL, SMITH MAL, BERBER-JIMÉNEZ MD. Expression of anthocyanins

in callus cultures of cranberry (Vaccinium macrocarpon Ait). J. Food Sci. 1995; 60(2):

351-355.

MALPEZZI ELA, DAVINO SC, COSTA LV, FREITAS JC, GIESBRECHT AM,

ROQUE NF. Antimitotic action of extracts of Petiveria alliacea on sea urchin egg

development. Braz. J. Med. Biol. Res. 1994; 27(3): 749-754.

MARSTON A, HOSTETTMAN K. Separation and quantification of flavonoids. En:

Andersen MØ, Markham KR, editores. Flavonoids: chemistry, biochemistry and

applications. Boca Raton-Florida: CRC Press; 2006. p. 1-36.

MATTA-GREENWOOD E, ITO A, WESTENBURG H, CUI B, MEHTA RG,

KINGHORN D, et al. Discovery of novel inducers of cellular differentiation using HL-

60 promyelocytic cells. Anti-cancer Res. 2001; 21(3B): 1763-1770.

MEIJER JJ, TEN HOOPEN HJG, LUYBEN K, LIBBENGAT KR. Effects of

hydrodynamic stress on cultured plant cells: A literature survey. Enzyme Microb.

Technol. 1993; 15(3): 234-238.

Page 113: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 97

MÉRILLON JM, LIU D, LAURENT Y, RIDEAU M, VIEL C. Effect of nifedipine on

alkaloid accumulation in Catharanthus roseus cell culture. Phytochemistry 1992; 31(5):

1609-1612.

MINCHEVA Z, CURTOIS M, ANDREU F, RIDEAU M, VIAUD-MASSUARD MC.

Fosmidomycin analogues as inhibitors of monoterpenoid indole alkaloid production in

Catharanthus roseus cells. Phytochemistry 2005; 66(15): 1797-1803.

MISAS CAJ, HERNÁNDEZ NMR, ABRAHAM AML. Contribución a la evaluación

biológica de plantas cubanas. III. Rev. Cub. Med. Trop. 1979; 31(1): 21-27.

MIYASAKA H, NASU M, YAMAMOTO T, SHIOMI Y, OHNO H, ENDO Y, et al.

Effect of nutritional factors on cryptotanshinone and ferruginol production by cell

suspension cultures of Salvia milthorrhiza. Phytochemistry 1987; 26(5): 1421-1424.

MIZUKAMI H, KONOSHIMA M, TABATA M. Effect of nutritional factors on

shikonin derivative formation in Lithospermum callus culture. Phytochemistry 1977;

116(8): 1183-1186.

MONACHE F, CUCA LE. 6-C-formyl and 6-C-hydroxymethyl flavanones from

Petiveria alliacea. Phytochemistry 1992; 31(7): 2481-2482.

MURASHIGE T, SKOOG F. A revised medium for rapid growth and bioassays with

tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 1962; 15(3): 473-497.

MUSAH RA, HE Q, KUBEC R. Discovery and characterization of a novel lachrymatory

factor synthase in Petiveria alliacea and its influence on alliinase-mediated formation of

biologically active organosulfur compounds. Plant Physiol. 2009a; 151(3): 1294-1303.

MUSAH RA, HE Q, KUBEC R, JADHAV A. Studies of a novel cysteine sulfoxide

lyase from Petiveria alliacea: the first heteromeric alliinase. Plant Physiol. 2009b;

151(3): 1304-1316.

NEVES IA, CAMARA CAG, OLIVEIRA JCS. Acaricidal activity and essential oil

composition of Petiveria alliacea L. from Pernambuco (Northeast Brazil). J. Essent. Oil.

Res. 2011; 23(1): 23-26.

Page 114: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 98

NEUMANN KH, IMANI J, KUMAR A. Plant Cell and Tissue Culture – A Tool in

Biotechnology. Basics and Application. 1 ed. Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag; 2009.

OKADA Y, TANAKA K, SATO E, OKAJIMA H. Antioxidant activity of the new

thiosulfinate derivative, S-benzyl phenylmethanethiosulfinate, from Petiveria alliacea L.

Org. Biomol. Chem. 2008; 6(6): 1097-1012.

OLUWOLE FS, BOLARINWA AF The uterine contractile effect of Petiveria alliacea

seeds. Fitoterapia 1998; 59(1): 3-6.

OMETTO DE MELLO M, CAMPOS FA, MELO M. Sucrose metabolizing enzymes in

cell suspension cultures of Bauhinia forficata, Curcuma zedoharia and Phaseolus

vulgaris. Pesq. Agropec. Bras. 2001; 36(9): 1085-1092.

PAN H, ZHOU H, ZENG S, XU X, AN H, JIANG H. Identification of simultaneous

determination of p-FHA and p-FBA, two metabolites of anti-tumor agent-Fluorapacin in

rat urine. J. Chromatogr. B. 2009; 877(14-15): 1553-1560.

PEPPLE DJ, RICHARDS AA, LOWE DA, REID WA, YOUNGER NO, WILLIAMS

LAD. In vitro erythrocytic membrane effects of dibenzyl trisulfide, a secondary

metabolite of Petiveria alliacea. Fitoterapia 2010; 81(8): 1113-1116.

PERAZA-LUNA F, RODRÍGUEZ-MENDIOLA M, ARIAS-CASTRO C, BESSIÈRE

JM, CALVA-CALVA G Sotolone production by hairy root cultures of Trigonella

foenum-graecum in Airlift with mesh bioreactors. J. Agric. Food Chem. 2001; 49(12):

6012-6019.

PÉREZ-LEAL R, GARCÍA-MATEOS MR, MARTÍNEZ-VÁSQUEZ M, SOTO-

HERNÁNDEZ M. Actividad citotóxica y antioxidante de Petiveria alliacea L. Rev.

Chapingo serie Horticultura 2006; 12(1): 51-56.

PETERS VM, DE OLIVEIRA AB, MAIA JGS, GUERRA MO. Efeito biológico de

extratos das fohlas de Petiveria alliacea na gestação de ratas. Bol. Cent. Biol. Reprod.

1988; 7: 31-38.

Page 115: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 99

PHILLIPS R, HENSHAW GG. The regulation of synthesis of phenolics in stationary

plant cell cultures of Acer pseudoplatanus L. J. Exp. Biol. 1977; 28(5): 785-794.

PONTE JJ, FRANCO A, SILVEIRA-FILHO J. Investigação preliminar sobre a

potencialidade nematicida do Tipi (Petiveria alliacea). Fitopatología Venezolana 1996;

9(1): 14-15.

PREMACHANDRA GS, SANEOKA H, FUJITA K, OGATA S. Leaf water relations,

osmotic adjustment, cell membrane stability, epicuticular wax load and growth as

affected by increasing water deficits in sorghum. J. Exp. Bot. 1992; 43(12): 1569-1576.

QUEIROZ MLS, QUADROS MR, SANTOS LMB. Cytokine profile and natural killer

cell activity in Listeria monocytogenes infected mice treated orally with Petiveria

alliacea extract. Immunopharmacol. Immunotoxicol. 2000; 22(3): 501-518.

RAMAWAT KG, ARYA HC. Effects of amino acids on ephedrine production in

Ephedra gerardiana callus culture. Phytochemistry 1979; 18(3): 484-485.

RAO SR, RAVISHANKAR GA. Plant cell cultures: chemical factories of secondary

metabolites. Biotechnol. Adv. 2002; 20(2): 101-153.

RASKIN I. Role of salicylic acid in plants. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol.

1992; 43: 439-463.

RENAUDIN JP. Growth and physiology of suspension-cultured plant cells: the

contribution of Tobacco BY-2 cells to the study of auxin action. En: Nagata T,

Hasezawa S, Inzé D, editores. Biotechnology in Agriculture Forestry. Vol 53. Tobbaco

BY-2 Cells. Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag; 2004. p. 160-180.

RIESTRA JMP, DANGUILLECOURT TM. Morfometría de la corteza suprarrenal y de

los valores séricos de sodio y potasio en ratas tratadas con Petiveria alliacea. Rev. Cub.

Invest. Biomed. 2001; 20(2): 113-117.

ROBERTS MF. Production of alkaloids in plant cell culture. En: Roberts MF, Wink M,

editores. Alkaloids: biochemistry, ecology and medicinal applications. New York:

Plenum Press; 1998. p. 159-197.

Page 116: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 100

ROCHA LD, MARANHO LT, PREUSSLER KH. Organização estrutural do caule et

lâmina foliar de Petiveria alliacea L., Phytolaccaceae. Rev. Bras. Farm. 2006; 87(3): 98-

101.

ROCHA AB, DA SILVA JB. Análise cromatográfica em camada delgada de alguns

princípios ativos da raiz de Petiveria alliacea L. Rev. Fac. Farm. Odont. Araraquara

1969; 3(1): 65-72.

ROSADO-AGUILAR JA, AGUILAR-CABALLERO A, RODRÍGUEZ-VIVAS RI,

BORGES-ARGAEZ R, GARCÍA-VÁSQUEZ Z, MÉNDEZ-GONZÁLEZ M. Acaricidal

activity of extracts from Petiveria alliacea (Phytolaccaceae) against the cattle tick,

Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: ixodidae). Vet. Parasitol. 2010; 168(3-4):

299-303.

RÖSNER H, WILLIAMS LAD, JUNG A, KRAUS W. Disassembly of microtubules

and inhibition of neurite outgrowth, nueroblastoma cell proliferation, and MAP kinase

tyrosine dephosphorylation by dibenzyl trisulphide. Biochim. Biophys. Acta 2001;

1540(2): 166-177.

ROSSI V, JOVICEVIC L, TROIANI MP, BONANOMI M, MAZZANTI G.

Antiproliferative effects of Petiveria alliacea on several tumor cell lines. Pharmacol.

Res. 1990; 22(suppl. II): 434.

ROTH I, LINDORF H. South American Medicinal Plants. Botany, Remedial Properties

and General Use. Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag; 2002.

RUIZ L, RUIZ L, MACO M, COBOS M, GUTIÉRREZ-CHOQUVILCA A-L, ROUMY

V. Plants used by native Amazonian groups from de Nanay River (Peru) for the

treatment of malaria. J. Ethnopharmacol. 2011; 133(2): 917-921.

RUFFA MJ, PERUSINA M, ALFONSO V, WAGNER ML, SURIANO M, VICENTE

C, et al. Antiviral activity of Petiveria alliacea against the bovine viral diarrhea virus.

Chemotherapy 2002a; 48(3): 144-147.

Page 117: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 101

RUFFA MJ, FERRARO G, WAGNER ML, CALCAGNO ML, CAMPOS RH,

CAVALLARO L. Cytotoxic effect of Argentine medicinal plant extracts on human

hepatocelular carcinoma cell line. J. Ethnopharmacol. 2002b; 79(3): 335-339.

SAUVAIN, M. Étude des plantes antiparasitaires du plancton des Guyanes en

Amazonie: antipaludiques et antileishmaniens [thèse de doctorat]. Paris: Unité de

Formation et de Recherche, Faculté de Pharmacie de Chatenay-Malabry, Université

Paris-Sud; 1989.

SALZMAN RA, BRADY JA, FINLAYSON FA, BUCHANAN CD, SUMMER EJ,

SUN F, et al. Transcriptional profiling of Sorghum induced by methyl jasmonate,

salicylic acid, and aminocyclopropane carboxylic acid reveals cooperative regulation

and novel gene responses. Plant Physiol. 2005; 138(1): 352-368.

SEGELMAN FP, SEGELMAN AB. Constituents of Petiveria alliacea L.

(Phytolaccaceae). I. Isolation of isoarborinol, isoarborinol acetate and isoarborinol

cinnamate from the leaves. Lloydia 1975; 38(6): 537.

SCHENK PM, KAZAN K, WILSON I, ANDERSON JP, RICHMOND T,

SOMERVILLE SC, et al. Coordinated plant defense plant responses in Arabidopsis

revealed by microarray analysis. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 2000; 97(21): 11655-

11660.

SCHENK RU, HILDEBRANDT AC. Medium and techniques for induction and growth

of monocotyledonous plant cell cultures. Can. J. Bot. 1972; 50(1): 199-204.

SIAH CL, DORAN PM. Enhanced codeine and morphine production in suspended

Papaver somniferum cultures after removal of exogenous hormones. Plant Cell Rep.

1991; 10(6-7): 349-353.

SILVA P, OLIVEIRA D, TAIRONI DO PRADO NR, CARVALHO DA, CARVALHO

GA. Evaluation of the antifungal activity by plant extracts against Colletotrichum

gloeosporioides Penz. Ciênc. agrotec. Lavras 2008; 32(2): 420-428.

Page 118: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 102

SINHA P, KUNDU A, ROY S. Copper(II)/Tin(II) reagent for allylation, propargylation,

alkylation, and benzylation of disulfides and elemental sulfur: new insight into the

“Copper Effect”. Organometallics 2001; 20(1): 157-162.

SOARES AM, TICLI FK, MARCUSSI S, LOURENÇO MV, JANUÁRIO AH,

SAMPAIO SV, et al. Medicinal plants with inhibitory properties against snake venoms.

Curr. Med. Chem. 2005; 12(22): 2625-2641.

SOUSA JR. Composição química, atividade fitonematicida e inseticida de tipi (Petiveria

alliacea). [tese de maestrado]. Fortaleza: Pós-graduação em Química Orgânica,

Universidade Federal do Ceará; 2006.

SOUSA JR, DEMUNER AJ, PINHEIRO JA, BREITMAIER E, CASSELS BK.

Dibenzyl trisulphide and trans-N-methyl-4-methoxyproline from Petiveria alliacea.

Phytochemistry 1990; 29(11): 3653-3655.

SOUSA JR, DEMUNER AJ, PEDERSOLI JL, AFONSO AMM. Guiné: erva medicinal

ou tóxica? Ciência e Cultura 1987; 39(7): 645-646.

STAFFORD A, MORRIS P, FOWLER MW. Plant cell biotechnology: a perspective.

Enzyme Microb. Technol. 1986; 8(10): 578-587.

STEPAN-SARKISSIAN G. Selection of media for tissue and cell culture. En: Pollard

JW, Walker JM, editores. Methods in Molecular Biology, vol. 6, Plant Cell and Tissue

Culture. New Jersey: Humana Press; 1990. p. 1-12.

STERLING TM, HALL JC. Mechanism of action of natural auxins and the auxinic

herbicides. En: Roe RM, Burton JD, Kuhr RJ, editores. Herbicide activity: toxicology,

biochemistry and molecular biology. Amsterdam: IOS Press; 1997. p. 111-142.

SUH JB, LEE WS. Preferential use of glucose during diauxic growth of carrot cells

growing on glucose and malate. J. Plant Biol. 1999; 42(3): 226-231.

SUZUKI T, SUGII M, KAKIMOTO T. Metabolic incorporation of L-valine-C14 into S-

(2-carboxypropyl)glutathione and S-(2-carboxypropyl) cysteine in garlic. Chem. Pharm.

Bull. Vol. 1962; 10(4): 328-331.

Page 119: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 103

THORPE T, STASOLLA C, YEUNG EC, DE KLERK GJ, ROBERTS A, GEORGE

EF. The components of plant tissue culture media II: organic additions, osmotic and pH

effects, and support systems. En: George EF, Hall MA, de Klerk GJ, editores. Plant

propagation by tissue culture 3rd edition. Volume I. The background. Dordretch:

Springer; 2008. p. 114-174.

TORRE-MELIS RA, MARTÍNEZ GUERRA MJ, FERNÁNDEZ CABRERA MR,

MORÓN RODRÍGUEZ F. Caracterización farmacológica y toxicológica de Petiveria

alliacea L. (anamú). I. Evaluación de la actividad antimicrobiana. Rev. Cubana Farm.

1994; 28(1): 55-59.

TSURUGI J, ABE Y, NAKABAYASHI T, KAWAMURA S, KITAO T, NIWA M.

Aralkyl hydrodisulfides. XI. The reaction with amines. J. Org. Chem. 1970; 35(10):

3263-3266.

URUEÑA C, CIFUENTES C, CASTAÑEDA D, ARANGO A, KAUR P, ASEA A, et

al. Petiveria alliacea extracts uses multiple mechanisms to inhibit growth of human and

mouse tumoral cells. BMC Complementary and Alternative Medicine

[doi:10.1186/1472-6882-8-60] 2008 [citado 10 julio 2009]; 8. Disponible en: URL:

http://www.biomedcentral.com/1472-6882/8/60

VALDÉS AFC, MARTÍNEZ JM, FIDALGO LM, PARRA MG, RAMOS IS,

RODRÍGUEZ DA, et al. Evaluación de la toxicidad de extractos de plantas cubanas con

posible acción antiparasitaria utilizando larvas de Artemisia salina L. Rev. Cub. Med.

Trop. 2009; 61(3): 254-258.

VAN DER PLAS LHW, EIJKELBOOM C, HAGENDOORN MJM. Relation between

primary and secondary metabolism in plant cell suspensions: competition between

secondary metabolite production and growth in a model system (Morinda citrifolia).

Plant Cell, Tissue Organ Cult. 1995; 43(2): 111-116.

VILCHEZ M. Estudio preliminar de la utilización del anamú (Petiveria alliacea) en la

reducción del puerperio bovino en la finca El Rosario, municipio de la Trinidad,

departamento de Esteli [tesis de medicina veterinaria]. Managua: Departamento de

Veterinaria, Universidad Nacional Agraria; 2007.

Page 120: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L 104

VILLAR R, CALLEJA JM, MORALES C, CÁCERES A. Screening of 17 Guatemalan

medicinal plants for platelet antiaggregant activity. Phytother. Res. 1997; 11(6): 441-

445.

VON SZCZEPANSKI C, ZGORZELAK P, HOYER GA. Isolierung, strukturaufklärung

und synthese einer antimikrobiell wirksamen substanz aus Petiveria alliacea L.

Arzneim. Forsch. 1972; 22(11): 1975-1976.

WAGNER H, BLADT S. Plant Drug Analysis: A Thin Layer Chromatography Atlas.

Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag; 2001.

WEBSTER SA, MITCHELL SA, GALLIMORE WA, WILLIAMS LAD, AHMAD

MH. Biosynthesis of dibenzyl trisulfide (DTS) from somatic embryos and

rhizogenous/embryogenic callus derived from Guinea hen weed (Petiveria alliacea L.)

leaf explants. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant. 2008; 44(2): 112-118.

WESTGATE PJ, EMERY AH, HASEGAWA PM, HEINSTEIN PF. Growth of

Cephalotaxus harringtonia plant-cell cultures. Appl. Microbiol. Biotechnol. 1991; 34(6):

798-803.

WHITEHEAD IM, THRELFALL DR. Production of phytoalexins by plant tissue

cultures. J. Biotechnol. 1992; 26(1): 63-81.

WHITING PH, MIDGLEY M, DAWES EA. The regulation of transport of glucose,

gluconate and 2-oxogluconate and of glucose catabolism in Pseudomonas aeruginosa.

Biochem. J. 1976; 154(3): 659-668.

WILLIAMS LAD, BARTON EN, KRAUS W, RÖSNER H. Implications of dibenzyl

trisulphide for disease treatment based on its mode of action. West Indian Med. J. 2009;

58(5): 407-409.

WILIAMS LAD, VASQUEZ E, KLAIBER I, KRAUS W, RÖSNER H. A sulfonic

anhydride derivative from dibenzyl trisulphide with agro-chemical activities.

Chemosphere 2003; 51(8): 701-706.

Page 121: EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS METABÓLICOS EN CULTIVOS DE … · biosíntesis y acumulación de DBTS en cultivos in vitro de Petiveria alliacea L. Los cultivos de células en suspensión

Bibliografía 105

WILLIAMS LAD, RÖSNER H, CONRAD J, MÖLLER W, BEIFUSS U, CHIBA K, et

al. Select secondary metabolites from the Phytolaccaceae and their

biological/pharmaceutical significance. Recent Res. Devel. Phytochem. 2002; (6): 13-

68.

WILLIAMS LAD, THE TL, GARDNER MT, FLETCHER CK, NARAVANE A,

GIBBS N, et al. Immunomodulatory activities of Petiveria alliacea L. Phytother. Res.

1997; 11(3): 251-253.

XU W, XI B, WU J, AN H, ZHU J, ABASSI Y, et al. Natural product derivative Bis(4-

fluorobenzyl)trisulfide inhibits tumor growth by modification of β-tubulin at Cys12 and

suppression of microtubule dynamics. Mol. Cancer Ther. 2009; 8(12): 3318-3330.

XU J, AVIGNE WT, MCCARTY DR, KOCH KE. A similar dichotomy of sugar

modulation and development expression affects both paths of sucrose metabolism:

evidence from maize invertase gene family. Plant cell 1996; 8(7): 1209-1220.

ZENK MH, EL-SHAGI H, SCHULTE H. Anthraquinone production by cell suspension

cultures of Morinda citrifolia. Planta Medica 1975; (suppl. I): 79-101.

ZOBEL AM, BROWN SA. Determination of furanocoumarins on the leaf surface of

Ruta graveolens L. with an improved extraction technique. J. Nat. Prod. 1988; 51(5):

941-946.