evaluación de la correlación del daño entre componentes y

53
Evaluación de la correlación del daño entre componentes y su impacto en la vulnerabilidad sísmica Trabajo de proyecto de grado Presentado al departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Por: Laura Cristina Aguirre García Para optar por el título de: Ingeniera Civil Asesor: José Raúl Rincón García MSc. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de Los Andes Diciembre, 2018

Upload: others

Post on 02-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Evaluación de la correlación del daño entre componentes y su

impacto en la vulnerabilidad sísmica

Trabajo de proyecto de grado

Presentado al departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Por:

Laura Cristina Aguirre García

Para optar por el título de:

Ingeniera Civil

Asesor:

José Raúl Rincón García MSc.

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Universidad de Los Andes

Diciembre, 2018

Page 2: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 2 de 53

Tabla de contenido

1. Identificación del problema ------------------------------------------------------------------------------- 5

1.1. Antecedentes -------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

1.2. Delimitación del problema---------------------------------------------------------------------------------- 7

1.3. Justificación -------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

1.4. Objetivo General --------------------------------------------------------------------------------------------- 11

1.5. Objetivos específicos --------------------------------------------------------------------------------------- 12

2. Revisión Bibliográfica: correlación de daño en las funciones de vulnerabilidad -------------- 12

2.1. Introducción al concepto de correlación ---------------------------------------------------------------- 12

2.2. Inclusión de la correlación de daños a partir de funciones de fragilidad (Baker, 2008) ------- 13

2.2.1. Introducción a la función de fragilidad (Miranda, 2006) -------------------------------------- 14

3. Evaluación de la correlación de daño entre componentes ------------------------------------------ 17

3.1. Edificaciones de análisis ----------------------------------------------------------------------------------- 18

3.2. Modelos de componentes y fragilidades ---------------------------------------------------------------- 19

3.3. Respuesta sísmica ------------------------------------------------------------------------------------------- 21

3.3.1. Sismos de análisis ------------------------------------------------------------------------------------- 21

3.3.2. Análisis dinámico incremental y parámetros de demanda (EDPs) -------------------------- 21

3.4. Programación para la obtención de las funciones de vulnerabilidad incluyendo la correlación

de daño entre elementos --------------------------------------------------------------------------------------------- 22

3.4.1. Parámetros de entrada -------------------------------------------------------------------------------- 22

3.4.2. Estructura de la programación ---------------------------------------------------------------------- 23

3.4.3. Resultados ---------------------------------------------------------------------------------------------- 26

3.5. Definición de los parámetros de correlación ----------------------------------------------------------- 26

4. Impacto de la consideración de la correlación de los daños en la vulnerabilidad sísmica ---- 31

4.1. Número de simulaciones ----------------------------------------------------------------------------------- 31

4.2. Verificación del programa con respecto a Yamin, et. al (2017) ------------------------------------ 32

4.3. Impacto de las correlaciones ------------------------------------------------------------------------------ 34

4.3.1. Análisis para 18 sismos: correlaciones propuestas por Yamin, et. al (2017) comparadas

con las sugeridas --------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

4.4. Análisis de sensibilidad ------------------------------------------------------------------------------------ 36

4.4.1. Capacidad de disipación de energía para cada prototipo -------------------------------------- 37

4.4.2. Particiones frágiles en los prototipos -------------------------------------------------------------- 40

5. Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------------ 41

6. Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------------- 43

Page 3: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 3 de 53

7. Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44

7.1. Matriz de intensidades por sismo ------------------------------------------------------------------------- 44

7.2. Matriz de fragilidad ----------------------------------------------------------------------------------------- 46

7.3. Matrices de demanda --------------------------------------------------------------------------------------- 46

7.4. Código del programa ---------------------------------------------------------------------------------------- 49

Tabla de figuras

Figura 1. Funciones de vulnerabilidad en términos del daño físico y la intensidad símica para diferentes

tipo de estructuras. Obtenido de Yamin, et. al. (2013). Modelación probabilística para la gestión del

riesgo de desastre. [Ilustración] ................................................................................................................ 6

Figura 2. Diagrama de flujo de la metodología para la evaluación de desempeño. Adaptado de FEMA

P-58 (2012). Seismic Performance Assesment of Buildings (Vol. I)....................................................... 9

Figura 3. a) Función de fragilidad estándar. b) Modificación a la función de fragilidad. Obtenido de:

Baker J. (2008). Introducing correlation among fragility functions for multiple components. [Gráficas].

................................................................................................................................................................ 15

Figura 4. Características estructurales del prototipo de 5 pisos DES. Tomado de: Yamin, et. al (2017).

Probabilistic seismic vulnerability assessment of buildings in terms of economic losses. .................... 18

Figura 5. EDPs relevantes. a) Derivas de entrepiso vs intensidad sísmica Sa (T1)/g. b) aceleración

máxima de piso vs intensidad sísmica Sa (T1)/g. Tomado de Yamin, et. al (2017). Probabilistic seismic

vulnerability assessment of buildings in terms of economic losses. ...................................................... 22

Figura 6. Esquema de la distribución de la matriz de capacidades. ....................................................... 24

Figura 7. Esquema de la operación de la matriz de costos inicial. ......................................................... 25

Figura 8. Esquema de la matriz de vulnerabilidad. ................................................................................ 26

Figura 9. Función de vulnerabilidad (media) para 10, 100 y 1000 realizaciones (5 pisos, DES,

particiones dúctiles). .............................................................................................................................. 31

Figura 10. Desviación estándar para 10, 100 y 1000 realizaciones (5 pisos, DES, particiones dúctiles).

................................................................................................................................................................ 31

Figura 11. Función de vulnerabilidad (mediana) para 10, 100 y 1000 realizaciones (5 pisos, DES,

particiones dúctiles). .............................................................................................................................. 32

Figura 12. Funciones de vulnerabilidad por medio de la metodología FEMA P-58. ............................. 33

Figura 13. Funciones de vulnerabilidad por medio de la metodología FEMA P-58. ............................. 33

Figura 14. Funciones de vulnerabilidad (media) para los dos tipos de vectores de correlación analizados

para el prototipo de 5 pisos, DES, particiones dúctiles. ......................................................................... 34

Figura 15. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 5

pisos, DES, particiones dúctiles. ............................................................................................................ 35

Figura 16. Funciones de vulnerabilidad (mediana) para los dos tipos de vectores de correlación

analizados para el prototipo de 5 pisos, DES, particiones dúctiles. ....................................................... 35

Figura 18. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 5

pisos, DMI, particiones dúctiles. ............................................................................................................ 37

Page 4: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 4 de 53

Figura 17. Función de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el

prototipo de 5 pisos, DMI, particiones dúctiles...................................................................................... 37

Figura 19. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el

prototipo de 2 pisos, DES, particiones dúctiles. ..................................................................................... 37

Figura 20. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 2

pisos, DES, particiones dúctiles. ............................................................................................................ 37

Figura 21. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el

prototipo de 2 pisos, DMI, particiones dúctiles...................................................................................... 38

Figura 22. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 2

pisos, DMI, particiones dúctiles ............................................................................................................. 38

Figura 23. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el

prototipo de 10 pisos, DES, particiones dúctiles. ................................................................................... 38

Figura 24. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 10

pisos, DES, particiones dúctiles. ............................................................................................................ 38

Figura 26. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 10

pisos, DMI, particiones dúctiles. ............................................................................................................ 39

Figura 25. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el

prototipo de 10 pisos, DMI, particiones dúctiles.................................................................................... 39

Figura 27. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el

prototipo de 5 pisos, DES, particiones frágiles. ..................................................................................... 40

Figura 28. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 5

pisos, DES, particiones frágiles. ............................................................................................................. 41

Tablas

Tabla 1. Tipos de grupos de componentes por piso en todos los prototipos con su respectiva función de

fragilidad. Adaptado de Yamin, et. al (2017). Probabilistic seismic vulnerability assessment of

buildings in terms of economic losses. ................................................................................................... 19

Tabla 2. Tipos de grupos de componentes por piso en todos los prototipos con su respectiva función de

fragilidad. Adaptado de Yamin, et. al (2017). Probabilistic seismic vulnerability assessment of

buildings in terms of economic losses. ................................................................................................... 20

Tabla 3. Coeficientes de correlación para componentes frágiles y dúctiles, según su fragilidad........... 27

Tabla 4. Factores de correlación para elementos dúctiles. ..................................................................... 28

Tabla 5. Factores de correlación para elementos frágiles. ..................................................................... 29

Tabla 6. Intensidades por sismo para el pórtico de concreto reforzado de 5 pisos con particiones

dúctiles. .................................................................................................................................................. 44

Tabla 7. Matriz de fragilidad para el pórtico de concreto reforzado de 5 pisos con particiones dúctiles.

................................................................................................................................................................ 46

Tabla 8. Matriz de fragilidad para el pórtico de concreto reforzado de 5 pisos con particiones dúctiles.

................................................................................................................................................................ 46

Tabla 9. Matrices de demanda (derivas de piso y aceleraciones máximas de piso). .............................. 46

Page 5: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 5 de 53

1. Identificación del problema

1.1. Antecedentes

Durante las últimas décadas, el riesgo de la población frente a desastres naturales se ha

incrementado, especialmente en las comunidades vulnerables socioeconómicamente. Según el

Informe global de evaluación sobre reducción de riesgo de desastre de Naciones Unidas

(UNISDR, 2011), el riesgo asociado a fenómenos naturales aumentó entre 1990 y 2011, más

específicamente en países en vías de desarrollo, con economías de crecimiento acelerado. Esto

se da como consecuencia del poco control que existe en estos países sobre el crecimiento

demográfico, que desencadena procesos de urbanización en zonas inestables que aumentan el

riesgo asociado a sismos, movimientos de tierra, huracanes, inundaciones, entre otros. Luego,

esto implica que en estas zonas sea necesario tomar medidas especiales para la prevención y la

planeación frente a los fenómenos nombrados anteriormente. Por consiguiente, 168 Estados

Miembros de las Naciones Unidas han optado por firmar el Marco de Acción de Hyogo en el

2005 para el aumento de la resiliencia1 de las naciones y las comunidades ante los desastres

(ONU, 2005).

El riesgo se puede definir como la probabilidad de que un contratiempo o un efecto adverso

acontezca, y ocasione un daño sobre una estructura, la infraestructura construida o una sociedad.

La evaluación del riesgo se realiza en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento, la

intensidad del mismo y se cuantifica por medio de indicadores de su impacto físico, económico,

social y ambiental (Yamin, et. al, 2013). Adicionalmente, debido a la naturaleza aleatoria de los

fenómenos naturales, y a la incertidumbre asociada a la cuantificación de los mismos, es de gran

importancia hacer uso de modelos probabilísticos que permiten estimar las pérdidas

relacionadas a una intensidad y localización específica del fenómeno. Estas pérdidas

económicas están relacionadas con las pérdidas físicas directas e indirectas de los elementos

afectados por el evento. Las pérdidas directas se relacionan con el costo de reparación o

reposición de la infraestructura afectada, mientras que el costo indirecto se relaciona con todas

las pérdidas consecuenciales debidas al tiempo de interrupción del funcionamiento del lugar,

afectación a las personas, pérdidas por desvalorización, financiamiento, re-diseños, entre otros.

Por ejemplo, si se requiere obtener el costo de reparación de una estructura dada una intensidad,

es necesario realizar una metodología probabilista rigurosa donde se tienen en cuenta los tipos

de elementos dentro de la estructura, y la distribución de los parámetros de análisis de los

mismos, como lo son las derivas de entrepiso o la aceleración máxima del terreno. A partir de

esto, es posible llevar a cabo una estimación de los recursos necesarios para reparación y

recuperación de bienes físicos, así como establecer los efectos secundarios generados por el

1 Capacidad de una población para resistir una amenaza, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera

oportuna y eficiente. Incluye la preservación y restauración de las estructuras y funciones básicas [1].

Page 6: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 6 de 53

daño físico en el campo social, ambiental y económico. Esto permite no solo determinar los

posibles daños, sino tomar las medidas necesarias para la mitigación y disminución del riesgo.

Algunas medidas que se pueden tomar son movilizaciones de la población de estructuras

propensas a la falla o realizar reforzamiento estructural, o medidas para el aumento de la

inversión en educación para la prevención y la respuesta ante fenómenos naturales (Yamin, et

al., 2013).

Dicho lo anterior, para realizar una evaluación rigurosa del riesgo en una zona, frente a un

determinado fenómeno natural, es necesario cumplir con los siguientes tres aspectos:

Identificación precisa de los elementos expuestos en la zona de evaluación.

Caracterización física precisa de cada uno de estos elementos para evaluar su

vulnerabilidad.

Caracterización funcional de los componentes de cada uno de los elementos

identificados en la zona y su interacción socioeconómica con el sistema para evaluar la

vulnerabilidad social, ambiental y económica.

En el marco del riesgo asociado a los sismos, determinar la vulnerabilidad física2 es de gran

importancia, debido a que de esta depende la disminución o el incremento del riesgo de pérdidas

económicas, humanas y ambientales. Esta se mide a partir del nivel de daño de los elementos

que componen una estructura, asociado a diferentes niveles de intensidad sísmica (por ejemplo,

Sa(T1) ), y se analiza por medio de funciones de vulnerabilidad. Estas a su vez, permiten obtener

una relación directa entre el costo de reparación o perdidas en una estructura, dada una

intensidad. También, se pueden expresar en términos de las pérdidas humanas o ambientales.

Un ejemplo de este tipo de funciones se muestra a continuación, para los diferentes tipos de

edificaciones ubicadas en la ciudad de Bogotá (ERN-AL, 2008):

Figura 1. Funciones de vulnerabilidad en términos del daño físico y la intensidad símica para diferentes tipo de estructuras.

Obtenido de Yamin, et. al. (2013). Modelación probabilística para la gestión del riesgo de desastre. [Ilustración]

2 Predisposición intrínseca de una estructura a sufrir daños dada una intensidad del fenómeno natural [2].

Page 7: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 7 de 53

1.2. Delimitación del problema

Según Yamin, et. al (2013), las funciones de vulnerabilidad física pueden obtenerse mediante

diferentes metodologías:

Ensayos en laboratorio y modelos estructurales

Modelos analíticos o numéricos

Evaluación del comportamiento de componentes similares durante eventos reales de

diferente intensidad

Opinión consolidada de expertos

Para el caso de obtención de funciones de vulnerabilidad mediante modelos analíticos o

numéricos, Yamin, et. al (2017), proponen determinar el daño como la relación entre el costo

de reparación normalizado por el costo de reposición de la edificación tras un evento sísmico.

Los costos de reparación se obtienen a partir de modelos Monte Carlo que permiten usar las

funciones de fragilidad3 de los diferentes componentes dentro de una estructura como cubiertas,

muros, divisiones internas, contenidos, estructura principal, ductos, entre otros. Actualmente, la

estimación de estas funciones se da bajo el marco del Diseño Sísmico Basado en Desempeño

(Performance-Based Seismic Design). Esta metodología permite el diseño y la construcción de

estructuras basado en un análisis profundo del riesgo por el estado de daño de los elementos, así

como estimar las pérdidas económicas que podrían ocurrir para diferentes eventos sísmicos.

PBSD, por sus siglas en inglés, busca mediante un proceso iterativo, definir diseños y determinar

la probabilidad de alcanzar diferentes estados de daños, según la intensidad del sismo. De esta

manera, es posible obtener un diseño óptimo basado en el daño máximo aceptado por el

propietario, siguiendo los lineamientos de la normativa para garantizar la protección de la vida

o el desempeño objetivo.

La metodología paso a paso para determinar las funciones de vulnerabilidad, por medio del

PBSD, ha sido desarrollada por el FEMA P-58 en su guía Seismic Performance Assesment of

Building (2012). Esta puede ser aplicada a todo tipo de estructuras sin importar su tipo, año de

construcción o tipo de ocupación. Además, incluye una colección de funciones de fragilidad y

de componentes para todo tipo de sistemas estructurales. Para entender a grandes rasgos los

aspectos clave de la metodología a continuación se presentan las medidas de desempeño,

incertidumbre, los tipos de evaluación de desempeño y los pasos básicos en el proceso de

evaluación.

1.2.1. Medidas de desempeño

Una medida de desempeño permite cuantificar el daño causado por la respuesta sísmica de una

estructura frente a un determinado sismo, de manera que sean representativas y claras para

3 La función de fragilidad de un grupo de componentes describe la relación gráfica entre el estado de daño de los

elementos del grupo y los parámetros de respuesta estructural (EDPs, Engeneering Demand Parameters).

Page 8: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 8 de 53

quienes toman decisiones respecto al diseño final de las estructuras. En esta metodología

(FEMA, 2012) se usan las siguientes medidas:

Damnificados: posibles vidas perdidas o lesionados que requieran hospitalización como

consecuencia del daño de una estructura.

Costos de reparación: costo para restaurar los componentes dañados de la estructura. En

caso de pérdida total del edificio se calcula el costo de construir una edificación con

características similares a la original.

Tiempo de reparación: tiempo necesario para reparar los daños, en semanas.

Rotulación insegura: se refiere a una clasificación de la inspección posterior al terremoto

que considera que un edificio, o parte de él, está dañado hasta el punto en que la

ocupación representa un riesgo para la vida.

Para obtener estas medidas de desempeño es necesario cuantificar el daño ocurrido en la

estructura. Para lograr esto se deben tener en cuenta factores como: la intensidad del sismo, la

respuesta estructural a esta intensidad medida en esfuerzos, deformaciones, aceleraciones y

demás demandas que sufran los componentes de la estructura, la vulnerabilidad de los

componentes, otros factores relacionados con la localización, la ocupación del edificio al

momento del sismo, la inspección posterior al evento sísmico, y la eficiencia, disponibilidad de

materiales y equipos de restauración post-sismo.

1.2.2. Tipos de evaluación del desempeño

La metodología propuesta por el FEMA P-58 desarrolla tres tipos de evaluación de desempeño

(Federal Emergency Management Agency (FEMA), 2012):

Evaluación basada en la intensidad: evalúa el rendimiento probable de una estructura

cuando esta se ve sometida a un temblor de intensidad específica. Este tipo de evaluación

es de gran utilidad si el desempeño debe ser coherente con un espectro de respuesta dado

por un código de construcción.

Evaluación basada en el escenario: evalúa el rendimiento probable de una estructura

cuando esta se ve sometida a un sismo de magnitud y localización específica en relación

con la ubicación de la construcción. Estas evaluaciones son de utilidad cuando la

edificación de análisis se encuentra ubicada sobre una falla activa conocida.

Evaluación basada en el tiempo: evalúa el desempeño probable de una estructura en un

periodo específico de tiempo, considerando todos los sismos que puede ocurrir en dicho

periodo, y la probabilidad de ocurrencia de cada uno de estos.

1.2.3. Pasos básicos en el proceso de evaluación

Para el desarrollo de los tres tipos de evaluación nombrados anteriormente, la guía del FEMA

P-58 propone seguir los pasos que se muestran en la siguiente figura:

Page 9: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 9 de 53

a) Definir el modelo de desempeño del edificio

En este paso es necesario realizar una colección de datos necesarios para la definición de

los componentes susceptibles a daño dentro de la estructura ante un evento sísmico. Se

recomienda hacer un reconocimiento de los componentes estructurales y no estructurales,

los estados de daño que pueden soportar, las demandas asociadas a estos estados de daño y

las consecuencias de estos en términos del riesgo a la vida, el costo de reparación, entre

otros. Igualmente, se recomienda obtener la ocupación del edificio y su distribución en el

área del mismo, teniendo en cuenta la variabilidad en el tiempo.

Por su parte, los componentes vulnerables de la estructura deben categorizarse en grupos de

fragilidad y desempeño. Los grupos de fragilidad contienen componentes que presentan una

vulnerabilidad similar frente a un posible daño. Por ejemplo, particiones de drywall, cielos

rasos suspendidos, entre otros (FEMA, 2012).

b) Determinar la amenaza sísmica

Es necesario determinar la intensidad de los efectos causados por un sismo determinado.

Dentro de estos efectos se encuentra el movimiento o ruptura de la tierra, licuefacción,

dispersión lateral y el deslizamiento de la tierra. Así mismo, se debe definir la probabilidad

de obtener cierta intensidad de movimiento según una ubicación específica.

A partir del tipo de análisis estructural utilizado, es necesario definir la intensidad del sismo

por medio de aceleraciones extraídas de un espectro de referencia, o por medio de un

conjunto de registros de un sismo que se han seleccionado y escalado para mantener la

coherencia con el espectro de referencia.

Definir el modelo

computacional del

edificio

Analizar la respuesta

del edificio

Cuantificar el

desempeño del edificio

Determinar la amenaza

sísmica

Desarrollar la

fragilidad de colapso

Figura 2. Diagrama de flujo de la metodología para la evaluación de desempeño. Adaptado de FEMA P-58 (2012).

Seismic Performance Assesment of Buildings (Vol. I).

Page 10: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 10 de 53

c) Analizar la respuesta del edificio

En este paso se hace uso del análisis estructural para predecir la respuesta del edificio en

términos de las demandas que están asociadas con el daño estructural y no estructural, por

ejemplo, derivas, aceleraciones de piso, desplazamientos, deformaciones, entre otras. El

análisis más utilizado para conocer la respuesta estructural en rangos de intensidad donde se

prevén daños en las edificaciones es el análisis no lineal dinámico cronológico. Para este es

necesario utilizar señales de sismos registrados o señales sintéticas.

d) Desarrollar la fragilidad de colapso

Determinar una función de fragilidad de colapso, en términos de la intensidad del sismo y

los modos de colapso, es de vital importancia para evaluar el riesgo a la vida, los costos

asociados, entre otros. Para obtener estas funciones es necesario combinar el análisis

estructural y el juicio de personas expertas.

e) Cuantificar el desempeño del edificio

Dada la naturaleza variable de los factores que afectan el rendimiento sísmico, es necesario

tener en cuenta la incertidumbre asociada a estos. Para esto, la metodología plantea el uso

del modelo de Monte Carlo para calcular las pérdidas del edificio. Monte Carlo es un método

iterativo que calcula el desempeño a partir de un gran número de simulaciones. Cada

simulación es un posible resultado del desempeño, teniendo en cuenta una combinación

única de valores posibles que pueden tomar los factores con cierta incertidumbre (Federal

Emergency Management Agency (FEMA), 2012). El daño es definido entonces de manera

aleatoria utilizando funciones de fragilidad de daño de componentes.

Durante la definición del modelo de desempeño es necesario determinar la correlación entre el

daño de los elementos que conforman los diferentes grupos de componentes: columnas con una

conexión, ductos eléctricos, cielos rasos, contenidos, entre otros. Según la metodología

propuesta por el FEMA P-58, es posible elegir el grado de correlación entre el estado de daño

de estos elementos. Sin embargo, el método se limita a una correlación total o ninguna

correlación del daño entre componentes. Así, permite suponer que el daño de todos los

elementos de un tipo de componente se produce simultáneamente o cada uno de ellos sufre un

daño de manera independiente. El uso de la correlación total entre estados de daño reduce el

esfuerzo computacional en el proceso de cálculo de rendimiento ya que solo identifica un estado

de daño único para cada grupo de componentes. Cuando los estados de daño son independientes,

es necesario determinar un estado único para cada elemento del grupo, y aumenta

significativamente el esfuerzo computacional. Sobre una correlación parcial entre elementos, el

FEMA P-58 asegura que, a pesar de que en la práctica pocas veces todos los elementos se dañan

de igual forma, está suposición no afecta significativamente la media, sino la dispersión. Luego,

queda un espacio abierto para la evaluación del impacto de una correlación parcial entre

elementos y el efecto de este cambio en las funciones de vulnerabilidad obtenidas al final de la

metodología.

Page 11: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 11 de 53

1.3. Justificación

Una evaluación adecuada del riesgo sísmico implica tener una caracterización detallada del

comportamiento de los bienes expuestos frente a eventos catastróficos. Para lograr esto, se debe

utilizar la modelación probabilista debido a la gran cantidad de variables aleatorias que afectan

el comportamiento estructural durante un evento sísmico. Por esta razón, se han desarrollado

diferentes trabajos de investigación como el realizado por el FEMA P-58 en su guía Seismic

Performance Assesment of Building (2012), donde se propone una metodología para evaluar las

pérdidas económicas como función de la intensidad sísmica, para diferentes prototipos de

construcciones. A pesar de la rigurosidad de estos trabajos, es posible disminuir la incertidumbre

en los resultados de estos considerando las correlaciones entre parámetros de demanda, así como

entre estados de daño de elementos. Estas correlaciones han sido incorporadas en publicaciones

internacionales por autores como Shome (et. al, 2015), Miranda (Miranda, et al., 2004) y Baker

(2008), donde se utilizan métodos simplificados para incluir las correlaciones entre estados de

daño y parámetros de demanda. Sin embargo, hasta el momento este tipo de análisis no ha sido

incluido en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica basada en pérdidas económicas debido a

la dificultad que presupone definir la correlación existente entre elementos de grupos de

evaluación, por la inexistencia de datos relacionados con este tipo de valoración cualitativa

posterior al sismo. El presente trabajo pretende cuantificar el impacto que generan las

correlaciones, entre estados de daño, sobre la vulnerabilidad física basada en pérdidas

económicas cuando estas se incluyen de manera aproximada.

1.4. Objetivo General

En el presente proyecto se pretende determinar la influencia de los factores de correlación en la

modelación de la vulnerabilidad sísmica. Para esto, se hará uso de la respuesta sísmica de los

diferentes edificios que hacen parte de estructuras de pórtico de concreto reforzado evaluados

por Yamin, et. al, (2017).

Se propone evaluar el impacto en las funciones de vulnerabilidad para cada uno de los prototipos

de edificaciones expuestos por Yamin, et. al (2017), utilizando correlaciones paramétricas en el

daño de componentes. La metodología para la modificación de las funciones de fragilidad de

los diferentes grupos de elementos para incluir correlaciones, se basa en la propuesta por Baker

(2008). Se espera obtener una diferencia en la curva de vulnerabilidad y en la dispersión de los

costos de reparación por cada intensidad sísmica. Esto permitirá entender el impacto que tienen

las correlaciones en la gestión del riesgo sísmico.

Page 12: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 12 de 53

1.5. Objetivos específicos

Identificar aproximadamente las correlaciones de estados de daño entre los componentes

de los subsistemas de análisis (estructurales, no estructurales y contenidos).

Evaluar la función de vulnerabilidad para seis estructuras (pórticos de concreto

reforzado), basado en la metodología propuesta por Yamin, et. al (2017), incorporando

la correlación de daño entre componentes propuesta por Baker (2008).

Comparar las funciones de vulnerabilidad obtenidas para diferentes parámetros de

correlación, para determinar el impacto de estas en la vulnerabilidad sísmica.

Identificar si es necesario proponer la inclusión de un formato adicional en la Guía

Técnica para Inspección de Edificaciones Después de un Sismo, de tal manera que se

permita cuantificar las correlaciones desde la perspectiva cualitativa para los daños

aparentes en diferentes componentes de una estructura.

2. Revisión Bibliográfica: correlación de daño en las funciones de

vulnerabilidad

2.1. Introducción al concepto de correlación

La correlación se puede definir como una medida de la relación lineal o dependencia

(covariación) que existe entre dos o más variables continuas. La correlación entre variables no

implica que exista causalidad entre estas. Puede darse por el efecto de una tercera variable que

afecta a las dos variables correlacionadas. La correlación puede medirse mediante el índice de

correlación (ρ).

Esta medida es cuantitativa y puede tomar un valor desde -1 a 1. Cuando el valor es negativo

indica una correlación inversa entre variables, es decir, cuando una variable aumenta la otra

disminuye. Un valor positivo indica correlación directa, e implica que cuando una variable

aumenta la otra también lo hace. Luego, cuando la correlación toma un valor de cero, indica que

no existe relación alguna entre el comportamiento de las dos variables. Es importante señalar

que, el índice de correlación (𝜌) es además, una medida del tamaño del efecto que se interpreta

como:

f) Correlación despreciable → 𝜌 < |0.1|

g) Correlación baja → |0.1| ≤ 𝜌 ≤ |0.3|

h) Correlación mediana → |0.3| < 𝜌 ≤ |0.5|

i) Correlación fuerte o alta → 𝜌 > |0.5|

Page 13: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 13 de 53

La definición del índice de correlación depende de la varianza (𝜎2) entre dos variables (Por

ejemplo, x y y), y la covarianza (cov) entre dichas variables. A continuación, se presenta la

definición probabilista de estas medidas de dispersión y como conforman la correlación:

Varianza: medida de dispersión que representa la esperanza del cuadrado de la

desviación de una variable aleatoria, con respecto a su media.

Varianza (σ2) =∑(xi − x̅)2

N − 1

Covarianza: la covarianza mide la relación lineal entre dos variables. Difiere en la

correlación en que no se encuentra estandarizada, es decir, puede tomar valores mayores

1 y menores a -1. Esta medida se utiliza principalmente para conocer la dirección de la

relación entre las variables.

cov(x, y) =∑(xi − x̅)(yi − y̅)

N − 1

Luego, si se desea normalizar la covarianza es necesario dividirla entre una unidad de medida

libre de escala. Esta medida es la desviación estándar que indica la dispersión de los datos con

respecto a la media. Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Entonces, la correlación se

obtiene mediante la siguiente ecuación (Vinuesa, 2016):

ρ =cov(x, y)

σx σy

2.2. Inclusión de la correlación de daños a partir de funciones de fragilidad

(Baker, 2008)

El presente trabajo de grado busca analizar el impacto de la correlación entre estados de daño

de elementos de diferentes grupos de componentes, sobre las funciones de vulnerabilidad

sísmica. Este análisis de correlaciones se realizó utilizando la modificación en las funciones de

fragilidad propuesta por Jack W. Baker (2008). A modo de resumen, Baker propone una ligera

reformulación de la función de fragilidad tradicional que haga posible una fácil introducción de

la correlación por medio de las “capacidades” de daño en elementos individuales. Esto se logra

conjunto con la implementación de las simulaciones de Monte Carlo, que permiten maximizar

la compatibilidad del cambio en la metodología con la estimación de pérdidas.

Page 14: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 14 de 53

2.2.1. Introducción a la función de fragilidad (Miranda, 2006)

La función de fragilidad de un grupo de componentes permite entender gráficamente la relación

entre el estado de daño de los elementos del grupo y los parámetros de respuesta estructural

(EDPs, Engineering Demand Parameters) como derivas de entrepiso o aceleraciones de piso.

Sin embargo, no es posible establecer un valor con exactitud a partir del cual ocurre el daño, por

lo que dependen de una función probabilística. La principal dificultad en la obtención de las

funciones de fragilidad, es obtener los datos necesarios para su construcción. Una vez obtenidos

los datos, se deben clasificar los pares daño-EDP en cada estado de daño que tiene el grupo de

componentes. Teniendo estos datos, es posible graficar la función de fragilidad como la fracción

de especímenes en los cuales fue observado un estado de daño para diferentes niveles de

intensidad sísmica. Este proceso se puede realizar por medio de los siguientes tres pasos:

1. Ordenar los desplazamientos del menor valor al mayor.

2. Obtener la fracción de datos que es igual o menor que el dato presente (i), se entiende

también como i/n donde i es la posición secuencial y n es el número de datos de la

muestra.

3. Graficar de manera secuencial los puntos.

Obtenida la gráfica, es posible denotar que esta tendrá un comportamiento similar al de una

función de probabilidad log-normal acumulada, definida por la siguiente ecuación,

P(DS ≥ dsi|EDP = edp) = Φ [ln(edp) − ln (EDP̅̅ ̅̅ ̅̅ )

σln EDP]

Donde, EDP̅̅ ̅̅ ̅̅ y σln EDP son la media y la desviación estándar logarítmica de los datos,

respectivamente, y Φ hace referencia a la distribución normal estándar acumulada (Miranda,

2006).

2.2.2. Reformulación de la función de fragilidad (Baker, 2008)

Baker (2008) propone utilizar una función de fragilidad alternativa, pero equivalente, por medio

de la definición de la capacidad de daño. Esta se puede definir como la demanda a la cuál un

elemento entra en un estado de daño específico. Esta capacidad se representa por medio de una

variable aleatoria distribuida lognormal, con desviación 𝛽𝑖 y media 𝜃𝑖. Luego, por medio de

simulaciones de Monte Carlo es posible generar corridas individuales de la capacidad de daño.

Así, el daño se simula si el parámetro cuantitativo de demanda específico D, es mayor a la

capacidad de demanda. Esto conlleva a que la función de fragilidad se convierta en una función

de pasos, donde la localización del paso es aleatoria siguiendo la distribución lognormal

respectiva. Matemáticamente se puede entender como:

P((DS ≥ dsi|D) = P(Ci < D)

Page 15: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 15 de 53

Donde, 𝐶𝑖 es la capacidad de daño para la simulación distribuida de manera lognormal, con

media 𝜃𝑖 y desviación estándar 𝛽𝑖. De igual forma, la capacidad está definida por la siguiente

expresión matemática:

Ci = LN(θi, βi)

Figura 3. a) Función de fragilidad estándar. b) Modificación a la función de fragilidad. Obtenido de: Baker J. (2008).

Introducing correlation among fragility functions for multiple components. [Gráficas].

La figura 3 (a) representa la forma e interpretación habitual de la función de fragilidad estándar,

construida bajo los lineamientos del FEMA P-58 y de acuerdo con Miranda (2006), donde se

presenta la probabilidad de daño del elemento dado un parámetro de demanda sísmica. Por su

parte, la figura 3 (b) muestra gráficamente la modificación de la función de fragilidad propuesto

por Baker (2008), donde la probabilidad de daño está definida a partir de la generación aleatoria

de capacidades deterministas, C, pero que de manera extensiva se representan por medio de una

distribución lognormal. Si la capacidad C de una simulación es menor que la demanda D

obtenida del análisis de respuesta sísmica de la estructura, entonces el elemento se encuentra

dañado para dicha simulación.

Estas dos representaciones de las funciones de fragilidad son iguales si se considera un solo

elemento. Sin embargo, la ventaja de la segunda alternativa es evidente cuando se debe analizar

el daño de múltiples elementos pertenecientes a un mismo grupo de componentes. Como se ha

dicho anteriormente, en el caso de la construcción tradicional de estas funciones se debe suponer

el mismo daño en todos los elementos (𝜌 = 1) o que todos los elementos fallan de manera

independiente (𝜌 = 0). Por otro lado, la formulación de Baker permite incluir cualquier grado

de correlación entre elementos de un mismo grupo debido a que la dependencia se introduce en

la capacidad de demanda y no en el estado de daño. Dado que la capacidad de daño por elemento

se define por medio de una distribución aleatoria lognormal, es posible incluir cualquier

estructura de correlación entre elementos a partir de una función aleatoria lognormal

multivariante.

Page 16: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 16 de 53

De manera general, una función multivariante se construye a partir de un vector aleatorio 𝑋 =

𝑋1, 𝑋2, … , 𝑋𝑝 cuyas componentes son variables aleatorias definidas sobre el mismo espacio de

probabilidad. La generación de números aleatorios a partir de este tipo de funciones depende de

3 medidas específicamente: la esperanza o media poblacional del vector aleatorio, la matriz de

varianzas y la matriz de correlaciones.

La esperanza o media poblacional es el vector de esperanzas de cada una de las componentes

de un vector (Johnson & Wichern, 2007),

θ = E(X) = (E(X1), … , E(XP)) = (θ1, … , θP).

La matriz de varianzas de X, que representa la variabilidad de una muestra con respecto a la

media,

∑ = V(X) ≔ E((X − μ)(X − μ)′) = E(XX′) − μμ′

= [

σ11 ⋯ σ1p

⋮ ⋱ ⋮σp1 ⋯ σpp

]

Donde, 𝜎𝑗𝑗 = 𝑉(𝑋𝑗) y 𝜎𝑗𝑘 = 𝐶𝑜𝑣(𝑋𝑗, 𝑋𝑘).

Igualmente, se debe definir la matriz de correlaciones de X como,

ρ = [

1 ⋯ ρ1p

⋮ ⋱ ⋮ρp1 ⋯ 1

]

Donde, ρjk es la correlación de 𝑋𝑗 y 𝑋𝑘.

Es necesario añadir que los componentes de una estructura suelen tener más de un estado de

daño posible. Estos estados de daño, se representan mediante una media (𝜇) y una desviación

(𝜎) asociada al daño. Para solucionar el problema de la incorporación de estos estados a la nueva

metodología, Baker (2008) propone simular la capacidad del estado de daño 1, y luego simular

la capacidad de daño 2 como la capacidad de daño 1 más un incremento asociado a la capacidad

de daño 2. Es decir, se simula el incremento de capacidad del estado de daño 2 respecto a la

capacidad de daño 1 para garantizar que el valor obtenido de capacidad 2 sea mayor. Esta

aproximación puede ser descrita como:

C1~LN(θ1, β1)

C2 = C1 + C2̃, donde C2̃ ~ LN(θ2 − θ1, β2)

C3 = C2 + C3̃, donde C3̃ ~ LN(θ3 − θ2, β3)

Page 17: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 17 de 53

Donde, C1 es la capacidad para el estado de daño 1 y C2 es la capacidad para el estado de daño

2, que es la adición de la capacidad 1 con una capacidad C2̃ que se distribuye lognormal con

media igual a la resta entre la media del estado de daño 1 y el estado de daño 2, y con una

desviación correspondiente al estado de daño 2. Dado que las capacidades se encuentran

distribuidas lognormal, los valores incrementales nunca tomarán un valor negativo. Por otro

lado, cuando se incluyan varios estados de daño se tendrá que las capacidades aumentan

mientras que la probabilidad de excedencia disminuye:

C1 < C2 < C3

P(C1 < D) ≥ P(C2 < D) ≥ P(C3 < D)

Dado que la definición de las capacidades de los estados de daño 2 o 3 se realiza por medio de

una suma, no se garantiza que estas se distribuyan lognormal. Sin embargo, cálculos

experimentales demuestran que la distribución resultante de la capacidad es casi indistinguible

de las distribuciones de tipo lognormal (Baker, 2008).

3. Evaluación de la correlación de daño entre componentes

Se espera que la incorporación de cualquier tipo de estructura de correlación dentro de las

funciones de fragilidad afecte directamente la distribución de las pérdidas económicas de la

estructura. No obstante, la selección del valor la correlación entre elementos es un reto debido

a que en el caso específico de la reformulación de las funciones de fragilidad propuesta, no es

una variable que dependa de la media y la varianza, sino de una medida cualitativa de la relación

del daño observado entre elementos. Para solucionar esto, Baker propone realizar observaciones

en las misiones de reconocimiento posterior al sismo, donde se defina el número de elementos

dañados y luego se compare con las pruebas teóricas realizadas (donde cada una tendría una

correlación diferente), hasta encontrar la prueba con menor error entre el daño encontrado en la

práctica y el calculado teóricamente. Con un número representativo de casos de observación

podría ser posible estimar aproximadamente el valor de la correlación entre elementos de un

grupo. A pesar de esta posible aproximación a la estimación de las correlaciones, la elección de

este valor sigue teniendo una alta incertidumbre asociada, por lo que los valores escogidos en el

presente trabajo no representan con exactitud la realidad, sino una aproximación basada en los

valores de correlación propuestos por el FEMA P-58 (2012) y bajo el criterio propio.

Para evaluar el impacto de las correlaciones de los estados de daño en las funciones de

vulnerabilidad, se utilizaron adicionalmente los datos de análisis establecidos en Probabilistic

seismic vulnerability assessment of buildings in terms of economic losses (Yamin, et al., 2017)

y se aplicó la metodología propuesta por Baker mostrada anteriormente.

Page 18: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 18 de 53

3.1. Edificaciones de análisis

En el análisis realizado por Yamin, et. al (2017) se diseñaron 6 prototipos de edificios. Un

edificio de 2 pisos, otro de 5 pisos y un último de 10 pisos. Cada uno de estos se diseñó según

los requisitos de la NSR-10 (Norma Sismo Resistente de Colombia) como DES (estructura con

disipación especial de energía) y como DMI (estructura con disipación de energía mínima), para

evaluar el daño según estos dos casos. Estos prototipos de estructuras son regulares y simétricos

y se diseñaron como pórticos de concreto reforzado resistentes a momento. También, se

diseñaron de acuerdo a las condiciones sísmicas de Bogotá, Colombia, y se consideró un

prototipo que representara la condición actual de las estructuras en un nivel socioeconómico

medio-alto.

Las particiones y fachada están diseñadas siguiendo las tendencias típicas de las ciudades

colombianas y otras ciudades en Latinoamérica, por medio de muros de mampostería confinada

aislada de la estructura principal. Otros elementos no estructurales se definieron a partir de la

base de datos FEMA P58 Fragility Specifications que ofrece diferentes grupos de componentes

típicos, por ejemplo, cielos rasos suspendidos. La definición de la geometría y los parámetros

del refuerzo se muestran en la Figura 4 para el prototipo de 5 pisos DES. Por su parte, a pesar

de que el modelo computacional se encuentra en 3D, solamente se realizó la evaluación de daños

en una dirección.

Figura 4. Características estructurales del prototipo de 5 pisos DES. Tomado de: Yamin, et. al (2017). Probabilistic seismic

vulnerability assessment of buildings in terms of economic losses.

Donde, h es la altura, b el ancho, 𝜌 es la cuantía de refuerzo longitudinal a tensión, 𝜌′ es la

cuantía de refuerzo longitudinal a compresión, 𝜌𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es la cuantía de refuerzo longitudinal total

(tensión + compresión), 𝜌𝑠ℎ es la cuantía de refuerzo transversal, y s es la separación del refuerzo

transversal. Este prototipo de 5 pisos tiene un peso total de 9035 kN y un periodo fundamental

de vibración, para una sección no fisurada, de 0,76 s (Yamin, et. al, 2017).

Page 19: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 19 de 53

3.2. Modelos de componentes y fragilidades

Para obtener las funciones de vulnerabilidad es necesario agrupar los diferentes elementos que

conforman a la estructura (estructurales, no estructurales y contenidos) en grupos de

componentes definidos según las características específicas que tienen los elementos en común.

Esta información es recopilada por el FEMA P-58 en la colección de funciones de fragilidad

que posee. Estas funciones tienen asociadas unas medidas de tendencia y dispersión

especificadas para cada estado de daño (media y desviación), que son necesarias para la

implementación de la metodología de Baker (2008). En este caso, se utilizó el mismo tipo de

componentes, así como el mismo número de elementos por cada grupo, en cada uno de los pisos

de todos los prototipos de estructuras de acuerdo con Yamin, et. al (2015, 2017). Para el análisis

se escogieron dos tipos posibles de acabados: los frágiles, principalmente compuestos por muros

de mampostería, y los dúctiles, compuestos por muros no susceptibles a daño bajo largas

deflexiones. A continuación se presenta una tabla que resume las funciones de fragilidad

utilizadas para el caso de análisis con particiones frágiles y dúctiles:

Tabla 1. Tipos de grupos de componentes por piso en todos los prototipos con su respectiva función de fragilidad. Adaptado

de Yamin, et. al (2017). Probabilistic seismic vulnerability assessment of buildings in terms of economic losses.

Categoría Grupo Descripción Unidad Cantidad Función fragilidad

Estructural C1 Columna-viga en nodos

finales Nodo 8 B1041.001a

Estructural C2 Columna-vigas en nodos

centrales Nodo 8 B1041.001b

No

estructural R3 Cielorraso pañetado 5mx5m 9 C3032.005a

No

estructural F2

Fachada en mampostería

confinada 5mx3m 12 C1011.006b

No

estructural M6

Mampostería confinada +

enchape 5mx3m 4 C1011.005b

No

estructural M4

Divisiones de mampostería

confinada 5mx3m 8 C1011.004b

Contenidos H1 Tubería de gas 22ml 1 D2022.025a

Contenidos H2 Tubería eléctrica 110ml 1 D2021.011a

Contenidos H3 Tubería de agua y sanitario 62ml 1 D2022.011a

Contenidos S1 Contenidos (Aceleración) 5mx5m 8 E2022.010

Contenidos S2 Contenidos (Deriva) 5mx5m 8 E2022.010a

Page 20: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 20 de 53

Tabla 2. Tipos de grupos de componentes por piso en todos los prototipos con su respectiva función de fragilidad. Adaptado

de Yamin, et. al (2017). Probabilistic seismic vulnerability assessment of buildings in terms of economic losses.

Categoría Grupo Descripción Unidad Cantidad Función fragilidad

Estructural C1 Columna-viga en nodos

finales Nodo 8 B1041.001a

Estructural C2 Columna-vigas en nodos

centrales Nodo 8 B1041.001b

No

estructural R2

Cielorraso suspendido

(V+H) 5mx5m 9 C3032.003a

No

estructural V1 Fachada Flotante 1.8mx1.5m 24 B2022.001

No

estructural M2 Drywall + enchape 5mx3m 4 C3011.002b

No

estructural M1 Divisiones en drywall 5mx3m 8 C1011.001a

Contenidos H1 Tubería de gas 22ml 1 D2022.025a

Contenidos H2 Tubería eléctrica 110ml 1 D2021.011a

Contenidos H3 Tubería de agua y sanitario 62ml 1 D2022.011a

Contenidos S1 Contenidos (Aceleración) 5mx5m 8 E2022.010

Contenidos S2 Contenidos (Deriva) 5mx5m 8 E2022.010a

A partir del código de la función de fragilidad mostrado en la última columna de la tabla es

posible obtener los parámetros de entrada necesarios para la generación de capacidades

aleatorias. El procedimiento detallado se explica más adelante. Por su parte, la base de datos de

estas funciones se encuentra en Fragility_Data_Base.xlsm, obtenido del PACT, 2012, donde es

posible obtener las características de diferentes tipos de funciones de fragilidad. Estas funciones

están basadas en las preestablecidas por el FEMA P-58. Por otro lado, estas funciones de

fragilidad permiten conocer también el costo asociado a la reparación por elemento, de un

respectivo grupo, según su estado de daño. Un ejemplo de estos datos se muestra en el anexo

7.2. Sin embargo, los costos unitarios de reparación propuestos por el FEMA P-58 han sido

modificados debido a que las condiciones económicas de Colombia, específicamente de Bogotá,

son diferentes a las de Estados Unidos (Yamin, 2015). Así mismo, se han modificado otros

parámetros que se muestran a continuación:

Las unidades con las que se mide la cantidad de elementos por grupo en cada piso.

La consideración de componentes frágiles y dúctiles no estructurales dependiendo del

tipo de método constructivo.

Nuevas funciones de fragilidad para sistemas de mampostería locales para particiones

no estructurales y fachadas.

Queda por añadir que, en caso de colapso del edificio se debe calcular un costo total de

reparación que incluye la preparación del sitio, la demolición y el transporte de escombros, los

Page 21: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 21 de 53

costos directos asociados a las obras de reparación y la restauración de acabados en el edificio

existente, así como los costos indirectos (Yamin, et. al, 2017).

3.3. Respuesta sísmica

3.3.1. Sismos de análisis

Para el presente trabajo solo se requiere la utilización de la respuesta sísmica de las edificaciones

analizadas por Yamin, et. al (2017). Estos autores utilizaron un total de 18 aceleraciones de

suelo de 7 terremotos diferentes, con magnitudes entre 6.0 y 7.3. Los sismos seleccionados por

Yamin, et. al (2017) cumplen con los siguientes criterios:

Aceleración máxima efectiva en el suelo> 0.2 g.

Velocidad pico efectiva > 15 cm / s.

Distancia de registro desde el hipocentro> 10 km.

Frecuencia útil máxima <0.25 Hz para garantizar la inclusión de contenido de baja

frecuencia.

Registros de eventos sísmicos entre placas.

Registros de campo libre

Cada uno de los registros fue escalado linealmente utilizando el parámetro Sa en el periodo

estructural fundamental de cada tipo de estructura analizado. Se generan un total de 75 registros

de diferentes intensidades que van desde 0.02g hasta 1.5g con incrementos de 0.02g (Yamin, et.

al, 2017).

3.3.2. Análisis dinámico incremental y parámetros de demanda (EDPs)

Cada uno de los prototipos analizados por Yamin, et. al (2017) es sujeto a una serie de análisis

de respuesta no lineal dinámica (nonlinear RHA, por sus siglas en inglés) para cada uno de los

registros sísmicos utilizados, cada uno escalado para 75 intensidades diferentes. Para este

análisis se utilizó el software PERFORM-3D V5.0.1. La figura 5 presenta los resultados de

derivas de entre piso y aceleración máxima de piso obtenidos por Yamin, et. al (2017) y que

serán usados en el presente trabajo:

Page 22: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 22 de 53

Figura 5. EDPs relevantes. a) Derivas de entrepiso vs intensidad sísmica Sa (T1)/g. b) aceleración máxima de piso vs

intensidad sísmica Sa (T1)/g. Tomado de Yamin, et. al (2017). Probabilistic seismic vulnerability assessment of buildings in

terms of economic losses.

3.4. Programación para la obtención de las funciones de vulnerabilidad

incluyendo la correlación de daño entre elementos

Para aplicar la metodología propuesta por Baker (2008) a los casos de análisis de Yamin, et al.

(2017) se desarrolló un programa en MATLAB que permite obtener las funciones de

vulnerabilidad respectivas de cada uno de los prototipos de estructuras en pórticos de concreto

reforzado. A continuación, se explica en detalle el desarrollo del programa.

3.4.1. Parámetros de entrada

A continuación, se presenta una lista de los parámetros de entrada necesarios para que el

programa genere las funciones de vulnerabilidad deseadas, con un ejemplo asociado a la

estructura de 5 pisos con particiones dúctiles (en el numeral 3.1 se muestran en detalle los

prototipos de análisis utilizados):

Matriz de intensidades por sismo (Anexo 7.1)

Esta matriz contiene la información de los sismos que se van a analizar y la cantidad de

intensidades por sismo. En el ejemplo seleccionado se tienen 18 sismos con una máxima

intensidad posible de 1.5g. En los casos donde la intensidad máxima para el sismo llega

hasta un valor menor 1.5g se supone que en el resto de intensidades se da el colapso total de

la estructura. Esta matriz se genera a partir de los datos guardados en la pestaña Matriz

subgrupos de un archivo de Excel ‘Programa inicial Excel.xlsx’.

Page 23: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 23 de 53

Matriz de fragilidad (Anexo 7.2)

La matriz de fragilidad presenta la información necesaria para la generación de las

capacidades aleatorias. Presenta todos los grupos de componentes asociados a la edificación

de análisis, el número de elementos por grupo, el tipo de demanda asociada a los elementos

(1 para derivas de piso, 2 para aceleración máxima de piso), y la media y desviación estándar

de la función de fragilidad asociada a cada uno de los estados de daño por grupo (la media

del estado de daño 2 y 3 es incremental como se explicó en la metodología de Baker; si se

coloca cero, entonces el grupo no llega a tal estado de daño). Las columnas finales de la

matriz representan los costos asociados a cada estado de daño. Esta matriz se genera a partir

de los datos guardados en la pestaña Intensidades del archivo de Excel ‘Programa inicial

Excel.xlsx’.

Matrices de demanda (Anexo 7.3)

Estas matrices contienen la demanda generada sobre cada piso de la estructura de análisis.

Una matriz contiene las demandas de deriva de piso, según el número de pisos y la otra

matriz contiene las aceleraciones máximas de piso. Estas demandas están asociadas a cada

intensidad de escalamiento para cada sismo. Luego, cada una de las demandas es comparada

con las matrices de capacidad, teniendo en cuenta si el grupo de componentes sufre daño

por aceleración o por derivas. Así, es posible obtener en qué casos la capacidad es menor a

la demanda y un elemento sufre daños. Debido a la extensión de las matrices solo se incluyen

las matrices para el sismo 1 en el ejemplo adjunto en Anexos 7.3 . Estas matrices se generan

a partir de los datos guardados en las pestañas Deriva y Aceleración de un archivo de Excel

‘Programa inicial Excel.xlsx’. Para el presente proyecto esta matriz fue obtenida de Rincón

(2015) y Yamin (2015).

Otros datos de entrada necesarios son el número de pisos, el número de sismos, el costo total de

reposición del edificio, el número de simulaciones de la capacidad y la correlación de cada grupo

de componentes.

3.4.2. Estructura de la programación

La estructura de la programación se divide en dos partes principales: la obtención de la matriz

de capacidades y la comparación con los parámetros de demanda para el cálculo de los costos

asociados al daño, que a su vez permite obtener las funciones de vulnerabilidad. La obtención

de la matriz de capacidades se realiza por medio de un recorrido simple de cada grupo de

componentes y la cantidad de elementos que estos poseen. El objetivo es generar matrices de

capacidad por piso y unirlas para obtener una matriz con las capacidades de todos los elementos

existentes en todos los pisos y para todos los estados de daño. Por cada elemento de cada grupo

se realiza el número de simulaciones dadas como parámetro de entrada y definidas en el numeral

3.4.1. En el caso de elementos pertenecientes a un grupo que no posee DS2 o DS3 (o los dos)

Page 24: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 24 de 53

se reemplaza la capacidad por cero. El siguiente esquema muestra la distribución de la matriz

de capacidades:

Figura 6. Esquema de la distribución de la matriz de capacidades.

Así mismo, el tamaño de la matriz está dado por la siguiente expresión:

i = qsimulaciones ∗ mestados de daño (DS)

j = ∑ pelementos ∗ npisos

𝑘𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠

𝑘=1

matrizcapacidades = [i x j]

La obtención de los aleatorios de las capacidades se hace por medio de la función MvLogNRand,

desarrollada por Stephen Lienhard (2009). Esta función permite generar números aleatorios

distribuidos como una Lognormal multivariante. Tiene como parámetros de entrada un vector

de medias, un vector desviaciones, una matriz de correlaciones y el número de simulaciones a

realizar. Luego, permite obtener una matriz de aleatorios de tamaño [q simulaciones x p

variables aleatorias de la multivariante]. Para el desarrollo del programa, se utiliza la función

mencionada para generar los aleatorios teniendo en cuenta una correlación entre los elementos

de un grupo de componentes. La matriz de correlaciones debe ser cuadrada y simétrica con una

diagonal de unos, siguiendo la teoría explicada en el numeral 2.2.2 de las funciones

multivariantes. Se debe aclarar que, el factor de correlación entre todos los elementos de cada

grupo de componentes es el mismo. Por lo tanto, solo se debe elegir un factor de correlación

para cada grupo de componentes, más no para cada elemento. Igualmente, todos los elementos

se distribuyen con las mismas medidas de dispersión (media y desviación) definidas para cada

grupo.

Page 25: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 25 de 53

Por otro lado, para realizar la comparación de las capacidades C con las demandas D, se realiza

un recorrido por cada intensidad asociada a un respectivo sismo. Esto, con el objetivo de obtener

matrices de demanda con el mismo tamaño de la matriz de capacidades para realizar la

comparación que permite determinar si el elemento sufre daño para cada simulación. Luego,

por cada intensidad se genera una matriz de demanda que guarda los valores asociados a la

deriva o aceleración (dependiendo del grupo) por cada piso, similar a la estructura mostrada en

la Figura 4.

Teniendo la matriz de demanda se debe realizar la comparación con las capacidades generadas

en la matriz previamente creada. Cada vez que se realiza la comparación se llenan las casillas

de una nueva matriz donde se guarda si la demanda supera la capacidad de daño. Se toma un

valor de 1 si se supera la capacidad y de cero si no se supera. Paralelo a esto, se crea una matriz

de costos donde se guarda el costo de reparación asociado a cada uno de los elementos por grupo

y al estado de daño en el que se encuentren. Al multiplicar las últimas dos matrices descritas se

obtiene una matriz de costos totales de la estructura para una intensidad de un sismo. La suma

de los costos de todos los elementos de la estructura, por simulación, genera una matriz de [1 x

q simulaciones]. Vale aclarar que las simulaciones por estado de daño no son independientes

entre sí. Por ejemplo, si se realizan 10 simulaciones, se obtendrán 30 en total si se realizan

también para los estados de daño 2 y 3. Sin embargo, no son independientes porque las

simulaciones del estado de daño 2 dependen del estado de daño 1, y las del 3 dependen del

estado de daño 2. Por esta razón, los costos de la primera simulación del estado de daño 1 deben

ser sumados con los costos de la primera simulación del estado de daño 2 y 3. Se realiza el

mismo procedimiento con el resto de simulaciones. El siguiente esquema aclara este paso:

Figura 7. Esquema de la operación de la matriz de costos inicial.

Page 26: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 26 de 53

3.4.3. Resultados

Al realizar el anterior procedimiento para las 75 intensidades y 18 sismos utilizados en el análisis

del presente proyecto, se obtiene la Matriz de vulnerabilidad. Esta matriz se ilustra en el

siguiente esquema:

Figura 8. Esquema de la matriz de vulnerabilidad.

Finalmente, la función de vulnerabilidad para la estructura de análisis se obtiene a partir de

calcular el costo medio y la desviación estándar asociada a todas las simulaciones realizadas.

Estos valores son posteriormente normalizados por el valor de reposición del edificio. El anexo

7.4 presenta el código de programación completo.

3.5. Definición de los parámetros de correlación

La asignación de las correlaciones para el análisis realizado por Yamin, et.al (2017), se hizo de

acuerdo a lo establecido por el FEMA P-58. La base de datos FEMA P58 Fragility Specifications

permite conocer todos los parámetros de fragilidad asociados a cada grupo de elementos, así

como el tipo de falla asociada a los estados de daño, para realizar la respectiva suposición de

correlación total o no-correlación. A continuación, se presenta la correlación definida a partir

de los lineamientos establecidos por la metodología tradicional para componentes dúctiles y

frágiles:

Page 27: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 27 de 53

Tabla 3. Coeficientes de correlación para componentes frágiles y dúctiles, según su fragilidad.

Componentes dúctiles Componentes frágiles

Descripción Código Correlación Descripción Código Correlación

Columna-

viga en nodos

finales

B1041.001a 0

Columna-

viga en nodos

finales

B1041.001a 0

Columna-

vigas en

nodos

centrales

B1041.001b 0

Columna-

vigas en

nodos

centrales

B1041.001b 0

Cielorraso

suspendido

(V+H)

C3032.003a 0 Cielorraso

pañetado C3032.005a 0

Fachada

Flotante B2022.001 1

Fachada en

mampostería

confinada

C1011.006b 1

Drywall +

enchape C3011.002b 1

Mampostería

confinada +

enchape

C1011.005b 1

Divisiones en

drywall C1011.001a 1

Divisiones de

mampostería

confinada

C1011.004b 1

Tubería de

gas D2022.025a 1

Tubería de

gas D2022.025a 1

Tubería

eléctrica D2021.011a 1

Tubería

eléctrica D2021.011a 1

Tubería de

agua y

sanitario

D2022.011a 1

Tubería de

agua y

sanitario

D2022.011a 1

Contenidos

(Aceleración) E2022.010 0

Contenidos

(Aceleración) E2022.010 0

Contenidos

(Deriva) E2022.010a 0

Contenidos

(Deriva) E2022.010a 0

Ahora bien, anteriormente se señaló que el principal reto de la evaluación de las correlaciones

es la selección de estos coeficientes. Actualmente, no existen bases de datos que permitan

realizar una primera aproximación a estos valores, por medio de observaciones empíricas luego

de las inspecciones posteriores al sismo. Esto, debido a que las cartillas de inspección permiten

generar una estimación general del daño y no se hace una verificación que permita la evaluación

de estas correlaciones. A pesar de ser un trabajo extenuante, facilitaría la cuantificación de las

correlaciones para su inclusión en los análisis de pérdidas económicas, diseño basado en

desempeño y evaluaciones de riesgo por terremoto. Así mismo, permitiría la reducción de la

Page 28: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 28 de 53

incertidumbre asociada a la evaluación del desempeño sísmico de las estructuras. Por esta razón,

se optó por definir los coeficientes de correlación de manera general, según las características

de los estados de daño de los grupos de componentes, descritos en la base de datos FEMA P58

Fragility Specifications.

Establecer un coeficiente de correlación de 1, significa que la falla de un elemento implica la

falla de todos los elementos. Por otro lado, un coeficiente de correlación de 0 ocasiona que la

falla de un elemento sea totalmente independiente de otro. Sin embargo, es posible que exista

un intermedio entre ambas condiciones, indicando que la falla de un elemento puede estar

parcialmente correlacionado con el estado de daño de un elemento similar. En la siguiente tabla

se muestra el factor de correlación seleccionado por grupo de componentes (frágiles y dúctiles

por aparte), así como los criterios utilizados para su selección:

Tabla 4. Factores de correlación para elementos dúctiles.

Descripción Código Factor de

correlación Criterios

Columna-viga en

nodos finales B1041.001a 0.3

La falla de un nodo no implica falla en el resto.

La carga vertical aferente al nodo varía, se

generan esfuerzos diferentes.

Diafragmas rígidos presuponen desplazamiento

similar de los nodos ante fuerzas sísmicas.

Luego, hay cierto grado de relación en esfuerzos

generados por fuerzas horizontales.

Columna-vigas en

nodos centrales B1041.001b 0.3

La falla de un nodo no implica falla en el resto.

La carga vertical aferente al nodo varía, se

generan esfuerzos diferentes.

Diafragmas rígidos presuponen desplazamiento

similar de los nodos ante fuerzas sísmicas.

Luego, hay cierto grado de relación en esfuerzos

generados por fuerzas horizontales.

Cielorraso

suspendido (V+H) C3032.003a 0.4

La falla de un panel de cielo raso no afecta

directamente los paneles adyacentes. Sin

embargo, el daño en las conexiones de los

mismos puede desencadenar una serie de fallas

en varios elementos.

Fachada Flotante B2022.001 0.6

La falla de la fachada puede darse por el

agrietamiento del panel de vidrio generado por

el esfuerzo entre este y la conexión. Luego, este

esfuerzo puede diferir entre paneles

dependiendo de la propagación del sismo, por lo

que suponer correlación total no tiene en cuenta

la incertidumbre asociada a la dirección del

sismo.

Drywall + enchape C3011.002b 0.8 La falla de los muros Drywall se produce por

agrietamiento desde las conexiones con los

Page 29: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 29 de 53

parales o rieles, por lo que, existe una relación

directa entre el daño de las particiones

adyacentes. Sin embargo, particiones no

adyacentes pueden sufrir estados de daño

diferentes que dependen de la propagación del

sismo.

Divisiones en

drywall C1011.001a 0.8

La falla de los muros Drywall se produce por

agrietamiento desde las conexiones con los

parales o rieles, por lo que, existe una relación

directa entre el daño de las particiones

adyacentes. Sin embargo, particiones no

adyacentes pueden sufrir estados de daño

diferentes que dependen de la propagación del

sismo.

Tubería de gas D2022.025a 1 Debido a que solo hay un elemento por cada

grupo, solo puede existir correlación total (𝜌 =

1).

Tubería eléctrica D2021.011a 1

Tubería de agua y

sanitario D2022.011a 1

Contenidos

(Aceleración) E2022.010 0

Debido a que los contenidos incluyen todo tipo

de elementos y no existe una conexión clara

entre el tipo de falla de los mismos, se toma una

correlación igual a cero. Contenidos (Deriva) E2022.010a 0

Tabla 5. Factores de correlación para elementos frágiles.

Descripción Código Factor de

correlación Críterios

Columna-viga en

nodos finales B1041.001a 0.3

La falla de un nodo no implica falla en el resto.

La carga vertical aferente al nodo varía, se

generan esfuerzos diferentes.

Diafragmas rígidos presuponen desplazamiento

similar de los nodos ante fuerzas sísmicas.

Luego, hay cierto grado de relación en esfuerzos

generados por fuerzas horizontales.

Columna-vigas en

nodos centrales B1041.001b 0.3

La falla de un nodo no implica falla en el resto.

La carga vertical aferente al nodo varía, se

generan esfuerzos diferentes.

Diafragmas rígidos presuponen desplazamiento

similar de los nodos ante fuerzas sísmicas.

Luego, hay cierto grado de relación en esfuerzos

generados por fuerzas horizontales.

Cielorraso pañetado C3032.005a 0.4

La falla de un panel de cielo raso no afecta

directamente los paneles adyacentes. Sin

embargo, el daño en las conexiones de los

mismos puede desencadenar una serie de fallas

en varios elementos.

Page 30: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 30 de 53

Fachada en

mampostería

confinada

C1011.006b 0.8

La falla de la fachada ocurre por agrietamiento

en el mortero por cortante. Esta grieta se

expande por todas las líneas de mortero hasta

provocar la falla de la fachada. Sin embargo, la

extensión del agrietamiento determina el

porcentaje de fachada afectada. Existe alto grado

de correlación pero no es total.

Mampostería

confinada + enchape C1011.005b 0.8

La falla de los muros de mampostería ocurre

cuando se produce el agrietamiento del mortero

que uno los bloques. Sin embargo, difiere con el

drywall en que este tipo de falla es frágil pues el

agrietamiento es casi instantáneo y ocasiona la

perdida de cohesión del muro. Sin embargo, si

las particiones no están unidas su estado de daño

depende directamente de la dirección de

propagación del sismo.

Divisiones de

mampostería

confinada

C1011.004b 0.8

La falla de los muros de mampostería ocurre

cuando se produce el agrietamiento del mortero

que uno los bloques. Sin embargo, difiere con el

drywall en que este tipo de falla es frágil pues el

agrietamiento es casi instantáneo y ocasiona la

perdida de cohesión del muro. Sin embargo, si

las particiones no están unidas su estado de daño

depende directamente de la dirección de

propagación del sismo.

Tubería de gas D2022.025a 1 Debido a que solo hay un elemento por cada

grupo, solo puede existir correlación total (𝜌 =

1).

Tubería eléctrica D2021.011a 1

Tubería de agua y

sanitario D2022.011a 1

Contenidos

(Aceleración) E2022.010 0

Debido a que los contenidos incluyen todo tipo

de elementos y no existe una conexión clara

entre el tipo de falla de los mismos, se toma una

correlación igual a cero. Contenidos (Deriva) E2022.010a 0

Se debe aclarar que estos valores de correlación entre el daño de componentes se escogen de

manera conservadora para identificar si realmente existe un impacto significativo de su

inclusión en la evaluación de la vulnerabilidad física de estructuras.

Page 31: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 31 de 53

4. Impacto de la consideración de la correlación de los daños en la

vulnerabilidad sísmica

4.1. Número de simulaciones

Inicialmente, es necesario definir el número de simulaciones que permiten reducir el error

cuadrático entre los datos para obtener resultados más estables. A continuación, se presentan los

resultados para 10 100 y 1000 simulaciones de manera comparativa en las figuras 9, 10 y 11.

Para estas corridas se utilizó la información asociada al prototipo de 5 pisos, DES, con

particiones dúctiles.

Figura 9. Función de vulnerabilidad (media) para 10, 100 y 1000 realizaciones (5 pisos, DES, particiones dúctiles).

Figura 10. Desviación estándar para 10, 100 y 1000 realizaciones (5 pisos, DES, particiones dúctiles).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidades (Sa(T1)/g)

Media 10

simulaciones

Media 100

simulaciones

Media 1000

simulaciones

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidades (Sa(T1)/g)

Desviación 10

simulaciones

Desviación 100

simulaciones

Desviación 1000

simulaciones

Page 32: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 32 de 53

Figura 11. Función de vulnerabilidad (mediana) para 10, 100 y 1000 realizaciones (5 pisos, DES, particiones dúctiles).

Al revisar la tendencia de la función de vulnerabilidad a partir de la media en la figura 9 para

cada uno de los casos de corrida establecidos, es posible apreciar que no existe una diferencia

notoria que permita determinar una disminución clara del error cuadrático a mayor cantidad de

simulaciones. Igualmente, la figura 11 muestra que la función de vulnerabilidad a partir de la

mediana no tiene un cambio significativo a mayor número de realizaciones. Sin embargo, en el

caso de la desviación estándar los datos se vuelven más estables a mayor número de

realizaciones, siendo similar la tendencia entre 100 simulaciones y 1000. Por esta razón, y por

tiempos corrida, se optó por realizar 100 simulaciones.

4.2. Verificación del programa con respecto a Yamin, et. al (2017)

En esta sección se presenta una comparación entre las funciones de vulnerabilidad obtenidas

para los seis prototipos por medio de la metodología tradicional (Yamin et.al, 2017), con las

funciones obtenidas por medio de la inclusión de la correlación en los estados de daño de

elementos de un mismo grupo obtenidas usando el software de análisis desarrollado en el

presente trabajo. A pesar de que la metodología incorporada en este análisis es una

simplificación, la tendencia de las funciones debería ser similar.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidades (Sa(T1)/g)

Mediana 10

simulaciones

Mediana 100

simulaciones

Mediana 1000

simulaciones

Page 33: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 33 de 53

Figura 12. Funciones de vulnerabilidad por medio de la metodología FEMA P-58.

Figura 13. Funciones de vulnerabilidad por medio de la metodología FEMA P-58.

Comparando las funciones obtenidas por medio de la metodología propuesta, es posible

observar que existe una tendencia similar en el costo unitario de reparación para cada prototipo

de análisis. Sin embargo, al elevar exponencialmente el número de simulaciones que se realizan

por medio de la nueva metodología (100 simulaciones) la tendencia de las funciones sería más

clara y similar a las obtenidas por medio del FEMA P-58. Por otro lado, existe una diferencia

importante en los costos obtenidos por medio de cada una de las simulaciones. No obstante, la

influencia de esta diferencia no es relevante para la evaluación del impacto de las correlaciones

en la vulnerabilidad sísmica. Sin embargo, si se desea implementar esta metodología luego para

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión (

%)

Intensidad (Sa(T1)/g)

DES 5 Pisos DMI 5 Pisos DES 2 Pisos

DES 10 Pisos DMI 10 Pisos DMI 2 Pisos

Page 34: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 34 de 53

el estudio de las funciones de vulnerabilidad frente a condiciones reales de una estructura es

necesario revisar como incluir factores relacionados con la incertidumbre que son simplificados

en este análisis.

4.3. Impacto de las correlaciones

4.3.1. Análisis para 18 sismos: correlaciones propuestas por Yamin, et. al (2017)

comparadas con las sugeridas

Para analizar el impacto de las correlaciones se utilizó el prototipo de 5 pisos, con capacidad de

disipación de energía DES, y particiones dúctiles. Para esto se corrieron 100 simulaciones del

caso con las correlaciones propuestas por Yamin, et. al (2017), y 100 simulaciones para el vector

de correlaciones propuesto en la tabla 4. Los resultados obtenidos para la función de

vulnerabilidad evaluada a partir de la media y la mediana, así como las desviaciones asociadas

a la media, se muestran a continuación:

Figura 14. Funciones de vulnerabilidad (media) para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de

5 pisos, DES, particiones dúctiles.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

propuestas por

Yamin, et. al

(2017)

FunVul

correlaciones

parciales

Page 35: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 35 de 53

Figura 15. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 5 pisos, DES, particiones

dúctiles.

Figura 16. Funciones de vulnerabilidad (mediana) para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo

de 5 pisos, DES, particiones dúctiles.

A partir de la figura 14, se puede observar que las correlaciones no tienen un gran impacto sobre

la media de los datos obtenidos por intensidad. Sin embargo, existe una reducción en el costo

unitario de reparación para gran parte de las intensidades. El promedio de la reducción de las

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

0 0,5 1 1,5

Des

via

ció

n e

stán

dar

Intensidad (Sa(T1)/g)

Desviación

correlaciones parciales

Desviación

correlaciones

propuestas por Yamin,

et. al (2017)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

propuestas por

Yamin, et. al

(2017)

FunVul

correlaciones

parciales

Page 36: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 36 de 53

intensidades es del 0.2% para el prototipo analizado. Por su parte, la figura 15 muestra la

desviación asociada a cada grupo de simulaciones por intensidad. Es claro que, las correlaciones

generan un gran impacto en esta medida de dispersión debido al aumento notorio en el caso de

incorporación de correlaciones parciales entre elementos de un mismo grupo. El aumento de la

desviación se debe principalmente a que la correlación condiciona la aleatoriedad entre

simulaciones y la dispersión de los resultados aumenta en consecuencia. Para este prototipo la

diferencia entre desviaciones para los dos tipos de correlaciones es significativa, es decir para

una estructura DES de 5 pisos con particiones dúctiles, la implementación de correlaciones

afecta directamente la dispersión de los costos de reparación e incrementa el rango del intervalo

de confianza de estos.

Por su parte, se realiza la función de vulnerabilidad a partir de la mediana de los datos con el

objetivo de disminuir el sesgo generado por las intensidades para las cuales se da el colapso de

la estructura. A pesar de un aumento en la reducción de los costos de reparación de 1,28%, en

promedio, la figura 16 muestra que el impacto de las correlaciones parciales sobre la mediana

de la función de vulnerabilidad, es bajo.

4.4. Análisis de sensibilidad

Es necesario evaluar el impacto de las correlaciones en las diferentes edificaciones

seleccionadas para el análisis para determinar la influencia dentro de la vulnerabilidad física. A

continuación se evalúa la influencia de la capacidad de disipación de energía (DMI y DES) así

como el número de pisos de cada tipo de estructura.

Page 37: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 37 de 53

4.4.1. Capacidad de disipación de energía para cada prototipo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

propuestas

por Yamin,

et. al (2017)

FunVul

correlaciones

parciales

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

1,6%

0 0,5 1 1,5

Des

via

ció

n e

stán

dar

Intensidad (Sa(T1)/g)

Desviación

correlaciones

parciales

Desviación

correlaciones

propuestas por

Yamin, et. al

(2017)

Figura 17. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación

analizados para el prototipo de 5 pisos, DMI, particiones dúctiles.

Figura 18. Función de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de

correlación analizados para el prototipo de 5 pisos, DMI, particiones

dúctiles.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

propuestas

por Yamin,

et. al (2017)

FunVul

correlaciones

parciales

Figura 19. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de

correlación analizados para el prototipo de 2 pisos, DES, particiones

dúctiles.

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

0 0,5 1 1,5

Des

via

ció

n e

stán

dar

Intensidad (Sa(T1)/g)

Desviación

correlaciones

parciales

Desviación

correlaciones

propuestas por

Yamin, et. al

(2017)

Figura 20. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación

analizados para el prototipo de 2 pisos, DES, particiones dúctiles.

Page 38: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 38 de 53

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

propuestas

por Yamin,

et. al (2017)

FunVul

correlaciones

parciales

Figura 24. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación

analizados para el prototipo de 10 pisos, DES, particiones dúctiles.

0,0%

0,1%

0,2%

0,3%

0,4%

0,5%

0,6%

0,7%

0,8%

0,9%

1,0%

0 0,5 1 1,5

Des

via

ció

n e

stán

dar

Intensidad (Sa(T1)/g)

Desviación

correlaciones

parciales

Desviación

correlaciones

propuestas

por Yamin, et.

al (2017)

Figura 22. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación

analizados para el prototipo de 2 pisos, DMI, particiones dúctiles.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,2 0,4 0,6 0,8

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

propuestas

por Yamin,

et. al (2017)

FunVul

correlaciones

parciales

Figura 21. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de

correlación analizados para el prototipo de 2 pisos, DMI, particiones

dúctiles.

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Des

via

ció

n e

stán

dar

Intensidad (Sa(T1)/g)

Desviación

correlaciones

parciales

Desviación

correlaciones

propuestas

por Yamin,

et. al (2017)

Figura 23. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de

correlación analizados para el prototipo de 10 pisos, DES, particiones

dúctiles.

Page 39: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 39 de 53

Para los prototipos de 2, 5 y 10 pisos, con capacidad mínima de disipación y particiones dúctiles

es posible notar, a partir de las figuras 17, 21 y 25, que la diferencia en la función de

vulnerabilidad entre los dos casos del vector de correlación, es mínima. Además, la disminución

del costo unitario de reparación es menor en DMI, en comparación con DES, siendo de

respectivamente 0.15% el promedio de reducción de costos de todas las intensidades para el

prototipo de 5 pisos, 0,17% para el prototipo de 2 pisos y 0,11% para el prototipo de 10 pisos,

respectivamente. Se espera entonces que el uso de correlaciones afecte en menor medida la

media de los sismos y simulaciones en DMI porque la capacidad de daño es en la mayoría de

casos, menor a la demanda y existe daño inminente en casi todos los elementos.

Por otro lado, a partir de las figuras 18 y 22 se observa que la tendencia de la desviación estándar

presenta mayor similitud entre los dos casos de análisis de correlación para los prototipos de 2

y 5 pisos. Esto debido principalmente a que incluyendo o no correlaciones parciales, la

probabilidad de daño de los elementos es alta. A pesar de que las correlaciones parciales

condicionan la aleatoriedad de los costos, la baja capacidad de daño de los elementos ocasiona

que la probabilidad de daño sea alta y así mismo, se reduzca la dispersión en los costos. No

obstante, el uso de correlaciones parciales aumenta la dispersión, aunque sea en menor medida

para disipación de energía DMI.

Sin embargo, a partir de la figura 26 se observa que la tendencia de la desviación estándar

presenta menor similitud entre los dos casos de análisis de correlación para el prototipo de 10

pisos con capacidad DMI. Contrario al prototipo DMI de 2 y 5 pisos, en este caso existe un

aumento significativo en la desviación al incluir correlaciones parciales. Sin embargo, evaluar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,1 0,2 0,3

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

propuestas

por Yamin, et.

al (2017)

FunVul

correlaciones

parciales

Figura 25. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación

analizados para el prototipo de 10 pisos, DMI, particiones dúctiles.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

0 0,1 0,2 0,3

Des

via

ció

n e

stán

dar

Intensidad (Sa(T1)/g)

Desviación

correlaciones

parciales

Desviación

correlaciones

propuestas

por Yamin,

et. al (2017)

Figura 26. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores

de correlación analizados para el prototipo de 10 pisos, DMI,

particiones dúctiles.

Page 40: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 40 de 53

el impacto de las correlaciones en esta estructura lleva a conclusiones imprecisas debido a que

en cerca del 90% de las intensidades se produce el colapso del edificio. Por lo que, se presenta

daño inminente en gran parte de los elementos a corto plazo.

Por su parte, las figuras 19 y 23 muestran nuevamente que las funciones de vulnerabilidad para

los dos casos de correlaciones evaluados no presentan una diferencia significativa en la media.

Por su parte, para el prototipo de 2 pisos DES la reducción del costo unitario es mayor en

comparación con el prototipo DES de 5 pisos, siendo respectivamente de 0.36%, mientras que

la reducción de la media, al evaluar correlaciones parciales, para el prototipo DES de 10 pisos

es de 0,18%. Una posible explicación sería que existe mayor independencia de la falla por piso

entre menor sea la altura de la estructura. Esto aumenta el impacto de las correlaciones parciales

por piso, mientras que a mayor altura (siendo de pórticos resistentes a momento) el impacto se

reduce debido al incremento de la probabilidad de daño y la rápida propagación de este entre

pisos.

Por su parte, la figura 20 muestra que la desviación aumenta significativamente al incluir

correlaciones parciales ya que estas condicionan la aleatoriedad entre simulaciones y aumentan

la dispersión de los resultados. En este caso, la diferencia entre desviaciones para los dos tipos

de correlaciones es significativa, es decir para estructuras DES de 2 y 5 pisos con particiones

dúctiles, la implementación de correlaciones afecta directamente la dispersión de los costos de

reparación e incrementa el rango del intervalo de confianza de estos. Sin embargo, a partir de la

figura 24 se observa que para el edificio de 10 pisos la desviación es similar entre los dos casos

de correlación evaluados dado que la baja capacidad de daño de los elementos ocasiona que la

probabilidad de daño sea alta y así mismo, se reduzca la dispersión en los costos.

4.4.2. Particiones frágiles en los prototipos

Figura 27. Funciones de vulnerabilidad para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 5 pisos,

DES, particiones frágiles.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 0,5 1 1,5

Co

sto

unit

ario

de

rep

arac

ión

Intensidad (Sa(T1)/g)

FunVul

correlaciones

FEMA

propuestas por

Yamin, et. al

(2017)

FunVul

correlaciones

parciales

Page 41: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 41 de 53

Figura 28. Desviación para los dos tipos de vectores de correlación analizados para el prototipo de 5 pisos, DES, particiones

frágiles.

A partir de la figura 27, es posible observar que la diferencia en la función de vulnerabilidad

entre los dos casos del vector de correlación es mínima al igual que en los prototipos de

particiones dúctiles. Sin embargo, existe un aumento importante en la reducción del costo

unitario de reparación por medio de la incorporación de correlaciones parciales, siendo de

3.34%, en promedio para todas las intensidades. Es decir el impacto de la incorporación de estas

correlaciones es mayor en los prototipos con particiones frágiles, que aquellos con particiones

dúctiles. Por otro lado, a partir de la figura 28 se observa que la tendencia de la desviación

estándar presenta gran similitud entre los dos casos de análisis para este prototipo. Esto, es

similar al comportamiento de las estructuras DMI anteriormente analizadas. Por su parte, la

desviación estándar aumenta igualmente debido a que las correlaciones parciales o totales (𝜌 >

0) afectan la aleatoriedad entre simulaciones y de esta forma, su dispersión.

5. Conclusiones

Con respecto al impacto de las correlaciones parciales en las funciones de vulnerabilidad, se

concluye, de manera general, que la media por intensidad no se ve afectada significativamente

en comparación con las correlaciones propuestas por Yamin, et. al (2017), y basadas en los

lineamientos del FEMA P-58. Sin embargo, esta medida de tendencia tiende a disminuir al

incorporar correlaciones parciales. Igualmente, al incluir las correlaciones parciales no se ve

afectada la tendencia de la función de vulnerabilidad de forma notoria. Por su parte, contrario a

la media, la desviación estándar se ve afectada por la incorporación de las correlaciones

parciales. Esto ocurre debido a que la correlación condiciona la aleatoriedad entre simulaciones

y la dispersión de los resultados aumenta en consecuencia. Luego, para una correlación igual a

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0 0,5 1 1,5

Des

via

ció

n e

stán

dar

Intensidad (Sa(T1)/g)

Desviación

correlaciones

parciales

Desviación

correlaciones

propuestas por

Yamin, et. al (2017)

Page 42: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 42 de 53

cero se obtiene la menor dispersión de las simulaciones por sismo, mientras que para una

correlación igual a uno se obtiene la mayor dispersión.

Ahora bien, la magnitud de la disminución y aumento de la media y la deviación estándar

respectivamente, depende de variables relacionadas con el diseño de la construcción. Con

respecto al número de pisos, se puede concluir que a mayor número de pisos menor es el impacto

de las correlaciones en la media para el caso de pórticos resistentes a momento. Esto está

relacionado con el sistema estructural, debido a que tiene una restricción de edificios de baja

altura. Luego, a mayor altura menor es la dependencia del daño entre componentes y mayor es

la propagación de este por piso. Por otro lado, al analizar la influencia de la capacidad de

disipación de energía, se concluye que en los prototipos DMI la reducción de la media por medio

de correlaciones parciales es menor que para los prototipos DES. Esto se da porque la capacidad

de daño es en la mayoría de simulaciones, menor a la demanda y existe daño inminente en casi

todos los elementos. Con respecto a la desviación estándar, se encontró que al incorporar

correlaciones parciales, esta aumenta significativamente para las estructuras tipo DES, mientras

que en estructuras DMI la desviación se asemeja más a la obtenida por medio de la evaluación

de las correlaciones totales de Yamin, et. al (2017). Una razón posible para explicar este

comportamiento, es que a pesar de que las correlaciones parciales condicionan la aleatoriedad

de los costos, la baja capacidad de daño de los elementos en comparación con las demandas,

ocasiona que la probabilidad de daño sea alta y así mismo, se reduzca la dispersión en los costos.

Otra variable evaluada fue el uso de particiones frágiles o dúctiles. Al llevar acabo el análisis se

encuentra que la reducción del costo unitario de reparación es mayor en particiones frágiles. No

obstante, sigue siendo un porcentaje que no genera una diferencia importante en las medias de

la función de vulnerabilidad, cuando se incorporan las correlaciones parciales por medio de la

metodología simplificada propuesta por Baker (2008). Por su parte, la desviación obtenida por

medio de correlaciones parciales es similar a la obtenida por medio de correlaciones totales.

Además, una ventaja clara del uso de correlaciones parciales es la reducción del esfuerzo

computacional. Sumado a esto, sigue siendo un gran reto la selección adecuada de las

correlaciones parciales para cada uno de los grupos de componentes. Una primera aproximación

a la obtención de estos valores es por medio de observaciones empíricas luego de las

inspecciones posteriores al sismo. Luego, convendría una modificación a las cartillas de

inspección que actualmente solo permiten generar una estimación general del daño y no se hace

una verificación de todos los elementos que componen la estructura. A pesar de ser un trabajo

extenuante, facilitaría la cuantificación empírica de las correlaciones.

Page 43: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 43 de 53

6. Bibliografía

Baker, J. W. (2008). Introducing correlation among fragility functions for multiple

components. Beijing: The 14th World Conference on Earthquake Engeneering.

Consorcio Evaluación de Riesgos Naturales-América Latina (ERN-AL). 2008. Central

America Probabilistic Risk Assessment (capra ). Washington D. C.: Banco Mundial y Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

Federal Emergency Management Agency (FEMA). (2012). Seismic Performance Assesment

of Buildings (Vol. I). Redwood City, California.

Johnson, R. A., & Wichern, D. W. (2007). Applied Multivariate Statistical Analysis . Pearson-

Prentice Hall.

Miranda, E., Hesameddin, A., & Taghavi, S. (2004). Assessment of seismic performance in

terms of economic losses. Performance-Based Seismic Design: concepts and implementation

(págs. 149-171). Bled: Pacific Earthquake Engineering Research Center.

Miranda, E. (2006). Use of Probability-Based Measures for Automated Damage Assesment.

The Structural Design of Tall and Special Buildings, 35-50.

ONU. (2005). Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Marco de Acción de

Hyogo para 2005-2015. Kobe.

[1] Schuschny A. (2014). Sostenibilidad y Resiliencia Urbana: aportes para su medición

[Presentación]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU).

Shome, N., Jayaram, N., Krawinkler, H., & Rahnama, M. (2015). Loss Estimation of Tall

Buildings Designed for the PEER Tall Builiding Initiative. Earhquake Spectra, 31(3), 1309-

1336.

Vinuesa, P. (14 de Octubre de 2016). Correlación: teoría y práctica. Obtenido de Pablo

Vinuesa's Research an Teaching Site Center for Genomic Sciences:

http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema8_correlacion.html#introduccion

-el-concepto-de-correlacion

[2] Yamin, L. E., Ghesquiere, F., Cardona, O. D., & Ordaz, M. G. (2013). Modelación

probabilista para la gestión del riesgo de desastre: El caso de Bogotá, Colombia. Bogotá:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Yamin, L., Hurtado, A., Rincón, R., Dorado, J., & Reyes , J. C. (2017). Probabilistic seismic

vulnerability asessment of buildings in terms of economic losses. Engineering Structures, 138,

308-323.

Page 44: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 44 de 53

7. Anexos

7.1. Matriz de intensidades por sismo

Tabla 6. Intensidades por sismo para el pórtico de concreto reforzado de 5 pisos con particiones dúctiles.

Sis.

1

Sis.

2

Sis.

3

Sis.

4

Sis.

5

Sis.

6

Sis.

7

Sis.

8

Sis.

9

Sis.

10

Sis.

11

Sis.

12

Sis.

13

Sis.

14

Sis.

15

Sis.

16

Sis.

17

Sis.

18

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06

0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16

0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22

0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24

0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26

0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28

0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32

0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34

0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36

0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38

0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42

0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44

0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46 0,46

0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48

0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52

0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54

0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56

0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58 0,58

0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62 0,62

0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64

0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66 0,66

0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68

0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72

Page 45: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 45 de 53

0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74

0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76

0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78

0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0 0,8

0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0,82 0 0,82

0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0,84 0 0,84

0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0,86 0 0,86

0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0 0,88

0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0 0,9

0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0,92 0 0,92

0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0 0,94

0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96 0 0,96 0 0,96 0 0,96

0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0 0,98 0,98 0,98 0,98 0 0,98 0 0,98 0 0,98

1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1

1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02 0 1,02 1,02 1,02 1,02 0 1,02 0 1,02 0 1,02

1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 0 1,04 0 1,04 1,04 0 1,04 0 1,04 0 1,04

1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 0 0 0 1,06 1,06 0 1,06 0 1,06 0 1,06

1,08 1,08 1,08 0 1,08 1,08 1,08 0 0 0 1,08 1,08 0 1,08 0 1,08 0 1,08

1,1 1,1 1,1 0 1,1 1,1 1,1 0 0 0 1,1 1,1 0 1,1 0 1,1 0 1,1

1,12 1,12 1,12 0 1,12 1,12 1,12 0 0 0 1,12 1,12 0 1,12 0 1,12 0 1,12

1,14 1,14 1,14 0 1,14 1,14 1,14 0 0 0 1,14 1,14 0 1,14 0 1,14 0 1,14

1,16 1,16 1,16 0 1,16 1,16 1,16 0 0 0 1,16 1,16 0 1,16 0 1,16 0 1,16

1,18 1,18 1,18 0 1,18 1,18 1,18 0 0 0 1,18 1,18 0 1,18 0 0 0 1,18

1,2 1,2 1,2 0 1,2 1,2 1,2 0 0 0 1,2 1,2 0 1,2 0 0 0 1,2

1,22 1,22 1,22 0 1,22 1,22 1,22 0 0 0 1,22 1,22 0 1,22 0 0 0 1,22

1,24 1,24 1,24 0 1,24 1,24 0 0 0 0 1,24 1,24 0 1,24 0 0 0 1,24

1,26 1,26 1,26 0 1,26 1,26 0 0 0 0 1,26 1,26 0 1,26 0 0 0 1,26

1,28 1,28 1,28 0 1,28 1,28 0 0 0 0 1,28 1,28 0 1,28 0 0 0 1,28

1,3 1,3 1,3 0 1,3 1,3 0 0 0 0 1,3 1,3 0 1,3 0 0 0 1,3

1,32 1,32 1,32 0 1,32 1,32 0 0 0 0 1,32 1,32 0 1,32 0 0 0 0

1,34 1,34 1,34 0 1,34 1,34 0 0 0 0 1,34 1,34 0 1,34 0 0 0 0

1,36 1,36 1,36 0 1,36 0 0 0 0 0 1,36 1,36 0 1,36 0 0 0 0

1,38 1,38 1,38 0 1,38 0 0 0 0 0 1,38 1,38 0 0 0 0 0 0

1,4 1,4 1,4 0 1,4 0 0 0 0 0 0 1,4 0 0 0 0 0 0

1,42 1,42 1,42 0 1,42 0 0 0 0 0 0 1,42 0 0 0 0 0 0

1,44 1,44 1,44 0 1,44 0 0 0 0 0 0 1,44 0 0 0 0 0 0

1,46 1,46 1,46 0 1,46 0 0 0 0 0 0 1,46 0 0 0 0 0 0

1,48 1,48 0 0 1,48 0 0 0 0 0 0 1,48 0 0 0 0 0 0

1,5 1,5 0 0 1,5 0 0 0 0 0 0 1,5 0 0 0 0 0 0

Page 46: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 46 de 53

7.2. Matriz de fragilidad

Tabla 7. Matriz de fragilidad para el pórtico de concreto reforzado de 5 pisos con particiones dúctiles.

Grupo de

componentes

Número

de

elementos

Tipo de

demanda

Media

DS1

Desviación

DS1

Media

DS2-DS1

Desviación

DS2

Media

DS3-DS2

Desviación

DS3

Costo

asociado

DS1 (COP)

Costo

asociado

DS2 (COP)

Costo

asociado

DS3 (COP)

1 8 1 2 0,4 0,75 0,3 2,25 0,3 3’376.619,3 4’103.466,9 5’961.359,3

2 8 1 2 0,4 0,75 0,3 2,25 0,3 3’846.102,9 4’757.404,1 6’985.122,9

3 9 2 0,8 0,4 0,8 0,4 0,6 0,4 433.792,5 792.990 1’159.122,5

4 12 1 3,38 0,4 0,45 0,4 0 0 926.505 1’694.250 0

5 12 1 3,38 0,4 0,45 0,4 0 0 926.505 1’694.250 0

6 4 1 0,64 0,3 0,46 0,3 0 0 572.653,95 1’464.795 0

7 4 1 0,21 0,6 0,5 0,3 0 0 520.594,5 744.748,5 0

8 4 1 0,21 0,6 0,5 0,3 0 0 520.594,5 744.748,5 0

9 1 2 0,55 0,4 0,55 0,4 0 0 414.812,81 643.819,36 0

10 1 2 1,5 0,4 1,1 0,4 0 0 650.760 6’000.000 0

11 1 2 0,55 0,4 0,55 0,4 0 0 1’925.983,79 2’989.265,55 0

12 8 2 0,4 0,6 0 0 0 0 1’347.091,7 0 0

13 8 1 0,5 0,6 0 0 0 0 1’150.580 0 0

Tabla 8. Matriz de fragilidad para el pórtico de concreto reforzado de 5 pisos con particiones dúctiles.

Grupo de

componentes

Número

de

elementos

Tipo de

demanda

Media

DS1

Desviación

DS1

Media

DS2-DS1

Desviación

DS2

Media

DS3-DS2

Desviación

DS3

Costo

asociado

DS1 (COP)

Costo

asociado

DS2 (COP)

Costo

asociado

DS3 (COP)

1 8 1 2 0.4 0.75 0.3 2.25 0.3 3376619.3 4103466.9 5961359.3

2 8 1 2 0.4 0.75 0.3 2.25 0.3 3846102.9 4757404.1 6985122.9

3 9 2 1 0.8 0.6 0.4 0.4 0.4 453220 835860 1299875

4 6 1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.45 0.45 439718 1474560 2265842

5 6 1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.45 0.45 439718 1474560 2265842

6 4 1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.45 0.45 127529 1531044 3616821

7 4 1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.45 0.45 659340 1131901 2201521

8 4 1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.45 0.45 659340 1131901 2201521

9 1 2 0.55 0.4 0.55 0.4 0 0 414812.81 643819.36 0

10 1 2 1.5 0.4 1.1 0.4 0 0 650760 6000000 0

11 1 2 0.55 0.4 0.55 0.4 0 0 1925983.79 2989265.55 0

12 8 2 0.4 0.6 0 0 0 0 1347091.7 0 0

13 8 1 0.5 0.6 0 0 0 0 1150580 0 0

7.3. Matrices de demanda

Tabla 9. Matrices de demanda (derivas de piso y aceleraciones máximas de piso).

Demanda por derivas de piso Demanda por aceleraciones máximas de

piso

Piso

1

Piso

2

Piso

3

Piso

4

Piso

5

Piso

1

Piso

2

Piso

3

Piso

4

Piso

5

0,057 0,072 0,067 0,057 0,027 0,032 0,025 0,023 0,018 0,012

0,113 0,144 0,134 0,114 0,054 0,065 0,049 0,045 0,037 0,024

Page 47: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 47 de 53

0,170 0,216 0,202 0,171 0,081 0,097 0,074 0,068 0,055 0,036

0,227 0,288 0,269 0,228 0,109 0,130 0,098 0,091 0,073 0,048

0,284 0,360 0,336 0,285 0,136 0,162 0,123 0,113 0,092 0,060

0,340 0,432 0,403 0,342 0,163 0,195 0,147 0,136 0,110 0,072

0,397 0,505 0,471 0,399 0,190 0,227 0,172 0,158 0,128 0,084

0,454 0,577 0,538 0,456 0,217 0,259 0,196 0,181 0,147 0,096

0,510 0,649 0,605 0,513 0,244 0,292 0,221 0,204 0,165 0,108

0,567 0,721 0,673 0,570 0,272 0,324 0,245 0,226 0,183 0,120

0,624 0,793 0,740 0,627 0,299 0,357 0,270 0,249 0,202 0,132

0,680 0,865 0,807 0,684 0,326 0,389 0,294 0,272 0,220 0,144

0,737 0,937 0,874 0,741 0,353 0,421 0,318 0,294 0,238 0,156

0,793 1,009 0,942 0,797 0,380 0,453 0,342 0,317 0,257 0,168

0,848 1,082 1,010 0,852 0,406 0,484 0,365 0,338 0,275 0,180

0,902 1,153 1,078 0,906 0,432 0,515 0,390 0,360 0,293 0,192

0,952 1,224 1,144 0,957 0,457 0,545 0,415 0,381 0,311 0,203

0,996 1,293 1,210 1,006 0,483 0,575 0,437 0,402 0,328 0,214

1,045 1,361 1,274 1,056 0,508 0,601 0,455 0,422 0,346 0,225

1,091 1,428 1,339 1,107 0,530 0,618 0,470 0,440 0,364 0,240

1,129 1,487 1,403 1,156 0,550 0,633 0,484 0,455 0,378 0,247

1,163 1,541 1,459 1,196 0,566 0,653 0,487 0,467 0,390 0,262

1,191 1,587 1,505 1,232 0,580 0,678 0,501 0,473 0,405 0,276

1,215 1,622 1,541 1,258 0,593 0,700 0,521 0,482 0,423 0,290

1,235 1,654 1,574 1,279 0,606 0,720 0,540 0,487 0,440 0,302

1,253 1,683 1,604 1,298 0,619 0,740 0,556 0,492 0,457 0,314

1,268 1,709 1,627 1,346 0,634 0,755 0,571 0,504 0,472 0,323

1,292 1,734 1,693 1,397 0,662 0,767 0,583 0,522 0,476 0,308

1,322 1,792 1,759 1,447 0,693 0,779 0,587 0,541 0,478 0,313

1,351 1,849 1,824 1,497 0,727 0,786 0,587 0,560 0,483 0,313

1,379 1,904 1,887 1,548 0,765 0,795 0,610 0,573 0,485 0,315

1,407 1,957 1,946 1,598 0,803 0,804 0,627 0,582 0,488 0,320

1,431 2,005 2,001 1,646 0,841 0,813 0,655 0,590 0,491 0,335

1,453 2,049 2,052 1,691 0,878 0,823 0,675 0,597 0,502 0,349

1,475 2,091 2,100 1,733 0,915 0,830 0,691 0,609 0,507 0,357

1,497 2,130 2,144 1,773 0,951 0,837 0,705 0,615 0,517 0,370

1,519 2,165 2,184 1,809 0,987 0,843 0,713 0,621 0,531 0,383

1,548 2,198 2,216 1,839 1,017 0,854 0,720 0,633 0,536 0,394

1,576 2,227 2,244 1,866 1,049 0,870 0,711 0,639 0,541 0,402

1,600 2,256 2,274 1,893 1,087 0,887 0,716 0,645 0,547 0,412

1,621 2,283 2,305 1,920 1,123 0,901 0,723 0,650 0,553 0,423

1,639 2,309 2,336 1,947 1,161 0,914 0,726 0,655 0,562 0,433

1,655 2,336 2,364 1,967 1,194 0,926 0,736 0,660 0,569 0,442

1,668 2,363 2,392 1,989 1,227 0,935 0,750 0,657 0,583 0,451

1,682 2,386 2,412 2,004 1,251 0,947 0,764 0,660 0,591 0,463

1,694 2,410 2,433 2,017 1,278 0,952 0,776 0,666 0,599 0,477

1,709 2,431 2,449 2,027 1,297 0,960 0,785 0,674 0,606 0,486

1,726 2,455 2,466 2,039 1,313 0,968 0,792 0,679 0,609 0,492

1,742 2,477 2,482 2,049 1,328 0,976 0,799 0,685 0,612 0,501

1,762 2,499 2,500 2,060 1,346 0,983 0,801 0,690 0,614 0,511

1,783 2,522 2,516 2,069 1,367 0,990 0,805 0,696 0,616 0,523

1,800 2,546 2,536 2,083 1,388 1,001 0,814 0,700 0,618 0,536

1,822 2,575 2,560 2,099 1,409 1,010 0,823 0,704 0,619 0,547

1,855 2,607 2,585 2,117 1,432 1,020 0,830 0,707 0,622 0,558

1,891 2,640 2,610 2,134 1,454 1,030 0,839 0,708 0,624 0,568

1,926 2,671 2,636 2,162 1,474 1,041 0,850 0,708 0,638 0,578

1,962 2,700 2,659 2,193 1,490 1,050 0,861 0,714 0,657 0,587

1,995 2,729 2,681 2,226 1,509 1,058 0,871 0,718 0,668 0,597

2,030 2,756 2,704 2,259 1,529 1,065 0,879 0,725 0,677 0,605

1,976 2,646 2,622 2,187 1,508 1,075 0,857 0,711 0,711 0,624

Page 48: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 48 de 53

2,115 2,812 2,751 2,320 1,563 1,077 0,896 0,742 0,701 0,624

2,157 2,838 2,773 2,347 1,577 1,079 0,903 0,754 0,721 0,630

2,202 2,865 2,795 2,379 1,589 1,082 0,909 0,766 0,737 0,635

2,250 2,893 2,820 2,415 1,604 1,083 0,920 0,771 0,757 0,639

2,297 2,929 2,844 2,446 1,611 1,084 0,929 0,779 0,775 0,644

2,374 3,028 2,922 2,483 1,611 1,085 0,936 0,787 0,797 0,654

2,433 3,087 2,979 2,515 1,612 1,087 0,944 0,794 0,815 0,662

2,510 3,157 3,049 2,560 1,616 1,094 0,953 0,810 0,832 0,670

2,564 3,209 3,105 2,596 1,622 1,101 0,962 0,825 0,851 0,683

2,620 3,269 3,160 2,631 1,627 1,104 0,970 0,839 0,872 0,697

2,683 3,335 3,218 2,668 1,634 1,109 0,978 0,855 0,893 0,712

2,781 3,442 3,333 2,736 1,620 1,115 0,986 0,869 0,908 0,722

2,841 3,495 3,388 2,768 1,613 1,121 0,995 0,885 0,927 0,733

2,911 3,557 3,447 2,807 1,595 1,127 1,005 0,904 0,944 0,743

Page 49: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 49 de 53

7.4. Código del programa

%Inicialización de matrices.

int=xlsread('Programa inicial excel.xlsx',4);

der=xlsread('Programa inicial excel.xlsx',5);

acc=xlsread('Programa inicial excel.xlsx',6);

%Parámetros por subgrupo según función de

fragilidad.

fragilidad=xlsread('Programa inicial

excel.xlsx',1);

%Medias y desviaciones por subgrupo.

subg=length(fragilidad);

med(subg,3)=zeros();

desv(subg,3)=zeros();

numpisos=5;

nelementos=0;

costoEdificio=1487000000;

%% Matriz de capacidades por edificio.

for i=1:length(fragilidad)

nelementos=nelementos+fragilidad(i,2);

end

nelementospiso=nelementos*numpisos;

for i=1:subg

for j=1:3

med(i,j)=fragilidad(i,4+(j-1)*2);

desv(i,j)=fragilidad(i,5+(j-1)*2);

end

end

simul=1000;

corr1=[0,0,0,1,1,1,1,1,1,1,1,0,0];

simul2DS=simul*2;

simul3DS=simul*3;

matrizCapacidades=[];

matrizParcialGrupo=[];

for j=1:numpisos

for k=1:length(fragilidad)

media=zeros();

desviacion=zeros;

media2=zeros();

desviacion2=zeros();

media3=zeros();

desviacion3=zeros();

corr=zeros();

sim=1000;

matrizCapDS1=zeros();

matrizCapDS2=zeros();

matrizCapDS3=zeros();

matrizCapDS3ceros=zeros();

matriz1CapGrupo=zeros();

matriz2CapGrupo=zeros();

nelementosparcial=0;

for c=1:fragilidad(k,2)

media(1,c)=med(k,1);

desviacion(1,c)=desv(k,1);

for b=1:fragilidad(k,2)

if b==c

corr(b,c)=1;

else

corr(b,c)=corr1(1,k);

end

end

end

y = MvLogNRand( media , desviacion , sim , corr );

matrizCapDS1=y;

Page 50: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 50 de 53

if fragilidad(k,6)~= 0 & fragilidad(k,8)~= 0

for a=1:fragilidad(k,2)

media2(1,a)=med(k,2);

desviacion2(1,a)=desv(k,2);

end

y = MvLogNRand( media2 , desviacion2 , sim , corr );

matrizCapDS2=y+matrizCapDS1;

for d=1:fragilidad(k,2)

media3(1,d)=med(k,2);

desviacion3(1,d)=desv(k,2);

end

y = MvLogNRand( media3 , desviacion3 , sim , corr );

matrizCapDS3=y+matrizCapDS2;

elseif fragilidad(k,6)~= 0 & fragilidad(k,8)== 0

for a=1:fragilidad(k,2)

media2(1,a)=med(k,2);

desviacion2(1,a)=desv(k,2);

end

y = MvLogNRand( media2 , desviacion2 , sim , corr );

matrizCapDS2=y+matrizCapDS1;

end

if matrizCapDS3==zeros()& matrizCapDS2~=zeros()

for x=1:simul

for z=1:fragilidad(k,2)

matrizCapDS3ceros(x,z)=0;

end

end

matrizCapGrupo1=[matrizCapDS2;matrizCapDS3ceros];

matrizCapGrupo2=[matrizCapDS1;matrizCapGrupo1];

if fragilidad(k,6)~= 0 & fragilidad(k,8)~= 0

for a=1:fragilidad(k,2)

media2(1,a)=med(k,2);

desviacion2(1,a)=desv(k,2);

end

y = MvLogNRand( media2 , desviacion2 , sim , corr );

matrizCapDS2=y+matrizCapDS1;

for d=1:fragilidad(k,2)

media3(1,d)=med(k,2);

desviacion3(1,d)=desv(k,2);

end

y = MvLogNRand( media3 , desviacion3 , sim , corr );

matrizCapDS3=y+matrizCapDS2;

elseif fragilidad(k,6)~= 0 & fragilidad(k,8)== 0

for a=1:fragilidad(k,2)

media2(1,a)=med(k,2);

desviacion2(1,a)=desv(k,2);

end

y = MvLogNRand( media2 , desviacion2 , sim , corr );

matrizCapDS2=y+matrizCapDS1;

end

if matrizCapDS3==zeros()& matrizCapDS2~=zeros()

for x=1:simul

for z=1:fragilidad(k,2)

matrizCapDS3ceros(x,z)=0;

end

end

matrizCapGrupo1=[matrizCapDS2;matrizCapDS3ceros];

matrizCapGrupo2=[matrizCapDS1;matrizCapGrupo1];

Page 51: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 51 de 53

elseif matrizCapDS2==zeros()

for x=1:simul

for z=1:fragilidad(k,2)

matrizCapDS2ceros(x,z)=0;

end

end

for x=1:simul

for z=1:fragilidad(k,2)

matrizCapDS3ceros(x,z)=0;

end

end

matrizCapGrupo1=[matrizCapDS2ceros;matrizCapDS3c

eros];

matrizCapGrupo2=[matrizCapDS1;matrizCapGrupo1];

else

matrizCapGrupo1=[matrizCapDS2;matrizCapDS3];

matrizCapGrupo2=[matrizCapDS1;matrizCapGrupo1];

end

if k==1

for i=1:simul3DS

for v=1:fragilidad(k,2)

matrizParcialGrupo(i,v)=matrizCapGrupo2(i,v);

end

end

elseif k==length(fragilidad)

for i=1:simul3DS

for v=nelementos-fragilidad(k,2)+1:nelementos

matrizParcialGrupo(i,v)=matrizCapGrupo2(i,v-

nelementos+fragilidad(k,2));

end

end

else

for i=1:k

nelementosparcial=nelementosparcial+fragilidad(i,2);

end

for i=1:simul3DS

for v=nelementosparcial-

fragilidad(k,2)+1:nelementosparcial

matrizParcialGrupo(i,v)=matrizCapGrupo2(i,v-

nelementosparcial+fragilidad(k,2));

end

end

end

end

matrizCapacidades = [matrizCapacidades

matrizParcialGrupo];

end

%% Matriz de aceleración o derivas

tipoEDP=[];

for k=1:length(fragilidad)

tipoEDPElementos=zeros();

for c=1:simul3DS

for d=1:fragilidad(k,2)

tipoEDPElementos(c,d)=fragilidad(k,3);

end

end

tipoEDP=[tipoEDP tipoEDPElementos];

end

%% Matriz con el costo total del edificio.

for i=1:simul

matrizCostoEdificio(i,1)=costoEdificio;

end

Page 52: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 52 de 53

%% Comparación com demandas para crear

FUNVUL.

nsismos=18;

matrizComparacion=[];

matrizCostos=[];

matrizCostoIntensidades=[];

matrizVulnerabilidad=[];

contador=1;

for i=1:18

matrizCostoIntensidades=[];

for j=1:length(int)

if contador<=length(der)

matrizDemanda=[];

for h=1:numpisos

matrizDemandaPiso=zeros();

for k=1:simul3DS

for g=1:nelementos

if tipoEDP(k,g)==1

matrizDemandaPiso(k,g)=der(contador,h);

else

matrizDemandaPiso(k,g)=acc(contador,h);

end

end

end

matrizDemanda=[matrizDemanda

matrizDemandaPiso];

end

for k=1:simul3DS

for g=1:(nelementos*numpisos)

if

matrizDemanda(k,g)>matrizCapacidades(k,g)&

matrizCapacidades(k,g)~=0

matrizComparacion(k,g)=1;

else

matrizComparacion(k,g)=0;

end

end

end

matrizCostos=[];

for h=1:numpisos

for k=1:length(fragilidad)

matrizCostosElementos=zeros();

for c=1:simul

for d=1:fragilidad(k,2)

matrizCostosElementos(c,d)=fragilidad(k,10);

end

end

for c=(simul+1):simul2DS

for d=1:fragilidad(k,2)

matrizCostosElementos(c,d)=fragilidad(k,11);

end

end

Page 53: Evaluación de la correlación del daño entre componentes y

Página 53 de 53

for c=(simul2DS+1):simul3DS

for d=1:fragilidad(k,2)

matrizCostosElementos(c,d)=fragilidad(k,12);

end

end

matrizCostos =[matrizCostos matrizCostosElementos];

end

end

for k=1:simul3DS

for g=1:(nelementos*numpisos)

matrizCostosSimul(k,g)=matrizComparacion(k,g)*matrizCost

os(k,g);

end

end

matrizCostoFinal=[];

for k=1:simul

costo=0;

for f=1:(nelementos*numpisos)

costo=costo+matrizCostosSimul(k,f)+

matrizCostosSimul(k+simul,f)+matrizCostosSimul(k+(simul*

2),f);

end

matrizCostoFinal(k,1)=costo;

end

if int(j,i)~=0

matrizCostoIntensidades=[matrizCostoIntensidades

matrizCostoFinal];

contador=contador+1;

else

matrizCostoIntensidades=[matrizCostoIntensidades

matrizCostoEdificio];

end

else

matrizCostoIntensidades=[matrizCostoIntensidades

matrizCostoEdificio];

end

matrizDemanda=zeros(30,400);

matrizCostos=zeros(30,400);

matrizCostoFinal=zeros(30,400);

end

matrizVulnerabilidad=cat(3,matrizVulnerabilidad,matrizCostoI

ntensidades);

end

%% Generación del vector de medias y desviaciones FUNVUL

for k=1:length(int)

matrizParcialMedias=[];

for i=1:simul

costo2=0;

for j=1:nsismos

costo2=(costo2+matrizVulnerabilidad(i,k,j)); matrizMediana(i,j)=matrizVulnerabilidad(i,k,j);

end

costoPromedio=costo2/nsismos;

matrizParcialMedias(i,1)=costoPromedio/costoEdificio;

end

costo3=mean(matrizParcialMedias);

matrizMediasSismo(k,1)=costo3;

matrizDesviacion(k,1)=std(matrizParcialMedias);

vectorMediana=matrizMediana(:);

vectorNormlMediana=vectorMediana/costoEdificio;

vectorMedianaSismo(k,1)=median(vectorNormlMediana);

end