evalua 10 análisis

9
Comprensión lectora 1. Definición Corresponde a aquel proceso donde el lector mediante la interacción con determinados textos extrae ideas centrales y específicas, construyendo a la vez nuevo significado mediante la asociación entre la información que tiene almacenada en su memoria y aquella proporcionada por el texto. Mediante el proceso de comprensión lectora el sujeto involucra una serie de procesos cognitivos los cuales permiten al lector contar con diferentes habilidades de comprensión. Uno de ellos es de manera explícita captando de manera literal lo expuesto por el autor, otros lectores poseen la habilidad de comprensión inferencial rescatando ideas no explícitas al vincular la información con sus conocimientos previos y otros lectores más expertos poseen la capacidad de realizar juicio crítico a partir de la intencionalidad del autor. 2. Análisis Esta área esta compuesta por 4 subtes organizados en cada una de las tareas los cuales corresponden a: Comprensión de vocabulario del texto (T 1) Recuerdo de detalles (T 2) Realización de inferencias de información no explícita en el texto (T 3) Completación de esquemas (T 4) Análisis cuantitativo Tareas 1 2 3 4 Aciertos 11 5 3 7

Upload: yasna-carolina-saavedra-andrades

Post on 11-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

análisis batería pedagógica evalúa 10

TRANSCRIPT

Page 1: evalua 10 análisis

Comprensión lectora

1. Definición

Corresponde a aquel proceso donde el lector mediante la interacción con determinados textos extrae ideas centrales y específicas, construyendo a la vez nuevo significado mediante la asociación entre la información que tiene almacenada en su memoria y aquella proporcionada por el texto. Mediante el proceso de comprensión lectora el sujeto involucra una serie de procesos cognitivos los cuales permiten al lector contar con diferentes habilidades de comprensión. Uno de ellos es de manera explícita captando de manera literal lo expuesto por el autor, otros lectores poseen la habilidad de comprensión inferencial rescatando ideas no explícitas al vincular la información con sus conocimientos previos y otros lectores más expertos poseen la capacidad de realizar juicio crítico a partir de la intencionalidad del autor.

2. Análisis

Esta área esta compuesta por 4 subtes organizados en cada una de las tareas los cuales corresponden a:

Comprensión de vocabulario del texto (T 1) Recuerdo de detalles (T 2) Realización de inferencias de información no explícita en el texto (T 3) Completación de esquemas (T 4)

Análisis cuantitativo

Tareas 1 2 3 4Aciertos 11 5 3 7Errores 3 2 1 3 PD 10 4 2.3 6

Análisis cualitativo

Luego de analizar cada uno de los subtes que incorpora el área de comprensión lectora se observa una buena ubicación de la alumna ubicándose en un percentil 80 de acuerdo al baremo universal. Se observa una mayor dificultad para las tareas de comprensión de vocabulario y completación de esquemas que es en cuyos hubo mayor presencia de errores y en lo que respecta a realización

PD Total Percentil22.3 80

Page 2: evalua 10 análisis

de inferencias se encuentra bien bastante bien afianzada la habilidad presentando sólo un error.

3. Orientaciones

Pese a que la alumna se encuentra con un buen desarrollo de su comprensión lectora es fundamental emplear ciertas estrategias para afianzar aun más esta área, una de ellas sería que el alumno tome conciencia de su propio proceso de comprensión lo que comúnmente se denomina como estrategias metacognitivas, es decir, pensar en si se entiende o no la lectura en lo que respecta a vocabulario, ideas explícitas e implícitas. Otra estrategia que es fundamental para comprender un texto es reorganizar la información, darle un orden distinto mediante la elaboración de esquemas según importancia jerárquica para que de este modo sea más significativa.

Velocidad lectora

1. Definición

La velocidad lectora se define como la cantidad de palabras que un sujeto es capaz de leer en una determinada unidad de tiempo siendo esta velocidad un determinante importante en el nivel de fluidez lectora y comprensión. Existen diferentes tipos de velocidades empleadas por un sujeto a la hora de leer un texto estas pueden ser lenta, rápida, lenta y segura, rápida pero incorrecta, rítmica, arrítmica y con ritmo normal. Siendo esta última la que se espera que todo sujeto desarrolle para llegar a la finalidad máxima de la lectura que es la comprensión. La velocidad que emplee un sujeto al leer un texto será diferente si este lo realiza de forma silenciosa o en voz alta, siendo más rápida la lectura silenciosa ya que involucra una menor cantidad de procesos no así la lectura en voz alta que involucra además la articulación.

2. Análisis

En esta área se realiza un índice global a partir del análisis de la velocidad lectora alcanzada por la alumna el cual se matiza a partir de preguntas sobre comprensión del texto “Si tienes hambre, toma el sol”.

Page 3: evalua 10 análisis

Análisis cuantitativo

Tarea ComprensiónAciertos 13Errores 2Omisiones 0PD 11

Análisis cualitativo

Tras analizar las puntuaciones obtenidas por la alumna en el área de velocidad lectora se determina que en cuanto a comprensión, su puntuación directa corresponde a 11 lo cual según la tabla que se encuentra en el manual de la prueba, el puntaje corresponde a un nivel de “Comprensión alta”.

En nivel de velocidad lectora la alumna demoró en leer el texto completo 420 segundos por lo tanto se ubica en un percentil 1, esto es bastante beneficioso considerando que la media es de 246. Así mismo mencionar que la alumna lee un total de 93 palabras por minuto.

3. Orientaciones

Las respectivas orientaciones para mejorar comprensión lectora fueron mencionadas el área anterior y en relación a la velocidad no se incorporan orientaciones debido a que la alumna presenta una agilidad lectora que se encuentra dentro de rangos de normalidad.

Niveles de adaptación

1. Definición

En lo que concierne al concepto adaptación se refiere a la capacidad de un sujeto para acomodarse o ajustarse respecta a alguna condición de su entorno, por lo tanto a que nivel y de que forma la persona es capaz de habituarse a ciertas circunstancias y/o condiciones.

2. Análisis

En lo que respecta a esta área se evalúa a nivel global la capacidad de la alumna para adaptarse a ciertas situaciones, aquí se incluyen 4 grandes aspectos que son:

Velocidad de lectura (seg) 420Percentil 1Cantidad de palabras por minuto

93

Page 4: evalua 10 análisis

Adaptación personal: Valoración propia del sujeto (20 ítems) Adaptación familiar: Ajuste entre la alumna y su medio familiar al que

pertenece (20 ítems) Adaptación escolar: Grado de adecuación de la alumna a su medio escolar

(20 ítems) Habilidades Sociales: Habilidades de relación con los demás (20 ítems)

Análisis cuantitativo

Niveles de adaptación:

Personal Familiar Escolar Habilidades sociales

PD 22 36 47 27Percentil 60 13 8 52

Análisis cualitativo

Al analizar cada uno de los puntajes correspondientes a niveles de adaptación es posible determinar que en dos aspectos la alumna de encuentra sobre la media y en lo que respecta a adaptación escolar y familiar la alumna se encuentra bajo el promedio.

3. Orientaciones

Las orientaciones en esta área están enfocadas a niveles de adaptación escolar y familiar. De acuerdo al primer nivel existe una mala percepción de la alumna hacia sus profesores y falta de interés para comunicarse con ellos. Cuyo factor es necesario mejorar ya que es fundamental que exista una buena relación profesor-alumno para hacer significativas aquellas instancias de conversación sobre aspectos generadores de aprendizaje, así mismo en el nivel familiar involucra la baja percepción que tiene la alumna sobre sus padres en lo que respecta a interesarse por sus ideas y por sus problemas, se recomienda a la alumna crear instancias de comunicación con padres dialogando sobre la situación, exponiendo sus puntos de vista y a la vez escuchar argumento de los padres.

Expresión escrita

1. Definición

Page 5: evalua 10 análisis

La expresión escrita corresponde a una habilidad compleja que implica ser capaz de trasladar las ideas a un texto que tenga cierta coherencia ya que por lo general este va destinado a otro sujeto. Este proceso implica una serie de tareas cognitivas como la planificación, ejecución y revisión de lo escrito lo cual hacen que la expresión escrita no sea una tarea fácil. Al escribir se involucran dos aspectos importantes que esta siempre presentes, uno es el aspecto gráfico que se relaciona con aspectos formales de lo escrito y el otro corresponde a aspecto expresivo que involucra tareas de alto nivel cognitivo como la generación de ideas y estructuración del contenido.

2. Análisis

Para valorar esta área, la alumna es sometida a la exposición por escrito de un tema propuesto. Evaluando a partir de este aspectos formales de la escritura como la ortografía y aspectos expresivos de la escritura como la composición.

Análisis cuantitativo

Composición OrtografíaPuntaje obtenido 13 31Puntaje ideal 5 17

Análisis cualitativo

En todos los aspectos evaluados, tanto de composición como de ortografía la alumna se encuentra en los rangos de muy bien, bien y regular. Encontrándose más descendida en aspectos de composición como aspectos gramaticales, estructura del texto y construcción sintáctica. Así mismo presentando mayor habilidad para aspectos como agilidad, regularidad, linealidad, entre otros.

3. Orientaciones

Para mejorar aspectos expresivos de la escritura de la alumna se recomienda realizar ejercicios de planificación como rescritura de un texto y/o relaboración de textos telegráficos, así mismo es necesario trabajar aspectos sintácticos y gramaticales de la escritura.

Page 6: evalua 10 análisis
Page 7: evalua 10 análisis