eval_art.estandares en centroamerica

Upload: ivestigacionesinterdisciplinariasamauta

Post on 06-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KKK LOIU

TRANSCRIPT

Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI)Coordinacin Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

Centroamrica

Marco de referenciaEn este captulo se hace una revisin de los principales aspectos que le dan un marco referencial a los procedimientos que se ejecutaron en la definicin de los estndares nacionales y de los estndares centroamericanos. Se inicia con una breve referencia histrica sobre los estndares en la industria, para pasar a establecer el origen del movimiento en pro de la definicin de los estndares en los EEUU y sus repercusiones en la regin centroamericana. De inmediato, se examinan los estndares y su relacin con los procesos educativos. Finalmente, se ofrece una relacin de los criterios de calidad acerca de los estndares. Los estndares en la vida socialLa historia de los estndares ha sido la historia de grupos de personas que han llegado a acuerdos de cmo mejorar materiales, procesos y productos y de la comunicacin de tales acuerdos para que sean conocidos por la gente que los necesita. Los estndares se originaron en el rea de la industria, en respuesta a cambios en la tecnologa. Fue as como la International Standard Office (ISO) (Organizacin Internacional para la Normalizacin) fue fundada en 1946 para promover el desarrollo de normas internacionales para la manufactura, el comercio y la comunicacin (normas ISO). As, por ejemplo, est la serie de normas ISO 9000, que provee los requisitos de aseguramiento de la calidad y guas para gerenciar la calidad en una empresa (QSI, 1998).De acuerdo con el punto de vista de la ISO en las Normas 9000, los estndares o normas son las especificaciones de requerimientos para el aseguramiento de la calidad en la produccin industrial. Segn Albert Batik, citado por Ravitch(1995), la primera funcin de cualquier estndar es transmitir informacin de aquellos que tienen el conocimiento a los que necesitan y pueden emplear ese conocimiento. Dada esta necesidad de la vida moderna, se tienen estndares en todos los rdenes de la vida diaria en sociedad; as estn los estndares en el ramo de la construccin, en la seguridad industrial, en la prevencin de incendios, en la salud, en las telecomunicaciones y en los campos del comercio y la economa; por lo que los gobiernos tienen oficinas de estndares de pesos y medidas para regular las transacciones. Los estndares se establecen, cambian y se mejoran con el propsito de elevar la calidad de vida de los ciudadanos; de esta manera, los estndares ofrecen proteccin y la capacidad de predecir, lo que se traduce en un sentido de comodidad y seguridad para los ciudadanos.Estndares educativos en EEUU y la situacin Centroamericana Dos hechos polticos marcan en los Estados Unidos el movimiento hacia la determinacin de estndares en educacin.En los primeros aos de la dcada de los 80, el gobierno federal de los Estados Unidos asumi, como poltica nacional, que el sistema escolar rindiera cuentas (accountability) sobre los logros educativos. El informe "Una Nacin en Riesgo" (1983) de la Comisin Nacional sobre Excelencia en Educacin haba puesto en claro las deficiencias de la educacin de ese pas y se buscaba lograr consensos sobre lo que los estudiantes de la educacin bsica y media deban aprender en trminos de conocimientos, habilidades y destrezas (Burger (1997); Marzano y Kendal (1997)).El presidente Bush anuncia, en 1990, las metas educativas nacionales para el ao 2000, las cuales fueron el producto poltico de la Cumbre sobre Educacin de los gobernadores de los estados de la Unin, realizada en Charlottesville, Virginia, en 1989. El anuncio de tales metas dio inicio al movimiento que estableci estndares educativos nacionales en diferentes reas del contenido del currculo escolar, Burger (1997), Kendal y Marzano (1997). Sin embargo, debe sealarse que el establecimiento de estos estndares ha sido una labor llevada a cabo por asociaciones profesionales de educadores u organizaciones no gubernamentales educativas.En marzo de 1994, el presidente Clinton firm la ley Metas 2000, legislacin que estableca las bases para que se definieran estndares educativos nacionales y programas de medicin igualmente nacionales. Aunque esta ley cont con el beneplcito de la opinin pblica, que se tradujo no slo en apoyo al establecimiento de estndares, sino tambin a la administracin de los exmenes nacionales, no se logr el consenso poltico para tener una accin fuerte, en materia de estndares y pruebas, en el mbito federal (Ravitch, 1995).Por otra parte, los resultados del Programa Nacional de Medicin del Progreso Educativo (NAEP) y de los estudios internacionales de medicin, en particular el TIMSS (Tercer Estudio Internacional de Matemticas y Ciencias), sealan un pobre desempeo de los estudiantes estadounidenses, lo que represent un factor ms que impuls el movimiento en pro del establecimiento de estndares. Es necesario tener una clara perspectiva del significado de ese movimiento en los Estados Unidos, donde existe un sistema educativo descentralizado, que permite que cada Estado, y dentro de estos los distritos escolares defina su propio currculo. La existencia de una enorme cantidad y diversidad de currculos con metas dismiles marc la pauta para promover la existencia de estndares nacionales.En la regin centroamericana, el tema del establecimiento de estndares nacionales tiene un antecedente muy importante. El Ministerio de Educacin de la Repblica de Nicaragua inici, a mediados de 1998, un proyecto nacional de establecimiento de estndares, que es un importante antecedente de este Proyecto Centroamericano, promovido por la CECC con fondos dela OEI.Si se compara la situacin de Centroamrica con la estadounidense en el campo curricular, se deduce una realidad muy diferente, pues en todos los pases de la regin rige para la educacin pblica, un nico currculo oficial nacional. De una manera u otra, en nuestros pases existen, aunque no formalmente sistematizados, estndares de aprendizaje en las diferentes asignaturas del plan de estudios oficial. El intento de este proyecto es explicitarlos y sistematizarlos en el nivel nacional y, adems, plantear estndares de nivel centroamericano que trasciendan esos niveles. En el campo de las decisiones polticas, tambin se aprecia una diferencia importante: los ministros de educacin de los seis pases del rea s tomaron la decisin de establecer estndares nacionales y regionales.Estndares en EducacinLa palabra estndar tiene diferentes significados para los educadores. Podra tener un vago significado como sinnimo de hacer algo mejor de alguna manera no especificada o un significado ms preciso, como una meta posible de medir y, por lo tanto, conocer si se logra o no. Para los propsitos de este proyecto el trmino estndar tiene tres significados.El estndar de contenido o estndar curricular describe lo que los maestros deben ensear y lo que los estudiantes deben aprender (Ravitch,1995). Segn esta autora, son descripciones claras y precisas de los conocimientos, habilidades y destrezas que deben ser enseadas a los estudiantes. Por conocimientos entendemos las ideas, conceptos, dilemas e informaciones ms importantes de la disciplina y por habilidades y destrezas se incluye las formas de pensar, trabajar, comunicarse, razonar e investigar que caracterizan a cada disciplina(National Education Goals Panel, 1993, p.9). Un estndar de contenido debe ser medible, de tal forma que permita conocer los estudiantes demuestran domino del contenido o habilidad contenida en el estndar. Si no cumple con esta caracterstica, el estndar no tendr valor para los maestros ni para los estudiantes. Los estndares deben darse a conocer a los estudiantes y a sus padres; para que as se entienda claramente cules son las expectativas de aprendizaje que se tienen en la escuela. Los Estndares de Ejecucin y Niveles de Logro Marcado definen el grado en que se logr el estndar de contenido. Representan lo que significa un desempeo inadecuado, aceptable, adecuado o superior. Segn el National Educational Goals Panel, 1993 (Panel Nacional de Metas Educacionales) el estndar de ejecucin indica la naturaleza de la evidencia, tales como un ensayo, prueba matemtica, experimento cientfico, proyecto, examen o una combinacin de los anteriores, requerida para demostrar que el estndar de contenido se ha logrado y que la calidad del desempeo del estudiante es aceptable (lo que amerita una nota para pasar).Los estndares de oportunidades de aprendizaje definen la disponibilidad de programas, personal y otros recursos que deben proveer las escuelas y el Estado para que los estudiantes puedan lograr las metas que sealan los estndares de contenido y de ejecucin (Ravitch, 1995). Los pases que logran mejores rendimientos de sus estudiantes se distinguen en especial por dos hechos: primero establecen altas exigencias para sus estudiantes. As, tanto los padres y los maestros, como los mismos estudiantes, asumen que pueden lograrse (Tucker y Codding,1998) y tienen un currculo que concentra el esfuerzo en lograr conocimientos significativos con mayor profundidad (Valverde, en prensa). Esas altas expectativas son estndares compartidos por la comunidad educativa y por la sociedad en general. En nuestros pases, es fcil detectar la ausencia de esas mismas expectativas altas para nuestros estudiantes, convirtindose este hecho en un obstculo real para lograr rendimientos altos. Los estndares en evaluacin.Implcito en el concepto de estndares est la relacin entre la meta que establecemos para el estudiante y la medida que hacemos de ese logro. Esta congruencia entre los estndares y la medicin se ha llegado a conocer como medicin basada en estndares. En este paradigma de medicin, los aprendizajes y las ejecuciones de los estudiantes son medidos contra los estndares, usando instrumentos que proveen resultados cuya interpretacin sea vlida y confiable (Burger, 1997).Se sealan tres propsitos fundamentales de la medicin basada en estndares: a.- Contribuir a comunicar las metas que se esperan sean alcanzadas en las escuelas por los maestros y los estudiantes; b.- Concretizar las metas para orientar los procesos de enseanza y aprendizaje y c.- Centrar el esfuerzo de los educadores y los estudiantes en metas de desempeo especficas. Segn Linn y Herman (1997) la medicin basada en estndares tiene las siguientes caractersticas: a.- Est ligada estrechamente al currculo; b.- Compara el rendimiento de cada estudiante con las metas de contenido y ejecucin previamente establecidas y c.- Incorpora nuevas formas de medicin del logro conocidas como medicin del desempeo y medicin autntica. La primera caracterstica seala la congruencia de la medicin con el currculo, en otras palabras el alineamiento que debe darse entre estos elementos del proceso educativo. Alineamiento es un nuevo concepto que se est empleando en el campo de lo estndares, para sealar la relacin congruente que debe existir entre los estndares y los dems elementos del proceso educativo. De esta manera, debe existir congruencia entre los estndares y el currculo, la formacin y capacitacin docente, los materiales de enseanza, los libros de texto y la medicin del logro y entre todos estos elementos.De la segunda caracterstica se deriva que la medicin basada en estndares es esencialmente medicin relacionada con criterios. Se quiere obtener informacin sobre el logro especfico de conocimientos o habilidades por parte de un estudiante, no sobre el estado relativo del rendimiento de un estudiante con respecto a su grupo o a un grupo normativo. La tercera caracterstica seala que la medicin del desempeo y la medicin autntica deben incorporarse en la medicin basada en estndares. Una posible definicin de medicin del desempeo establece: que es un enfoque de medicin en el que los estudiantes deben ejecutar tareas, en vez de, simplemente, proveer respuestas escritas u orales a las preguntas de un examen. El desempeo de los estudiantes se juzga con criterios pre-establecidos, basados en el discernimiento humano. Enfatiza la medicin de conocimientos y habilidades complejas y de alto nivel depensamiento, preferiblemente en un contexto de mundo real en el que se emplean esos conocimientos y habilidades. Emplea una variedad de medios que requieren un tiempo sustancial de parte del estudiante paracompletarlos. Se dice que la evaluacin del desempeo es autntica cuando las tareas que el estudiante responde tienen como contexto el mundo real. Ciertamente los medios que emplean este tipo de medicin permite medir logros de alto nivel de razonamiento y de elaboracin. La enseanza y los estndares.En un sistema educativo la definicin de estndares tiene implicaciones para la enseanza. En ella los estndares determinan lo que ser enseado. Cuando esta informacin es compartida, dejando de lado toda sorpresa, los estudiantes satisfacen el estndar o lo sobrepasan. Se considera que todos los estudiantes pueden alcanzarlos, si se les da el tiempo y la instruccin adecuada. Los estndares, aunque ofrecen la gua general para la enseanza del qu y el cunto, no pretenden de ninguna manera sealar la forma de llevar a cabo dicha tarea; es decir no estn comprometidos con el cmo (mtodos o tcnicas de enseanza). No se debe pretender que los estndares sean una gua metodolgica.Un sistema escolar basado en estndares.De acuerdo con Burger (1997), un sistema escolar basado en estndares posibilita reexaminar los elementos que lo estructuran, a saber: fines de la educacin, principios, polticas, programas, procesos, procedimientos y prcticas. Los estndares dan la oportunidad de examinar o de clarificar estos elementos a partir de su visualizacin por la comunidad escolar (maestros, administradores, miembros de las juntas de apoyo a la escuela, padres de familia y, en general, miembros de la comunidad). Criterios para la definicin de estndaresSe proponen once criterios para la definicin de estndares. La mayora de estos criterios se fundamentan en los definidos por la American Federation of Teachers (1996) y por los New Standards (1997) del National Center of Education and the Economy de la Universidad de Pittsburgh. Todos estos criterios sirvieron de gua en la ejecucin de este Proyecto.Los estndares deben centrarse en lo acadmico. Los estndares se definen para llevar a los estudiantes a dar un rendimiento mximo posible. De esta manera, la definicin debe centrarse en lo acadmico y, por lo consiguiente, se redactan solamente en esta rea. Aunque se reconozca que la escuela tiene un papel importante en el desarrollo de los aprendizajes socio afectivos, estos se lograrn mediante otros instrumentos y procedimientos.Los estndares deben centrarse en las disciplinas. La definicin se realizar para cada disciplina individualmente. Podra darse la situacin de querer definirlos en trminos interdisciplinarios, con lo que se corre el peligro de olvidar lo esencial de las disciplinas bsicas y proponer estndares que no sean claros ni especficos. Dada su especificidad, los estndares deben fomentar que todos los estudiantes estn expuestos a un currculo bsico comn. No slo deben centrarse los estndares en los contenidos acadmicos, sino definir los conocimientos, habilidades y destrezas esenciales que todos los estudiantes deben aprender en cada una de las asignaturas. Si los estndares son definidos de esta forma coadyuvan a garantizar que todos los estudiantes, sin importar su condicin social, econmica, tnica o de sexo, sean expuestos a un mismo currculo bsico. Se entiende que este currculo bsico comn es de alta exigencia.Los estndares deben ser realistas de acuerdo con el tiempo disponible para la enseanza. Los estndares no deben ser una camisa de fuerza para el maestro en el desarrollo del currculo. Deben permitirle las adecuaciones curriculares que su criterio profesional le indique, de acuerdo con sus estudiantes, centro educativo y el entorno comunal. El propsito es definir los conocimientos y las destrezas fundamentales. No se trata de cubrir con los estndares todos los contenidos del currculo prescrito. Los estndares deben ser rigurosos y tener como marco de referencia estndares internacionales de calidad. La meta esencial del establecimiento de estndares es elevar el rendimiento de los estudiantes, por lo que aquellos deben ser rigurosos y exigentes. Esta rigurosidad y exigencia no slo debe darse en trminos internos de cada pas, sino, tambin, en comparacin con estndares internacionales de calidad. A este respecto, cada pas deber hacer el esfuerzo de cotejar sus propios estndares, no solo con los regionales definidos en este proyecto, sino con los de otros pases fuera de la regin, con la finalidad de superar, progresivamente, los suyos.Los estndares deben incluir niveles mltiples de ejecucin. Es indispensable que los estndares incluyan la definicin de niveles mltiples de ejecucin. Estos niveles correspondern en primer lugar al mnimo de exigencia, que de por s debe ser alto, y a niveles ms altos de excelencia. Los estndares deben representar un desafo, una motivacin para la superacin personal, segn las posibilidades de cada uno. Por ello, los niveles de exigencia requieren un trabajo serio, de manera que dichos niveles no sean tan fciles ni tan difciles que desmotiven a los estudiantes.Los estndares deben combinar conocimientos, habilidades y destrezas, pero no deben privilegiar unos a expensas de los otros. Hay una tendencia o sesgo entre los educadores que orienta los procesos educativos preferentemente a que los estudiantes muestren dominio de las destrezas en resolucin de problemas, la toma de decisiones, pensamiento crtico y de alto nivel de pensamiento. Esta tendencia contrapone el logro de las destrezas al dominio de los conocimientos. Los que sostienen esta posicin insisten que los estndares no deben prestar atencin a las disciplinas acadmicas tradicionales (a las ideas, hechos, datos, conceptos y a la informacin), sino centrarse en las destrezas. Ciertamente el dominio de las destrezas es importante, pero no puede darse sin lograr el dominio de los conocimientos. Los estndares deben mostrar un equilibrio entre conocimientos y destrezas, de tal manera que aseguren un desarrollo simultneo de ambos.Los estndares no deben cumplir una funcin didctica. Los estndares deben cumplir la funcin de comunicar a los maestros, administradores y padres de familia el qu y el cunto los estudiantes deben aprender, pero de ninguna manera insinuar el cmo deben los maestros ensear esos conocimientos o destrezas. En otras palabras, los estndares guan la enseanza, pero no son una propuesta didctica. Los estndares deben respetar el juicio del docente, quien debe internalizar una filosofa de la enseanza, respecto de los mtodos y las tcnicas que emplear para guiar el aprendizaje.Los estndares deben ser escritos con una claridad tal que permita su comprensin a todos los interesados en la educacin.La redaccin de los estndares debe ser comprendida por los alumnos, padres de familia, educadores y los miembros de la comunidad interesados en la educacin. La comprensin por parte de todos ser un elemento fundamental para que los estndares lleguen a ser verdaderas metas nacionales.El establecimiento y la definicin de los estndares deben ser el resultado de un proceso interactivo de comentarios, retroalimentacin y revisin que considere la opinin de los educadores y de toda la sociedad, y que refleje un consenso amplio.Se reconoce que la definicin preliminar de los estndares es un trabajo de los especialistas de cada asignatura. Sin embargo, el procedimiento para su establecimiento definitivo deber ser participativo y considerar la opinin de los gremios de educadores, de las cmaras de comercio y la industria, de la Iglesia, de los partidos polticos, de los lderes polticos de los ministerios de educacin, de las asociaciones de empresas educativas privadas, etc. Debe ser un proceso de consulta, negociacin y consenso. Los estndares pueden basarse en el currculo oficial, pero no deben estar limitados a este currculo. Este es un criterio poltico que solamente se estableci para el desarrollo de este Proyecto. Los especialistas que definieron la versin preliminar de los estndares se basaron en el currculo oficial, pero emplearon otros elementos para enriquecerlos, tales como: el criterio de especialistas en el contenido de cada asignatura, libros de texto, estndares de otros pases, estndares internacionales, etc.La dimensin poltica en la determinacin de los estndaresLa determinacin de estndares implica no solo un proceso tcnico, sino tambin poltico, porque entran en juego diferentes grupos de la sociedad interesados en definir cul es la mejor educacin para la poblacin escolar. Los intereses implican relaciones de poder. Por esta razn, una vez que los estndares se hayan establecido tcnicamente, tendrn que ser sometidos a negociacin con los diferentes grupos, para lograr consensos y compromisos (Title, 1984). Estos consensos y compromisos, en una primera etapa, debern involucrar a la comunidad educativa: maestros y sus asociaciones o sindicatos, padres, tcnicos de los ministerios, profesionales formadores y capacitadores de docentes y polticos educativos. En el caso de los maestros, la socializacin de los estndares implicar un trabajo de discusin de muestras reales de desempeos de estudiantes y de instrumentos de medicin y sus indicadores de ejecucin para cada uno de los estndares. Asimismo, debern elaborarse y distribuirse nuevos materiales de enseanza que recojan muestras discutidas y analizadas por maestros con sus respectivos comentarios, para que sirvan de ejemplo para otros educadores. Una segunda etapa implica la discusin y logro de consensos con el resto de la sociedad civil. Esta etapa es necesaria para que los estndares se conviertan en metas nacionales y se adquiera un compromiso nacional de proveer a la escuela y a los maestros los medios necesarios para que los nios tengan verdaderas oportunidades de aprendizaje (estndares de oportunidades de aprendizaje).

Portada Centroamrica Siguiente

Inicio OEIContactar