benchmarking tendencia en centroamerica 2004 -2006

52
1 Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2004 Este Cuaderno ha sido posible gracias a la colaboración de las siguientes instituciones: Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica: Las Tendencias 2004-2006

Upload: gerardo-talavera

Post on 22-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Benchmarking de las microfinanzas en Centroamerica 2004-2006

TRANSCRIPT

1

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Este Cuaderno ha sido posible gracias a la colaboración de las siguientes instituciones:

Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica:

Las Tendencias 2004-2006

3

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

CONTENIDO

Presentación 4

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004 5

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005 19

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica:Las Tendencias 2004-2006 33

4

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004PRESENTACIÓN

Estimados Lectores:

Como parte del proceso de difusión y promoción del quehacer de las mi-crofi nanzas en la región Centroamérica, la Red Centroamericana de Microfi nanzas (REDCAMIF) ha venido impulsando una serie de acciones

y actividades que han conllevado un mayor posicionamiento de la industria mi-crofi nanciera entre organismos de cooperación, instituciones de gobierno y pú-blico en general en la región. Entre ellas la ejecución del Convenio de Asociación Conjunta para la Transparencia de las IMFs suscrito con Microfi nance Information eXchange (MIX).

Uno de los primeros resultados del convenio fue la creación de la Unidad Analítica Regional en REDCAMIF, en Agosto 2005, con el apoyo técnico del MIX. La Unidad Analítica REDCAMIF / MIX es la responsable de la recopilación, procesamiento, análisis y difusión de los datos a través del Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica, el MIX Market, el MicroBanking Bulletin y los Rankings de las Mayores y Mejores IMFs de América Latina y el Caribe (TOP MFIs BID / MIX). REDCAMIF con esta acción se ha convertido en el socio regional del MIX, utilizando los mismos procesos, para brindar los servicios de manera más oportuna y de mayor profundidad.

A través de la creación de la Unidad Analítica REDCAMIF / MIX se ha logra-do la integración de 52 IMFs centroamericanas a junio 2007, pasando de 16 instituciones que reportaban antes del Convenio a 68 en la actualidad. Estas IMFs incorporadas forman parte del selecto grupo de instituciones de microfi -nanzas transparentes en América Latina y el Caribe, lo que a su vez ha facili-tado la elaboración de tres Informes de “Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica” desde el inicio de sus operaciones. Esta publicación incluye un análisis de los benchmarks regionales, por países y grupos pares, y las tenden-cias 2004-2006 de la industria de microfi nanzas en Centroamérica respecto al resto de la región.

El presente cuaderno “Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica: Las Tendencias 2004-2006” viene a llenar un vacío en las microfi nanzas de Centroamérica y estamos seguros que será de gran utilidad para la industria en aras de un mejor desempeño y una mayor capacidad competitiva en los merca-dos.

En nombre de la Junta Directiva de REDCAMIF agradezco a las instituciones de microfi nanzas que brindaron su información y a las Redes Nacionales por su activa colaboración en todo el proceso. Es un placer para mí entregarles esta cuarta publicación de la serie de Cuadernos de Microfi nanzas, ratifi cando el compromiso existente de REDCAMIF en la promoción de la industria de microfi -nanzas en la región Centroamericana.

nanzas en la región Centroamericana.

5

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

I.

Benchmarking de las

Microfinanzas en Centroamérica

2004

7

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004En Centroamérica se encuentran algunas de las Instituciones de Microfi nanzas (IMFs) más antiguas, sin embargo, el mercado está dominado por ONGs / OPDs (Organizaciones No Gubernamentales

u Organizaciones Privadas de Desarrollo) y pequeñas cooperativas, que refl ejan el bajo nivel de comercialización que ha logrado el sector. Algunas de las características de la industria de microfi nanzas de CA son: poca diversifi cación, alcances mínimos (sólo ECA es menor), profundidad de alcance intermedia (en términos absolutos y relativos), no movilizan depósitos en su gran mayoría, un desempeño fi nanciero sólo mayor a ECA (ligeramente) y África. No obstante, los datos muestran resultados importantes cuando se analizan las IMFs de acuerdo a su escala fi nanciera y por países.

¿Qué nivel de desarrollo han alcanzado las microfi nanzas de CA y de cada uno de los países? ¿Qué factores están incidiendo en su desempeño? ¿Cuáles son las diferencias claves entre las IMFs? Este primer informe “Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica” analiza el desempeño de las microfi nanzas en CA y enfoca las respuestas a estas preguntas bajo el lente de los indicadores de desempeño estándares de la industria.

En resumenA pesar que la industria de microfi nanzas de CA tiene la misma edad mediana de las mayores, como son Asia y el resto de América Latina, su desempeño es más similar al alcanzado por las regiones más jóvenes, “ECA” (Europa Oriental y Asia Central) y “MENA” (Medio Oriente y Africa del Norte). Como resultado del estatus de ONGs / OPDs, las IMFs de CA no han podido alcanzar un mayor desarrollo, al enfrentar con sus estatus jurídico difi cultades en el acceso a fondos comerciales, que no le permiten un mayor alcance y escala.

Las IMFs de CA generan menos ganancias de la Cartera de Préstamos que las demás regiones, excepto que África. Los ingresos están siendo afectados por altos gastos operacionales y la morosidad, que refl ejan una menor efi ciencia y control de cartera.

Contenido

W Datos y escalas de comparación

W Escala y alcance

8

9

W Estructura Financiera 10

W Rentabilidad y sostenibilidad 11

W Ingresos 12

W Gastos 13

W Efi ciencia y productividad 14

W Liquidez y riesgo 15

W Benchmarks comparativos y defi nición de indicadores 16

W Conclusiones 18

8

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Datos y escalas de comparación

Los datos de desempeño utilizados en este informe comprenden dos grupos de información, el primero está compuesto por los benchmarks regionales del MicroBanking Bulletin 2004 y el segundo por los benchmarks de CA procesados posteriormente por la Unidad Analítica Regional, que se creó en Agosto 2005, en REDCAMIF, con el apoyo técnico del Microfi nance Information eXchange (MIX). El MicroBanking Bulletin es uno de los principales productos del MIX y constituye una herramienta extraordinaria para la industria de microfi nanzas, brindando los parámetros de referencia (benchmarks) y analizando el desempeño de las IMFs en una publicación bianual. Los datos recopilados por la Unidad Analítica REDCAMIF / MIX, han servido para parametrizar por primera vez el desempeño de CA por separado del resto de América Latina y el Caribe, que usualmente han sido manejados como un solo grupo.

Los datos de este informe provienen de los resultados del año 2004 de 41 IMFs (no reguladas, algunas ONGs reguladas de Honduras e instituciones fi nancieras no bancarias) de 5 países de CA. Se ha recopilado información de sufi ciente calidad y para contrarrestar los diversos aspectos institucionales y del entorno en que operan, ha sido ajustada por infl ación, subsidios al costo de fondos, subsidios en especie y provisiones mínimas para préstamos incobrables, de acuerdo a los estándares del MicroBanking Bulletin. Los grupos pares están compuestos por IMFs que comparten por lo menos una característica en común. Como el desempeño de las IMFs puede ser heterogéneo dentro de un grupo par, la información siempre refl eja la mediana del grupo para disminuir la infl uencia de valores extremos y atípicos.

Este informe analiza y compara el desempeño de las microfi nanzas de CA tanto en el contexto global como en lo particular. La primera parte de cada una de las siguientes secciones ubica el desempeño de las IMFs de CA en el espectro de los indicadores de cada región. La segunda parte explora el desempeño de las IMFs de CA en si misma. Para efectos del análisis, este informe separa las IMFs en grupos pares por países y escala, ya sea Pequeña, Mediana o Grande, para permitir una mejor comparación entre instituciones y analizar el impacto de los diferentes factores en el desempeño institucional.

Este primer informe de benchmarking viene a llenar un vacío en las microfi nanzas de CA. Los benchmarks y los informes de benchmarking personalizados le permiten a las instituciones entender las tendencias de la industria y conocer su propio desempeño con una perspectiva comparativa. Los benchmarks apoyan la transparencia necesaria para el mejorar el desempeño de las IMFs y aumentarles el acceso a más fuentes de fondeo para su crecimiento, así como el acceso a mercados de capital.

Grupos pares

País IMFs Más Transparentes de CA

CA(41 IMFs)

Costa Rica1 - CRI - (6 IMFs) ADRI, CrediMujer, FOMIC, Fundación Mujer, FUNDECO, FUNDECOCA.El Salvador - SLV - (5 IMFs) ACCOVI, AMC de R.L, Apoyo Integral, ASEI, Fundación CAMPO.

Guatemala - GTM - (9 IMFs) ADEPH, AGUDESA, ASDIR, FAFIDESS, FAPE, Friendship Bridge, CRYSOL, Fundación MICROS, Génesis Empresarial.

Honduras - HND - (5 IMFs) FINSOL, FUNED, Hermandad de Honduras, ODEF, World Relief – HON.

Nicaragua2 - NIC - (16 IMFs) ACODEP, ADIM, FAMA, FINDESA, FDL, FJ Nieborowski, FODEM, Fundación 4i-2000, Fundación León 2000, FUDEMI, FUNDESER, FUNDENUSE, FUNDEPYME, PRESTANIC, PRODESA, Pro Mujer – NIC.

Escala Características Miembros del grupo par

CA Pequeña(26 IMFs)

IMFs con una Cartera Bruta de Préstamos menor a US$ 4 millones.

ADIM, ADRI, AGUDESA, ASDIR, ASEI, CrediMujer, CRYSOL, FAFIDESS, FAPE, FODEM, FOMIC, FUDEMI, FUNDECO, FUNDECOCA, Fundación FUNDEPYME, FUNDESER, FUNED, Friendship Bridge, Fundación 4i-2000, Campo, Fundación León 2000, Fundación MICROS, Fundación Mujer, Hermandad de Honduras, Pro Mujer – NIC, World Relief – HON.

CA Mediana(10 IMFs)

IMFs con Cartera Bruta de Préstamos de US$ 4 a 15 millones.

ACODEP, ADEPH, AMC de R.L, Apoyo Integral, FINSOL, FJ Nieborowski, FUNDENUSE, ODEF, PRESTANIC, PRODESA.

CA Grande(5 IMFs)

IMFs con una Cartera Bruta de Préstamos mayor a US$ 15 millones.

ACCOVI, FAMA, FDL, FINDESA, Génesis Empresarial.

1 No incluye APACO, por no diferenciar la información de las operaciones financieras de las no financieras.2 No incluye Coop 20 de Abril, Ídem.

9

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Escala y alcance

Los indicadores de escala miden el tamaño de los préstamos brindados por la institución. Los indicadores de alcance indican el número o tipo de clientes atendidos.

Microfi nanzas CA en el Mundo.

Las IMFs de CA sirven a menos prestatarios, con Saldos de Créditos más altos y ofrecen una cantidad de servicios limitados, en relación a la mayoría. A pesar de ser una de las regiones de mayor edad, la escala y alcance de CA se parece más a las regiones jóvenes como ECA y MENA, que tienen la mitad3 de años de ejercer microfi nanzas. Eso refl eja las difi cultades que han tenido en madurar como mercado, considerando que la mediana de Asia está infl uida por una gran cantidad de instituciones pequeñas y cooperativas limitadas a servir exclusivamente a sus comunidades. La existencia de tantas ONGs en CA se justifi ca en parte por los altos niveles de pobreza en la región. Sin embargo, la cartera de las IMFs están alcanzando a menos prestatarios a causa de los altos Saldos Promedios de Créditos que mantienen en términos absolutos y como porcentaje del PNB (Producto Nacional Bruto) per capita, lo que sugiere que no están atendiendo a los más pobres. Por otra parte, no han diversifi cado e innovado lo sufi ciente sus productos fi nancieros para captar nuevos clientes, por las mismas limitantes de su estatus jurídico.

Microfi nanzas en Centroamérica

Indicadores de Alcance

CA CR SLV GTM HND NICCA

PequeñaCA

MedianaCA

Grande

# Prestatarios Activos 5,854 721 5,854 4,431 13,310 7,319 3,112 11,612 29,313

% Prestatarias (Mujeres) 65.7% 65.0% 61.0% 75.6% 81.3% 61.0% 82.5% 62.0% 58.8%

Cartera Bruta de Préstamos (US$) 3,008,127 651,862 4,903,319 989,743 3,780,661 3,935,179 1,085,940 7,855,192 20,614,000

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 601 904 713 406 445 536 428 730 659

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

48.7% 19.4% 30.3% 19.1% 43.2% 67.9% 29.4% 82.5% 90.3%

CRI = Costa Rica; SLV = El Salvador; GTM = Guatemala; HND = Honduras; NIC = Nicaragua

A medida que las IMFs de CA crecen en escala, sus Saldos de Promedio de Créditos aumentan. Honduras alcanza el mayor número de prestatarios, amparados en los grupos solidarios y bancos comunales como principales metodologías de créditos y es el grupo de mayor edad. El Salvador tiene la mayor escala fi nanciera, como resultado de la alta disponibilidad de recursos para microfi nanzas que brinda la banca formal, el cual utiliza la metodología individual y tienen saldos de crédito mayores. En ambos casos, Nicaragua ocupa el segundo lugar, aprovechando las ventajas de un mercado de gran demanda y escasa oferta de la banca formal. Costa Rica, es uno de los grupos de mayor edad, pero está limitada por la escasez de recursos para ONGs, mientras Guatemala, es el grupo de menor edad, pero igualmente son pequeñas ONGs operando en un mercado cubierto en su mayoría por la banca formal.

3 Ver Características Institucionales, página 102.

10

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Estructura FinancieraLas IMFs fi nancian sus operaciones a través de una variedad de recursos. La estructura fi nanciera mide las fuentes de fondeo, cuando es deuda o capital, así como la utilización de los recursos.

Microfi nanzas CA en el Mundo.

El estatus de ONG, de la mayoría de IMFs de CA, está limitando su apalancamiento y acceso a fondos comerciales. Las microfi nanzas de CA no han alcanzado un mayor nivel de fondeo, ya que las instituciones no reguladas resultan poco atractivas para los acreedores e inversionistas, al representar un alto riesgo, trayendo como resultado una lenta evolución. En contraste, los pasivos a “precios de mercado” constituyen entre el 60 y 80 por ciento de la cartera bruta en Asia y el resto de América Latina, por lo que su orientación cada vez más comercial de las microfi nanzas les ha permitido una considerable evolución. Si bien, las IMFs de CA muestran un mayor porcentaje de sus activos destinados a la cartera de préstamos en relación a otras regiones, esto se debe a que en África, Asia y el resto de América Latina existen IMFs que movilizan depósitos, lo cual no les permite dedicar tantos recursos a sus cartera, ya que necesitan mantener liquidez.

Microfi nanzas en Centroamérica

Estructura Financiera CA CRI SLV GTM HND NIC CA Pequeña

CA Mediana

CA Grande

Patrimonio/ Activos 42.4% 43.5% 28.4% 57.3% 53.1% 36.4% 53.9% 36.9% 22.4%

Razón de Obligaciones Comerciales 48.5% 56.6% 87.8% 22.1% 41.2% 55.3% 28.1% 58.6% 81.0%

Razón Deuda/ Capital 1.4 1.4 2.5 0.7 0.9 1.8 0.9 1.8 3.5

Depósitos/ Cartera Bruta 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Depósitos/ Total del Activo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Cartera Bruta/ Total del Activo 83.3% 79.7% 76.0% 85.9% 81.8% 85.6% 83.9% 82.7% 80.0%

CRI = Costa Rica; SLV = El Salvador; GTM = Guatemala; HND = Honduras; NIC = Nicaragua

El Salvador presenta los mayores niveles de apalancamiento, a partir de obligaciones a tasas comerciales próximas al 90 por ciento. Esto es resultado de la alta disponibilidad de los recursos de segundo piso, el estatus de regulación de algunas instituciones y la escala fi nanciera que han alcanzado en dicho país. En Nicaragua, la cantidad de fondos concesionales recibidos en años anteriores, contribuyó a que algunas IMFs alcanzaran una escala fi nanciera grande, que ha incidido en que algunas ONGs puedan apalancarse un poco más de lo usual, aunque en determinado momento ven limitado su crecimiento.

El menor tamaño de las IMFs en los demás países y su estatus jurídico les difi culta el apalancamiento, el cual está limitado por la disponibilidad de fondos subsidiados en las IMFs de Escala Pequeña. Asimismo, tampoco cuentan con sufi cientes recursos para transformarse en instituciones reguladas, para atraer más recursos.

11

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Rentabilidad y SostenibilidadLas instituciones rentables y sostenibles generan retornos positivos, que para el estándar en microfi nanzas, quiere decir que una institución obtiene una ganancia neta, sin incluir donaciones. Para medir la rentabilidad, los retornos son medidos en relación al activo y el patrimonio. La sostenibilidad describe en que medida estos retornos cubren los gastos de la institución.

Microfi nanzas CA en el Mundo.

Las difi cultades de apalancamiento y acceso a fondos comerciales han afectado la rentabilidad de la industria de microfi nanzas de CA. Si bien generan retornos positivos, están entre las regiones menos rentables. Las IMFs de CA incurren en altos costos que afectan su rentabilidad, sus retornos ajustados están entre los menores y son muestras de las menores ganancias netas que obtienen al excluirse las donaciones, que en muchos casos subsidian pérdidas operativas.

Las IMFs de CA logran alcanzar el punto de equilibrio, pero entre las regiones sostenibles presentan la menor Autosufi ciencia Financiera, refl ejando la menor medida en que sus retornos cubren los gastos de las IMFs, las cuales sólo recuperan el 105 por ciento de sus gastos totales.

Microfi nanzas en Centroamérica

Rentabilidad y Sostenibilidad

CA CRI SLV GTM HND NIC CA Pequeña

CA Mediana

CA Grande

Retorno Sobre Activos 1.4% -5.7% 1.2% 0.0% 1.6% 3.7% -0.4% 2.7% 3.2%

Retorno Sobre Patrimonio 3.3% -9.8% 3.9% -0.2% 3.3% 7.2% -1.4% 5.9% 7.2%

Autosufi ciencia Operacional 117.8% 110.5% 110.5% 112.5% 121.1% 127.0% 115.5% 122.1% 131.5%

Autosufi ciencia Financiera 104.9% 85.9% 106.6% 99.8% 107.4% 112.6% 100.9% 110.2% 118.4%

CRI = Costa Rica; SLV = El Salvador; GTM = Guatemala; HND = Honduras; NIC = Nicaragua

Los niveles de rentabilidad y sostenibilidad en CA varían notablemente por países y especialmente según la escala. El grupo de IMFs de Escala Mediana y Grande mostraron un Retorno sobre Activos ajustado (ROA) próximo a 2 y 3 veces el parámetro de CA. En contraste, el grupo de instituciones de Escala Pequeña registran una perdida neta. Algunas de las IMFs más grandes de CA están en Nicaragua y, en general, el país presenta los mayores retornos de CA. Honduras ocupa un segundo lugar, al tener un menor margen de ganancia en sus operaciones. El Salvador presenta un ROA menor a estos países, al enfrentase a un mercado de abundante competencia4, que incide en los ingresos y no logra ser compensada por la reducción de gastos.

En el extremo inferior, están Costa Rica y Guatemala, que no logran cubrir sus costos con los ingresos que generan, al tener una escala muy pequeña.

4 Diagnóstico de los servicios financieros rurales en El Salvador, Mesoamérica Servicios Financieros, 2004.

12

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Ingresos

Las IMFs obtienen sus principales ingresos a través la cartera de préstamos. Los indicadores de ingresos miden tanto los ingresos fi nancieros sobre la base del activo total, así como los ingresos fi nancieros que genera la cartera de préstamos, para valorar el impacto de la estructura de ingresos en la rentabilidad y sostenibilidad.

Microfi nanzas CA en el Mundo.

CA obtiene un menor rendimiento sobre cartera y retiene menos del valor real. Las IMFs de CA generan una razón de Ingreso Financiero similar a las más altas, pero presentan los menores rendimientos, tanto en términos nominales como reales y obtienen el menor margen de ganancia después de África. Los rendimientos de cartera están siendo afectados por la morosidad, y aún cuando se cobrarán mayores tasas de interés si persisten los problemas de pago con los prestatarios el rendimiento va a disminuir. Adicionalmente, las IMFs se enfrentan a la infl ación de sus economías, las cuales no pueden ser transferidas a los prestatarios. Dada la alta productividad de los activos de CA, su razón de ingreso fi nanciero se aproxima a las más altas, sin embargo, entre los márgenes de ganancia positivos tiene el menor, indicando que este resultado de estructuras de alto costo.

Microfi nanzas en Centroamérica

Ingresos CA CRI SLV GTM HND NIC CA Pequeña

CA Mediana

CA Grande

Razón de Ingreso Financiero 30.5% 27.2% 28.4% 25.2% 35.5% 32.7% 32.1% 29.7% 26.7%

Margen de Ganancia 4.7% -16.5% 6.2% -0.2% 6.9% 11.2% 0.9% 9.2% 15.5%

Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta

32.0% 28.1% 33.9% 31.5% 39.8% 32.7% 33.8% 32.8% 28.5%

Rendimiento Real sobre la Cartera Bruta

22.7% 14.0% 28.2% 22.5% 29.3% 21.9% 22.8% 24.3% 18.%

CRI = Costa Rica; SLV = El Salvador; GTM = Guatemala; HND = Honduras; NIC = Nicaragua

Las IMFs muestran un menor ingreso fi nanciero a medida que crecen en escala, pero aumentan su margen de ganancia. Considerando que en CA, en la medida que las instituciones crecen en escala también aumenta el Saldo Promedio de Crédito, el menor ingreso fi nanciero refl eja que en esos niveles encuentran una mayor competencia y no pueden cobrar igual por los mayores montos otorgados. Sin embargo, las IMFs incrementan su margen de ganancia, como resultado de la “economía de escala” y la habilidad que desarrollan para controlar sus gastos con austeridad.

Honduras obtiene los mayores ingresos y rendimientos, pero son mermados al incurrir en los mayores gastos. A pesar que Nicaragua muestra menores ingresos fi nancieros y rendimientos, obtiene el mayor margen de ganancia, por lo que su manejo de costos es más adecuado.

13

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Gastos

Las IMFs incurren en una variedad de gastos: fi nancieros sobre la base del fondeo, todos los gastos de operación y las provisiones por las potenciales pérdidas. Los indicadores de gastos miden la importancia relativa de las diferentes categorías para determinar su impacto en la rentabilidad y sostenibilidad.

Microfi nanzas CA en el Mundo.

CA registra el segundo mayor gasto total y tienen los gastos fi nancieros y operacionales más altos. Las IMFs de CA tienen los Gastos Operacionales más altos de todas las regiones como resultado de sus Gastos Administrativos y de Personal, que a su vez son el primero y segundo más alto respectivamente. Esto refl eja el limitado éxito que han tenido las IMFs de CA en lograr economías de escala y la incapacidad de esparcir sus costos de secciones administrativas sobre una amplia base de clientes. Otro factor que contribuye al mayor Gasto Total de CA, son los altos gastos fi nancieros que conllevan su limitado acceso a fondos comerciales y en menor medida la infl ación que sufre economía. Las difi cultades de CA en disminuir sus gastos fi nancieros a un nivel semejante a otras regiones, radican en que tienen una limitada estructura de fi nanciamiento, al ser muy pocas las instituciones reguladas, por lo que tienen que recurrir a onerosas fuentes de fi nanciamiento.

Microfi nanzas en Centroamérica

Gastos CA CRI SLV GTM HND NICCA

PequeñaCA

MedianaCA

Grande

Razón de Gasto Total 29.1% 34.0% 28.8% 28.3% 32.3% 29.0% 33.1% 27.8% 23.5%

Razón de Gasto Financiero 7.5% 12.2% 3.9% 5.2% 7.9% 8.2% 7.7% 8.1% 6.5%

Razón de la Provisión para Incobrables

1.7% 2.4% 1.1% 1.8% 1.0% 2.0% 2.1% 1.1% 1.7%

Razón de Gastos Operacionales 20.5% 15.3% 20.5% 17.7% 23.3% 19.8% 22.8% 18.9% 13.3%

Razón de Gasto de Personal 10.9% 5.4% 12.4% 10.9% 14.3% 9.0% 13.0% 7.9% 8.7%

Razón de Gasto Administrativo 8.2% 6.9% 8.0% 8.2% 8.7% 9.4% 9.4% 7.7% 5.9%

CRI = Costa Rica; SLV = El Salvador; GTM = Guatemala; HND = Honduras; NIC = Nicaragua

Los gastos de las IMFs disminuyen a medida que aumentan en escala. Si bien el personal de crédito aumenta, estos representan un menor costo en relación al personal administrativo, que a su vez tiende a ser limitado en su tamaño. Se aprecia que el mayor tamaño en la escala de operaciones le ha permitido a las instituciones alcanzar un mejor control de los gastos operacionales, así como de todos los gastos en su conjunto.

Costa Rica presenta el menor ratio de Gastos Operacionales, que evidencian un esfuerzo para contrarestar sus altos gastos fi nancieros, sin embargo, tiene el mayor Gasto Total de CA, como resultado del mayor costo de los fondos comerciales que tienen disponibles, la escasez de recursos a tasas subsidiadas para el país y la infl ación de su economía.

14

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Efi ciencia y productividad

Las instituciones efi cientes proveen sus servicios utilizando los mínimos recursos. Las instituciones productivas llevan al máximo sus servicios con los mínimos recursos. Para las IMFs, la cartera de préstamos y la cantidad de personal que utilizan para colocarla son dos recursos claves.

Microfi nanzas CA en el Mundo.

CA presenta una efi ciencia y productividad menor a la mayoría. Solamente África y MENA registran mayores gastos operacionales que CA por cada dólar prestado. Las operaciones menos efi cientes de CA se refl ejan también en los mayores gastos en que incurren las instituciones para atender a sus prestatarios, considerando la menor productividad de sus ofi ciales de crédito. A nivel institucional, la productividad disminuye aún más, la menor después de ECA, debido al menor número de prestatarios en relación al personal como resultado de la menor distribución de los ofi ciales de crédito respecto al personal total. Como resultado de la menor efi ciencia de CA, los prestatarios tienen que pagar más de lo que deberían y las IMFs no atienden a los más pobres. Si las IMFs de CA mejorarán su efi ciencia podrían mejorar su alcance.

Microfi nanzas en Centroamérica

Efi ciencia CA CRI SLV GTM HND NICCA

PequeñaCA

MedianaCA

Grande

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta

24.8% 20.9% 25.1% 26.6% 27.1% 23.4% 28.5% 23.9% 16.7%

Gastos de Personal/ Cartera Bruta

14.0% 7.0% 15.1% 12.4% 16.2% 10.4% 17.0% 10.1% 9.6%

Salario Promedio/ PNB Per Cápita

459.9% 156.6% 368.7% 303.9% 679.6% 775.7% 326.8% 741.0% 811.5%

Gasto por Prestatario 121 288 147 104 121 112 105 143 112

Productividad CA CRI SLV GTM HND NICCA

PequeñaCA

MedianaCA

Grande

Prestatarios por Personal 105 46 105 128 116 102 103 109 91

Prestatarios por ofi cial de Crédito

211 114 243 272 199 224 177 224 324

Distribución del Personal 50.0% 48.8% 44.9% 50.0% 51.2% 53.7% 52.8% 56.0% 34.0%

CRI = Costa Rica; SLV = El Salvador; GTM = Guatemala; HND = Honduras; NIC = Nicaragua

El Salario promedio / PNB está aumentando con la escala, pero el gasto por prestatario no. Las IMFs de CA de Escala Mediana y Grande muestran una mejor efi ciencia, pese a que los salarios aumentan signifi cativamente, lo cual indica que su efi ciencia es resultado de un aumento en los Saldos de Crédito, que le permiten obtener un menor gasto por cada dólar que otorgan. Costa Rica presenta indicadores de efi ciencia mixtos: luce efi ciente al medir sus reducidos gastos operacionales sobre la cartera, pero tiene el mayor Gasto por Prestatario debido a su menor alcance. Honduras presenta los mayores Gastos Operacionales sobre Cartera Bruta, ocasionados principalmente por los Gastos de Personal, aunque el Gasto por Prestatario disminuye por su mayor escala.

15

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Liquidez y riesgo

La cartera de préstamos constituye el activo más importante de las IMFs. Su calidad determinará los futuros ingresos, la habilidad de aumentar su alcance y continuar atendiendo a los actuales prestatarios.

Microfi nanzas CA en el Mundo.

CA presenta las carteras en riesgo más altas, son segundos en préstamos castigados y tiene la menor cobertura de riesgo. La morosidad está afectando el desempeño de las IMFs de CA. Presentan la más alta cartera en riesgo mayor a 30 días, próxima al 6%, cuando ninguna de las regiones llega al 4%. Esta morosidad aumenta los gastos operacionales y el perfi l de riesgo de las instituciones ante las fuentes de fi nanciamiento, a pesar que no se mida su impacto. Las altas carteras en riesgo de CA refl ejan ciertos problemas en la cultura de pago de los clientes por el espectro de las donaciones en los inicios de las microfi nanzas y una creciente competencia en el sector e indica la necesidad de un mayor control en la aprobación y seguimiento de los créditos. Adicionalmente, la reserva para préstamos incobrables cubre apenas una sexta parte de la cartera en riesgo mayor a 30 días, siendo insufi cientes y la menor frente a las demás regiones.

Microfi nanzas en Centroamérica

Liquidez y Riesgo CA CRI SLV GTM HND NICLAC CA Pequeña

CA Mediana

CA Grande

Cartera en Riesgo > 30 Días 5.7% 9.4% 6.6% 6.2% 5.7% 2.9% 6.3% 3.3% 1.4%

Cartera en Riesgo > 90 Días 2.0% 4.2% 1.8% 3.8% 3.0% 1.1% 3.1% 1.1% 0.8%

Razón de Préstamos Castigados 1.9% 2.2% 2.7% 1.0% 2.2% 1.6% 2.2% 1.6% 0.8%

Razón de Cobertura de Riesgo 62.3% 56.3% 46.5% 52.5% 86.7% 91.9% 58.7% 100.4% 137.4%

CRI = Costa Rica; SLV = El Salvador; GTM = Guatemala; HND = Honduras; NIC = Nicaragua

Costa Rica tiene las Carteras en Riesgo más altas de CA, arraigada por el exceso de fondos públicos, las constantes condonaciones de deudas y la excesiva instrumentalización política de los fondos concesionales para el sector agropecuario5. Nicaragua presenta, los indicadores de cartera más sobresalientes, como resultado de la creación de una cultura de pago en los prestatarios y la especialización del sector ante la escasa oferta de servicios microfi nancieros por parte de la banca formal. En contraste, los demás países tienen una Cartera en Riesgo mayor a 30 días por encima del 5%, lo cual puede deberse a la creciente competencia en el sector y falta de mejores prácticas en el otorgamiento y seguimiento de los créditos. Adicionalmente, están las secuelas de una población originalmente acostumbrada a recibir recursos donados o de fl exible reembolso. Las IMFs de mayor escala se muestran más estrictas en el control de la cartera.

1 Diagnóstico de los servicios financieros rurales en Costa Rica, Mesoamérica Servicios Financieros, 2004

16

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

BENCHMARKS COMPARATIVOS Y DEFINICIÓN DE INDICADORES6

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Defi niciones CA

LAC No CA

MENA ECA Asia África

Número de IMFs Tamaño de la muestra 41 78 20 60 68 57Edad Años de existencia 12 12 6 6 12 7

Total del Activo (En Miles de Dólares)

Total del activo, ajustado por infl ación y por provisión para incobrables y castigos estandardizados

3,736.6 15,489.3 6,060.8 3,599.9 2,795.8 5,414.8

Número de Ofi cinas Nº (incluso las ofi cinas centrales) 7 9 12 7 9 12Número de Personal Nº total de empleados 52 124 68 42 117 126

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Defi niciones CA

LAC No CA

MENA ECA Asia África

Patrimonio/ ActivosTotal del patrimonio ajustado/ Total del activo ajustado

42.4 20.7 72.4 56.0 27.9 33.5

Razón de Obligaciones Comerciales

Total de los pasivos al “Precio del Mercado”/ Cartera bruta de préstamos

48.5 79.5 8.0 14.6 62.7 54.6

Razón Deuda/ CapitalTotal del pasivo ajustado/ Total del patrimonio ajustado

1.4 3.7 0.4 0.8 2.1 2.0

Depósitos/ Cartera BrutaTotal de depósitos voluntarios/ Cartera bruta de préstamos ajustada

0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 11.6

Depósitos/ Total Del ActivoTotal de depósitos voluntarios/ Total del activo ajustado

0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 8.8

Cartera Bruta/ Total del Activo

Cartera de préstamos ajustada/ Total del activo ajustado

83.3 81.4 71.1 87.4 73.9 69.0

ESCALA Y ALCANCE Defi niciones CALAC

No CAMENA ECA Asia África

Número de Prestatarios Activos

No. de prestatarios con préstamos vigentes, ajustado por castigos estandardizados

5,854 20,076 9,267 2,884 11,512 15,542

Porcentaje de Prestatarias (Mujeres)

No. de prestatarias (mujeres) activas/ No. de prestatarios activos ajustado

65.7 60.2 84.5 60.8 92.0 60.0

Cartera Bruta de Préstamos(En Miles de Dólares)

Cartera bruta de préstamos, ajustada por castigos estandardizados

3,007.1 11,623.0 3,898.1 2,780.5 1,880.8 3,855.8

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario

Cartera bruta de préstamos ajustada/ No. de prestatarios activos ajustado

601 797 279 1,023 113 172

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

Saldo promedio de los créditos por prestatario, ajustado/ PNB per cápita

48.7 34.5 17.8 57.5 18.7 85.5

Número de Cuentas de Ahorro Voluntario

No. de cuentas de ahorro voluntario y depósitos a plazo

0 8,347 0 0 4,416 2,138

Saldo Promedio de Ahorro por Ahorrista

Total de depósitos voluntarios/ Número de ahorristas voluntarios

922 654 0 3,167 93 98

INDICADORES MACROECONOMICOS

Defi niciones CALAC

No CAMENA ECA Asia África

PNB per Cápita Dólares US 1,030 2,270 1,520 2,040 1,140 330

Tasa de Crecimiento del PIB Promedio anual 2.3 2.6 3.2 7.3 4.5 5.2

Tasa de Depósito % 4.7 4.1 3.6 4.9 6.2 4.2

Tasa de Infl ación % 8.9 3.7 3.3 6.9 5.9 9.6

Penetración Financiera M3/ PIB 41.9 29.6 90.7 29.8 59.4 23.6

RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Defi niciones CA

LAC No CA

MENA ECA Asia África

Retorno Sobre ActivosResultado de operación ajustado, desp. de impuestos/ Promedio del total del activo ajustado

1.4 3.4 2.4 0.9 1.4 (1.1)

Retorno Sobre PatrimonioResultado de operación ajustado, desp. de impuestos/ Promedio del total del patrimonio ajustado

3.3 16.2 3.4 3.2 7.6 (3.9)

Autosufi ciencia OperacionalIngresos fi nancieros/ (Gastos fi nancieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos operacionales)

117.8 118.6 128 128 116 111

Autosufi ciencia FinancieraIngresos fi nancieros ajustados/ (Gastos fi nancieros + Provisión para incobrables neta + Gastos operacionales) ajustados

104.9 115.1 112 108 110 98

6 Para más información sobre los ajustes e indicadores utilizados en este informe, puede visitar: www.mixmbb.org

17

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

INGRESOS Defi niciones CALAC

No CAMENA ECA Asia África

Razón de Ingreso FinancieroIngresos fi nancieros ajustados/ Promedio del total del activo ajustado

30.5 31.2 23.7 31.2 25.2 21.9

Margen de GananciaResultado de operación neto ajustado/ Ingresos operacionales ajustados

4.7 13.1 10.3 7.8 9.0 (1.9)

Rendimiento Nominal sobre Cartera Bruta

Ingresos fi nancieros por la cartera bruta de préstamos/ Promedio de la cartera bruta de préstamos

29.7 36.5

36.3

36.9

33.1

30.6

Rendimiento Real sobre Cartera Bruta

(Rendimiento nominal sobre la cartera bruta - Tasa de infl ación)/ (1 + Tasa de infl ación)

22.7 32.0

33.2

33.2

26.7

24.9

GASTOS Defi niciones CALAC

No CAMENA ECA Asia África

Razón de Gasto Total

Gastos fi nancieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos operacionales) ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

29.1 26.5 22.1 30.5 25.4 21.4

Razón de Gasto FinancieroGastos fi nancieros ajustados/ Promedio del total del activo

7.5 6.6 2.9 7.3 6.1 5.1

Razón de la Provisión para Incobrables

Gasto de la provisión para incobrables, neta ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

1.7 1.7 0.3 1.1 1.1 1.4

Razón de Gastos Operacionales

(Gastos operacionales + donaciones en especie)/ Promedio del total del activo ajustado

20.5 14.2 19.0 18.5 15.7 13.6

Razón de Gasto de PersonalGasto de personal / Promedio del total del activo ajustado

10.9 7.7 10.8 12.0 8.5 7.2

Razón de Gasto Administrativo

Gastos administrativos ajustados/ Promedio del total del activo ajustado

8.2 6.8 6.5 7.5 7.3 7.5

Razón de Gasto de AjustesResultado operacional neto - Resultado operacional neto no ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

3.7 0.3 2.5 3.8 1.6 1.8

EFICIENCIA Defi niciones CALAC

No CAMENA ECA Asia África

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta

Gastos Operacionales Ajustados/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado

24.8 18.8 25.7 23.5 21.8 27.6

Gastos de Personal/ Cartera Bruta

Gasto de personal ajustado/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado

14.0 9.8 14.9 13.9 10.6 12.9

Salario Promedio/ PNB Per Cápita

Gasto de personal promedio ajustado/ PNB per cápita

4.6 4.4 3.5 4.9 2.6 14.9

Gasto por PrestatarioGastos operacionales ajustados/ Promedio de prestatarios activos ajustado

121 133 77 197 29 68

PRODUCTIVIDAD Defi niciones CALAC

No CAMENA ECA Asia África

Prestatarios por PersonalNúmero de prestatarios activos ajustado/ Número de personal

105 137 128 76 133 153

Prestatarios por Ofi cial de Crédito

Número de prestatarios activos/ Número de ofi ciales de crédito

211 296 181 147 226 274

Razón de la Distribución de Personal

Número de ofi ciales de crédito/ Número de personal

50.0 47.7 72.6 53.0 65.0 50.8

LIQUIDEZ Y RIESGO Defi niciones CALAC

No CAMENA ECA Asia África

Cartera en Riesgo > 30 DíasSaldo de préstamos atrasados > 30 días/ Cartera bruta ajustada

5.7 2.4 0.5 1.1 3.2 3.4

Cartera en Riesgo > 90 DíasSaldo de préstamos atrasados > 90 días/ Cartera bruta ajustada

2.0 1.3 0.2 0.3 1.4 1.2

Razón de Préstamos Castigados

Valor de préstamos castigados ajustado/ Promedio de la cartera bruta ajustada

1.9 2.7 0.4 0.8 0.9 1.5

Razón de Cobertura de Riesgo

Reserva para préstamos incobrables, ajustada/ Cartera a riesgo > 30 días

0.6 1.3 0.8 1.3 0.8 0.7

Activos Líquidos No Prod./ Total del Activo

Caja y banco ajustado/ Total del activo ajustado

7.0 7.3 5.5 4.1 9.7 12.8

U LAC No CA: América Latina y el Caribe excluyendo CA, MENA: Medio Oriente y África del Norte, ECA: Europa Oriental y Asia Central.

18

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

Red Centroamericana de Microfi nanzas (REDCAMIF)

REDCAMIF es una organización que promueve el fortalecimiento institucional de las redes y sus asociadas, generando alianzas estratégicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lo(a)s clientes de sus programas. Una de las recientes acciones llevadas a cabo, ha sido la creación de la Unidad Analítica Regional como resultado del Convenio de Cooperación Conjunta para la Transparencia de las IMFs en Centroamérica, suscrito con el MIX, que tiene por objetivos: a.) Incrementar la disponibilidad de información estandarizada sobre el desempeño de IMFs en la región. b.) Promover la inversión en las instituciones microfi nancieras en Centroamérica. c.) Parametrizar el desempeño (“benchmarking”) de las instituciones regionales.

Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 278-8613, Fax: (505) 252-4005E-mail: [email protected] Web site: www.redcamif.org

Microfi nance Information eXchange (MIX)

El MIX es una organización sin fi nes de lucro cuya misión es ayudar a crear una infraestructura de mercado que ofrezca fuentes de datos, datos de referencia (Benchmarks), herramientas de observación e información especializada de servicios. El MIX es una asociación reciente de CGAP, Citigroup Foundation, Deutsche Bank Americas Foundation, Open Society Institute, Rockdale Foundation y otros.

Washington, DC, USA. Teléfono: (202) 259-9094, Fax: (202) 259-9095E-mail: [email protected] Web site: www.themix.org

Para descargar el Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica, puede visitar el portal web de Redcamif: www.redcamif.org

CONCLUSIONES

La industria de microfi nanzas de Centroamérica está dando un paso importante hacia la transparencia fi nanciera y el benchmarking, que le permitirá a las atraer mayores inversiones de capital para su crecimiento y a la vez abre las puertas para que las IMFs entiendan las tendencias del sector y conozcan su propio desempeño desde una perspectiva comparativa.

Actualmente las microfi nanzas de Centroamérica muestran distintos niveles de desarrollo entre países, siendo notoria la presencia de varias IMFs muy pequeñas, no obstante, se comprueban las mejorías que alcanzan las instituciones cuando logran economías de escala. En términos generales las microfi nanzas de la región han tenido una menor evolución que las regiones de mayor edad, sin embargo, el emprendimiento de esta y otras iniciativas promovidas en los últimos años deben contribuir a la superación de los actuales desafíos y a la maduración de la industria en un mediano plazo.

De cara al futuro, las microfi nanzas de Centroamérica enfrentan grandes desafíos: por un lado promover marcos regulatorios adecuados a la industria que propicien un mayor fondeo, y por otro, la necesidad de implementar mejores prácticas de microfi nanzas, que conlleven a una reducción de sus gastos operacionales y propicien un aumento de la productividad, alcance y rentabilidad de las IMFs. Adicionalmente, será necesario que las IMFs diseñen una oferta de productos fi nancieros más diversifi cados e innovadores para lograr llegar a nuevos clientes.

Marzo, 2006

19

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

19

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004

II.

Benchmarking de las

Microfinanzas en Centroamérica

2005

21

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

La mayor disponibilidad de información sobre el desempeño reciente de las Instituciones de Microfi nanzas en Centroamerica (CA), nos da una aproximación más precisa del mercado. Para esta nueva edición de 2005 hemos organizado nuevos grupos pares de CA con el fi n de ampliar y enriquecer el análisis. Con esto podremos ver cuales son las diferencias en sus estructuras de fi nanciamiento, la metodología de créditos que utilizan, entre otros, y como infl uye en sus resultados.

En los últimos años la consolidación de la industria de microfi nanzas de CA se realizó con el aporte de algunos cambios importantes en el entorno normativo como la abolición de la ley que fuese promovida en sus países para la tributación fi scal de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) microfi nancieras y la aprobación de la ley para la regulación de ONGs microfi nancieras en Honduras. Asimismo, las redes microfi nancieras de la región mostraron su infl uencia al destacar ante los gobiernos y la comunidad internacional la importancia de desarrollar un mercado de microfi nanzas efi ciente y sostenible. La presencia de nuevos actores en el mercado como los bancos privados, está fomentando una mayor competencia en la industria. Sin embargo, las ONGs de algunos países buscan la aprobación de una legislación regulatoria para las microfi nanzas que no sea como las actuales propuestas de ley de carácter restrictiva, excesivas normas prudenciales y regulación de las tasas de interés, situación que ha estancado la discusión durante los últimos años. Además, algunos cambios políticos están en el horizonte en CA, en particular las elecciones a fi nal del año en Nicaragua, que pueden infl uir en su industria.

En resumen

Con la aparición de nuevos participantes en el escenario, los indicadores de desempeño se vuelven más confi ables y caracterizan mejor al mercado. Con esto, se confi rman las características de las IMFs de CA respecto al Resto de América Latina y El Caribe, que en conjunto las primeras tienen un menor nivel de apalancamiento, menor volumen de cartera y prestatarios, mayores niveles de Riesgo y menor Rentabilidad.

No obstante, los grupos pares analizados en este informe identifi can variaciones importantes en el desempeño de las instituciones. Las IMFs que intermedian depósitos alcanzan la mayor cantidad de clientes, logran la mayor escala, y a su vez son más efi cientes y rentables, aunque no están llegando necesariamente a los más pobres. Otros grandes grupos de instituciones realizan esfuerzos por atender a los más pobres, pero enfrentan difi cultades para adecuar sus costos de operación, especialmente las IMFs que utilizan metodología de grupos solidarios y bancos comunales.

Contenido

W Datos y escalas

de comparación..........................

W Escala y Alcance........................

W Estructura Financiera.................

W Rentabilidad y sostenibilidad......

W Ingresos......................................

W Gastos........................................

W Efi ciencia y productividad...........

W Liquidez y riesgo........................

W Benchmarks comparativos

y defi nición de indicadores.........

W Conclusiones..............................

22

23

24

25

26

27

28

29

30

32

22

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Datos y escalas de comparación

Los datos utilizados tienen fecha de corte al 31 de diciembre del 2005 totalizando 53 IMFs de 5 países de CA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Toda la información ha sido suministrada voluntariamente por las instituciones a la Unidad Analítica para Centroamerica creada en REDCAMIF (Agosto 2005) con el apoyo técnico del Microfi nance Information eXchange (MIX). Los datos recopilados son de sufi ciente calidad y han sido analizados para la parametrización del desempeño de la industria de microfi nanzas de CA por separado del Resto de América Latina y el Caribe1, que históricamente habían sido manejados como un solo grupo.

La información ha sido estandarizada y se le han efectuado ajustes por infl ación, subsidios al costo de fondos, subsidios en especie y provisiones mínimas para préstamos incobrables, de acuerdo a los estándares del MicroBanking Bulletin del MIX. Los grupos pares están compuestos por IMFs que comparten por lo menos una característica en común. Como el desempeño de las IMFs puede ser heterogéneo dentro de un grupo par, la información siempre refl eja la mediana del grupo para disminuir la infl uencia de valores extremos y atípicos.

Este informe analiza el desempeño de las microfi nanzas de CA en sus países, así como de los diferentes grupos pares. Para efectos del análisis, las IMFs han sido separadas en grupos pares por Intermediación Financiera, Autosufi ciencia Financiera y Metodología Crediticia.

1 Los Benchmarks del resto de América Latina y el Caribe “LAC No CA” son preliminares. 2 Tablas con los Benchmarks comparativos por países, CA y LAC No CA puede verlos en las páginas 10 y 11. 3 Datos individuales no ajustados de las IMFs están disponibles en el sitio web: www.mixmarket.org 4 No incluye Fundación Covelo, ya que sus Estados Financieros no distinguen las operaciones de segundo piso.

Total IMFs Países2 IMFs Más Transparentes de CA

CA3

(53 IMFs)

CRI(5 IMFs)

Costa RicaADRI, CrediMujer, FOMIC, Fundación Mujer, FUNDECO.

SLV(8 IMFs)

El SalvadorACCOVI, AMC de R.L, Apoyo Integral, ASEI, ENLACE, Fundación Campo, FUNSALDE, ProCredit – SLV.

GTM(15 IMFs)

GuatemalaAGUDESA, ASDIR, AYNLA, Bancafe Mipyme, CDRO, CRYSOL, FAFIDESS, FAPE, FINCA – GTM, Friendship Bridge, Fundación MICROS, FUNDEA, FUNDESPE, Génesis Empresarial, RAIZ.

HND(9 IMFs) Honduras4 ADICH, FAMA OPDF, FINCA – HND, FINSOL, FUNDAHMICRO, FUNED, Hermandad de Honduras, ODEF,

World Relief – HND.

NIC(16 IMFs)

NicaraguaACODEP, ADIM, CEPRODEL, FAMA, FDL, FINDESA, FJ Nieborowski , FODEM, FUDEMI, Fundación León 2000, FUNDENUSE, FUNDESER, PRESTANIC, ProMujer – NIC, ProCredit – NIC, PRODESA.

Grupos Pares

Nombres yCaracterísticas

Miembros del Grupo Par

Intermediación Financiera

CA IF Alta(6 IMFs)

Ahorros Voluntario / Activo Total ≥ 20%

ACCOVI, Bancafe Mipyme, FINDESA, FINSOL, ProCredit – NIC, ProCredit – SLV.

CA No IF(45 IMFs)

Ahorros Voluntario / Activo Total = 0

ACODEP, ADICH, ADIM, ADRI, AGUDESA, AMC de R.L, Apoyo Integral, ASDIR, ASEI, AYNLA, CDRO, CEPRODEL, CrediMujer, CRYSOL, ENLACE, FAFIDESS, FAMA, FAPE, FDL, FINCA – GTM, FINCA – HND, FJ Nieborowski, FODEM, FOMIC, Friendship Bridge, FUDEMI, Fundación Campo, Fundación León 2000, Fundaci ón MICROS, Fundación Mujer, FUNDAHMICRO, FUNDEA, FUNDECO, FUNDENUSE, FUNDESER, FUNDESPE, FUNED, FUNSALDE, Génesis Empresarial, Hermandad de Honduras, PRESTANIC, ProMujer– NIC. PRODESA, RAIZ, World Relief – HND.

Auto Suficiencia Financiera

CA ASF(32 IMFs)

Auto-Suficiencia Financiera > 100%

Los nombres de estas instituciones son confidenciales

CA No ASF(21 IMFs)

Auto-Suficiencia Financiera < 100%

Los nombres de estas instituciones son confidenciales

Metodología

CA BC(18 IMFs)

Banco Comunal ADICH, AGUDESA, ASEI, AYNLA, CRYSOL, ENLACE, FAFIDESS, FINCA – GTM, FINCA – HND, Friendship Bridge, Fundación MICROS, FUNDAHMICRO, FUNDEA, FUNDESPE, FUNED, Génesis Empresarial, ProMujer- NIC, World Relief – HND.

CA Ind. (19 IMFs)

IndividualACCOVI, ADRI, AMC de R.L, ASDIR, CEPRODEL, CrediMujer, FAMA, FINDESA, FJ Nieborowski, FODEM, FOMIC, Fundación Campo, Fundación León 2000, FUNDECO, ODEF, PRESTANIC, ProCredit – NIC,ProCredit - SLV, PRODESA.

CA Ind. / Sol.

(16 IMFs)Individual / Solidario

ACODEP, ADIM, Apoyo Integral, Bancafe Mipyme, CDRO, FAMA OPDF, FAPE, FDL, FINSOL, FUDEMI, Fundación Mujer, FUNDENUSE, FUNDESER, FUNSALDE, Hermandad de Honduras, RAIZ.

23

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Escala y alcance

Microfi nanzas CA por Países.

La Escala (Cartera Bruta de Préstamos) de las IMFs de CA varía de forma considerable en cada país. Las IMFs de Nicaragua tienen un mayor tamaño, muy por encima de los demás países al prestar montos de crédito más altos frente a las otras IMFs de CA. y por atender una mayor cantidad de prestatarios. Por su parte, las IMFs de El Salvador atienden al segundo menor número de prestatarios, pero ocupan el segundo lugar en Escala, considerando que el Saldo Promedio de sus Créditos está entre los mayores.

El tamaño de operaciones de las IMFs de Honduras y Guatemala es menor frente a sus pares nicaragüenses y salvadoreñas, dado que las primeras trabajan principalmente con metodología grupal, lo cual les permiten tener una mayor profundización de mercado llegando a clientes de menores ingresos. Las IMFs de Costa Rica operan con limitados recursos para proveer sus servicios a un existente pero reducido mercado.

Siendo una reducida minoría en CA, las IMFs que intermedian depósitos (CA IF Alta) presentan un alcance mucho mayor a los demás grupos. Las IMFs de CA que intermedian depósitos tienen una escala mayor a 8 veces que cualquier grupo y alcanzan a un número de prestatarios mayor a 2 veces. Sin embargo, tienen una profundización de mercado notablemente menor, por sus mayores préstamos. El grupo de IMFs con metodología de Bancos Comunales (CA BC) y el grupo de IMFs No Autosostenibles Financieramente (CA No ASF), atienden a un sector con un ingreso notablemente menor y tienen un notorio enfoque de género.

A nivel regional, las IMFs de CA presentan una escala de solo la cuarta parte del Resto de América Latina y El Caribe (LAC No CA). Asimismo, el alcance de CA es solo la tercera parte de sus pares Latinoamericanas, aunque CA atiende a un mayor porcentaje de prestatarias.

Leyenda:

500,000 - 1,000,000 >3,000,001 ≤ 5,000,000

>1,000,001 ≤ 3,000,000 >5,000,001

Región no incluida

Cartera Bruta de Préstamos (US$)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Número de Prestatarios

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Cartera Bruta (US$ Miles)

Número de Prestatarios Cartera Bruta (US$ Miles)

CA IF

Alta

CA N

o. IF

CA A

SF

CA N

o. A

SF

CA B

C

CA In

d. /

Sol

.

CA In

d.

CA

LAC

No. C

A*

Número de Prestaciones y Cartera Bruta Ajustada

Indicadores de AlcanceCA

IF AltaCA

No IF

CA ASF

CA No ASF

CA Banco Comunal

CA Individual

CA Individual/

SolidarioCA

LAC No CA*

# Prestatarios Activos 25,121 8,169 11,982 4,906 9,183 8,415 11,352 8,698 23,923

% Prestatarias (Mujeres) 59.9% 73.9% 63.3% 79.5% 85% 55.8% 65.25% 70.2% 58.4%

Cartera Bruta de Préstamos (US$)

51,863,475 3,045,109 5,161,290 1,090,024 2,822,678 6,503,718 4,434,057 3,841,644 18,487,534

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario

1,704 512 623 460 305 814 574 532 861

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

130.6% 32.3% 57.6% 22.2% 20.9% 66.7% 52.5% 36.4% 38.8%

IF = Intermediación Financiera; No IF= No Intermediario Financiero; AFS = Autosufi ciencia Financiera; No AFS = No Autosufi ciencia Financiera

Microfi nanzas CA por Grupos Pares

24

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Estructura Financiera

Microfi nanzas CA por países.

La estructura de fi nanciamiento de CA no alcanza los niveles comerciales mostrados por los otros países de LAC No CA. Los pasivos por obligaciones comerciales al “precio del mercado” representan más del 70% de la Cartera Bruta mediana de Nicaragua y más del 60% para Costa Rica y El Salvador siendo los niveles más altos de la región.

Las fuentes de fi nanciamiento a tasas comerciales están disponibles en toda la región, aunque en CA todavía se utilizan préstamos a tasas subsidiadas como es el caso de las IMFs de Guatemala y Honduras. En el segundo caso, aunque la ley del país permite a las ONGs reguladas (OPDFs) movilizar depósitos de sus clientes, algunas se encuentran en proceso de transformación y todavía no están utilizando esta opción entre sus principales medios para fi nanciar la cartera.

La estructura de fi nanciamiento de los diferentes grupos pares de CA muestra características muy marcadas. Las IMFs que intermedian depósitos logran apalancar su capital más de 2 veces que cualquier otro grupo, el 50% de su Cartera de Préstamos la fi nancian con depósitos y un 95% con obligaciones comerciales. En contraste, las IMFs que no intermedian depósitos (CA No IF) fi nancian sus Activos en mayor proporción con Patrimonio y reciben menos fi nanciamiento comercial. Éstos resultados son consistentes con el grupo de IMFs que son y no son Autosufi cientes, ya que el primero está conformado principalmente por instituciones que captan más recursos comerciales y apalancan más su capital, mientras en el segundo grupo no.

En términos regionales, las IMFs del Resto de América Latina y El Caribe apalancan más veces su Patrimonio y por el mayor acceso a capitales comerciales que las instituciones de CA. La orientación cada vez más comercial de las microfi nanzas en el resto de la región se hace posible con los ambientes regulatorios desarrollados de muchos países, que permiten que un grupo más grande de IMFs movilicen depósitos.

Leyenda:

< 49.9 % 60% - 69.9%

50% - 59.9% > 70%

Región no incluida

Razón de Obligaciones Comerciales

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Patrimonio / Activos Pasivos al "Precio del Mercado"

CA IF

Alta

CA N

o. IF

CA A

SF

CA N

o. A

SF

CA B

C

CA In

d. /

Sol

.

CA In

d.

CA

LAC

No. C

A*

Financiamiento y Estructura del Activo

IF = Intermediación Financiera; No IF= No Intermediario Financiero; AFS = Autosufi ciencia Financiera; No AFS = No Autosufi ciencia Financiera

Microfi nanzas CA por Grupos Pares

Estructura Financiera

CA IF Alta

CA No IF

CA ASF

CA No ASF

CA Banco Comunal

CA Individual

CA Individual/ Solidario

CA LAC

No CA*

Patrimonio/ Activos 16.2% 35.8% 31.1% 39.2% 52.8% 29.5% 32.3% 33.7% 21.2%

Razón de Obligaciones Comerciales 95.9% 58.6% 65.2% 51.5% 35.0% 70.9% 64.3% 61.5% 82.9%

Razón Deuda/ Capital 5.2 1.8 2.2 1.6 0.9 2.4 2.1 2.0 3.7

Depósitos/ Cartera Bruta 49.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Depósitos/ Total del Activo 39.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Cartera Bruta/ Total del Activo 80.5% 81.1% 83.0% 76.1% 79.4% 82.2% 81.2% 81.1% 81.2%

25

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Rentabilidad y SostenibilidadLas IMFs de Nicaragua y El Salvador prueban ser las más rentables de CA, siendo los únicos países con un Rendimiento de Activos positivo. Sin embargo, en Nicaragua se obtienen los mayores resultados, alcanzado una rentabilidad semejante al Resto de América Latina y El Caribe, refl ejando el grado en que las IMFs están administrando sus activos. Consecuencia de los resultados anteriores, solamente Nicaragua y El Salvador presentan un Rendimiento sobre el Patrimonio positivo.

Sin aplicar ajustes, en todos los países de CA la gran mayoría de IMFs demuestran ser hábiles en recuperar sus diferentes gastos y generar utilidad, pero después de ajustes únicamente Nicaragua y El Salvador alcanzan la autosufi ciencia fi nanciera. Este es un mejor indicador puesto que no sólo mide la habilidad de las IMFs para cubrir sus diferentes costos sino para mantener el valor de su patrimonio en relación con la infl ación, para operar y expandirse sin subsidios, y eliminar el efecto de Préstamos a tasas subsidiadas.

El 60% de las IMFs de CA alcanzan la Autosufi ciencia Financiera (CA ASF). Estas instituciones son las más rentables, y en este grupo se incluyen las IMFs que intermedian depósitos, las cuales obtuvieron mayores resultados. También obtienen el mayor Rendimiento sobre el Patrimonio dada su estructura de fi nanciamiento, además que estas instituciones incrementan su patrimonio a través de “utilidades no distribuidas”. Esto les permite atraer más fuentes de fi nanciamiento para incrementar su cartera. Luego de los ajustes, la autosufi ciencia fi nanciera de una IMF de CA típica supera ligeramente el punto de equilibrio, y en particular, el grupo de instituciones que utilizan la metodología de créditos a través Bancos Comunales apenas logran cubrir sus gastos y son el único que muestra un rendimiento negativo.

Aunque las IMFs de CA son rentables en conjunto, sus resultados son menores que las IMFs del Resto de América Latina y El Caribe. La mayor diferencia en el Retorno sobre el Patrimonio refl eja que el grupo par LAC No CA apalanca más recursos a tasas comerciales.

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

In d iv .

Ind iv /

S o l.

A FS

B C

No IF IF

A lta

No

A FS

LA C

No CA

CA

Retorno sobre Activo Ajustado (todas las IMFs CA)

< -2.0% 0.0% - 1.9%

-1.9% - 0.0% > 2.0%

Región no incluida

Retorno sobre Activos

Rentabilidad y Sostenibilidad

CA IF Alta

CA No IF

CA ASF

CA No ASF

CA Banco Comunal

CA Individual

CA Individual/ Solidario

CA LAC

No CA*

Retorno Sobre Activos 2.0% 0.5% 2.2% -5.2% -0.5% 1.3% 0.4% 0.6% 3.0%

Retorno Sobre Patrimonio 13.5% 1.6% 8.6% -10.8% -2.0% 5.8% 1.6% 1.7% 13.2%

Autosuficiencia Operacional

120.8% 112.1% 121.0% 101.4% 108.1% 120.2% 109.1% 113.1% 121.7%

Autosuficiencia Financiera

114.4% 102.6% 111.0% 87.8% 100.2% 107.5% 101.6% 102.6% 116.0%

Microfi nanzas CA por Grupos Pares

IF = Intermediación Financiera; No IF= No Intermediario Financiero; AFS = Autosufi ciencia Financiera; No AFS = No Autosufi ciencia Financiera

26

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Ingresos

Microfi nanzas CA por países.

La Razón de Ingreso Financiero varía de acuerdo a cada país de CA, pero está relacionado con el Rendimiento Nominal de la Cartera Bruta. Las altas tasas de interés cobradas en Honduras explican la Razón de Ingreso Financiero5 ajustada, pero sus ingresos son absorbidos totalmente por los gastos. Aunque en El Salvador y Nicaragua se cobran tasas de interés menores, sus IMFs retienen un mayor Margen de Ganancia, resultado de una estructura de costos más adecuada.

Por su parte, las IMFs de Costa Rica y Guatemala obtienen los menores ingresos de CA al ser la mayoría de instituciones de pequeña escala que a su vez obtienen un Margen de Ganancia negativo.

Las Razones de Ingreso Financiero de las IMFs con Autosufi ciencia Financiera y No Autosufi cientes son similares, sin embargo, los Márgenes de Ganancia muestran valores extremos. Se advierte que el Margen de Ganancia de las IMFs Autosufi cientes está infl uenciado por los resultados de las IMFs que intermedian depósitos, puesto que presentan un indicador signifi cativamente mayor respecto a las IMFs que no intermedian depósitos.

A pesar del mayor Margen de Ganancia de las IMFs que intermedian depósitos, sus ingresos son los menores y se explica por las menores tasas de interés frente a los otros grupos, considerando su menor Rendimiento Nominal de Cartera. Es necesario precisar que los resultados de los grupos pares se defi nen principalmente por las razones de Gasto.

En términos regionales, las IMFs de CA obtienen la misma proporción de ingresos fi nancieros que el Resto de América Latina y El Caribe, sin embargo, enfrentan difi cultades para retener estos mismos ingresos, obteniendo un Margen de Ganancia más reducido.

< -10% 0% - 9.9%

-9.9% - 0% > 10%

Región no incluida

Margen de Ganancias

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Rendimiento Nominal sobre la Cartera BrutaCartera de Préstamos / Total del ActivoRazón del Ingreso Financiero

Cartera de Préstamos e Ingresos

CA IF

Alta

CA N

o. IF

CA A

SF

CA N

o. A

SF

CA B

C

CA In

d. /

Sol

.

CA In

d.

CA

LAC

No. C

A*

Microfi nanzas CA por Grupos Pares

IF = Intermediación Financiera; No IF= No Intermediario Financiero; AFS = Autosufi ciencia Financiera; No AFS = No Autosufi ciencia Financiera

IngresosCA

IF AltaCA

No IFCA

ASFCA

No ASFCA BancoComunal

CA Individual

CA Individual/Solidario

CA LAC

No CA*

Razón de Ingreso Financiero 23.9% 29.8% 29.9% 29.8% 33.0% 28.9% 31.3% 29.8% 29.8%

Margen de Ganancia 12.5% 2.6% 9.9% -13.9% 0.2% 7.0% 1.5% 2.6% 13.8%

Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta

26.0% 33.5% 31.5% 34.1% 38.4% 31.1% 32.7% 32.7% 34.5%

Rendimiento Real sobre la Cartera Bruta

17.6% 23.1% 21.1% 23.3% 27.0% 19.2% 24.1% 22.1% 30.3%

5 Ratio ajustado del Ingreso Financiero: mide cuánto ingreso recibe una institución por servicios financieros como porcentaje del activo total.

27

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Gastos

Microfi nanzas CA por países.

Los indicadores de gastos por países son variados y muestran resultados extremos. Costa Rica y Honduras presentan los Gastos Totales más altos de CA, pero mientras Honduras incurre en los mayores Gastos Operacionales6, Costa Rica asume los mayores Gastos Financieros y de Provisión para Incobrables. Por el contrario, sobresale El Salvador con el menor Gasto Total justifi cado en sus reducidos gastos fi nancieros, aún menores al Resto de América Latina y El Caribe.

Por su parte, Nicaragua obtiene una Razón de Gasto Financiero elevado con sus estrechos Gastos Operacionales, mientras Guatemala ve reducidos sus gastos aprovechando sus menores costos fi nancieros.

Las IMFs que intermedian depósitos lideran en el manejo de su costo total, con un indicador incluso más bajo al Resto de América Latina y El Caribe. La estructura de costos de las IMFs de CA que no intermedian depósitos se explica prin-cipalmente por la mayor Razón de Gastos Operacionales, tanto por el Gasto de Personal y Administrativo. No obs-tante, éstas IMFs poseen una Razón de Gasto Financiero prácticamente similar a las que intermedian depósitos, dado que típicamente acceden a menos recursos de obli-gaciones comerciales y se fi nancian con su Patrimonio.

La Razón del Gasto Total de las IMFs CA que operan a través de Bancos Comunales es la más alta entre los gru-pos por metodología de crédito, como resultado de su ma-yor Gasto Operacional, considerando que tienen un Gasto Financiero menor a cualquier otro. Muchas veces estas instituciones trabajan en mercados no competitivos y geo-gráfi camente fragmentados, donde las tasas altas que los prestatarios pagan por el acceso pueden reducir el énfasis institucional en el control de costos.

Leyenda:

< 19.9% 30% - 39.9%

20% - 29.9% > 40%

Región no incluida

Razón de Gasto Total

0%

10%

20%

30%

40%

Razón del Gasto FinancieroRazón de Provisión para IncobrablesRazón de Gastos OperacionalesRazón del Ingreso Financiero

Descomposición de Retornos sobre Activo

CA IF

Alta

CA N

o. IF

CA A

SF

CA N

o. A

SF

CA B

C

CA In

d. /

Sol

.

CA In

d.

CA

LAC

No. C

A*

6 Ratio de Gastos Operacionales ajustado: mide los gastos de personal y administración como porcentaje del activo total.

GastosCA

IF AltaCA

No IFCA

ASFCA

No ASFCA BancoComunal

CA Individual

CA Individual/Solidario

CA LAC

No CA*

Razón de Gasto Total 20.1% 31.8% 27.1% 36.7% 33.3% 25.5% 32.5% 31.4% 24.1%

Razón de Gasto Financiero 8.8% 9.0% 9.1% 9.0% 7.2% 10.0% 10.1% 9.0% 6.7%

Razón de la Provisión para Incobrables 1.4% 1.6% 1.6% 1.6% 1.8% 1.3% 2.0% 1.6% 1.7%

Razón de Gastos Operacionales 10.7% 19.6% 15.0% 21.7% 22.8% 12.7% 19.1% 18.6% 14.2%

Razón de Gasto de Personal 5.2% 11.1% 9.0% 12.6% 12.5% 7.0% 11.7% 10.9% 7.9%

Razón de Gasto Administrativo 5.7% 8.3% 6.6% 10.1% 10.5% 6.1% 7.6% 8.0% 6.9%

Microfi nanzas CA por Grupos Pares

IF = Intermediación Financiera; No IF= No Intermediario Financiero; AFS = Autosufi ciencia Financiera; No AFS = No Autosufi ciencia Financiera

28

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Efi ciencia y productividad

Microfi nanzas CA por países.

La efi ciencia y productividad muestran diferencias considerables entre países. Las IMFs de Nicaragua atienden a prestatarios más efi cientemente, sobresaliendo incluso en comparación al Resto de América Latina y El Caribe. Mientras las IMFs de Costa Rica y Honduras registran Gastos Operacionales mayores al 30% respecto a su Cartera Bruta de Préstamos, en el Resto de América Latina y El Caribe representan un 18.9%. Las IMFs de Honduras obtiene resultados mixtos, siendo su Gasto por Prestatario el menor, dado que utilizan la metodología de Bancos Comunales que les permite distribuir más adecuadamente sus Gastos Operacionales.

La efi ciencia muestra resultados mixtos dependiendo de la escala de operaciones de los grupos pares. Las IMFs que intermedian depósitos muestran la menor proporción de Gastos Operacionales respecto a su Cartera Bruta, y esto es consecuencia de su mayor tamaño de operaciones y sus créditos por prestatario más grandes. Por su parte, las IMFs con Metodología de Bancos Comunales compensan su menor escala al tener el menor Gasto por Prestatario.

La productividad de los ofi ciales de crédito de las IMFs que intermedian depósitos disminuye a nivel institucional, donde su productividad está por debajo del parámetro de Centroamérica, resultado de la menor proporción de Ofi ciales de Crédito frente a todo el personal, mientras que esta Razón de Distribución de Personal es mayor en el grupo CA.

Leyenda:

< 19.9% 25% - 29.9%

20% - 24.9% > 30%

Región no incluida

Gastos Operacionales/Cartera Bruta

0%

8%

16%

24%

32%

40%

Gastos Oper. / Cartera

Bruta

0

50

100

150

200

250

Gasto por Prestatario

Gastos Oper. / Cartera Bruta Gasto por Prestatario

Eficiencia: Dos perspectivas

CA IF

Alta

CA N

o. IF

CA A

SF

CA N

o. A

SF

CA B

C

CA In

d. /

Sol

.

CA In

d.

CA

LAC

No. C

A*

EficienciaCA

IF AltaCA

No IFCA

ASFCA

No ASFCA Banco Comunal

CA IndividualCA

Individual /Solidario

CA LAC

No CA*

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta

14.2% 26.5% 18.5% 29.7% 29.4% 15.9% 25.9% 25.7% 18.9%

Gastos de Personal/ Cartera Bruta 6.5% 13.8% 10.9% 18.5% 16.7% 8.7% 14.5% 13.2% 9.8%

Salario Promedio/ PNB Per Cápita 6.1 4.6 5.7 4.1 4.2 7.2 5.6 4.7 4.5

Gasto por Prestatario 198 110 112 145 88 150 117 120 146

ProductividadCA

IF AltaCA No.

IFCA

ASFCA No.

ASFCA Banco Comunal

CA IndividualCA

Individual/ Solidariio

CA LAC

No CA*

Prestatarios por Personal 95 113 119 93 133 97 94 111 149

Prestatarios por oficial de Crédito 257 232 251 199 274 206 194 232 308

Distribución del Personal 38.5% 47.7% 50.7% 46.7% 48.3% 45.1% 54.7% 47.7% 50.0%

Microfi nanzas CA por Grupos pares

IF = Intermediación Financiera; No IF= No Intermediario Financiero; AFS = Autosufi ciencia Financiera; No AFS = No Autosufi ciencia Financiera

29

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

Liquidez y riesgo

Microfi nanzas CA por países.

La Cartera en Riesgo mayor a 30 días de las IMFs de Nicaragua es la menor (1.9%), contrastando con el mayor indicador de Costa Rica (5.2%). En El Salvador, Guatemala y Honduras varían de forma ascendente respectivamente. Para la Cartera en Riesgo mayor a 90 días, solamente Costa Rica está por encima del 2%. Un alto indicador de cartera en riesgo también aumenta el perfi l de riesgo de las IMFs ante las fuentes de fi nanciamiento. Además, una mayor mora también se refl eja en mayores gastos operacionales por el énfasis que se le da a las gestiones de cobranza y recuperaciones.

A excepción de las IMFs de Costa Rica, en los demás países la Razón de Préstamos Castigados no supera el 2%. La IMF típica de CA presenta una Cobertura de Riesgo menor al 100%, aunque en Honduras y Nicaragua es mayor a este nivel, destacando sobretodo la mayor cobertura del primero dada la existencia de varias ONGs reguladas por la ley.

La Cartera en Riesgo de las IMFs que intermedian depósitos es la menor, mientras las IMFs No Autosufi cientes presentan la mayor. A pesar de que la Cartera en Riesgo varía considerablemente a nivel institucional, el grupo par de IMFs que intermedian depósitos ha tenido más éxito en controlar la morosidad, refl ejando indicadores sobresalientes aún en comparación al Resto de América Latina y El Caribe y una Cobertura de Riesgo más próxima.

Es notorio que el grupo de IMFs No Autosufi cientes obtiene los indicadores de Calidad de Cartera más altos lo cual infl uye negativamente en sus resultados por los costos asociados a la gestión de cobranza.

La mayoría de grupos pares de CA presentan una Cobertura de Riesgo menor al 100%. La única excepción está conformada por los grupos pares de IMFs que intermedian depósitos y los que utilizan metodología Individual y Solidaria.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Cartera a Riesgo mayor a 30 Días Ratio de Préstamos Castigados

Calidad de Cartera

CA IF

Alta

CA N

o. IF

CA A

SF

CA N

o. A

SF

CA B

C

CA In

d. /

Sol

.

CA In

d.

CA

LAC

No. C

A*

Leyenda:

< 1.9% 3.0% - 3.9%

2.0% - 2.9% > 4.0%

Región no incluida

Cartera en Riesgo > 30 días

Liquidez y RiesgoCA

IF AltaCA

No IFCA

ASFCA

No ASFCA Banco Comunal

CA Individual

CA Individual/ Solidario

CA LAC

No CA*

Cartera en Riesgo > 30 Días 1.70% 4.00% 2.20% 4.90% 4.20% 2.20% 4.20% 3.70% 2.30%

Cartera en Riesgo > 90 Días 1.70% 1.50% 1.30% 1.90% 1.40% 0.90% 1.70% 1.50% 1.40%

Razón de Préstamos Castigados

0.90% 1.90% 1.50% 1.70% 1.90% 1.60% 1.40% 1.60% 1.70%

Razón de Cobertura de Riesgo 131.80% 91.00% 95.60% 85.30% 94.60% 87.80% 102.00% 93.00% 143.40%

Microfi nanzas CA por Grupos Pares

IF = Intermediación Financiera; No IF= No Intermediario Financiero; AFS = Autosufi ciencia Financiera; No AFS = No Autosufi ciencia Financiera

30

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

7 Para más información sobre los ajustes e indicadores del MicroBanking Bulletin utilizados en este informe puede visitar: www.mixmbb.org

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Número de IMFs Tamaño de la muestra 5 8 15 9 16 53 83

Edad Años de existencia 17 11 9 15 12 12 13

Total del Activo (En Miles de Dólares)

Total del activo, ajustado por inflación y por provisión para incobrables y castigos estandardizados

683 5,915 2,86 4,847 8.519 4,399 2.,274

Número de Oficinas Nº (incluso las oficinas centrales) 1 8 6 9 12 8 14

Número de Personal Nº total de empleados 15 87 36 102 76 73 167

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Patrimonio/ Activos Total del patrimonio ajustado/ Total del activo ajustado 34.6% 43.4% 33.7% 39.0% 29.6% 33.7% 21.2%

Razón de Obligaciones Comerciales

Total de los pasivos al “Precio del Mercado”/ Cartera bruta de préstamos 68.1% 62.4% 45.9% 51.5% 71.3% 61.5% 82.9%

Razón Deuda/ Capital Total del pasivo ajustado/ Total del patrimonio ajustado 1.9 1.6 2.0 1.6 2.4 2.0 3.7

Depósitos/ Cartera Bruta Total de depósitos voluntarios/ Cartera bruta de préstamos ajustada 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Depósitos/ Total Del Activo Total de depósitos voluntarios/ Total del activo ajustado 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Cartera Bruta/ Total del Activo Cartera de préstamos ajustada/ Total del activo ajustado 85.5% 77.6% 85.6% 76.1% 82.4% 81.1% 81.2%

ESCALA Y ALCANCE Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Número de Prestatarios Activos No. de prestatarios con préstamos vigentes, ajus-tado por castigos estandardizados 705 7,914 8,108 13,681 12,641 8,698 23,923

Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) No. de prestatarias (mujeres) activas/ No. de presta-tarios activos ajustado 80.2% 68% 77% 78% 60% 70.2% 58.4%

Cartera Bruta de Préstamos(En Miles de Dólares)

Cartera bruta de préstamos, ajustada por castigos estandardizados 593 4,692 2,062 3,852 7,075 3,852 18,488

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario Cartera bruta de préstamos ajustada/ No. de presta-tarios activos ajustado 1,178 754 460 333 543 532 861

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

Saldo promedio de los créditos por prestatario, ajustado/ PNB per cápita 25.2% 32.1% 21.6% 32.3% 68.7% 36.4% 38.8%

Número de Cuentas de Ahorro Voluntario No. de cuentas de ahorro voluntario y depósitos a plazo n/a 16,275 10,465 4,069 5,847 4,069 18,613

Saldo Promedio de Ahorro por Ahorrista Total de depósitos voluntarios/ Número de ahor-ristas voluntarios n/a 698 3,712 116 671 671 784

INDICADORES MACROECONOMICOS Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

PNB per Cápita Dólares US 4,670 2,350 2,130 1,030 790 2,130 2,360

Tasa de Crecimiento del PIB Promedio anual 4.2% 1.7% 2.7% 4.6% 3.7% 3.7% 5.1%

Tasa de Depósito % 10.1% 3.1% 4.4% 10.9% 4.0% 4.4% 3.5%

Tasa de Inflación % 13.8% 4.7% 8.4% 8.8% 9.6% 8.8% 2.4%

Penetración Financiera M3/ PIB 46.8% 4.6% 32.1% 60% 43.8% 43.8% 27.7%

RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Retorno Sobre Activos Resultado de operación ajustado, desp. de impues-tos/ Promedio del total del activo ajustado -13% 0.8% -0.6% -0.4% 2.9% 0.6% 3.0%

Retorno Sobre Patrimonio Resultado de operación ajustado, desp. de impues-tos/ Promedio del total del patrimonio ajustado -38.1% 2.3% -2.9% -1.6% 12.6% 1.7% 13.2%

Autosuficiencia OperacionalIngresos financieros/ (Gastos financieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos opera-cionales)

104% 113% 106% 110% 123% 113% 122%

Autosuficiencia FinancieraIngresos financieros ajustados/ (Gastos financieros + Provisión para incobrables neta + Gastos opera-cionales) ajustados

79% 108% 100% 99% 115% 103% 116%

BENCHMARKS COMPARATIVOS Y DEFINICIÓN DE INDICADORES7

31

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2005

INGRESOS Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Razón de Ingreso Financiero Ingresos financieros ajustados/ Promedio del total del activo ajustado 28.8% 22.4% 27.4% 33.7% 32.2% 29.8% 29.8%

Margen de Ganancia Resultado de operación neto ajustado/ Ingresos operacionales ajustados -26.6% 7.1% -0.2% -1.3% 13.1% 2.6% 13.8%

Rendimiento Nominal sobre Cartera Bruta Ingresos financieros por la cartera bruta de présta-mos/ Promedio de la cartera bruta de préstamos 33.7% 29.3% 31.3% 44.2% 32.2% 32.7% 34.5%

Rendimiento Real sobre Cartera Bruta (Rendimiento nominal sobre la cartera bruta - Tasa de inflación)/ (1 + Tasa de inflación) 17.5% 23.5% 21.1% 32.5% 20.6% 22.1% 30.3%

GASTOS Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Razón de Gasto TotalGastos financieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos operacionales) ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

47.1% 22.4% 28% 33.4% 28.6% 31.4% 24.1%

Razón de Gasto Financiero Gastos financieros ajustados/ Promedio del total del activo 15.8% 4.7% 6.7% 9.2% 10.5% 9.0% 6.7%

Razón de la Provisión para Incobrables Gasto de la provisión para incobrables, neta ajus-tado/ Promedio del total del activo ajustado 9.2% 1.2% 1.1% 2.3% 2.1% 1.6% 1.7%

Razón de Gastos Operacionales (Gastos operacionales + donaciones en especie)/ Promedio del total del activo ajustado 18.6% 16.6% 18.1% 22.9% 14.4% 18.6% 14.2%

Razón de Gasto de Personal Gasto de personal / Promedio del total del activo ajustado 7.5% 10.3% 10.4% 13.0% 8.5% 10.9% 7.9%

Razón de Gasto Administrativo Gastos administrativos ajustados/ Promedio del total del activo ajustado 10.1% 6.1% 8.9% 8.7% 6.9% 8.0% 6.9%

Razón de Gasto de AjustesResultado operacional neto - Resultado operacional neto no ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

12.0% 2.2% 5.1% 3.4% 2.4% 3.3% 0.5%

EFICIENCIA Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta Gastos Operacionales Ajustados/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado 33.1% 21.9% 25.7% 30.6% 16.8% 25.7% 18.9%

Gastos de Personal/ Cartera Bruta Gasto de personal ajustado/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado 16.4% 12.8% 12.8% 17.6% 10.3% 13.2% 9.8%

Salario Promedio/ PNB Per Cápita Gasto de personal promedio ajustado/ PNB per cápita 1.4 4.0 2.9 7.3 9.8 4.7 4.5

Gasto por Prestatario Gastos operacionales ajustados/ Promedio de prestatarios activos ajustado 376 156 105 95 115 120 146

PRODUCTIVIDAD Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Prestatarios por Personal Número de prestatarios activos ajustado/ Número de personal 37 105 97 123 120 111 149

Prestatarios por Oficial de Crédito Número de prestatarios activos/ Número de oficiales de crédito 118 223 215 232 307 232 308

Razón de la Distribución de Personal Número de oficiales de crédito/ Número de personal 46.7% 52.5% 48.8% 52.7% 41.0% 47.7% 50.0%

LIQUIDEZ Y RIESGO Definiciones CRI SLV GTM HND NIC CA LAC No CA

Cartera en Riesgo > 30 Días Saldo de préstamos atrasados > 30 días/ Cartera bruta ajustada 5.2% 2.8% 3.4% 4.3% 1.9% 3.7% 2.3%

Cartera en Riesgo > 90 Días Saldo de préstamos atrasados > 90 días/ Cartera bruta ajustada 4.2% 2.0% 1.4% 1.7% 0.8% 1.5% 1.4%

Razón de Préstamos Castigados Valor de préstamos castigados ajustado/ Promedio de la cartera bruta ajustada 5.8% 2.0% 1.7% 1.0% 1.4% 1.6% 1.7%

Razón de Cobertura de Riesgo Reserva para préstamos incobrables, ajustada/ Cartera a riesgo > 30 días 75.% 83% 96% 126% 108% 93% 143%

Activos Líquidos No Prod./ Total del Activo Caja y banco ajustado/ Total del activo ajustado 1.6% 8.5% 5.7% 9.3% 9.2% 7.1% 6.6%

CRI: Costa Rica, SLV: El Salvador, GTM: Guatemala, HND: Honduras, NIC: Nicaragua, LAC No CA: América Latina y el Caribe sin incluir CA.W

32

CONCLUSIONES

La industria de microfi nanzas de CA está evolucionando positivamente mostrando aspectos relevantes en su desarrollo. En términos generales, las microfi nanzas de CA se perfi lan como una industria más comercial lo cual contribuye al crecimiento del sector. Aunque las IMFs de CA son cada vez más rentables y sostenibles esta situación varía en cada país. En toda CA la competencia es creciente lo que exige que las instituciones estén diversifi cando y ampliando sus productos y servicios. Asimismo, algunas IMFs se han transformado en entidades reguladas aprovechando los benefi cios de la legislación para movilizar gradualmente depósitos del público, que debe permitirles una reducción de sus costos fi nancieros. Todo esto contribuirá a un mayor crecimiento del sector.

A pesar de los resultados sobresalientes alcanzados por la industria de microfi nanzas de CA, todavía debe enfrentar varios desafíos claves, principalmente los altos costos de operación y el acceso limitado al capital. Está demostrado que uno de los medios para impulsar el crecimiento es la habilidad de las IMFs de conseguir un mayor acceso a recursos para crecer en escala y mejorar su efi ciencia. Actualmente, son muy pocas las IMFs de CA que movilizan depósitos y como consecuencia, muchas instituciones incurren en altos costos fi nancieros, por lo que a pesar de sus logros, tienen por delante asumir nuevos retos. Esta situación dependerá en gran medida que el entorno político de los países sea favorable para las IMFs, y el mismo debería refl ejarse en un adecuado marco normativo que atraiga a los proveedores de fondos y permita a las IMFs movilizar depósitos del público.

Agosto, 2006

Red Centroamericana de Microfi nanzas (REDCAMIF)

REDCAMIF es una organización que promueve el fortalecimiento institucional de las redes y sus asociadas, generando alianzas estratégicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lo(a)s clientes de sus programas. Una de las recientes acciones llevadas a cabo, ha sido la creación de la Unidad Analítica Regional como resultado del Convenio de Asociación Conjunta para la Transparencia de las IMFs en Centroamérica, suscrito con el MIX, el cual tiene por objetivos: a.) Incrementar la disponibilidad de información estandarizada sobre el desempeño de IMFs en la región. b.) Promover la inversión en las instituciones microfi nancieras en Centroamérica. c.) Parametrizar el desempeño (“benchmarking”) de las instituciones regionales.

Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 278-8613, Fax: (505) 252-4005E-mail: [email protected] Web site: www.redcamif.org

Microfi nance Information eXchange (MIX)

El MIX es una organización sin fi nes de lucro cuya misión es de ayudar a crear una infraestructura de mercado que ofrezca fuentes de datos, datos de referencia (Benchmarks), herramientas de observación e información especializada de servicios. El MIX es una asociación reciente de CGAP, Citigroup Foundation, Deutsche Bank Americas Foundation, Open Society Institute, Rockdale Foundation y otros.

Washington, DC, USA. Teléfono: (202) 259-9094, Fax: (202) 259-9095E-mail: [email protected] Web site: www.themix.org

Para descargar el Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004 y 2005, puede visitar el portal web de Redcamif: www.redcamif.org

III.

Benchmarking de las

Microfinanzas en Centroamérica:

Las Tendencias 2004-2006

35

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica: Las Tendencias 2004-2006

En Resumen

Las Instituciones de Microfinanzas (IMFs) avanzaron considerablemente en los últimos tres años. Analizando las tendencias del mercado de 2004 a 2006, la industria de Microfinanzas en CA mostró un incremento progresivo en el acceso a fuentes de financiamiento comercial, aumentando el apalancamiento y permitiendo un crecimiento en términos de escala y alcance, mientras mantenían su compromiso de servir a los sectores de menores ingresos. Los gastos continuaron disminuyendo, la eficiencia operativa mejorando e igualmente la calidad de cartera. A la vez, un naciente proceso de transformación de las principales ONGs para convertirse en instituciones reguladas podría incrementar las fuentes de fondeo, vislumbrándose un fuerte impulso de la industria. No obstante, los datos también revelan desafíos importantes como la brecha persistente (aunque disminuyendo) entre el desempeño de las IMFs centroamericanas frente al resto de la región latinoamericana en su estructura de financiamiento, rentabilidad y eficiencia.

El año 2006 ha dejado huellas firmes en la historia de las microfinanzas en Centroamérica. Un enfoque especial de este informe es en los cambios en la estructura de financiamiento que están ocurriendo en Centroamérica. Las IMFs de CA disminuyeron su fondeo con recursos propios e incrementaron sus obligaciones, aunque todavía se mostraron menos apalancadas y recibieron menos financiamiento comercial que el Resto de Latinoamérica y El Caribe. Al diferenciar las IMFs por grupos pares se observa que aún existe una falta de acceso a fondos para ciertos perfiles de instituciones respecto a otras. En este sentido, las IMFs de Base Amplia (Saldo de Créditos por Prestatario entre el 20% y 150% del PNB per cápita) y las IMFs que captan depósitos obtuvieron el mayor acceso a fondeo comercial, desempeño financiero más favorable y mayor alcance de prestatarios, pero con menor profundización de mercado que sus pares. A nivel de país, las IMFs de Nicaragua lograron el mayor fondeo comercial, incluso ligeramente por encima del indicador del Resto de Latinoamérica y El Caribe. En cambio, las IMF de El Salvador captan el mayor fondeo subsidiado y no están muy apalancadas.

Esta nueva publicación del Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica incluye no solo los Benchmarks 2006 sino las tendencias del mercado de los años 2004 a 2006. También contiene una comparación de la industria de microfinanzas de CA respecto al Resto de Latinoamérica y El Caribe, revelando que año a año viene cerrándose la brecha de desempeño con otras zonas de la región. Adicionalmente, presenta un análisis de las IMFs según los grupos pares de mercado meta (medido por el Saldo de Créditos por Prestatario), nivel de intermediación financiera y sostenibilidad, sin omitir un análisis comparativo entre las microfinanzas por países. Esta publicación se nutre de la más sólida información disponible en la industria para llegar a las causas de las tendencias y ofrecer información sobre los retos que las IMFs Centroamericanas enfrentan actualmente. Debido a que se utilizan tres conjuntos distintos de información – MicroBanking Bulletin Benchmarks, Tendencias y el MIX Market – los resultados de las series específicas pueden diferir, mientras que la tendencia general se mantiene igual.

Contenido

W Datos y escalas de comparación 36

W Creciente tendencia comercial 37

W Continúa el crecimiento sostenido 39

W Incrementan rentabilidad

y sostenibilidad 41

W Se mantienen ingresos, pero

disminuyen gastos 42

W Mejora la efi ciencia e incrementa

la productividad 43

W Mejora la calidad de cartera 44

W Conclusión 46

W Benchmarks comparativos y defi nición

de indicadores 47

36

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Datos y escalas de comparación

Los datos utilizados tienen fecha de corte al 31 de diciembre del 2006 totalizando 68 IMFs de 6 países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). Toda la información ha sido suministrada voluntariamente por las IMFs a la Unidad Analítica de Centroamérica creada en REDCAMIF (Agosto 2005) con el apoyo técnico del Microfinance Information eXchange (MIX). Los datos recopilados son de suficiente calidad y han sido analizados para la parametrización del desempeño de la industria de microfinanzas de CA por separado del resto de Latinoamérica y el Caribe, que históricamente habían sido manejados como un solo grupo.

La información ha sido estandarizada y se le han efectuado ajustes por inflación, subsidios al costo de fondos, subsidios en especie y provisiones mínimas para préstamos incobrables, de acuerdo a los estándares del MicroBanking Bulletin del MIX. Los grupos pares están compuestos por IMFs que comparten por lo menos una característica en común. Como el desempeño de las IMFs puede ser heterogéneo dentro de un grupo par, la información siempre refleja la mediana del grupo para disminuir la influencia de valores extremos y atípicos.

Este informe analiza el desempeño de las microfinanzas de CA, así como de los diferentes grupos pares. Para efectos del análisis, las IMFs han sido separadas en grupos pares por Mercado Meta, Intermediación Financiera, Autosuficiencia Financiera y por Países.

Total IMFs Países IMFs Más Transparentes de CA

CA(68 IMFs)

CRI(7 IMFs)

Costa RicaACORDE, ADRI, CrediMujer, FIDERPAC, FOMIC, Fundación Mujer, FUNDECOCA.

SLV(11 IMFs)

El SalvadorACCOVI, AMC de R.L, Apoyo Integral, ASEI, ENLACE, FADEMYPE, Fundación Campo, Génesiss, FUNSALDE, PADECOMSM, ProCredit – SLV.

GTM(15 IMFs)

GuatemalaAGUDESA, ASDIR, AYNLA, CDRO, CRYSOL, FAFIDESS, FAPE, FINCA – GTM, FONDESOL, Friendship Bridge, Fundación MICROS, FUNDEA, FUNDESPE, Génesis Empresarial, RAIZ.

HND(12 IMFs)

HondurasAdelante, ADICH, FAMA OPDF, FINCA – HND, FINSOL, Fundación Covelo, FUNDAHMICRO, FUNED, Hermandad de Honduras, ODEF, PILARH, World Relief – HND.

NIC(20 IMFs)

Nicaragua

ACODEP, ADIM, AFODENIC, Coop. 20 de Abril, CEPRODEL, FAMA, FDL, FINCA – NIC, FINDESA, FJ N, FODEM, FUDEMI, Fundación León 2000, FUNDENUSE, FUNDEPYME, FUNDESER, PRESTANIC, ProMujer – NIC, ProCredit – NIC, PRODESA.

PAN(3 IMFs)

Panamá Coop. Juan XXIII, Microserfi n, ProCaja.

Grupos Pares Nombres y Características Miembros del Grupo Par

Mercado Meta

CA BA: Base Amplia

(41 IMFs)

Saldo de Créditos por Prestatario entre el 20% y

150% del PNB per cápita

ACODEP, AFODENIC, AMC de R.L., Apoyo Integral, ASDIR, RAIZ, CDRO, CEPRODEL, Coop. 20 de Abril, Coop. Juan XXIII, FAFIDESS, FAMA, FDL, FINCA – HND, FINSOL, FMC, FODEM, FOMIC, FUDEMI, Fundación Campo, Fundación León 2000, FJ N , FUNDAHMICRO, FUNDEA, FUNDENUSE, FUNDEPYME, FUNDESER, FUNED, FUNSALDE, FYMA, Génesis Empresarial, Génesis, Hermandad de Honduras, ODEF, PADECOMSM, PILARH, PRESTANIC, Pro Mujer – NIC, ProCredit – SLV, PRODESA, World Relief - HND

CA BB: Base Baja(22 IMFs)

Saldo de Créditos por Prestatario

menor al 20% del PNB per cápita

ADICH, ADIM, AGUDESA, ASEI, AYNLA, CREDIMUJER, CRYSOL, ENLACE, FADEMYPE, FAPE, FIDERPAC, FINCA – GTM, FINCA – NIC, FONDESOL, Friendship Bridge – GTM, Fundación Adelante, Fundación Micros, Fundación Mujer, FUNDECOCA, FUNDESPE, Microserfi n, ProCaja

Intermediación Financiera

CA IF Alta(6 IMFs)

Ahorros Voluntario / Activo Total ≥

20%

ACCOVI, Coop. Juan XXIII, FINDESA, FINSOL, ProCredit – NIC, ProCredit – SLV.

CA No IF(58 IMFs)

Ahorros Voluntario / Activo Total = 0

ACODEP, Adelante, ACORDE, ADICH, ADIM, ADRI, AFODENIC, AGUDESA, AMC de R.L, Apoyo Integral, ASDIR, ASEI, AYNLA, CDRO, CEPRODEL, CrediMujer, CRYSOL, ENLACE, FADEMYPE, FAFIDESS, FAMA, FAPE, FDL, FIDERPAC, FINCA – GTM, FINCA – HND, FINCA – NIC, FJ N, FODEM, FOMIC, FONDESOL, Friendship Bridge, FUDEMI, Fundación Campo, Fundación Covelo, Fundación León 2000, Fundación MICROS, Fundación Mujer, FUNDAHMICRO, FUNDEA, FUNDECO, FUNDENUSE, FUNDEPYME, FUNDESER, FUNDESPE, FUNED, FUNSALDE, Génesis Empresarial, Génesiss, Hermandad de Honduras, Microserfi n, PADECOMSM, PILARH, PRESTANIC, ProMujer – NIC. PRODESA, RAIZ, World Relief – HND.

Auto Sufi ciencia Financiera

CA ASF(42 IMFs)

Auto-Sufi ciencia Financiera > 100%

Los nombres de estas instituciones son confi denciales

CA No ASF(26 IMFs)

Auto-Sufi ciencia Financiera < 100%

Los nombres de estas instituciones son confi denciales

37

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Creciente tendencia comercial en Centroamérica

Fuente: MIX Benchmarks 2004-2006. Todas las observaciones son medianas y de IMFs con tres años consecutivos de información

Las IMFs de CA han logrado captar mayor atención de los acreedores e inversionistas en los últimos años, permitiendo un aumento de 15% en el fondeo comercial del período 2004 al 2006. Esta mayor disponibilidad de fondos comerciales ha permitido las IMFs incrementar el nivel de apalancamiento en 43%. El conjunto de IMFs de CA terminó el año 2006 sobre el 60% de su cartera financiada a tasas comerciales (LAC No CA 75%) y aunque no alcanzó el nivel de apalancamiento del Resto de Latinoamérica y El Caribe (LAC No CA) continuó su crecimiento, mientras en LAC No CA se mantuvo estable. Entre los nuevos fondos comerciales accedidos en CA para el 2006 estuvieron responsAbility Global Microfinance Fund (Luxemburgo), Global Commercial Microfinance Consortium (Alemania) e Impulse Microfinance Investment Fund (Bélgica).

Algunas de las principales inversiones desembolsadas en el año 2006 fueron:

Institución País de origen Valor US$

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Centroamérica 269.0 Millones

Developing World Markets(DWM)

Estados Unidos 15.8 Millones

OikoCredit Países Bajos 10.5 Millones

ResponsAbility Global Microfi nance Fund

Luxemburgo 8.5 Millones

Fuente: Microfi nance Capital Markets (cgap.org/mcm/), BCIE y DWM.

V a ria c ió n e n la R a z ó n D e u d a / C a p ita l

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

2004 2005 2006

CA LAC No CA

38

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Estructura de Financiamiento por Grupos Pares

Aprovechando las ventajas de ley por su estatuto jurídico, las IMFs de Intermediación Financiera Alta de CA (IF Alta) cerraron el 2006 con el 55% de su cartera financiada con deudas comerciales y el resto con depósitos de clientes, permitiéndoles apalancar su capital a 5.3 veces, mientras, en las IMFs sin Intermediación Financiera (No IF) quedaron en 1.5 veces. Actualmente, el sector de CA IF Alta está conformado por unas pocas instituciones reguladas y cooperativas, pero un naciente proceso de transformación de las principales ONGs para convertirse en instituciones reguladas debe incrementar las fuentes de fondeo, vislumbrándose un fuerte impulso de la industria.

Algunos ejemplos de está situación son:

País Nombre de la IMF Situación

El Salvador Apoyo Integral En proceso de transformación de Sociedad Anónima a Financiera (Sociedad Anónima Regulada)

Guatemala: Génesis Empresarial En proceso de transformación de ONG a Banco

Honduras:

Fundación CoveloTransformación de OPD a OPDF (2006) y en proceso de transformación a Banco.

ODEF Transformación de OPD a OPDF (2005)FAMA Transformación de OPD a OPDF (2005)

FINCA HondurasEn proceso de transformación de OPD a Financiera (Sociedad Anónima regulada).

Hermandad de Honduras Transformación de OPD a OPDF (2005)

PILARH Transformación de OPD a OPDF (2006)

NicaraguaACODEP

En proceso de transformación de ONG a Financiera (Sociedad Anónima regulada)

FAMATransformación de ONG a Financiera (Sociedad Anónima regulada, 2007)

Fuente: MIX Market, datos no ajustados a Diciembre 2006

Aproximadamente la tercera parte del mercado en CA está formado por IMFs con gran profundización de mercado (CA BB), que manejan un bajo Saldo Promedio de Créditos por Prestatario que sólo representa el 12.6% del ingreso nacional per cápita en Centroamérica (medido por el PNB). Estas IMFs se caracterizan por una fuerte misión social a través de la utilización de metodologías grupales. Sin embargo, en 2006 este grupo contó con escaso acceso a financiamiento comercial porque varias de estas instituciones no alcanzaron la autosuficiencia financiera, por lo que se fondearon principalmente con su Patrimonio. Mientras, las IMFs del mercado meta de Base Amplia (Saldo de Créditos por Prestatario entre el 20% y 150% del PNB per cápita) lograron un mayor apalancamiento como resultado del mayor acceso a fuentes de financiamiento propiciado por su desempeño financiero. Las IMFs No Autosostenibles (CA No ASF) financiaron su Cartera de Créditos en menos de la mitad con obligaciones comerciales, pero esto no significa que necesariamente el perfil comercial del fondeo sea un indicativo de sostenibilidad.

Al comparar individualmente los países, las IMFs nicaragüenses probaron ser las más atractivas para los acreedores e inversionistas, logrando un fondeo del 75.5% con obligaciones comerciales, dado los efectivos resultados de grandes ONGs que operan nacionalmente y de algunas instituciones reguladas, ante la alta demanda de servicios microfinancieros en el país. Fue llamativo observar como otras IMFs de Nicaragua, a parte de las más grandes y tradicionales, destacaron captando fondos comerciales, tales como: Fundeser, Prestanic, FODEM, CEPRODEL y FUDEMI.

F in a n c ia m ie n to y E s tru c tu ra d e l A c tiv o

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CA B

A

CA B

B

CA IF

Alta

CA N

o IF

CA A

SF

CA N

o AS

F

CA

LAC

No C

A

Patrimonio / Activos Pasivos al "Precio del Mercado"

39

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

En cambio, las IMFs de El Salvador dependieron de fondeo subsidiado, con tan sólo 35.6% de obligaciones comerciales, y no estuvieron muy apalancadas (0.64 veces). Esto se debe a que este mercado está compuesto en su mayoría por pequeñas ONGs que se fondearon en alta proporción con su Patrimonio (60.9%) y estuvieron restringidas por la agresiva competencia de unas pocas IMFs que controlaron la mayor parte del mercado.

Continúa el crecimiento sostenido

Fuente: MIX Benchmarks 2004-2006. Todas las observaciones son medianas y de IMFs con tres años consecutivos de información

La industria de microfinanzas de CA continuó su crecimiento en el 2006. Entre los años 2004 y 2006, las IMFs de CA aumentaron su alcance a un ritmo del 26% anual, mientras LAC No CA creció un 16%. No obstante, en términos de Escala, el crecimiento fue mayor en LAC No CA, con un ritmo anual del 39% frente al 29% en CA. Este crecimiento de escala en CA se explica en parte por el incremento de préstamos individuales dirigidos hacia el sector vivienda, principalmente “vivienda productiva”. Respecto al Saldo de Créditos por Prestatario, éste creció muy levemente en CA (1% anual) mientras en LAC No CA creció considerablemente (12% anual). El mayor monto promedio no es sólo signo de usuarios de mayores ingresos, sino también de un mayor endeudamiento de los prestatarios muchas veces por productos crediticios distintos a la microempresa.

Escala y Alcance por Grupos Pares

El grupo par CA IF Alta sobresale notoriamente en términos de escala y alcance respecto al resto de las IMFs de CA, como resultado de su mayor apalancamiento y el uso exclusivo de la metodología individual. El gran tamaño de su escala fue consecuencia de los altos montos que prestaron, próximos a US$ 2,000 y equivalentes a un 129% del PNB per Cápita en Centroamérica, este mismo indicador representó el 31% del PNB per Cápita en CA No IF.

Entre las IMFs de CA, destacó la profundización de mercado de las instituciones de Base Baja (CA BB), lo cual indica que prestaron montos muy pequeños, dirigidos a sectores de bajos ingresos con cierto perfil de crédito, que explica la menor escala de estas instituciones.

Variación en el Número de Prestatarios y Cartera Bruta

0

4,000

8,000

12,000

16,000

20,000

24,000

2004 2005 2006

Núm ero de

Prestatarios

0

4

8

12

16

20

24

Cartera Bruta

(US$ Millones)

CA (Prestatarios) LAC No CA (Prestatarios)

LAC No CA (Cartera)CA (Cartera)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

CA

BA

CA

BB

CA

IF A

lta

CA

No

IF

CA

AS

F

CA

No

AS

F

CA

LAC

No

CA

Número de Prestatarios

0

15,000

30,000

45,000

60,000

Cartera Bruta (US$ Miles)

Número de Prestatarios Cartera Bruta (US$ Miles)

40

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Entre las IMFs de CA con mayor profundización de mercado con préstamos menores a US$ 200 están las siguientes:

IMFs por Profundización de Mercado

Nombre de la IMF

PaísSaldo Promedio de Créditos por

Prestatario / PNB per cápitaSaldo Promedio de Créditos

por Prestatario (US$)

PROCAJA Panamá 3.6% 167

FAPE Guatemala 5.7% 136

ASEI El Salvador 5.9% 145

FINCA - GTM Guatemala 6.4% 153

Adelante Honduras 7.7% 92

ADIM Nicaragua 14.2% 129

FINCA - NIC Nicaragua 18.5% 168

Fuente: MIX Market, datos no ajustados a Diciembre 2006

A nivel país, las IMFs de Honduras prestaron montos moderados (US$ 394) considerando el ingreso per cápita del país. Sin embargo, pese a que más de la mitad de sus prestatarios provinieron de la metodología grupal, la gran mayoría de la cartera se concentró en prestatarios atendidos por la metodología individual. En cambio, las IMFs de Guatemala destinaron la mayor parte de su cartera a prestatarios atendidos con metodologías grupales que resultó en un alcance profundo.

Las IMFs de Nicaragua prestaron montos relativamente altos (US$ 670), considerando su bajo PNB, respecto a los demás países de CA, que junto a su mayor alcance de prestatarios han resultado en IMFs de gran tamaño. Estas instituciones muestran una cartera de préstamos incluso ligeramente mayor a la cartera mediana del resto de Latinoamérica y El Caribe (US$ 7.7 Mill vs. 7.5 Mill). En Nicaragua las IMFs ofrecen productos para todos segmentos del mercado, no sólo los de menores ingresos. Por su parte, las IMFs de Costa Rica siguieron siendo muy pequeñas en términos de escala (< US$ 1.5 Mill) y alcance (< 1,000 prestatarios), dado sus limitadas fuentes de fondeo.

Las IMFs de CA con mayor alcance de prestatarios en 2006 fueron:

IMFs por Alcance de Prestatarios

Nombre de la IMF PaísNúmero de

Prestatarios ActivosCartera Bruta de Préstamos (US$)

ProCredit - SLV El Salvador 76,788 136,401,000

ProCredit - NIC Nicaragua 72,420 96,534,000Génesis Empresarial

Guatemala 66,144 41,243,172

ACODEP Nicaragua 65,934 27,362,999

FDL Nicaragua 61,555 43,834,541

FINDESA Nicaragua 49,474 88,546,847

FAMA Nicaragua 41,747 24,062,636

FINCA - NIC Nicaragua 24,093 4,047,736

Apoyo Integral El Salvador 22,868 26,921,842

FJN Nicaragua 22,259 20,188,353

Fuente: MIX Market, datos no ajustados a Diciembre 2006

41

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Incrementan rentabilidad y sostenibilidad

Fuente: MIX Benchmarks 2004-2006. Todas las observaciones son medianas y de IMFs con tres años consecutivos de información

La Rentabilidad sobre Activos de las IMFs de CA incrementó en el 2006 tras el descenso en el año anterior, y sobrepasó los niveles obtenidos en el 2004. Este impulso fue propiciado por el mayor crecimiento de la cartera de préstamos en el 2006, la mejor eficiencia operativa y la caída en morosidad, lo cual refleja una mayor habilidad para retener sus ingresos. Pese a este incremento en el 2006, CA se mostraron menos rentables en comparación a LAC No CA.

Rentabilidad por Grupos Pares

Entre las IMFs de CA, el factor del mercado meta tuvo mayor influencia en la rentabilidad que la intermediación de depósitos, siendo las más rentables las IMFs de Base Amplia. En términos generales, la rentabilidad de las IMFs de CA estuvo mermada por las IMFs de Base Baja y las pequeñas IMFs que no son autosuficientes.

Al finalizar el 2006, las IMFs de Honduras adelantaron a Nicaragua para convertirse en las más rentables de CA (ROA 3.3% vs. 2.3%) incluso sobrepasando a LAC No CA (ROA 2.7%). Sin embargo las IMFs de Nicaragua todavía terminaron el año con relativamente alta rentabilidad. Se prevé que al cierre de 2007 la rentabilidad en Honduras disminuya por efecto de una mayor competencia generada por la apertura del Banco ProCredit y Banco Azteca (enfocado principalmente en crédito de consumo), y lo que serán Banco Popular Covelo y Financiera FINCA Honduras. Por su parte, las IMFs de Guatemala fueron las menos rentables (ROA -1.8%), dado que el mercado consiste principalmente en pequeñas ONGs enfocadas localmente.

V a ria c i n e n e l R e to rn o s o b re A c tiv o s

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

2004 2005 2006

CA LAC No CA

ó

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15% B as e

A mp lia

IF A lta

B as e B a ja

No IFA S F

No

A S F

LAC No CA

CA

Retorno sobre Activos Aju stado (Tod as las IM F's C A)

42

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Se mantienen ingresos, pero disminuyen gastos

Fuente: MIX Benchmarks 2004-2006. Todas las observaciones son medianas y de IMFs con tres años consecutivos de información

En el 2006 los ingresos en CA se mantuvieron iguales, pero las instituciones mejoraron sus prácticas para reducir los gastos operacionales a través de los años, resultando el incremento de rentabilidad. Sin embargo, CA continuó teniendo gastos operacionales y especialmente de financiamiento más altos que LAC No CA resultando en su menor rentabilidad. Los mayores gastos de financiamiento de las IMFs de CA se deben a que la gran mayoría están prohibidas por la ley de recibir depósitos y tienen que recurrir a fuentes de fondeo más costosas.

Ingresos y Gastos por Grupos Pares

La Razón de Gastos Operacionales es el indicador de gasto que definió más el desempeño de las IMFs de CA. Las IMFs BA generaron ingresos muy similares a BB, pero sus gastos operacionales fueron notablemente menores como resultado de la economía de escala, anulando la ventaja del menor costo de fondeo de BB. Al distinguir las IF Alta y No IF, el mayor ingreso de No IF fue mermado por su mayor gasto total, marcando la mayor diferencia los menores gastos operacionales y financieros de las IMFs que captan depósitos. Los mayores gastos operacionales de las No IF están relacionados con el alto costo provocado por el otorgamiento y manejo de montos de préstamos más bajos y una menor escala de operaciones.

Las IMFs ASF lograron una mayor Razón de Ingreso Financiero debido a su mayor productividad de activos y ligero mayor Rendimiento Nominal sobre la Cartera respecto a las No ASF. Sin embargo, el factor clave en la sostenibilidad lo definen los gastos operacionales.

0%

10%

20%

30%

40%

2004 2005 2006 2004 2005 2006

CA LAC No CA

Razón del Gasto Financieroror

Razón de Proror visión para Incobrables

Razón de Gastos Operacionales

Razón del Ingreso Financiero

D e s c o m p o s ic i n a n u a l d e l R e to rn o s o b re A c tiv o só

D e s c o m p o ós ic i n d e R e to rn o s o b re A c tiv o s

0%

10%

20%

30%

40%

CA

BA

CA

BB

CA

IF A

lta

CA

No

IF

CA

AS

F

CA

No

AS

F CA

LAC

No

CA

Razón de Gastos Operacionales Razón de Provisión para Incobrables

Razón del Gasto Financiero Razón del Ingreso Financiero

43

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Las tasas de intereses, medidas por el Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta, cobradas en los países de CA fueron muy similares, excepto en Honduras donde fueron las más altas de CA. Honduras obtuvo los gastos más altos de CA (32.5% respecto al activo total), especialmente de personal que se explicó por la rotación del mismo, así como por un Salario Promedio equivalente a 6.2 veces el PNB per cápita del país. Y aunque sus gastos fueron los más altos, sus ingresos fueron más altos aún (34.1% respecto al activo total), resultando en la mayor rentabilidad de CA. En contraste, los gastos de El Salvador estuvieron entre los menores (25.1%), pero sus ingresos fueron los menores (22.3%). Por su parte, Costa Rica y Nicaragua enfrentaron los más altos gastos financieros (12.8% y 10.6% respecto al activo total), teniendo cierta influencia la inflación de sus economías.

Mejora la efi ciencia e incrementa la productividad

Fuente: MIX Benchmarks 2004-2006. Todas las observaciones son medianas y de IMFs con tres años consecutivos de información

En los últimos años las IMFs de CA dieron fuertes pasos para cerrar la brecha respecto a LAC No CA en eficiencia operativa. Esto refleja que las IMFs de CA fueron más eficientes por un mejoramiento de sus tecnologías y prácticas crediticias.

En el caso del gasto por prestatario en CA, éste experimentó una leve alza a causa del lento crecimiento del saldo promedio de créditos por prestatario mientras las IMFs del resto de la región otorgaron préstamos promedios cada vez más grande. Esto no necesariamente significa que sólo se han acercado a usuarios de mayores ingresos, también es un indicativo de mayor endeudamiento en los prestatarios ante la mayor oferta de productos crediticios.

Efi ciencia y Productividad por Grupos Pares

Entre los grupos pares, el Gasto por Prestatario fue menor en las IMFs BB dada la distribución más adecuada de sus Gastos Operacionales a través del uso de metodologías grupales. La menor productividad de los oficiales de crédito de las IMFs de BA respecto a BB fue compensada por su mayor eficiencia operativa. Sin embargo, las IMF del grupo par IF Alta son las que mostraron la menor proporción de Gastos Operacionales respecto a su cartera explicado por las economías de escala que lograron por su mayor tamaño de operaciones, créditos por prestatarios más grandes y uso de la metodología individual.

V a ria c ión e n la E fic ie n c ia : D o s Pe rs p e c tiv a s

0%

10%

20%

30%

40%

2004 2005 2006

Gastos Oper. /

Cartera Bruta

0

40

80

120

160

Gasto por

Prestatario

(US$)

CA (%) LAC No CA

LAC No CA

(%)

CA (US$) (US$)

44

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Al observar el desempeño individual de los países, las IMFs de Costa Rica fueron las más eficientes (10.4% de Gastos Operacionales respecto a Cartera Bruta) de CA en el 2006, a pesar de su pequeña escala y la baja productividad de su personal de crédito (145 prestatarios). Esto fue resultado de una estrategia de reducción de sus gastos operacionales para contrarrestar el mayor gasto financiero de CA que registraron. En contraste, las IMFs de Honduras mostraron los mayores Gastos Operacionales respecto a su Cartera de Préstamos (27.7%), considerando su menor Saldo Promedio por Prestatario. En términos de productividad, las IMFs de Guatemala (288 prestatarios por oficial de crédito) ostentan mayores niveles incluso que LAC No CA, como resultado del alto nivel de su especialización en metodologías grupales.

Mejora la calidad de cartera

Fuente: MIX Benchmarks 2004-2006. Todas las observaciones son medianas y de IMFs con tres años consecutivos de información

Aún con el fuerte crecimiento de cartera y alcance de prestatarios, las IMFs en CA redujeron considerablemente la morosidad del 2004 al 2006, disminuyendo gran parte de la brecha con LAC No CA, mientras en las IMFs de LAC No CA la reducción fue discreta. Sin embargo, las IMFs de LAC No CA castigaron préstamos en una proporción ligeramente mayor a CA, que ciertamente influyó en su Cartera en Riesgo mayor a 30 días. Entre los principales factores que disminuyeron el riesgo en CA fueron la expansión hacia mercados no explotados, la mayor participación de instituciones financieras en Centrales de Riesgo (Buró de Créditos) y mejoramiento de la tecnología de análisis crediticio.

 

E fic ie n c ia : D o s P e rs p e c tiv a s

0%

8%

16%

24%

32%

40%C

A B

A

CA

BB

CA

IFA

lta

CA

No

IF

CA

AS

F

CA

No

AS

F

CA

LAC

No

CA

Gastos Oper. /

Cartera Bruta

0

50

100

150

200

250

Gasto por

Prestatario

Gastos Oper. / Cartera Bruta Gasto por Prestatario

V a ria c ión e n la C a rte ra e n R ie s g o m a y o r 3 0 dí a s

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

2004 2005 2006

CA LAC No CA

45

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Liquidez y Riesgo por Grupos Pares

Las IMFs de CA cerraron el 2006 con una Cartera en Riesgo mayor a 30 días de 3.4% y una Razón de Préstamos Castigados de 1.5%. Es destacable observar que la calidad de cartera se mostró como un factor clave en CA para determinar si una IMFs es ASF o no, principalmente por el aumento del perfil de riesgo de las IMFs ante las fuentes de financiamiento y el efecto en los gastos operacionales por la gestión de cobranza y recuperación. Al comparar las IMFs por mercado meta, tanto la Cartera en Riesgo mayor a 30 y 90 días de las IMFs BB fue mayor respecto a BA, lo que indica que existió una mayor atraso en los pagos, lo cual influyó en la calidad de cartera, y por consiguiente, en los menores resultados de las IMFs de BB.

Las IMFs de Honduras exhibieron la más alta Cartera en Riesgo mayor a 30 días (5.0%) de CA, seguidos por Costa Rica (4.0%), mientras el resto de los países terminaron el 2006 con un riesgo semejante. Tampoco hubo mayor diferencia en castigos entre los países. La mayor mora en Honduras estuvo influenciada por la rotación de personal en algunas IMFs, lo que a su vez también se vio reflejado en el gasto de personal. Respecto a la Cobertura de Riesgo, solamente las IMFs de Nicaragua superan el 100%.

Entre las IMFs de CA con menor Cartera en Riesgo > 30 días estuvieron las siguientes:

IMFs por Cartera en Riesgo mayor a 30 días

Nombre de la IMF PaísCartera en

Riesgo > 30 díasCartera Bruta de Préstamos (US$)

CRYSOL Guatemala 0.14% 4,501,549

ProMujer - NIC Nicaragua 0.18% 3,275,757

FOMIC Costa Rica 0.79% 983,311

Cooperativa 20 de Abril Nicaragua 0.84% 5,601,935

ENLACE El Salvador 0.91% 4,043,060

FUNDEA Guatemala 1.15% 8,348,688

FDL Nicaragua 1.36% 43,834,541

FINCA - GTM Guatemala 1.88% 3,022,911

ProCredit - NIC Nicaragua 1.89% 96,534,000

FINDESA Nicaragua 2.00% 88,546,847

Fuente: MIX Market, datos no ajustados a Diciembre 2006

C a lid a d d e C a rte ra

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

CA

BA

CA

BB

CA

IF A

lta

CA

No

IF

CA

AS

F

CA

No

AS

F

CA

LAC

No

CA

Cartera a Riesgo mayor a 30 Días Ratio de Préstamos Castigados

46

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Red Centroamericana de Microfi nanzas (REDCAMIF)

REDCAMIF es una organización que promueve el fortalecimiento institucional de las redes y sus asociadas, generando alianzas estratégicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lo(a)s clientes de sus programas. Una de las recientes acciones llevadas a cabo, ha sido la creación de la Unidad Analítica Regional como resultado del Convenio de Asociación Conjunta para la Transparencia de las IMFs en Centroamérica, suscrito con el MIX, el cual tiene por objetivos: a.) Incrementar la disponibilidad de información estandarizada sobre el desempeño de IMFs en la región. b.) Promover la inversión en las instituciones microfi nancieras en Centroamérica. c.) Parametrizar el desempeño (“benchmarking”) de las instituciones regionales.

Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 278-8613, Fax: (505) 252-4005E-mail: [email protected] Web site: www.redcamif.org

Microfi nance Information eXchange (MIX)

El MIX es una organización sin fi nes de lucro cuya misión es de ayudar a crear una infraestructura de mercado que ofrezca fuentes de datos, datos de referencia (Benchmarks), herramientas de observación e información especializada de servicios. El MIX es una asociación reciente de CGAP, Citigroup Foundation, Deutsche Bank Americas Foundation, Open Society Institute, Rockdale Foundation y otros.

Washington, DC, USA. Teléfono: (202) 259-9094, Fax: (202) 259-9095E-mail: [email protected] Web site: www.themix.org

Para descargar el Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2004 y 2005, puede visitar el portal web de Redcamif: www.redcamif.org

CONCLUSIÓN

Las microfinanzas en Centroamérica avanzaron considerablemente en los últimos tres años, acercándose cada vez más al desempeño del Resto de Latinoamérica y El Caribe, y los resultados del año 2006 son alentadores. La industria está atrayendo más fondos al lograr un perfil más atractivo para acreedores e inversionistas como resultado del positivo desempeño de las IMFs. No obstante, persisten diferencias importantes según las características de las IMFs y entre los países de CA que representan oportunidades para seguir mejorando su desempeño.

Hacia el futuro, para mantener su competitividad frente a una industria cada vez más globalizada, las IMFs de CA tendrán que enfrentar los desafíos de la incursión de nuevos operadores grandes en la región, la presión de las IMFs que sigan regulándose para obtener más fondeo comercial y la prevención del sobreendeudamiento de los prestatarios. Estas nuevas presiones competitivas y del mercado deben incentivar aun más avances en el desempeño de las IMFs de CA y así incidir en un mejor perfil frente a las fuentes de fondeo, mayores beneficiarios de las microfinanzas y un mejor servicio para los usuarios. Para dar seguimiento a la industria, REDCAMIF y MIX continuarán expandiendo su cobertura de mercado y proveerán el análisis disponible más sólido en Centroamérica.

Agosto, 2007

47

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

Número de IMFs Tamaño de la muestra

Edad Años de existencia

Total del Activo Total del activo, ajustado por infl ación y por provisión para incobrables y castigos estandardizados

Número de Ofi cinas Nº (incluso las ofi cinas centrales)

Número de Personal Nº total de empleados

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Patrimonio/ Activos Total del patrimonio ajustado/ Total del activo ajustado

Razón de Obligaciones Comerciales Total de los pasivos al “Precio del Mercado”/ Cartera bruta de préstamos

Razón Deuda/ Capital Total del pasivo ajustado/ Total del patrimonio ajustado

Depósitos/ Cartera Bruta Total de depósitos voluntarios/ Cartera bruta de préstamos ajustada

Depósitos/ Total Del Activo Total de depósitos voluntarios/ Total del activo ajustado

Cartera Bruta/ Total del Activo Cartera de préstamos ajustada/ Total del activo ajustado

INDICADORES DE ESCALA

Número de Prestatarios Activos Número de prestatarios con préstamos vigentes, ajustado por castigos estandardizados

Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) Número de prestatarias (mujeres) activas/ Número de prestatarios activos ajustado

Número de Préstamos Vigentes Número de préstamos vigentes, ajustado por castigos estandardizados

Cartera Bruta de Préstamos Cartera bruta de préstamos, ajustada por castigos estandardizados

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario Cartera bruta de préstamos ajustada/ Número de prestatarios activos ajustadoSaldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

Saldo promedio de los créditos por prestatario, ajustado/ PNB per cápita

Número de Cuentas de Ahorro Voluntario Número de cuentas de ahorro voluntario y depósitos a plazo

Saldo Promedio de Ahorro por Ahorrista Total de depósitos voluntarios/ Número de ahorristas voluntarios

INDICADORES MACROECONÓMICOS

PNB per Cápita Dólares US

Tasa de Crecimiento del PIB Promedio anual

Tasa de Depósito %

Tasa de Infl ación %

Penetración Financiera M3/ PIB

RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Retorno Sobre Activos Resultado de operación ajustado, desp. de impuestos/ Promedio del total del activo ajustado

Retorno Sobre Patrimonio Resultado de operación ajustado, desp. de impuestos/ Promedio del total del patrimonio ajustado

Autosufi ciencia Operacional Ingresos fi nancieros/ (Gastos fi nancieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos operacionales)

Autosufi ciencia FinancieraIngresos fi nancieros ajustados/ (Gastos fi nancieros + Provisión para incobrables neta + Gastos operacionales) ajustados

INGRESOS

Razón de Ingreso Financiero Ingresos fi nancieros ajustados/ Promedio del total del activo ajustado

Margen de Ganancia Resultado de operación neto ajustado/ Ingresos operacionales ajustados

Rendimiento Nominal sobre Cartera Bruta Ingresos fi nancieros por la cartera bruta de préstamos/ Promedio de la cartera bruta de préstamos

Rendimiento Real sobre Cartera Bruta (Rendimiento nominal sobre la cartera bruta - Tasa de infl ación)/ (1 + Tasa de infl ación)

GASTOS

Razón de Gasto Total(Gastos fi nancieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos operacionales) ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gasto Financiero Gastos fi nancieros ajustados/ Promedio del total del activo

Razón de la Provisión para Incobrables Gasto de la provisión para incobrables, neta ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gastos Operacionales (Gastos operacionales + donaciones en especie)/ Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gasto de Personal Gasto de personal / Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gasto Administrativo Gastos administrativos ajustados/ Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gasto de Ajustes Resultado operacional neto - Resultado operacional neto no ajustado/Promed. del total de activo ajustado

EFICIENCIA

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta Gastos Operacionales Ajustados/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado

Gasto por Prestatario Gastos operacionales ajustados/ Promedio de prestatarios activos ajustado

Gastos de Personal/ Cartera Bruta Gasto de personal ajustado/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado

Salario Promedio/ PNB Per Cápita Gasto de personal promedio ajustado/ PNB per cápita

PRODUCTIVIDAD

Prestatarios por Personal Número de prestatarios activos ajustado/ Número de personal

Prestatarios por Ofi cial de Crédito Número de prestatarios activos/ Número de ofi ciales de crédito

Razón de la Distribución de Personal Número de ofi ciales de crédito/ Número de personal

RIESGO Y LIQUIDEZ

Cartera en Riesgo > 30 Días Saldo de préstamos atrasados > 30 días/ Cartera bruta de préstamos ajustada

Cartera en Riesgo > 90 Días Saldo de préstamos atrasados > 90 días/ Cartera bruta de préstamos ajustada

Ratio de Préstamos Castigados Valor de préstamos castigados ajustado/ Promedio de la cartera bruta ajustada

Razón de Cobertura de Riesgo Reserva para préstamos incobrables, ajustada/ Cartera a riesgo > 30 días

Activos Líquidos No Prod./ Total del Activo Caja y banco ajustado/ Total del activo ajustado

DEFINICIÓN DE INDICADORES Y BENCHMARKS COMPARATIVOS

48

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES CA BA CA BB CA IF Alta CA No IF CA ASF CA No ASF CA LAC No CA

Número de IMFs 41 22 6 58 42 26 68 160

Edad 13 12 12 13 13 13 13 12

Total del Activo 7,479,836 1,595,019 76,741,396 4,501,770 8,045,205 1,771,263 5,227,554 9,231,384

Número de Ofi cinas 10 4 18 6 9 4 7 10

Número de Personal 95 31 359 60 94 31 72 99

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Patrimonio/ Activos 30.5% 45.6% 16.2% 41.1% 33.5% 42.6% 37.5% 23.8%

Razón de Obligaciones Comerciales 65.0% 48.1% 102.8% 57.9% 66.3% 48.1% 60.4% 74.7%

Razón Deuda/ Capital 2.3 1.2 5.3 1.4 2.0 1.4 1.7 3.1

Depósitos/ Cartera Bruta 0.0% 0.0% 44.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Depósitos/ Total Del Activo 0.0% 0.0% 31.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Cartera Bruta/ Total del Activo 82.8% 75.3% 78.3% 81.1% 82.0% 77.2% 80.4% 80.7%

INDICADORES DE ESCALA

Número de Prestatarios Activos 10,957 4,415 34,948 8,057 11,168 3,712 8,744 11,630

Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 63.0% 86.8% 55.1% 72.0% 62.6% 74.4% 69.8% 62.0%

Número de Préstamos Vigentes 10,957 4,415 34,948 8,057 11,328 3,712 8,744 12,357

Cartera Bruta de Préstamos 5,346,743 1,412,680 60,110,977 3,813,555 5,802,266 1,439,174 4,140,088 7,519,352

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 684 297 1,939 559 678 492 586 784 Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

56.0% 12.8% 128.8% 31.3% 58.2% 17.5% 38.8% 28.2%

Número de Cuentas de Ahorro Voluntario - - 34,846 - - - - 17,735

Saldo Promedio de Ahorro por Ahorrista 389 249 616 n/d 522 249 513 802

INDICADORES MACROECONÓMICOS

PNB per Cápita 1,190 2,400 1,820 2,400 1,190 2,400 2,400 2,610

Tasa de Crecimiento del PIB 4.0% 3.3% 4.0% 4.0% 4.0% 3.7% 4.0% 3.9%

Tasa de Depósito 4.9% 4.5% 4.7% 4.9% 4.9% 4.5% 4.9% 4.0%

Tasa de Infl ación 6.5% 6.5% 4.8% 6.5% 6.5% 6.5% 6.5% 3.6%

Penetración Financiera 40.6% 38.4% 40.6% 40.6% 40.6% 39.5% 40.6% 29.2%

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL

Retorno Sobre Activos 1.9% -2.6% 1.0% 1.1% 3.5% -3.8% 1.1% 2.7%

Retorno Sobre Patrimonio 7.6% -4.7% 5.6% 2.0% 8.6% -8.4% 3.0% 10.5%

Autosufi ciencia Operacional 120.9% 106.9% 116.2% 117.8% 121.4% 103.0% 117.8% 115.9%

Autosufi ciencia Financiera 109.5% 93.8% 112.8% 104.8% 115.4% 86.9% 105.2% 111.6%

INGRESOS

Razón de Ingreso Financiero 29.7% 30.0% 23.1% 30.5% 30.7% 26.0% 29.4% 28.9%

Margen de Ganancia 8.6% -6.6% 11.3% 4.5% 13.4% -15.2% 5.0% 10.4%

Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 32.0% 39.6% 23.7% 33.7% 33.6% 32.2% 32.7% 32.5%

Rendimiento Real sobre la Cartera Bruta 23.0% 33.6% 16.8% 25.0% 24.6% 24.1% 24.2% 27.6%

GASTOS

Razón de Gasto Total 26.6% 34.9% 20.3% 29.0% 26.5% 31.7% 27.2% 25.3%

Razón de Gasto Financiero 8.3% 5.3% 6.5% 8.2% 8.2% 7.8% 8.2% 5.8%

Razón de la Provisión para Incobrables 2.0% 1.0% 1.1% 1.6% 1.4% 2.5% 1.5% 1.8%

Razón de Gastos Operacionales 16.2% 23.9% 10.4% 19.4% 15.4% 22.7% 17.9% 16.4%

Razón de Gasto de Personal 9.3% 13.9% 4.9% 10.4% 9.1% 12.7% 9.8% 8.9%

Razón de Gasto Administrativo 6.7% 11.1% 5.5% 8.8% 6.7% 10.2% 8.3% 7.7%

Razón de Gasto de Ajustes 2.2% 4.4% 0.7% 2.8% 1.8% 4.6% 2.6% 0.5%

EFICIENCIA

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta 19.5% 33.6% 13.5% 26.6% 19.0% 29.6% 23.4% 19.8%

Gasto por Prestatario 134.1 84.9 241.4 110.6 127.4 102.2 114.3 157.6

Gastos de Personal/ Cartera Bruta 11.6% 19.0% 6.3% 14.1% 11.2% 16.7% 12.7% 10.4%

Salario Promedio/ PNB Per Cápita 5.8 2.9 5.2 4.3 5.3 3.7 4.4 3.8

PRODUCTIVIDAD

Prestatarios por Personal 111 131 94 113 113 105 111 128

Prestatarios por Ofi cial de Crédito 218 268 143 232 226 224 224 251.

Razón de la Distribución de Personal 51.9% 60.5% 60.7% 54.1% 55.1% 51.7% 54.2% 52.2%

RIESGO Y LIQUIDEZ

Cartera en Riesgo > 30 Días 3.3% 4.6% 2.9% 3.4% 2.9% 5.4% 3.4% 2.7%

Cartera en Riesgo > 90 Días 1.2% 2.2% 1.0% 1.5% 1.1% 2.8% 1.4% 1.6%

Ratio de Préstamos Castigados 1.5% 1.3% 0.9% 1.7% 1.5% 1.5% 1.5% 1.9%

Razón de Cobertura de Riesgo 91.3% 94.0% 96.2% 88.8% 102.4% 86.0% 91.9% 131.0%

Activos Líquidos No Prod./ Total del Activo 6.5% 8.1% 3.6% 6.8% 4.8% 9.2% 6.6% 7.2%

BENCHMARKS COMPARATIVOS DE CENTROAMÉRICA – 2006

49

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua CA LAC No CA

Número de IMFs 7 11 15 12 20 68 160

Edad 18 11 10 14 13 13 12

Total del Activo 1,771,321 3,350,144 3,904,022 5,742,741 9,533,668 5,227,554 9,231,384

Número de Ofi cinas 1 4 5 8 10 7 10

Número de Personal 9 57 35 99 101 72 99

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Patrimonio/ Activos 42.7% 60.9% 47.7% 37.5% 23.6% 37.5% 23.8%

Razón de Obligaciones Comerciales 59.4% 35.6% 51.4% 62.2% 75.5% 60.4% 74.7%

Razón Deuda/ Capital 1.3 0.6 1.1 1.7 3.3 1.7 3.1

Depósitos/ Cartera Bruta 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Depósitos/ Total Del Activo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Cartera Bruta/ Total del Activo 82.8% 78.2% 84.9% 80.5% 81.7% 80.4% 80.7%

INDICADORES DE ESCALA

Número de Prestatarios Activos 896 5,973 8,268 12,294 13,206 8,744 11,630

Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 39.2% 70.9% 79.9% 76.0% 58.9% 69.8% 62.0%

Número de Préstamos Vigentes 1,375 6,220 8,268 12,294 13,637 8,744 12,357

Cartera Bruta de Préstamos 1,404,578 2,652,008 2,914,270 4,773,435 7,727,207 4,140,088 7,519,352

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 766 935 413 394 670 586 784 Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

16.7% 38.2% 17.2% 33.2% 73.7% 38.8% 28.2%

Número de Cuentas de Ahorro Voluntario - - - - - - 17,735

Saldo Promedio de Ahorro por Ahorrista n/d 777 n/d 256 504 513 802

INDICADORES MACROECONÓMICOS

PNB per Cápita 4,590 2,450 2,400 1,190 910 2,400 2,610

Tasa de Crecimiento del PIB 4.1% 2.8% 3.3% 4.6% 4.0% 4.0% 3.9%

Tasa de Depósito 9.8% 4.5% 4.5% 9.3% 4.9% 4.9% 4.0%

Tasa de Infl ación 11.5% 4.0% 6.5% 5.6% 10.2% 6.5% 3.6%

Penetración Financiera 50.6% 38.4% 33.1% 64.4% 40.6% 40.6% 29.2%

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL

Retorno Sobre Activos -0.3% 1.1% -1.8% 3.3% 2.3% 1.1% 2.7%

Retorno Sobre Patrimonio -0.6% 3.4% -5.1% 9.7% 7.1% 3.0% 10.5%

Autosufi ciencia Operacional 125.0% 115.8% 105.2% 118.2% 119.4% 117.8% 115.9%

Autosufi ciencia Financiera 98.8% 108.0% 93.4% 115.9% 107.3% 105.2% 111.6%

INGRESOS

Razón de Ingreso Financiero 28.5% 22.3% 28.6% 34.1% 33.0% 29.4% 28.9%

Margen de Ganancia -1.2% 7.4% -7.0% 13.7% 6.7% 5.0% 10.4%

Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 30.9% 31.6% 32.1% 42.7% 32.9% 32.7% 32.5%

Rendimiento Real sobre la Cartera Bruta 17.4% 26.5% 24.1% 35.1% 20.6% 24.2% 27.6%

GASTOS

Razón de Gasto Total 24.8% 25.1% 27.4% 32.5% 29.7% 27.2% 25.3%

Razón de Gasto Financiero 12.8% 4.5% 5.6% 8.0% 10.6% 8.2% 5.8%

Razón de la Provisión para Incobrables 1.1% 1.3% 1.7% 2.1% 2.2% 1.5% 1.8%

Razón de Gastos Operacionales 9.2% 19.3% 18.1% 21.2% 14.8% 17.9% 16.4%

Razón de Gasto de Personal 4.7% 9.7% 9.3% 12.7% 7.5% 9.8% 8.9%

Razón de Gasto Administrativo 4.8% 8.8% 8.8% 9.1% 6.8% 8.3% 7.7%

Razón de Gasto de Ajustes 4.7% 2.6% 3.8% 1.7% 2.6% 2.6% 0.5%

EFICIENCIA

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta 10.4% 26.5% 23.0% 27.7% 18.6% 23.4% 19.8%

Gasto por Prestatario 186.7 186.6 101.3 101.6 101.8 114.3 157.6

Gastos de Personal/ Cartera Bruta 6.0% 15.6% 11.6% 15.9% 10.3% 12.7% 10.4%

Salario Promedio/ PNB Per Cápita 2.1 3.9 3.0 6.2 8.1 4.4 3.8

PRODUCTIVIDAD

Prestatarios por Personal 89 101 133 116 117 111 128

Prestatarios por Ofi cial de Crédito 149 178 287 243 236 22 251

Razón de la Distribución de Personal 51.4% 58.0% 51.4% 53.0% 54.2% 54.2% 52.2%

RIESGO Y LIQUIDEZ

Cartera en Riesgo > 30 Días 4.0% 2.8% 3.3% 5.0% 3.0% 3.4% 2.7%

Cartera en Riesgo > 90 Días 1.6% 1.4% 1.6% 1.3% 1.1% 1.4% 1.6%

Ratio de Préstamos Castigados 1.3% 2.2% 1.7% 1.1% 1.5% 1.5% 1.9%

Razón de Cobertura de Riesgo 28.6% 77.3% 92.5% 91.3% 108.2% 91.9% 131.0%

Activos Líquidos No Prod./ Total del Activo 3.4% 4.4% 8.0% 7.6% 7.6% 6.6% 7.2%

BENCHMARKS COMPARATIVOS POR PAÍSES – 2006

50

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

El análisis de este informe se basa en una comparación entre Grupos Pares similares, clasificados por criterios: mercado meta, intermediación financiera, sostenibilidad, países y región. Los resultados financieros son ajustados para asegurar la comparación, tomando en cuenta el efecto de la inflación, los subsidios y las diferencias en las provisiones para incobrables.

Criterio de Grupos Pares y Calidad de Información

La información incluida en la mediana de los grupos pares no es comprobada independientemente. Está ha sido presentada voluntariamente por instituciones las IMFs transparentes. Representamos nuestro nivel de apoyo en los datos proporcionados por cada grupo par con una clasificación de calidad.

El informe clasifica la información de las IMF participantes de acuerdo al nivel verificado independientemente por su fiabilidad. La información con *** ha sido generado a través de un análisis financiero detallado por una entidad independiente, como por ejemplo, una evaluación de CAMEL, una valoración de CGAP, o una calificación por una agencia fiable. La información con ** es apoyada por documentos acompañantes, como los estados financieros auditados, reportes anuales o evaluación de programas independientes que proporcionan un nivel de fiabilidad razonable de nuestros ajustes. La información con * es derivada de IMF que se han limitado en completar nuestro cuestionario. Estas clasificaciones representan niveles de fiabilidad de la información; no están previstas para una clasificación de desempeño financiero de las IMFs.

Ni el personal de redacción, ni la accesoria, ni la comisión de estudios, ni REDCAMIF y MIX se responsabilizan por la validez de la información presentada en este informe.

La página 2 ofrece una descripción breve de los Grupos Pares, sus miembros y el número y la clasificación de cada uno de los participantes. El MicroBanking Bulletin dispone información más detallada.

Ajustes

El coste de fondos del estado de resultados de todas las IMFs ha sido ajustado para reflejar el efecto de inflación en el patrimonio de la IMF a largo plazo. Este ajuste se refleja como cuenta de gasto neto en el estado de resultados, que al mismo tiempo reduce la utilidad neta. Se compensa por una cuenta de patrimonio que refleja la distribución entre utilidad real neta y el efecto de la inflación en el patrimonio. Los resultados financieros de todas las IMFs incluyen este ajuste, excepto aquellas que utilizan métodos de contabilidad ajustados por inflación que son generalmente aceptados.

Los beneficios de la mayoría de los participantes han sido ajustados descontando subvenciones para reflejar los beneficios reales. El ajuste de los gastos de fondos por las subvenciones es el ajuste más común de los participantes en esta ronda. Un costo adicional es añadido por cualquier pasivo que sea significativamente más bajo que el precio comercial, para poder comparar las instituciones a niveles diversos de subvención como si no fuesen subvencionados. La determinación del precio comercial es una tarea difícil. Sin embargo, por razones de comparación, el objetivo más importante es el de asegurarse que el método escogido es aplicado de una manera uniforme a todas las instituciones. Hemos decidido utilizar el interés de depósito presentado por FMI como el precio de las tasas comerciales. También excluimos donaciones y las rentas se calculan solamente a base de ingresos y gastos operacionales. Por último, gastos como el salario del director, alquiler gratuito, u otros gastos operacionales pagados por otra entidad son considerados como subvenciones.

Finalmente, normalizamos las normas de provisión para incobrables y castigos. Suministramos el 50% de deudas pendientes que hayan sobrepasado 90 días pero menos de 180 días, y el 100% por las deudas pendientes de más de 180 días. Deudas pendientes de más de 365 días son castigados por completo.

51

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Unidad Analítica REDCAMIF – MIX

La Unidad Analítica es el resultado del Convenio de Cooperación Conjunta para la Transparencia de IMFs en Centroamérica entre la Red Centroamericana de Microfinanzas & Microfinance Information eXchange. Tiene como meta la promoción de la transparencia en instituciones de microfinanzas en Centroamérica.

Esta iniciativa apoyará la meta al cumplir con los objetivos de:

t Incrementar la disponibilidad de información estandarizada sobre el desempeño de IMFs en la región.

t Promover la inversión en las instituciones microfinancieras en Centroamérica.

t Parametrizar el desempeño (“benchmarking”) de las instituciones regionales.

Red Centroamericana de Microfi nanzas (REDCAMIF)

REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es consolidar la industria de las microfinanzas en Centroamérica, mediante la representación gremial, promoviendo el fortalecimiento institucional de las redes y sus asociadas y generando las alianzas estratégicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lo(a)s clientes de sus programas.

Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 278-8613, Fax: (505) 252-4005E-mail: [email protected] Web site: www.redcamif.org

Microfi nance Information eXchange (MIX)

El Microfinance Information eXchange, Inc. (MIX) es el proveedor líder de información de negocios para la industria de microfinanzas. Dedicado a fortalecer el sector de microfinanzas, MIX provee información detallada de desempeño y finanzas sobre instituciones de microfinanzas, fondeadores, inversionistas, redes y otros proveedores de servicios asociados al sector. MIX realiza su trabajo a través de una variedad de plataformas incluyendo el mixmarket.org y el MicroBanking Bulletin.

MIX es una sociedad entre CGAP (Consultative Group to Assist the Poor), la Fundación Citigroup, la Fundación Deutsche Bank Américas, Open Society Institute y otros.

Washington, DC, USA. Teléfono: (202) 259-9094, Fax: (202) 259-9095E-mail: [email protected] Web site: www.themix.org 

REDCAMIF agradece por el apoyo brindado al Programa de Transparencia y

Benchmarking en Centroamérica a las instituciones siguientes:

52

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

52

Benchmarking de las Microfi nanzas en Centroamérica 2006

Esta edición de 1,500 ejemplares

se imprimió en el mes de septiembre de 2007

bajo la supervisión técnica de EDITARTE