eutanasia en colombia[1]

15
EUTANASIA EN COLOMBIA DER ECHO A MORIR DIG N AMENT E

Upload: naxlyyulied

Post on 15-Dec-2014

9.228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Eutanasia en colombia[1]

EUTANASIA

EN C

OLOMBIA

DE

RE

CH

O A

MO

RI R

DI G

NA

ME

NT

E

Page 2: Eutanasia en colombia[1]

La Eutanasia ha constituido un problema a nivel religioso así como también moral y con amplias consecuencias que incluyen varias actitudes tanto positivas como negativas.

En la actualidad vemos como la eutanasia es juzgada mediante parámetros religiosos y éticos, los cuales nos han sido infundados buscando controlar nuestras decisiones como seres humanos, en algunos de los casos de eutanasia en nuestro país se ha encontrado un factor común, y es la exclusión de quienes actúan bajo parámetros individuales y no sociales, parámetros como la toma de la decisión de la prolongación de la vida o la terminación de la misma, muchas de esta situaciones en la cuales un paciente de enfermedad terminal tiene como opción la eutanasia, se ve enfrentando situaciones de inconformismo ante la decisión por parte de sus familiares más cercanos quienes en su mayoría no ven como opción la terminación de la vida por decisión propia, ya que actúan bajo parámetros religiosos en los cuales dios es el único merecedor de la toma de decisiones de nuestra vida.

Page 3: Eutanasia en colombia[1]

Pregunta

Objetivos

Justificación

Eutanasia

Clasificación de la Eutanasia

Decisión de la corte de Colombia.

Concepto paciente terminal

Homicidio por piedad

Posición de la iglesia

Resultados de la encuesta

Page 4: Eutanasia en colombia[1]

¿Cuáles son las Actitudes y

conocimientos de los familiares de un

paciente terminal frente a la Eutanasia en

la ciudad de Bogotá?

Page 5: Eutanasia en colombia[1]

OBJETIVOS:

*Objetivo general:

Determinar cuál es el nivel de conocimientos y actitudes de los familiares de un paciente terminal, frente a la eutanasia en la ciudad de Bogotá.

*Objetivos específicos:

1: Identificar el nivel de conocimientos de los familiares de un paciente terminal con relación a la eutanasia.

2: Identificar las actitudes de los familiares de un paciente terminal frente a un caso de eutanasia.

Page 6: Eutanasia en colombia[1]

El presente trabajo de investigación surge como respuesta a la necesidad de conocer de primera mano el testimonio de un caso de eutanasia y cómo los conocimientos y las actitudes de las personas influyen en aquellas decisiones sobre la vida o muerte de una persona con una enfermedad terminal. Además ayuda a crear conciencia en la sociedad y reafirmar la defensa de la vida o de una muerte digna; esto nos llama a reflexionar sobre este fenómeno.

Es por ello necesario investigar el grado de conocimientos y por consiguiente identificar las distintas actitudes tanto negativas como positivas que tienen los familiares o cuidadores de estos pacientes, para que de esta forma el sector de la salud se preocupe por informar y capacitar a la familia sobre estos aspectos.

Page 7: Eutanasia en colombia[1]

EUTANASIA

Según Fonegra (2001) la palabra eutanasia viene del griego: eu = bueno, thanatos = muerte. "Buena muerte", término que ha evolucionado y actualmente es, desde un punto de vista jurídico, la muerte provocada por propia voluntad y sin sufrimiento físico, en un paciente terminal, a fin de evitarle una muerte dolorosa, y la práctica consistente en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque con ello se abrevie su vida, motivo por el cual se encuentran fuera de este concepto las muertes causadas a enfermos ancianos, enfermos mentales, y otros, que son estimados como homicidios e incluso asesinatos

Page 8: Eutanasia en colombia[1]

CLASIFICACIÓN DE LA EUTANASIA

dependiendo de la intención que se tenga de provocar primariamente la muerte.

1. Eutanasia directa: que consiste en adelantar la hora de la muerte de un ser humano en caso de una enfermedad incurable, para lo cual posee dos formas:

a) Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a solicitud del afectado; en la que se recurre a sustancias especiales mortíferas o sobredosis de morfina, para esta es común escuchar que ha sido en su mayoría practicada en pacientes con diagnostico de cáncer o de sida.

b) Pasiva: esta consiste en dejar de tratar una complicación o enfermedad, para lo cual existen dos formas de practicarla, la abstención terapéutica en la que no se da inicio al tratamiento, o la suspensión terapéutica en la que se suspende la terapia ya que no se alarga la vida, sino el sufrimiento y la muerte del paciente, para cualquiera de estas dos opciones de eutanasia pasiva, debe tenerse en cuenta que nunca se le abandona al paciente.

2. Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una disminución de la vida. Este método tiene como intención aliviar el sufrimiento por el que pasa el paciente, mas aun como consecuencia no deseada se produce una abreviación de la vida.

Page 9: Eutanasia en colombia[1]

DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

Según él, el fallo se aplicaría sólo cuándo se tratara de un enfermo terminal, y cuando él estuviera totalmente informado de sus condiciones de salud para lo cual intervinieron Alejandro Martínez, Fabio Morón y Antonio Barrera. En el momento de la votación sólo tres magistrados salvaron su voto, siendo así Colombia uno de los primeros países en aceptar la eutanasia.

La plenaria de la corte constitucional, El 15 de mayo de 1.997, sometió a consideración la demanda contra una norma del Código Penal, Artículo 326, homicidio por piedad. Comenzando así el debate sobre la aprobación o no de la eutanasia en Colombia.

Después de la exposición de Carlos Gaviria, que estaba de acuerdo en que un médico acabara con la vida de un paciente con intensos sufrimientos y, que este no debería ir a la cárcel, tres magistrados (José Hernández, Hernando Herrera y Vladimiro Naranjo) se manifestaron en contra, argumentando que el derecho a la vida es fundamental e inviolable seguido de este toma la palabra

Page 10: Eutanasia en colombia[1]

PACIENTE TERMINAL.

 

El concepto de paciente terminal es aquel que se aplica a personas que sufren una enfermedad que se encuentra en una etapa final, lo que conlleva a la

perdida de esperanzas y posibilidades de recuperación ya sea porque esta no tiene cura o por el estado avanzado que no muestra mejora. Sin dudas, la noción de paciente terminal implica un gran nivel de complejidad, ya que supone la idea de muerte y de una vida llegando a su fin. Al lado de ella aparece la idea de eutanasia que implica dejar morir de manera pacífica y no dolorosa a alguien que lleva mucho tiempo sufriendo y que no posee posibilidades de mejorar.

Page 11: Eutanasia en colombia[1]

HOMICIDIO POR PIEDAD.

El homicidio por piedad, según los elementos que el tipo describe, es la acción de quien obra por la motivación específica de poner fin a los intensos sufrimientos de otro. Doctrinariamente se le ha denominado homicidio pietístico o eutanásico. Por tanto, quien mata con un interés distinto, como el económico, no puede ser sancionado conforme a este tipo. Se confunde los conceptos de homicidio eutanásico y homicidio eugenésico; en el primero la motivación consiste en ayudar a otro a morir dignamente, en tanto que en el segundo se persigue como fin, con fundamento en hipótesis seudocientíficas, la preservación y el mejoramiento de la raza o de la especie humana.

Page 12: Eutanasia en colombia[1]

POSICIÓN DE LA IGLESIA

La Iglesia Católica, muestra un rechazo hacia la eutanasia y pretendiendo orientar a la comunidad frente a un tema tan polémico, decide presentar en cabeza de monseñor Alberto Giraldo, presidente de la conferencia Episcopal y arzobispo de Medellín, un decálogo, donde expone su posición frente a la eutanasia:

* Nunca es moralmente lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente.

* Por consiguiente, jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verlo sufrir o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos ni el personal sanitario, ni los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona.

* No es lícito negar a un paciente la prestación de cuidados vitales con los cuales seguramente moriría, aunque sufra de un mal incurable.

Page 13: Eutanasia en colombia[1]

GRAFICO Nº 1

 CLASIFICACION DE LOS FAMILIARES DE UN PACIENTE TERMINAL SEGÚN SUS CONOCIMIENTOS DE LA EUTANASIA

Page 14: Eutanasia en colombia[1]

GRAFICO Nº 2

CLASIFICACION DE LOS FAMILIARES DE UN PASIENTE TERMINAL SEGÚN

SUS CONOCIMIENTOS DE LA EUTANASIA

Page 15: Eutanasia en colombia[1]

CLASIFICACION DE LOS FAMILIARES DE UN PASIENTE TERMINAL SEGÚN SUS CONOCIMIENTOS DE LA EUTANASIA