eutanasia

13
ÉTICA Y LEGISLACIÓN “No existe un derecho a morir, sino que la muerte es una calidad de vida que llega por la propia naturaleza biológica y espiritual del ser humano” EUTANASIA

Upload: jose-parrilla-masias

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eutanasia

TRANSCRIPT

Page 1: Eutanasia

“No existe un derecho a morir, sino que la

muerte es una calidad de vida que llega por

la propia naturaleza biológica y espiritual del

ser humano”

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

EUTANASIA

Page 2: Eutanasia

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PIURA

CURSO : Ética y Legislación

DOCENTE : Lic. Carolina Gonzales

INTEGRANTES:

ANCAJIMA ALVARADO MARIA F. MACALUPU QUINTANA ROSA E. MENDOZA ANCAJIMA LEISANY MONTERO NIMA ESMIDIA PARRILLA MASIAS JOSE

PIURA – PERU2015

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

Page 3: Eutanasia

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

EUTANASIA.........................................................................................................2

TIPOS DE EUTANASIA..........................................................................3

EUTANASIA DIRECTA........................................................................3

EUTANASIA INDIRECTA....................................................................3

ROL DE ENFERMERÍA (POSICIÓN ÉTICA Y HUMANA).................4

Page 4: Eutanasia

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA - FMH -

INTRODUCCIÓN

Algunos sectores que tratan de imponer en la sociedad contemporánea una

determinada idea del “progreso”, asociada únicamente al aumento del confort en

el ámbito material o a una sofisticación tecnológica, la empujan, casi

inconscientemente, a aceptar como “buenas” las actuaciones encaminadas a

terminar con la vida de individuos cuyas condiciones vitales no sean

consideradas suficientemente aceptables.

Al igual que ocurrió con el aborto, actualmente se pretende despenalizar la

eutanasia justificándolo como forma de evitar sufrimiento físico o moral a

determinadas personas.

Es fundamental afrontar esta amenaza, mostrando las consecuencias negativas

y destructivas que la eutanasia y el suicidio asistido tienen para la sociedad, así

como potenciando el papel de los cuidados paliativos como prestación sanitaria,

ya que los ciudadanos deben tener claro que eutanasia y cuidados paliativos son

realidades opuestas.

De esta manera se pretende explicar la eutanasia en el presente trabajo, desde

su definición, sus tipos, y el rol respectivo de enfermería.

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Página 1

Page 5: Eutanasia

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA - FMH -

EUTANASIA

La palabra eutanasia procede del griego eu= bueno y thanatos= muerte.

La utilización de este término, “buena muerte”, ha evolucionado y actualmente

hace referencia al acto de acabar con la vida de una persona enferma, a petición

suya o de un tercero, con el fin de minimizar el sufrimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como

aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del

paciente”.

Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el hecho de

querer provocar voluntariamente la muerte de otro. La eutanasia se puede

realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo,

o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para su

supervivencia. En ambos casos, la finalidad es la misma: terminar con

una vida enferma.

Esta acción sobre el enfermo, con la intención de sacarle la vida, se

llamaba, se llama y debería continuar llamándose homicidio. La

información y el conocimiento del paciente sobre su enfermedad y su

demanda libre y voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicido

asistido, no modifica el hecho que sea un homicidio, ya que lo que se

propone entra en grave conflicto con los principios que han regido el

derecho y la medicina hasta nuestros días.

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Página 2

Page 6: Eutanasia

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA - FMH -

TIPOS DE EUTANASIA

EUTANASIA DIRECTA

Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad

incurable, esta a su vez posee 2 formas:

Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición

del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables

muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes; el caso

más frecuentemente mostrado es el cáncer. Se recurre, como

se comprende, a substancias especiales mortíferas o a

sobredosis de morfina.

Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una

bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al

enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una

muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela "la eutanasia

pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la

suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el

tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que

se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir"

Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona

en ningún momento al enfermo.

EUTANASIA INDIRECTA

Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen

como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis

de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los

dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la

disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de

la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino

aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no

deseada.

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Página 3

Page 7: Eutanasia

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA - FMH -

ROL DE ENFERMERÍA (POSICIÓN ÉTICA Y HUMANA)

En la vejez, llega un punto en que los procedimientos que buscan

aumentar el periodo de vida dejan que esta pase a segundo plano

y solo ellas buscan un descanso a un tiempo largo de diversas

técnicas, que a veces son largas y dolorosas.

El derecho a vivir, como se sabe, no siempre es bien visto al juicio

de todos. Todo ser humano tiene el derecho de vivir, a ser

respetado, a que se le brinden cuidados y a que se vele por su vida

e integridad. Pero cada persona tiene derecho también a tener una

libertad absoluta de pensamiento referente a su propia muerte eso

si, sin interferir ni pronunciar las acciones de terceros que

intervengan en su propia muerte.

En realidad no existe un derecho a morir, sino que la muerte es una

calidad de vida que llega por la propia naturaleza biológica y

espiritual del ser humano.

Pero la eutanasia realizada por cualquier causa es un homicidio. La

persona realiza la acción donde interrumpe la continuidad de la

vida, interfiere en el proceso natural ocasionando la muerte o el

cese de la vida.

El quehacer del profesional de enfermería es tutelar y defender la

vida humana, y en particular aquellas que se encuentran más

indefensas, débiles y desprotegidas. Permitir que el paciente se

rinda ante la enfermedad, abstenerse de actuar o provocar

deliberadamente la muerte, sea por omisión o comisión traiciona

radicalmente el fundamento de la enfermería de velar, tutelar y

promover la vida humana, es por esto que el rol de la enfermera es

dar todo el apoyo científico y humano al enfermo para alcanzar la

calidad de vida necesaria que le ayude a llegar con dignidad al final

de sus días

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Página 4

Page 8: Eutanasia

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA - FMH -

Es necesario que el profesional cambie el miedo de la persona por

seguridad, el paternalismo por autonomía de la persona, el

abandono por compañía, el silencio por la escucha, el dolor por su

alivio, la mentira por la esperanza y el encarnizamiento terapéutico

por el control de síntomas.

Para enfermería en su quehacer profesional asistencial, resulta

algo habitual estar junto al enfermo en situaciones difíciles, tanto en

la situaciones límites de enfermedad como en sus últimos

momentos de vida por esto la enfermera es la que con cada vez

más frecuencia se convierte en un apoyo moral o Psicológico del

paciente a través de su acompañamiento.

Todo el rol de la enfermera en estas situaciones se basa

principalmente en una correcta valoración del enfermo, sobretodo

en el caso del enfermo Terminal, sólo así podría huir el profesional

de enfermería tanto de la eutanasia como de la obstinación

terapéutica. Si el paciente quiere morir es necesario indagar el por

qué. Igualmente importante es la valoración que se realiza a la

familia del paciente, identificar sus miedos, resolver sus dudas y

guiarlos en como ellos pueden contribuir a mejorar la calidad de

vida del enfermo. Así también es importante integrarlos en el

cuidado del paciente, y apoyarlos en este difícil momento.

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Página 5

Page 9: Eutanasia