informe eutanasia

31
FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA DE ENFERMERÍA. CÁTEDRA: ÉTICA Y BOIÉTICA. Profesora Jefe Cátedra: Josephine Bratz. GRUPO: MINCHEKEWÜN

Upload: emilio-aranda

Post on 28-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

GRUPO: MINCHEKEWÜN Profesora Jefe Cátedra: Josephine Bratz. CÁTEDRA: ÉTICA Y BOIÉTICA. La idea de este informe es plantear un debate en torno a la eutanasia y las decisiones del final de la vida; considerando opiniones variadas y contradictorias, dependiendo del trasfondo religioso, cultural y profesional al cual se pertenezca. Además expondremos una INTRODUCCION Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos 1

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME EUTANASIA

FACULTAD DE MEDICINA.

ESCUELA DE ENFERMERÍA.

CÁTEDRA: ÉTICA Y BOIÉTICA.

Profesora Jefe Cátedra:

Josephine Bratz.

GRUPO: MINCHEKEWÜN

Page 2: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

1

INTRODUCCION

La muerte es una parte inevitable del proceso vital, tan natural como nacer o crecer, aunque

resulta mucho más difícil de afrontar. Cada persona adopta actitudes diferentes ante ella,

según la época y cultura en que nos contextualicemos, mientras en la cultura occidental

dominada por la tradición religiosa, se defiende la vida, aceptaba la muerte como una

limitación del hombre. Para los orientales no existe la muerte, solo hay reencarnaciones,

por tanto para ellos hay muchas vidas con fases y modalidades distintas

La muerte ha ocupado en todas las épocas una posición central en la vida de las personas y

por ende en el pensamiento y la práctica de la tecnología, los avances médicos van

orientados principalmente a este punto, a encontrar la manera de fabricar maquinas cada

vez más modernas que puedan mantener la vida lo más posible, lo importante es sobrevivir

a cualquier costo, sin considerar la calidad de vida que llevara la persona involucrada.

Considerando los avances tecnológicos, el control que hemos llegado a tener de la vida y

la negación de la finitud de la vida es que, se ha llegado a plantear la Eutanasia, que se

define como el acto de dar muerte o dejar morir sin sufrimiento físico a otra persona por

su bien o interés de ella; por tanto se considera como una vía para obtener la muerte,

cuando esta se desea, en el desarrollo de patologías severas donde el paciente se ve

expuesto a sufrimientos extremos y prolongados.

En base a lo mencionado anteriormente, es común que como profesionales de la salud nos

enfrentemos a diferentes dilemas éticos y uno de los más discutidos actualmente es la

eutanasia, esto nos ha motivado a realizar este trabajo con el objetivo de analizar este tema

desde una perspectiva ética y bioética relacionándolo con el ser y que hacer de enfermería,

identificar nuestro rol de enfermeros.

La idea de este informe es plantear un debate en torno a la eutanasia y las decisiones del

final de la vida; considerando opiniones variadas y contradictorias, dependiendo del

trasfondo religioso, cultural y profesional al cual se pertenezca. Además expondremos una

Page 3: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

2

situación donde se ve involucrada una decisión ética respecto a la eutanasia. Con el fin de

analizar los aspectos ético-morales que se puedan observar.

Los objetivos que se lograran al final del trabajo son:

Analizar y estimular la discusión en torno a la eutanasia desde una perspectiva ética

y bioética, enfocada desde la relación de entre estos y el ser y quehacer de

enfermería

Identificar el rol ético y bioético que le corresponde al profesional de enfermería

Identificar a lo menos 4 dilemas éticos en la situación presentada aplicando a cada

dilema el principalismo como metodología de análisis.

Page 4: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

3

MARCO TEÓRICO.

Definición.

Etimológicamente, la expresión eutanasia deriva del griego Eu, bien y thánatos, muerte,

entendida como "buena muerte" o "muerte apropiada".

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, es definida como

"muerte sin sufrimiento físico" y "acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una

enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos". La primera de las acepciones

corresponde al significado etimológico del término, comprende aquellas situaciones en

donde se produce la muerte sin padecimientos, sea ésta por causas naturales o consecuencia

de conductas (activas u omisivas), tendientes a acelerar la muerte del enfermo terminal, en

ambos casos con o sin intervención de terceros.

Existen tres tipos principales de eutanasia:

1. Eutanasia Activa Voluntaria: Es la acción destinada a provocar la muerte de una

persona que padece una enfermedad terminal o irreversible que le causa

sufrimientos importantes e insoportables y en donde existe clara intensión de matar

por compasión. Aludible a su libre petición, voluntaria y reiterada, con el único fin

de evitarle estos sufrimientos, pero solo en países donde ésta no esta penalizada.

2. Eutanasia Pasiva: es la ausencia de intencionalidad de matar por parte del médico o

personal de salud. La ayuda al bien morir se centra entre los límites del acto

terapéutico y la inutilidad de prolongarlo. Este tipo de eutanasia permite que la

muerte aparezca en forma natural. Evita todo tratamiento desproporcionado y

extraordinario. Desde el momento en que se decide no hacer nada activamente en el

sentido de curar, aparece la obligación del cuidar física, psíquica y espiritualmente.

Es el periodo que demanda un mayor actuar resguardando la dignidad de la

persona, lo que se entiende como el “bien morir”.

Page 5: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

4

3. Eutanasia Indirecta: Es la anticipación de la muerte por el principio del doble efecto.

Con el objetivo de tratar síntomas, al enfermo se le administran medicamentos

contra el dolor y tranquilizantes que precipitan la muerte como efecto secundario.

Desde otros autores, aparecen algunos conceptos relacionados, que se incluirían en algunos

de los tres tipos principales, algunos son:

- Eutanasia doble efecto: Provisión de tratamiento paliativo que puede tener efectos

adversos fatales es conocida también como "eutanasia por doble efecto". La

intención del tratamiento en este caso es mitigar el sufrimiento, no finalizar la vida

del paciente, pero la muerte es una consecuencia posible del tratamiento. Ejemplos

de "eutanasia por doble efecto" es el incremento gradual de la dosis de morfina

usada por el médico para aliviar el dolor del cáncer de un paciente terminal, que

podría deprimir la respiración y provocar anticipadamente la muerte. La diferencia

entre la eutanasia voluntaria y la "eutanasia por doble efecto" radica en la intención,

más que en la acción. La intencionalidad que guía la acción es de completo

beneficio para el paciente, por lo que no implica problemas éticos.

- Suicidio asistido: el agente no actúa directamente produciendo la muerte en el

moribundo, sino que lo asiste para que el paciente ejecute las maniobras necesarias

para provocar su muerte. Esta acción será siempre voluntaria por parte del

solicitante. La intención del agente será ayudar a producir la muerte, pero no

realizándolo directamente con sus propias manos. Atenta contra el mandato de n

matar

- Homicidio por piedad: es una forma de homicidio atenuado por el motivo del autor

(medico o personal de salud) y por el pedido de la víctima. No hace primar la

piedad y el carácter insoportable del dolor sobre la incolumidad de la vida y, por

consiguiente, no justifica el hecho. Tampoco acepta la exoneración del castigo, ni

que se atenúe la pena. Se diferencia del homicidio simplemente consentido o del

homicidio a pedido de la víctima, porque el móvil de piedad del autor es esencial.

Page 6: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

5

- Encarnizamiento terapéutico: es la utilización de tratamiento de manera inútil para

prologar la vida biológica, son desproporcionadamente molestos y caros para el

resultado que se espera de ellos.

- Distanasia: Es la muerte en malas condiciones, con dolor, con molestias y

sufrimientos. Es la muerte con un mal tratamiento del dolor o asociada al

encarnizamiento Terapéutico. No considera muerte digna.

- Distanasia: Omisión moralmente aceptada.

- Ortotanasia: Es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y todos los

consuelos humanos posibles.

- Tanatología: es una rama de la medicina que se encarga del estudio relativo a los

procesos de la muerte, tiene relación directa con el Derecho y la Ley, haciendo a

esta ciencia que también se conozca comúnmente como medicina legal.

Eutanasia: Contexto histórico y actualidad.

La eutanasia no es algo nuevo. Está ligada al desarrollo de la medicina moderna. El solo

hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en algunas distintas

sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la

historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas.

Edad Antigua.

La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida

era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la

eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representa una notable excepción:

prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio. En el juramento

Hipocrático, la santidad de la persona y el verdadero bienestar del paciente es central: nadie

puede asignar el valor paciente porque él tiene valor inherente. Reconoció, sin embargo,

que se podría violar fácilmente esta ética ya que los médicos, no tienen sólo el poder para

curar sino también para matar. Por esta razón hizo que los médicos juraran que nunca

Page 7: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

6

usarían su conocimiento y experimentarían para matar, e incluso a la propia demanda de un

paciente. En cambio, Platón, (427-337 a.C.) en La República dice: "Se dejará morir a

quienes no sean sanos de cuerpo".

Edad Media.

El término Eutanasia se cita por vez primera en la Utopía de Tomás Moro (1478 a 1535 en

que fue decapitado) aparece el concepto médico y moral de la Eutanasia: "...Cuando a estos

males incurables se añaden sufrimientos atroces, los magistrados y sacerdotes, se presentan

al paciente para exhortarle, tratan de hacerle ver que está ya privado de los bienes y

funciones vitales... y puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la

muerte, no debe dudar en liberarse a sí mismo o permitir que otros le liberen...”

En esta cita podemos ver una atención esmerada a los enfermos, una enfermedad

intolerable, que legitima la muerte voluntaria y la eutanasia en utopía, tiene en cuenta los

derechos de la persona: responsabilidad moral, libertad, los sacerdotes son intérpretes de la

divinidad.

Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La

eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son

considerados como «pecado», puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la

vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad

medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi); el que entiende la vida, también debe

conocer la muerte. La muerte repentina (mors repentina et improvisa), se consideraba como

una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de

familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de

la vida.

Era Moderna.

Page 8: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

7

La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana

deja de ser la única y se conocen y se discuten las ideas de la Antigüedad clásica. La salud

puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina.

David Hume, (711 a 1776) refiere que " si el disponer de la vida humana fuera algo

reservado exclusivamente al todopoderoso, y fuese infringir el derecho divino el que los

hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería el que un hombre actuara para

conservar la vida, como el que decidiese destruirla."

Justifica la eutanasia en términos prácticos al decir que: " una vez que se admite que la

edad, la enfermedad o la desgracia pueden convertir la vida en una carga y hacer de ella

algo peor que la aniquilación. Creo que ningún hombre ha renunciado a la vida si esta

mereciera conservarse."

Para Kant (1724 a 1804), el suicidio es malo, porque viola los deberes y el respeto para

consigo mismo. Frente a la eutanasia tiene en cuenta la potencialidad de ese ser humano

que se quita la vida, las posibilidades de desarrollo de sus capacidades. " La vida no vale

por sí misma, sino en función de un proyecto de vida ligado con una libertad y una

autonomía, ésta se justifica si permite la base material para una vida digna".

El darwinismo social (a creencia que la evolución social puede ser explicada por medio de

leyes de la evolución biológica) y la eugenesia son temas que también comienzan a

debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades

para la eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En

las discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos.

La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de

lisiados y enfermos mentales. La primera cámara de gas fue diseñada por profesores de

psiquiatría de doce importantes universidades de Alemania. Ellos seleccionaron a los

pacientes y contemplaron cómo morían. Luego comenzaron a reducir los "requisitos" para

los candidatos hasta que los hospitales psiquiátricos quedaron prácticamente vacíos. A estos

psiquiatras se les unieron algunos pediatras, que en 1939 empezaron a vaciar instituciones

para niños discapacitados. Para 1945, estos médicos se habían perfeccionado tanto que ya

mataban a niños que mojaban la cama, a otros con orejas que no eran perfectas, y a aquellos

con dificultades de aprendizaje.

Page 9: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

8

La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con

el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi

hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de

ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión:

“Quedan autorizados para disponer cuanto sea necesario, a fin de que los enfermos

considerables incurables, a tenor de los conocimientos actuales, se los pueda eliminar

físicamente para poner fin a sus sufrimientos.” (Adolf Hitler) para conseguir así una

opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos,

considerados minusválidos y débiles según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de

los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 – 1947)

se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció de

manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico

llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes

afectados.

Durante 1948, fue la consecuencia de la segunda Guerra Mundial. Casi toda Europa había

sido asolada. La pérdida de vida era inconcebible. Pero la pérdida de vida no empezó en los

campos de batalla, ni con el ruido de ejércitos o los actos de saboteadores. Empezó en los

vestíbulos de medicina, con los hechos de "misericordia," o eutanasia.

La Declaración de Tokio (1975) señala que " la misión del médico es velar por la salud de

la humanidad, sus conocimientos y su conciencia deben dedicarse a la realización de esta

misión..."

La problemática médica asienta en los 4 postulados que fueran enunciados en 1979 por

Beauchamp y Childress en el libro" Principles of Biomedical Ethics":

No Maleficencia (No hacer daño), o "Primun non nocere"

Beneficencia (Hacer para nuestros semejantes lo que haríamos para nosotros

mismos)

Autonomía (Respetar el derecho inalienable de todo ser humano para decidir por sí,

para sí y sobre sí mismo)

Page 10: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

9

Justicia (Todos somos iguales ante la ley asumiendo que nuestros derechos terminan

donde comienzan los del semejante).

Esta destrucción brutal y dispendiosa de la vida humana durante la segunda Guerra

Mundial incitó a las naciones del mundo para concebir un documento que protegería a los

seres humanos de las violaciones similares en el futuro.

La Declaración, hace del ser humano su hecho explícito, y hace de su protección una meta

universal. Ese es el documento.

En la actualidad.

En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las

prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo. En general en los

hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en residencias especializadas en el

tratamiento de enfermos terminales (hospice en inglés), en los domicilios particulares, y

también los grupos de autoayuda, trabajan por la humanización en el trato con los

moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las

prácticas médicas.

Juan Pablo II, en su encíclica "El Evangelio de la Vida" define la Eutanasia como:

"Adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo así fin

"dulcemente" a la propia vida o a la de otro".

Se considera esto como una "cultura de la muerte" que se ve en las sociedades del

bienestar, caracterizadas por una mentalidad eficientista, que va en contra de los ancianos y

los más débiles, caracterizadas como algo gravoso e insoportable, aisladas por la familia y

la sociedad, según lo cual una vida inhábil no tiene ya valor alguno. Y vuelve a definir la

Eutanasia como una "acción o una omisión que por su naturaleza y en la intención causa la

muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor "situada en la intención y los métodos

usados".

Page 11: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

10

Se sabe que hasta fines del siglo XIX en América del Sur existía la persona del

«despenador» o «despenadora», encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a

petición de los parientes.

Estos son algunos de los hechos históricos que se producen en un ámbito

fundamentalmente público. Poco investigadas y mucho menos conocidas son las diferentes

prácticas reales de las personas frente al acto de morir.

Actualmente, existe una diversidad de posiciones legales referentes a la aplicación de la

eutanasia; a continuación una síntesis de las posturas legales en algunos países de América

y Europa:

Canadá:

Se sostiene que el suicidio es legal, mas nunca un medico puede intervenir en él. Sin

embargo, por más que existe un número alto de casos que involucran a enfermos terminales

en busca de asistencia para el suicidio, el gobierno, al parecer, evita discutir este tema.

Estados Unidos:

El 16 de Noviembre de 1994, de legalizó la eutanasia en el estado de Oregon, bajo

condiciones limitadas. Luego, el 7 de Marzo de 1996, la Novena Corte de circuito de

Aplicaciones declaró: "cuando los pacientes ya no pueden perseguir la libertad o la

felicidad y no desean tener la vida, el rigor del Estado en vigor para mantenerlos vivos es

menos obligatorio. Un adulto enfermo terminal tiene un interés fuerte en la libertad de

elegir una muerte digna y humana, en vez de ser reducido a un estado de impotencia". Esta

decisión fue condenada por la Asociación Médica de Estadounidenses y por la Iglesia

Católica Romana.

Finalmente, en la actualidad, la condición legal de la eutanasia se rige solo en pacientes

terminales.

Australia:

En este país se decidió permitir la eutanasia activa, bajo cuidadosos controles. En una

encuesta realizada en 1995, se llegó a la conclusión que el 81% de los adultos australianos

Page 12: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

11

apoyan la eutanasia. Una votación separada mostró que el 60% de los doctores y el 78% de

las enfermeras favorecen la eutanasia.

Asimismo, una votación adicional mostró que u 40% de 6500 congregaciones cristianas

estaban de acuerdo con el suicidio asistido para enfermos terminales.

Cambodia:

El 20 de mayo de 1997, la Corte Constitucional legalizó la eutanasia únicamente para

enfermos terminales que hayan dado claramente su aquiescencia. Mas, ahora, los jueces

tendrán que escribir una reglamentación y evaluar cada caso separándolo.

Holanda:

La eutanasia en este país ha sido aprobada en el 2002, por el Parlamento. Los que se

encuentran en contra afirman que un 16% de las personas que fallecen anualmente son

matadas por los médicos; puesto que, se considera al paciente en estado crítico, y declaran

que lo más prudente es acabar con la vida del enfermo, con el fin de no alargar su agonía.

La eutanasia se empezó a utilizar, al principio, interrumpiendo el agua y los alimentos de

tales pacientes; sin embargo, para hacerlo más rápidamente y sin sufrimiento, empezaron a

utilizar las inyecciones letales, y los jueces toleraron esta práctica.

A diferencia de otros países en Holanda no se le considera eutanasia a procedimientos

como el suspender los tratamientos a petición del paciente; también se prohíbe aplicar

tratamientos que sean médicamente inútiles, solo para buscar prolongar la vida.

Mientras que en la mayoría de países es posible penar el uso de eutanasia hasta con doce

años de cárcel, en Holanda las leyes justifican esta acción de acuerdo a diversas causas; por

ejemplo, el Código Penal Holandés Art. 40 señala: "No será punible el que se viere

obligado a cometer un acto debido a causas de fuerza mayor". Esta ley, justifica a la

eutanasia al ser usada en casos como condiciones físicas deficientes, estado vegetativo

irreversible o la dolorosa y permanente experiencia en una sala de cuidados intensivos.

La aplicación de la eutanasia es posible bajo diversas condiciones impuestas por la ley:

a.- Que el enfermo padezca el sufrimiento permanente e insoportable. Además de no

dejarse de aferrar a su deseo de morir.

Page 13: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

12

b.- La decisión de morir debe ser por la libre voluntad del paciente, sin ser persuadido por

nadie, y este perfectamente consciente de su situación y no haya posibilidades de mejora.

Se debe de tener en cuenta que en Holanda, el tema de la eutanasia, ha sido llevado y

estudiado durante años para su aceptación, además que los valores de dicho país son

diferentes (y no por ello negativos), por tanto, debe ser respetada por los demás países.

Japón:

Este país permite la eutanasia bajo cuatro restricciones:

El paciente sufre un dolor físico inaguantable

La muerte es inevitable e inminente

Se han tomado todas las medidas posibles para eliminar el dolor

El paciente ha expresado claramente su consentimiento.

La eutanasia fue un problema social en aquellas sociedades primitivas en que se practicaba

la eliminación de vidas consideradas inútiles, costumbre que estuvo admitida respecto a los

recién nacidos con malformaciones o los ancianos en distintos pueblos de la antigüedad,

hasta que la influencia del cristianismo acabó con tales prácticas inhumanas. Desde la

llegada del cristianismo, la eutanasia dejó de ser un problema social hasta el siglo XX, en

que algunos vuelven a convertirla en problema al pretender su legalización.

Desde los años 30 de este siglo se vienen constituyendo asociaciones en defensa de la

eutanasia y se han propuesto leyes permisivas, que habitualmente han sido rechazadas, en

distintos países.

Sin embargo, la actitud a favor de la eutanasia de estos pequeños grupos, y cierta

mentalidad de relativización del respeto debido al ser humano (que se expresa, por ejemplo,

en el aborto), van calando en la sociedad, convirtiendo de nuevo a la eutanasia en un

problema social que vuelve a aparecer después de haber sido superado durante siglos.

Page 14: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

13

Regulación legal de la Eutanasia.

Pese a los esfuerzos legislativos de los últimos años, la eutanasia, como tal, no se encuentra

regulada en Chile, por lo que encontramos ciertas normas que permiten establecer un

determinado criterio sobre ésta. Sin embargo, para tratar acabada y asertivamente este tema,

es preciso distinguir los tres tipos de eutanasia existentes, a saber:

a) Eutanasia pasiva: se produce cuando un paciente, en calidad de enfermo terminal,

decide voluntariamente, o su médico, según corresponda, suspender el tratamiento que

prolonga artificialmente su vida utilizando métodos extraordinarios de tratamientos; o bien,

impedir que estos tratamientos le sean aplicados.

En chile no existe regulación especial sobre este tipo de eutanasia pero, ciertamente, no se

producen mayores dificultades, puesto que el art. 23 del Código de Ética del Colegio de

Médicos de Chile, lo permite expresamente al señalar que “Ante la inminencia de una

muerte inevitable, es lícito que el médico, en conciencia, tome la decisión de no aplicar

tratamientos que procuren únicamente una prolongación precaria y penosa de la

existencia, debiendo procurar al enfermo los cuidados paliativos inherentes a la dignidad

de todo ser humano, hasta el final de sus días. Si se comprobare la muerte cerebral de un

paciente, el médico estará autorizado para suspender todo procedimiento terapéutico”.

Por su parte el art. 28 señala que el médico deberá respetar la decisión del paciente a

rechazar total o parcialmente un tratamiento.

Un claro ejemplo de esto, son aquellos casos de muertes cerebral, donde el médico o la

familia del paciente, decide poner término a los tratamientos que prolongan artificialmente

la vida del paciente. Pero cabe destacar, que se presentan ciertos problemas en aquellos

casos en que el paciente, enfermo terminal, en estado consiente decide, por ejemplo,

terminar con la respiración asistida. Este caso se discutió en España a propósito de la

paciente Inmaculada Echeverría, la cual el 14 de marzo del año 2007 logró lo que tanto

anhelaba por más de 20 años, ser desconectada de un respirador mecánico. Este caso se

resolvió por la regulación expresa existente en España respecto de la eutanasia pasiva.

Existen varios países que han optado por regular expresamente la eutanasia pasiva,

señalando en que consiste ésta y sus casos de procedencia. De este modo se tratan de evitar

Page 15: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

14

cualquier inconveniente que se plantee respecto a la petición de un paciente a descartar la

continuidad de un tratamiento médico. Ejemplo de estos son Francia, España, Uruguay,

Perú entre otros.

b) Eutanasia indirecta: es aquella que se produce cuando a un paciente con una

enfermedad terminal se le administran tratamientos para combatir o aliviar los dolores pero,

como una consecuencia indeseada y a raíz de los medicamentos, se produce la muerte del

paciente.

Este tipo de eutanasia también se encuentra permitida por el Código de Ética del Colegio de

Médicos de Chile en su art. 23, el cual prescribe lo siguiente: “El médico procurará

siempre aliviar el sufrimiento y el dolor del paciente, aunque con ello haya riesgo de

abreviar la vida”.

c) Eutanasia activa: Es aquella que responde al concepto específico y particular de

eutanasia y la que suscita los mayores problemas médicos, morales, jurídicos y por cierto,

éticos alrededor de todo el mundo.

La eutanasia activa es aquella que consiste en dar muerte a una persona con enfermedad

terminal que padezca dolores insoportables a pedido del propio paciente. La Organización

Mundial de la Salud la define como la “acción del médico que provoca deliberadamente la

muerte del paciente”.

La eutanasia activa esta prohíba y sancionada con pena de presidio en gran parte del

mundo. En el año 2001, tras 27 años de debate sobre el tema, Holanda fue el primer país

en reconocer la eutanasia como un acto legal, aunque sometidas a estrictas condiciones,

tanto legales como éticas. Las rigurosas condiciones que se deben cumplir para que proceda

la eutanasia, a través de la administración de una dosis letal al paciente que lo ha solicitado,

son las siguientes:

a) El paciente debe padecer una enfermedad terminad que le causa dolores

insoportables y para la cual no haya cura.

Page 16: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

15

b) El médico debe tener la convicción férrea de que se trata de un pedido expreso y

autónomo por parte del paciente, el cual ha llegado a este convencimiento después de una

profunda reflexión.

c) El médico debe consultar, por lo menos, a otro médico el cual deberá dar un

diagnostico independiente.

d) Cada caso de eutanasia será reportado a una comisión especializada, la cual

velará por el cumplimiento de todos los requisitos.

Aquellas eutanasias que no cumplan con los requisitos antes expuestos siguen prohibidas

en Holanda, estando tipificada en el Código Penal holandés con pena de hasta 12 años de

presidio.

Luego de Holanda, sólo Bélgica, Suiza y Luxemburgo han regulado la eutanasia. También

se encuentra permitida en ciertos estados de Estados Unidos.

Situación en Chile.

En nuestro país no existe regulación legal respecto de la eutanasia, por lo cual se encuentra

prohibida como un acto constitutivo de homicidio sancionado en el art. 391 del Código

Penal, el cual prescribe:

Art. 391. El que mate a otro y no esté comprendido en el artículo anterior, será penado:

1° Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio

con alguna de las circunstancias siguientes:

Primera: Con alevosía.

Segunda: Por premio o promesa remuneratoria.

Tercera: Por medio de veneno.

Cuarta: Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al

ofendido.

QuintA: Con premeditación conocida.

2° Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio en cualquier otro caso.

Page 17: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

16

Por tanto, la eutanasia la tratarse de una acción por la cual se causa la muerte, corresponde a

lo que nuestra legislación penal sanciona como el que “mate a otro”. Por ende, la persona

que cause la muerte de un enfermo terminal, incluso teniendo como móvil de acción la

piedad, compasión o cualquier otra consideración de carácter altruista, como sucede en la

eutanasia, será sancionado como autor de homicidio, el cual podrá ser simple o calificado

según los tribunales de justicia.

Actualmente se encuentran en tramitación dos proyectos de ley en el Congreso Nacional

que buscan regular, tanto la eutanasia pasiva, como la posibilidad de eutanasia directa. El

primero es el “Proyecto de ley que establece el derecho a la muerte digna” ingresado al

Senado en Junio del 2006, y el proyecto de ley, Bolín 7736-11 “Derecho a optar

voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso

de enfermedad terminal e incurable” ingresado el 16 de Junio del presente año a la Cámara

de Diputados.

Page 18: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

17

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO REAL.

Janet Adkins (1936-1990).

A finales de 1989, el Doctor Jack Kevorkian (1928-2011) recibió un llamado de un hombre

de Portland, Oregón, que se había enterado de la campaña del apodado “Doctor Muerte”. El

perseguía poner a disposición de quien lo necesitase sus servicios para un suicidio asistido a

las personas que él considerara pertinentes, considerando la naturaleza de la enfermedad y

la determinación, lucidez y voluntad de someterse al “medicidio”.

Ron Adkins explicó en esta llamada la situación de su esposa Janet de 54 años: una mujer

extraordinaria, hábil y activa – esposa, madre, abuela, amiga muy querida, maestra, música,

escaladora, y amante de la vida al aire libre – que, durante algún tiempo, había observado

un sutil y gradualmente progresivo deterioro de su memoria.

La conmoción de enterarse de que padecía la enfermedad de Alzheimer cuatro meses

después, había sido mayor por la manera brusca y algo insensible en que su médico se lo

anunció.

La inteligente mujer sabía qué suponía el diagnóstico y decidió en aquel instante que no

viviría para experimentar el horror de una muerte semejante.

Sabiendo que Janet era una luchadora valiente, Ron y sus tres hijos le suplicaron que lo

reconsiderara y que por lo menos probara un nuevo y prometedor régimen de terapia. Ron

le explicó al Doctor Kevorkian que Janet podía ser elegida para tomar parte en una prueba

experimental que utilizaría el fármaco recientemente desarrollado Tacrine o THA (1, 2, 3,

4-Tetrahidro-9-acridinamina) en la Universidad de Washington, en Seattle. Kevorkian

estuvo de acuerdo en que Janet debería participar en el programa porque todo candidato al

Mercitron (aparato creado por Kevorkian en la que por vía intravenosa administra una alta

dosis de Tiopental y a los 60 segundos cronometrados se iniciaría un goteo rápido de una

dosis concentrada de cloruro de potasio, lo que finalmente produciría la muerte de la

persona) debe haber agotado toda intervención médica potencialmente beneficiosa, por

remotamente prometedora que sea.

Page 19: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

18

Hasta Abril de 1990 los Adkins no se comunicaron con el Doctor Kevorkian. Ron volvió a

llamar, después de que Janet y él vieran el Mercitron en un programa de entrevistas

televisado a nivel nacional. Janet había entrado en el programa experimental en Enero, pero

éste había sido interrumpido al cabo de poco tiempo porque el nuevo fármaco era poco

efectivo. De hecho, su estado había empeorado, y estaba más resuelta que nunca a poner fin

a su vida. A pesar de que desde un punto de vista físico, Janet no era una enferma terminal,

parecía haber pocas dudas de que mentalmente lo era y, al fin y al cabo, es el estado mental

de una persona lo que determina la esencia de su existencia. Kevorkian le pidió a Ron que

le mandaran copias de los historiales médicos de Janet, y los mismos corroboraron lo que

Ron había dicho.

Luego, Kevorkian llamó al médico de Janet en Seattle. Se oponía al plan de acción y a la

idea del suicidio asistido en general. Él era de la firme opinión de que Janet seguiría siendo

mentalmente competente durante por lo menos un año (pero por el relato de Ron,

Kevorkian llegó a la conclusión de que la opinión de su médico era equivocada y de que el

tiempo era esencial). Dado que el estado de Janet se estaba deteriorando y que no había

nada más que pudiera ayudar a frenarlo, Jack Kevorkian decidió aceptarla como primera

candidata al Mercitron, una candidata adecuada y justificable, aunque no “ideal”.

Propusieron una fecha: el lunes 4 de junio. Janet, Ron y una buena amiga de Janet

compraron los boletos de avión para viajar a Michigan.

Hallar el lugar donde hacerlo fue un obstáculo mayor. El apartamento de Jack no podía ser

utilizado a causa de las limitaciones impuestas por el contrato de arriendo, y lo mismo

sucedía con el apartamento de la hermana de Jack. Preguntó a incontables personas, pero

nadie cedía sus propiedades para tal procedimiento. La única alternativa que quedaba era la

vieja camioneta de acampada de Jack, modelo 1968 y un terreno de cámping adecuado.

Como era de esperarse, los propietarios de un terreno comercial le negaron la autorización,

a pesar de que simpatizaron con el plan propuesto. Ellos sugirieron entonces una solución

al recomendarle que alquilara un espacio de cámping público muy lejano.

Page 20: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

19

Cuando llegaron los Adkins más Carroll, la amiga de Janet, la tarde del 2 de Junio de 1990,

Jack ya había preparado impresos de autorización que indicaban la intención, resolución y

libertad de elección de Janet, que ella accedió a firmar rápidamente.

Alrededor de las 17 horas del día siguiente, cenaron todos en un conocido restaurante local.

Sentados alrededor de la misma mesa durante muchas horas, la conversación cubrió

muchos temas, e incluso se contaron chistes. Sin que se notara demasiado, Kevorkian

observó constantemente el comportamiento de Janet, y sopesó sus estados de ánimo, así

como el contenido y la calidad de sus pensamientos. No había duda alguna de que sus

facultades mentales estaban intactas y de que no estaba en absoluto deprimida por su

muerte inminente. Por el contrario, la única ansiedad o actitud intranquila detectable se

encontraba entre el resto de los que estaban presentes en mayor o menor grado. Incluso en

respuesta a los chistes, la risa apropiadamente oportuna y modulada de Janet indicaba una

comprensión clara y coherente. El único desasosiego, o inquietud que mostraba se debía a

su turbación por ser incapaz de recordar aspectos del tema que se estaba hablando en aquel

momento. Y ello es de esperar en individuos inteligentes, sensibles y diligentes.

A las 8:30 del día siguiente, lunes 4 de junio de 1990, Janet se despidió llorando por última

vez de su afligido marido y de Carroll, que estaban destrozados. Era deseo de Janet que no

la acompañasen al parque.

Más o menos a las 14:00 horas Jack y sus 2 hermanas tenían listo el Mercitron y habían

remozado la camioneta. Janet entró sola por la puerta corredera abierta y se tendió

completamente vestida sobre la cama empotrada cubierta con sábanas recién lavadas. Su

cabeza descansaba cómodamente sobre una almohada limpia. Con el permiso de Janet, el

Doctor Kevorkian hizo unos pequeños agujeros en las medias de nylon de Janet a la altura

de los tobillos, y le colocó los electrodos del ECG en los tobillos y las muñecas, y cubrió su

cuerpo con una manta delgada. Su conversación fue mínima. Jack repitió las instrucciones

previas a Janet sobre como activar el dispositivo y le pidió que obrara de acuerdo con ellas.

Janet, al contrario de Jack, estaba tranquila y aparentemente relajada.

El momento había llegado. Previa instalación de una vía venosa periférica en la zona

frontal de su codo derecho, a un gesto de Janet, Kevorkian puso en marcha el ECG y dijo:

Page 21: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

20

“Ahora”. Y Janet le dio al interruptor del Mercitron con el borde exterior de la palma de su

mano. Al cabo de unos diez segundos, sus párpados comenzaron a cerrarse. Levantó la

vista, miró a Jack, y dijo: “Gracias, gracias”. Él le contestó: “Que tenga un buen viaje”.

Estaba inconsciente y completamente quieta, salvo por dos ligeras toses muy espaciadas

varios minutos después. Los complejos agónicos del registro del ECG señalaron la muerte

debida a la completa interrupción de la circulación sanguínea al cabo de seis minutos.

Eran las 14:30 horas. De pronto – por vez primera en ese día frío y oscuro – un cálido sol

bañó el parque.

Page 22: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

21

DILEMA ÉTICO EN BASE A PRINCIPIOS BIOÉTICOS.

En el suicidio asistido entran en conflicto 2 principios bioéticos (en mayor medida): el

principio de Autonomía versus el principio de No Maleficencia.

En este caso en particular, se hace mucho más difícil tomar una decisión, ya que Janet no

estaba físicamente enferma terminal, pero sí mentalmente, y como bien dice Jack

Kevorkian: “el estado mental de una persona es lo que determina la esencia de su

existencia”. La decisión que tomó esta mujer, difícilmente hubiera sido aceptada

legalmente, de no haber existido un Doctor con la voluntad y fe en la causa de Jack

Kevorkian. Se está respetando íntegramente el principio de autonomía, pero al mismo

tiempo (en cierto sentido), se está transgrediendo el de no maleficencia, ya que la muerte es

un mal y los médicos y cualquier profesional de la salud debe proteger la integridad y

globalidad del estado de salud de un paciente. Pero, si nos ponemos en el caso hipotético de

que nadie hubiera ayudado a Janet, ¿qué le deparaba el futuro? Ciertamente uno en el que

no habría podido interactuar con su familia y el ambiente de manera normal, desconociendo

a sus seres queridos, desorientándose, teniendo episodios de gravedad, un eminente

encamamiento y consiguiente contención. ¿Es eso una vejez digna?

Tal vez Janet hubiera tenido un año más con sus cercanos, como lo predijo su médico, y así

poder posponer la fecha de su muerte, pero Janet sintió que ya había vivido lo que tenía que

vivir. Fue madre, abuela, maestra, escaladora, música, casi el triple de lo que personas

comunes y corrientes desearían hacer en su vida. Al momento del diagnóstico de

Alzheimer, decidió que no quería llegar a la etapa final de ese mal, y prefirió quedarse con

los buenos recuerdos que aún le quedaban y atesorarlos mientras estuviera mentalmente

sana (siempre y cuando su enfermedad se lo permitía). Dejar a Janet vivir la tortura de estar

en el patio de su casa y no reconocer donde está parada, de ver a su marido en las mañanas,

con quien compartió toda una vida, y no reconocerlo, verse acostada en una cama ajena, en

un cuarto extraño y rodeada de personas desconocidas, hubiera sido maleficencia.

Al poner término a su vida en el momento en que ella decidió hacerlo, fue un acto de

Beneficencia, ya que se le ahorró todo ese encarnizamiento que viven miles de personas

Page 23: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

22

alrededor del mundo, y que no sólo los afecta a ellos, si no que el trauma también lo viven

sus familiares, afectando a una población exponencialmente mayor.

Si nos ponemos en el caso de una enfermedad físicamente terminal como lo es el cáncer,

las personas, generalmente, prueban con los métodos disponibles necesarios para detener el

avance de la metástasis (en los casos más graves), los que son la radioterapia y la

quimioterapia. Cuando estos tratamientos no funcionan, pasamos a la etapa de cuidados

paliativos, que consiste en dar analgesia según el grado de dolor que sienta el paciente. Es

decir, la persona debe pasar un sin número de horas de tratamiento radiológico, debe

consumir un centenar de fármacos, pasar horas y horas hospitalizado mientras dura el

tratamiento, para que al final el médico le diga que lamentablemente los esfuerzos fueron

en vano y que el paso a seguir es esperar la llegada de la muerte, anestesiado casi hasta la

inconsciencia en algunos casos. ¿A esto se le puede llamar vivir? La calidad se deja de lado

por conservar una pequeña cantidad de vida que sabemos que tarde o temprano se va a

acabar.

Como grupo, llegamos a una conclusión en mayoría: la calidad de vida no va por sobre la

cantidad, cuando sabemos que el tiempo que le queda a una persona desahuciada es poco,

sin importar si son meses, semanas o días. Ese pequeño lapso de tiempo se debe aprovechar

de vivir de la manera en que la persona lo desee, estando dentro de una consciencia que le

permita a la persona tomar decisiones coherentes.

En este sentido, podríamos pensar que lo anterior es relativo dependiendo de la edad de la

persona, ya que si tenemos a un anciano de 80 años con un diagnóstico de cáncer terminal,

tal vez lo más sensato es apoyarlo si se decide por un suicidio asistido. Pero si nos ponemos

en el caso de una niña de 15 años de edad, diagnosticada con leucemia, como en la película

“My Sister`s Keeper”, es una persona que tiene toda la vida por delante, pero en la película

se ve que lo poco que vivió, le sirvió para tener una hermosa relación con sus hermanos,

para compartir con sus padres, para tener una fugaz relación amorosa con un joven en su

misma situación. Finalmente, es ella la que debe decirle a su madre que ya estaba cansada

de tanto tratamiento/sufrimiento y que lo que correspondía era que la dejara ir.

Page 24: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

23

Tal vez no todos, y quizás muy pocos profesionales de la salud, estén de acuerdo con poner

fin a una vida cuando esa persona lo desea, pero he ahí la habilidad de desarrollar una

habilidad, que como grupo es fundamental para desenvolvernos como profesionales de

Enfermería: la empatía. Tal vez ninguno de nosotros haya pasado por una experiencia en

que nos hayan dado un terrible diagnóstico, y tras meses y/o años de tratamiento hayamos

recuperado nuestra integridad. Entonces no estaríamos en condiciones de decir: “te

entiendo a la perfección, pero sigue intentándolo, porque podrías recuperarte”. Como

estudiantes y futuros profesionales de Enfermería, debemos aplicar la empatía en cada

acción que realicemos y siempre teniendo en cuenta y respetando las decisiones del

paciente y su familia.

Principio de No Maleficencia.

La base fundamental de este principio es no hacer daño intencionalmente, teniendo en

cuenta un concepto apropiado de daño o mal, que ciertamente cubre muchas esferas de la

vida y alude a diversos cuerpos de creencias y doctrina, es decir, lo que para una persona

puede representar un daño puede no serlo para otra, dependiendo de los puntos de vista

desde los cuales se analice la situación y de los intereses que tenga cada persona. En

medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a

veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de

no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de

beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Si bien, en el caso, Janet

no estaba físicamente enferma terminal, desde el momento en que le diagnosticaron

Alzheimer, tomó la decisión de que no viviría para experimentar el horror de una muerte

semejante. El doctor Jack Kevorkian quien a accede a otorgarle un suicidio asistido

mediante el Mercitron, transgrede este principio fundamental de la medicina, propuesto en

el juramento hipocrático, causando en ella un daño intencional provocando su muerte,

aunque la finalidad sea respetar la decisión de la paciente. ¿Seria más fácil tomar la

decisión si fuese una paciente terminal?, claramente el caso es una situación compleja como

queda demostrado cuando Jack refiere que no es una candidata ideal, sin embargo de una u

otra manera se transgrede el derecho de la vida. En este caso el juicio del doctor para tomar

la decisión está basado en la calidad de vida que tendría Janet, que se relaciona

Page 25: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

24

directamente con la dignidad de su vida y el respeto por su autonomía con el objetivo de

dar un cuidado integral, es decir, no sólo físico o biomédico si no que psicológico y

espiritual, respetando creencias y valores que son inherentes de los seres humanos, pero

¿Cuáles son los límites del debido cuidado que hacen justificar los riesgos?. Podría decirse

que estas situaciones complejas, deberían analizarse siempre a la luz del respeto a la

autonomía del paciente, para poder establecer un balance entre los daños y beneficios que

pueden causar determinados tratamientos o cualquier decisión que intervenga sobre el

estado de salud de una persona.

Principio de Beneficencia.

Este principio muchas veces se mal entiende, y se tiende a confundir con piedad, gentileza

o la caridad, pero la beneficencia es actuar en beneficio del otro, pero desde la perspectiva

de la persona en cuestión, o sea, desde lo que ésta solicita. Por lo tanto, actuar en

beneficencia es actuar según lo que solicita una persona que tiene derecho, y puede decidir,

ya que es un sujeto de derechos y no de caridad. De esta forma, la beneficencia depende del

principio de autonomía, por lo que no se puede obrar sin considerar la voluntad de la

persona en juego.

Entonces, si la beneficencia obra a partir de lo que una persona (paciente) solicita, ¿por qué

no es valorado y considerado el hecho de que una persona, tras un diagnóstico de vida poco

esperanzador (cáncer terminal, enfermedades degenerativas irreversibles), solicite morir de

mejor forma y evitarse los sufrimientos posteriores? Muchas veces creemos que la decisión

que tomamos en nuestra práctica diaria profesional es la correcta y más apropiada, porque

anteponemos la vida del otro por sobre todas las cosas, y utilizamos todo lo humanamente

posible y lo que la tecnología hoy en día nos facilita, para alcanzar nuestro objetivo:

mantener con vida a la persona, pero, ¿es lo que desea mi paciente? A veces los

profesionales de la salud actúan de forma un tanto egoísta, pues actúan según lo enseñado

en su vida de estudiante, y según lo que han jurado en sus disciplinas, velar por la vida del

otro, pero, ¿es velar por la “vida” o por una “calidad de vida”? Estas interrogantes se

enmarcan muy bien en el caso de Janet, una mujer joven, enérgica, alegre, agradecida de la

vida, que de un momento a otro se cruza en su vida el diagnóstico de Alzheimer, y desde el

Page 26: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

25

primer minuto decide que ella no vivirá para ver cómo sus recuerdos más preciosos se le

escapan, y la vida se torna entre lugares, personas, olores, aromas desconocidos, con todo el

sufrimiento que significa tanto para ella como para su familia; entonces, lo más adecuado

para ella, según sus convicciones y creencias, es decidir por una muerte programada, en

paz, libre, y con todos sus recuerdos de vida intactos.

La beneficencia en este caso es actuar según lo que decide Janet, pues ésta se encuentra

consciente de su diagnóstico y de la irreversibilidad de éste, cuenta con total autonomía de

hacerlo, por lo que al momento de decidir contactarse con el Dr. Jack Kevorkian, la

beneficencia se realiza en torno a su decisión y no bajo los sentimientos, creencias de cada

uno, porque de esta forma, actuaremos según nuestras decisiones, desconociendo la

autonomía de Janet, por lo tanto, ya no podríamos hablar de beneficencia en base a

autonomía, pues los estamos pasando a llevar por un mero egoísmo, pues no somos quienes

para decidir cuando y cómo debe vivir Janet, ni ninguna otra persona, aun más, si esta se

encuentra bajo todas sus capacidades mentales para decidir, por lo tanto es un ser de

derechos y no caridad, otra historia, y el dilema sería totalmente diferente si esta persona no

tuviese las capacidades suficientes para decidir por sí misma.

Principio de Autonomía.

Las personas por el hecho de tener conciencia son capaces de tomar decisiones por sí

mismas, sin intervenciones de terceros. Es un derecho de los seres humanos, el poder

establecer sus leyes personales y actuar de manera independiente; sin ningún tipo de

presión para poder llevar a cabo sus ideas, pensamientos o acciones.

Cualquier tipo de decisión, debe ser tomada por alguien competente, es decir, mentalmente

capacitado. En el caso que estamos analizando, resulta complejo definir si la eutanasia era

el método más adecuado para otorgar alivio a esta mujer, y también si su voluntad debía ser

cumplida, pues sus facultades mentales estaban disminuidas tras el avance de la

enfermedad; sin embargo, ésta tenía la convicción de que la muerte sería su única forma de

descansar y lo que le produciría un verdadero bienestar. En una primera instancia debemos

pensar que no se trata de una enfermedad de carácter terminal, pero el progreso de ésta,

haría que la calidad de vida de la mujer se deteriorara a tal punto, que vivir en esas

Page 27: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

26

condiciones, sencillamente no sería digno. Es aquí donde pensamos en cuándo se muere;

¿cuándo el cuerpo no es capaz de luchar o cuándo la mente deja de funcionar? Ante esta

situación no podemos olvidar que la psiquis, cuerpo y alma no se pueden dividir.

Constituyen un todo, un ser; por ende para catalogar algo como muerto debiésemos pensar

en el deterioro de todos sus constituyentes. En este caso, la mente de Janet está llegando a

su fin, y antes de empeorar aún más su dificultad para razonar y recordar, prefiere partir.

No quiere que su cuerpo se dañe, quiere que su alma descanse en condiciones dignas de su

calidad de “persona”.

Sin embargo, el egoísmo de aferrarnos a una persona, limita nuestra capacidad para

entender y respetar las particulares decisiones que adoptan algunas de ellas. Desde el punto

de vista del profesional de enfermería, esto se contradice con el deber ético que es la

ciencia del cuidado; velar por la integridad de la persona y la conservación de la vida. Si

bien, debemos respetar la autonomía del paciente, realizar actividades de promoción y

prevención, orientar acciones hacia el mantenimiento, recuperación y rehabilitación de la

salud, también es nuestro deber ayudar a que la persona tenga un buen morir. Eso es

justamente lo que se realizó con Janet. Se respetó su decisión por sobre todo lo demás.

¿Hasta qué punto se puede llegar a respetar la autonomía? ¿Es la calidad o riesgo de perder

la vida, una limitación válida para romper el cumplimiento de este principio? ¿Qué

importancia se le da a las creencias personales de los profesionales en el momento de

decidir brindar ayudar o no en la muerte de un paciente que lo ha solicitado? ¿Hasta dónde

puede llegar el profesionalismo de las personas?... Estas son algunas de las interrogantes

que surgen a raíz de estos verdaderos dilemas éticos, en cuyas respuestas aún no hay un

consenso, de allí su carácter de “dilema”.

Principio de justicia.

Este principio consiste en dar y tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de

disminuir las situaciones de desigualdad sean esta del tipo que sean (ideológica, social,

cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad se pretende disminuir el nivel de

desigualdad, aunque en el ámbito de la salud la igualdad entre todas las personas es sólo

una aspiración, por lo que se precisa la obligación de tratar igual a los iguales.

Page 28: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

27

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y

de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de

recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. Por otra

parte, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto

consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o

desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada

uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud; pero

también espera que se respete en todo momento su capacidad de decisión frente a las

situaciones que su salud implican.

El paciente tiene el derecho a que se respeten en todo momento las decisiones que toma con

respecto a su salud, para lo cual debe contar en todo momento con el máximo de

información asociada para que las decisiones que tome, sean en conocimiento de los pros y

contra que esta implica. Para lo anterior el paciente debe contar con información veraz,

completa y sencilla, libre de tecnicismos clínicos que dificulten la comprensión de la

información.

Por lo mismo, cuando los principios de Beneficencia y No maleficencia entran en conflicto

en problemas bioéticas, como los casos de Eutanasia, es el principio de Justicia el que entra

en juego, de tal forma que en base a él se determinan las directrices a seguir. Lo anterior,

debido a que el procedimiento para la resolución de los conflictos consiste en postergar

alguno de los principios dando prioridad a otros. Se ha dicho que hay que considerar las

consecuencias de la aplicación de cada uno de los principios en conflicto y decidir de

acuerdo con ello. Dentro de los criterios para la resolución de los conflictos entre

principios, se plantea la necesidad de establecer una jerarquía que defina cual debe tener

prioridad por sobre el resto. Tal jerarquía consta de una premisa ontológica “El hombre es

persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene precio” y una premisa axiológica “En

tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y respeto”.

Así, en caso de conflicto, los principios de No maleficencia y Justicia tendrán prioridad

sobre los de Autonomía y Beneficencia.

Es por ello, que lo anterior se traduce, en que las obligaciones derivadas de los primeros

pueden ser impuestas, incluso coactivamente a todos los miembros de la sociedad. Los dos

Page 29: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

28

últimos, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que pueden ser

propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad.

Así es que la legislación en muchos países, incluido el nuestro, se basa en ello; por lo cual

la Eutanasia, es un tema difícil de aceptar y plantear, o más aun legalizar. Más aun cuando

hasta los temas universales avalan el planteamiento anterior, un ejemplo de esto es que

incluso en la Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos, del 19 de Octubre

de 2005, en su artículo numero 10 queda planteado el respeto al derecho de Igualdad,

Justicia y Equidad.

Por lo tanto, y en conclusión, podemos decir que el principio de Justicia siempre tendrá un

enfoque de privilegiar la vida, aun en contra de la voluntad de la persona que desea hacer

uso de su Autonomía e incluso en pleno uso de sus facultades mentales.

Page 30: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

29

CONCLUSIÓN.

Sin duda, que la eutanasia es un dilema ético legal que debe ser tratado y abordado desde

un prisma integral y holístico, es decir tomando en cuenta la perspectiva social, cultural,

académica, profesional, familiar y personal tanto del enfermo como del equipo de salud que

abordará el tema.

Por lo tanto, consideramos primordial que existan estas instancias de debate y discusión

sobre temas relevantes y esenciales como es la eutanasia, en donde se interponen,

entremezclan o se superponen muchas veces los valores, principios éticos y morales

individuales con los resquicios legales o con principios bioéticos propios de la profesión.

Consideramos que indagar, analizar y reflexionar respecto a la eutanasia, nos otorgó la

posibilidad de tener un atisbo biopsicosocial de sus implicancias legales, conocer el

concepto de calidad de vida, interiorizarnos en la ética de mínimos, cuáles son los

principios bioéticos respecto al tema, tales como la autonomía, justicia, beneficencia y no

maleficencia.

De esta manera, podremos tener una postura ética y moral al momento de opinar, discernir

o presenciar dicha situación. Y desde luego, debemos considerar que la aceptación o

rechazo de la eutanasia por parte del enfermo o familiares, siempre va a estar asociado a

factores que influyen fuertemente e su decisión como, son la falta de equidad y justicia

socioeconómica, la desigualdad de posibilidades o mejores expectativas de vidas, ya sea

para el manejo de la enfermedad, refiriéndonos específicamente al acceso, oportunidad,

equidad y calidad de la atención de salud, como por ejemplo en el control o manejo del

alivio del dolor.

Page 31: INFORME EUTANASIA

Enfermería y los Problemas Éticos y Bioéticos

30

BIBLIOGRAFÍA.

Acta Bioethica 2000; 6(2). Extraído el 24 de diciembre del 2011 desde

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-

569X2000000200005&script=sci_arttext

Código Penal de la República de Chile. (ed. Actualizada el 1° de febrero 2011).

Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Escribar W., M. Pérez F., R. Villarroel S. " Bioética fundamentos y dimensiones

práctica." M. Pérez. Pág. 379- 386. 2004. Mediterráneo. Santiago de Chile.

Goic, A (2005). Apuntes sobre eutanasia. Revista médica de Chile. Pag:133, 371-

375. Extraído el 24 de diciembre del 2011 desde

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872005000300014&script=sci_arttext

Kevorkian, J., (1993). La buena muerte. Los médicos y la eutanasia. Barcelona:

Grijalbo.

L. Basso M., " Temas de Bioética para las carreras de la salud", cap. 4. La bioética,

la perspectiva bioética de Diego Gracia. Pág. 89 - 102. 2007. Universidad de

Valparaíso.

Juan Pablo II. Encíclica : "El evangelio de la vida" Pág. 144. Ed Paulinas.

Papacini A. Citando a Hume en "Kant y el Derecho a la Vida". Pag 83. Colombia.

1993.

Suarez C. “La eutanasia dentro del código penal colombiano”. Tesis de grado

Universidad Autónoma de Colombia. 1991.

Vidal. “Marciano citando la Utopía de Tomás Moro en su texto : Bioética. 2° Ed.

Editorial Tecnos. Pág. 69.