eutanasia

30
Eutanasia De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda El término eutanasia es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste. La palabra deriva del griego: eu (‘bueno’) y thanatos (‘muerte’). Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como «contrarias a la dignidad». También sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. Otros, creen que los programas de eutanasia están en contraposición con los ideales con el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión, [1] para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946-1947) se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció desde entonces de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.

Upload: yojansevastian01

Post on 24-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la eutanacia libertad de decidir morir

TRANSCRIPT

EutanasiaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegacin, bsquedaEl trmino eutanasia es todo acto u omisin cuya responsabilidad recae en personal mdico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de ste. La palabra deriva del griego: eu (bueno) y thanatos (muerte).Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongacin artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como contrarias a la dignidad. Tambin sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.Otros, creen que los programas de eutanasia estn en contraposicin con los ideales con el que se defiende su implementacin. Por ejemplo, los mdicos durante el rgimen nazi hacan propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, segn aquella propaganda, merecedoras de compasin,[1] para conseguir as una opinin pblica favorable a la eliminacin que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusvlidos y dbiles segn criterios mdicos. Por eso, ante la realidad de los crmenes mdicos durante el rgimen nazi, en los Juicios de Nremberg (1946-1947) se juzg como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y adems se estableci desde entonces de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen mdico llevado a cabo sin aclaracin y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.Actualmente en muy pocos pases (por ejemplo, Holanda y Blgica) se ha despenalizado la eutanasia, y en ellos todava permanece tipificado como homicidio, por ejemplo como homicidio pietstico o bien como asistencia al suicidio. Segn los datos oficiales, los supuestos arriba mencionados no son cumplidos: en una tasa creciente, a miles de personas se les aplica la eutanasia en contra de su voluntad[2] y las restricciones para aplicar la eutanasia han ido disminuyendo, por ejemplo actualmente existe el permiso legal para aplicar la eutanasia a nios recien nacidos con muy graves problemas de salud sin consentimiento de nadie excepto del mdico.[3]Contenido[ocultar] 1 Clasificaciones de eutanasia 1.1 Otros conceptos relacionados 2 Historia 3 Sobre la dignidad de la vida humana 4 Argumentos a favor 4.1 Mdicos 4.2 Jurdicos 5 Argumentos en contra 6 Referencias 7 Bibliografa 8 Vase tambin 9 Enlaces externos 9.1 Enlaces a favor 9.2 Enlaces en contra

Clasificaciones de eutanasia [editar]En el medio hispanohablante se han introducido conceptos de la evaluacin tica de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intencin de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajn, se distingue entre la eutanasia como accin y la eutanasia como omisin (dejar morir). Su equivalente sera eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. Tambin se utilizan, en forma casi sinnima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.Sin embargo, la Organizacin Mdica Colegial espaola y otras instituciones no aceptan la distincin terminolgica entre activa y pasiva, porque lleva a confusin. Consideran que la eutanasia es siempre deontolgicamente condenable. Cosa bien distinta puede ser el acto mdico de suspender un tratamiento intil.[4]1. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, est a su vez posee dos formas:a) Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a peticin del afectado; el caso ms frecuentemente mostrado es el cncer, pero pueden ser tambin enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a sustancias especiales mortferas o a sobredosis de morfina.b) Pasiva: Se deja de tratar una complicacin, por ejemplo una bronconeumona, o de alimentar por va parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el trmino de la vida; es una muerte por omisin. De acuerdo con Prez Varela[citarequerida] la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstencin teraputica y la suspensin teraputica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que ms que prolongar el vivir, prolonga el morir. Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningn momento al enfermo.2. Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos teraputicos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgsicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminucin de la conciencia y casi siempre una abreviacin de la vida. Aqu la intencin, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. Entra as en lo que desde Toms de Aquino se llama un problema de doble efecto, en este caso aceptando voluntariamente pero no buscando que se vea adelantada la muerte del paciente.Otros conceptos relacionados [editar]Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripcin de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extincin de muerte inminente, porque la vida ha perdido razn de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en ste caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de all el concepto de suicidio. El 17 de marzo de 2010, el Parlamento de Andaluca (Espaa) aprueba esta ley, primer referente en Espaa.[5]Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte (kaks: malo)[6]Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminologa prctica por muerte digna, para centrar el concepto en la condicin (dignidad) del enfermo terminal y no en la voluntad de morir.Distanasia: Consiste en el encarnizamiento o ensaamiento teraputico, mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad que no hay opcin alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aqu se buscan ventajas para los dems, ajenas al verdadero inters del paciente.Historia [editar]La eutanasia no es algo nuevo. Esta ligado al desarrollo de la medicina moderna. El slo hecho de que el ser humano est gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestin quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologas diversas.La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepcin de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Hipcrates representa una notable excepcin: l prohbe a los mdicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la ptica de creencias religiosas cristianas son considerados como pecado, puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi); el que entiende la vida, tambin debe conocer la muerte. La muerte repentina (mors repentina et improvisa), se consideraba como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el ms all con un claro conocimiento del fin de la vida.La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la nica y se conocen y se discuten las ideas de la Antigedad clsica. La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la tcnica, de las ciencias naturales y de la medicina.Hay pensadores que justifican el trmino activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filsofo ingls Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar el antiguo nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la eutanasia exterior como trmino directo de la vida y la eutanasia interior como preparacin espiritual para la muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradicin del arte de morir como parte del arte de vivir, pero agrega a esta tradicin algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el mdico. Toms Moro, en la Utopa (1516), presenta una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y tambin la eutanasia activa, sin usar este nombre.Para Bacon, el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo o sin aclaracin:Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a travs de la abstencin de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvacin sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro.Francis Bacon, Utopa (1516)El darwinismo social y la eugenesia son temas que tambin comienzan a debatirse. En numerosos pases europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalizacin de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte mdicos, abogados, filsofos y telogos.La escasez econmica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposicin con los ideales con el que se defiende su implementacin. Por ejemplo, los mdicos durante el rgimen nazi hacan propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, segn aquella propaganda, merecedoras de compasin,[1] para conseguir as una opinin pblica favorable a la eliminacin que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusvlidos y dbiles (Aktion T-4) segn criterios mdicos. Por eso, ante la realidad de los crmenes mdicos durante el rgimen nazi, en los Juicios de Nremberg (1946 1947) se juzg como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y adems se estableci de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen mdico llevado a cabo sin aclaracin y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prcticas mdicas y las legalidades en los distintos pases del mundo. En general en los hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en residencias especializadas en el tratamiento de enfermos terminales (hospice en ingls), en los domicilios particulares, y tambin los grupos de autoayuda, trabajan por la humanizacin en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las prcticas mdicas.Estos son algunos de los hechos histricos que se producen en un mbito fundamentalmente pblico. Poco investigadas y mucho menos conocidas son las diferentes prcticas reales de las personas frente al acto de morir. Se sabe que hasta fines del siglo XIX en Amrica del Sur exista la persona del despenador o despenadora, encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a peticin de los parientes.Sobre la dignidad de la vida humana [editar]El concepto de dignidad humana se invoca tanto para defender la eutanasia como para rechazarla.As, para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consistira en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte; para sus detractores, la dignidad humana obliga a oponerse a la eutanasia, por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un problema moral, ya sea fundamentado en la religin (la eleccin de la muerte es una decisin exclusivamente divina) o en principios de carcter laico e incluso ateos.Evidentemente, tras este uso equvoco del trmino dignidad humana subyacen distintas concepciones del ser humano, de la libertad, de la ciencia mdica y del conjunto de los derechos humanos.Argumentos a favor [editar]Mdicos [editar] Desde siempre, los mdicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es comn suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los medicos deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rpida y sin dolor. Es lo que se conoce como limitacin del esfuerzo teraputico, limitacin de tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente. En medicina, el respeto a la autonoma de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez ms ponderados en la toma de decisiones mdicas. En sintona con lo anterior, la introduccin del consentimiento informado en la relacin mdico-paciente, y para stas situaciones, la elaboracin de un documento de voluntades anticipadas sera una buena manera de regular las actuaciones mdicas frente a situaciones hipotticas donde la persona pierda total o parcialmente su autonoma para decidir, en el momento, sobre las actuaciones mdicas pertinentes a su estado de salud.Jurdicos [editar] La despenalizacin de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurdico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos requisitos especificados legalmente; as como de la legalidad y transparencia de los procedimientos. La sociedad moderna basa su ordenamiento jurdico en la proteccin de los derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cmo quiere seguir -o no seguir- viviendo.Argumentos en contra [editar]

Mquina utilizada para facilitar la eutanasia a enfermos terminales mediante el mtodo de inyeccin letal. Fue utilizada por cuatro personas durante 1996 y 1997, periodo en el que fue de uso legal en Territorio del Norte (Australia). Se exhibe en un museo de Londres.[7] .Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podra conllevar la eutanasia.La Asociacin Mdica Mundial considera contrarios a la tica y condena tanto el suicidio con ayuda mdica como la eutanasia.[8] En cambio recomienda los cuidados paliativos.[9]La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a peticin de sus familiares, es contraria a la tica. Ello no impide al mdico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.Declaracin sobre la Eutanasia adoptada por la 38. Asamblea Mdica MundialMadrid (Espaa), octubre de 1987La Organizacin Mdica Colegial de Espaa considera que la peticin individual de la eutanasia o el suicidio asistido deben ser considerados generalmente como una demanda de mayor atencin pudiendo hacer que desaparezca esta peticin aplicando los principios y la prctica de unos cuidados paliativos de calidad.[10]En el caso de Holanda, uno de los primeros pases en despenalizar al mdico que practique la eutanasia, el estudio Remmelink[11] revel que en ms de mil casos el mdico admiti haber causado o acelerado la muerte del paciente sin que ste lo pidiera, por razones variadas, desde la imposibilidad de tratar el dolor, la falta de calidad de vida o por el hecho de que tardara en morir.La postura de las iglesias cristianas en tanto, a nivel mundial, es mayoritariamente contraria a la eutanasia y al suicidio asistido: es el caso de la Iglesia Catlica Romana y de las Iglesias evanglicas y pentecostales. La postura del actual papa Benedicto XVI qued explcitamente recogida en una carta (de 2004) a varios eclesisticos estadounidenses:No todos los asuntos morales tienen el mismo peso moral que el aborto y la eutanasia. Por ejemplo, si un catlico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicacin de la pena de muerte o en la decisin de hacer la guerra, ste no sera considerado por esta razn indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunin. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discrecin y misericordia al castigar a criminales, an sera lcito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una legtima diversidad de opinin entre catlicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia.[12]Tercer punto de la carta de Joseph Ratzinger al cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington DCLas iglesias luteranas y metodistas en cambio, como asimismo la mayora de las afiliadas a la Comunin Anglicana se oponen en principio, pero dan espacio para la decisin individual caso a caso. Por otro lado, varias iglesias han optado por no pronunciarse a este respecto y enfatizar el valor de la conciencia individual en cuestiones ticas, es el caso de las iglesias catlicas afiliadas a la Unin de Utrecht, y algunas Iglesias presbiterianas, entre otras.[13

por: PEDRO ARTURO CRUZ PRADAEs indudable, a mi manera de ver, que el primordial derecho que puede asistir hoy a todo ser humano es el de la vida, pero cuando se ve afectado por unas condiciones de salud lamentables, que llevan a quien las padece a verse en una situacin en la cual se ve recluido en una unidad de cuidados intensivos, de la cual no se sabe si saldr, donde su existencia est en la cuerda floja, donde puede existir una salida irreversible, donde la existencia depender en el futuro de medios extraordinarios, conectado a mquinas como el respirador artificial, cabe preguntarse si se est cuidando la vida o prolongando la agona que nos puede llevar a la muerte.Para poder hablar de Derecho a la Vida y la Eutanasia, primero habra que definirse por lo menos las dos nociones: Eutanasia y Derecho a la Vida, por la primera se encuentran definiciones como las que veremos a continuacin:Algunos autores ven que el concepto o la nocin de Eutanasia es demasiado ambigua, lo que puede llevarnos a entender cosas muy diferentes y hasta contrarias. Vamos a referirnos a ella:1. Un uso normatizado: "Muerte sin sufrimiento fsico" o "la que se provoca voluntariamente" 2. Otro uso es el Fctico "muerte sin dolor" o "muerte en estado de gracia"1. Como significado etimolgico. O el de "Lucha contra el sufrimiento a cualquier precio". Supresin de la vida en un enfermo incurable, sea a peticin propia o de su familia, el mdico o el estado; decisin de abstenerse de medios extraordinarios, considerados desproporcionados en la fase terminal y vistos como "encarnizamiento teraputico".;1. En el mundo grecorromano, era "morir bueno" Derecho a la propia muerte, con el significado de muerte apropiada , que otros llaman muerte digna. Ante esta disparidad de significados, hay que ver la historia del vocablo, mirando los significados que a lo largo del tiempo ha tenido:En el mundo grecorromano es "morir bueno", morir bien, el que ha muerto bien. Pero estos tres trminos han recibido diversos significados a lo largo de la historia, miremosprimero el hecho de tener un "morir bueno"(sin dolor):4. En el mundo grecorromano, sto significa el morir bien, sin dolor, no tiene en cuenta la ayuda al morir. , Cicern le da significado a la palabra como "muerte digna, honesta y gloriosa".4. En la Historia Griega, Hipcrates (S. V a.C.) en su juramento afirma que no dar medicamento mortal por ms que se lo soliciten. Platn, (427-337 a.C.) dice lo contrario en la repblica: "Se dejar morir a quienes no sean sanos de cuerpo".4. En los Romanos, la prctica es mltiple: Muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia destruccin (Tcito en sus Anales)4. Los Estoicos, (Sneca, Epcteto y Marco Aurelio) ven la Eutanasia as: Sneca: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento". Epcteto predica la muerte como una afirmacin de la libre voluntad.Para efectos prcticos tomar como definicin de Eutanasia la siguiente: Un derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte., esto dentro de una definicin corta, pero que busca como nico fin el librar a una persona de sus intensos sufrimientos, de una agona inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable (por ejemplo algunos tipos de cncer o un SIDA). Dicha enfermedad o estado debe haber sido diagnosticado suficientemente, de manera que su caracterstica de irreversibilidad, sea tal, que se determine la muerte como algo inevitable. Dentro de la misma definicin, el concepto de paciente, como el del ser humano que padece algo, puede ser un sufrimiento fsico. Sin referirnos al sufrimiento moral o psicolgico exclusivamente, aunque por esto, no se descarta que el sufrimiento fsico le pueda provocar un sufrimiento como los enunciados anteriormente. De esto, pienso que la eutanasia si puede ser un derecho pero bajo ciertas condiciones, aunque como veremos a lo largo de esta trabajo, tiene sus puntos a favor y en contra, adems de las implicaciones morales y legales que trataremos de vislumbrar en este ensayo.Antes de entrar a profundizar en el tema que nos ocupa, miremos las posiciones de diferentes corrientes del pensamiento al respecto: Para el Jusnaturalismo, la obligacin por cuestin divina de respetar la vida en toda circunstancia, existe una prohibicin estricta sustentada en leyes naturales de disponer por cuenta propia de la vida. Juan Pablo II, en su encclica "El Evangelio de la Vida" define la Eutanasia como: "Aduearse de la muerte, procurndola de modo anticipado y poniendo as fin "dulcemente" a la propia vida o a la de otro". Y se considera esto como una "cultura de la muerte" que se ve en las sociedades del bienestar, caracterizadas por una mentalidad eficientista, que va en contra de los ancianos y los ms dbiles, caracterizadas como algo gravoso e insoportable, aisladas por la familia y la sociedad, segn lo cual una vida inhbil no tiene ya valor alguno. Y vuelve a definir la Eutanasia como una "accin o una omisin que por su naturaleza y en la intencin causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor "situada en la intencin y los mtodos usados".En trminos de una teora Utilitarista de los derechos, la Eutanasia se nos muestra como una opcin ms prctica en el caso de que se nos presente una existencia marcada por el dolor y sin posibilidades de felicidad. Desde esta perspectiva, la eutanasia es buena dados los dolores que se le quitan a quien los est sufriendo, se disminuyen los daos a la sociedad y se termina con una "carga" para la familia.En la Utopa de Tomas Moro, aparece el concepto mdico y moral de la Eutanasia: "...Cuando a estos males incurables se aaden sufrimientos atroces, los magistrados y sacerdotes, se presentan al paciente para exhortarle tratan de hacerle ver que est ya privado de los bienes y funciones vitales...y puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la muerte, no debe dudar en liberarse a s mismo o permitir que otros le liberen... esto es, la muerte no le apartar de las dulzuras de vida sino del suplicio y se realiza una obra ...piadosa y santa...este tipo de muerte se considera algo honorable" Aqu se ve: una atencin esmerada a los enfermos, una enfermedad intolerable, que legitima la muerte voluntaria y la eutanasia en utopa , tiene en cuenta los derechos de la persona: responsabilidad moral, libertad, los sacerdotes son intrpretes de la divinidad.Hume, critica la posicin eminentemente moralista del suicidio y de paso la eutanasia as: "nuestro horror a la muerte es tan grande que cuando sta se presenta bajo cualquier otra forma distinta de la que un hombre se haba esforzado en reconciliar con su imaginacin, adquiere nuevos aspectos aterradores y resulta abrumadora para sus pocas fuerzas. Y cuando las amenazas de la supersticin se aaden a esta natural timidez, no es extrao que consigan privar a los hombres de todo poder sobre sus vidas" y va en contra de un determinismo al decir que " si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al todopoderoso, y fuese un infringimiento del derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sera el que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla."Finalmente justifica la eutanasia en trminos prcticos al decir que : " una vez que se admite que la edad, la enfermedad o la desgracia pueden convertir la vida en una carga y hacer de ella algo peor que la aniquilacin. Creo que ningn hombre ha renunciado a la vida si esta mereciera conservarse." Quien se retira de la vida no le produce dao a la sociedad , a lo sumo deja de producirle un bien .En trminos de Kant, a l no le importa la singularidad, el suicidio es malo, al contrario de Hume, por que viola deberes para conmigo mismo, el respeto por nosotros mismos. Frente a la eutanasia tiene en cuenta es la potencialidad de ese ser humano que se quita la vida, las posibilidades de desarrollo de sus capacidades. La vida no vale por s misma, sino en funcin de un proyecto de vida ligado con una libertad y una autonoma, sta se justifica si permite la base material para una vida digna.Sin embargo, creo que se debe reconocer algo al ser humano, este derecho a que se le reconozca la posibilidad de disponer de su propia vida en situaciones especiales simplemente por la dignidad que ste puede tener, el reconocerle a un ser humano la posibilidad de definir que hacer con su vida es respetar la humanidad del otro (su humanidad), es el respeto de la libertad y de la vida propia, y esto nos ayuda a definir lo que es una vida digna, se puede argumentar desde este punto de vista, de la dignidad humana, la exigencia de instaurar la eutanasia (bajo ciertas condiciones) como una lucha por el reconocimiento del derecho a la muerte digna, entendiendo por muerte indigna aquella que prolonga inmisericordemente la vida por medios artificiales, en la que la vida se escapa lentamente y se da un apego puramente al cuerpo fsico.Mirando al paciente cerca de la muerte, se puede ver la dignidad del mismo desde ciertos puntos de vista:1. El derecho a morir es ms una exigencia tica que un derecho en toda la extensin de la palabra, y no se refiere al morir en s, sino a la forma y razones de y para morir2. Los derechos del paciente, son reconocidos por la ley Colombiana a travs de la resolucin 13437 de Noviembre 1 de 1991, y se pueden tomar como criterio moral de la tica del morir. Y el contenido que tiene esta resolucin, supone una serie de exigencias que han de ser realizadas por parte de la sociedad : Atencin al moribundo para aliviar el dolor y prolongarle la vida; estar verdicamente informado sobre su enfermedad; conocer y recibir explicaciones sobre costos de su tratamiento; derecho a que su voluntad personal sea respetada, todo a travs de un comit de Etica Hospitalaria.3. El morir dignamente sera entonces el morir libre de dolor, con los analgsicos y tranquilizantes necesarios para el desasosiego y con el suministro de medicamentos que se requieran contra las incomodidades que se puedan presentar, eliminando en lo posible el sufrimiento de toda ndole, siendo respetado y tratado como ser humano, cumpliendo con las condiciones planteadas en el punto anterior. Aunque no solamente reduciendo el dolor, lo que vale es una vida con cierta autonoma y libertad. El morir dignamente es que se respete la dignidad del moribundo, existen procesos de fallecimiento en que medidas de encarnizacin mdica entran en conflicto con la dignidad de la persona, no se debe, entonces, anteponer el tratamiento mdico a la dignidad de la persona, hay casos en que el paciente anhela de alguna manera la muerte, pero por causa de la intromisin mdica, escudada en un deber moral, el paciente debe soportar una degradacin tan grande que no la iguala lo terrible que podra ser el camino hacia la muerte, destruyndose la dignidad de la persona, por lo cual stas medidas ya no conservan un ser humano, sino lo que hemos llamado mejor: una piltrafa humana. Lo que debe preservar el mdico es al ser humano integral y no solamente una mera existencia vegetativa.Tomando el esbozo histrico anterior y mis opiniones personales al margen del mismo, vemos que para los Jusnaturalistas es urgente decir (y lo hacen de forma clara) no a la Eutanasia, desde el "no matars" de los mandamientos o tablas de la ley de Dios, pero esto es solamente cierto para el momento histrico que se viva en aquella poca, ya que si no fuese as, probablemente estaramos exterminados, y pasar estos mismos preceptos a sta poca, de manera ahistrica, donde los horizontes de vida eran mnimos, es de cierta forma ilusorio. En nuestra poca actual, con intereses diferentes, con ritmos de vida distintos, con horizontes de vida mucho mayores, con una sociedad ms evolucionada, con mayores avances tecnolgicos ya podra pensarse en ir reconociendo la eutanasia.Si lo miramos en trminos Hegelianos, determinar como derecho la eutanasia se podra hacer a travs del uso de la autoconciencia que va constituyendo lo humano del hombre dentro del entorno natural, lo que conlleva a que la determinacin sobre la muerte sea una cuestin de reconocimiento propio y de autoconciencia; Adems, solo mediante la satisfaccin de necesidades como la libertad y la dignidad, que van ms all de las que pueden definirse como bsicas, obtiene el reconocimiento de otros individuos con los cuales interacta socialmente.Sin embargo, la contradiccin se da cuando ese ser humano busca reconocimiento y lo tiene es en vida, si se aplicase la eutanasia, perdera ese reconocimiento.ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA SU POSIBLE APROBACINAntes que puntos claros , o conclusiones, respecto al tema, lo que tengo es una innumerable lista de aspectos sin resolver que, creo, deben tenerse en cuenta, aunque de por s, de acuerdo con la definicin dada ms atrs, se podra aprobar o reglamentar este derecho. Aunque de por s, en un pas como el nuestro, podra ser causa ms de perjuicios que de beneficios, dado que no estn dadas las condiciones de conciencia, de legislacin, y de cubrimiento necesarias para que se pueda tener de alguna manera en cuenta en ste pas.Si se aprobara la Eutanasia por parte de un Estado, se deberan tener en cuenta aspectos como los siguientes:1. El testamento en Vida (o testamento vital) : Un testamento vital es un documento en el que el interesado expresa sus voluntad sobre las atenciones mdicas que desea recibir caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal que le haya llevado a un estado que le impida expresarse por s mismo. Puede realizar su propio testamento vital personalizado, con las indicaciones y razonamientos que considere pertinentes. De este tipo de documentos existen muy variadas versiones, existen fundaciones en muchos pases que asesoran a cualquier persona sobre este aspecto, de acuerdo con las leyes vigentes en cada pas. Los argumentos que podran estar a favor de ello pueden ser: El promedio de esperanza de vida ha aumentado enormemente en los pases ms prsperos. (y an en pases menos prsperos, como el nuestro) Ello nos beneficia mientras gozamos de un buen estado de salud. Pero los avances mdicos, que han supuesto una gran mejora para la salud, pueden servir tambin para alargar el proceso de la muerte. En teora, se necesita nuestro consentimiento para que se nos administre un tratamiento, pero la mayora de la gente acepta automticamente lo que el mdico le suministra. Hay quien pasa meses, incluso aos, con una calidad de vida tan pobre que llega a desear vehementemente morir. Lo que la mayora de la gente desea En todos aquellos lugares en que se han realizado encuestas, la mayora de la gente piensa que se debera permitir que los mdicos pudiesen ayudar a morir a un paciente incurable si el paciente lo solicita ( En Colombia, La Ley 23 de 1981 Dcto. 3380/81 dicta algunas normas en materia de tica mdica relacionadas con este aspecto) . En la mayora de los pases en los que un mdico lleva a cabo esta ayuda puede acusrsele de homicidio, en Colombia, se llama homicidio por piedad y tiene crcel de 6 meses a tres aos. (Ley 2241 art. 3261. Cdgo. Penal Colombiano) 2. Se debera tener en cuenta el derecho a la intimidad, como lo consagra el artculo 15 de la Constitucin de 1991. Y a la hora de legislar sobre la Eutanasia, habra de considerarse este derecho relacionado.3. Tener en cuenta, el derecho a la libre disposicin del cuerpo, como lo reconoce el derecho consuetudinario y reconocerle, as mismo, la posibilidad de la autonoma sobre su vida al ser humano.4. Deben tenerse en cuenta o aplicarse los mismos principios a un paciente mentalmente capacitado que a otro afectado de muerte cerebral, en estado vegetativo persistente, o en estado grave e irreversible de demencia? Esto por que podra caerse a travs de esto en una "eutanasia social" donde los desechables pueden ser eliminados muy suavemente, sin condenas morales y desconocindoles de alguna manera sus ms elementales derechos.5. La aplicacin continuada de medios extraordinarios para alargar la vida (o la agona?) es una violacin de los derechos constitucionales del paciente (o quien lo represente) sera ir contra la dignidad de la persona y contra su intimidad.6. Si se hablase de pacientes mentalmente incapacitados para tomar una decisin de este tipo, sta debe apoyarse en el principio de subrogacin para proteger los derechos de autodeterminacin y el bienestar del afectado directamente. Sin embargo, aqu podra caerse en el horroroso camino de decidir quien y como vive alguien al poder plantear la ley que si una persona no puede volver a tener una existencia "normal" consciente, ntegra y til (en los mejores trminos del utilitarismo) , significara que slo una vida "normal, ntegra y til" es digna de proteccin legal. Seran los riesgos de las personas de determinada edad, o los llamados desechables. Ms an la prdida de confianza en el mdico o personal de la salud. A esto se contrapone que el simple hecho de que las funciones del paciente sean limitadas o que el pronstico mdico sea negativo, no implica que pueda disfrutar de lo que le queda de vida, ni que todos tengamos que ser homogneos.7. Se debe tener en cuenta el inters del paciente, cuando ste no haya decidido algo en condiciones de vida normales anteriores, en el inters del paciente, se hallaran implcitos aspectos como la calidad de la vida y la edad.8. Sera aconsejable que los hospitales tuviesen comisiones ticas a la hora de tener que tomar decisiones de sta ndole, para aconsejar a los pacientes, si se puede, a los familiares y a los mdicos y puedan establecer directrices hospitalarias sobre el trato a los moribundos. Idealmente, sera aconsejable que estas comisiones fueran interdisciplinarias, con mdicos, abogados, psiclogos, enfermeras y sacerdotes entre otros.9. Al prolongarse intilmente la agona de una persona, se pone a la familia en situaciones que podran llamarse inhumanas, se pueden destacar, en el pas, los costos de tener una persona en unidad de cuidados intensivos, que fcilmente ascienden a $1.500.000.oo diarios, costos que difcilmente pueden sufragar familias de escasos recursos, (que entre otras, son el 60 % de la poblacin colombiana, segn datos optimistas) estos gastos, dan, por lo general, al traste con la economa familiar, no son difciles de encontrar situaciones en las que la familia queda en la ruina por destinar todos los recursos disponibles en la atencin de quien irremediablemente iba a morir. Definitivamente, en este pas enfermarse es un lujo costoso.10. El ejemplo anterior lo que nos muestra es una realidad tangible en nuestro pas, donde la prctica de la medicina se ha deshumanizado como producto de una sociedad de economa capitalista salvaje, donde, prima el capital sobre la vida.11. En muchos casos se alude que mantener una persona "que de todas formas se iba a morir" supondra una carga social y econmica para la sociedad mantener con vida a esos seres tan deficientes. Hemos considerado que as como se dedican grandes presupuestos para la guerra interna en el pas, se deben dedicar mnimos recursos para atender a estos desafortunados y darles un resto de vida digna o un camino hacia la muerte ms digno. Pero que sea el estado quien atienda estas necesidades.12. Si se legisla sobre la eutanasia (cosa no fcil de lograr), sta legislacin debe ser lo suficientemente amplia y clara para que quepa la posibilidad de que cada caso (por ejemplo el de la persona que padece una enfermedad incurable, dolorosa e irreversible; o el del cuadripljico lucido a quien ya no le importa vivir) presenta sus propias y peculiares dificultades. Por otro lado, el estado "debe alentar a los individuos para que tomen decisiones con respecto a su futuro por s mismos y de la mejor manera que puedan" (para que stos decidan sobre su futuro autnomamente).ALGUNOS PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASIASe encuentran, a travs de toda la argumentacin presentada ciertos puntos a favor y en contra de la eutanasia, se pueden mencionar entre los puntos en contra de la eutanasia los siguientes: La vida como un derecho inalienable, al optar por la eutanasia, estoy entregando mi libertad y al mismo tiempo acabando con ella, cuestin an sin resolver. Los lmites de la Eutanasia: bajo qu circunstancias se debe aplicar? cmo legislarla? aunque aqu se plantean ciertos lmites, an no es claro cmo aprobarla, bajo qu lmites. Existe una dificultad de toma de posicin en el caso de los enfermos mentales. Las expectativas: Cmo s si aquella persona que hizo su testamento en vida autorizando sta prctica no se arrepinti en el ltimo momento? "mientras hay vida hay esperanza" dice un adagio popular, sin embargo, hay que analizar y desentraar an ms el verdadero significado de esta frase, alguien podra decir, y si al otro da se encuentra la cura contra sta enfermedad? Podran aumentar el nmero de eliminaciones a dbiles y personas subnormales, as mismo, aumentaran las presiones sobre el ejecutante (medico?) del acto por parte de la familia. Los mismos ejecutantes podran ser tomados como verdugos, lo que puede implicar en una sociedad como la nuestra, una prdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad Podran aumentar el nmero de homicidios con mscara de eutanasia, con el slo fin de cobrar jugosas herencias Podra aplicarse la eutanasia slo para surtir el jugoso negocio del trfico de rganos, lo que muestra que podran haber intereses econmicos y polticos tras su aprobacin. Podran disminuir los recursos destinados a la cura de una enfermedad, ya que podra salir ms econmico dejar morir a las personas y con ello se disminuye as mismo, el esfuerzo de investigacin en la medicina. Se puede perder la esperanza de vivir, si como viejos las personas son dejadas de lado, aisladas en asilos, como enfermos pueden ser eliminados simplemente. Deber cvico de permanecer vivo La decisin que conlleve al acto, es del todo irreversible.Sin embargo, los puntos a favor de la Eutanasia podran ser: Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo reivindicar la autonoma como parte integral de la dignidad humana y expresin de sta. Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres cercanos o an en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna. Por qu aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadsimas? sacrificando , en cierta forma, a parientes y amigos? As como se tiene un derecho a vivir con dignidad, por qu no tener un derecho a morir dignamente? No debe intentarse prolongar la vida cuando sta no se pueda vivir, haciendo del paciente no un ser humano, sino un caso clnico interesante (como ocurre en los hospitales universitarios actualmente) Podra institucionalizarse unos derechos no slo del paciente terminal, sino de la familia en s. Es justo morir de un modo tan doloroso?Como vemos, el mar de preguntas que nos arrastra an es grande, sin embargo, ya existe una cierta conciencia en nuestro tiempo para que ella sea aceptada de alguna manera, los valores se han ido transformando poco a poco y ya se est llegando, a que algn da, no muy lejano, se apruebe el derecho a una muerte justa, en los trminos aqu planteados. Los individuos estn tomando ms en serio su papel dentro de este momento histrico y se comienzan a preguntar sobre aspectos trascendentales en la existencia del ser. Sin embargo, los riesgos de que ste individuo sea absorbido y manipulado por el sistema capitalista estn latentes, ya que ste puede manipularlo para volverlo desechable y hasta productivo en un momento dado.An existen muchos aspectos indeterminados en torno a la Eutanasia, cabe mencionar algunos como la dignidad humana y la autonoma, el no tomar al ser humano desde un punto de vista eminentemente biolgico, la calidad de la vida y la libertad de eleccin Y no hay que olvidar la ambigedad a la que se puede llegar con su eventual legalizacin.Sin embargo, la discusin sigue abierta...ANEXO # 1TESTAMENTO VITAL(Manifestacin de voluntad sobre el final de mi propia vida)Yo........................................................................., con D.N.I.no..................................., mayor de edad, con domicilio en ......................................................................................................................................., en plenitud de mis facultades mentales, libremente y tras prolongada reflexin, DECLARO:Que, si llego a encontrarme en una situacin en la que no pueda tomar decisiones sobre mi cuidado mdico, a consecuencia de mi deterioro fsico y/o mental, por encontrarme en uno de los estados clnicos enumerados en el punto 4 de este documento, y si dos mdicos independientes coinciden en que mi estado es irreversible, mi voluntad inequvoca es la siguiente:1.Que no se prolongue mi vida por medios artificiales, tales como tcnicas de soporte vital, fluidos intravenosos, frmacos o alimentacin artificial.2.Que se me suministren los frmacos necesarios para paliar al mximo mi malestar, sufrimiento psquico y dolor fsico causados por la enfermedad o por falta de fluidos o alimentacin, an en el caso de que puedan acortar mi vida.3.Que, si me hallo en un estado particularmente deteriorado, se me administren los frmacos necesarios para acabar definitivamente, y de forma rpida e indolora, con los padecimientos expresados en el punto 2 de este documento.4.Los estados clnicos a las que hago mencin ms arriba son: Dao cerebral severo e irreversible. Tumor maligno diseminado en fase avanzada. Enfermedad degenerativa del sistema nervioso y/o del sistema muscular en fase avanzada, con importante limitacin de mi movilidad y falta de respuesta positiva al tratamiento especfico si lo hubiere. Demencias preseniles, seniles o similares. Enfermedades o situaciones de gravedad comparable a las anteriores.Otras: (especificar si se desea) ................................................................................................5.Designo como mi representante para que vigile el cumplimiento de las instrucciones sobre el final de mi vida expresadas en este documento, y tome las decisiones necesarias para tal fin, a:Nombre del representante ............................................................................ D.N.I.............................6.Manifiesto, asimismo, que libero a los mdicos que me atiendan de toda responsabilidad civil y penal que pueda derivarse por llevar a cabo los trminos de esta declaracin.7.Me reservo el derecho de revocar esta declaracin en cualquier momento, en forma oral o escrita.Fecha........................ Lugar......................... Firma....................................TESTIGOS:1. Nombre................................................. DNI.............. Firma.................................2. Nombre................................................. DNI.............. Firma..................................REPRESENTANTE:Firma................................................................ Fecha.................................------------------------------------------------------------------------Asociacin Derecho a Morir DignamenteApartado 31.13408080 BARCELONA Send comments to Miguel A. Lerma at: mlerma[arroba]math.utexas.eduSITUACION LEGAL DEL TESTAMENTO VITAL. Los documentos tipo testamento vital no tienen un apoyo legal especfico en Espaa. Pero, como toda declaracin personal de voluntad, s que tienen una validez. De hecho se ha demostrado, en la prctica, que facilitan las decisiones de quienes le rodean en las situaciones de enfermedad que en l se expresan e inciden en las actuaciones mdicas. Si se tuviera que ir ante un tribunal para defender lo que Vd. expresa en su testamento vital, ste sera una prueba de inmenso valor.FIRMA. El testamento vital conviene firmarlo ante un notario para que ste atestige su firma. De no ser as, firme ante dos testigos que no sean familiares o personas ligadas a Vd. por intereses econmicos.REPRESENTANTE. En el testamento vital de la DMD se incluye la posibilidad de que Vd. nombre un representante para cuando Vd. no pueda expresarse por s mismo. Conviene que la persona elegida como representante sea alguien que comprenda lo mejor posible sus deseos y los valores y motivos personales en que sustentan sus decisiones sobre el final de su vida. Adems, ha de ser una persona que se declare dispuesta a luchar por que se cumplan las instrucciones que Vd. deja en su testamento vital, caso de incumplimiento por parte de mdicos o familiares.PUNTOS 1, 2 y 3 DEL TESTAMENTO VITAL. Contemplan distintas opciones para paliar su sufrimiento y evitar un alargamiento indeseado de su vida cuando Vd. considera que la calidad de sta le resulta indeseable por la degradacin a la que le ha conducido la enfermedad. Si Vd. no est de acuerdo con lo que se solicita en alguno de estos puntos, tchelo.ENFERMEDADES ENUMERADAS. Puede Vd., asimismo, tachar las enfermedades enumeradas en el punto 4 que no desea que figuren en su testamento vital.DIFUSION. Es conveniente, para su propia seguridad de que se cumplir su voluntad, que reparta Vd. entre personas de su confianza (incluido su mdico de cabecera, si lo ve posible) copias de su testamento vital. Es importante que deje Vd. indicaciones sobre dnde localizarlo, por si sufriera un accidente o enfermedad sbitos que le impidieran expresarse. Puede Vd. tambin enviar una copia de su testamento vital al Registro de Testamento Vitales que la asociacin tiene abierto para sus socios. En este caso, su representante podra contactar con la asociacin para recabar asesora sobre cmo utilizar el testamento vital que Vd. ha dejado preparado. Es uno de los servicios que, como socio, le ofrece la asociacin DMD.ANULACION. Vd. puede anular su testamento vital en cualquier momento. Puede Vd. simplemente romperlo (no se olvide de las copias que haya entregado!) o declarar su cambio de opinin por escrito, u oralmente ante testigos, tal como se indica en el propio documento.BILBIOGRAFIAAtencio, Jaime. (traductor): EUTANASIA. Mimeo.Colomer, Joseph: EL UTILITARISMO. Edit. . Montesinos. Pgs. 30 - 71Diccionario Hispnico Universal. Tomo I. de W.M. Jackson Editores. Mxico. D.F.DWORKIN, Ronald: EL DOMINIO DE LA VIDA .. Edit. Ariel Barcelona 1984 Pgs. 293 - 303Farrel Martn, Diego: UTILITARISMO, ETICA Y POLITICA . Edit. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. Argentina. 1985 Fundacin Pro Derecho a Morir Dignamente resumen del foro de los asesores de Morir Dignamente, Colombia. 1992HUME, David: SOBRE EL SUICIDIO. Ed. Alianza. Pgs. 121 -134.JUAN PABLO II: Encclica: "EL EVANGELIO DE LA VIDA". Ed Paulinas Pgs. 119 - 157.Kant, M.: FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES Edit. Espasa Calpe. Madrid. 5 edic. Pgs. 81 - 95Kant, M.: LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES. Edit. Altaya. Pgs. 165 - 175Kant, M.:FILOSOFIA DE LA HISTORIA. Edit. Nova. Buenos Aires. Pgs. 157 - 167 Nino, CS. ETICA Y DD.HH. Edit. Astrea. Buenos Aires. 1989.PAPACCHINI, Angelo: "KANT Y EL DERECHO A LA VIDA" Cali 1993.PAPACCHINI, Angelo: "DIGNIDAD Y SOLIDARIDAD EN KANT" Pg. 39 - 63. En: Filosofa y DD.HH. , Memorias del seminario 1995. Bucaramanga. ColombiaPAPACCHINI, Angelo: "DIGNIDAD HUMANA Y DIALECTICA DEL RECONOCIMIENTO" Pg. 73 - 94. En: Filosofa y DD.HH. , Memorias del seminario 1995. Bucaramanga. Colombia PAPACCHINI, Angelo: "FILOSOFIA Y DD.HH" Pg. 5 - 24. En: Filosofa y DD.HH. , Memorias del seminario 1995. Bucaramanga. ColombiaPAPACCHINI, Angelo: "LOS DD.HH. EN KANT Y HEGEL " Pg. 31 - 105. En: Documento, escrito en Cali. Colombia.PAPACCHINI, Angelo: "FILOSOFIA Y DD.HH" Ediciones Universidad del Valle, Cali .PAPACCHINI, Angelo: "DERECHO A LA VIDA Y PENA DE MUERTE" Conferencias de clase. 18 pgs. 1996PECES Barba, Martnez. Compilador.: EL FUNDAMENTO DE LOS dd.hh.. Edit. Debate. Madrid. STUART, Mill, John: EL UTILITARISMO. edit. Alianza Madrid. Pgs. 44 - 75STUART, Mill, John: SOBRE LA LIBERTAD . edit. .Aguilar Madrid. Pgs.26 - 81SUAREZ, Aldana Camilo: LA EUTANASIA DENTRO DEL CODIGO PENAL COLOMBIANO: Tesis de grado Universidad Autnoma de Colombia. 1991 TAYLOR, Charles: LA ETICA DE LA AUTENTICIDAD. Pgs. 77 - 87 . Edit. Paidos. UA de BarcelonaVIDAL. Marciano en su texto: BIOETICA Segunda Ed. Tecnos.