eutanasia

4
Eutanasia La eutanasia es a fin de cuentas un tema de derechos humanos. El derecho de un paciente competente (pleno en el uso y goce de sus facultades mentales) a ejercer libremente su voluntad respecto de cómo enfrentar el proceso degradante de la enfermedad. La literatura que promueve la eutanasia suele distinguir entre eutanasia activa (causar directamente la muerte) de la pasiva (omitir algunos tratamientos, dentro de los cuales estarían los extraordinarios). Según la Real Academia Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo. Para la Asociación Médica Mundial (AMM): La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad. Argumentos en Contra: En Chile, el artículo 9° del Código de Ética del Colegio Médico, señala que: "El médico no podrá realizar acciones cuyo objetivo directo sea poner fin a la vida de un paciente bajo consideración alguna", quedando claro el rechazo a la eutanasia. El Código Penal chileno, en su título VII, castiga "al que mate a otro" con penas aflictivas. Adicionalmente, en el artículo 393, del mismo título, castiga a quien "con conocimiento de causa prestare a otro auxilio para que se suicide".

Upload: many0

Post on 15-Sep-2015

43 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Eutanasia

TRANSCRIPT

Eutanasia La eutanasia es a fin de cuentas un tema de derechos humanos. El derecho de un paciente competente (pleno en el uso y goce de sus facultades mentales) a ejercer libremente su voluntad respecto de cmo enfrentar el proceso degradante de la enfermedad.La literatura que promueve la eutanasia suele distinguir entre eutanasia activa (causar directamente la muerte) de la pasiva (omitir algunos tratamientos, dentro de los cuales estaran los extraordinarios).Segn la Real Academia Espaola (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientos insoportables o la prolongacin artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo.

Para la Asociacin Mdica Mundial (AMM):La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a peticin de sus familiares, es contraria a la tica. Ello no impide al mdico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.Argumentos en Contra:En Chile, el artculo 9 del Cdigo de tica del Colegio Mdico, seala que: "El mdico no podr realizar acciones cuyo objetivo directo sea poner fin a la vida de un paciente bajo consideracin alguna", quedando claro el rechazo a la eutanasia.El Cdigo Penal chileno, en su ttulo VII, castiga "al que mate a otro" con penas aflictivas. Adicionalmente, en el artculo 393, del mismo ttulo, castiga a quien "con conocimiento de causa prestare a otro auxilio para que se suicide".Es cada vez ms innecesario recurrir a la eutanasia ya que los cuidados paliativos logran controlar cada vez mejor el dolor y el sufrimiento.Los cuidados paliativos corresponden al conjunto de programas dirigidos a los pacientes terminales para mantener o mejorar su calidad de vida, tanto en el plano fsico, psquico como social, y a su vez se ocupan de una atencin integral y multidisciplinaria del paciente y de su familia. Con un plan de manejo paliativo bien establecido es posible lograr un adecuado alivio del dolor y las molestias, lo que puede permitir que este proceso se desarrolle de manera menos traumtica.El derecho a la vida contemplado en el artculo 19 n1 es base de nuestro ordenamiento jurdico y el Estado, que se encuentra al servicio de la persona humana no puede ni debe permitir la aplicacin de este atentado contra la vida, la cual debe proteger y no brindar los medios para acabar con ella.

No podemos obviar que todas las religiones rechazan la prctica de la eutanasia, siendo la religin catlica el ms acrrimo enemigo de la eutanasia, dado que Dios nos entrega la vida y slo l puede determinar en que momento acaba, sin intervenir el hombre del modo en que sea.La prctica de la eutanasia contraviene todos los principios ticos y morales que sustentan nuestra sociedad, atenta contra los valores religiosos en los cuales se ha sostenido durante siglos la Iglesia Catlica.- La vida es un derecho inviolable.- El vivir es un acto de dignidad bajo cualquier circunstancia.- La eutanasia puede llevar a la desconfianza del paciente en cuanto al mdico tratante, ya que este podra ser tomado como especie de verdugo.- No se puede saber si la persona que haya hecho el testamento autorizando esta prctica se arrepinti en el ltimo momento.- Las esperanzas se tienen si existe la vida, en un futuro podra surgir una cura al padecimiento.- Puede que aumente el nmero de homicidios disfrazados de eutanasia con el fin de cobrar herencias.- Podra ser aplicada con el fin de traficar rganos.- El esfuerzo de investigacin mdica podra disminuir, ya que es ms sencillo dejar morir a las personas.- En vista de que resulta ms econmico dejar morir a las personas, los recursos destinados a la cura de una enfermedad determinada podran disminuir.- Todo ser humano tiene el deber cvico de permanecer con vida.- El acto es, evidentemente, irreversible.- El hombre tiene derecho a ser tratado como una persona hasta el ltimo momento.http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica2/06_Rodriguez.html

Casos Mdicos:"En 1995, por ejemplo murieron en Holanda 19.600 personas de muerte causada ("sanitariamente") por accin u omisin. De estas personas slo 5.700 saban lo que estaba sucediendo. En el resto de los casos, los interesados no saban que otros tomaban por ellos la decisin de que ya no tenan que seguir viviendo". (3)

Si estos datos son aterradores, no menos son dramticos algunos casos particulares, como el de un mdico cordobs que dio una dosis letal de cloroformo a su hijo enfermo de difteria, precisamente el da anterior al anuncio de Roux de su descubrimiento del suero antidiftrico (4). O el caso de Mara Beln, una beb rosarina que en 1995 estuvo 40 das internada con un cuadro de encefalitis agudo.

Los mdicos dijeron que no haba nada que hacer, un neurlogo de Buenos Aires aconsej "tirarla a la basura", un profesional amigo se ofreci a ponerle una inyeccin para "ayudarla a morir". Pero los padres se opusieron y hoy Mara Beln tiene 5 aos, desde hace 12 meses no sufre convulsiones, recuper la vista y gran parte de la audicin y come y juega con su hermanito (5).

Tambin est el caso de Karen Ann Quinlan, una norteamericana de 21 aos que entr en coma por una sobredosis de alcohol y drogas. Sus padres adoptivos, luego de una larga batalla legal, solicitaron a los mdicos la interrupcin de los tratamientos extraordinarios, para permitir a la joven morir naturalmente. Sin embargo, luego de la desconexin, la paciente continu con vida por diez aos.Otro caso famoso, bastante parecido al anterior, es el de Nancy Beth Cruzan, una joven de 25 aos que permaneci en estado vegetativo persistente durante 8 aos hasta que la Corte Suprema autoriz la interrupcin de la administracin de alimentos, falleciendo en 1990. Esta ltima decisin es claramente objetable; porque proveer nutrientes a un ser humano, es satisfacer sus necesidades bsicas, y privar a una persona de ella es homicidio por inanicin