eurobarómetro del parlamento europeo (eb/ep 84.1) · véanse los cuadros (hacer clic en el número...

101
Dirección General de la Comunicación Unidad de Seguimiento de la Opinión Pública Bruselas, 30 de noviembre de 2015 Eurobarómetro del Parlamento Europeo (EB/EP 84.1) Parlametro 2015 2a parte RESUMEN ANALÍTICO Cobertura: EU28 (28 150 ciudadanos de la UE) Población: Europeos de 15 años o más Metodología: Cara a cara (CAPI) Trabajo de campo: 19-29 de septiembre de 2015, TNS opinion Introducción ...................................................................................................................................................................... 2 I. LOS EUROPEOS Y LA UNIÓN EUROPEA ........................................................................................................... 13 A.INTERÉS GENERAL EN LOS ASUNTOS EUROPEOS .................................................................................. 13 B.APEGO, PERTENENCIA Y BENEFICIOS DE SER MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA ................... 16 1. Apego a su pueblo/región/país/la Unión Europea .......................................................................................... 16 2. Pertenencia a la Unión Europea ...................................................................................................................... 19 3. Beneficios de la pertenencia ........................................................................................................................... 22 4. Motivos por los cuales el país se ha beneficiado ............................................................................................ 25 C.EL VALOR AÑADIDO (O NO) DE LA UNIÓN EUROPEA ............................................................................ 28 D.LA VOZ DE LOS CIUDADANOS EUROPEOS ................................................................................................ 29 1. Mi voz cuenta ................................................................................................................................................. 29 2. La voz de nuestro país cuenta ......................................................................................................................... 35 E.IDENTIDAD Y CIUDADANÍA EUROPEA ........................................................................................................ 38 1. Identidad ......................................................................................................................................................... 38 2. Ciudadanía ...................................................................................................................................................... 44 II. EL PARLAMENTO EUROPEO.............................................................................................................................. 47 A.INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO EUROPEO ............................................................................. 47 1. Recuerdo mediático ........................................................................................................................................ 47 2. Impresión del Parlamento Europeo ................................................................................................................ 50 3. Sentirse informado/a sobre las actividades del Parlamento Europeo .............................................................. 53 B.IMAGEN, PAPEL Y CONFIANZA EN EL PARLAMENTO EUROPEO ...................................................... 57 1. Imagen general del Parlamento Europeo ........................................................................................................ 57 2. Papel del Parlamento Europeo ........................................................................................................................ 60 3. Confianza en el Parlamento Europeo ............................................................................................................. 66 C.CONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO ..................................................................................... 75 1. Funcionamiento del Parlamento Europeo ....................................................................................................... 75 2. El procedimiento de toma de decisiones del Parlamento Europeo ................................................................. 78 3. Conocimiento general del Parlamento Europeo ............................................................................................. 81 D.PRIORIDADES Y VALORES POLÍTICOS ....................................................................................................... 85 1. Políticas prioritarias ........................................................................................................................................ 85 2. Los valores del Parlamento Europeo .............................................................................................................. 90

Upload: haxuyen

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de la Comunicación

Unidad de Seguimiento de la Opinión Pública

Bruselas, 30 de noviembre de 2015

Eurobarómetro del Parlamento Europeo (EB/EP 84.1)

Parlametro 2015 – 2a parte

RESUMEN ANALÍTICO

Cobertura: EU28 (28 150 ciudadanos de la UE)

Población: Europeos de 15 años o más

Metodología: Cara a cara (CAPI)

Trabajo de campo: 19-29 de septiembre de 2015, TNS opinion

Introducción ...................................................................................................................................................................... 2

I. LOS EUROPEOS Y LA UNIÓN EUROPEA ........................................................................................................... 13

A.INTERÉS GENERAL EN LOS ASUNTOS EUROPEOS .................................................................................. 13

B.APEGO, PERTENENCIA Y BENEFICIOS DE SER MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA ................... 16 1. Apego a su pueblo/región/país/la Unión Europea .......................................................................................... 16 2. Pertenencia a la Unión Europea ...................................................................................................................... 19 3. Beneficios de la pertenencia ........................................................................................................................... 22 4. Motivos por los cuales el país se ha beneficiado ............................................................................................ 25

C.EL VALOR AÑADIDO (O NO) DE LA UNIÓN EUROPEA ............................................................................ 28

D.LA VOZ DE LOS CIUDADANOS EUROPEOS ................................................................................................ 29 1. Mi voz cuenta ................................................................................................................................................. 29 2. La voz de nuestro país cuenta ......................................................................................................................... 35

E.IDENTIDAD Y CIUDADANÍA EUROPEA ........................................................................................................ 38 1. Identidad ......................................................................................................................................................... 38 2. Ciudadanía ...................................................................................................................................................... 44

II. EL PARLAMENTO EUROPEO.............................................................................................................................. 47

A.INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO EUROPEO ............................................................................. 47 1. Recuerdo mediático ........................................................................................................................................ 47 2. Impresión del Parlamento Europeo ................................................................................................................ 50 3. Sentirse informado/a sobre las actividades del Parlamento Europeo .............................................................. 53

B.IMAGEN, PAPEL Y CONFIANZA EN EL PARLAMENTO EUROPEO ...................................................... 57 1. Imagen general del Parlamento Europeo ........................................................................................................ 57 2. Papel del Parlamento Europeo ........................................................................................................................ 60 3. Confianza en el Parlamento Europeo ............................................................................................................. 66

C.CONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO ..................................................................................... 75 1. Funcionamiento del Parlamento Europeo ....................................................................................................... 75 2. El procedimiento de toma de decisiones del Parlamento Europeo ................................................................. 78 3. Conocimiento general del Parlamento Europeo ............................................................................................. 81

D.PRIORIDADES Y VALORES POLÍTICOS ....................................................................................................... 85 1. Políticas prioritarias ........................................................................................................................................ 85 2. Los valores del Parlamento Europeo .............................................................................................................. 90

1

Advertencia

Se recuerda a los lectores que los resultados de una encuesta son estimaciones cuya precisión, si

todas las condiciones son iguales, depende del tamaño de la muestra y del porcentaje observado.

Con una muestra de aproximadamente 1 000 entrevistas (tamaño de muestra generalmente utilizado

para un Estado miembro), el porcentaje real, es decir, si se hubiese entrevistado al conjunto de la

población, varía dentro de los siguientes intervalos de confianza:

Porcentajes observados 10 % o 90 % 20 % o 80 % 30 % o 70 % 40 % o 60 % 50 %

Margen de error +/- 1,9 puntos +/- 2,5 puntos +/- 2,7 puntos +/- 3,0 puntos +/- 3,1 puntos

2

Introducción

Publicamos hoy la segunda parte de la encuesta anual «Parlemeter» realizada en los 28 Estados

miembros de la Unión Europea, cuyos trabajos de campo se llevaron a cabo entre el 19 y el 29 de

septiembre de 2015 por TNS Opinion.

La publicación del pasado 14 de octubre de 2015, en vísperas del Consejo Europeo, abordaba la

problemática de las migraciones y la situación económica y social. La presente edición se centra

de forma más específica en el Parlamento Europeo, en particular en las cuestiones relativas al apego

y la pertenencia a la Unión Europea, la identidad, la ciudadanía, las políticas prioritarias y los

valores.

Como sucede con cualquier encuesta de este tipo, conviene tener en cuenta en el análisis el

contexto europeo, nacional e internacional en el que se efectuaron las entrevistas.

A escala de la UE, cabe citar ante todo la oleada migratoria de los últimos meses y sus

consecuencias en la Unión Europea y sus Estados miembros.

A escala nacional, conviene recordar las elecciones del 20 de septiembre en Grecia, los debates

preelectorales en Portugal y Polonia y la celebración de elecciones regionales en España y Austria.

En el ámbito internacional, la situación en Oriente Próximo, en especial la lucha contra el

terrorismo1, sigue dominando la actualidad.

El análisis de los resultados de la encuesta demuestra la importante influencia que han tenido

determinados acontecimientos en las respuestas de las personas encuestadas.

1 Recordemos que la encuesta se realizó antes de los sangrientos atentados del 13 de noviembre de 2015 en París.

Conviene tener presente que se pondera la media europea y que los seis Estados miembros

más poblados influyen en dicha media en torno a un 70 %.

3

Principales lecciones aprendidas

Una clara renovación del interés por la política europea

El 54 % de los europeos se declara «interesado» en la política europea en general, lo que

representa un aumento de 11 puntos con respecto a 2013. A la inversa, un 45 %

(-11) «no está interesado» en los asuntos europeos.

A escala nacional, se observa esta renovación del interés en 25 Estados miembros. Es más

acusada en Suecia, con +27 puntos, el Reino Unido, con +20, y Estonia, con +19 con respecto a

junio de 2013.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 13

El sentimiento de apego a la Unión Europea va en aumento

El sentimiento de unión al propio país, región y ciudad es con mucho más importante que

el apego a la UE. Como demuestran los resultados: el apego al propio país asciende al 90 %, a

la propia ciudad o pueblo al 88 % y a la propia región al 88 %.

En contrapartida, si el sentimiento de unión a la UE sigue siendo menos intenso, supera ahora

la mayoría absoluta con un 51 % (+6 con respecto a noviembre de 2014).

Va en aumento a escala nacional en 23 Estados miembros, en especial en Lituania con +14

puntos, Finlandia con +13, los Países Bajos con +12 y Bélgica y el Reino Unido con +10.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 16

La pertenencia a la Unión Europea sube, pero con grandes disparidades entre Estados

miembros

El 55 % de los europeos (+1 con respecto a finales de 2014) considera que ser miembro de la

UE es «algo bueno». En el momento más álgido de la crisis económica y financiera en 2011,

ese porcentaje solo era del 47 %.

El 28 % de los europeos (-1) opina que es «ni bueno ni malo», y un 15 % (+1) piensa que es

«algo malo».

A escala nacional, las diferencias entre Estados miembros alcanzan 48 puntos de porcentaje,

desde un 82 % de «algo bueno» en Luxemburgo al 34 % en la República Checa.

Con respecto a la encuesta «Parlemeter» de noviembre-diciembre de 2014, las evoluciones

positivas más marcadas en esta respuesta se registran en Grecia (+12), el Reino Unido (+8) y

Finlandia (+6).

4

Se observa una evolución negativa en 10 países: República Checa y Estonia (-6 puntos en

ambos casos), Austria y Rumanía (-4 en los dos países), Bulgaria y Bélgica (-2 en ambos

casos), España, Polonia, Alemania y Luxemburgo (-1 en todos).

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 19

Una misma constatación por lo que respecta a los beneficios que aporta la pertenencia:

un claro aumento a escala de la UE pero con grandes diferencias nacionales

En promedio, un 60 % de los europeos considera que su país «se ha beneficiado» de su

pertenencia a la UE (+6 con respecto a junio de 2013), frente a casi un tercio que opina

que no es así (31 %, -6).

A escala nacional, una mayoría absoluta de los encuestados de 24 Estados miembros

piensa que el hecho de pertenecer a la UE ha sido beneficioso para su país. Los otros cuatro

se sitúan por debajo del 50 %: Chipre, Italia, Austria y Bulgaria.

De nuevo, las diferencias entre Estados miembros son importantes y abarcan 51 puntos de

porcentaje, desde el 34 % de Chipre al 85 % de Lituania y Luxemburgo.

La evolución es positiva en 25 Estados miembros, a la cabeza de los cuales se sitúan

Portugal y Hungría (ambos +14), Luxemburgo y España (ambos +13) o también el

Reino Unido (+10).

En cambio, en tres países, se observa un aumento de los encuestados que consideran

que la pertenencia no ha sido beneficiosa: Bulgaria (+9), Eslovaquia (+3) y Lituania

(+1).

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 22

¿Por qué motivos se ha beneficiado mi país de su pertenencia a la Unión Europea?

En opinión de los europeos, las tres razones principales son las siguientes:

el 35 % de los encuestados piensa que su país se ha beneficiado de su pertenencia a

la UE porque «la UE contribuye al crecimiento económico» en su país. Los

resultados más altos se registran en los Países Bajos (54 %), Irlanda (51 %), Alemania,

Lituania y el Reino Unido (46 % cada uno).

Un 32 % cita que la UE contribuye a «mantener la paz y a reforzar la seguridad» con

los porcentajes más altos en Grecia (51 %), Chipre (50 %), Estonia y Letonia (42 %

cada uno) y Alemania (40 %).

5

Para un 31 %, se trata de la mejora de «la cooperación entre nuestro país y el resto de

países de la UE». Los países Bajos (60 %) y los tres países nórdicos se destacan con

mucho de los demás: Suecia (59 %), Finlandia (49 %) y Dinamarca (48 %).

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 25

La Unión Europea: ¿un valor añadido o no?

Por segunda vez en el «Parlemeter», se ha preguntado a los europeos sobre la situación de

su país si estuviera fuera de la UE. Se les presentaron varias áreas para que valorasen si su

país estaría «mejor», «peor» o «ni mejor ni peor».

Los resultados demuestran una gran estabilidad entre 2014 y 2015. En ninguna de las

áreas propuestas se registra una mayoría de europeos que declaren que su país estaría

«mejor» fuera de la UE.

En otras palabras, la mayoría de los europeos piensa que su país no estaría mejor sin la

UE en materia de: comercio (51 %), industria (47 %), economía (45 %), política exterior

(44 %), investigación científica (44 %), empleo (42 %), medio ambiente y lucha contra el

cambio climático (42 %), energía (39 %), agricultura (37 %), inmigración (34 %), inflación

y coste de la vida (34 %).

No obstante, en tres ámbitos, «mejor» y «peor» están cerca y algunos países registran

una mayoría de «mejor» fuera de la UE.

En materia de agricultura, el 35 % de los encuestados piensa que su país estaría

«mejor» y un 37 % opina, por el contrario, que estaría «peor». En 11 Estados

miembros, una mayoría estima no obstante que su país estaría «mejor» fuera de la UE.

En el ámbito de la inmigración, un 32 % piensa que su país estaría «mejor» fuera de la

UE, frente a un 34 % que opina que estaría «peor». En nueve Estados miembros, una

mayoría estima que su país estaría «mejor» sin la UE.

Por último, un 31 % de los europeos considera que su país estaría «mejor» sin la UE en

materia de inflación y coste de la vida, frente a un 34 % que opina que estaría «peor».

La respuesta «mejor» es mayoritaria en ocho Estados miembros.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 28

Para los ciudadanos europeos, la voz de su país cuenta más que la suya en la UE

Seis europeos de cada diez piensan que la voz de su país cuenta en la UE (61 %, -1 con

respecto a junio de 2013). Por el contrario, un 34 % no está de acuerdo con esta

afirmación.

En contrapartida, un 39 % de los encuestados (-2 con respecto a finales de 2014) piensa que

su voz cuenta en la UE, frente a un 56 % (+3) que estima que su voz no cuenta.

6

A escala nacional, el sentimiento de que la propia voz cuenta en la UE va en aumento en

siete países: Portugal (+5), España e Italia (ambos +4), Grecia (+3), Reino Unido (+2),

Irlanda y Finlandia (ambos +1).

A la inversa, este sentimiento disminuye en 19 países, en especial en Bélgica (-11),

Eslovaquia y Polonia (ambos -10), República Checa y Suecia (ambos -9).

Por último, un 63 % (+5 con respecto a finales de 2014) de los europeos considera que su

voz cuenta en su país frente a un 35 % (-4) que piensa que no es así.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 29

Lo que une a los europeos es más importante que lo que les separa

A escala europea, el 72 % de los encuestados está «de acuerdo» con esta afirmación (igual

que en junio de 2013), pero con diferencias entre Estados miembros que ascienden a 27

puntos de porcentaje, desde el 60 % en España al 87 % en Suecia.

Las respuestas más favorables se encuentran en Suecia, Lituania, Malta, Países Bajos y

Finlandia, con porcentajes comprendidos entre el 84 % y el 87 %.

A la inversa, un 21 % de los europeos «no está de acuerdo» (+1) con esta afirmación. Esta

respuesta aumenta en 22 Estados miembros.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 38

El principal elemento constitutivo de la identidad europea: los valores de democracia y

libertad

Los resultados a escala de la UE muestran una progresión de los valores democráticos y la

libertad (49 %, +2 con respecto a finales de 2014), que siguen siendo el elemento de la

identidad europea más citado por los encuestados.

La moneda única (39 %, -1) se mantiene en el segundo puesto de los elementos más

citados. La cultura ocupa el tercer lugar (30 %, +2), seguida de la historia (27 %, +3) y la

geografía (19 %, +1), en igualdad con los éxitos de la economía europea (19 %, -1).

A escala nacional se observa, con respecto a finales de 2014, que los valores democráticos

y la libertad progresan en 12 Estados miembros (+7 puntos como máximo) y disminuyen en

otros 13 (-7 puntos como máximo).

El euro, la moneda única, desciende en 19 países, de un modo más acusado en Chipre

(-8), Hungría (-7) y la República Checa (-6).

7

En cuanto a los demás elementos de la identidad que se citan a continuación, avanzan de

forma significativa a escala nacional: la cultura, que aumenta en 20 Estados miembros, la

historia, que lo hace en 16, y la geografía, en 18.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 41

El principal elemento de la ciudadanía europea: un sistema armonizado de protección

social

A escala europea, con respecto al otoño de 2014, se asiste a una clara progresión de la

respuesta relativa a «un sistema de protección social europeo armonizado entre los

Estados miembros (sanidad, educación, pensiones, etc.)» (45 %, +13). Al igual que en

2014, este elemento se sitúa a cabeza de las respuestas de los europeos.

El segundo elemento más citado es «un servicio de respuesta de emergencias europeo para

combatir los desastres naturales internacionales», también en aumento (28 %, +6).

El tercero es «poder mudarse a cualquier país de la UE cuando se jubile y llevarse su

pensión» con un 26 % (-1).

Se observa que, tras el hecho de disponer de una «tarjeta de identidad europea además de

las tarjetas de identidad de cada país» (21 %, +1), «un Presidente de la UE directamente

elegido por los ciudadanos de todos los Estados miembros» aumenta 4 puntos y alcanza un

20 % de las respuestas.

Hay que señalar también la evolución de las dos respuestas siguientes: «un curso de

educación cívica europeo para los niños en edad de escuela primaria» (18 %, +3) y

«participar en debates nacionales sobre el futuro de Europa» (18 %, +7).

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 44

Un notable aumento del recuerdo mediático del Parlamento Europeo

A escala europea, un 66 % de los encuestados había escuchado hablar del Parlamento

Europeo recientemente (+8 desde finales de 2014). Recordemos que el trabajo de campo

se desarrolló entre el 19 y el 29 de septiembre, en plena oleada migratoria y poco después

del discurso sobre el estado de la Unión del Presidente de la Comisión Europea, Jean-

Claude Juncker, ante el Parlamento Europeo.

Ya en noviembre-diciembre de 2014, tras las elecciones europeas y la investidura de la

nueva Comisión Europea, la curva del recuerdo mediático registró un aumento muy

importante.

Al mismo tiempo, los europeos que declaran no recordar haber escuchado hablar

recientemente del Parlamento Europeo solo representan un 33 % (-7 puntos con respecto a

finales de 2014).

8

A escala nacional, el recuerdo mediático del Parlamento Europeo mejora en 25 Estados

miembros, con los aumentos más fuertes en Rumanía (+27), Grecia (+16), Italia, Hungría

y Austria (los tres con un aumento de 15 puntos), así como Eslovaquia (+14). Con respecto

a noviembre-diciembre de 2014, el recuerdo mediático retrocede en tres Estados

miembros: Eslovenia (-12), Bulgaria (-7) y Francia (-2).

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 47

Los encuestado que declararon haber escuchado hablar recientemente del Parlamento

Europeo están muy divididos en cuanto a la impresión que les causó

Entre los europeos que habían visto o escuchado algo sobre el PE en la prensa (66 %), un

35 % tuvo una impresión en general desfavorable, un 33 % ni favorable ni desfavorable

(espontáneo) y un 30 % en general favorable.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 50

A los europeos les falta información sobre las actividades del Parlamento Europeo

Los europeos que se consideran «bien informados» sobre las actividades del Parlamento

Europeo registran un aumento de 5 puntos con respecto a finales de 2014 y ascienden al

35 %. En cambio, un 63 % (-4) se declara «mal informado» sobre sus actividades.

A escala nacional, se registra un aumento de las personas que se sienten «bien informadas»

en 23 Estados miembros, alcanzando un máximo de +12 puntos en Suecia, +11 puntos en

los Países Bajos y +10 puntos en Finlandia y Grecia. Paralelamente, los que se declaran

«mal informados» sobre las actividades del PE disminuyen en 23 Estados miembros.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 53

La imagen que tienen los europeos del Parlamento Europeo tiende a degradarse, en

especial en los Estados miembros más expuestos a la crisis migratoria

La imagen del Parlamento retrocede con respecto a noviembre-diciembre de 2014 con un

24 % (-6) de imagen positiva y un 46 % (+3) de imagen neutra. La imagen negativa,

con un 27 %, aumenta 4 puntos.

A escala nacional:

la imagen neutra predomina en 27 de los 28 Estados miembros;

la imagen positiva disminuye en 25 Estados miembros, y llega incluso a -16 puntos

porcentuales en Eslovaquia;

la imagen negativa aumenta en 21 Estados miembros, y llega a +13 puntos en Austria y

la República Checa.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 57

9

Para los europeos, el Parlamento Europeo desempeña en la actualidad un papel

importante, pero las opiniones divergen en cuanto al papel que desean que desempeñe

en el futuro

Preguntados por el papel actual del Parlamento Europeo, el 72 % de los europeos piensa

que es «importante» (-4 con respecto a junio de 2013), frente a un 21 % que opina que «no

es importante» (+3).

En cuanto al papel que les gustaría que el Parlamento Europeo desempeñara en el

futuro:

la mayoría de los europeos se sigue pronunciando por un papel «más importante»

(44 %, -3 con respecto a finales de 2014), pero van en disminución en 23 Estados

miembros (llega a -18 en Polonia, -17 en Portugal y Bulgaria, -15 en Eslovaquia, -14 en

Lituania y -13 en Hungría).

En cambio, ese deseo aumenta en cinco Estados miembros, de forma más importante en

Alemania (46 %, +11).

Los encuestados que se pronuncian espontáneamente a favor del mismo papel son cada

vez más numerosos (25 %, +13). Los aumentos más importantes en esta respuesta se

observan en Polonia (+28), Eslovaquia (+27) y Estonia (+25).

En cuanto a los que desean que desempeñe un papel «menos importante», ascienden al

21 % (-6). A escala nacional, esta respuesta disminuye también en 24 Estados miembros,

hasta -20 puntos en Suecia (29 %) con respecto a 2014.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 60

La confianza en el Parlamento Europeo

A escala europea, el 40 % de los europeos tiende a confiar en el Parlamento Europeo,

frente a un 45 % que declara más bien no confiar en él.

En cuanto a sus razones para confiar en él, ese 40 % de encuestados cita principalmente:

Las decisiones del Parlamento Europeo se toman de manera democrática, un 32 %;

Los miembros del Parlamento Europeo están mejor situados a la hora de decidir

sobre los temas de toda la UE, un 26 %;

El Parlamento Europeo defiende bien los intereses de los ciudadanos europeos, un

23 %;

En general, está a favor de la UE (espontáneo), un 23 %;

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 66

10

En cuanto a los encuestados que no confían en el Parlamento Europeo (45 % de los

encuestados), mencionan principalmente las siguientes razones:

El Parlamento Europeo está muy lejos de los ciudadanos normales, un 39 %;

No confía en los miembros del Parlamento Europeo, un 21 %;

No tiene suficiente información sobre el Parlamento Europeo, un 20 %;

El Parlamento Europeo no representa bien nuestra opinión en Europa, un 17 %;

Las decisiones tomadas por el Parlamento Europeo tienen un efecto negativo en el

crecimiento económico de nuestro país, un 17 %;

Por último, un 17 % responde espontáneamente que no confía en las instituciones

políticas / los políticos.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 72

El conocimiento de los europeos sobre el Parlamento Europeo sigue siendo bueno

El 48 % (=) de los encuestados sabe que los diputados europeos se sientan de acuerdo

con sus afinidades políticas en el hemiciclo, lo que representa un aumento en 12 Estados

miembros con respecto a noviembre-diciembre de 2014. Un 38 % (+3) piensa que se

sientan de acuerdo con su nacionalidad. En cuanto a los encuestados que declaran que

«no saben» cómo ocupan los escaños los diputados, van en disminución, con un 14 % (-3).

Un 38 % de los europeos (-2 con respecto a finales de 2014) considera que las decisiones

del Parlamento Europeo se adoptan en función de las afinidades políticas de los diputados.

Esta respuesta es mayoritaria en 18 Estados miembros. Un 32 % (-6) considera, por el

contrario, que adopta sus decisiones en función de los intereses de los Estados miembros

de los que proceden los diputados europeos. Esta respuesta es mayoritaria en 7 Estados

miembros.

Es interesante señalar el aumento generalizado de la respuesta espontánea, según la cual las

decisiones se adoptan en función tanto de las afinidades políticas como de los intereses

nacionales de los diputados europeos (20 % para la respuesta «en función tanto de una

cosa como de la otra», +12). Esta respuesta gana posiciones en 26 Estados miembros, con

un aumento máximo de +33 puntos en Estonia (38 %).

El conocimiento objetivo del Parlamento Europeo que tienen los europeos sigue siendo alto.

Se mide a través a las respuestas a cuatro preguntas relativas a la elección directa del

Parlamento Europeo, el número de diputados por Estado miembro y el modo en que se

adoptan el presupuesto europeo y las leyes europeas.

A escala europea, la media de respuestas correctas es del 58 % (-1 con respecto a

noviembre-diciembre de 2014), frente a una media del 20 % (+1) de respuestas

incorrectas. En cuanto al porcentaje de encuestados que declaran no saber responder a

estas preguntas, se mantiene estable con un 22 % desde 2014.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 75

11

Una política de inmigración implementada con la consulta a los países de origen sigue

ganando puntos entre las políticas que debe promover de forma prioritaria el

Parlamento Europeo

«Abordar la pobreza y la exclusión social» sigue siendo, con mucho, la primera política

que se debe promover en opinión de los encuestados, pero registra una ligera disminución

(51 %, -3 desde noviembre-diciembre de 2014).

La actualidad europea e internacional sigue ejerciendo una influencia significativa en el

orden y la naturaleza de las políticas que debe promover de forma prioritaria el Parlamento

Europeo. En efecto, «una política de inmigración implementada con la consulta a los

países de origen» es la segunda que debe promoverse a ojos de los europeos, con un 38 %

en 2015 (+13 puntos en un año).

Los aumentos en relación con la política de inmigración son significativos y de gran

magnitud en Estonia y Hungría (+29 en los dos casos), Eslovaquia (+26), Austria y

República Checa (+23 en los dos países), así como en Grecia y Letonia (+20 en los dos).

También avanzan otras dos políticas: «la lucha contra el terrorismo dentro del respeto a

las libertades individuales» (+5) y «una política de seguridad y defensa que permita a la

Unión Europea afrontar las crisis internacionales» (+1).

En cuanto a «la coordinación de las políticas económicas», «una mejora en la protección

del consumidor y de la salud pública» o «la lucha contra el cambio climático», entre otras,

retroceden puestos entre las políticas que deben promoverse de forma prioritaria.

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 85

En cuanto a los valores que deben defenderse de forma prioritaria, registran una

evolución positiva la solidaridad entre los miembros de la UE, la solidaridad entre la

UE y los países pobres del mundo, y el diálogo entre culturas y religiones

«La protección de los derechos humanos» (59 %, -1 con respecto a noviembre-diciembre

de 2014) sigue ocupando el primer puesto a escala europea.

En segundo lugar, «la libertad de expresión» se mantiene en un 34 %.

En igualdad, con un 32 %, encontramos «la igualdad entre hombres y mujeres» (-4) y «la

solidaridad entre los miembros de la Unión Europea» (+2).

Vienen seguidamente «la solidaridad entre la Unión Europea y los países pobres del

mundo» (23 % +1), «el diálogo entre culturas y religiones» (21 %, +1), «la protección de

las minorías» (18 %, =) y «la abolición de la pena de muerte en el mundo» (11 %, -2).

Véanse los cuadros (hacer clic en el número de la página): página 90

12

Unidad de Seguimiento de la Opinión Pública

Jacques Nancy +32 2 284 24 85

[email protected]

13

I. LOS EUROPEOS Y LA UNIÓN EUROPEA

A. INTERÉS GENERAL EN LOS ASUNTOS EUROPEOS

1) Media de la UE

14

2) Resultados nacionales

15

3) Evoluciones nacionales

16

B. APEGO, PERTENENCIA Y BENEFICIOS DE SER MIEMBRO DE LA UNIÓN

EUROPEA

1. Apego a su pueblo/región/país/la Unión Europea

1) Media de la UE

17

2) Resultados nacionales

18

3) Evoluciones nacionales

La jerarquía se hace sobre la evolución del ítem «(NUESTRO PAÍS)»

19

2. Pertenencia a la Unión Europea

1) Media de la UE

20

2) Resultados nacionales

21

3) Evoluciones nacionales

22

3. Beneficios de la pertenencia

1) Media de la UE

23

2) Resultados nacionales

24

3) Evoluciones nacionales

25

4. Motivos por los cuales el país se ha beneficiado

1) Media de la UE

Base: encuestados que creen que su país se ha beneficiado de la pertenencia a la UE.

(60 % de la muestra total a escala de la UE)

26

2) Resultados nacionales

Base: encuestados que creen que su país se ha beneficiado de la pertenencia a la UE.

(60 % de la muestra total a escala de la UE)

27

Base: encuestados que creen que su país se ha beneficiado de la pertenencia a la UE.

(60 % de la muestra total a escala de la UE)

28

C. EL VALOR AÑADIDO (O NO) DE LA UNIÓN EUROPEA

1) Media de la UE

29

D. LA VOZ DE LOS CIUDADANOS EUROPEOS

1. Mi voz cuenta

1.1. Mi voz cuenta en nuestro país

1) Media de la UE

30

2) Resultados nacionales

31

3) Evoluciones nacionales

32

1.2. Mi voz cuenta en la Unión Europea

1) Media de la UE

33

2) Resultados nacionales

34

3) Evoluciones nacionales

35

2. La voz de nuestro país cuenta

1) Media de la UE

36

2) Resultados nacionales

37

3) Evoluciones nacionales

38

E. IDENTIDAD Y CIUDADANÍA EUROPEA

1. Identidad

1.1. Lo que une a los europeos / lo que les separa

1) Media de la UE

39

2) Resultados nacionales

40

3) Evoluciones nacionales

41

1.2. Elementos que componen la identidad europea

1) Media de la UE

42

2) Resultados nacionales

43

3) Evoluciones nacionales

Cuatro primeros ítems nombrados

44

2. Ciudadanía

2.1. Elementos que reforzarían el sentimiento de ciudadanía europea

1) Media de la UE

45

2) Resultados nacionales

46

3) Evoluciones nacionales

Cuatro primeros ítems nombrados

47

II. EL PARLAMENTO EUROPEO

A. INFORMACIÓN SOBRE EL PARLAMENTO EUROPEO

1. Recuerdo mediático

1) Media de la UE

48

2) Resultados nacionales

49

3) Evoluciones nacionales

50

2. Impresión del Parlamento Europeo

1) Media de la UE

Base: encuestados que han leído, visto o oído algo sobre el PE

(66 % de la muestra total a escala de la UE)

51

2) Resultados nacionales

Base: encuestados que han leído, visto o oído algo sobre el PE

(66 % de la muestra total a escala de la UE)

52

3) Evoluciones nacionales

* NP = No Preguntada. Esta pregunta no se realizó en este país en el cuestionario anterior.

Base: encuestados que han leído, visto o oído algo sobre el PE

(66 % de la muestra total a escala de la UE)

53

3. Sentirse informado/a sobre las actividades del Parlamento Europeo

1) Media de la UE

54

2) Resultados nacionales

55

56

3) Evoluciones nacionales

57

B. IMAGEN, PAPEL Y CONFIANZA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

1. Imagen general del Parlamento Europeo

1) Media de la UE

58

2) Resultados nacionales

59

3) Evoluciones nacionales

60

2. Papel del Parlamento Europeo

2.1. Situación (actual)

1) Media de la UE

61

2) Resultados nacionales

62

3) Evoluciones nacionales

63

2.2. Deseo (para el futuro)

1) Media de la UE

64

2) Resultados nacionales

65

3) Evoluciones nacionales

66

3. Confianza en el Parlamento Europeo

3.1. Confianza en el Parlamento Europeo

1) Media de la UE

67

2) Resultados nacionales

68

69

3.2. Motivos para confiar en el Parlamento Europeo

1) Media de la UE

Base: encuestados que tienden a confiar en el Parlamento Europeo.

(40 % de la muestra total a escala de la UE)

70

2) Resultados nacionales

Base: encuestados que tienden a confiar en el Parlamento Europeo.

(40 % de la muestra total a escala de la UE)

71

3) Evoluciones nacionales

* NP = No Preguntada. Esta pregunta no se realizó en este país en el cuestionario anterior.

Base: encuestados que tienden a confiar en el Parlamento Europeo.

(40 % de la muestra total a escala de la UE)

Cuatro primeros ítems nombrados

72

3.3. Motivos para no confiar en el Parlamento Europeo

1) Media de la UE

Base: encuestados que tienden a no confiar en el Parlamento Europeo.

(45 % de la muestra total a escala de la UE)

73

2) Resultados nacionales

Base: encuestados que tienden a no confiar en el Parlamento Europeo.

(45 % de la muestra total a escala de la UE)

74

3) Evoluciones nacionales

* NP = No Preguntada. Esta pregunta no se realizó en este país en el cuestionario anterior.

Base: encuestados que tienden a no confiar en el Parlamento Europeo.

(45 % de la muestra total a escala de la UE)

Cinco primeros ítems nombrados

75

C. CONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO

1. Funcionamiento del Parlamento Europeo

1) Media de la UE

76

2) Resultados nacionales

77

3) Evoluciones nacionales

78

2. El procedimiento de toma de decisiones del Parlamento Europeo

1) Media de la UE

79

2) Resultados nacionales

80

3) Evoluciones nacionales

81

3. Conocimiento general del Parlamento Europeo

1) Media de la UE

82

2) Resultados nacionales

83

84

3) Evoluciones nacionales

85

D. PRIORIDADES Y VALORES POLÍTICOS

1. Políticas prioritarias

1) Media de la UE

86

Seis primeros ítems nombrados

87

Últimos seis ítems nombrados

88

2) Resultados nacionales

89

3) Evoluciones nacionales

Seis primeros ítems nombrados

90

2. Los valores del Parlamento Europeo

1) Media de la UE

91

92

2) Resultados nacionales

93

3) Evoluciones nacionales

Seis primeros ítems nombrados