etología cognitiva: dentro de la mente de otras especies33).pdf · revista boletÍn biolÓgica nº...

5
REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 33 - AÑO 9 - 2015 pág. 26 por Drew Rendall Traducción y adaptación Pablo A. Otero Este artículo es una traducción y adaptación del artículo: Q&A: Cognitive ethology - inside the minds of other species. Author: Drew Rendall. Publicado en BMC Biology. 2013. Vol. 11: 108. Etología cognitiva: dentro de la mente de otras especies La cognición animal es un tema candente. ¿Cómo podemos saber lo que otros animales piensan? Bueno, en realidad, mayormente no lo sabemos. Aún se trata de un campo de investigación joven y difícil. A menudo no podemos asegurar ni siquiera lo que las personas están pensando, pero eso no nos impide hablar con ellos y compartir un mismo idioma. ¿Seguro que ella dijo eso? ¿Pero ella realmente quiere decir eso? ¿Qué está tratando de decirme?. Y los animales no hablan, por lo menos en el sentido habitual, lo que hace que sea aún más difícil de saber lo que están pensando. Por otra parte, muchas especies animales viven vidas muy diferentes a la nuestra, y tal como advirtió el filósofo Wittgenstein, aún si pudieran hablar, probablemente no entenderíamos lo que tienen para decir. Sin embargo, tratar de entender las vidas mentales de otras especies -acceder dentro de sus cabezas- es un área de investigación activa y excitante, y a pesar de las dificultades, muchas investigaciones se focalizan en los aspectos de comunicación. Por ejemplo la investigación sobre la ecolocación de los murciélagos de Donald Griffin y otros en la década de 1950. Ellos descubrieron cómo es que los murciélagos pueden navegar en la oscuridad, y no por una visión especial, sino por el sonido, ya que mientras vuelan producen una corriente continua de alta frecuencia de 'sonidos click' (que nosotros los humanos no podemos escuchar) (Figura 1), y luego escuchan las porciones de estos clicks que se reflejan. Este trabajo iluminó el oscuro mundo de los murciélagos y catalizó la investigación sobre el pensamiento de los animales, lo que ahora a menudo se llama “la etología cognitiva”. Siguiendo el ejemplo Griffin [1], toda una rama de esta disciplina se centra en el estudio de los sistemas de comunicación de otras especies, creyendo, como él hizo, que estos ofrecen una ventana privilegiada en el funcionamiento de sus mentes. Entonces, ¿Qué sabemos a partir de los estudios de comunicación sobre las mentes de otras especies? Bueno, como el ejemplo de ecolocalización mostró, es probable que otras especies tengan vidas mentales muy diferentes a la nuestra. Ven el mundo de forma muy distinta y, en consecuencia, probablemente piensan muy diferente también. Los murciélagos “ven” el sonido (aunque también pueden ver) y que navegan en la Figura 1: Los murciélagos navegan e identifican presas por ecolocalización.

Upload: vokien

Post on 12-Dec-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 33 - AÑO 9 - 2015 pág. 26

TRADUCCIONES

por Drew Rendall

Traducción y adaptaciónPablo A. Otero

Este artículo es una traducción yadaptación del artículo: Q&A: Cognitive

ethology - inside the minds ofother species. Author: Drew Rendall.

Publicado en BMC Biology. 2013. Vol. 11: 108.

Etología cognitiva: dentro de la mente de otrasespecies

La cognición animal es un tema candente. ¿Cómo podemos saberlo que otros animales piensan?

Bueno, en realidad, mayormente no lo sabemos. Aún se trata de uncampo de investigación joven y difícil. A menudo no podemosasegurar ni siquiera lo que las personas están pensando, pero eso nonos impide hablar con ellos y compartir un mismo idioma. ¿Seguroque ella dijo eso? ¿Pero ella realmente quiere decir eso? ¿Qué estátratando de decirme?. Y los animales no hablan, por lo menos en elsentido habitual, lo que hace que sea aún más difícil de saber lo queestán pensando. Por otra parte, muchas especies animales vivenvidas muy diferentes a la nuestra, y tal como advirtió el filósofoWittgenstein, aún si pudieran hablar, probablemente noentenderíamos lo que tienen para decir.

Sin embargo, tratar de entender las vidas mentales de otrasespecies -acceder dentro de sus cabezas- es un área deinvestigación activa y excitante, y a pesar de las dificultades,muchas investigaciones se focalizan en los aspectos decomunicación. Por ejemplo la investigación sobre la ecolocación delos murciélagos de Donald Griffin y otros en la década de 1950. Ellosdescubrieron cómo es que los murciélagos pueden navegar en laoscuridad, y no por una visión especial, sino por el sonido, ya quemientras vuelan producen una corriente continua de alta frecuenciade 'sonidos click' (que nosotros los humanos no podemos escuchar)(Figura 1), y luego escuchan las porciones de estos clicks que sereflejan. Este trabajo iluminó el oscuro mundo de los murciélagos ycatalizó la investigación sobre el pensamiento de los animales, loque ahora a menudo se llama “la etología cognitiva”. Siguiendo elejemplo Griffin [1], toda una rama de esta disciplina se centra en elestudio de los sistemas de comunicación de otras especies,creyendo, como él hizo, que estos ofrecen una ventana privilegiadaen el funcionamiento de sus mentes.

Entonces, ¿Qué sabemos a partir de los estudios de comunicaciónsobre las mentes de otras especies?

Bueno, como el ejemplo de ecolocalización mostró, es probableque otras especies tengan vidas mentales muy diferentes a lanuestra. Ven el mundo de forma muy distinta y, en consecuencia,probablemente piensan muy diferente también. Los murciélagos“ven” el sonido (aunque también pueden ver) y que navegan en la Figura 1: Los murciélagos navegan e

identifican presas por ecolocalización.

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 33 - AÑO 9 - 2015 pág. 27

oscuridad “hablándose a ellos mismos”. Siguesiendo una pregunta abierta que tipos depensamientos que podrían tener sobre el mundo,pero, debido a su muy diferente experiencia delmundo, sean cuales sean los pensamientos quetienen (si los hubiera) son propensos a serbastante diferentes, y posiblemente casiinimaginables, para los humanos una especiedominada por lo visual [2,3].

¿Qué pasa con los animales más parecidos anosotros? ¿Son más propensos a ver el mundo ypensar de manera similar a la nuestra?

Esta intuición está apoyada parcialmente. Porejemplo, otro hito en la etología cognitiva es lainvestigación sobre unos pequeños primatesafricanos: los monos verdes (Chlorocebuspygerythrus). Estos monos son presa de unavariedad de depredadores que incluyeleopardos, águilas y serpientes. Investigacionesentre los años 1970 y 80 mostraron que estosmonos producen voces de alarma diferentes enrespuesta a cada depredador [4]. Cuando otrosmonos verdes escucharon las llamadas de alarmade sus compañeros, dieron respuestas de escapediferentes y apropiadas para evadir a unleopardo, un águila o una serpiente, aunque nohabían visto por sí mismos ni identificado eldepredador involucrado. Era como si las voces dealarma incluyeran todo lo que los otrosnecesitaban saber, sirviendo en efecto comoetiquetas simbólicas para los diferentesdepredadores, tanto como nuestras palabraspara “leopardo”, “águila” y “serpiente”. Este esun caso en el que una especie másestrechamente relacionada con los humanosparecía ver el mundo y comunicarse comonosotros. Esto fue muy emocionante, no sólo porque supone que la comunicación simbólica y elpensamiento podrían existir en otra especie, sinotambién por lo que este hecho sugiere acerca de

la profunda historia del pensamiento complejo yel lenguaje en los seres humanos. En otraspalabras, podría ayudarnos a entender mejor otraespecie, y puede ser que también nos ayudará aentendernos mejor.

Entonces, ¿qué nos pueden decir las voces dealarma de los monos verdes sobre la historiaprofunda del pensamiento y lenguaje humano?

Bueno, los orígenes evolutivos en el linajehumano del lenguaje complejo y la cognición sonotro tema candente, y muy debatido, susceptiblea muchos de los mismos problemas, y más aún,que aquejan a los estudios sobre el pensamientode los animales [5]. Ya es bastante difícildeterminar lo que otro alrededor nuestro estápensando, ya sea animal o humano; más difícilaún es cuando se trata de especies fósiles.¿Cómo reconstruir los pensamientos de nuestrosantepasados? Aquí, el ejemplo de las voces dealerta de los monos verde ofreció una pistaprometedora. Contrario a algunos escenariosevolutivos que suponen un origen muy recientedel pensamiento simbólico, el lenguaje y lacultura en los seres humanos, la evidencia decomunicación simbólica en los monos verdes-con quien compartimos un ancestro único muylejano- sugirió que las bases cognitivas de estashabilidades pueden ser muy profundas y muchoanteriores a nuestra transición de primates monoa primates humanos.

¿Significa esto que el lenguaje humano y lacognición no son tan especiales como asumimosa menudo?

No necesariamente. Las pruebas acumuladashasta ahora, desde el trabajo con los monosverdes, muestran algunas diferenciasfundamentales en la capacidad para elpensamiento simbólico y la comunicación entrelos primates no humanos y los seres humanos. Por

Figura 2. Repertorios vocales de primatesno humanos, contienen típicamente unnúmero relativamente pequeño dediferentes tipos de llamadas y pocaevidencia de sintaxis. a) El panel de laderecha muestra un espectrograma deuna secuencia larga de vocalizaciones'Grunt ' producidas por un babuino varónadulto al acercarse y tratar de manejar unniño pequeño. Aunque se trata de unalarga secuencia de vocalizaciones, no hayvariación en las llamadas producidasdurante todo el combate; más bien lamisma llamada simplemente se repite unay otra vez. b) Un espectrograma dellamadas de socorro producidos por unbabuino juvenil en una larga peleaproducida al ser expulsado por la fuerzade un sitio de alimentación. En este caso,el joven babuino produce una largacadena de vocalizaciones ruidosas, másarmónicamente estructuradas hacia elfinal de la pelea. Las vocalizaciones eneste combate exhiben enorme variedad estructural, no son solo un de tipo de llamada repetido una y otra vez. Sin embargo, lasecuencia se caracteriza por no tener patrón, es caótica, y evidenciando de este modo la falta de sintaxis, pero que sinembargo puede ser funcional en los contextos en que se producen estas llamadas [9,10] .

Simple repetición de la misma llamada

Secuencia caótica de diferentes llamadas

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 33 - AÑO 9 - 2015 pág. 28

ejemplo, los estudios más recientes de las vocesde alarma sugieren que algunos detallesimportantes de la obra original deben serrevisados y que la capacidad simbólica de lasllamadas de los monos puede serfundamentalmente diferente de la de laspalabras humanas. Estos nuevos hallazgos sealinean con un gran cuerpo de otra investigaciónque compara las bases cognitivas del lenguajehumano y la comunicación de los primates [6].

En los seres humanos, el uso del lenguaje esfundamentalmente intencional, en dos sentidos.Es intencional en el sentido filosófico formal yaque los usuarios suponen implícitamente que lasotras personas con las que interactúan sontambién agentes mentales, con pensamientos ycreencias sobre el mundo. También es intencionalen el sentido más coloquial ya que los hablantes,a través del uso de palabras que codificanpensamientos y creencias, dicen delibe-radamente y se proponen compartir con otros loque saben sobre el mundo. Por el contrario, laintencionalidad, en estos dos sentidos, está engran medida ausente en primates no humanos,con la posible excepción de algunos grandessimios [7]. En general, los primates no consideranal otro como agente mental con pensamientos ycreencias o conocimientos sobre el mundo.Tampoco se comunican con la intención decompartir o proporcionar información sobre elmundo de los demás. En resumen, no parecensaber lo que otros conocen acerca del mundo, oincluso que otros puedan siquiera saber algoacerca de él. Ellos, por lo tanto, tampoco se dancuenta de que lo que otros saben puede serafectado por las propias comunicaciones [8]. Así,en una paradoja fascinante, la llamada dealarma que los monos producen tiene comofunción alertar o informar a otros acerca de lapresencia de depredadores peligrosos, pero elefecto es accidental o involuntario. Los monosmismos no entienden el efecto que sus propiasllamadas tienen.

¿Hay otras diferencias importantes entre ellenguaje humano y la comunicación de losprimates?

Sí, las hay. Las lenguas humanas se organizanjerárquicamente, las unidades de sonido corto yrelativamente sin sentido (fonemas) se combinanpara formar palabras más significativas(simbólicos) que a su vez se combinan y devienenen frases y oraciones, y por supuesto, las palabras,frases y oraciones pueden recombinarse paracrear un número infinito de diferentes mensajes.En contraste, los primates no humanos,estrechamente emparentados con nosotros,tienen repertorios relativamente pequeños deseñales con vocalizaciones específicasproducidas individualmente o en sesiones cortassin patrón obvio o secuenciación que afecte a losmensajes producidos (Figura 2).

¿Significa esto que los primates son mucho mássimples de lo que tendemos a pensar?

Posiblemente, pero no necesariamente. Puedesignificar sólo que las señales que utilizan son mássimples y menos diversas porque sirvenrelativamente para las funciones sociales. Muchosprimates son intensamente sociales. Quién esusted y cuáles son sus relaciones con otros en elgrupo es fundamental, y la importancia de lasrelaciones particulares pueden variar en funcióndel contexto social. En este tipo de entorno, losmensajes transmitidos por las vocalizacionespueden ser relativamente sencillos, tal vezsimplemente anunciando su identidad pararecordar a los demás quien eres [11]. Pero lacomplejidad entonces podría surgir en lavariedad de respuestas que pueden derivarse detales anuncios, respuestas basadas en la relacióncon usted y con los otros miembros del grupo, ycomo estas son priorizadas en el contexto socialparticular involucrado. Esto representa un cálculosocial complejo para el que los primates parecenestar especialmente adaptados. Por lo tanto, esposible que las habilidades relativamentesofisticadas socio-inferenciales de primates haceque los comunicadores estén aliviados de tenerque desarrollar un mayor y más complejorepertorio de señales para transmitir muchosmensajes diferentes. Tal vez para los primates, laresponsabilidad de la comunicación está más enlos oyentes que en comunicadores. Los primates,después de todo, tienen cerebros grandes ytenemos que asumir que todo el tejido cerebralestá ahí por alguna razón y con alguna función.Aun así, sigue siendo un rompecabezasimportante para resolver.

Entonces, ¿el lenguaje humano es único por estarjerárquicamente organizado y tener propiedadesde recombinación complejas?

No exactamente, aunque la mayoría de losprimates no manifiestan estas características,estas están presentes en las comunicaciones delas aves, un grupo de animales totalmentediferente y evolutivamente muy alejado de losseres humanos. El canto de los pájaros se hadestacado por su complejidad estructural ypropiedades de recombinación. De hecho, hayuna serie de paralelismos con el lenguajehumano. Por ejemplo, el canto de los pájaros estátambién jerárquicamente organizado, integradopor un repertorio de notas diferentes que se unenen diferentes combinaciones (sílabas), a su vez, secombinan en patrones regulares, a vecesllamados frases o motivos, que a su vez se puedenmezclar en largas canciones, gobernadas porreglas que recuerdan a las reglas gramaticales osintácticas (Figura 3) [12,13]. La paradoja delcanto de los pájaros es que la enorme variedadestructural y secuencias gramaticales no parecenapoyar una gran variedad de mensajes. Engeneral, el canto de los pájaros tiene dosfunciones principales: la atracción de parejas yrepeler rivales. Y ambas funciones pueden seratendidas por un único mensaje, que, una vezmás sólo tiene que anunciar la presencia; aunquehacerlo de diversas maneras revelancaracterísticas adicionales del señalizador queson relevantes para compañeros y rivales. Hay

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 33 - AÑO 9 - 2015 pág. 29

indicios de que las canciones pueden ser distintasen contextos diferentes lo que produciría unacierta diversificación de mensajes [14], pero, engeneral, la complejidad estructural y propiedadesde recombinación del canto de los pájaros noparecen producir un gran número de mensajesdiferentes tal como ocurre en el lenguajehumano. ¿Y por qué podría darse este caso, esotro enigma pendiente por resolver.

¿Cuál es la lección más importante a extraer deestas investigaciones?

Podría decirse que la lección más importante esque el proceso evolutivo puede producir unmosaico complejo y a veces sorprendente de losresultados. Los ejemplos de comunicación ycognición en los seres humanos, los primates y lospájaros cantores, ilustran que especies conestrecha relación evolutiva (primates humanos yno humanos), a menudo son similares en muchosaspectos, pero también pueden ser muydiferentes. La intencionalidad psicológica, quesubyace al lenguaje complejo en los sereshumanos, nos distingue de las comunicaciones delos primates no humanos, también apoyadas poruna variedad de otros rasgos humanoscomplejos, incluyendo nuestra capacidad para lapedagogía, de la empatía y la cooperación agran escala, todo lo cual podría tambiéndemostrar ser única para los seres humanos [6].Así que, es una diferencia mental la que hace ladiferencia. Al mismo tiempo, las especies conhistorias evolutivas divergentes (los seres humanosy las aves cantoras), suelen ser muy diferentespero pueden ser sorprendentemente similares enalgunos aspectos. No hay nada aún en el corpusde los principios evolutivos generales que nosllevara a esperar de antemano que los sistemasde comunicación de los pájaros cantores tuvierantanto en común con el lenguaje humano. Por quéhay tanta convergencia comunicativa entre lospájaros cantores y los seres humanos, sigue siendoun importante rompecabezas a resolver, pero unacosa que sabemos es que también ha producidoalgunas convergencias interesantes en la forma,estructuración y organización de los cerebros deaves y humanos (a pesar de sus grandesdiferencias en el tamaño).

En última instancia, tanto las similitudes y lasdiferencias entre especies son igualmenteinformativos a los fines de comprender laorganización y evolución de diversos tipos dementes. Pero el patrón de mosaico que muestranlos resultados obtenidos hasta ahora, nosrecuerda que hay diferentes soluciones aproblemas comunes, y por tanto, una miríada decaminos evolutivos que pueden tomar lasdiferentes especies. Al explorar estos caminosposibles, es importante que nosotros, comoinvestigadores, no prejuzguemos los lugares a losque puedan llevar, ni permitimos que nuestrosprejuicios y expectativas coloreen lo quepensamos que vemos en otras especies. Aúnpodemos encontrarnos con numerosas sorpresas.

Figura 3: El repertorio de señales de la ratona. En contraste conlas señales de los babuinos ilustradas en la Figura 2, elrepertorio de la señales de la ratona (Troglodytes aedon). a,panel izquierdo), un pájaro cantor, es diverso y muyestructurado. En este ejemplo, de una población del Oeste deCanadá, el repertorio consta de 27 tipos de sílabas diferentes(a, panel derecho), donde cada tipo de sílaba se componede uno, dos, o en algunos casos tres notas individualesdiferentes. Estas sílabas son entonces pegadas de lascanciones más largas que implican la concatenación devarios diferentes tipos de sílabas. Dentro de una canción,cada tipo sílaba se puede repetir varias veces antes de pasaral siguiente tipo de sílaba. Además, hay patrones consistentesen que tipos de sílabas que co-ocurren dentro de lascanciones y en qué orden aparecen típicamente. b) Plantillas(panel derecho) para los 10 tipos de canciones más comunes,tres de los cuales se ilustran en los espectrogramas en el panelizquierdo. Los valores entre tipos de sílabas dentro de cadacanción corresponden a las probabilidades de transiciónentre tipos de sílabas sucesivas en una canción. Lasregularidades en los patrones de transición de sílaba y sílabaconstituyen una sintaxis rudimentaria.

Repertorio de sílabas de la ratona común

Canciones

Secuencias de transeción de sílabaspara una canción de 4 sílabas

REVISTA BOLETÍN BIOLÓGICA Nº 33 - AÑO 9 - 2015 pág. 30

Referencias Bibliográficas

Nota: la bibliografía de la sección «Traducciones» es citaday reproducida tal cual figura en el artículo original

1- Griffin D: Animal Thinking. Harvard University Press; 1985.

2- Nagel T: What is it like to be a bat? Philosophical Rev 1974, 83:435-450.

3- Akins K: What is it like to be boring and myopic? In Dennett and HisCritics: Demistifying Mind. Edited by Dahlbom B. Oxford: Blackwell;1994:124-160.

4 -Cheney DL, Seyfarth RM: How Monkeys See the World: Inside theMind of Another Species. Chicago: University of Chicago Press; 1990.

5- Fitch WT: The Evolution of Language. Cambridge: CambridgeUniversity Press; 2010.

6- Tomasello M: Origins of Human Communication. Cambridge: MITPress; 2008.

7- Penn DC, Povinelli DJ: On the lack of evidence that nonhumanprimates possess anything remotely resembling a 'theory of mind’. PhilTrans R Soc B 2007, 362:731-744.

8- Rendall D, Owren MJ, Ryan MJ: What do animal signals mean?Anim Behav 2009, 78:233-240.

9- Owren MJ, Rendall D: Sound on the rebound: Returning form andfunction to the forefront in understanding nonhuman primate vocalsignaling. Evol Anthropol 2001, 10:58-71.

10- Rendall D, Notman H, Owren MJ: Asymmetries in the individualdistinctiveness and maternal recognition of infant contact calls anddistress screams in baboons. J Acoust Soc Am 2009, 125:1792-1805.

11- Rendall D, Rodman PS, Emond RE: Vocal recognition of individualsand kin in free-ranging rhesus monkeys. Anim Behav 1996, 51:1007-1015.

12- Marler P, Slabbekorn H: Nature’s Music: The Science of Birdsong.New York: Eslevier Academic Press; 2004.

13- Catchpole CK, Slater PJB: Bird Song: Biological Themes andVariation. Cambridge: Cambridge University Press; 2008.

14- Trillo PA, Vehrencamp SL: Song types and their structural featuresare associated with specific contexts in the Banded Wren. Anim Behav2005, 70:921-935.

15- Rendall D, Kaluthota CD: Song organization and variability innorthern house wrens (Troglodytes aedon parkmanii) in westernCanada. Auk 2013, 130:1-12.

BiológicaBOLETÍN

Desde 2007 divulgando las CienciasBiológicas y su Enseñanza.

WWW.BOLETINBIOLOGICA.COM.AR