etnografía i bloque 51].pdfchile, en las provincias de arauco, Ñuble y concepción, el noroeste de...

27
Etnografía I Bloque 5 Mapuche Material Elaborado por la Dra. Anahi Sy para uso exclusivo de los docentes y alumnos de la cátedra.

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Etnografía I

Bloque 5

Mapuche

Material Elaborado por la Dra. Anahi Sy para uso exclusivo de los docentes y alumnos de la cátedra.

Page 2: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Mapuche: Lengua

MAPUDUNGU• Greenberg (1960 y 1987)

– Tronco andino-ecuatorial – Subgrupo Andino

» División no 1. » Mapuche» Familia lingüística chon (qawasqar y yámana)

Otras divisiones del sub grupo andino abarcaban al quechua y al aymara.

Fuente: Alain Fabre 2005- Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.

Page 3: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

A la llegada de los españoles, el mapudungu se hablaba desde Coquimbo, al norte, hasta la isla de Chiloé, al sur.

Pueden distinguirse tres áreas dialectales principales:

(1) Picunche o dialecto septentrional, comprende dos subvariedades en Chile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino de la Colonia E. Mitre, en el noreste de la prov. de La Pampa, al sureste de la localidad de Santa Isabel;

(2) Mapuche propiamente dicho, o dialecto central (pehuenche, moluche), hablado en Chile (sureste de la prov. de Malleco, prov. de Cautín y norte de la de Valdivia) y Argentina (provincial de La Pampa, exceptuando al dialecto ranquelino, Río Negro y Neuquén en cuya última provincia se habla el subdialecto manzanero).

(3) Huilliche (williche) o dialecto meridional, hablado al sur de una línea que parte de la boca del río Bueno, pasa al norte del lago Ranco y atraviesa los Andes, desde el sur de la provincia chilena de Valdivia hasta el golfo de Corcovado, que separa la isla de Chiloé del continente y de las islas Guaytecas al sur. El dialecto williche, muy diferenciado a punto de no ser mutuamente comprensible con las demás variedades del mapuche.

Page 4: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• Schindler (1996) estima que los pewenche del siglo XVII, ya hablantes de mapudungun, eran la primera ola de emigrantes araucanos a la pampa argentina, si bien el contingente más fuerte llegaría recién a principios del XIX.

• Desde el siglo XVII, posiblemente ya en el siglo anterior, empezó la expansión mapuche que atravesó los Andes desde el Chile central rumbo al actual territorio argentino, pero el contingente más fuerte de mapuche llegó a Argentina a principios del siglo XVIII.

• Los puelche ("gente del este", de la pampa argentina) o pehuenche ("gente del araucaria", de los valles andinos), ya citados en textos de los siglos XVI y XVII, eran mapuche hablantes cuando menos desde principios del siglo XIX, si bien originalmente su lengua pudiera haber sido otra.

Page 5: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Mapuche: Distribución Geográfica

Datos demográficos para Argentina

� La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) dividió el país en diferentes regiones muestrales.

� Región muestral 1, provincias de Chubut, Neuquen, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, denominada por nosotros Patagonia.

� Región muestral 2, Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires, denominada genéricamente por nosotros Ciudad y Gran Buenos Aires.

Page 6: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Cuadro 1. Población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mapuche.

Regiones muestrales Patagonia y Ciudad y Gran Buenos Aires, años 2004-2005.

8.693 (100 %)8.693 (100 %)8.693 (100 %)8.693 (100 %)76.606 (100 %)76.606 (100 %)76.606 (100 %)76.606 (100 %)

Se reconoce y/o desciende en Se reconoce y/o desciende en Se reconoce y/o desciende en Se reconoce y/o desciende en primera generaciprimera generaciprimera generaciprimera generacióóóón del n del n del n del pueblo mapuche (Total)pueblo mapuche (Total)pueblo mapuche (Total)pueblo mapuche (Total)

2.938 (33,8 %)2.938 (33,8 %)2.938 (33,8 %)2.938 (33,8 %)19.105 (24,9 %)19.105 (24,9 %)19.105 (24,9 %)19.105 (24,9 %)

No se reconoce mapuche y No se reconoce mapuche y No se reconoce mapuche y No se reconoce mapuche y desciende del pueblo desciende del pueblo desciende del pueblo desciende del pueblo mapuche en primera mapuche en primera mapuche en primera mapuche en primera

generacigeneracigeneracigeneracióóóónnnn

808 (9,3 %)808 (9,3 %)808 (9,3 %)808 (9,3 %)2.507 (3,3 %)2.507 (3,3 %)2.507 (3,3 %)2.507 (3,3 %)

Se reconoce mapuche y no Se reconoce mapuche y no Se reconoce mapuche y no Se reconoce mapuche y no desciende en primera desciende en primera desciende en primera desciende en primera generacigeneracigeneracigeneracióóóón del pueblo n del pueblo n del pueblo n del pueblo

mapuchemapuchemapuchemapuche

4.947 (56,9 %)4.947 (56,9 %)4.947 (56,9 %)4.947 (56,9 %)54.994 (71,8 %)54.994 (71,8 %)54.994 (71,8 %)54.994 (71,8 %)

Se reconoce mapuche y Se reconoce mapuche y Se reconoce mapuche y Se reconoce mapuche y desciende en primera desciende en primera desciende en primera desciende en primera generacigeneracigeneracigeneracióóóón del pueblo n del pueblo n del pueblo n del pueblo

mapuchemapuchemapuchemapuche

Ciudad y Gran Ciudad y Gran Ciudad y Gran Ciudad y Gran Buenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresPatagoniaPatagoniaPatagoniaPatagoniaPertenencia y/o descendenciaPertenencia y/o descendenciaPertenencia y/o descendenciaPertenencia y/o descendencia

Page 7: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Patagonia: 71,9 % población urbana

Estructura por edad: predominan las personas de edades centrales -edades potencialmente activas- con mayor peso de los niños.

Gran Buenos Aires: 100,0 % población urbana

Predominio de edades centrales, presencia importante de personas de 65 años y más, y un escaso peso de los niños.

Page 8: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Población por grupos de edad que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mapuche.

Regiones muestrales Patagonia y Ciudad y Gran Buenos Aires, años 2004-2005.

667 (7,7 %)3.693 (4,8 %)65 y más

1.528 (17,6 %)10.349 (13,5 %)45 a 64

2.024 (23,3 %)18.954 (24,7 %)25 a 44

2.034 (23,4 %)16.386 (21,4 %)15 a 24

1.195 (13,7 %)10.834 (14,1 %)10 a 14

755 (8,7 %)9.611 (12,5 %)5 a 9

490 (5,6 %)6.779 (8,8 %)0 a 4

Ciudad y Gran Buenos AiresCiudad y Gran Buenos AiresCiudad y Gran Buenos AiresCiudad y Gran Buenos AiresPatagoniaPatagoniaPatagoniaPatagoniaGrupos de edadGrupos de edadGrupos de edadGrupos de edad

Page 9: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Población por grupos de edad que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo mapuche. Regiones

muestrales Patagonia y Ciudad y Gran Buenos Aires, años 2004-2005.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 y más

Patagonia Ciudad y Gran Buenos Aires

Page 10: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Mapuche: Distribución geográfica en Chile

• Los grupos indígenas que actualmente se tienen presencia en el territorio chileno son:

�Mapuche�Aymara�Alacaluf�Rapa Nui

Page 11: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Chile se encuentra organizado en 13

Regiones, divididas en 51 Provincias, que a su vez se

subdividen en 335

Comunas.

Page 12: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• REGIONES I – II – III

Page 13: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• REGIONESIV- V- VI-VII-VIIIy Metropolitana

Page 14: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• REGIÓN IX – X - XI

Page 15: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Región de La Araucanía- Población, más

numerosa de origenmestizo amerindio-

español. - inmigrantes ingresados

hacia 1885 formado por alemanes, italianos, suizos y españoles.

- La población Mapuche alcanza a un 26% de la población regional.

n

í

a

1000 a 999 Hab.

5.000 a 19.999 Hab.

20.000 a 59.999 Hab

60.000 a 99.999 Hab.

100.000 a 400.000

Hab.

3.7000.000 Habitantes

Page 16: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• REGIÓN XII

Page 17: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Datos demográficos para Chile

� En el presente, los mapuches constituyen la población indígena mayoritaria de Chile: 928.060 habitantes (Censo Oficial de Chile, INE, 1992).

� 337.676 residen en sus respectivas regiones originales del sur del país (VIII, IX y X).

� Centro gravitacional principal hacia el cual converge la mayoría de los migrantes mapuche: Santiago y sus áreas periféricas circundantes.

� Población mapuche urbana: 409.079 habitantes.-aymaras (12.308) y rapanui (11.648)-.

� Los restantes 181.305 migrantes mapuche se dispersan en las demás regiones del país

Page 18: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

La población mapuche es joven:

�40% con menos de 15 años �7% con más de 64 años

Se da una mayor emigración femenina joven en edades tempranas

Page 19: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Cuadro 1: Población de acuerdo a Grupo Etnico y sexo en la IX región

145.3643811214143.769Total

74.08617457773.335Hombres

71.27820763770.343Mujeres

Sexo

TotalRapa NuiAymaraMapucheGrupo Etnico

Fuente: Huenchuan Navarro en base a Censo (INE, 1992)

Page 20: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• Exodo de mujeres mapuche hacia los centros urbanos

• Para evaluar tentativamente la magnitud de la migración Peyser (1994) toma como base la tasa natural de crecimiento (nacimientos y defunciones) cuyo valor intercensal es negativo

• Ha habido una disminución de la población en las reducciones producto de la migración de alrededor de 22.641 indigenas.

• En el Censo de 1992 las mujeres indígenas migrantes de la IX región suman 6.711distribuyéndose de acuerdo a grupo étnico de la siguiente manera:

Page 21: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

6.711Total

39Rapa Nui

40Aymara

6.632Mapuche

Nº Mujeres MigrantesGrupo Etnico

Cuadro 2. Migración Femenina por Grupo Etnico en la IX región

Fuente: Huenchuan Navarro en base a Censo (INE, 1992)

De ellas el 74% migra hacia la región metropolitana y el restante 26% lo hace principalmente hacia la VIII, X y VI

región.

Las mujeres representan el 52% del total de población indígena migrante de la IX región, siendo principalmente

jóvenes (5.046 mujeres migrantes entre 15-29 años).

Page 22: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Indígenas: Migración e Identidad

“El indígena es siempre un rural que vive ya sea de la recolección, de la caza y de la pesca, o de actividades más complejas y elaboradas, pero siempre de tipo agrícola.Reside en aglomeraciones pequeñas, situadas sobre las zonas de caza,... al interior del país. A menudo, estas aglomeraciones se constituyen y se destruyen al ritmo del agotamiento de los suelos; se reconstruyen afuera, en tierras vírgenes abiertas a la explotación. Si el indígena frecuenta la ciudad, es solamente para entregar su producción, y para arreglar los problemas administrativos que le impone la estructura del Estado, de la cual forma parte. Pero siempre se siente extranjero al medio urbano que lo tolera sin aceptarlototalmente. ... El indio, al dejar el campo y establecerse en Ciudad de México, en la Paz o en Lima, no se considera a sí mismo ni es más considerado como tal.El indio viene a inflar esta ‘masa mediana’ de ‘cholos’, de ‘ladinos’ de ‘rotos’, es decir de mestizos ya integrados en grados más o menos importantes a la sociedad nacional"

(Favre, 1966: 48; traducido del original en francés).

Page 23: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• Punto de vista que asimilaba la identidad indígena a una identidad fundamentalmente rural y campesina

• Se desprende respecto de la migración: la urbanización y la adaptación de los indígenas a los medios urbanos.

• Este punto de vista consiste en sostener que una vez acontecida la migración -y luego la urbanización- el nuevo citadino se integra al medio urbano a partir de su aculturación y asimilación progresiva a una identidad de clase -popular y subordinada olvidando su identidad de origen.

Page 24: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• Decada del 80, la mayoría de los estudios sobre los mapuche se centraba en las condiciones de “reproducción” de su sistema de vida en las comunidades rurales.

• El interés de unos pocos investigadores se desplazó hacia el análisis y la descripción del fenómeno de pauperización que enfrentaban los mapuche en esas comunidades, y en los conflictos que enfrentaban a causa de la escasez de tierras y dela falta de medios para trabajarla.

• Los especialistas en la temática comienzan a observar una suerte de despoblamiento de las comunidades y el abandono de las mismas por la población joven, especialmente femenina.

• Se estaba ejerciendo una fuerte presión demográfica sobre las tierras de posesión ancestral y como, (de acuerdo a las normas de la sociedad patrilineal) la tierra se transmite por los hombres, si las mujeres no se casaban dentro de la comunidad, no tenían más opción que dejarla.

Page 25: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

La misma idea sobre la supuesta desaparición de los mapuches estuvo presente a principios del

siglo XX.

Es lo que nos cuenta Guevara en su estudio Las

últimas familias y costumbres araucanas

(Guevara, 1913), testimonio de la hipótesis cíclica que ha existido sobre la desaparición o

extinción de los mapuches.

Page 26: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

• Análisis estático que resulta inadecuado e impropio a las ciencias sociales contemporáneas.

• Ha traído consecuencias negativas en la mirada que se tiene sobre los mapuche:– Imposibilidad de comprender el cambio social

que viven los mapuches y sus mecanismos de adaptación a través del tiempo.

– Confusión que proviene del supuesto que, al tratarse de una sociedad que no es capaz de adaptarse ni evolucionar, se mantendría encerrada en una especie de “pasado congelado”, en una “tradición” inmutable.

Page 27: Etnografía I Bloque 51].pdfChile, en las provincias de Arauco, Ñuble y Concepción, el noroeste de la de Malleco y una extensión en territorio argentino que abarca al ranquelino

Esta migración, lejos de significar una evasión de la comunidad mapuche, constituye un medio de apoyo a la

economía mapuche campesina. De tal manera que la migración, en lugar de

representar el abandono de la vida mapuche de la propia comunidad,

constituye un puente entre la ciudad y la comunidad rural.