eti_u1_eu1_ju

6
 Evidencia de aprendizaje. Caso Tatiana Tarasoff. Juan Antonio Murillo López AL12503292 ETI_U1_EU1_JUML  

Upload: juan-antonio-murillo-lopez

Post on 29-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETI_U1_EU1_JU

7/14/2019 ETI_U1_EU1_JU

http://slidepdf.com/reader/full/etiu1eu1ju 1/6

 

Evidencia de aprendizaje.Caso Tatiana Tarasoff. 

Juan Antonio Murillo López AL12503292 ETI_U1_EU1_JUML 

Page 2: ETI_U1_EU1_JU

7/14/2019 ETI_U1_EU1_JU

http://slidepdf.com/reader/full/etiu1eu1ju 2/6

Evidencia de aprendizaje.

Juan Antonio Murillo López AL12503292 Página 2

Tema: Confidencialidad (secreto profesional)

  ¿Por qué el caso de Tatiana Tarasoff se considera un problema ético?

Según mi análisis, hay que partir del hecho o punto de vista del Médico,Lawrence Moore; por un lado está el hecho de que (el Médico) se debe aun código de ética, este código, es el que le conduce para guardar unsecreto médico con respecto a sus pacientes (principio de confidencialidad),donde asegura que ninguna persona sin autorización a la informaciónrecabada, pueda tener acceso a ella; y, por el otro lado, existe uncompromiso hacia su núcleo social, enfrentando un conflicto moral. Es ahí,donde el médico se enfrento a un conflicto de valores, tratando de discernir sobre de lo que es éticamente correcto realizar. Lamentablemente no existeun manual de la vida real que dicte cómo actuar, entonces, apoyándose en

la Ley Natural y sus creencias, intento elegir entre lo que le pareció bueno omalo, por lo que eligió que era mejor, entonces, en ese momento y a suparecer, presentar una denuncia ante la policía y así hacer que ellos seencargaran del caso.

  ¿Consideras que el Doctor se manejo bajo una ética profesional? ¿Por qué?

Teniendo en cuenta que, cuando a juicio del psiquiatra, el paciente, untercero, la sociedad o él mismo se encuentren en un riesgo grave quepuede ser remediado por la revelación de información confidencial, será

éticamente aceptable que el psiquiatra proceda a tal revelación. El secretoprofesional no obliga cuando el contenido del secreto implica una actuaciónilícita. Por lo tanto, no se manejo adecuadamente desde el punto de vistade la ética profesional.

No es justo no haberle planteado el caso a la joven Tatiana, pudo haber prevenido este hecho desafortunado. Creo que al médico le faltó madurez,porque debió consultar con colegas, rendir cuentas a la policía, avisar atoda la familia de la mujer, agotar todas las alternativas.

Considero que no fue del todo profesional, ya que no le tomo la importancia

adecuada a las declaraciones de Prosenjit Poddar, haciendo caso omiso alas intenciones de su paciente.

Page 3: ETI_U1_EU1_JU

7/14/2019 ETI_U1_EU1_JU

http://slidepdf.com/reader/full/etiu1eu1ju 3/6

Evidencia de aprendizaje.

Juan Antonio Murillo López AL12503292 Página 3

  ¿Cuáles consideras que fueron los principios que como profesional eldoctor no tomó en cuenta?

Los principios éticos que no se aplicaron en el caso fueron:

El principio de no-maleficencia; por el que el médico, al igual que cualquier persona, debe evitar en sus conductas la realización de un mal a sussemejantes o a los que le rodean.

Principio de autonomía del paciente; por el cual, de ser este competente,debe participar de manera libre y consciente en cuantas decisiones afectena su tratamiento tras recibir la información necesaria, choca frontalmentecon la posible alteración que la propia patología determina en suscapacidades de entender y de obrar.

Fuentes de con sul ta 

http://psiquiatriaintegral.com.mx/principal/?p=62 

Reflexiones del Blog

Actividad 7. La discapacidad profesional. 

* ¿Cómo afecta en el contexto laboral, no contar con capacidades profesionales? 

Las capacidades profesionales en el área laboral son de suma importancia, con ellasmantenemos un plano con muchas oportunidades; es decir, si no contáramos con lacapacidad física, pues no tendríamos la suficiente fuerza y salud para desarrollar nuestraactividad laboral; si no contáramos con la capacidad intelectual, no podríamos pensar, ocontar por ejemplo o memorizar información necesaria para aprovechar nuestrosconocimientos. Por otra parte, si no contamos con la capacidad moral, pues notendríamos valores como la honestidad, el respeto, la ética, etc., lo que nos llevaría afracasar en nuestro contexto laboral.

* ¿Cuáles son las consecuencias de no cumplir con sus deberes profesionales? 

Se podrían manifestar como el desprestigio de mí, como persona y mucho másimportante, como profesional, pues al faltar o fallar a nuestras obligaciones ycompromisos, crearíamos desconfianza hacia nosotros, falsedad y falta de credibilidad.Es mejor cumplir con nuestros deberes y ser honestos, de esta manera, adquirimos másderechos y prestigio, ante nuestro núcleo social y profesional, de manera honrada y ética.

Page 4: ETI_U1_EU1_JU

7/14/2019 ETI_U1_EU1_JU

http://slidepdf.com/reader/full/etiu1eu1ju 4/6

Evidencia de aprendizaje.

Juan Antonio Murillo López AL12503292 Página 4

* ¿Qué relación guardan la capacidad profesional y el cumplimiento de los deberes? 

Conllevan una relación de completa integración, pues sin uno, el otro no se da. Si asísucede, esto implicaría que se llegue al éxito y al triunfo como profesionista, y que por elcontrario, si no se logrará esta relación, entonces se nos tacharía de falta deprofesionalismo, incumplido y deshonesto.

ACTIVIDAD 5. DEONTOLOGÍA.

JUAN ANTONIO MURILLO LÓPEZ AL12503292.

¿Cómo la aplicación de un código de ética profesional te permitirá lograr tus objetivoscomo profesionista y los objetivos de la organización donde labores?

Los códigos de ética profesionales son el sistema normativo, que considera lasresponsabilidades y obligaciones que se imponen a un profesional, como:

1. Respeto a la dignidad de las personas.

2. Competencia.

3. Compromiso Profesional y Científico.

4. Integridad.

5. Responsabilidad Social.

Es totalmente reconocible que nuestras bases morales las adquirimos desde niños, estasson fundamentales por toda nuestra vida; no es la excepción en el campo laboral. Ahora,hablando de un profesionista, es elemental, como también es esencial, que se practiquela implementación de sus valores básicos, como la Justicia, la Caridad, el Respeto a ladignidad de las personas (la Libertad, la Igualdad, la Solidaridad, el Respeto y laTolerancia).

Los códigos éticos con que se dirija un Profesional, contribuirán al progreso personal,profesional y social; para esto es indispensable que éstos se cumplan con totalconvicción. Los códigos éticos de cada profesión, se deben cumplir con todaresponsabilidad, para que estos cumplan con su objetivo, tomándolos e integrándolos alas políticas internas de una empresa, cumpliendo con sus normas de ética profesional.

Page 5: ETI_U1_EU1_JU

7/14/2019 ETI_U1_EU1_JU

http://slidepdf.com/reader/full/etiu1eu1ju 5/6

Evidencia de aprendizaje.

Juan Antonio Murillo López AL12503292 Página 5

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1 

En esta primera unidad revisamos y reflexionamos acerca de la Ética Profesional, en este

apartado continuaremos con dicho ejercicio.Recuerda que el ejercicio debes enviarlo a través de la herramienta Autorreflexiones, yque el foro es solo de lectura.

1.  ¿De qué manera los contenidos teóricos de la unidad 1 están repercutiendo en tuvida?

Han afectado mi desempeño laboral y familiar; al aplicar los conocimientos y la teoríaadquirida en la plataforma, sobre todo, en las situaciones cotidianas y así cumplir con las

tareas y responsabilidades diarias de mi actividad laboral, mejorando mi desempeño y lamanera de interactuar hacia con mis semejantes, y así regular y evaluar adecuadamentemi proceso para la toma de decisiones, referentes a mi trabajo y mejorar la forma en quesoy percibido por mis clientes y vecinos. Primeramente expresaría que hay que vivir y vivir lo mejor posible, es decir, hay que vivir de acuerdo a cómo somos, de acuerdo a nuestranaturaleza y teniendo como principio universal el hecho de que “hay que hacer el bien yevitar el mal”, (que esto determina lo que es el actuar humano de manera correcta), paralograr el bien común, trascendente e inmanente, lo integrarlo a mí actividad actual que esel comercio; seguidamente, observaría sobre mi conciencia profesional, la responsabilidadde prepararme adecuadamente para el servicio que otorgo, para servir bien a mi gruposocial, con honestidad, honradez, orden, justicia, equidad, confianza, etc. Podemosobservar que tratar a los demás como me gustaría que me trataran a mí: como seres

humanos, debemos procurar que la justicia exista entre nosotros, ponerse en el lugar deotro, muchas veces es muy difícil, pero imaginarnos a nosotros en una situación no lo estanto.

2.  Con base en tu experiencia laboral o de vida, da un ejemplo donde se puedaobservar la relación que tienen la ética, los derechos del hombre y la ley natural ysu injerencia en la ética profesional. Tu ejemplo lo haz de redactar en no menos de5 renglones y no más de 15, letra arial 11.

Mi ejemplo lo indicaría así: Mi vecino es uno de mis proveedores. Él invitó a mi familia y a

mí a una fiesta del vecindario. ¿Sería una infracción a la norma de relaciones personalescon proveedores que fuéramos mi familia y yo a la fiesta?

Estaría bien asistir a esta fiesta, siempre que la fiesta esté abierta para el vecindarioentero y que yo estuviera invitado por ser vecino, no debido a mí cargo y con mi negociocomercial. Tengo que recordar preguntarme a mí mismo:

Page 6: ETI_U1_EU1_JU

7/14/2019 ETI_U1_EU1_JU

http://slidepdf.com/reader/full/etiu1eu1ju 6/6

Evidencia de aprendizaje.

Juan Antonio Murillo López AL12503292 Página 6

Si otro proveedor u otros agremiados supieran de esta situación, ¿parecería que mívecino me estuviera dando un tratamiento preferencial a mí, en su faceta comoproveedor?

3. ¿Está relacionado el sueldo que percibes con el desempeño de tu trabajo oprestación de servicios? Explícalo.

No soy trabajador asalariado; soy comerciante y no dependo de un sueldo (ya que soypropietario), dependo de mi nivel de venta en general y el porcentaje de ganancia que meotorga la venta de productos ofrecidos a mis clientes y sobre todo, el trato y el desempeñoque tengo hacia ellos y que ellos perciben de mí, cómo también de los productos que lesofrezco.

4. En el contexto actual de nuestro país ¿cómo podrías fomentar la Ética Profesional?

Desde el punto de vista de la competencia profesional, hay que exigir que las personassean competentes, es decir, que posean conocimientos y destrezas, así como buenasactitudes para realizar las labores en el área de su desempeño. Hay que reconocer que laactividad profesional, sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente.

Concientizar a las personas bajo la postura de que ser ético, es reconocerse comomiembro de una comunidad dentro de la cual existen derechos y deberes. La formaciónética debe desarrollarse a través de un proceso de práctica, los valores se desarrollan por medio de las prácticas sociales en las que las personas nos vemos involucrados.

La ética, en y desde las universidades, es una oportunidad para la consolidaciónintelectual y moral de la vida universitaria y de la sociedad en su conjunto.

La universidad ha sido, desde sus orígenes, la encargada de formar profesionales yespecialistas en las diversas áreas del conocimiento. Además de realizar esta importantetarea, puede contribuir decididamente en la formación de mejores ciudadanos.

5. ¿Qué acciones propones llevar a cabo para difundir un comportamiento ético?

Hay que reforzar la adquisición de buenos valores por parte de las personas (honestidad, justicia, equidad, etc.), para respetar la dignidad, la diversidad y los derechos de cadaindividuo, así como también, el de los grupos de personas en los que nos desenvolvemos.

Hay que implementar la creación de nuevos planes y proyectos, que se encarguen dedifundir la asignatura de ética en todos los grados académicos, para lograr fomentar yesculpir a mejores personas, con buenos valores y buena moral