etiología de-patologías-del-lenguaje-secundarias-a-un-daño-neurológico

13
Etiología de patologías del lenguaje secundarias a un daño neurológico. Trastorno del lenguaje y habla en Adulto 09/09/2016 Fonoaudiología 3° Alex Anacona : Integrantes: Genesis Alcántara, Yasna Cortés, Yarixsa López, Silvia Morales, Savka Navea & Francisca Sepúlveda

Upload: snoopshivi-morales

Post on 22-Jan-2018

55 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Etiología de patologías del lenguaje secundarias a un

daño neurológico. Trastorno del lenguaje y habla en Adulto

09/09/2016

Fonoaudiología 3°

Alex Anacona

:

Integrantes:

Genesis Alcántara, Yasna Cortés,

Yarixsa López, Silvia Morales, Savka

Navea & Francisca Sepúlveda

Introducción

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y

sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales,

pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.

El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana, caracterizándose como una

función compleja superior que nos permite comunicarnos con nuestra especie. A través del

lenguaje, se transmiten ideas, emociones, pensamientos, proyectos. El comportamiento

humano consiste en respuestas a estímulos internos y externos; en el caso del lenguaje,

los aspectos receptivos y expresivos pueden medirse, pero debe haber un procesamiento

que permite al individuo recibir varios estímulos, interpretarlos, memorizar las sensaciones

y, entonces, seleccionar una respuesta adecuada. Todo esto está modulado por una

influencia genética y cultural o ambiental.

Las patologías del lenguaje, son un tipo de conductas lingüísticas que tienen como causa

un estado anormal, producto de una enfermedad en el individuo. Tres son los tipos de

anormalidades: neurológicas, fisiológicas y anatómicas. La importancia de las patologías

de base neurológica es mucho mayor que las de base fisiológica o anatómica, que afectan

a los órganos del habla.

En el presente informe daremos a conocer algunas patologías secundarias a un daño

neurológico, que dificultan principalmente las habilidades de las personas para

comunicarse de una forma global, a pesar de tener los mecanismos de lenguaje intactos.

Accidente cerebrovascular

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se

detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".

Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir

nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.

Tipos de ataque ACV

Ataque cerebral isquémico: El más frecuente, que se produce por un bloqueo del

flujo normal de sangre hacia el cerebro. Ataque cerebral hemorrágico: Menos frecuente, pero más letal y se produce

cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro originando un derrame.

Etiología:

Isquemia:émbolo o trombo.

Accidente cerebrovascular trombótico: Se puede formar un coágulo en una

arteria que ya está muy estrecha.

Accidente cerebrovascular embólico: Un coágulo se puede desprender de

otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de alguna parte en el

cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro.

Hemorragias: intraparenquimatoso o subaracnoideo. Algunas personas tienen

defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable

(Aneurisma-Malformación arteriovenosa).

Aneurisma: Es una zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste protruya (sobresalga) o se abombe. Se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en un vaso sanguíneo del cerebro.

Malformación arteriovenosa: Es una conexión anormal entre las arterias y las venas en el cerebro que por lo general se forma antes de nacer.

Prevalencia

Al año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones

de personas sufre un ataque cerebral, de las cuales 5 millones fallecen y 5 millones

quedan permanentemente discapacitados.

En nuestro país, el ataque cerebral es la principal causa de muerte en adultos con

8.736 fallecidos al año (2011), lo que equivale a un fallecido cada hora por esta

causa.

Es la segunda causa de mortalidad prematura en Chile (Institute for Health Metrics

and Evaluation, 2013)

Síntomas

Los síntomas de un accidente cerebrovascular dependen de qué parte del

cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona no se dé

cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular.

La mayoría de las veces los síntomas se presentan de manera súbita y sin aviso.

Pero, los síntomas pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o

segundo día.

Los síntomas por lo general son más graves cuando el accidente

cerebrovascular acaba de suceder, pero pueden empeorar lentamente.

Comienzo brusco de alguno de los siguientes síntomas:

Vértigos.

Dificultad para hablar.

Piernas o brazos entumecidos o adormecidos.

Entumecimiento o adormecimiento de la cara.

Dolor de cabeza intenso y no habitual.

Dificultad para caminar.

Pérdida súbita de la visión de un ojo, o visión borrosa o limitada.

Mareos.

Dificultad para manejar los brazos o coordinar los movimientos.

Confusión general.

Factores de riesgo

Uno de los factores de riesgo es la edad, ya que a mayor edad existe mayor

riesgo.

Los hombres tienen un riesgo más alto.

Personas que tienen familiares directos con antecedentes de un ataque cerebral.

La presión arterial elevada.

El consumo de tabaco.

La diabetes.

El colesterol elevado.

La obesidad.

Antecedente de fibrilación auricular.

Tratamiento

Un accidente cerebrovascular es una emergencia. Se necesita tratamiento

inmediato.

Las personas que están experimentando síntomas de un accidente cerebrovascular

deben llegar al hospital lo más rápido posible.

Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede

administrar un fármaco trombolítico para disolverlo.

Otros tratamientos dependen de la causa del accidente cerebrovascular:

Anticoagulantes, medicamentos para controlar los factores de riesgo como la

hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto, procedimientos especiales o

cirugía, Nutrientes y líquidos.

La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución se

iniciarán en el hospital.

El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle a

recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares

futuros.

Deterioro Cognitivo

Es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales

en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como la memoria,

orientación, calculo, comprensión, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y

personalidad interfiriendo con la actividad e interacción social de la persona afectada.

Dentro de esta categoría encontramos el Deterioro cognitivo leve.

Deterioro cognitivo leve

Son las alteraciones cognoscitivas leves en los estudios de detección con deterioro

principalmente en la memoria siendo también una manifestación temprana de demencia

tipo Alzheimer.

Problemas sutiles con uno o más de los siguientes síntomas:

La memoria de trabajo (del día a día)

la planificación

el lenguaje

la atención

las habilidades visuoespaciales (“visuo” refiriéndose a la vista y “espacial”,

refiriéndose al espacio o ubicación), que da a una persona la capacidad de

interpretar los objetos y formas.

En el DCL (trastorno degenerativo leve), estos síntomas son apreciados tanto por la

persona que lo sufre como por quienes la conocen. Cualquier disminución de la función

cognitiva será mayor que la disminución gradual que muchas personas experimentan como

parte del envejecimiento normal y saludable.

El diagnóstico diferencial es difícil, ya que se confunden con el envejecimiento normal (pero

tienen más defectos amnésicos que los normales) y con la demencia inicial (pero conservan

capacidad de juicio). También pueden confundirse con adultos mayores normales que han

recibido un exceso de fármacos o que tienen un trastorno emocional que interfiere con sus

rendimientos.

Etiología:

En la clínica es heterogénea y abarca un amplio espectro que incluye:

Patologías Vasculares

Patologías Degenerativas

Patologías Metabólicas

Patologías Traumáticas

Alcoholismo

Patologías psiquiátricas

Demencia senil

Síndrome orgánico que se caracteriza por el deterioro de la memoria, trastornos del juicio

y del pensamiento abstracto y alteraciones de la personalidad.

Etiología:

El proceso de envejecimiento conduce a la muerte de las células nerviosas y / o la pérdida

de la comunicación entre estas células, lo que provoca fatiga, problemas relacionados con

el equilibrio y pérdida de memoria de carácter progresivo. Puede ocurrir en varias áreas del

cerebro y puede afectar a las personas de manera diferente, dependiendo del área

afectada.

Síntomas.

Los síntomas de la demencia senil se manifiestan con la degeneración de las células del

cerebro La demencia puede manifestarse en diferentes formas, sin importar el tipo.

Síntomas etapa primaria:

Pérdida de memoria.

Falta de sueño e insomnio.

Problemas con el equilibrio.

Desorientación.

Falta de coordinación física.

Confusión.

Ansiedad.

Aislamiento social.

Falta de iniciativa.

Síntomas etapa intermedia:

Habilidades deficientes de aprendizaje.

Falta de juicio.

Deterioro de las habilidades cognitivas.

Inestabilidad emocional.

Aumento de la confusión.

Síntomas etapa avanzada:

Disminución de las capacidades cognitivas.

Dificultad al caminar.

Violencia y agresividad.

Problemas comunicativos.

Alzheimer

Alzheimer es una enfermedad del cerebro que afecta la habilidad de las personas para

recordar, razonar y comunicarse. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de

demencia, un término general para describir los problemas de la memoria y otras funciones

mentales. La demencia se conocía antes como "senilidad" y se creía que era un signo

normal del envejecimiento, pero ahora sabemos que la enfermedad de Alzheimer y otras

formas de demencia no son una parte normal del envejecimiento.

Etiología.

La etiología de la Enfermedad de Alzheimer es desconocida. Se estima que se produce por

una combinación de susceptibilidad genética sumada a la exposición a factores

ambientales, donde interactúan factores de riesgo y factores protectores, en una ventana

temporal prolongada y con efecto diferente de acuerdo a la carga genética

Cuadro clínico.

La EA se caracteriza por las siguientes manifestaciones:

Pérdida de memoria.

Deterioro del lenguaje.

Alteración de la organización visuoespacial.

Empobrecimiento de la capacidad de juicio.

Función motora preservada.

Etapas de la enfermedad.

Tiempo promedio entre la primera y la última etapa es alrededor de 9 años, pero puede

variar mucho:

Etapa inicial: la persona parece confundida y olvidadiza; puede tener que buscar las

palabras o deja los pensamientos sin terminar. A menudo se olvida de los

acontecimientos y las conversaciones recientes, pero recuerda claramente el

pasado lejano.

Etapa intermedia: cada día necesita más ayuda. La persona puede no reconocer a

los miembros de la familia, perderse en lugares conocidos y olvidarse de cómo hacer

cosas sencillas, como vestirse y bañarse. También puede estar intranquila,

temperamental o ser impredecible.

Etapa final: puede perder completamente la memoria, el juicio y el raciocinio;

generalmente, necesitará ayuda en todos los aspectos de la vida diaria.

Cuerpos de Lewy

Es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva. Se ha observado que es muy frecuente,

pudiendo ser considerada la segunda causa de demencia luego de la Enfermedad de

Alzheimer. En EUA existen unos 800.000 casos. Además, sólo el 30% de los pacientes

estarían diagnosticados en forma correcta.

Etiología.

Se causa por la acumulación de proteínas, que se llaman cuerpos de Lewy, dentro del

cerebro estas se comportan como las placas y los ovillos que desarrollan en los cerebros

de gente con la enfermedad de Alzheimer. Como las placas, cuerpos de Lewy interrumpen

la función normal de las células del cerebro a través de inhibir la comunicación celular y

causar la muerte de las células.

Características.

Cognición fluctuante: El estado de alerta y la atención fluctúan en forma

permanente, provocando que los pacientes tengan episodios de confusión en

cualquier momento del día. Estas fluctuaciones hacen que sea difícil evalauar al

paciente en una sola visita.

Parkinsonismo: Síntomas semejantes a los de la enfermedad de Parkinson (Rigidéz,

temblor y lentitud en los movimientos, ocurren al mismo tiempo o luego de la

aparición de demencia. A diferencia de la demencia asociada a la enfermedad de

Parkinson donde los síntomas motores aparecen antes que la demencia. El

parkinsonismo no debe ser secundario a medicamentos que produzcan dicho

cuadro.

Alucinaciones visuales recurrentes: Una alucinación es cuando una persona ve, o

escucha algo que no es real. En la enfermedad por cuerpos de Lewy son frecuentes

y se caracterizan por ser detalladas y bien formadas. Aparecen tempranamente en

el curso de la enfermedad. No necesariamente son atemorizantes para el paciente.

Características sugestivas: Las personas con Enfermedad de Lewy son muy

sensibles a los efectos colaterales provocados por ciertos medicamentos como los

anitpsicóticos o neurolépticos: estas medicaciones pueden empeorar el

parkinsonismo, el estado cognitivo, aumentar las alucinaciones.

TEC

Es un golpe que se da en la zona del encéfalo (cabeza) que implica algún efecto en él luego de un cambio de energía o movimiento brusco. En simples palabras, se puede decir que es cuando el cerebro choca contra la cavidad craneal que lo protege, provocando desde una contusión simple, que se pueda traducir en la pérdida fugaz del conocimiento, a contusiones severas, que puedan ser incluso hemorragias internas. Es importante distinguir que un golpe en la cabeza no es un traumatismo encéfalo craneano o TEC, mientras no exista una lesión cerebral. En este caso, se habla solo de conmoción craneana, pero si el paciente manifiesta síntomas patológicos, sí es un traumatismo encéfalo craneano o TEC. De la definición de Traumatismo Craneoencefálico destacan tres aspectos relevantes:

La existencia de una fuerza externa que actúa sobre el cerebro La afectación cerebral provocada por dicha fuerza La disfunción cerebral provocada por dicha afectación

Causas de un TEC:

Golpe o traumatismo de alto impacto en el cráneo.

Accidentes de tránsito.

Riñas o peleas.

Caídas de altura. En el adulto mayor, realizar movimientos menores de aceleración y desaceleración

o caídas de poca altura.

Por armas de fuego.

Lesiones deportivas. En función de que la fuerza ejercida en el momento del traumatismo sea capaz de romper el hueso craneal y exponer el tejido cerebral al exterior los traumatismos se clasifican en: Cerrados: en este tipo de traumatismos el hueso y la capa de protección que protege el tejido cerebral permanecen intactos y NO existe exposición del cerebro. Abiertos o penetrantes: en este tipo de Traumatismo Craneoencefálico se rompe la capa

de protección que envuelve al cerebro y por tanto existe una exposición directa del tejido cerebral al exterior. En función de la gravedad de dicha disfunción los TCE suelen clasificarse en: TCE leves o conmoción cerebral: son los más frecuentes, en este tipo de traumatismos

también conocidos como “conmoción cerebral”, no suele exis tir pérdida de conocimiento o si existe su duración suele estar limitada a los minutos posteriores a la contusión. TCE moderado: en este tipo de traumatismos el periodo de pérdida de conocimiento es

mayor a 30 minutos, pero no sobrepasa un día y el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene dificultades para aprender información nueva (periodo de amnesia post-traumática) es inferior a una semana. TEC grave: en este tipo de traumatismos el periodo de pérdida de conocimiento es mayor

a un día y/o el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene dificultades para aprender información nueva (periodo de amnesia post-traumática) es mayor de una semana.

Tumores cerebrales

Los tumores del encéfalo y la médula espinal se llaman según el tipo de célula que los forman y el lugar del SNC donde se forman primero. Se puede usar el grado del tumor para indicar la diferencia entre los tipos de tumores de crecimiento lento y los de crecimiento rápido. Los grados del tumor según la Organización Mundial de la salud (OMS) se basan en cuán anormal es el aspecto de las células examinadas al microscopio y en cuán rápido es probable que el tumor crezca y se disemine. Los síntomas variarán en función del área(s) afectada(s) y pueden ser variados. Un tumor cerebral puede debutar con crisis epilépticas (convulsiones) o con síntomas generales como la falta de concentración, lentitud de pensamiento, cambios de carácter o comportamiento (denominados cognitivos), o también con síntomas secundarios debidos al incremento de la presión intracraneal (dolor de cabeza, vómitos) o finalmente con síntomas más relacionados con la localización del tumor como pueden ser alteraciones en los movimientos o del lenguaje, etc. Actualmente no se conocen el origen de los tumores cerebrales; pero se han mencionado algunas causas potenciales: 1.- Factores Genéticos: Se conoce la predisposición de los pacientes portadores de Neurofibromatosis a padecer tumores cerebrales, fundamentalmente gliomas benignos y sub-ependimomas; así como la mayor ocurrencia de gliomas en pacientes del Grupo Sanguíneo A Positivo. 2.- Medio Ambiente y Dieta: Se ha estudiado la influencia de las condiciones ambientales y de la dieta. Investigaciones: En los últimos años se ha logrado reproducir tumores intracraneales en animales de experimentación, fundamentalmente en Hansters, inyectando tres familias diferentes de virus: los papovas, los adenovirus y los retrovirus. Sin embargo, parece que los papova son los de más potencialidad en este sentido, pues cuando se inoculan a Hansters recién nacidos, inducen la formación de masas intracraneales, muy parecidas histológicamente a las encontradas en los niños y además es la única virosis que "in vitro" transforma neuroglias normales humanas en malignas. Pero quizás lo más sugestivo de que los virus papova inducían cánceres del SNC, fue que en 1961 se conoció la existencia de una vacuna contra la poliomielitis contaminada con un virus papova (el SV-40). Esta vacuna se administró durante ocho años. Se realizó un estudio a todas las madres que recibieron la misma y se demostró la duplicación de las neoplasias del SNC, en los hijos de las mismas; pero lo más llamativo fue que los expuestos al virus SV-40 tuvieron meduloblastomas en un 52%, mientras en el resto de la población estudiada la incidencia fue de un 25%; no obstante, está por conocer la verdadera causa de estos tumores.

Trastorno Hemisferio Derecho

El hemisferio derecho (HD), no es dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas (65-70%), Tompkins (1995) resumió una variedad de impedimentos asociados con sitios específicos de lesión en HD, de este modo, déficit que pueden resultar por una lesión del lóbulo parietal derecho pueden ser una negligencia hemiespacial, anosognosia, desorientación topográfica. La negligencia hemiespacial puede darse por lesiones en cualquier hemisferio, pero las lesiones en el HD producen negligencia más frecuentes, severas y más persistentes. La anosognosia es la falta de conciencia del déficti, y frecuentemente va asociada a negligencia, la desorientación topográfica genera una confusión respecto a la localización en el espacio. Tompkins incluye además alteraciones que dan por lesión en el lóbulo temporal y en el lóbulo frontal derecho, estas alteraciones.

Localización Déficit Conductual

Lóbulo Parietal

Negligencia hemiespacial Anosognosia. Desorientación topográfica Asomatognosia.

Lóbulo Temporal

Déficit construccionales Alteración en el procesamiento Musical. Alteración en la memoria no verbal. Interpretación pobre del contexto.

Lóbulo Frontal

Dificultades en el planteamiento y resolución de problemas y falta de desarrollo de estrategias.

Distractibilidad. Falta de iniciativa en actividades en forma

espontánea. Perseveración.

Las alteraciones encontradas en pacientes con lesiones del HD afectan principalmente la capacidad para comunicarse, sin que exista necesariamente un déficit específico o formal del lenguaje. Las lesiones del HD pueden afectar 7 áreas principales del lenguaje y la comunicación representadas por Tompkins 1995, y que incluyen alteraciones pragmáticas de la comunicación, déficit en el discurso y en la conversación, en la comprensión auditiva, en la nominación de palabras, lectura, escritura y trastornos del habla.

Las alteraciones causadas por lesiones en el HD dificultan principalmente las habilidades de estos pacientes para comunicarse de una forma global, a pesar de tener los mecanismos de lenguaje intactos. Por lo tanto, una buena evaluación considera todos los aspectos antes mencionados, para posteriormente enfocar el tratamiento a los aspectos pragmáticos del discurso y la conversación.

Conclusión

El lenguaje es parte fundamental en nuestra vida, ya que nos permite la comunicación con

otros, expresar nuestros sentimientos, pensamientos, etc. Como vimos en el presente

trabajo existe una gran variedad de causas por las cuales se puede ver afectado el lenguaje

y habla, pero no tan solo verse esto deteriorado, sino que también otras funciones cognitivas

fundamentales para la vida diaria, provocando un deterioro completo en la persona, siendo

esto muchas veces algo totalmente irreversible, impidiéndonos llevar una vida

completamente normal y limitándonos a depender muchas veces de otras personas. Queda

totalmente demostrado que las personas adultas tienen más riesgo de presentar patologías

asociadas o que afecten directa o indirectamente al habla y lenguaje, ya que se pueden

presentar tan solo por el hecho de ir envejeciendo, además de presentarse por el poco

cuidado que nos damos durante nuestra vida, ya sea por malos hábitos y adicciones o por

simple obra del destino debido a un infortunado accidente. Es por esta razón que en edad

avanzada es importante la conservación de la capacidad de comunicación con el mundo

que le rodea y un buen tratamiento, reconocimiento y detección temprana de la patología

sirva para un ascenso en el paciente en su vida cotidiana.

Bibliografía

Medina,J.,Rivera,M.,Cruz,M.,Lam,F.,&Calderon,A.. (2012). Diagnóstico y

tratamiento del deterioro cognitivo en el adulto mayor en el primer nivel de atencion. Mexico

Alverto Favela, J. G. ( 2009). Diagnostico y Tratamiento Deterioro Cognitivo Adulto

Mayor de Guía practica clínica:

Ana Isabel Reinoso García, P. M. (s.f.). Evaluación y diagnóstico del deterioro

cognitivo de ELSEVIR:

Mias, C. D. (junio de 2017). Deterioro cognitivo leve: estudio de prevalencia y

factores.de Revista de neurologia

INECO (2016) Demencia por Cuerpo de Lewy. Instituto de Neurología Cognitiva.

Laboratorios WYETH S.A.,

MEDS, C. (s.f.). Traumatismos Encéfalo Craneanos o TEC. de Lesiones y

Enfermedades

Gutiérrez, D. F. (s.f.). TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. R

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Saá. N Fonoaudiologo .(2001).Lenguaje y Hemisferio Derecho, Depto de neurologia,

Escuela de medicina- Pontificia Universidad Catolica de Chile.