etica especial

5
Alan Lorenzo Sánchez Valencia 1. Según la Asociación RSA, el imperativo categórico debe ser un criterio que es válido para las relaciones políticas del siglo XXI ¿Estás de acuerdo? Argumenta tu respuesta. Sí estoy de acuerdo. Toda relación política cuando es responsable cosecha una buena postura ante los demás, de forma que puedes dar una opinión sin que sea rechazada o por lo menos cuestionada de manera despótica, además de un correcto proceder al momento de tomar decisiones que afectan a un pueblo o varios. En el mundo de hoy, cuestiones como el honor o la responsabilidad han quedado reducidas a un campo jurídico, es decir, se juzga un acto como bueno o malo según la ley, como si esta fuera la nueva ética del siglo XXI. El retomar el imperativo categórico nos daría una visión completamente distinta de cómo el mundo de hoy se ve, de forma que los hechos y las relaciones que se desprenden de estos reflejarían un verdadero interés por el bien común y que en el hoy la balanza se ha inclinado a los intereses personales. Es así que con el imperativo categórico se fijan criterios ordenados de manera que se llega a un discernimiento correcto.

Upload: alan-lorenzo-sanchez-valencia

Post on 20-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1. Según la Asociación RSA, el imperativo categórico debe ser un criterio que es válido para las relaciones políticas del siglo XXI ¿Estás de acuerdo? Argumenta tu respuesta.2. ¿En qué consiste la “empatía”?¿podría tener la fundamentación suficiente para ser propuesta como habilidad ética fundamental en el siglo XXI?¿porqué?3. La fe cristiana católica propone el “examen de conciencia” como actitud del discípulo de Cristo ¿podría proponerse como habilidad ética? Argumenta tu respuesta.

TRANSCRIPT

Page 1: Etica Especial

Alan Lorenzo Sánchez Valencia

1. Según la Asociación RSA, el imperativo categórico debe ser un criterio que es

válido para las relaciones políticas del siglo XXI ¿Estás de acuerdo? Argumenta tu

respuesta.

Sí estoy de acuerdo. Toda relación política cuando es responsable cosecha una buena

postura ante los demás, de forma que puedes dar una opinión sin que sea rechazada o por

lo menos cuestionada de manera despótica, además de un correcto proceder al momento de

tomar decisiones que afectan a un pueblo o varios. En el mundo de hoy, cuestiones como el

honor o la responsabilidad han quedado reducidas a un campo jurídico, es decir, se juzga

un acto como bueno o malo según la ley, como si esta fuera la nueva ética del siglo XXI.

El retomar el imperativo categórico nos daría una visión completamente distinta de

cómo el mundo de hoy se ve, de forma que los hechos y las relaciones que se desprenden

de estos reflejarían un verdadero interés por el bien común y que en el hoy la balanza se ha

inclinado a los intereses personales. Es así que con el imperativo categórico se fijan

criterios ordenados de manera que se llega a un discernimiento correcto.

El imperativo categórico nos dice que actuemos de acuerdo con máximas que podamos querer como leyes universales. Para entender este principio, lo primero que debemos hacer es entender qué es una máxima ya que el imperativo nos exige que actuemos o que dejemos de actuar de acuerdo con ciertas máximas. Una máxima es cualquier regla de acuerdo con la cual alguien actúa; por ejemplo, la máxima de no trabajar un día a la semana para recuperar energías, de regresar a tiempo los libros a la biblioteca para evitar sanciones, de cumplir las promesas para mantener una buena reputación, o bien de cumplir las promesas por respeto a los demás, etcétera1.

Esta ética vas más allá de hacer cosas buenas, es decir, una suma de cosas buenas no

hace bueno. Según el imperativo categórico hay que actuar por principios que puedan

1 CASTRO, F., El Imperativo Categórico En La Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres, Revista Digital Universitaria, 2005, Vol. 5, Núm. 11, pág. 3. En http://www.revista.unam.mx/vol.5/num11/art81/dic_art81.pdf ( Mayo de 2013)

Page 2: Etica Especial

valer siempre como ley universal2. Y una ley universal que podríamos enunciar seria el

hacer el bien evitar el mal. Partiendo de este, las relaciones políticas ya no estarían

desfasadas sino que se centrarían en el servicio por el bien común.

2. ¿En qué consiste la “empatía”?¿podría tener la fundamentación suficiente

para ser propuesta como habilidad ética fundamental en el siglo XXI?¿porqué?

Para poder hablar de la empatía necesitamos definirla y después ejemplarla en los

actos para poderla determinarla como una habilidad fundamental en el día de hoy.

Empatía es aquella capacidad que comprende tanto los factores afectivos como los cognitivos. Esto quiere decir que, la empatía implicaría no solamente “ponerse en el lugar del otro” a nivel sentimental, sino también comprenderlo, llegando en algunas ocasiones a saber lo que piensa y siente el otro3.

Esta definición, nos demuestra varias cosas. La primera es que el poseedor de la

empatía es el hombre en un nivel bastante profundo pues implica varias áreas de su ser. La

segunda sería en que, ésta es una evolución de la solidaridad, es decir, más allá de la ayuda

que puedes dar desinteresadamente, implica ponerte en los zapatos del otro a tal punto que

tu cosmovisión se identifica con la del otro. Pero, para poder seguir explicándola pongamos

un ejemplo para descubrir la esencia de lo que significa. Un amigo viene a mí y me cuenta

que ha perdido a su hermano, yo me doy cuenta de su dolor4. Ante esta situación nos

damos cuenta con este ejemplo que se fue capaz de captar el dolor de aquella persona por

lo tanto la empatía en este caso dio comprensión a la otra persona no en la superficialidad

sino en su dolor.

Ante la segunda pregunta podemos decir que sí tiene una fundamentación suficiente

más no un desarrollo muy extenso de ella. El proponerla como habilidad dentro de la ética

fundamental del siglo XXI seria, la experiencia de la conciencia de otro en general, sin

2 PÉREZ TALAMANTES JUAN ARMANDO, clase Ética Especial II, Seminario de Monterrey, 2013.3 Cfr. FERNÁNDEZ, M., La empatía desde dos miradas: la evolución y la educación, VII Encuentro

Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas/2011, 2011, vol. 1, no 1 4STEIN, E., Sobre El Problema De La Empatía, Ed. Universidad Iberoamericana, México Df., 1995

pág., 25.

Page 3: Etica Especial

tener en cuenta qué clase de sujeto es el que experimenta, ni de qué clase es el sujeto cuya

conciencia se experimenta5, es decir, trasciende en la persona el hecho de qué, actuar bien

no seria solo hacer lo bueno sino que encontraría un sentido su obrar, de forma que las

personas no se tratarían con utilitarismo sino como lo que son, hombres que respetan su

dignidad y la de otros.

3. La fe cristiana católica propone el “examen de conciencia” como actitud del

discípulo de Cristo ¿podría proponerse como habilidad ética? Argumenta tu

respuesta.

Sí, podría proponerse como habilidad ética . Según decía Sócrates, el hombre tiene

que examinar su vida, sus acciones para poder encontrar la verdad en sí mismo6. Es decir,

al hacer el examen de conciencia el criterio para confrontar nuestras vidas es la verdad7,

de forma que la habilidad ética del examen de conciencia toca a la persona desde sus

entrañas pues, lo interpela en su obrar y que lo hace reconocer en lo que ha fallado y lo que

necesita mejorar.

En el mundo actual el hombre se ha preocupado más por un hacer antes que un ser y

el hombre se ha encontrado con muchas cosas menos consigo mismo. Entonces con el

examen de conciencia el hombre examina sus acciones tratando de cambiarlas y cuando

éstas no corresponden al criterio de verdad no lo conducen a su fin ultimo que es la

felicidad. Además con el examen de conciencia el hombre no busca justificar sus actos sino

más bien mejorarlos de forma que le da trascendencia a su persona y con este examen ya no

solo se busca conocer sino cambiar y tomar el camino correcto. Y, en un mundo tan

cambiante la única forma en que el hombre encuentre su camino es por medio del examen

de conciencia.

5 Ibíd. pág. 33. 6 PÉREZ TALAMANTES JUAN ARMANDO, clase Ética Especial II, Seminario de Monterrey, 2013.7 Ibídem.