Ética en la formación de gestores de la riqueza en soy competitivo

2
MIS ERRORES EN CHIVAS 1154 SUSCRÍBETE Ingresa tu búsqueda aquí Lunes 10 de agosto de 2015 11:49:39 | México DF Suscríbete al Newsletter Inicio Empresas Economía Mercados Finanzas Personales Emprendedores Carrera Tecnología Videos Life & Style Especiales Rankings Actualidad Ética en la formación de gestores de la riqueza Imprimir RSS Compartir Publicado a las 01:33 am Viernes, 05 de abril de 2013 Categorías: Sin categoría (Artículo elaborado por el Mtro. Gerardo Daniel Juárez Martínez, campus UVM Reynosa) El tema de la riqueza, su obtención, su manejo, su pérdida, son temas que se siguen con detenimiento dentro del mundo de los negocios, como también, en el mundo –llamémosle así- de los mortales. La casi beata admiración que producen en algunos ciertos ricos –quizá los atrapados en el mundo del glamour- y el odio y denostación que se hace de otros, por grupos políticos y sociales, nos impide percatarnos, con la claridad y objetividad que quisiéramos, las ventajas y posibilidades laborales que tiene el generar, o cuando menos, administrar la riqueza. Las presentes líneas pretenden explicitar, la importancia que puede tener un profesional ético en la gestión de los recursos financieros propios y de otros, partiendo de la base, como refiere Robert Kiyosaki, de que el activo más valioso que se puede tener, es una adecuada educación financiera. I. Sobre la imagen del rico A manera de inicio, quisiera proponer dos imágenes negativas del rico, una provista por la religión y otra por la literatura, ambas han prejuiciado la perspectiva de las personas, a lo largo de muchas generaciones, considerando casi un insulto, el pretender ser rico. “Es más fácil que entre un camello por el ojo de una aguja, a que un rico entre al reino de los cielos” (Lucas 18, 25). Es una frase que algunos hemos podido escuchar templos de la cristiandad. Aunque la frase se utiliza en un contexto, por lo general, el inconsciente popular lo extrae de él y la utiliza en pretendida demostración que Dios ve mal a los ricos, situación que es falsa, si se contrapone el versículo mencionado con la parábola de los talentos (Mateo 25, 14-30). Donde invita a poner a trabajar lo que se tiene. Puede observarse entonces que se tiene una imagen distorsionada del rico, generada por la falta de orientación, mala preparación o de plano mala fe, con tal de justificar una doctrina. En otra perspectiva, si recordamos el Cuento de Navidad de Charles Dickens, podemos visualizar la imagen que tiene Ebenezer Scrooge, un pretendido banquero o prestamista, que odias las navidades y se caracteriza por su carácter agrio y su egoísmo. Tras ser visitado por fantasmas que le muestran el espíritu de las navidades pasadas, presente y futura, tal que al verse en éstas en su tumba, cambia radicalmente para convertirse en un modelo de generosidad. Sin embargo, latente está la imagen del rico como usurero y explotador de los pobres. Si a éstas dos imágenes le añadimos la visión heroica que se le da al ser pobre que lograr triunfar en el mundo a pesar de su condición, la idea de generar riqueza no es algo que abone permanentemente en la mente de las juventudes. Obvia decir que algunos asignan a la riqueza todos los males y se piensa que una persona que es exitosa lo ha sido por suerte, por conexiones o por haber vendido su alma al mismo diablo. Esa vorágine de opiniones negativas hacia la riqueza, no hace más que abonar situaciones de odio que no debieran existir y una menor vocación a la generación o trabajo en ella. Es importante acotar que si se habla de la riqueza, se vea a ésta como un medio de vida en el que cualquiera tenga la oportunidad de participar, ésa es la verdadera vocación democrática. Cualquier enriquecimiento ilícito, formación de cárteles, monopolios y oligopolios, escapa de una verdadera democracia y por tanto, contribuye a una imagen negativa de la riqueza, que ha sumido a países enteros, en discusiones estériles del enfoque a partir del cual administrar el país, y ha permitido a otras naciones desarrollarse a costas de todo aquello que se deja de hacer en otras. II. La generación de la riqueza ¿Quiénes pueden generar la riqueza? ¿Quiénes son las personas capaces de acumular valores que a la larga le permitan una vida holgada? ¿Qué es la riqueza en concreto? ¿Cómo se mide? Intentaré contestar estas cuestiones, aunque no en el orden planteado. La riqueza, a mi entender, es la posesión de recursos valorables, a niveles que exceden el propio sustento. ¿Quiénes pueden tener la capacidad de acumular dichos valores? En mi opinión, todos. Pero no un “todos” en general, sino sólo aquellos que se atreven a generar ideas que solucionen la vida a las personas, las puedan poner en práctica y vender a un precio, es decir: los emprendedores. ¿Cómo medirla? No es sencilla la medición. No se trata sólo del valor de la cartera o el nivel de endeudamiento. Existe una fórmula muy práctica: ¿Cuánto tiempo puedes mantenerte a ti y a tu familia al mismo nivel de vida si a partir de hoy dejaras de percibir ingresos? Ése es el tamaño y medición de tu riqueza (Kiyosaki, 40). Generar la riqueza implica además del valor y el arrojo para intentarlo, la inteligencia de inventar o innovar algo que requieran los demás y la educación financiera necesaria para encontrar las oportunidades, como quien encuentra las mejores olas para practicar el surfing, eventualmente se tendrá una caída, pero a base de ensayo y error, con el consecuente incremento de experiencia, el emprendedor será capaz de identificar mejores momentos para entrar y salir del mercado. III. Ética en la formación de gestores de la riqueza Es importante tener profesionales en el manejo y consejería de inversiones. Profesionales que conozcan todas las posibles maneras legales de administrar recursos a un nivel de maximización de utilidades y minimización de pérdidas. Para enseñar a manejar recursos se puede iniciar con algo tan sencillo como jugar al Monopoly®, dotando a las personas de herramientas cuantitativas para tomar decisiones y hacer elecciones alternativas de lo que se requiera sacrificar para obtener la mayor utilidad, en muchos sentidos, así funciona el mundo de los negocios. Pero en concreto, ¿qué formación deben tener quienes administren las finanzas de un negocio o una cartera de inversiones? Evidentemente que una sólida preparación contable, jurídico-fiscal, económica, matemática y financiera. Deben conocer respecto de mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de derivados y las regulaciones del sistema financiero, pero todo ello es nada, si no se les prepara para efectuar sus negocios y transacciones desde un punto de vista ético, con integridad. Los ricos o los empresarios, por más que apoyen causas benéficas no son damas de la caridad, son profesionales que han hecho de la generación de riqueza su profesión, como los docentes de la enseñanza o los periodistas de la información. Así las cosas, si queremos formar ricos éticos o administradores financieros éticos, hay que dar vuelta a la cabeza para mirar hacia los valores morales, no solo los valores monetarios que les toca administrar. Tentaciones puede haber muchas, negocios que puedan representar premios personales enormes, también. Pero el daño que hace la carencia de ética a los negocios, puede ser enorme hacia la confianza en los empresarios, los negocios y el sistema financiero, y transformarse en modificaciones legales que limiten las áreas de operación de los empresarios, un incremento en la supervisión y la burocracia, factores que desincentivan a un país como destino de inversiones. Casos como el de Enron, quebrantan la confianza en el sistema económico y le añaden herramientas a los críticos del sistema. El tema es la ética, Argandoña (2008, 3) señala que una Dirección ética de los negocios tiene otra manera de ver los problemas, ya que visualiza las consecuencias de las decisiones tomadas y sus implicaciones en todas las personas implicadas. Verá cosas no tan relevantes para la rentabilidad a corto plazo, pero si para ser una empresa consistente o la creación de confianza. Esto es lo que nos falta: profesionistas cada vez más integros, mas preparados, en todas y cada una de las dimensiones y un Licenciado en Negocios Bancarios y Financieros, debe tenerlo más claro que cualquiera, en sus manos estará el dinero y la confianza del público inversionista, el reto está, ¿estarán las personas? Referencia Bibliográfica Argandoña (2008). La ética en los negocios. Cátedra La Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Barcelona: IESE- Universidad de Navarra. Biblia de Jerusalén (2000) Bilbao: Desclee de Brower Dickens (1843) Cuento de Navidad, recuperado del sitio web: http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Charles_Dickens_-_Cuento_de_Navidad_-_v1.0.pdf el 17-02-13. Kiyosaki (2012) Padre rico, padre pobre. México: Aguilar. Wikipedia (2013).Ebenezer Scrooge, artículo recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ebenezer_Scrooge, el 17-02-12. Nota: Las opiniones que se presentan en la sección de blogs de CNNExpansión.com, son responsabilidad única de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión periodística de CNNExpansión. Ética en la formación de gestores de la riqueza en Soy Competitivo - http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2013/04/05/etica-en-la-f... 1 de 2 10/08/2015 11:49 a.m.

Upload: gerardo-daniel-juarez-martinez

Post on 13-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo que aboga por la formación ética de los futuros dirigentes de empresa.

TRANSCRIPT

Page 1: Ética en La Formación de Gestores de La Riqueza en Soy Competitivo

MIS ERRORES EN CHIVAS1154SUSCRÍBETE

Ingresa tu búsqueda aquí

Lunes 10 de agosto de 2015 11:49:39 | México DF

Suscríbete al Newsletter

Inicio Empresas Economía Mercados Finanzas Personales Emprendedores Carrera Tecnología Videos Life & Style Especiales Rankings Actualidad

Ética en la formación de gestores de la riqueza Imprimir RSS Compartir

Publicado a las 01:33 am Viernes, 05 de abril de 2013 Categorías: Sin categoría

(Artículo elaborado por el Mtro. Gerardo Daniel Juárez Martínez, campus UVM Reynosa)

El tema de la riqueza, su obtención, su manejo, su pérdida, son temas que se siguen con detenimiento dentro del mundo de los negocios, como también, en el mundo –llamémosle así- de los mortales.

La casi beata admiración que producen en algunos ciertos ricos –quizá los atrapados en el mundo del glamour- y el odio y denostación que se hace de otros, por grupos políticos y sociales, nos impidepercatarnos, con la claridad y objetividad que quisiéramos, las ventajas y posibilidades laborales que tiene el generar, o cuando menos, administrar la riqueza.

Las presentes líneas pretenden explicitar, la importancia que puede tener un profesional ético en la gestión de los recursos financieros propios y de otros, partiendo de la base, como refiere RobertKiyosaki, de que el activo más valioso que se puede tener, es una adecuada educación financiera.

I. Sobre la imagen del rico

A manera de inicio, quisiera proponer dos imágenes negativas del rico, una provista por la religión y otra por la literatura, ambas han prejuiciado la perspectiva de las personas, a lo largo de muchasgeneraciones, considerando casi un insulto, el pretender ser rico.

“Es más fácil que entre un camello por el ojo de una aguja, a que un rico entre al reino de los cielos” (Lucas 18, 25). Es una frase que algunos hemos podido escuchar templos de la cristiandad. Aunque lafrase se utiliza en un contexto, por lo general, el inconsciente popular lo extrae de él y la utiliza en pretendida demostración que Dios ve mal a los ricos, situación que es falsa, si se contrapone el versículomencionado con la parábola de los talentos (Mateo 25, 14-30). Donde invita a poner a trabajar lo que se tiene. Puede observarse entonces que se tiene una imagen distorsionada del rico, generada por lafalta de orientación, mala preparación o de plano mala fe, con tal de justificar una doctrina.

En otra perspectiva, si recordamos el Cuento de Navidad de Charles Dickens, podemos visualizar la imagen que tiene Ebenezer Scrooge, un pretendido banquero o prestamista, que odias las navidades yse caracteriza por su carácter agrio y su egoísmo. Tras ser visitado por fantasmas que le muestran el espíritu de las navidades pasadas, presente y futura, tal que al verse en éstas en su tumba, cambiaradicalmente para convertirse en un modelo de generosidad. Sin embargo, latente está la imagen del rico como usurero y explotador de los pobres.

Si a éstas dos imágenes le añadimos la visión heroica que se le da al ser pobre que lograr triunfar en el mundo a pesar de su condición, la idea de generar riqueza no es algo que abone permanentementeen la mente de las juventudes.

Obvia decir que algunos asignan a la riqueza todos los males y se piensa que una persona que es exitosa lo ha sido por suerte, por conexiones o por haber vendido su alma al mismo diablo. Esa voráginede opiniones negativas hacia la riqueza, no hace más que abonar situaciones de odio que no debieran existir y una menor vocación a la generación o trabajo en ella.

Es importante acotar que si se habla de la riqueza, se vea a ésta como un medio de vida en el que cualquiera tenga la oportunidad de participar, ésa es la verdadera vocación democrática. Cualquierenriquecimiento ilícito, formación de cárteles, monopolios y oligopolios, escapa de una verdadera democracia y por tanto, contribuye a una imagen negativa de la riqueza, que ha sumido a países enteros,en discusiones estériles del enfoque a partir del cual administrar el país, y ha permitido a otras naciones desarrollarse a costas de todo aquello que se deja de hacer en otras.

II. La generación de la riqueza

¿Quiénes pueden generar la riqueza? ¿Quiénes son las personas capaces de acumular valores que a la larga le permitan una vida holgada? ¿Qué es la riqueza en concreto? ¿Cómo se mide? Intentarécontestar estas cuestiones, aunque no en el orden planteado.

La riqueza, a mi entender, es la posesión de recursos valorables, a niveles que exceden el propio sustento. ¿Quiénes pueden tener la capacidad de acumular dichos valores? En mi opinión, todos. Pero noun “todos” en general, sino sólo aquellos que se atreven a generar ideas que solucionen la vida a las personas, las puedan poner en práctica y vender a un precio, es decir: los emprendedores.

¿Cómo medirla? No es sencilla la medición. No se trata sólo del valor de la cartera o el nivel de endeudamiento. Existe una fórmula muy práctica: ¿Cuánto tiempo puedes mantenerte a ti y a tu familia almismo nivel de vida si a partir de hoy dejaras de percibir ingresos? Ése es el tamaño y medición de tu riqueza (Kiyosaki, 40).

Generar la riqueza implica además del valor y el arrojo para intentarlo, la inteligencia de inventar o innovar algo que requieran los demás y la educación financiera necesaria para encontrar lasoportunidades, como quien encuentra las mejores olas para practicar el surfing, eventualmente se tendrá una caída, pero a base de ensayo y error, con el consecuente incremento de experiencia, elemprendedor será capaz de identificar mejores momentos para entrar y salir del mercado.

III. Ética en la formación de gestores de la riqueza

Es importante tener profesionales en el manejo y consejería de inversiones. Profesionales que conozcan todas las posibles maneras legales de administrar recursos a un nivel de maximización deutilidades y minimización de pérdidas.

Para enseñar a manejar recursos se puede iniciar con algo tan sencillo como jugar al Monopoly®, dotando a las personas de herramientas cuantitativas para tomar decisiones y hacer eleccionesalternativas de lo que se requiera sacrificar para obtener la mayor utilidad, en muchos sentidos, así funciona el mundo de los negocios.

Pero en concreto, ¿qué formación deben tener quienes administren las finanzas de un negocio o una cartera de inversiones? Evidentemente que una sólida preparación contable, jurídico-fiscal,económica, matemática y financiera. Deben conocer respecto de mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de derivados y las regulaciones del sistema financiero, pero todo ello es nada, si nose les prepara para efectuar sus negocios y transacciones desde un punto de vista ético, con integridad.

Los ricos o los empresarios, por más que apoyen causas benéficas no son damas de la caridad, son profesionales que han hecho de la generación de riqueza su profesión, como los docentes de laenseñanza o los periodistas de la información. Así las cosas, si queremos formar ricos éticos o administradores financieros éticos, hay que dar vuelta a la cabeza para mirar hacia los valores morales, nosolo los valores monetarios que les toca administrar. Tentaciones puede haber muchas, negocios que puedan representar premios personales enormes, también. Pero el daño que hace la carencia de éticaa los negocios, puede ser enorme hacia la confianza en los empresarios, los negocios y el sistema financiero, y transformarse en modificaciones legales que limiten las áreas de operación de losempresarios, un incremento en la supervisión y la burocracia, factores que desincentivan a un país como destino de inversiones.

Casos como el de Enron, quebrantan la confianza en el sistema económico y le añaden herramientas a los críticos del sistema. El tema es la ética, Argandoña (2008, 3) señala que una Dirección ética delos negocios tiene otra manera de ver los problemas, ya que visualiza las consecuencias de las decisiones tomadas y sus implicaciones en todas las personas implicadas. Verá cosas no tan relevantespara la rentabilidad a corto plazo, pero si para ser una empresa consistente o la creación de confianza.

Esto es lo que nos falta: profesionistas cada vez más integros, mas preparados, en todas y cada una de las dimensiones y un Licenciado en Negocios Bancarios y Financieros, debe tenerlo más claro quecualquiera, en sus manos estará el dinero y la confianza del público inversionista, el reto está, ¿estarán las personas?

Referencia Bibliográfica

Argandoña (2008). La ética en los negocios. Cátedra La Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Barcelona: IESE- Universidad de Navarra.

Biblia de Jerusalén (2000) Bilbao: Desclee de Brower

Dickens (1843) Cuento de Navidad, recuperado del sitio web: http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Charles_Dickens_-_Cuento_de_Navidad_-_v1.0.pdf el 17-02-13.

Kiyosaki (2012) Padre rico, padre pobre. México: Aguilar.

Wikipedia (2013).Ebenezer Scrooge, artículo recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ebenezer_Scrooge, el 17-02-12.

Nota: Las opiniones que se presentan en la sección de blogs de CNNExpansión.com, son responsabilidad únicade sus autores y no reflejan necesariamente la opinión periodística de CNNExpansión.

Ética en la formación de gestores de la riqueza en Soy Competitivo - http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2013/04/05/etica-en-la-f...

1 de 2 10/08/2015 11:49 a.m.

Page 2: Ética en La Formación de Gestores de La Riqueza en Soy Competitivo

© 2010 Cable News Network. Turner Broadcasting System, Inc. All Rights Reserved.© 2006 DERECHOS RESERVADOS EXPANSIÓN, S.A. DE C.V.

Términos y condiciones

Ética en la formación de gestores de la riqueza en Soy Competitivo - http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2013/04/05/etica-en-la-f...

2 de 2 10/08/2015 11:49 a.m.