etica de la reintroduccion

28
É É tica de la Liberaci tica de la Liberaci ó ó n y n y Reintroducci Reintroducci ó ó n Aninal n Aninal Biología de la Reintroducción. Rescate y Translocaciones de Especies con Fines de Conservación Dr. Juan Pablo Juliá Reserva Experimental Horco Molle y Cátedra de Biología de la Conservación 2014

Upload: juan-pablo-julia

Post on 05-Aug-2015

110 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

1. tica de la Liberacitica de la Liberacin yn y ReintroducciReintroduccin Aninaln Aninal Biologa de la Reintroduccin. Rescate y Translocaciones de Especies con Fines de Conservacin Dr. Juan Pablo Juli Reserva Experimental Horco Molle y Ctedra de Biologa de la Conservacin 2014 2. TICA La filosofa de la moralidad, que se preocupa por lo que es correcto (bien, legal) y lo que es incorrecto y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano La tica restringe el comportamiento Leopold (1949), define a la tica, biolgicamente entendida, como una limitacin en la libertad de accin Una sociedad que decide organizarse sin una tica mnima, altruista y respetuosa de la naturaleza, est trazando el camino de su propia autodestruccin. Leonardo Boff (Br) Moral: son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. 3. tica en la Ciencia Dado el carcter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnolgico a los modernos problemas de tipo jurdico relacionados con campos de la medicina o la gentica. En ocasiones la investigacin cientfica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones ticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonacin, la eutanasia y el uso de las clulas madre. Sobre la tica en la ciencia podemos simplificar reconociendo dos grandes campos: La parte relacionada con la tica del quehacer cientfico La tica cientfica, es decir, la tica de la relacin entre la ciencia y la sociedad. A su vez, este ltimo tema se subdivide en otros dos: el que se refiere a la responsabilidad moral de los cientficos acerca del uso que se le da a sus investigaciones, y en el referido a la forma de llevar investigaciones que involucra violaciones a principios ticos. 4. Preocupacin moral en la ciencia La preocupacin por los problemas morales acerca de la ciencia no es nueva. Entre los cientficos con inclinaciones filosficas y los filsofos con inclinaciones cientficas que se ocuparon del tema, se puede mencionar a Lucrecio, Spinoza, Hume, Kant, Feuerbach, Engels, Dewey y Schlick. Los escrpulos de conciencia de los cientficos fueron expresados ya en la primera guerra mundial, por ejemplo, por Albert Einstein y Bertrand Russell, hacindose ms intensos cuando nazis y comunistas trataron de controlar y avasallar a la ciencia. En principio, los problemas morales y ticos no son atemporales. Hay una gran disparidad de cdigos morales, que en la actualidad estn confluyendo a un cierto corpus de ideas bsicas que son aceptadas por la mayor parte de la humanidad como ms o menos universales, como las expresadas en las diversas declaraciones de derechos humanos. Francis Galton, uno de los padres de la eugenesia. Karl Pearson, 1860 5. Preocupacin moral en la ciencia Puede ser considerada inmoral o amoral la ciencia?. Muchos sabios eminentes como Poincar, Einstein y Russell han sostenido que la ciencia no formula juicios de valor (desde el punto de vista moral o tico, obviamente), sino que se limita a informar sobre hechos. Las ciencias formales y las naturales, no se ocupan de valores. Especialmente la ciencia moderna de la naturaleza, a diferencia de la antigua y medieval, no ve en la naturaleza objetos intrnsecamente valiosos o no valiosos, y consecuentemente no inventa jerarquas del ser en las que cada grado se ubica segn su proximidad al Sumo Bien. Son por lo tanto, ticamente neutrales. No puede decirse lo mismo de las ciencias del hombre. Para algunos autores, si la ciencia no se ocupa como ciencia - del mundo de los valores, es porque este mundo no existe. No hay valores como entidades independientes, hay cosas, actitudes y comportamientos valiosos, y el valor es una convencin que se asigna por los seres humanos respondiendo a ciertas circunstancias y a ciertos deseos. 6. Relatividad de la tica y la moral Por ejemplo, a menudo se dice que el proceder de los fabricantes de armamentos, de los torturadores o de los narcotraficantes es inmoral, cuando en rigor se quiere decir que su actividad es desaprobada porque no se ajusta a los patrones morales de la persona que hace la calificacin. Cuando decimos que un acto o pauta de conducta cualquiera es inmoral, lo que queremos en realidad es imponer nuestro propio cdigo moral. Un fabricante de armamentos puede ser un hroe para una sociedad sometida que lucha por su libertad, El torturador era un respetado funcionario judicial en la Edad Media, y Un narcotraficante puede ser el salvador para una sociedad campesina sumida en la miseria que no tiene productos legales que puedan ser vendidos en el mercado. En particular, los intelectuales han adquirido conciencia de los compromisos que asumen con sus empleadores (empresas, estado), con quienes los toleran o manipulan (partidos polticos, grupos religiosos) y con quienes los alimentan (el pueblo en general). Ellos y nosotros como sociedad, hemos advertido que no son tan libres como crean, y al hacerlo, hay quienes se someten o se rebelan. En cualquiera de esos casos sufren presiones morales que les plantean el problema tico fundamental: el de conocer y seguir el proceder correcto. La crtica al relativismo opone la idea de que tolerar no significa un intercambio de ideas provechoso y enriquecedor que fomente la paz social, sino simplemente admitir sin discusin la coexistencia de numerosos, diferentes y frecuentemente opuestos sistemas de normas morales, lo cual dificulta la concordia y atenta contra el logro del bien comn de la sociedad. Esto ltimo es aplicable a la conservacin. 7. Kevin Carter 1993 tica en la ciencia Sin embargo, la ciencia no es y a juicio personal, no debe ser ticamente neutral en su totalidad. Deja de ser ticamente neutral cuando estudia no ya fenmenos naturales sino objetos biopsicosociales como son las necesidades, los deseos y los ideales de los seres humanos, as como los medios para satisfacer a unos y otros. Esto no es objeto de las ciencias formales y naturales, pero si algunas ciencias enfocadas en el hombre como la sociologa. El Cientfico establecer escalas de valores que a veces conducen a escalas de prioridades en las medidas o acciones, con lo que se compromete ticamente. Es por ello que no puede afirmarse que la ciencia es ticamente neutral, y por tanto el cientfico tiene, como investigador, problemas morales y ticos. 8. La Biologa de la Conservacin: una ciencia de valores Cuando Solul (1986) elabora sus postulados de la BC, establece juicios de valor. La tica ambiental y la tica de la conservacin son temas centrales de la BC Una revisin de trabajos publicados en Conservation Biology desde 1987 a la fecha muestran 569 citas que incluyen la palabra ethics La revista Enviromental Ethics se publica desde 1979 Un relevamiento reciente (Nudd 2011) muestra que para la mayora de los bilogos de la Conservacin el como interacta la gente con la naturaleza y las cuestiones sociales estn entre los 5 temas ms importantes a desarrollar y resolver Numerode trabajosconlapalabra"ethic"enBiological Conservation 0 5 10 15 20 25 30 1989 1988 2000 Promedio 2011 2012 Juli, JP 2007 9. Clasificaciones de la tica ambiental Hay estudiosos que han clasificado las diversas formas en que se valora el entorno natural. Segn A. Marshall (2002), la tica ambiental se divide en tres categoras surgidas en los ltimos 40 aos: tica Libertaria La tica de Marshall se hace eco de un enfoque de libertades civiles (es decir, extender la igualdad de derechos a todos los miembros de una comunidad). En el ambientalismo, estos derechos se extienden tanto a los seres humanos como a los no humanos. El humanismo ecolgico (eco-humanismo), argumenta que a todas las entidades ontolgicas, animadas y no animadas, poseen un valor tico exclusivamente sobre la base de que existen. tica Ecolgica La tica ecolgica pone el nfasis en el reconocimiento de la interdependencia fundamental de todas las entidades biolgicas (y algunas abioticas) y su diversidad. Si consideramos que la tica libertaria fluye de una reflexin poltica del mundo natural, la tica Ecolgica fluye desde una reflexin cientfica del mundo natural. La tica ecolgica aboga por el valor intrnseco inherente de los ecosistemas o el medio ambiente global. La " ecologa profunda " (Arne Nss, 1973) valora el valor intrnseco del medio ambiente - la opinin de que es valioso en s mismo. Esta categora incluye la hiptesis de Gaia de James Lovelock. La teora de que el planeta Tierra altera su estructura geo-fisiolgica a travs del tiempo con el fin de garantizar la continuidad de un equilibrio de la evolucin de la materia orgnica e inorgnica. tica de la Conservacin En la categorizacin de Marshall la tica de la conservacin" se centra en el valor de uso del mundo biolgico no humano. En contraste a las ideas de valor intrnseco de la "ecologa profunda", aboga por la preservacin del medio ambiente sobre la base de que tiene un valor extrnseco. Esta tica form los argumentos de fondo de las propuestas de los gobiernos en la cumbre de Kyoto, en 1997 y los acuerdos alcanzados en Ro de Janeiro, en 1992. Juli, JP 2008 10. Evolucin de la tica ambiental en Latinoamrica Primack et al. (2001), reconocen 5 actitudes ticas bsicas en el modo de relacionarse con la naturaleza en Amrica desde la poca de la conquista: La etapa del laissez-faire (dejar hacer lo que se quiera) La conservacin o manejo racional de los recursos, La preservacin de la naturaleza, Una tica ecocntrica, en que los seres humanos son considerados como componentes de los ecosistemas y Una tica ecosocial que integra el bienestar social con la conservacin de la diversidad biolgica y cultural. Juli, JP 2011 11. La actitud del LAISSEZ-FAIRE Ojasti (2000) la llama la etapa del explorador-conquistador. Se caracteriza por formas de explotacin de la naturaleza basadas en una concepcin de recursos naturales ilimitados que estn para servir a los seres humanos, quienes compiten por su extraccin. Esta aproximacin, promovida por los conquistadores o colonos europeos, se ha fortalecido con el establecimiento de la propiedad privada que privilegia el inters individual por sobre el inters colectivo. El laissezfaire prevaleci ampliamente hasta fines del siglo XIX pero todava contina, sobre todo en regiones remotas de Latinoamrica donde los recursos parecen inagotables o donde no existe capacidad de fiscalizacin grupoloslanceros.blogspot.com.ar, 2009 12. Conservacin o manejo racional de los recursos La forma de explotacin anterior gener un rpido y extenso deterioro ambiental y el laissez-faire fue reemplazado por una forma racional de manejo de los recursos que define el uso apropiado de los recursos naturales como aquel que promueve el mayor beneficio para el mayor nmero de personas durante el mayor tiempo posible Esta tica deriva del utilitarismo de los filsofos ingleses Jeremy Bentham y John Stuart Mill, quienes evalan las acciones humanas y los recursos naturales de acuerdo a su utilidad. La naturaleza es vista como un depsito de recursos al servicio del hombre. El valor de la biodiversidad es fundamentalmente instrumental, es decir, su valor no radica en s mismo sino en la utilidad que posee como medio para alcanzar otros fines Debido a que el valor de la biodiversidad y los esfuerzos de conservacin estn motivados por su beneficio para los seres humanos, esta actitud o perspectiva se denomina antropocntrica. La tica de la conservacin o manejo racional de los recursos promovida por Gifford Pinchot en los Estados Unidos desde fines del siglo XIX se expresa hoy en la nocin del desarrollo sustentable, definida como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1988). Las falencias de esta doctrina derivan de su limitada concepcin de la vida humana y de sus modos de relacin con el ambiente. Agromaana, 2006 13. La Preservacin de la Naturaleza Es tambin llamada la tica de la Conservacin Romntico Trascendental (cuyos principales promotores son Emerson, Thoreau y Muir) En Norteamrica, los pensadores trascendentalistas Ralph Waldo Emerson (1803-1882) y Henry David Thoreau (1817-1862), iniciaron el movimiento de preservacin de la naturaleza apelando a su valor intrnseco ms que a sus beneficios econmicos. Su postura filosfica es ver a la Naturaleza como obra de Dios y regocijo emocional. Predominando una visin esttica de la misma, Frente al derroche de los colonos norteamericanos, Thoreau sostuvo que es posible vivir con muchas menos posesiones que aquellas a las que aspiraba la emergente sociedad industrial. Ms tarde, John Muir (1838-1914) rechazaba, la concepcin que el hombre deba dominar la naturaleza porque ella tiene valor en s misma y no slo para servir a los seres humanos; esto es, la biodiversidad posee un valor intrnseco La perspectiva de Muir es problemtica porque ha originado una aproximacin denominada preservacionista que, al igual que la posicin antropocntrica, establece una dicotoma entre los seres humanos y el resto de la naturaleza, slo que en este caso se privilegia al resto de las especies biolgicas. Esta aproximacin se denomina biocntrica. Una de las consecuencias negativas de esta polarizacin es que ha motivado la exclusin de los seres humanos de muchas reas protegidas. Tal exclusin es problemtica en ecosistemas que tienen una historia de interacciones con poblaciones humanas, a la vez que deteriora el bienestar social de aquellas poblaciones e impide que stas mantengan sus formas tradicionales de subsistencia. Juli, JP 2011 14. tica ecocntrica Como reaccin a la perspectiva antagnica entre seres humanos y naturaleza surgi la tica ecocntrica, que considera a los seres humanos como componentes de los ecosistemas. Esta tica promueve una consideracin moral por todas las especies que constituyen las comunidades biolgicas, incluyendo entre ellas al Homo sapiens. Esta visin prevalece en las culturas indgenas americanas y en las ciencias ecolgicas fue cobrando fuerza desde mediados del siglo veinte con la tica de la Tierra formulada por Aldo Leopold (1949). Esto estimula un giro tico desde conquistadores de la naturaleza hacia miembros de la comunidad de seres vivos. Meffe y Carroll (1997) la llaman La tica Ecolgico-Evolutiva del Paisaje (basada en Leopold): Perspectiva del equilibrio Perspectiva dinmica (no equilibrio) Para estos autores Una tica basada en el punto de vista evolutivo ecolgico es la aproximacin ms informada y mejor sustentada a los problemas de conservacin de la biodiversidad. Sin embargo, no es ni puede ser la nica aproximacin a estos problemas en tanto que las consideraciones econmicas, espirituales y sociales deben ser tenidas en cuenta. Resulta infructuoso y hasta ticamente discutible basar las respuestas a los problemas de conservacin exclusivamente en una tica evolutivo ecolgica, sin considerar a la gente que pueda ser afectada por estas decisiones. Estas aproximaciones interdisciplinarias son objeto de la eco-economa y la ecologa humana o antropolgica. 15. Hacia una tica que integre el bienestar social y la conservacin biocultural La tica de la Tierra integra a los seres humanos y la naturaleza. De esta manera, por una vertiente cientfica Leopold arriba a una nocin tica similar a la albergada por etnias amerindias como los quechuas o los mapuche, para quienes la Madre Tierra (Pacha Mama o uke Mapu respectivamente) expresa que la tierra no es un bien que nos pertenezca, sino que nosotros pertenecemos a ella tanto como el agua, el suelo, el aire, las plantas, los animales y todos los seres que en ella habitamos. Juli, JP 2011 16. Movimientos derivados de la tica ambiental Estas corrientes filosficas han dado lugar a distintos movimientos eclcticos y hasta contradictorios entre si: El movimiento proteccionista, que tiene su mayor representacin en las sociedades protectoras de animales: defiende a los derechos de los animales (usualmente, de los domsticos). El movimiento proteccionista persigue la abolicin del maltrato a todos los individuos de todas las especies de animales del planeta. Por regla general, los proteccionistas se oponen a la caza, la captura de animales silvestres y la pesca. El movimiento ecologista (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento poltico, social y global, que defiende la proteccin del medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de salud y sociales. En esos trminos, los ecologistas hacen una crtica social ms o menos implcita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciacin social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista est unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella. El movimiento conservacionista se puede considerar una visin ms cientfica y menos emotiva del ecologismo, aunque los lmites entre uno y otro movimiento son difusos, a la par que incorpora valores ticos de las otras corrientes Anima Naturalis 2009 17. La tica y la liberacin de fauna (con o sin fines de conservacin) Movimientos animalistas El movimiento de liberacin animal, tambin conocido como "movimiento abolicionista de liberacin animal", es el movimiento global de activistas, acadmicos, campaas y grupos organizados que se oponen al uso de animales para investigacin, alimento, entretenimiento y textiles (cuero, lana y peletera). El objetivo general del movimiento es erradicar el especismo, especialmente el especismo antropocntrico, es decir, la discriminacin negativa de los animales por su pertenencia a especies diferentes a la humana. 18. La tica y la liberacin de fauna (con o sin fines de conservacin) Todos los seguidores del movimiento de liberacin animal piensan que los animales tienen necesidades bsicas e intereses que merecen reconocimiento y proteccin, pueden ser divididos en tres amplios sectores: Los defensores de los derechos de los animales aseguran que los animales deben ser tratados como sujetos de derecho; tal y como propone la filosofa de Tom Regan y de Gary Francione. Los utilitaristas no creen que los animales posean derechos per se, pero argumentan que como tienen la facultad de sentir dolor, su sufrimiento debera ser tenido en cuenta (excluir a los animales en el juicio moral equivale, afirman, a discriminarles por el mero hecho de no ser humanos). Aqu encontramos, por ejemplo, el famoso trabajo del filsofo Peter Singer. Por ltimo, los activistas antiestatistas y anarquistas-veganos como Steve Best se rehsan a emplear vas exclusivamente legalistas para ponerle fin al especismo, igualmente denuncian el sexismo de muchas organizaciones animalistas y su desidia por enfrentar otros tipos de discriminaciones, subordinaciones y opresiones asociadas al Estado, al Capitalismo, al racismo, etc. El Frente de Liberacin Animal es considerado como una amenaza terrorista por el FBI. 19. Es la liberacin animal ticamente vlida en trminos de bienestar animal y/o conservacin? 20. Es la liberacin animal ticamente vlida en trminos de bienestar animal y/o conservacin? La visin animalista se basa en la tica del respeto a los intereses de los animales, como su inters en gozar de libre movimiento, y/o los derechos de los animales, tal como el derecho a no ser privados de la vida En contraste, la biologa de la conservacin se enfoca en el mantenimiento y la restauracin de las poblaciones silvestres y los ecosistemas, y de los procesos que los involucran, incluyendo los cambios evolutivos, las interacciones ecolgicas, los disturbios (e.g., inundaciones, fuegos) y el ujo de materia y energa 21. Es la liberacin animal ticamente vlida en trminos de bienestar animal y/o conservacin? Un supuesto de las iniciativas de liberacin que procuran el bienestar de los animales decomisados es que una vez en libertad, stos gozan de mejores condiciones de vida que las que tenan en cautiverio. La UICN sugiere que para que la liberacin de animales sea justicable desde la perspectiva animalista del bienestar de los individuos, la probabilidad de supervivencia de los animales liberados debe ser equivalente a la de animales silvestres de su misma edad y sexo Muchas liberaciones no estn seguidas por un perodo de evaluacin riguroso y consecuentemente sus resultados casi nunca se publican, de manera que es imposible determinar con qu frecuencia logran cumplir sus objetivos. Sin embargo, es evidente que varios esfuerzos de liberacin no conducen a mejorar las condiciones de vida de los animales, pues stos frecuentemente sufren de altas tasas de mortalidad, atribuibles a depredadores, estrs y/o enfermedades 22. Es la liberacin animal ticamente vlida en trminos de bienestar animal y/o conservacin? Algunos autores opinan que en vista del enorme nmero de animales conscados que reciben los centros de rehabilitacin de fauna y dado que usualmente los recursos de dichos centros son insucientes para realizar las liberaciones apropiadamente, en muchos casos dejar a los animales en las mejores condiciones de cautiverio posibles podra ser ms consistente con la tica animalista que liberarlos. Por otro lado, el xito de las liberaciones en trminos del bienestar de los animales liberados puede decir muy poco acerca de las consecuencias de la liberacin en trminos de la biologa de la conservacin, y viceversa La liberacin de animales llevadas a cabo bajo el paradigma de la biologa de la conservacin son la persistencia y viabilidad de las poblaciones, no el bienestar de los animales liberados El xito de las liberaciones en trminos del bienestar de los individuos liberados tiene poca relacin con su idoneidad en trminos de la conservacin 23. Es la liberacin animal ticamente vlida en trminos de bienestar animal y/o conservacin? Liberar animales puede tener consecuencias nefastas para poblaciones enteras de organismos y ecosistemas, y por ende para el bienestar de los individuos silvestres, por lo que estas prcticas son sumamente peligrosas tanto desde la visin conservacionista como desde la animalista. Una de las principales razones por las que liberar animales puede ser peligroso es la transmisin de patgenos adquiridos por stos, ya sea en cautiverio o en sus poblaciones de origen, a los animales silvestres An la liberacin de animales completamente sanos representa un riesgo epidmico para las poblaciones silvestres y, por lo tanto, una amenaza al bienestar de los individuos silvestres. Esto se debe a que los individuos de diferentes poblaciones de una misma especie pueden diferir en su resistencia a los mismos patgenos Otra causa de preocupacin en cuanto a la liberacin de animales es que sta puede conducir a la perturbacin de la estructura gentica de las poblaciones y, en particular, a la prdida de adaptaciones locales y la eliminacin de la diferenciacin entre las poblaciones de una especie Por todos los problemas que potencialmente pueden causar, tanto para el bienestar de los animales como para la conservacin de las poblaciones de muchas especies, las liberaciones de animales deben realizarse slo bajo condiciones muy especiales 24. Tpicos de la tica de la conservacin MILITANCIA DE LOS CIENTIFICOS. DEBE RECONCILIARSE CON LA ETICA DE LA CONSERVACION? El cientfico debe ser partidario? Esta es una de las preguntas ticas fundamentales para un cientfico ambiental. La respuesta define su relacin con la sociedad y la naturaleza. El debate sobre este aspecto se encuentra en un callejn sin salida 25. Estas concepciones ticas se solapan total o parcialmente con la clasificacin de Marshall y colaboradores pero mientras que una tica que integre Bienestar social y conservacin es aun incipiente y hasta amorfa, hoy conviven las 5 percepciones de relacin hombre naturaleza (resumidas por Marshall) y adoptadas por diversos grupos econmicos y polticos. Juli, JP 2010 26. Ecofeminismo El ecofeminismo es un movimiento que ve una conexin entre la explotacin y la degradacin del mundo natural y la subordinacin y la opresin de las mujeres. Emergi a mediados de los aos 70, junto a la segunda ola del feminismo y el movimiento verde. Del movimiento verde toma su preocupacin por el impacto de las actividades humanas en el mundo inanimado y del feminismo toma la visin de gnero de la humanidad, en el sentido que el hombre subordina, explota y oprime a las mujeres. Las aportaciones de dos pensamientos crticos -feminismo y ecologismo- nos ofrecen la oportunidad de enfrentarnos no slo a la dominacin de las mujeres en la sociedad patriarcal sino tambin a una ideologa y una estructura de dominacin de la Naturaleza ligada al paradigma patriarcal del varn amo y guerrero. Superar el sexismo, el androcentrismo, el racismo y el antropocentrismo son las metas de esta nueva forma de feminismo. Vandana Shiva, 2012 27. Evolucin del pensamiento y poltica conservacionista (una opinin libre) Dcada MOVIMIENTOS Y ETICA PREDOMINANTE CARACTERSTICAS Y EVENTOS CLAVE CORRIENTES IDEOLGICAS Y ACTITUDES FRENTE AL FUTURO 60 PROTECCIONISMO Y ECOLOGISMO tica de la preservacin Especies emblemticas (PANDA, BALLENAS) Movimiento Hippie Mayo Francs UTOPISMO INGENUO. La tecnologa y la energa nuclear permitirn un crecimiento ilimitado y eliminarn las tensiones sociales. 70 PRINCIPIOS DE BIOLOGA DE LA CONSERVACIN tica ecocntrica Informe Club de Roma Primeros conceptos de Integracin de especies, Habitats, hombre y Condiciones socio-econmicas (Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano) CATASTROFISMO. El exceso poblacional acabar colapsando la capacidad de carga del planeta Crecimiento poblacional y econmico cero. 80 CONSERVACIONISMO tica de la Conservacin (en el sentido de Marshall) Primeras aproximaciones a una perspectiva evolutiva de la conservacin Estrategia mundial para la conservacin (PNUMA, IUCN, WWF) Informe Brundtland ILUSIN TECNOLGICA. Prosumidor (A. Tofler) 90 DESARROLLO SUSTENTABLE Servicios ecosistmicos tica de la Conservacin (en el sentido de Marshall) Cumbre de ro, convencion de diversidad biologica, crisis de la biodiversidad Agujero de ozono NEOLIBERALISMO y GLOBALIZACIN, CRECIMIENTO SOSTENIDO VS DESARROLLO SUSTENTABLE. 00 10 Influir en polticas pblicas ECOECONOMIA tica ecosocial PROTOCOLO DE KIOTO CAMBIO CLIMATICO CRISIS ENERGTICA GLOBALIZACIN, CRISIS DEL NEOLIBERALISMO, RESURGIMIENTO COLONIAL? Juli, JP 2007 28. Bibliografa Allendorf, F. W. 1997. The Conservation Biologist as Zen Student. Conservation Biology 11 (5): 1045-1046. Ehrlich, P. A. 2003. Bioethic: Are Our Priorities Right?. BioScience Vol. 53 No. 12: 1207-1216. Holland, A. y K. Rawles. 1995. The ethics of conservation. Thingmount Working Paper No. 1 (Philosophy Dept, Lancaster University, in association with BANC), 45pp. Leff, E. 2002. tica, Vida, Sustentabilidad. Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de Formacin Ambiental para Amrica Latina y el Caribe. 331 pp. Lindenmayer, D. y M. Burgman. 2005. Practical Conservation Biology. 625 pp. Meffe, G. K. y C. Carroll. 1997. Principles of Conservation Biology. Sunderlands Massachussets. Vucetich, J. A. and Michael P. Nelson. 2007. What are 60 warblers worth? Killing in the name of conservation. Oikos http://plato.stanford.edu/entries/ethics-environmental/ http://www.conservationethics.org http://www.conservationethics.org/CEG/res_hope.html http://www.theecologist.org/blogs_and_comments/commentators/other_comments/383966/true_sustainability_nee ds_an_ethical_revolution.html Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. Dallmeier, F. (Ed.). SI/MAB Series # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D. C. 290 pp. Primack, RB. 1998. Essentials of Conservation Biology. Sunderlands Massachussets. Primack, R.; R. Roz, P Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo. 2001. Fundamentos de Conservacin Biolgica. Perspectivas Latinoamericanas. Mjico, FCE Rolston III, H. 2003. Environmental Ethics. The Blackwell Companion to Philosophy, 2nd ed. Nicholas Bunnin and E. P. Tsui-James, eds. Oxford, Blackwell Publishing:517-530. Rudd, M. A. 2011. Scientists Opinions on the Global Status and Management of Biological Diversity. Conservation Biology 25 (6): 11651175. Schulz, P. C. 2005. La tica en ciencia. Revista Iberoamericana de Polmeros Volumen 6(2): 120-156. Sodhi, N. S. y P. R. Ehrlich. 2010. Conservation Biology for All. 358 pp. Van Dyke, F. 2008. Conservation Biology. 477 pp. Vucetich, J. A. and Michael P. Nelson. (2009) unpubl. ms. Working to resolve the conflict between Animal Welfare and Conservation Ethics