etica

10
ÉTICA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO “Análisis emitido desde un juicio de ética acerca de cómo ejercen su profesión los Arquitectos: Norman Foster, Antoni Gaudí y Santiago Calatrava.” “No puedes solamente colocar algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y después usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves” Tadao Ando Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 31 de Agosto del 2015. ALUMNO: Levi Amnisaday Martínez Felipe. CATEDRÁTICO:

Upload: levi-martinez-felipe

Post on 13-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis de la ética de arquitectos como Gaudi, Norman y Calatrava

TRANSCRIPT

Page 1: etica

ética profesional del arquitecto“Análisis emitido desde un juicio de ética acerca de cómo ejercen su profesión los Arquitectos: Norman Foster, Antoni Gaudí y Santiago Calatrava.”

“No puedes solamente colocar algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y después usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves” Tadao Ando

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 31 de Agosto del 2015.

ALUMNO:

Levi Amnisaday Martínez Felipe.

CATEDRÁTICO:

Dr. Uriel del Carpio Penagos.

Page 2: etica

CONTENIDO.

INTODUCCIÓN.

Documental 1.

“¿Cuánto pesa su edificio señor Foster?”

Documental 2.

“Arquitectura modernista en Barcelona.”

Documental 3.

“60 Minutos – Santiago Calatrava y sus polémicos edificios”

CONCLUSIONES.

Page 3: etica

INTODUCCIÓN.

Durante el inicio del semestre estudiamos la ética desde la perspectiva del

ejercicio de la profesión de los arquitectos: Norman Foster, Antoni Gaudí y

Santiago Calatrava; observando diferentes documentales pudimos darnos cuenta

que la amplitud que tiene la ética es inmensa y se puede aplicar a un gran número

de actividades del hombre.

En este caso la ética es aplicada a la profesión a la cual aspiramos, es decir

el cómo la ética se involucra con el que hacer arquitectónico.

El contenido de este trabajo trata fundamentalmente de un análisis de la

observación de los documentales: “¿Cuánto pesa su edificio señor Foster?”,

“Arquitectura modernista en Barcelona.” y “60 Minutos – Santiago Calatrava y sus

polémicos edificios” así como su relación con nuestro estudio de la ética en el

semestre.

Page 4: etica

Documental 1.

“¿Cuánto pesa su edificio señor Foster?”

Este es un documental que narra la trayectoria vital del arquitecto británico

Norman Foster (Manchester, 1935) en si el título del mismo no hace referencia a

una cuestión de estética, sino habla de una obligación moral de sostenibilidad.

Hacer más con menos.

Esta biografía repasa varias de sus grandes obras desde la terminal

internacional del aeropuerto de Beijing, el más grande del mundo; a la fascinante

cúpula del Reichstag alemán; el edificio del imperio mediático Hearst, en

Manhattan hasta el metro de Bilbao.

Foster puede ser un arquitecto de proyectos prácticos y espectaculares,

pero sin duda es un arquitecto comprometido con el cuidado de medioambiente y

la sostenibilidad de sus proyectos.

Pero adentrándonos en Norman Foster para ver su ética del trabajo,

aprendida de sus padres quizás. Trabajo, trabajo y trabajo. Y su pasión por el

esquí de fondo a sus envidiables 75 años. Me quedo con su legado: el de la

importancia de esforzarse siempre por hacer las cosas lo mejor posible, invirtiendo

en ello cada gota de energía y tiempo.

Espero que los estudiantes podamos cambiar la forma de vivir y ver la vida

con la carrera más bella de todas, Foster logró superar la adversidad al encontrar

la sensibilidad e intuición que a muchos nos falta, cabe destacar esa pasión y

ganas de superarse a sí mismo.

.

Page 5: etica

Documental 2.

“Arquitectura modernista en Barcelona.”

En este documental se hace un recorrido por las principales obras de

Antoni Gaudí (desde el inicio de su carrera hasta el final de su vida): la Casa

Vicens, el Colegio de las Teresianas, el Park Güell, la Casa Batlló, la Pedrera y la

Sagrada Familia, entre otras obras. En el documental se explica la forma de

trabajar de Gaudí, algunas de las innovaciones que realizó y lo que se ha hecho y

está haciendo para finalizar la construcción de la Sagrada Familia.

La Obra de Gaudí estuvo muy influenciada por las formas de la naturaleza

y esto se refleja en el uso de piedras de construcción curvadas, esculturas de

hierro retorcidas, y formas orgánicas que son trazas de la arquitectura de Gaudí

en Barcelona.

Él no creía posible ir adelante sin apoyarse en el pasado y aprovechar el

esfuerzo y las conquistas de las generaciones que antes nos precedieron:

“Tenemos que basarnos en el pasado para llegar a hacer alguna obra de valor,

pero evitando sus errores: la verdadera originalidad es volver al origen”; justificaba

que “no se tiene que querer ser original porque el estilo propio ya se lleva dentro y

sale espontáneamente”.

Lejos también de su profunda religiosidad, cabe destacar la imaginación y

dedicación de este gran arquitecto que nos deja atónitos con las majestuosas

obras que realizó. Él siempre decía que para hacer las cosas bien es necesario:

primero, el amor; y segundo, la técnica.

A través de su vida de sacrificio, de humildad, de elevados sentimientos

cívicos y a sus depurados ideales estéticos, nos demuestra que la altísima

inspiración artística corona el trabajo intenso, sostenido, metódico y

disciplinado.

Page 6: etica

Documental 3.

“60 Minutos – Santiago Calatrava y sus polémicos edificios”

En este documental por su parte se analizan los varios pleitos que tiene

abiertos Santiago Calatrava debido a los problemas de sus edificios.

La mayoría de ellos hablan de método constructivo que es la típica

confusión de entre el rol del arquitecto y del constructor, aquí el principal problema

son las soluciones constructivas que tiene que ver con los constructores.

Obviamente este es un problema complejo pero creo que existe una confusión que

pasa no solo en España, y tiene que ver con los roles y quien tiene que responder

por los roles, obviamente todos son de alguna manera responsables pero no en la

misma categoría.

Calatrava es uno de los grandes Arquitectos de esta generación que

revolucionó la arquitectura, y en su esplendor creativo todo mundo lo solicitaba,

desgraciadamente su obra en Valencia está ahora en colapso su recubrimiento.

Es claro que ningún proyecto es perfecto, pero como profesionales

debemos poner todo juicio antes de exploran nuevas formas o nuevos conceptos

Si bien es de alabarse la creatividad y atrevimiento del Arq. Calatrava,

también es una lección que debemos aprender, No solo se puede echar a volar la

imaginación y diseñar, hay que tener en cuenta todo el entorno, costos,

complejidad de la construcción, simple y sencillamente preguntarse ¿Es ejecutable

lo que estoy proponiendo? en especial para nosotros los estudiantes.

Eso hay que entenderlo: no se pueden hacer las cosas bien si no se tienen

los medios humanos y técnicos como lo diría el propio Santiago Calatrava.

La experiencia les ha mostrado a los arquitectos que las soluciones de

construcción, que llevan a crear soluciones adecuadas para su contexto

específico, únicamente pueden ser el resultado de una labor compleja y colectiva

relacionada con los materiales y la tecnología.

Page 7: etica

CONCLUSIONES.

La intención de integrar la ética en el análisis de estos documentales fue

detallar el papel de la arquitectura y del arquitecto como profesional en el

momento de ejecución de sus obras y en relación con sus propias

responsabilidades, considerando su actuación dentro del campo de la prestación

de servicios profesionales y de la actividad comercial, con los que está vinculado

dentro de un marco de comportamiento ético, para establecer sus derechos y

obligaciones dentro del área de su competencia.

La importancia de la ética en el ejercicio profesional es en la arquitectura

como en toda actividad humana. El arquitecto ejerce fundamentalmente una

actividad de servicio de manera profesional, lo que le genera derechos y

obligaciones. Asimismo, por las necesidades actuales de nuestra sociedad, es

requisito que el arquitecto ejerza un papel protagónico tanto en el campo de la

prestación de servicios profesionales como en el comercial, lo que implica

derechos y obligaciones en ambos terrenos.

Nuestro comportamiento ante estos deberes constituye lo que se llama

conciencia profesional: la convicción profunda de las obligaciones inherentes a la

profesión y la fidelidad habitual en su cumplimiento, dándonos una particular

manera de ser.

Como conclusión, el arquitecto debe ser ante todo un profesional capaz de

crear, proyectar y construir espacios arquitectónicos bellos que sirvan para

satisfacer las necesidades de sus usuarios, proporcionándoles bienestar. Por lo

tanto, para poder enfrentar la necesidad de resolver los problemas de un lugar y

una cultura específicos en el ámbito del trabajo arquitectónico, y mantenerse al

tanto de las aportaciones más recientes a la tecnología de la construcción y el

procesamiento de datos, no es una tarea simple y pocas veces se logra, es el

trabajo de muchos años, donde se requiere oficio y la templanza como parte de

este esfuerzo.