etica

9
1.5 Precursores de la Ética Sócrates considerado el padre de la ética porque se preocupa de devolver a la palabra devaluada e instrumentalizada su valor auténtico y eso sólo es posible si la palabra sirve a la verdad. 1.5.1 Antigua Grecia Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la República. La Ética a Nicómaco, el primer tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?. Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (. Ética nicomáqueaI). Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. 1

Upload: rubi-jimenez

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trata sobre la etica

TRANSCRIPT

Page 1: ETICA

1.5 Precursores de la Ética

Sócrates considerado el padre de la ética porque se preocupa de devolver a la palabra devaluada e instrumentalizada su valor auténtico y eso sólo es posible si la palabra sirve a la verdad.

1.5.1 Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la República.

La Ética a Nicómaco, el primer tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?.

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (. Ética nicomáqueaI).

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida conmoderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

1

Page 2: ETICA

1.5.2 Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).

1.5.3 Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicureos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolática medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

1.5.4 Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores:

Los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

2

Page 3: ETICA

1.6 Definición de Ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa“carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

1.6.1 Objeto de la Ética

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no.La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.

Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.

Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

3

Page 4: ETICA

De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debería hacer. Todos los estudiosos de la ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo en que la investigación del deber ser constituye la característica distintiva de la ética esto es, lo que la distingue de cualquiera de todos los demás estudios.

1.7 Diferencia ente Ética y Moral

Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son. Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado es bien diferente. En el siguiente artículo de un Como te mostramos con ejemplos y definiciones el significado real de cada uno para determinar cuál es la diferencia entre ética y moral.

1. La ética influye en las normas de conducta de una sociedad. Por ejemplo, es ético que alguien consuma carne porque a priori no se está incumpliendo ninguna norma social.

2. Por otro lado, la moral influye en las normas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.

3. Mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que es correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.

4. Tanto ética como moral se encargan de nuestrascostumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.

5. Una de las diferencias principales es que mientras la moral dicta normas y criterios de actuación, la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sería moral estudiar la ESO, porque es una enseñanza obligatoria, mientras que es ético porque la enseñanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro provechoso.

6. Para resumir la diferencia entre ética y moral, podemos decir que la ética son determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.

7. Si deseas leer más artículos parecidos a cuál es la diferencia entre ética y moral, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ciencias sociales y humanísticas o te suscribas a nuestro boletín de novedades.

4

Page 5: ETICA

1.8 Característica de la Ética

La ética es la aplicación y estudio de las reglas morales desde el punto de vista de la filosofía y cultura griega cuando nos referimos a la cultura antigua, actualmente nos referimos a la ética convencional, se trata de una moral pensada desde todas las perspectivas posibles.

En la ética se estudian las acepciones de la conducta humana en un aspecto filosófico.

Se ha conceptualizado como iguales a la ética, a la moral y a los modales pero aunque se encuentran en el mismo nivel la moral y los modales, la ética en cambio no se  trata de reglas a seguir sino del pensamiento y razonamiento de dichas reglas.

La palabra ética deriva del idioma griego “eticos” que se traduciría en carácter.

Si bien es claro, las tres se basan en lo mismo, tanto práctica como estudio de reglas personales de conducta, que pueden ser transmitidas de padres a hijos o inferidas directamente, como sucede en las empresas, donde se dictan  principios éticos.

1.8.1 Principales aspectos y características de la ética

La ética estudia la moral.- La ética estudia directamente los principios filosóficos en los que se basan los principios morales, así el homicidio se puede revisar desde el punto de vista ético y saber si es factible o no que se realice; esto independientemente de los puntos de vista personales.

Las reglas a seguir.- Se tratan de reglas que pueden ser escritas o no escritas y que su seguimiento se encuentra limitado por la voluntad del individuo.

Coerción.- La coerción no existe en la ética, pues como se dijo en el párrafo anterior quedaba a criterio de quien conocía o a quien le aplicaba la norma ética, pero aun así, existen quienes sienten la necesidad de forzar su cumplimiento, pero esto se encuentra ajeno a la naturaleza de la ética y entra en el ámbito de la ley coercitiva o ley civil fomentada por el estado.

Tradición.- La ética al igual que la moral, se encuentra ampliamente influenciada por la tradición y ésta a la vez se encuentra ampliamente ligada a la naturaleza. Esto ha producido grandes controversias entre las minorías lésbico-gay, quienes se ven limitados por la gran tradición

5

Page 6: ETICA

existente alrededor del mundo; esto ha producido la exigencia de dichas minorías en la creación de una nueva ética que contravenga la tradición de la moral universal.

Influencia religiosa.- La ética, ya con posterioridad a su origen filosófico-griego se ha modificado y estudiado con la perspectiva de la moral, la cual se encuentra fundida entre las leyes naturales y los mitos propios de cada religión; así, en las religiones católicas y cristianas, que se basan en tradiciones bíblicas y en secuencias naturales se han creado reglas a seguir llamados mandamientos.

Similar situación acontece con la religión musulmana y en general el resto de religiones, quienes tienen sus reglas morales.

Ética profesional.- Esta es una variante que se ha vuelto indispensable en las empresas,  instituciones y sobre todo en los profesionistas,  esto se puede observar en el juramento hipocrático que es realizado por los médicos, el cual.

Humanidad.- La ética se encarga de principios meramente humanos y de conjeturas, en la que se estudian los deberes, conciencia y conductas del hombre y por ningún motivo puede influenciar a los animales, por lo mismo las disertaciones sobre los animales se encuentran en un sentido meramente de conciencia del hombre.

Valores.- Señalan normas de convivencia que deben ser seguidas para poder conseguir un trato social, pero sin que tengan la obligación de las leyes civiles.

6