etica #1

6
Deber de Ética Nombre: Mauricio Pérez Semestre: 4to Paralelo: “B” Fecha: 11/05/15 La prehistoria de la bioética. La Historia de la Bioética tiene una prehistoria constituida por la ética médica. Los más antiguos testimonios los tenemos en Mesopotamia y en Egipto donde se regula el desarrollo de la primitiva práctica médica la contribución esencial es la del griego Hipócrates(460-370 A.C.) al que se atribuye el Juramento hipocrático. La escolástica desarrolla la teología moral tratando los temas sobre la ley natural la conservación de la vida las acciones de doble efecto el voluntario indirecto, y los aspectos del quinto mandamiento. Y a partir del siglo XVII cuando aparecen algunos libros que relacionan la medicina y la moral: las Cuestiones médico legales, del romano Zacchia (1584-1659). Desde finales del siglo XVIII se afianza el pensamiento cristiano una elaboración laica de los deberes del médico se recibe más tarde la denominación de inicio Deontología médica. El siglo XIX se sistematiza la reflexión teológica moral con los manuales de teología moral y el desarrollo de los libros de medicina pastoral y de ética médica. Nacimiento de la bioética El nacimiento de la bioética como disciplina coincide, no casualmente, con un retorno del interés hacia la ética

Upload: mauricio-perez-naranjo

Post on 15-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bioética

TRANSCRIPT

Deber de ticaNombre: Mauricio PrezSemestre: 4toParalelo: BFecha: 11/05/15La prehistoria de la biotica.

La Historia de la Biotica tiene una prehistoria constituida por la tica mdica. Los ms antiguos testimonios los tenemos en Mesopotamia y en Egipto donde se regula el desarrollo de la primitiva prctica mdica la contribucin esencial es la del griego Hipcrates(460-370 A.C.) al que se atribuye el Juramento hipocrtico.

La escolstica desarrolla la teologa moral tratando los temas sobre la ley natural la conservacin de la vida las acciones de doble efecto el voluntario indirecto, y los aspectos del quinto mandamiento. Y a partir del siglo XVII cuando aparecen algunos libros que relacionan la medicina y la moral: las Cuestiones mdico legales, del romano Zacchia (1584-1659). Desde finales del siglo XVIII se afianza el pensamiento cristiano una elaboracin laica de los deberes del mdico se recibe ms tarde la denominacin de inicio Deontologa mdica.El siglo XIX se sistematiza la reflexin teolgica moral con los manuales de teologa moral y el desarrollo de los libros de medicina pastoral y de tica mdica.Nacimiento de la bioticaEl nacimiento de la biotica como disciplina coincide, no casualmente, con un retorno del inters hacia la tica filosfica mediante la tica prctica, inters estimulado por la urgencia entre encontrar un adecuado fundamento al debate pblico sobre legislacin y de intenso dilogo en una sociedad pluralista y democrtica. Toulmin piensa que la biotica ha concluido a salvar la vida de la filosofa moral que haba quedado estril en discusiones y la ha puesto en el centro del candelero de la vida y del inters general.Acontecimientos claveCdigo de Nremberg (1947)El origen de este documento est en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad del mismo nombre para enjuiciar a nazis por crmenes de guerra. En este juicio son condenados diecisiete mdicos por las agresiones y atropellos cometidos con personas de todas las edades en aras de una supuesta investigacin cientfica.Consecuencia de esa condena ser la elaboracin de un Cdigo publicado en 1947 donde se fijan unas normas ticas para la realizacin de investigaciones mdicas con seres humanos. El Cdigo est compuesto por diez directivas para llevar a cabo estas investigaciones.El Cdigo de Nremberg supone una primera internacionalizacin y socializacin de las alertas en temas biomdicos.Internacionalizacin porque es la comunidad internacional quien acta ante unos hechos del mbito mdico, y socializacin porque es toda la sociedad quien se enfrenta con lo que son agresiones a unos individuos concretos.La Declaracin de los derechos humanosEn 1926 el Convenio de Ginebra prohbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados Cdigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Cdigo de Moral Poltica (1957), son intentos parciales de la conciencia pblica por regular una seguridad mnima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impuls las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mnimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el documento titulado Declaracin Universal de Derechos del Hombre, conjunto de normas y principios, garanta de la persona frente a los poderes pblicos.El progreso biomdicoUna serie de progresos biomdicos dan origen a unos problemas nuevos que deben ser resueltos mediante una reflexin nueva. 1953. Descubrimiento de la doble hlice del DNA, y posterior desarrollo de la gentica el hombre alcanza las races de su identidad biolgica. 1954. Comienzan las tcnicas de reanimacin. Se difuminan los lmites entre la vida y la muerte. En 1959 se describe por vez primera el estado vegetativo. 1955. Por primera vez se lleva cabo un trasplante de rin: el hombre es capaz de renovar partes esenciales de su mismo organismo y regenerase. 1959. Primer xito que fecundacin animal in vitro (ser en 1978 cuando nazca el primer ser humano por fivet: el hombre consigue intervenir en sus procesos generativos y dominarlos. 1960. Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la pldora anticonceptiva: el hombre puede separar segn su deseo el ejercicio de la sexualidad de la fecundidad, segn lo haban deseado los tericos de la revolucin sexual. 1967. 3 de diciembre de 1967: el doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazn. Aparecen los problemas del consentimiento del donante, y de la determinacin de la muerte. Surgirn unas directrices de la Harvard Medical School, con directrices sobre estos temas. 1978: El nacimiento de la primera nia, Louise Joy Brown, como resultado de una fecundacin in vitro y transferencia embrionaria en la Gran Bretaa, presenta el origen de una autntica revolucin en el tratamiento de la esterilidad. Las posibilidades que ofrece la fecundacin asistida y la transferencia de embriones y los riesgos que entraan hacen necesaria la creacin de comits de estudio tanto nacionales como supranacionales que florecen entre los aos 1982 y 1985Estas innovaciones crearon entusiasmo por el desarrollo de la tcnica mdica, y al mismo tiempo hicieron surgir interrogantes. El hombre se encontraba en la situacin de poder controlar muchos aspectos de su vida, pero, sera capaz de administrar justamente esta capacidad?Aparecen dos tareas urgentes: humanizar la medicina frente al desarrollo tcnico, y descubrir orientaciones y lmites para la investigacin en estas nuevas intervenciones biomdicas.Comit de SeattleEn la revista Life del 9 de noviembre de 1962 aparecen artculo Ellos deciden quin vive y quien muere" (They decide Who Lives, Who Dies). Despus de la introduccin del shunt artero venoso por el doctor Belding Screibner en 1961, resultaba posible practicar la dilisis a enfermos crnicos pero como eran limitados los aparatos disponibles apareci la cuestin de la seleccin de los pacientes. Para ello en Seattle se cre un comit compuesto en su mayora por no mdicos, con el encargo de sealar los criterios para seleccionar los pacientes que podran acceder a la dilisis y por tanto decidir sobre la vida y la muerte.La vida del comit fue breve dado que el gobierno federal patrocin los gastos del tratamiento de todos los enfermos con necesidad de dilisis, creando las facilidades oportunas, sin embargo se haban abierto las puertas a la idea de la creacin de comits de decisin que no estuviesen compuestos nicamente por persona sanitaria.Casos de investigaciones no ticasTambin en esos aos surgieron problemas con la autonoma y la dignidad de las personas en relacin con las nuevas investigaciones mdicas a finales de los aos sesenta pareci noticias de experimentaciones hechas con sujetos humanos en las que no se haba respetado su voluntad os autonoma. 1966: artculo de Beecher en The New England Journal of Medicine, donde recoge 22 casos de investigaciones mdicas de dudosa moralidad. Entre ellas, de 1956 a 1970 en un centro de Willowrook, cerca de 700 bebs disminuidos son infectados con el virus de la hepatitis y sus padres obligados con amenazas a firmar consentimientos.Tambin en New York fueron inoculadas clulas cancerosas vivas a 22 ancianos.En 1970 Edward Kennedy saca a la luz el experimento de Tuskegee (Alabama) en el que se haba negado el tratamiento con antibiticos a individuos de raza negra afectados de sfilis, para poder estudiar el curso de esta enfermedad. Este caso dio lugar a la creacin de la Comisin Nacional (1974-1978) que elabor unas directrices para la investigacin con seres humanos. Su fruto fue el Informe BelmontCaso de Karen QuinlanEn 1975 la joven Karen Ann Quinlan fue llevada de urgencia a un hospital, donde se le diagnostic una anoxia prolongada por falla del sistema autnomo y carencia respiratoria. Le fue puesto un respirador artificial en el hospital. Sin embargo, el dao cerebral era tal que qued en estado de coma vegetativo.Aunque sus padres pidieron que se le retirase el respirador, los mdicos se negaron. En 1976 los padres llevaron su caso a la Corte Suprema de Nueva Jersey, que autoriz la decisin de los padres. Cuando fue quitada del respirador, Quinlan sorprendi al mundo porque continu respirando de forma no asistida, alimentando la posibilidad de recuperacin, siendo alimentada artificialmente por nueve aos ms.Vivi en estado vegetativo persistente hasta su muerte por neumona en 1985.Este caso fue importante ya que abri las puertas para establecer las directrices mdico-legales para el cuidado de este tipo de enfermos; las discusiones de ah emanadas sembraron las bases para la creacin de los testamentos en vida.La resonancia pblica que adquiri el caso Quinlan dio un impulso decisivo a los comits ticos en los hospitales al proponer la formacin y utilizacin de los mismos para asistir en la toma de decisiones acerca de pacientes terminales.Caso Baby DoeEn 1982 nace en Bloomignton un beb afectado con el sndrome de Down y que padece atresia esofgica. Ante esta situacin los padres deciden que su hijo no sea intervenido quirrgicamente, asumiendo que morirEl Cirujano General de los EE.UU. en el momento de este incidente, C. Everett Koop , argument que al nio se le neg el tratamiento (y la comida y el agua), no porque fuera un tratamiento arriesgado, sino ms bien porque el nio tena un retraso mental.El 9 de octubre de 1984, el Congreso de los Estados Unidos extendi las leyes que definen el abuso infantil para incluir la negacin de lquidos, alimentos, y el tratamiento mdicamente indicado de los nios con discapacidad. La ley entr en vigor el 1 de junio de 1985.Bibliografa:http://www.bioeticawiki.com/Historia_de_la_Bio%C3%A9tica#La_prehistoria_de_la_bio.C3.A9tica.