etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD” DESARROLLO COGNITIVO Desarrollo cognitivo según Piaget La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, desarrollada por el psicólogo del desarrollo Jean Piaget (1896-1980). Se le conoce principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero de hecho, trata de la naturaleza del conocimiento mismo y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma que la idea de que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y el lenguaje es contingente en el desarrollo cognitivo. A continuación, hay una breve descripción de las ideas de Piaget sobre la naturaleza de la inteligencia y luego, la descripción de los estadios por los que se desarrolla hasta la madurez. "Sin embargo, la investigación ha demostrado que no todas las personas en todas las culturas llegan a las operaciones formales, y la mayoría de la gente no utiliza las operaciones formales en todos los aspectos de sus vidas." Naturaleza de la Inteligencia: Inteligencia operativa y figurativa Para Piaget toda conducta se presenta como una adaptación o como una readaptación. Para explicar los procesos de adaptación partió del modelo biológico en el que la misma procura el equilibrio en los intercambios entre el organismo y el medio a fin de preservar la organización interna del ser vivo. Sin embargo su sistema de ideas fue completado y enriquecido de igual forma con la filosofía –en especial con la teoría del conocimiento- y con otras ciencias, como la lógica y la matemática. Por lo tanto como proceso psicológico la adaptación también procura un equilibrio móvil entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, lo que exige una serie de modificaciones en la organización de las estructuras cognitivas a lo largo del proceso evolutivo. Para Piaget, entonces, la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural. Este proceso implica dos procesos inseparables y simultáneos: la asimilación y la acomodación. Piaget considera la inteligencia humana como un instrumento de adaptación. El ser humano utiliza su inteligencia para adaptarse al medio en el que vive. Se desprenden inmediatamente dos consecuencias de esta definición de la inteligencia como herramienta de adaptación. En primer lugar, que todos somos inteligentes. Si la inteligencia es un concepto adaptativo y todos los seres humanos tienen una tendencia Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe Requejo Coordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Upload: isela-guerrero-pacheco

Post on 21-Jan-2017

884 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

DESARROLLO COGNITIVODesarrollo cognitivo según PiagetLa teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, desarrollada por el psicólogo del desarrollo Jean Piaget (1896-1980). Se le conoce principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero de hecho, trata de la naturaleza del conocimiento mismo y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma que la idea de que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y el lenguaje es contingente en el desarrollo cognitivo. A continuación, hay una breve descripción de las ideas de Piaget sobre la naturaleza de la inteligencia y luego, la descripción de los estadios por los que se desarrolla hasta la madurez. "Sin embargo, la investigación ha demostrado que no todas las personas en todas las culturas llegan a las operaciones formales, y la mayoría de la gente no utiliza las operaciones formales en todos los aspectos de sus vidas."Naturaleza de la Inteligencia: Inteligencia operativa y figurativaPara Piaget toda conducta se presenta como una adaptación o como una readaptación. Para explicar los procesos de adaptación partió del modelo biológico en el que la misma procura el equilibrio en los intercambios entre el organismo y el medio a fin de preservar la organización interna del ser vivo. Sin embargo su sistema de ideas fue completado y enriquecido de igual forma con la filosofía –en especial con la teoría del conocimiento- y con otras ciencias, como la lógica y la matemática. Por lo tanto como proceso psicológico la adaptación también procura un equilibrio móvil entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, lo que exige una serie de modificaciones en la organización de las estructuras cognitivas a lo largo del proceso evolutivo. Para Piaget, entonces, la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural. Este proceso implica dos procesos inseparables y simultáneos: la asimilación y la acomodación.

Piaget considera la inteligencia humana como un instrumento de adaptación. El ser humano utiliza su inteligencia para adaptarse al medio en el que vive.Se desprenden inmediatamente dos consecuencias de esta definición de la inteligencia como herramienta de adaptación. En primer lugar, que todos somos inteligentes. Si la inteligencia es un concepto adaptativo y todos los seres humanos tienen una tendencia innata a la adaptación - como seres vivos que son -, todos los seres humanos tienen inteligencia.En segundo lugar, los seres humanos somos inteligentes a todas las edades. La tendencia innata a la adaptación nace con nosotros. Luego desde el mismo momento de nuestro nacimiento, somos todos inteligentes y lo seguiremos siendo a lo largo de nuestra vida porque es nuestra herramienta para adaptarnos al medio. Lo que variara con los años será el tipo de inteligencia. A cada edad seremos inteligentes de una manera diferente. Por eso decimos que Piaget tiene un concepto cualitativo de la inteligencia humana; un niño no es más o menos inteligente de un adulto, sino que es inteligente de una manera distinta.ConocimientoPor su interés por el conocimiento es por lo que Piaget decide estudiar el desarrollo de la cognición humana, es decir, el estudio de como el hombre desarrolla y emplea sus facultades superiores de conocimiento. A Piaget le interesó desde muy pronto el problema del conocimiento humano, la epistemología o estudio del conocimiento. La epistemología se hace preguntas como: ¿Qué es el conocimiento humano? ¿Cómo se adquiere? ¿Es el conocimiento objetivo o subjetivo?.Durante sus años de formación en Paris, Piaget decide que el camino para abordar los problemas de la epistemología es estudiar detenidamente la inteligencia en el niño, el proceso de desarrollo intelectual. Entiende Piaget que no hay otra forma de entender el funcionamiento mental en el adulto que analizar cómo se desarrollan esos procesos y estructuras mentales en el niño. Su idea inicial era dedicar unos pocos años al estudio de la inteligencia infantil y después aplicar sus descubrimientos al área de la epistemología. Esos pocos años se convirtieron, sin embargo, en toda una vida de investigación en Psicología del Desarrollo Cognitivo.El conocimiento es para Piaget algo que se tiene que construir. El conocimiento no se recibe de forma pasiva, se construye de forma activa. Es un proceso que se da en seres vivos y activos; es una forma de actividad.Conocimiento físico: Referido básicamente al que está incorporado por abstracción práctica, en los objetos (la dureza de un cuerpo, el peso, la rigurosidad, el sonido que produce, el sabor y el tamaño). Es el adquirido a través de la manipulación de los objetos que lo rodean y forman parte de su interacción con el medio.Conocimiento lógico matemático: Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requieren en el preescolar la construcción de estructuras internas, ya que este pensamiento no existe por sí mismo en la realidad, la fuente de razonamiento está en el sujeto y este la construye por abstracción reflexiva.Conocimiento social: - El conocimiento social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento esta en los otros.- El conocimiento social no convencional, es el que está referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.- El conocimiento social es arbitrario, basado en el consentimiento social.

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 2: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Piaget creía que la realidad es un sistema dinámico en continuo cambio y se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinámicos. En concreto, argumentó que la realidad implica transformaciones y estadios. Las transformaciones se refieren a toda clase de cambios que pueda sufrir una persona o cosa. Los estadios hacen referencia a las condiciones o las apariencias en el que pueden encontrar las personas o cosas entre las transformaciones. Por ejemplo, puede haber cambio en la silueta o la forma (por ejemplo, los líquidos son moldeados ya que se transfieren de un recipiente a otro, los humanos cambian sus características a medida que crecen), de tamaño (por ejemplo, una serie de monedas en un tabla podrían colocarse cerca unas de otras o lejos) en la colocación o ubicación en el espacio y el tiempo (por ejemplo, diversos objetos o personas podrían encontrarse en un lugar al mismo tiempo y en un lugar diferente en otro momento). Por lo tanto, Piaget sostenía que si la inteligencia humana es adaptativa, debe tener las funciones para representar tanto los aspectos transformacionales y los aspectos estáticos de la realidad. Propuso que la inteligencia operativa es responsable de la representación y la manipulación de los aspectos dinámicos o transformacionales de la realidad y que la inteligencia figurativa es responsable de la representación de los aspectos estáticos de la realidad.La inteligencia operativa es el aspecto activo de la inteligencia. Se trata de todas las acciones, abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el fin de seguir, recuperar o anticiparse a las transformaciones de los objetos o personas de interés. La inteligencia figurativa es el aspecto más o menos estático de la inteligencia, involucrando todos los medios de representación que se utilizan para mantener en mente los estadios (es decir, las formas sucesivas, siluetas o lugares) que intervienen entre las transformaciones. Es decir, esto involucra la percepción, imitación, imágenes mentales, el dibujo y el lenguaje. Por lo tanto, los aspectos figurativos de inteligencia derivan su significado de los aspectos operativos de la inteligencia, porque los estadios no pueden existir independientemente de las transformaciones que los interconectan. Piaget creía que los aspectos figurativos o la representación de la inteligencia están subordinados a sus aspectos operativos y dinámicos, y, por lo tanto, que la comprensión deriva esencialmente del aspecto operativo de la inteligencia.En cualquier momento, la inteligencia operativa enmarca cómo se entiende el mundo y esto cambia si la comprensión no es exitosa. Piaget creía que este proceso de entendimiento y cambio involucra dos funciones básicas: la asimilación y la acomodación.Asimilación y acomodaciónMediante el estudio del campo de la educación, Piaget se enfocó en la acomodación y la asimilación. Asimilación, uno de los dos procesos acuñados por Jean Piaget, describe cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva información. Es el proceso de tomar el propio entorno y la nueva información y ajustarlo en esquemas cognitivos preexistentes. La asimilación ocurre cuando los seres humanos se enfrentan con información nueva o desconocida, y se refieren a la información previamente aprendida con el fin de hacer sentido de ella. A diferencia de asimilación, la acomodación es el proceso de tomar la nueva información en un entorno y alterar los esquemas preexistentes con el fin de adaptarse a la nueva información.

Mediante de una serie de estadios, Piaget explica la forma en que se construyen las características que conducen a tipos específicos de pensamiento; este gráfico se llama desarrollo cognitivo. Para Piaget, la asimilación es la integración de elementos externos a las estructuras de la vida o ambientes o cosas que podríamos tener mediante la experiencia. Es a través de la asimilación que se deriva la acomodación. La acomodación es imprescindible, ya que es la forma en la gente continuará para interpretar nuevos conceptos, esquemas, marcos, etc. La asimilación es diferente de la acomodación, debido a cómo se relaciona el organismo interno debido al medio ambiente. Piaget creía que, mediante la evolución, el cerebro humano ha sido programado para traer equilibrio. Dicho equilibrio es lo que Piaget considera que, en última instancia, influencia sobre las estructuras, debido a los procesos internos y externos mediante la asimilación y la acomodación.

ESTADIOS DE DESARROLLO COGNITIVOEtapa SensoriomotrizEl estadio sensorio-motor es el primero de las cuatro estadios en el desarrollo cognitivo que "se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje" (0 a 2 años aproximadamente). En este estadio, los niños construyen una comprensión del mundo mediante la coordinación de experiencias (tales como ver y oír) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, e intensificar). Los niños adquieren conocimiento del mundo mediante las acciones físicas que llevan a cabo en él. Un niño pasa de una acción reflexiva, instintiva en el nacimiento hasta el comienzo del pensamiento simbólico hacia el final de este estadio.El niño aprende que él/ella está separado de su medio ambiente y que los aspectos de su entorno continúan existiendo a pesar de que pueden estar fuera del alcance de sus sentidos. Los comportamientos se limitan a respuestas motoras simples causadas por estímulos sensoriales. En este estadio, de acuerdo con Piaget, uno de los logros más importantes en el estadio sensorio-motor es el desarrollo de la permanencia del objeto. (La permanencia del objeto es la comprensión del niño de que el objeto sigue existiendo a pesar de que este no puede ser visto o escuchado).Piaget divide al estadio sensorio-motor en seis sub-estadios:

Sub-estadio Edad Descripción

1 Reflejos simples

Nacimiento a 6

semanas

"Coordinación de la sensación y la acción a través de comportamientos reflexivos". Piaget describe tres reflejos primarios: la succión de objetos en la boca, siguiendo objetos que se mueven o interesantes con los ojos, y cerrando la mano cuando un objeto entra en contacto con la palma de la mano (prensión palmar). Durante las primeras seis semanas de vida, estos reflejos comienzan a convertirse en acciones voluntarias, por ejemplo, el reflejo palmar se convierte en agarre intencional).

2 Primeros hábitos y fase

primaria de

6 semanas a 4 meses

"Coordinación de la sensación y de dos tipos de esquemas: hábitos (reflejos) y reacciones circulares primarias (reproducción de un evento que inicialmente se produjo por casualidad) El foco principal está todavía en el cuerpo del infante." Como un ejemplo de este tipo de reacción, un niño podría repetir el

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 3: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

reacciones circulares

movimiento de pasar su mano antes de por su cara. También en esta fase pueden comenzar las reacciones pasivas, causadas por el condicionamiento clásico u operante.

3

Fase de las reacciones circulares

secundarias

4 a 8 meses

Desarrollo de hábitos. "Los infantes se vuelven más orientado a objetos, yendo más allá de la auto-preocupación, repiten acciones que traen resultados interesantes o placenteros." Este estadio se asocia principalmente con el desarrollo de la coordinación entre la visión y la prensión. En este estadio se producen tres nuevas habilidades: en agarre intencional de un objeto deseado, las reacciones circulares secundarias y las diferenciaciones entre fines y medios. En este estadio, los niños comprenderán intencionalmente el aire en la dirección de un objeto deseado, generalmente a la diversión de los amigos y la familia. Las reacciones secundarias circulares, o la repetición de una acción que implique comenzar un objeto externo, por ejemplo, moviendo un interruptor para encender una luz en varias ocasiones. También ocurre la diferenciación entre medios y fines. Esta es quizás una de los estadios más importantes del crecimiento de un niño, ya que representa el amanecer de la lógica.

4

Coordinación de las

estadios de las reacciones

circulares secundarias

8 a 12 meses

"Coordinación de la visión y el tacto - coordinación ojo-mano, coordinación de los planes y la intencionalidad." Este estadio se asocia principalmente con el desarrollo de la lógica y de la coordinación entre medios y fines. Esta es un estadio muy importante del desarrollo, celebrando lo que Piaget llama "primera inteligencia adecuada." Además, este estadio marca el comienzo de la orientación de meta, la planificación deliberada de medidas para cumplir un objetivo.

5

Reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad

12 a 18 meses

"Los infantes se vuelven intrigados por las muchas propiedades de los objetos y de las muchas cosas que pueden hacer pasar a los objetos, sino que experimentan con nuevos comportamientos." Este estadio está principalmente asociada al descubrimiento de nuevos medios para alcanzar las metas. Piaget describe el niño en este momento como el "joven científico", conduciendo pseudo-experimentos para descubrir nuevos métodos para enfrentar los desafíos.

6 Internalización de Esquemas

18 a 24 meses

"Los infantes desarrollan la capacidad de utilizar símbolos primitivos y forma representaciones mentales duraderas." Este estadio se asocia principalmente con los inicios de la visión, o a verdadera creatividad. Esto marca el paso al estadio pre-operacional.

Etapa PreoperacionalEl segundo estadio de Piaget, el estadio pre-operacional, se inicia cuando el niño comienza a aprender a hablar, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Durante el estadio previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños aún no entienden la lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información. En los niños, se incrementa el juego y pretenden tener lugar en este estadio, sin embargo, el niño aún tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Los juegos de los niños se clasifican principalmente por el juego simbólico y la manipulación de símbolos. Dicha obra se demuestra por la idea de que fichas son aperitivos, los trozos de papel son platos, y una caja es una mesa. Sus observaciones de símbolos ejemplifican la idea de juego con la ausencia de los objetos reales en cuestión. Mediante la observación de secuencias de juego, Jean Piaget fue capaz de demostrar que, hacia el final del segundo año, se produce un nuevo tipo de funcionamiento psicológico cualitativo, esto se conoce como el estadio pre-operativo.El estadio pre-operativo es escaso y lógicamente inadecuado en lo que respecta a las operaciones mentales. El niño es capaz de formar conceptos estables, así como las creencias mágicas. Sin embargo, el niño no es capaz de realizar operaciones, que son tareas que el niño puede hacer mentalmente y no físicamente. Pensando en este estadio sigue siendo egocéntrico, lo que significa que el niño tiene dificultades para tomar el punto de vista de los demás. El estadio pre-operativo se divide en dos sub-estadios: El sub-estadio de las funciones simbólicas, y el sub-estadio del pensamiento intuitivo. El sub-estadio de la función simbólica es cuando los niños son capaces de entender, representar, recordar, y objetos de imagen en su mente sin tener el objeto en frente de ellos. El sub-estadio del pensamiento intuitivo es que los niños tienden a proponer las preguntas de por qué y cómo llegar. Este estadio es cuando los niños quieren el conocimiento de saber todo.El sub-estadio de la función simbólicaAlrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar la información de una manera lógica, pero, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos. Otros ejemplos de las capacidades mentales son el lenguaje y el juego de aparentar. El juego simbólico es cuando los niños desarrollan amigos imaginarios o juego de roles con amigos reales. Los juegos de los niños llegan a ser más sociales asignando roles entre sí. Algunos ejemplos de juego simbólico incluyen, por ejemplo, jugar a la casita, o tener una fiesta de té. Curiosamente, el tipo juego simbólico de los niños entablan está conectado con su nivel de creatividad y a la capacidad de conectarse con los demás. Además, la calidad del juego simbólico puede tener consecuencias sobre su desarrollo posterior. Por ejemplo, los niños pequeños cuyo juego simbólico es de naturaleza violenta tienden a exhibir un comportamiento menos prosocial y son más propensos a mostrar tendencias antisociales en años posteriores.En este estadio, aún hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento precausal. El egocentrismo se produce cuando un niño es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de otra persona. Los niños tienden a seguir con su propio punto de vista, en lugar de tomar el punto de vista de los demás. De hecho, ni siquiera son conscientes de que existe una cosa tal como 'puntos de vista diferentes'. El egocentrismo se puede ver en un experimento realizado por Piaget y Bärbel Inhelder, conocido como el problema de las tres de montaña. En este experimento se muestran tres vistas de la montaña y al niño se le pregunta qué es lo que vería muñeco que viaja en los diversos ángulos, el niño va a describir consistentemente lo que pueden ver desde la posición en la que están sentados, independientemente del ángulo desde el cual se le pide adoptar la perspectiva del muñeco. El egocentrismo también sería un niño creyente: "Me gusta Sesame Street, por lo que papá debe gustarle Sesame Street", también.

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 4: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Similar al pensamiento egocéntrico preoperacional del niño es su estructuración de una causa y relación de efecto. Piaget acuñó el término precausal pensado para describir la forma en que los niños preoperacionales utilizan sus propias ideas o puntos de vista existentes, como en el egocentrismo, para explicar las relaciones de causa y efecto. Se incluyen tres conceptos principales de la causalidad como los muestran los niños en el estadio preoperacional - el animismo, el artificialismo y el razonamiento transductivo. El animismo es la creencia de que los objetos inanimados son capaces de accionar y tienen cualidades reales. Un ejemplo podría ser un niño creyendo que la acera estaba loca y le hizo caer, o que las estrellas brillan en el cielo porque son felices. El artificialismo se refiere a la creencia de que las características medioambientales pueden ser atribuidas a las acciones o intervenciones humanas. Por ejemplo, un niño puede decir que hay viento fuera porque alguien está soplando muy fuerte o las nubes son blancas porque alguien les pintó ese color. Por último, el pensamiento precausal también se clasifica por el razonamiento transductivo. El razonamiento transductivo es cuando un niño no puede entender las verdaderas relaciones entre causa y efecto. A diferencia de razonamiento deductivo o inductivo (general a lo específico, o específico a lo general), el razonamiento transductivo refiere a cuando un niño razona desde concreto a lo específico, dibujo una relación entre dos eventos separados que de otro modo no relaciona. Por ejemplo, si un niño escucha el ladrido de un perro y luego reventó un globo, el niño llegaría a la conclusión de que reventó el globo debido a que el perro ladró.El sub-estadio del pensamiento intuitivoTiene lugar entre alrededor de las edades de 4 y 7. Los niños tienden a ser muy curiosos y hacer muchas preguntas, empezando a usar el razonamiento primitivo. Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer saber por qué las cosas son como son. Piaget llamó a esto el sub-estadio intuitivo porque los niños se dan cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes de la forma en que la adquirieron. La concentración, la conservación, la irreversibilidad, la inclusión de clases y la inferencia transitiva son todas características del pensamiento preoperatorio.Centración es el acto de centrar toda la atención en una característica o dimensión de una situación, haciendo caso omiso de todos los demás. La conservación es la conciencia de que si se alteran la apariencia de una sustancia esta no cambia sus propiedades básicas . En este estadio, los niños no son conscientes de la conservación y exhiben centración. Tanto la concentración como la conservación pueden ser más fáciles de entender una vez familiarizados con la tarea experimental más famosa de Piaget. En esta tarea, un niño es presentado con dos vasos de precipitados idénticos que contienen la misma cantidad de líquido. Generalmente, el niño nota que los vasos contienen la misma cantidad de líquido. Cuando uno de los vasos se vierte en un recipiente alto y delgado, en general los niños que son menores de 7 u 8 años de edad dicen que los dos vasos ya no contienen la misma cantidad de líquido, y que el recipiente más alto tiene la cantidad más grande (centración), sin tomar en consideración el hecho de que ambos vasos de precipitados se observaron previamente que contenían la misma cantidad de líquido. Debido a los cambios superficiales, el niño es incapaz de comprender que las propiedades de las sustancias continuaron siendo las mismas (conservación). La irreversibilidad es un concepto también desarrollado en este estadio, que está estrechamente relacionado con las ideas de la concentración y la conservación. La irreversibilidad se refiere a cuando los niños son incapaces de revertir mentalmente una secuencia de eventos. En la misma situación vaso, el niño no se da cuenta de que si la secuencia de eventos se invierte y el agua desde el vaso alto se vierte de nuevo en su vaso original, entonces existiría la misma cantidad de agua. Otro ejemplo de dependencia de los niños en las representaciones visuales es su falta de comprensión de "menor que" o "más que". Cuando dos filas que contienen la misma cantidad de bloques se colocan delante de un niño, una fila extendida más lejos que la otra, el niño pensará que la fila extienda contiene más bloques.La inclusión de clase se refiere a un tipo de pensamiento conceptual que aún no pueden comprender los niños en el estadio preoperacional. La incapacidad de los niños de enfocarse en dos aspectos de una situación a la vez les inhibe de entender el principio de que una categoría o clase puede contener varias subcategorías / clases diferentes. Por ejemplo, se le puede mostrar una imagen de 8 perros y 3 gatos a una niña de cuatro años. La chica sabe lo que los gatos y los perros son, y ella es consciente de que ambos son animales, sin embargo, cuando se le pregunta, "¿Hay más perros o animales?" Es probable que ella responda "más perros". Esto es debido a su dificultad para concentrarse en las dos subclases y la clase más grande, todo al mismo tiempo. Ella pudo haber sido capaz de ver a los perros como perros o animales, pero tuvo problemas al tratar de clasificarlos como ambos, simultáneamente. Similar a esto es el concepto en relación con el pensamiento intuitivo, conocido como inferencia transitiva. La inferencia transitiva está utilizando los conocimientos previos para determinar la pieza que falta, usando la lógica básica. Los niños en el estadio preoperacional carecen de esta lógica. Un ejemplo de inferencia transitiva sería cuando un niño se presenta con la información - "A" es mayor que "B" y "B" es mayor que "C". Este niño puede tener dificultad en este caso entendiendo que "A" es también mayor que "C".

Etapa de operaciones concretasEl estadio de las operaciones concretas es el tercero de los cuatro estadios de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Este estadio, que sigue al estadio preoperacional, ocurre entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante esta estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más maduro y "como un adulto". Empieza solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado, y los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos. Piaget determinó que los niños son capaces de incorporar el razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una generalización. En contraste, los niños tienen dificultades con el razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio generalizado con el fin de tratar de predecir el resultado de un evento. En este estadio, los niños suelen experimentar dificultades con averiguar la lógica en sus cabezas. Por ejemplo, un niño va a entender A>B y B>C, sin embargo cuando se le preguntó es A>C, dicho niño puede no ser capaz de entender lógicamente la pregunta en su cabeza.

Hitos de estadio de las operaciones concretas Capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los demás. Los niños reconocen que sus pensamientos y

percepciones pueden ser diferentes de los que les rodean. Aumento de las habilidades de clasificación: Los niños son capaces de clasificar objetos por su número, la masa y el peso. Habilidad para pensar con lógica acerca de los objetos y eventos Capacidad para realizar con soltura problemas matemáticos, tanto en la suma como en la restaProcesos importantesClasificación: La capacidad de nombrar e identificar los conjuntos de objetos de acuerdo a la apariencia, tamaño u otras características, incluyendo la idea de que un conjunto de objetos puede incluir a otro. La clasificación jerárquica se refiere a la capacidad de clasificar los objetos en clases y subclases basadas en las similitudes y diferencias entre los grupos.Conservación: El entendimiento de que, a pesar de que un objeto cambie de apariencia, aún sigue siendo el mismo en cantidad. La redistribución de un objeto no afecta a su masa, número o volumen. Por ejemplo, un niño entiende que cuando se vierte un líquido en un vaso de diferente forma, la cantidad de líquido permanece igual.Descentramiento: Ahora, el niño tiene en cuenta múltiples aspectos para resolver un problema. Por ejemplo, el niño ya no percibir una taza excepcionalmente amplia pero corta para contener menos de una taza de ancho normal, más alta.

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 5: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Reversibilidad: Ahora, el niño entiende que los números o los objetos se pueden cambiar y luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante este estadio, el niño entiende que su pelota favorita que se desinfla no se ha ido y puede estar llena de aire y volver a ponerla en juego una vez más. Otro ejemplo sería que el niño se da cuenta de que una bola de arcilla, una vez aplastada, se puede convertir de nuevo en una bola de arcilla.Seriación: La habilidad de ordenar los objetos en un orden según el tamaño, forma, o cualquier otra característica. Por ejemplo, si se les da diferentes objetos sombreados pueden hacer un degradado de color.Transitividad: Transitividad, que se refiere a la capacidad de ordenar objetos mentalmente y reconocer las relaciones entre varias cosas en un orden serial. Por ejemplo, cuando se le dijo a guardar sus libros de acuerdo a la altura, el niño reconoce que se inicia con la colocación del más alto en un extremo de la estantería y en el otro extremo termina la más corta.Otros dos procesos importantes en el estadio de las operaciones concretas son la eliminación del egocentrismo y la lógica.El egocentrismo es la habilidad de ver las cosas desde otra perspectiva individual. Por ejemplo, mostrar a un niño un cómic en el que Jane pone una muñeca debajo de una caja, sale de la habitación, y luego Melissa mueve la muñeca a un cajón, y Jane regresa. Un niño en el estadio de las operaciones concretas va a decir que Jane todavía cree que está debajo de la caja a pesar de que el niño sabe que está en el cajón. (Véase también la tarea de la falsa creencia).Sin embargo, los niños en este estadio solo pueden resolver los problemas que se aplican a los objetos reales (concretos) o acontecimientos, y no conceptos abstractos o tareas hipotéticas. Aún no ha sido completamente adaptado el comprender y saber utilizar completamente el sentido común.Piaget determinó que los niños en el estadio de las operaciones concretas fueron capaces de incorporar la lógica inductiva. Por otro lado, los niños de esta edad tienen dificultades para usar la lógica deductiva, que implica el uso de un principio general para predecir el resultado de un evento específico. Esto incluye la reversibilidad mental. Un ejemplo de esto es ser capaz de invertir el orden de las relaciones entre las categorías mentales. Por ejemplo, un niño puede ser capaz de reconocer que su perro es un Labrador, que Labrador es un perro, y que un perro es un animal, y sacar conclusiones de la información disponible, así como aplicar todos estos procesos para situaciones hipotéticas.La cualidad abstracta del pensamiento de los adolescentes en el nivel de las operaciones formales se evidencia en la habilidad verbal de resolución de problemas de los adolescentes. La calidad lógica del pensamiento de los adolescentes es cuando los niños tienen más probabilidades de resolver los problemas en forma de ensayo y error.20 Los adolescentes empiezan a pensar más como piensa un científico, elaborando planes para resolver los problemas y sistemáticamente poner a prueba opiniones.20 Utilizan el razonamiento hipotético-deductivo, lo que significa que se desarrollan hipótesis o conjeturas mejores, y deducen de manera sistemática, o llegan a la conclusión, que es el mejor camino a seguir para resolver el problema.20 Durante este estadio el adolescente es capaz de entender cosas como el amor, "sombras de gris", pruebas y valores lógicos. Durante este estadio el joven comienza a entretener a las posibilidades para el futuro y está fascinado con lo que pueden ser.Los adolescentes también están cambiando cognitivamente por la forma en que ellos piensan acerca de los asuntos sociales. El egocentrismo adolescente regula la forma en que los adolescentes piensan sobre cuestiones sociales y es la auto-conciencia elevada en ellos, ya que son lo que se refleja en su sentido de la singularidad personal y la invencibilidad. El egocentrismo del adolescente puede ser diseccionado en dos tipos de pensamiento social, público imaginario que envuelve la atención que consigue el comportamiento, y la fábula personal que envuelve el sentido de un adolescente de la singularidad personal y la invencibilidad. Estos dos tipos de pensamiento social comienzan a afectar el egocentrismo de un niño en el estadio concreto, sin embargo llevar hacia el estadio de las operaciones formales cuando, a continuación, se enfrentan con el pensamiento abstracto y el pensamiento completamente lógico.A lo largo de la etapa, el alumno:

Elabora representaciones para asimilar una realidad que se construye a partir de la propia actividad. Capta códigos convencionales y presenta una fluidez gradual en su uso (lectura, escritura, lenguaje musical, códigos de representación

espacio-temporal, numeración etc.) Muestra una curiosidad que se traduce en la búsqueda de nuevas informaciones y en una nueva estructuración de las que ya posee. Desarrolla una capacidad de análisis que le permite captar y disociar cualidades distintivas de objetos y fenómenos. Manifiesta la posibilidad de trascender impresiones perceptivas subjetivas que le conducen a errores. Construye abstracciones a partir de la propia experiencia en las que aísla cualidades, establece atributos, estructura y organiza. Manifiesta una superación del egocentrismo, animismo y finalismo como resultado de la confrontación de sus percepciones con la

realidad que observa y explora. El lenguaje se convierte en un instrumento que coopera en la evolución cognitiva y afectivo-social. Ayuda al pensamiento a mantener y

sistematizar el resultado de la acción y a planificarla en el futuro.La característica definitoria del tramo que vamos a estudiar es la de que el pensamiento llega a actuar de forma operatoria lógico-concreta. PIAGET utiliza el término operación para referirse a las actividades de la mente (por oposición a las actividades físicas). La operación aparece ya "liberada" del impacto de la percepción inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es más móvil, más ágil, más flexible. PULASKI (1975) presenta a este respecto un ejemplo muy significativo: un niño preoperacional que pierde un juguete, lo buscará en todas las habitaciones en que haya estado; un niño que razone de forma operacional lógico concreta puede sentarse tranquilamente y pensar en los lugares donde haya estado y decidir lógicamente dónde puede haberlo dejado.El proceso descrito ilustra sobre una de las cualidades características de esa lógica concreta: la reversibilidad operatoria que permite a la mente invertir su actividad y retroceder con el pensamiento a fin de coordinar los fenómenos previamente observados con las circunstancias presentes. No obstante, esta capacidad sólo es aplicable a objetos de conocimiento concretos. El dominio del pensamiento hipotético, tratando con proposiciones y teorías abstractas, no será posible hasta la adolescencia. El pensamiento concreto manifiesta la posibilidad de comprender las relaciones que encuentra a su alrededor, no tiene la posibilidad de pensar en todos los tipos posibles de relaciones. BERK (2001:318) explica que los niños tienen una mayor capacidad en la solución de problemas. Pero el pensamiento sufre una importante limitación. Los niños piensan de forma organizada y lógica, sólo cuando tratan con información concreta.Perspectiva analítica de la evolución cognitiva en los tres ciclos de la Educación Primaria.Tercer ciclo. Momento de transición debido al acceso gradual a la lógica concreta (posibilidad de representar mentalmente y de forma ordenada secuencias

de acontecimientos vinculados a la propia experiencia). El pensamiento es intuitivo y concreto. Presenta ciertas dificultades para actuar lógicamente en ausencia de los objetos de conocimiento. Pensamiento sincrético (percepción global) y regulador (junto a la percepción global inicial capta algunos aspectos que hacen que,

mentalmente represente los objetos de conocimiento con una distorsión menor que en el subperíodo anterior. Semirreversibilidad operatoria. No se puede hablar aún de una reversibilidad completa. Dificultades para analizar ordenadamente las partes de algunos objetos de conocimiento y para extraer las características esenciales del

mismo. Permanencia de algunos rasgos característicos del pensamiento mágico.

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 6: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Cuarto ciclo. Asentamiento del pensamiento lógico- concreto (representación mental de secuencias organizadas de acontecimientos de su propia

experiencia o relacionados con ella). El pensamiento es más flexible, gana en plasticidad, capta transformaciones. Progresos significativos en la capacidad de análisis y síntesis (de datos concretos). Interés por ampliar conocimientos. Significativo aumento de la capacidad de retención de datos, la memoria, en sus distintas vertientes,

progresa ampliamente. Progresos en el desarrollo del lenguaje que se convierte en un instrumento objetivo que le abre nuevas perspectivas intelectuales y sociales. Superación de rasgos "realistas" o mágicos, evolucionando hacia explicaciones más racionales.Quinto ciclo. Consolidación del pensamiento lógico-concreto y, en consecuencia de todas las adquisiciones características del mismo. La sistematización de la lógica concreta y de sus rasgos (orden, flexibilidad) le permite actuar mentalmente de forma más segura, rápida y

eficaz. Evolución en la capacidad de análisis y síntesis. Ésta última le permite extraer las características más importantes de objetos, fenómenos y

enunciados; este hecho marca, ya, la transición al pensamiento abstracto, hacia la lógica formal.Etapa de operaciones formalesEl estadio final se conoce como el estadio de las operaciones formales (adolescencia y en la edad adulta, alrededor de 14 años a aproximadamente de 15 a 20): La inteligencia se demuestra a través de la utilización lógica de símbolos relacionados con los conceptos abstractos. En este punto, la persona es capaz de razonar hipotéticamente y deductivamente. Durante este tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos.

Piaget creía que se vuelve importante el razonamiento hipotético-deductivo en el estadio de las operaciones formales. Este tipo de pensamiento implica situaciones hipotéticas y, a menudo se requiere en la ciencia y las matemáticas.El pensamiento abstracto surge durante el estadio de las operaciones formales. Los niños tienden a pensar muy concreta y específicamente en los estadios anteriores, y empiezan a considerar los posibles resultados y consecuencias de las acciones.Metacognición, la capacidad de "pensar sobre el pensamiento" que permite a los adolescentes y adultos para razonar acerca de sus procesos de pensamiento y su monitoreo.La resolución de problemas se demuestra cuando los niños utilizan de ensayo y error para resolver problemas. La capacidad para resolver un problema de forma sistemática y emerge una manera lógica y metódica."La operaciones formales se caracterizan por la posibilidad de razonar sobre hipótesis distinguiendo la necesidad de conexiones debidas a la forma y a la verdad de los contenidos”. (Piaget, p. 49 Epistemología genética). "En efecto, el primer carácter de las operaciones formales es el de poder realizarse sobre hipótesis y no sólo sobre objetos; ésta es la novedad fundamental cuya aparición todos los autores han señalado la edad de los 11 años” (p.58).La novedad fundamental en este último período del desarrollo de la inteligencia como señala Piaget, es la capacidad para trabajar con hipótesis, supuestos que no están en la realidad concreta.Las hipótesis dice Piaget no son objetos son proposiciones, su veracidad es intraproposicional y el pensamiento deductivo que permite sacar conclusiones de las hipótesis es interproposicional. Operar sobre operaciones, esta capacidad de formar operaciones sobre operaciones es lo que permite que el conocimiento se libere de lo real, de lo concreto, de los objetos y pueda trabajar con pensamientos que abren una vía de posibilidades combinatorias infinitas.Otra característica fundamental es la posibilidad de realizar un único grupo, el grupo cuaternario o de Klein, en un conjunto de partes en general.En el período de las operaciones concretas existe dos tipos de reversibilidad: la inversión y la reciprocidad, pero no existe ningún sistema de conjunto que una estas transformaciones en un todo único, en un único grupo (p. 60).

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 7: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Son estas novedades las que permiten las operaciones lógico-matemáticas y las que finalmente van a permitir el pensamiento científico, pensamiento científico que trabaja más allá de lo observable. Las operaciones lógico-matemáticas se interiorizan por abstracciones reflexivas del sujeto y puede trabajar fuera del tiempo y del espacio, fuera del mundo real mundo a que el mismo sujeto pertenece. Esa abstracción reflexiva es lo que le permitirá objetivizar la realidad. Es un pensamiento que libera al sujeto de cualquier acción material y, añade Piaget, del universo que le engloba.La construcción del conocimiento o la construcción de la inteligencia es una sucesión de estructuras operatorias que una vez construidas son necesarias para construir las siguientes, el origen o la génesis del pensamiento se inicia en un mundo de acciones materiales para poco a poco ir descentrándose de esas acciones materiales hasta llegar a ser extratemporal o intemporal.La epistemología genética, el constructivismo genético, no es una sucesión de etapas que transcurre en un proceso temporal, porque entonces sería innatismo o supondría que las estructuras cognitivas están preformadas desde el inicio y hay que esperar a que se desarrollen o "estarían en el mundo ideal de los posibles en un sentido platónico”, Piaget no acepta esas hipótesis y mediante el análisis del origen y desarrollo de la inteligencia, propone que la inteligencia es una construcción constitutiva, los objetos existen en realidad, existe la realidad, pero son las operaciones de los individuos quienes hacen posible su conocimiento, lo cual quiere decir, según Piaget, que ya que son las operaciones mentales las que construyen la realidad o los objetos, esta construcción es ilimitada y no está en la experiencia, empirismo, no esta preformada, innatismo, no está en un mundo de posibles, platonismo, está en operar mentalmente con el mundo.Un ejemplo del pensamiento formalSi les presentamos el siguiente relato a los niños de la etapa de las operaciones concretas y a los adolescentes del estadio del pensamiento operacional formal, las respuestas serían muy distintas. Veamos:“Sólo a los pilotos valientes se les permite volar sobre las montañas altas. Un piloto de combate, durante un vuelo sobre los Alpes, chocó con un funicular aéreo y cortó un cable importante, provocando que varias cabinas cayeran en un glaciar. Varias personas murieron”. (Ejemplo extraído del libro de Psicología, de Diane Papalia y Olds Wendkos). Respuesta del niño del periodo de las operaciones concretas: “Creo que el piloto no era muy bueno volando. Hubiera sido mejor que continuase en el combate”. (Considera sólo la ineptitud del piloto).Respuesta del adolescente del periodo del pensamiento operacional formal: “Seguro que no estaba informado de la existencia del funicular o estaba volando muy bajo, también pudo ocurrir que los instrumentos de vuelo se hayan dañado antes o después del despegue, y que por eso se haya salido de su ruta causando el choque con el cable”. (Considera todas las causas posibles del accidente).

Lo posible sobre lo real Lo posible es el predominio de lo virtual, es decir, de lo interiorizado sobre las representaciones (de objetos o verbales). Lo real, lo presente, lo perceptivo. En ese sentido lo posible quiere decir que el sujeto toma lo real como un dato y lo incorpora dentro de

un conjunto de transformaciones virtuales. Esa capacidad de transformaciones virtuales se organiza en lo que Piaget formaliza como combinatoria y el grupo cuaternario El sujeto toma en cuenta lo real (concreto), pero sólo como un dato inicial. Desde ese dato considera todas las transformaciones posibles

(variables), con vistas a verificar cuál de ellas produce la solución del problema que el investigador le planteó. Eso es lo que se llama Razonamiento Hipotético deductivo.

Aspectos del pensamiento: función simbólicaEn el niño de dos años comienzan a aparecer un conjunto de conductas que muestran la evocación de un objeto o acontecimiento lo cual supone en consecuencia el uso de significantes diferenciados, y esto es a lo que denominamos función simbólica o semiótica. Es decir, se trata de desarrollar la capacidad de abstracción, que es una característica del ser humano, con la que podemos imaginar y recordar situaciones, objetos, animales o acciones, sin que estén presentes en ese momento ni sean percibidos por nuestros sentidos Al término del período sensorio-motor, hacia un año y medio o dos años, aparece una función fundamental para la evolución de las conductas ulteriores, y que consiste en poder representar algo (un "significado" cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etcétera) por medio de un "significante" diferenciado y que sólo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico, etc.En el curso del segundo año aparecen un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento ausentes y que supone, en consecuencia, la construcción o el empleo de significantes diferenciados, ya que deben poder referirse a elementos no actualmente perceptibles tanto como a los que están presentes.Permanencia del objetoDurante los primeros meses de vida, el niño vive sumido en un mundo de percepciones que son nuevas para él, pero es un mundo que tiene orden, no está caótico. En este ámbito perceptivo, los objetos tienen un lugar importante, pero la pregunta radica en saber si estos objetos que el niño

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 8: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

observa y manipula dejan de existir para él en el momento en que desaparecen de su vista o si continúan existiendo. Para algunos autores, la permanencia del objeto supone una construcción lenta a lo largo del primer año de vida, mientras que para otros se trataría de una habilidad innata.La teoría de Piaget, se basa en un proceso de construcción sucesivo en que el niño se desarrolla en un entorno activo. Piaget estudio sus procesos perceptivos referidos a la noción de objeto a través de la desaparición visual de un objeto que es atractivo para el niño. Si el niño buscara el objeto que desaparece, entonces Piaget concluye que ese niño ha desarrollado ya la permanencia de objeto, usando así como criterio para determinar esta adquisición la búsqueda. Piaget dice que la adquisición de la noción de objeto hay que entenderla dentro de la construcción del espacio donde están los objetos y en el marco general del desarrollo de la inteligencia. Piaget usará su teoría de los estadios, en la que destacan tres aspectos: La concepción del objeto como una entidad en si misma que existe y se mueve en el espacio La independencia de este objeto respecto a la acción del niño. El papel del yo (niño) como un objeto más en el espacio.Los estudios de replicación sobre la permanencia del objeto son numerosos y entre ellos destacan los realizados por Bower quien ha llevado a cabo un programa de investigación. Los trabajos de Bower sobre la permanencia del objeto muestran que los niños son capaces de alcanzar esta antes de lo dicho por Piaget. Por ejemplo, si nos situamos en el tercer estadio, una de las conductas típicas era la capacidad que tiene el bebe de eliminar los obstáculos que impiden su percepción como una sábana sobre su rostro; sin embargo, todavía no era capaz de buscar un objeto que había sido escondido detrás de una pantalla o debajo de otro. El objeto, según Piaget, no tiene todavía una existencia independiente de la acción del sujeto y, por tanto, deja de existir en la medida en que está fuera de su visión. Bower, en uno de sus estudios cambió un poco la experiencia típica piagetiana y, en vez de ocultar el objeto mediante una pantalla o debajo de otro objeto, simplemente, apagó la luz. Evidentemente, el bebé ya no podía ver el objeto y, sin embargo, era capaz de alcanzarlo y cogerlo. Bower encontró esta conducta en bebés de 16 semanas, es decir, en el límite entre los estadios dos y tres, y mucho antes de lo previsto por Piaget. Además, para Bower estos resultados ponen de manifiesto que los problemas del niño con la búsqueda del objeto oculto, no son conceptuales, sino motores ; que el objeto esté fuera de la vista no significa que esté fuera de la mente sino que simplemente no sea capaz de coger un objeto que está dentro o debajo de otro.Los errores de los niños en el estadio 3, así como el llamado error típico del estadio 4 por el que los niños buscan el objeto en el primer lugar en que fue escondido y no en el segundo, en el que de hecho se encuentra, podrían ser explicados según Bower debido a problemas de actuación, entre los que destaca la habilidad motora y no de competencia cognitiva. Otros autores han propuesto también algunos otros factores explicativos, como la codificación y memoria de los estímulos utilizados en los estudios, así como los relativos a la percepción y la configuración espacial de los objetos.Bower usa otros experimentos, esta vez para probar que desde muy temprano el bebé tiene la noción de permanencia del objeto, mediante la sorpresa o los movimientos oculares.En un primer experimento presenta un objeto y luego lo oculta mediante la pantalla. Luego la retira dejando ver el objeto detrás o el espacio vacío. Si el niño se sorprende ante la ausencia del objeto detrás de la pantalla, ello supondría que los objetos siguen existiendo para este niño aun cuando desaparecen de su vista. Al contrario, si el objeto aparece, se espera que el niño no se sorprenda si tiene ya permanencia del objeto. Igualmente, si la ausencia del objeto no provoca sorpresa, se deduce que los niños no tiene permanencia todavía. Los resultados muestran que los niños se sorprendieron más cuando no aparecía el objeto que cuando este aparecía al retirar la pantalla. No obstante, ni le latido cardiaco usado en el experimento parece ser el medio más adecuado para medir la turbación cognitiva, como tampoco los datos permiten pronunciarse sobre la permanencia del objeto que hace referencia a un nivel conceptual. Bower uso también el movimiento ocular para estudiar este fenómeno, suponiendo con corrección que si el niño podía seguir con su mirada un objeto móvil, sería también capaz de anticipar la reaparición de este objeto que se ha ocultado tras una pantalla.Sin embargo, los experimentos fundados en la búsqueda del objeto desaparecido insisten en que hasta los siete u ocho meses los niños son incapaces de buscar un objeto escondido. La razón que aporta Piaget reside en que los niños no comprenden que un objeto continúe existiendo cuando es ocultado por otro objeto. La discrepancia se debe, según dicen algunos autores, a que hasta los siete u ocho meses los niños no empiezan a coordinar acciones y objetos diferentes dentro de una secuencia medios-fines. El niño más joven (5 meses) puede encontrar un objeto mediante la realización directa de una acción, como coger un objeto en la oscuridad, pero resulta más complicado aplicar una acción a un objeto para crear las condiciones favorables para aplicar otra acción a otro objeto, tal como ocurre frecuentemente en los experimentos de búsqueda del objeto escondido: aplicar la acción de retirar la pantalla para poder aplicar la acción de coger el objeto deseado. Pero la incapacidad del niño para producir secuencias medios-fines no se debe a problemas de control motor, como ya mostrara Piaget, sino probablemente a su limitada habilidad en la solución de problemas. Estos niños pueden representar el modo adecuado tanto al estado inicial de la situación pero presentarían deficiencias en su conocimiento sobre los operadores implicados en la secuencia, o incluso estas deficiencias se centrarían principalmente en la selección y encadenamiento pertinente de estos operadores para conseguir la meta propuesta.La permanencia del objeto social.La reacción del niño frente a la desaparición del objeto social es distinta que la del físico. Piaget sugiere que la permanencia del objeto social se adquiere antes que la del otro, sin embargo, los trabajos son escasos al respecto, y los que hay son discordantes y poco claros. Por ejemplo, los experimentos de Gratch no muestran diferencias significativas desde el punto de vista estadístico con respecto a las reacciones del sujeto ante la desaparición del objeto social y no social. No obstante, los niños de nueve a dieciseis meses parecen más sensibles ante el objeto social que ante el no social. Por otra parte, los niños más pequeños no tenían aun permanencia del objeto según su experimento.En otros trabajos no aparece esta mayor sensibilidad hacia los objetos sociales, o incluso lo hace pero en sentido inverso, tal como aparece en los niños con relación de apego insegura. Estos niños de trece meses presentaban mejores resultados ante el objeto no social que ante mujeres familiares o conocidas.Finalmente señalar que parece existir cierta correlación positiva entre la estimulación materna, el afecto materno, etc, y el nivel de permanencia del objeto en los niños

Egocentrismo-descentraciónUna de las múltiples formas exhibidas por la psicología de Piaget en lo que respecta a operaciones concretas y su paso para aquellas operaciones de orden superior, surge una gran relación, entre este análisis psicológico y sus consecuencias en el individuo a los hechos propios de la sociedad, sus vivencias, cultura y particularidades, dicho de otro modo la relación del hombre psicológico con el hombre sociológico.Dentro de los conceptos más sobresalientes radican dos muy especiales: egocentrismo y descentración. En cuanto al primero se asocia a una sobrevaloración del propio yo, de forma deliberada en detrimento de los demás desconociéndose así su calidad de “ser” y persona, En otras palabras el egocentrismo es un desequilibrio en el campo de las relaciones con los demás, extendiendo ampliamente la desigualdad en ellas. Dadas estas circunstancias surge una pregunta a la cual más tarde permitirá reorientar la temática ponderada: ¿de dónde surge la actitud egocéntrica?.Remontándonos a Piaget para referirse al origen de las actitudes egocéntricas, y su teoría, esta manifiesta la dificultad que el niño tiene para descentrarse de su propio punto de vista y considerar el de otros o de los objetos que construye, el problema del egocentrismo radica en la

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 9: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

infancia, cuando el individuo comienza a tener conciencia de la existencia de un cuerpo y una mente que conforman un ser, a su vez surge junto a aquella conciencia, la sensación de que hay algo más, que se manifiesta como propietario de ese cuerpo y mente : su propio yo.El concepto del “yo”, es una construcción abstracta de la mente, pero el individuo asume su existencia, que viniendo al caso experimenta necesidades individuales que priman en esta etapa, es decir su conciencia de ser y su relación con su “yo”. Conlleva a que este último defina lo que resulta beneficioso o perjudicial para su ser. Lentamente el yo se va apoderando de lo concerniente a el cuerpo y la mente, actuando cada vez con más celo sobre su propia necesidad sin conciencia alguna de otros, como un producto del recelo creado por el bienestar propio surge la disputa con otros seres alimentando apegos y rechazos, torneando las relaciones del individuo con los otros en un tono de conflicto. Produciendo un rechazo a la convivencia con los demás, donde el “yo” crea su propia pauta de comportamiento, que desemboca en el egocentrismo.La mente egocéntrica, funciona solo de forma unilateral, es decir siempre prima el beneficioso de su propio yo, pero puedo advertir que la conciencia de ese yo radica en cada uno de los miembros de un grupo social, dicho de otro modo todos somos egocéntricos, el problema radica cuando la condición egocéntrica arraiga una serie de conflictos de convivencia, la búsqueda de reconocimiento o cuando el egocentrismo deriva en problemas de soberbia , y posterior a ello, problemas comportamentales notorios socialmente hablando.La condición egocéntrica se ve reforzada, denegando o renunciando a la interrelación de todo aquello que nos une o compartimos, se da más prioridad al terreno propio que al terreno común, el egocéntrico siempre busca más, la sed de satisfacer sus necesidades, desconectándose cada vez de su propia realidad, pasando a un mundo ficticio que le genera bienestar. Los ámbitos sociales han sido desgastados por las continuas exigencias del egocéntrico. Un ejemplo clásico de conducta egocéntricas en ámbitos sociales, en términos de no llevarlos al extremo son los casos de dirigentes políticos que arrastran a toda una sociedad a la violencia y la destrucción, que en muchas ocasiones extiende sus consecuencias a lo largo de las generaciones de un país. El egocentrismo es la base en la que se sustenta la mayoría de los conflictos y odios nacientes, el rencor y el resentimiento de todas las personas sometidas a las exigencias egocéntricas o víctimas de la ambición insaciable del egocéntrico. Del egocentrismo a la descentración:La descentración es todo lo contrario al egocentrismo, dentro de la teoría de Piaget, es el paso una estructura mental simple a los denominados pensamientos superiores o la inteligencia superior, es el abandono de un campo potencial de atención, en este caso ya los “yo” no cuentan, lo que importa es el bienestar general, pasa de la subjetividad de egocentrismo a la objetividad de la realidad, las reciprocidades objetivos, en términos mayúsculos, el cambio total de pensamiento.Las relaciones entre el sujeto y sus acciones en el estadio de descentración, le permite a este desprenderse de sus propias acciones de forma paulatina desembocando en la consolidación de múltiples perspectivas, que su propia limitación como ser individual. “Lo que hace a sus estructuras cognitivas mucho más ágiles y utilizables como consecuencia de la progresiva equilibrarían entre la asimilación de los objetos a sus esquemas y la acomodación de sus esquemas a los objetos. A partir de aquí, comenzará el sujeto a alejarse cada vez más de sus propias acciones y puntos de vista que condicionaban una asimilación egocéntrica de los objetos y acomodación fenoménica de sus esquemas.”La discontinuidad estructural proporcionada por la descentración permite razonar por simples acciones, sin ninguna relación con algún contenido, la realidad del propio sujeto, conformando las estructuras esenciales para desarrollar la posibilidad de hablar científicamente.Esto permite al pensamiento su descentramiento máximo, e implica la capacidad de razonar y evaluar más allá de toda realidad y de la propia perspectiva, es decir, con esto se logra poder predecir o estudiar cuestiones sin ninguna relación con la realidad concreta, y esto es la esencia de las operaciones formales, razonar no ya en el campo de lo real, sino en el campo de lo posible.Cuando el individuo pasa al campo de estudio de la realidad, ya no en los intereses propios de la realidad misma ni los suyos, analiza cada una de las situaciones de esa realidad con la objetividad y la multiplicidad de perspectivas, toma como base de principio que la perspectiva de una realidad objetiva, es una realidad concerniente a él como sujeto. Dentro de los ámbitos sociales que se pueden exhibir en el estadio de descentración, podrían situarse los ideales utópicos de sociedad, una donde cada uno de sus miembros forme parte activa de ella, dejando de lado sus propios intereses, persiguiendo los intereses comunes.CentralizaciónParte de la razón por la cual los niños en la etapa properacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como centralización. Fija la atención en una parte de la situación y descarta las demás.Es la tendencia a “centrar” la atención en un solo atributo del objeto o hecho, lo cual conduce en el terreno del razonamiento a una conclusión errónea, incompleta o distorsionada por no haber considerado los otros aspectos o atributos importantes. Por ejemplo, el comparar la cantidad de líquido en dos vasos diferentes se centra en a la altura o en el ancho del recipiente sin compensar ambas dimensiones. Durante este periodo el niño tiende a representarse con facilidad los diferentes estados o configuraciones sucesivas de una materia u objeto; pero sin embargo se representa con dificultad las transformaciones de los mismos. Su pensamiento es estático e inmóvil.Irreversibilidad-reversibilidadIrreversibilidad: No puede retroceder en un pensamiento. No concibe dos categorías en una. Ej.: Su papá no puede ser el tío de su primo, porque ya es papá.Los niños de la etapa pre-operacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa pre-operacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.En esta etapa también notamos que el pensamiento irreversible se define como la imposibilidad de realizar transformaciones mentales o de revertir o volver mentalmente una actividad a su estado o condición anterior. Veamos el siguiente caso:Generalmente los infantes saben contar del 1 al 5. Si les pedimos que cuenten, seguro que lo harán muy bien, pero si les pedimos que cuenten al revés, de hecho que mostraran una gran perplejidad o sorpresa y quizás respondan que no saben, o que su profesorado les ha enseñado.La reversibilidad implica ser capaz de regresar al punto de origen, ya sea por la negación o inversión que lleva a anular un término (3+5=8 ; 8-3=5 ) o por la reciprocidad que lleva a las equivalencias y que es característica de las operaciones de relación. Por ejemplo a un niño de cuatro años se le pregunta: -“¿Tienes un hermano?”responde “Sí”. -“¿Cómo se llama?”, “Juan”. -“¿Tiene Juan un hermano?”, “No”. El pensamiento del niño pre-operativo se caracteriza por ser irreversible.Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta que la revierte. Su pensamiento se hace reversible: significa que el niño tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su situación inicial, su pensamiento ahora es bidireccional.Según Piaget “la reversibilidad es la característica más definida de la inteligencia”. Si el pensamiento es reversible, entonces puede seguir el curso del razonamiento hasta el punto del cual partió.

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 10: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Reversible significa “poder invertir las propias acciones a fin de establecer su estado inicial”. A partir de un periodo gradual de elaboración, el niño adquiere la reversibilidad y logra organizar su pensamiento en estructuras lógico-matemáticas elementales; es decir, puede realizar operaciones lógico-concretas, como clasificaciones, seriaciones, mediciones y numeración, etc. Cualquier operación matemática o lógica es reversible. A cada acción u operación le corresponde la acción u operación contraria. Cuando se quiere comprobar que al operar sobre una cantidad esta no varía, basta con realizar la operación inversa para volver al punto de partida. En el plano de las operaciones la resta es la inversa de la suma y la división lo es de la multiplicación. Por ejemplo: 3+5=8 y 8-5=3Del pensamiento irreversible al reversibleEl pensamiento irreversible es la característica de todo el pensamiento de la edad de preescolar, el pensamiento reversible puede favorecerse mediante ejercicios y actividades que favorezcan regresar al inicio de la actividad, ejercicios de ida y vuelta, a diferencia de los ejercicios de una sola dirección que no favorecen el pensamiento reversible ya que no es necesario volver hacia atrás. En definitiva, programar actividades educativas para favorecer la transición del pensamiento preoperatorio del niño de preescolar al pensamiento operatorio de inicios de primaria para promocionar el aprendizaje escolar.Razonamiento TransductivoObtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.Se puede definir como el proceso de utilización de los detalles de un acontecimiento para juzgar o anticipar un segundo acontecimiento, es decir, va de lo particular a lo particular, aun no pueden realizar generalizaciones. Por ejemplo, si el niño asocia su postre agradable con el sobre vació de gelatina y una lata de le leche, entonces va a considerar cualquiera de estos indicios como una causa o prueba de que se está haciendo ese postre tan agradable para él.Pero que sorpresa se llevara cuando vea que la esencia de la gelatina se ha convertido en un refresco y la leche, que contenía el tarro, se ha vertido en la sopa. Se acerca y dirá: "Yo pensaba que tu ibas a preparar eso que me gusta".Según Piaget define: “el pensamiento transductivo como la relación de conjuntos de datos en forma no lógicas. El razonamiento transductor va de lo particular a lo particular” Por tanto, razona transductivamente que naranja significa "cómetelo". Los particulares que se asocian aquí son un color y una actividad ejercida en relación con un objeto de ese color. Otro producto de razonamiento transductor sería la frase "la niebla viene a pasos de un gato pequeño...". Aquí, las características particulares de la niebla se relacionan con las características particulares de un gato. Piaget: “apunta que este tipo de razonamiento es típico del niño en el estadio pre-operacional del desarrollo cognitivo”, es decir, antes de los siete u ocho años. Sin embargo, en este estadio el razonamiento no está controlado por el niño, es el niño más bien el que es "controlado" por el razonamiento. La capacidad de razonar transductivamente permanece en estadios posteriores del desarrollo, y en esos estadios posteriores el niño tiene algún control mayor sobre el uso del razonamiento transductivo. Como dice También es aquella que ánima a la persona a usar la imaginación a tratar de darle sentido a las cosas y encontrarle, lado, solución pero ¿Qué tanto podemos imaginarnos?Pues lo transductivo va de lo particular a lo particular porque podemos darle razón a las cosas sus funciones y su sistema de cada uno de ellos el pensamiento es darle referencia a cómo podemos imaginar las cosas para llevarlo a lo práctico en el mundo real podemos decir que el pensamiento transductivo nos sirve para que podamos usar lo más pequeño de nuestra imaginación a lo más extenso de ella, la imaginación nos ayuda a creer y a resolver las cosas con sabiduría exactamente que un niño es controlado por su imaginación y no el niño controla la imaginaciónAnimismo y ArtificialismoEl niño pre-operacional, en su concepción del mundo, es “animista”, es decir, tiende a darles a los objetos o hechos que le rodean atributos psicológicos, tales como vida, emociones, conciencia. También es “artificialista”, es decir, tiende a considerar los elementos y fenómenos de la naturaleza físicos como productos de la creación humana o de seres dotados de fuerzas superiores. Otra de las características es la falta de distinción entre juego, realidad y fantasía. Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.Artificialismo: Es la tendencia "a considerar los fenómenos físicos como productos de la creación humana, a creer que todos los objetos y hechos del mundo que nos rodea fueron hechos por hombres con propósitos específicos, antropocéntricos". En el origen de esta tendencia hay una indiferenciación entre el yo y el mundo, resultante a su vez de la perspectiva egocéntrica del niño.El artificialismo no contradice al animismo en la mente infantil "ya que, según ellos, los bebés mismos son, a la vez, algo construido y perfectamente vivo. Todo el universo está hecho de esta forma: las montañas 'crecen' porque se han plantado las piedras después de fabricarlas; los lagos han sido excavados y, hasta muy tarde, el niño se imagina que las ciudades han existido antes que sus lagos, etc".

Nociones lógicas: ConservaciónDe acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los problemas de conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas. La conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase, el niño ya no basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos. Reconoce que un objeto transformado puede dar la impresión de contener menos o más de la cantidad en cuestión, pero que tal vez no la tenga. En otras palabras, las apariencias a veces resultan engañosas.Piaget analizó el conocimiento de los cinco pasos de la conservación en el niño: número, líquido, sustancia (masa), longitud y volumen. Aunque se trata de procesos que difieren en la dimensión a conservar, el paradigma fundamental es el mismo. En términos generales, al niño se le muestran dos conjuntos idénticos de objetos: hileras idénticas de monedas, cantidades idénticas de barro o vasos idénticos de agua. Una vez que acepta que los objetos son iguales, transformamos uno de ellos de modo que cambie su aspecto pero no la dimensión básica en cuestión. Por ejemplo, en la tarea de conservación del número, acortamos o alargamos una hilera de monedas. Le permitimos al niño observar esta transformación. Después le pedimos decir si la dimensión en cuestión (cantidad, masa, área u otra) sigue siendo la misma. Los niños que han iniciado la etapa de las operaciones concretas responderán que el conjunto de objetos no ha cambiado. Un objeto puede parecer más grande, más largo o pesado, pero los dos siguen siendo iguales. En opinión de Piaget, los niños se sirven de dos operaciones mentales básicas para efectuar las tareas de conservación: negación, compensación e identidad. Estas operaciones se reflejan en la forma en que un niño de 8 años podría explicar por qué la cantidad de agua en dos vasos permanece inalterada:"Se puede volver a vaciar y será la misma" (negación)."El agua sube más pero es porque el vaso es más delgado" (compensación)."Tan sólo lo vaciaste, no se agregó ni se quitó nada" (identidad) (Miller, 1993,p. 57).Aparece una cualidad cognitiva que es la conservación; significa que para el niño ciertas cualidades físicas de los objetos permanecen constantes, a pesar de transformaciones o cambios. Y estas pueden ser sustancia, peso o volumen. Por ejemplo, como la idea de que el volumen de un líquido permanece idéntico sin importar el tamaño ni la forma del recipiente donde se vacié.En un sentido general, podría definirse la conservación como: “un proceso operacional de la mente, que produce la comprensión de que ciertos aspectos de una condición cambiante son invariables a pesar de los cambios que se hagan”.

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 11: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

De esta forma la conservación lleva al niño a asegurarse que las características de un objeto no se alteran, no obstante se modifique ciertas características perceptivas. También se le denomina invarianza.La conservación y la reversibilidad están íntimamente relacionadas, y Piaget lo expresa diciendo: “la conservación, pues, ha de concebirse como resultante de la reversibilidad operacional”. Las estructuras formadas durante el periodo de las operaciones concretas van a configurar la base del desarrollo de las operaciones formales. Este periodo mencionado no será descrito dado que se desarrolla en un periodo de edad que no corresponde a los objetivos de nuestra investigación.

Piaget consideraba la adquisición de la noción de conservación como el logro más importante de la etapa de las operaciones concretas: Consiste en realizar delante de los niños una transformación (por ejemplo: se trasvasa un líquido desde un recipiente largo y estrecho a

un recipiente ancho y bajo) y se pregunta si la cantidad de líquido ha variado. Se trata de comprobar que los niños son capaces de darse cuenta de que la cantidad, la materia, la longitud, el volumen o el peso no

varían cuando se hacen transformaciones en los objetos sin quitar ni añadir nada.

ClasificaciónClasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Los niños en la etapa pre-operacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías. Este proceso basado en la similitud constituye un agrupamiento fundamental cuyas raíces se encuentran en los esquemas sensorio-motores. Una vez que el niño tiene las capacidad de retener la información visual está listo para comenzar la clasificación de lo que ha visto. Para el significa, es un comienzo, poner juntos los objetos que se le presente. De acuerdo a las variables que se le presentan, aprende a diferenciar los objetos según su apariencia, su forma, su tamaño, etc.; bajo determinados circunstancias.La clasificación es una habilidad ubicada en la categoría de las nociones de orden lógico, en el que cada elemento ocupa el lugar que le corresponde, y que para ser aprendida requiere practicar con su propio cuerpo y con material concreto.Clasificar es ordenar, agrupar, reunir y/o catalogar elementos en relación a uno o más criterios comunes establecidos y sin considerar las diferencias entre ellos.Para clasificar necesariamente realizan dos acciones previas como son la comparación y la selección.Comparación: cuando las niñas y los niños identifican las propiedades y/o características de los elementos, reconocen sus semejanzas y diferencias. Selección: cuando las niñas y los niños establecen las relaciones de equivalencia. Primero por la propiedad o atributo y la segunda por los elementos que no presentan la propiedad o atributo. Por ejemplo observamos un depósito con bloques lógicos con triángulos, rectángulos, cuadrados y hexágonos, de las cuales se han seleccionado por la forma sólo los cuadrados.Es función de las maestras de educación inicial lograr que los educandos identifiquen, comparen, seleccionen y verbalicen la clase por lo que han sido agrupados, o clasificados los elementos, para garantizar la comprensión de la “clasificación” y su relación de clase y subclases, en los primeros grados de educación primaria.Berdonneau (2007) sostiene que las propiedades “pequeño” o “grande”, sólo existen cuando se comparan con otros objetos. Para que las niñas y niños clasifiquen, deben tener claro que la “clase” es la propiedad o criterio común que determina la pertenencia de los elementos de un determinado grupo. Por ejemplo presentamos a las niñas y niños varias cajas con crayolas de diferentes colores y les decimos que seleccionen las crayolas por la clase indicada: color verde y verbalizarla en un lenguaje matemático (clase).Proceso constructivo de la clasificación:

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 12: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Habilidades que se requieren para clasificar: Reconocimiento de semejanzas y diferencias Emparejamiento de objetos idénticos y formar pequeños grupos de objetos similares Escoger criterios para hacer grupos Seleccionar criterios apropiados para la clasificación Desplazar criterios en la formación de nuevos grupos

Inclusión de claseSegún la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la clasificación (Inhelder y Piaget, 1964), e1 niño alcanza la capacidad para le clasificación jerárquica durante el periodo de las operaciones concretas. El criterio para decidir que esta habilidad está presente es en efecto. La comprensión de las relaciones de inclusión jerárquica entre clases, comprensión que se evalúa a través del problema piagetiano de inclusión de clases.En este problema se presenta al niño una categoría de objetos, por ejemplo flores, divisible en dos subclases mutuamente exclusivas una de las Cuales posee mayor número de elementos, por ejemplo, 12 rosas y 6 tulipanes. Entonces se le pide comparar la extensión de la clase y la subclase mayor a través de preguntas del tipo: hay más rosas o más flores?". De acuerdo con la teoría de Piaget, el éxito en este problema depende de la habilidad del niño para efectuar simultáneamente las operaciones reversibles de adición de clases (rosas + tulipanes = flores) y sustracción de clases (rosas = flores - tulipanes): o lo que es lo mismo, el niño debe considerar el todo (clase) al tiempo que mantiene la identidad de las partes (subclases). Para hacer la comparación rosas-flores debe pensar en las rosas como rosas y como flores simultáneamente. Piaget encuentra que el niño no es capaz de operar en este sistema reversible y, por tanto, de resolver el problema, hasta aproximadamente los 7 u 8 años cuando otras operaciones concretas ya se dominan. Antes de esta edad el niño típicamente contesta: "Hay más rosas" al hacer erróneamente la comparación simple entre subclases.

SeriaciónDisposición de un conjunto de elementos, en secuencias que se repiten según un criterio o pauta de repetición, establecido arbitrariamente, o basado en propiedades de los objetos del conjunto.La seriación está ubicada en la categoría de las nociones de orden lógico, que al igual que la clasificación, se basa en la comparación. En la seriación se necesitan como mínimo tres elementos que sean iguales en lo cualitativo y diferentes en lo cuantitativo. Para facilitar la adquisición de

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 13: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

la noción de seriación es necesario que las niñas y los niños, utilicen su propio cuerpo como medio para vivenciar las semejanzas, diferencias y las posibles relaciones existentes entre ellos. “…Piaget define seriar como la “capacidad de ordenar un elemento en una serie de tal modo que él sea al mismo tiempo el más grande (o el más pequeño) de entre los que quedan por seriar, y el más pequeño (o el más grande) de entre los que ya se han colocado”. Para que esta acción sea posible se requiere tener una serie de elementos (…) cualitativamente semejantes en todas las variables de su diseño, que solamente se diferencien en lo cuantitativo, y que esa diferencia sea constante entre cada uno de ellos. Esta diferencia similar y constante es la que se presentará posteriormente en la conformación de los números naturales. Cada número natural a partir del 1, es 1 más que el que le antecede y uno menos que el que le sucede. Ej.: el 6 es 1 más que el 5 y 1 menos que el 7. Posteriormente, en forma gradual, se desarrolla en el niño un sentido de orden que le permite ser capaz de formar series dobles, por medio del ensayo y error, y establecer correspondencias entre ellas”. (Rencoret 1985:104).Según Chadwick y Tarky (1996:3), adquirir esta noción significa que las niñas y los niños comprendan las operaciones de transitividad y reversibilidad. “Con la transitividad las niñas y los niños son capaces de comparar tres elementos: A mayor que B y B mayor que C, y llegar a deducir que A es mayor que C. La transitividad constituye, por lo tanto, en un método lógico que permite construir una seriación completa. Este conocimiento no es innato, se construye progresivamente gracias a la madurez y a la resolución de problemas que los niños se plantean cotidianamente.Con la reversibilidad las niñas y los niños buscan metódicamente, en su acción de ordenar, el elemento más pequeño (o el más grande) del conjunto que se va a seriar, y el más grande de los ya ordenados (o el más pequeño)”Tipos de Series:Cualitativas o reiterativas. Se ordenan valores de una misma cualidadCuantitativas. Se ordenan tamaños de una magnitudMixtas. Cantidades y valoresHabilidades para la Seriación: Reconocer diferencias entre dos o más objetos Utilizar razonamiento transitivo Ordenar de modo seriado entre cinco y diez objetos Dada una serie, insertar de dos a cinco objetos de modo apropiado Construir correspondencias entre dos secuencias ordenadasCausalidadEl razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.CombinatoriaSon aquellas operaciones mentales que hacen posible, dada una serie de variables o proposiciones, agotar todas las combinaciones posibles entre ellas para lograr un determinado efecto. Operaciones de este tipo serían las combinaciones, las variaciones y las permutaciones pero también sería necesario el uso de este esquema en tareas científicas que implicaran la búsqueda de una determinada combinación, como el control de variables.Controlar variables, formular hipótesis y examinar sus consecuencias, y en una palabra manejar lo posible supone la utilización implícita de una combinatoria, también para controlar las variables necesitamos poder agruparlas de todas las maneras posibles.Cada vez que realizan una nueva combinación necesitan compararla con las anteriores para ver si ya la habían hecho o no. Por el contrario los sujetos formales proceden de una manera sistemática y por lo tanto de un modo mucho más rápido y más seguro. La lógica de proposiciones esta lo que suponen es organizar un material que está presente de diferentes maneras. El razonamiento formal utiliza la lógica de proposiciones. Las relaciones entre la lógica de proposiciones y la combinatoria son muy estrechas y tal como la presenta Piaget la lógica de proposiciones es una combinatoria.ProporciónProceso cuyo uso permite cuantificar las relaciones entre dos series de datos, estarían conectadas con numerosos conceptos no sólo matemáticos sino también científicos.En el estadio de las operaciones formales, el niño descubre el concepto de proporcionalidad y, lo que no es menos importante, desarrolla su capacidad para operar con proporciones. Razonamiento proporcional permite utilizar una relación matemática cierta y completa para deducir una segunda relación también matemática. Contemplado desde una perspectiva exclusivamente aritmética, este aprendizaje está previsto en los programas del cálculo que debe desarrollar el escolar. Sin embargo, sin embargo es necesario hacer hincapié en la diferencia existencia entre adquirir la mecánica operatoria que permite aplicar correctamente una ecuación a una solución de un problema, asimilar la noción de proporcionalidad aplicada a diferentes ámbitos lógicos. Esta noción es una de las habilidades o facultades cognitivas fundamentales y el niño la adquiere a través de la observación, la reflexión y la experimentación.

ProbabilidadLa noción de probabilidad está vinculada a la comprensión del azar y por tanto de la causalidad tiene relación tanto con las nociones de proporción como con los esquemas combinatorios y sería útil tanto para la solución de problemas matemáticos como para la comprensión de fenómenos científicos no determinísticos.CorrelaciónLa Correlación estaría vinculada tanto a la proporción como a la probabilidad y sería necesaria para determinar la existencia de una relación causal "ante una distribución parcialmente fortuita". Sería necesaria para el análisis de datos y la experimentación científica en tareas complejas o ante fenómenos probabilísticos.

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOSEn este momento usted está procesando información mediante una serie de actividades mentales o procesos cognitivos, atribuyendo significado a lo que percibe, como el proceso de concentración de la atención a las sucesivas líneas del texto; el proceso de percepción de trazos de las letras y cada palabra como un todo, relacionada con las demás, identificándolas mediante patrones de reconocimiento, adquiridos y codificados en la memoria. Por el proceso de su recuperación de la memoria evoca o actualiza el respectivo conocimiento ya disponible en la misma, vocabulario, destrezas lectoras, etc. Las relaciones entre lo ahora percibido y las experiencias o conocimientos evocados implican la comprensión del texto o elaboración del significado.

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 14: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

Asimismo, usted podría analizar o pensar en las operaciones que realiza, que constituiría el proceso denominado metacognición. Mediante otro proceso mental, usted puede tomar la decisión de continuar con la lectura del párrafo siguiente o abandonarla para realizar otra actividad.¿Qué ha hecho uno en los últimos minutos u horas que no haya comportado procesos de atención, percepción, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y pensamiento en general? A lo largo de la vida seguirá procesando información al percibir y categorizar las cosas del entorno, al retener y recordar, razonar y resolver problemas, usar el lenguaje y actuar en el mundo. Este sencillo esbozo introductorio indica la variedad de procesos mentales básicos que intervienen en el conocimiento y la conducta humana, en la cognición y la acción, en el pensamiento y el aprendizaje en general.La palabra cognición, aunque de uso poco frecuente en el habla ordinaria, es una vieja palabra española de origen latino [cognitio>conocimiento, acción de conocer] que denota el proceso por el que las personas adquieren conocimientos. El antes más frecuente adjetivo cognoscitivo ha sido desplazado por cognitivo, que se reintroduce a través del inglés (cognitive).La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y resultados de las mismas; la cognición y relaciones con la conducta.En el desarrollo del paradigma cognitivo concurren las insuficiencias explicativas del conductismo, junto a las aportaciones conceptuales de nuevas disciplinas científicas y tecnológicas, como la teoría de la información y la comunicación, la cibernética, la teoría de la computación, la teoría general de sistemas y la lingüística generativa.PercepciónLa percepción es un fenómeno psíquico o sistema funcional con representación cortical, de naturaleza visual, táctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la acción de los estímulos, de la realidad objetiva, sobre cada uno de los analizadores u órganos de los sentidos (Vista, oído, tacto, gusto, olfato, vísceras). Es la actividad consciente por la cual captamos la imagen de un objeto sensible que se encuentra en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros.Factores de la percepciónHay dos factores que influyen en la percepción:a. Las señales externas (estímulos); el interés de los estímulos externos sobre el desarrollo perceptivo, surgió durante los comienzos del

desarrollo de la psicología de la Gestalt. Los Gestaltistas se dieron cuenta de que los estímulos permitían el inicio de algo más que la simple sensación. Establecieron que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.

b. Señales internas (factores personales), cómo la persona atiende a los estímulos poniendo un mínimo de atención al estímulo para que se dé la percepción a través de los procesos cognoscitivos; por ejemplo, la motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento dado, pueden actuar como señales internas.

Atención"Proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno." (Ballesteros 2000).La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano.MemoriaLos procesos llevados a cabo en la corteza cerebral, dotan al hombre de la capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como motoras. Tal es así que en el proceso de memoria la información que ingresa por nuestras vías sensoriales es codificada, y llevada a la corteza cerebral, almacenando la información más importante y permitiendo su recuperación. En la elaboración del pensamiento se involucran áreas corticales, el tálamo, sistema límbico y formación reticular; permitiendo al hombre ser capaz de emitir juicios, realizar abstracciones, plantearse problemas, hallando las posibles y mejores soluciones e interviniendo en nuestra conducta. El lenguaje resulta una actividad compleja llevada a cabo en áreas corticales que se asocian con estructuras subcorticales que hacen posible la expresión verbal y la comprensión adecuada del lenguaje. No obstante encontraremos que estos procesos cognitivos son vulnerables de sufrir alteraciones, ocasionando trastornos que afectan la vida de las personas.El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian de las demás especies. La funcionalidad de las áreas corticales en los procesos cognitivos que son indispensables para el desarrollo del ser humano es muy compleja. Estas áreas están interconectadas o interrelacionadas con otras estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan la realización y efectividad de dichos procesos, tanto en el aspecto sensitivo como motor. La memoria, pensamiento y lenguaje resultan ser actividades que se llevan a cabo en el cortex cerebral. Las mismas que van a permitir al hombre poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su medio.La memoria es la capacidad de codificar la información que estamos percibiendo para trasladarla a la corteza cerebral, almacenar y recuperar la misma cuando se requiera.El pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en el lóbulo frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un proceso indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de problemas, toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc. El centro del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. La corteza cumple función motora, con respecto a la producción del habla (lecto-escritura) y función sensitiva en cuanto a la interpretación y comprensión del lenguaje.Resulta importante entonces resaltar la complejidad y función que realiza nuestro cerebro como órgano rector del sistema nervioso central y del organismo en su totalidad en la vida de cada una de las personas. Así como tener en cuenta que existe la posibilidad de producirse ciertas alteraciones en áreas de la corteza que pueden poner en riesgo su normal funcionamiento, en casos graves pueden ser irreversibles y en otros las terapias pueden tener resultados positivos.Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005).

PRÁCTICA

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Page 15: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

1. La docente ha notado que Andrea, de 11 años, presenta dificultades para escribir algunos números y letras, pues confunde o invierte las grafías. Por ejemplo, frecuentemente escribe “6” en vez de “9”, “p” en vez de “q”, y “d” en vez de “b”. ¿Qué tipo de problema está a la base de estos errores?A. De motivaciónB. De percepciónC. De motricidad finaD. De desarrollo intelectual

2. De acuerdo a la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, ¿Cuál de las siguientes actividades podrá ejecutar con éxito más tempranamente un estudiante que está en transición del pensamiento preoperacional al pensamiento operacional concreto?A. Si se le plantea que Ana es mayor que Pedro y que Pedro es

mayor que Lucía, reconoce que Ana es mayor que Lucía

B. Si se le muestran diez bolas de madera de las cuales 7 son de color rojo y 3 azules, reconoce que hay más bolas de madera que bolas de color rojo

C. Si se le muestra una balanza con dos bolas de barro que pesan lo mismo (una en cada platillo) reconoce que aunque una bola cambie de forma, seguirá pesando lo mismo que la otra

D. Si se le muestran dos hileras de igual extensión formadas por 8 fichas cada una y luego se separan las fichas de una de las hileras, reconoce que la cantidad de fichas en ambas hileras sigue siendo la misma

3. En un aula de primer grado se plantea la siguiente actividad:Primero, que observe dos vasos idénticos (vaso 1 y vaso 2) con la misma cantidad de agua cada uno. Segundo, que observe cómo el contenido de uno de ellos (vaso 2) se vierte en otro que es más ancho y bajo (vaso 3)

Al preguntar al estudiante cuál de los vasos tiene mayor cantidad de agua, si el vaso 1 o el vaso 3, el estudiante responde: “ninguno, ambos tienen la misma cantidad de agua”. ¿Qué característica del pensamiento se pone en evidencia con esta respuesta?A. TransitividadB. ConservaciónC. Permanencia del objetoD. Razonamiento hipotético – deductivo

4. La docente de primer grado les pide a los estudiantes que se sienten formando un círculo, y en el centro coloca un muñeco. Luego, le pregunta a Jorge qué lado del muñeco ve su compañera Luisa, quien se encuentra sentada en el extremo opuesto del círculo. A responder, Jorge describe el lado frontal del muñeco que es el que él está viendo y no el lado posterior que es el que se ve desde la perspectiva de Luisa. ¿Qué característica del pensamiento se evidencia en la respuesta de Jorge?A. TransitividadB. ConservaciónC. EgocentrismoD. Irreversibilidad

5. Juan es un estudiante de 8 años que es capaz de clasificar objetos por su tamaño, forma y color simultáneamente. Además los puede agrupar por jerarquías o de acuerdo con sus similitudes o diferencias. Según la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget ¿en qué etapa del pensamiento se encuentra Juan?A. SensoriomotrizB. PreoperacionalC. Operaciones concretasD. Operaciones formales

6. Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. Por ello, es fundamental:

A. el aprendizaje dirigido.B. el conocimiento previo.C. la reorganización de saberes.D. el proceso de asimilación.

7. Durante la preparación de una ensalada de frutas, la maestra del aula entrega a cada niño un plato con cinco manzanas y dos plátanos. Se asegura que identifiquen los nombres de cada fruta y luego les pregunta: ¿Qué hay más, manzanas o frutas? Los niños responden manzanas. Esta respuesta refleja que los niños no se han iniciado en la noción de:A. conservación.B. inclusión.C. simetría.D. irreversibilidad.

8. El Conflicto Cognitivo permite a los docentes desequilibrar las estructuras mentales del estudiante, entonces esta se produce cuando: (Marca la respuesta que no corresponde)A. El estudiante se enfrenta con algo que no puede comprender o

explicar con sus saberes previosB. El estudiante aprende nuevos conocimientos, procedimientos,

soluciona problemas y alcanza el logroC. El estudiante se enfrenta a problemas que no puede resolver con

sus saberes previosD. El estudiante asume tareas que requiere de nuevos saberes.

E.9. Pepito observa a sus tres amigos que están ubicados de la siguiente manera:

A. Clasificación B. Transitividad C. Reciprocidad D. Reversibilidad

10. El niño de educación primaria inicialmente se guía por su egocentrismo, luego evalúa los actos por las causas y consecuencias, posteriormente usa la mentira como una forma de equilibrar sus expectativas con las normas establecidas por el grupo…” Esta actuación del niño está íntimamente relacionada con: A. Su afectividad

B. Su personalidad C. Su desarrollo moral. D. Su desarrollo psicomotor.

11. Un maestro que trabaja en una escuela multigrado, al elaborar su programación de una Unidad Didáctica, debe:

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

Luego dice: “¡Ah! Mario es más alto que Luis y más bajo que Carlos”. Esta afirmación evidencia que Pepito ha desarrollado la operación

Page 16: Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC. CC “CEFICAD”

A. Elaborar módulos de aprendizaje para los grados superiores. B. Elaborar una unidad didáctica para cada grado. C. Seleccionar las capacidades y elaborar indicadores de logro para

cada grado.

D. Elaborar proyectos para los grados inferiores. 12. Los estudiantes de la profesora Rosalía de segundo grado de

Primaria, en el proceso de construcción de los aprendizajes, elaboraron el siguiente gráfico:

¿Cuál es el propósito de la sesión de aprendizaje?A. Clasifica productos según características comunes.B. Representa gráficamente la situación problemática.C. Establece semejanzas y diferencias empleando su propio lenguaje.D. Representa gráficamente la unión de un conjunto dado.

13. Cuando observamos a un estudiante concentrado decimos: “Tiene sus cinco sentidos centrados en una tarea”. ¿Qué proceso cognitivo se evidencia fundamentalmente en el estudiante?A. PensamientoB. AtenciónC. PercepciónD. Concentración

14. es un fenómeno psíquico o sistema funcional con representación cortical, de naturaleza visual, táctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la acción de los estímulos, de la realidad objetiva, sobre cada uno de los analizadores u órganos de los sentidos (Vista, oído, tacto, gusto, olfato, vísceras). Es la actividad consciente por la cual captamos la imagen de un objeto sensible que se encuentra en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros.A. PensamientoB. AtenciónC. PercepciónD. Concentración

15. La noción que está vinculada a la comprensión del azar y por tanto de la causalidad tiene relación tanto con las nociones de proporción como

con los esquemas combinatorios y sería útil tanto para la solución de problemas matemáticos como para la comprensión de fenómenos científicos no determinísticos.A. ProbabilidadB. CorrelaciónC. ProporciónD. Combinatoria

16. Son aquellas operaciones mentales que hacen posible, dada una serie de variables o proposiciones, agotar todas las formas posibles entre ellas para lograr un determinado efecto. Operaciones de este tipo serían las combinaciones, las variaciones y las permutaciones pero también sería necesario el uso de este esquema en tareas científicas que implicaran la búsqueda de una determinada combinación, como el control de variables.A. ProbabilidadB. CorrelaciónC. ProporciónD. Combinatoria

Sub prueba 01-Desarrollo Cognitivo Expositor: Mg. Carlos A. Yampufe RequejoCoordinador General. Lic. William J. Esteves Palacios Informes. 949600062 Rpm. *130852 Rpc. 956327221

dulceácido

plátano

naranjas