etapas de un proyecto de simulación

7
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente Simulación Investigación Etapas de un proyecto de Simulación Ing. Laura Favela Bañuelos Eduardo Daniel Cuevas Salas 6° semestre Ingeniería Industrial

Upload: eduardo-daniel-cuevas

Post on 29-Jul-2015

322 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas de un proyecto de Simulación

Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente

Simulación

InvestigaciónEtapas de un proyecto de Simulación

Ing. Laura Favela Bañuelos

Eduardo Daniel Cuevas Salas

6° semestre Ingeniería Industrial

15-Febrero-2012

Page 2: Etapas de un proyecto de Simulación

Etapas de un Proyecto de Simulación

Introducción:

Primeramente la simulación es un proceso para diseñar y desarrollar un modelo por medio de computadora ya se de un proceso o un sistema para llevar a cabo experimentos y así saber si este proceso o sistema esta bien desarrollado y si presenta algunas fallas o bien si esta esta listo para ser aplicado esto con el propósito de que en un dado caso un proceso sea demasiado caro para hacerlo, probarlo y ponerlo en marcha y así no perder la inversión sobre éste si no funciona o tiene alguna falla que no podamos remediar. En la presente investigación se expondrá las diferentes etapas que hay que llevar a cabo para hacer un proyecto de simulación que entre ellas de encuentra la formulación del problema que queremos resolver, luego tenemos la definición del sistema, entre otras que se expondrán a continuación.

Desarrollo:

1. Formulación del problema: Este es el primer paso, en el que se debe definir con precisión el problema que se desea resolver mediante simulación, sin ningún tipo de ambigüedad y definiendo claramente los objetivos de la simulación.

2. Definición del sistema: La definición de un sistema implica clasificarlo (estático o dinámico, lineal o no lineal, discreto o continuo, estable o inestable, etc.), identificar las entidades, atributos y actividades del sistema y establecer sus fronteras. 3. Formulación del modelo: Una vez definido el sistema implicado en la simulación es imprescindible formular una representación simplificada del mismo con la que trabajaremos en el resto de etapas del proyecto.

4. Preparación de datos: Es necesario recoger datos sobre el sistema real para preparar de manera adecuada las entradas de la simulación. Por lo tanto existe una etapa, que suele ser costosa en tiempo y recursos, que consiste simplemente en recoger las entradas del sistema real durante un intervalo significativo de tiempo. Cuando ya se tiene una cantidad suficiente de datos, se debe identificar la distribución de probabilidad de las entradas que se han observado para utilizarla posteriormente en la generación de entradas simuladas.

Page 3: Etapas de un proyecto de Simulación

5. Traducción del modelo: El modelo matemático del sistema no puede utilizarse directamente. Es necesario traducirlo con ayuda de algún tipo de software a un lenguaje comprensible por el ordenador. En este proceso de traducción es muy importante manejar una versión del modelo que consuma la menor cantidad de recursos que sea posible (procesador, memoria, almacenamiento, etc.).

6. Verificación del programa: La primera comprobación que debe realizarse tras la traducción del modelo es la verificación del programa de simulación. Es decir, debemos asegurarnos de que el software programado representa realmente el modelo formulado para el sistema que se desea simular.

7. Validación del modelo: Tras la comprobación del software de simulación ya se puede comprobar si el modelo representa con un nivel de confianza suficiente el sistema que se desea simular. La validación suele ser un proceso iterativo en el que se compara el comportamiento del sistema real con el del modelo para ir refinando este último hasta llegar a la precisión necesaria en sus respuestas.

8. Planificación estratégica: Se encarga del diseño los experimentos que se van a ejecutar para simular el sistema. Hay que escoger una fuente de aleatoriedad de las entradas y una plataforma para la realización de los experimentos. También se determina el tamaño muestral del proceso de simulación, es decir, el número de experimentos que se realizan (este tamaño influirá en la precisión de las conclusiones que se extraerán de la simulación).

9. Planificación táctica: Determinación de las condiciones en las que se ha de realizar cada versión del experimento (condiciones iniciales, entradas, entorno). Se escogen los factores que más afectan al comportamiento del sistema o a los aspectos de rendimiento que más nos interesen.

10. Experimentación: Ejecución de los experimentos planificados.

11. Interpretación de los resultados: Para que un proyecto de simulación sea exitoso se deben dar 3 condiciones: Ser aceptado, entendido y usado.

12. Documentación: Un proyecto de simulación no podrá darse por terminado hasta que no se hayan documentado, como mínimo el modelo y su traducción informática y los resultados obtenidos gracias a la simulación.

A continuación se muestra un esquema más comprimido de lo que son las etapas de un proyecto de simulación:

Page 4: Etapas de un proyecto de Simulación

EJEMPLO

A continuación tenemos:

1.- SITUACIÓN (Descripción del problema)o Nombre de la empresa: MENU EXPRESSo Negocio: Reparto de comida y suvenir variadoso Característica distintiva: Rapidez (50 min. o gratis)

2.- SITUACIÓN (Descripción del problema)o Situación actual de operarios

Dos turnos de trabajo (9:00-15:00 y 16:00-24:00).7 y 25 chóferes en los turnos respectivamente.Una telefonista por turno.Un asignador de pedidos a choferes.

3.- ESTUDIO CAPACIDAD DE CICLO PEDIDO-ENTREGAo Se necesita estudiar situación actual del sistema.o Estimaciones sobre la utilización de los recursos de la empresa.o Búsqueda del número “óptimo” de operarios del sistema.o Análisis de trade-off:

Calidad servicio vs CostosCalidad servicio vs Utilización

o Cualidad distintiva: TIEMPO DE CICLO - 50 min.

Page 5: Etapas de un proyecto de Simulación

SI no se cumple la orden se da gratis.

4.- En forma general tenemos:

Para esto se lleva a cabo una simulación según lo que se tardan el llevar a cabo la atención telefónica, asignación del pedido, retirar el pedido del restaurant y luego lo que tardan en llegar los repartidores a los diferentes puntos de una determinada ciudad para saber si los pedidos pueden ser entregados en los 50 minutos que se están asignando antes de que el pedido sea gratis.

Conclusión:

Para realizar un proyecto de simulación necesitamos de varios pasos ya expuestos anteriormente, por lo que para que nuestra simulación sea lo más real posible tenemos que hacer cada uno de estos pasos para así tener la mejor simulación que se desea obtener.Para llevar a cabo cada una de las etapas necesitamos primero saber exactamente cual es nuestro problema que queremos resolver o bien un proceso que queremos simular, para lo que tenemos que investigar muy bien cada uno de los tiempos o tareas necesarias que se llevan a cabo durante este proceso o lo que involucre nuestro problema a resolver ya que de esto dependerá que nuestra simulación arroje los datos mas reales que necesitamos saber. Por último quisiera agregar que según lo investigado la simulación es muy beneficiosa para cuando nuestro proyecto a investigar es muy costoso realizarlo con objetos reales ya que se perdería mucho capital.

Page 6: Etapas de un proyecto de Simulación

Bibliografía:

http://www.ucema.edu.ar/u/rst/Simulacion_de_Sistemas/Teoria/Unidad_7_Proyecto_de_Simulacion_doc.pdf

http://redindustria.blogspot.com/2008/05/etapas-de-un-proyecto-de-simulacin-i.html

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/electrotecnia/cat/ecoen/apuntes/Ee2003%20l%20Evaluacion%20Proyectos.PDF

http://redindustria.blogspot.com/2008/05/etapas-de-un-proyecto-de-simulacin-y-ii.html