etapas de la filosofía y sus exponentes

16
Etapas de la filosofía y sus exponentes etapa inicio actitud filósofos tema principal Antigua siglo VI a.C. asombro Platón Aristóteles Mundo Medieval cristianismo fe Agustín de Hipona Tomás de Aquino Dios Moderna siglo XVI duda Kant Hegel Hombre Contemporán ea muerte de Hegel (1831) ambigüedad Nietzsche Heidegger imposibilidad de un saber absoluto

Upload: yanelly-angeles

Post on 18-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

Etapas de la filosofía y sus exponentes

etapa inicio actitud filósofos tema principal

Antigua siglo VI a.C. asombroPlatón

AristótelesMundo

Medieval cristianismo feAgustín de Hipona

Tomás de AquinoDios

Moderna siglo XVI dudaKant

HegelHombre

Contemporánea muerte de Hegel (1831) ambigüedadNietzsche

Heidegger

imposibilidad deun saber absoluto

La primera etapa

Page 2: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

(La filosofía antigua)

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (platón, gorgas, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros

El filósofo griego Platón (428-347 a.C.) es uno de los pensadores más influyentes de la historia. Su nombre quería decir 'el de las anchas espaldas'. Fundó en Atenas la Academia, considerada por muchos la primera universidad europea, donde se estudiaba filosofía.

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno

FILOSOFÍA ANTIGUA: Se divide en Filosofía Pre-Socrática:

Físicos: Tales de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Heráclito de Éfeso.

Pitagóricos: Pitágoras, Arquistes, Hipócrates, Hipódamo. Eleatas, Jenófanes, Parménides, Zenón, Melizo.

Recientes: Empédocles, Anaxágoras, Demócrito Filosofía Socrática:

Sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias, Calcides, Antifonte.

Edad de Oro: Sócrates, Platón y Aristóteles. Filosofía Helenístico- Romana:

Los Epicúreos: Epicuro, Filodemo, Fedro, Sidón, Lucrecio.

Los Estoicos: Zenón, Séneca, Marco Aurelio

Page 3: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

Los Escépticos: Pirrón de Elis, Filón de Alejandría, Carneádes, Cicerón, Sexto empírico.

El Neoplatonismo: Filón, Apolonio, Plutarco, Plotino, Proclo.

La segunda etapa

(Filosofía medieval)

Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y tomas de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Juan escoto Anselmo, buenaventura y Guillermo de ockan

Hijo de Landolfo, conde de Aquino, Tomás, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y uno de los más importantes filósofos cristianos de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Luego de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó con veinte años de edad a la orden dominica.

Agustín, considerado el más grande entre Los Padres de la Iglesia y uno de los filósofos cristianos más importantes de todos los tiempos, nació en el año 354 en la ciudad de Tajaste, en la provincia romana de Numídica (hoy Argelia en el norte de África). Su padre era pagano y su madre cristiana (santa Mónica).

II. FILOSOFIA MEDIEVAL: Se divide en: La Patrística: Subdividida en: San Agustín

Page 4: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

1. Primera apologística y antignósticos2. Tardía de oriente y occidente3. La escolástica: Subdividida en:

- PRE: Se da el renacimiento carolingio.

- Primera: San Anselmo, dialéctica, los universales.

- ALTA: Los universales, las órdenes mendicantes: Agustinos, aristotélicos, escoto, Santo Tomás de Aquino.

- TARDIA: Ockham, Nicolás de Cusa, el Nominalismo, Escuelas antiguas, la Mística

La tercera etapa

(Filosofía Moderna)

Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes Leibniz Hume Spinoza Fichte y Schelling.

Hegel nació en Stuttgart en 1770. 

Cuando se encontraba estudiando en el Seminario de Tübingen tuvo lugar un fenómeno político de inmensa magnitud: la Revolución Francesa. Desde un comienzo Hegel se mostró entusiasmado por este hecho y durante toda su vida siguió festejando, año tras año, el día de la toma de la Bastilla.

Emmanuel Kant, considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad, nació en la ciudad de Königsberg (por entonces la segunda

Page 5: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

ciudad del reino de Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el nombre de Kaliningrado) en 1724. Fue educado en un ambiente luterano.

III. FILOSOFIA MODERNA: Se divide en:

1. Renacimiento: Se compone de:

-Humanismo

-La ciencia nueva de la naturaleza: Copérnico, G. Bruno, Galileo Galilei, F. Bacon, I. Newton.

-La Reforma Protestante: Martín Lutero, J. Calvino

-La Nueva Teoría del Estado: Maquiavelo 

 2. Del Barroco: Se tiene a:

Racionalismo: Descartes

 De la Identidad:

-Spinoza-Melabranche- Leibniz  

3. De la Ilustración:

- La inglesa: J. Loocke, Hobbes, Berkeley, Hume.

- La Francesa: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau

- La Alemana: Wolff, Lessing, Hamman, Herder.

- El Idealismo Alemán: Kant, Fitche, Schelling, Hegel, Schopenhauer, Herbart.

División del estudio de la filosofía

Page 6: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

 Ante la variedad de clasificaciones, trataremos de indicar una división que se mantiene en la línea de la filosofía del ser.  Esta clasificación pertenece a la filosofía aristotélico-tomista.  En ella entran en juego tres principales factores, los cuales responden a profundas nociones de la filosofía griega y medieval, y que son: la noción de “fin”, hacia el que tiende el saber filosófico; la noción de “orden” y “hábito científico”; y, además, el concepto de “abstracción”, pieza maestra de la concepción noética aristotélico-tomista. Presentamos a continuación un esquema sintético de la división de la filosofía.

   

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA  

 

1. LÓGICA:

Estudia las formas mentales

Material

Formal

Le interesan los pensamientos verdaderos.

Le interesan los pensamientos correctos.

2. FILOSOFÍA ESPECULATIVA:

  Filosofía de la

 naturaleza

Cosmología

Psicología

 racional

Reflexiona sobre el mundo físico.

Reflexiona sobre el hombre y los seres vivos.

Crítica Posibilidad, validez y alcance del conocimiento.

Le interesa el estudio de los

Page 7: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

              Metafísica Ontología

Teodicea

entes en general.

Estudia al Ser supremo, la causa primera.

3.  FILOSOFÍA PRÁCTICA Ética

Estética

Filosofía Social

Trata del bien como tarea a realizar.

La belleza como obra a producir.

Estudio filosófico de la sociedad.

   

1. La lógica: Aristóteles le llamó “ciencia de la demostración”.  Es ella el instrumento adecuado para avanzar con el raciocinio en las verdades que están implicadas en las primeras intuiciones que tiene el auténtico filósofo.  Y es el medio que tiene el pensador, el investigador, el estudiante para llegar con certeza a las conclusiones fundamentales y verificadas. Es una ciencia y un arte, ya que estudia las formas generales de nuestro pensamiento y el conjunto de normas para que ese pensamiento sea recto.

Page 8: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

2. La filosofía especulativa: tiene dos grandes partes: la filosofía de la naturaleza y la metafísica.  La primera estudia el cosmos, el mundo, la naturaleza en dos tratados: la cosmología y la psicología racional.

La cosmología: profundiza sobre el mundo físico, material; le concierne la esencia de la materia, el fin y el origen del universo, la esencia de las cantidades y de la extensión, el tiempo, el movimiento, la evolución, etc.  Ha sido el primer objetivo sobre el cual se enfocó la atención humana en los albores de la filosofía.  El hombre, ser-en-el mundo, no se puede comprender, sin comprender también al mundo, a la sustancia corpórea.  

La psicología racional: es una de las ramas más importantes de la filosofía.  Trata del hombre, el alma, sus facultades, la libertad, etc.  Aristóteles puso los fundamentos de la psicología  racional (denominada también antropología filosófica).  Se distingue de la psicología experimental, porque esta última explicada un fenómeno en función de otro fenómeno, mientras que la primera, aunque sus explicaciones parten del fenómeno, trata de penetrar hasta la esencia de él.  

            La metafísica: trata del ser de los entes, entendiendo por ente, todo lo que existe o puede existir.  Estudiar al ser de los entes significa, penetrar en el sentido y fundamento último del universo y de todo cuanto existe.  

            La crítica: (gnoseología, epistemología o teoría del conocimiento): trata del ser pensado, del conocimiento.  Se parte de que el hombre conoce; se trata, pues, de indagar sobre las condiciones de posibilidad de ese conocimiento, penetrar en su ser propio, su validez y alcance.  

            La ontología: trata de los entes en general, es decir, desde el punto de vista de su ser, en cuanto que son seres.  

            Teología natural o teodicea: trata del ser absoluto, de la causa primera del ser, de Dios.  Indaga sobre la existencia de Dios en un nivel serio y riguroso; sobre la naturaleza de lo absoluto; sobre las relaciones de Dios con el mundo, con el hombre, etc.  Son temas de gran importancia, que todo hombre, según su capacidad, oportunidad y circunstancias desea y debe resolver.  

3.  La filosofía práctica: contiene la ética, la estética y la filosofía social.  

La ética: trata de reflexionar y valorar la bondad moral de la conducta humana.  Su objeto es fundamental en la vida del hombre.  Indudablemente que a

Page 9: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

toda persona le interesa conocer la esencia y validez de la obligación moral, su fundamento; la jerarquía de los valores, la ley, la libertad, etc...  

La estética o filosofía del arte y de lo bello: trata temas como la belleza, la esencia del arte, el papel del espectador y del crítico frente a la obra de arte, la creación artística, las artes particulares.  

La filosofía social: reflexiona sobre la sociedad, sus elementos, su estructura, sus causas.

17. Acerca de las subdivisiones modernas. En estos tiempos, incluso entre los escolásticos, se dan nuevas subdivisiones, que pueden referirse a las partes indicadas antes. Y ciertamente con razón: puesto que el ámbito de los conocimientos crece de día en día, es menester que la Ética, la Psicología, se dividan en varios tratados a fin de que se expongan y se aprendan con más comodidad. La dificultad que surge contra la índole filosófica de tantas partes y contra la separación de las ciencias particulares, se resuelve con tal que estas partes siempre se estudien por principios metafísicos y sus últimas razones, las cuales no se observan en las ciencias particulares.

18. He aquí las principales disciplinas modernas:

Introducción a la Filosofía, la cual parece que se desarrolla de día en día a través de diversos intentos.

La Crítica (criteriologia, lógica material), aunque muchas veces la tratan los autores escolásticos desordenadamente, ha sido introducida ex profeso por Kant. Ahora es tenida por todos los autores como una disciplina especial, o bien por separado, o bien juntamente con la lógica formal.

19. La Estética versa acerca de la belleza y de las obras de arte. Aunque ya desde la antigüedad se nos transmiten muchos datos acerca de la belleza, sin embargo, sin embargo es propuesta como un tratado especial, en primer lugar por Alejandro Baungarten (1714-62), y a partir de este momento se: la presenta como la teoría del arte. Parece que debe ponerse bajo el apartado de la filosofía factiva de Aristóteles. Acerca de la belleza trata la Ontología.

20. La Filosofía de la Historia, que investiga en las razones más remotas de los sucesos históricos. Algunos elementos de esta índole son examinados por San Agustín en su obra "La ciudad de Dios"; pero son tenidos como sus fundadores Vico (1668-1744) y Herder (1744-1803). Ahora bien, esta ciencia, al no depender solamente de la voluntad humana, sino de la providencia divina, está

Page 10: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

muy conexionada con la Teología, donde se nos manifiesta, a través de la revelación, el modo de obrar de Dios.

21. La Sociología trata acerca de la sociedad humana, y es introducida por Comte (1798-1857) como ciencia suprema, en lugar de la Metafísica. Hoy, en cambio, suele proponerse coreo ciencia particular. Sin embargo, la Filosofía suele decir muchas cosas acerca de la naturaleza de la sociedad, acerca de la condición de la sociedad, como se puede ver en Aristóteles, Santo Tomás, Suárez.

22. La Filosofía de la Religión trata acerca de la noción de la religión, en cuanto operación humana y de su objeto y división. Los racionalistas deístas la proponen en primer lugar en el siglo XVIII como parte especial de la Filosofía, a fin de mostrar que sólo la religión natural es la recta, rechazadas todas las religiones reveladas, incluso la cristiana. Contra estos escribió Storchenau (1731-97) su obra "Filosofía de la Religión". Debe separarse de la Historia y Psicología de la Religión, que son ciencias particulares.

23. La Filosofía del Derecho trata acerca de la esencia, del origen y fundamento del orden jurídico, y se coloca cono parte de la filosofía social (Ética). Esta parte, como la filosofía de la lengua, y otras de esta índole, están muy conexionadas con la filosofía de la cultura, la cual es cultivada por Dilthey (1833-1912) como parte especial de la Filosofía; cada una de las partes de esta cultura se cultivan incluso después por separado, v.g., economía, técnica. La Cultura puede tomarse, o bien como la integridad humana, o bien como la sola actividad externa, y en este último caso caería dentro del apartado de la "Filosofa factiva" de Aristóteles.

24. La Filosofía de la Ciencia es cierta crítica acerca de los fundamentos de las ciencias, que se echaba de menos en el siglo XIX, después de la caída lamentable de la Filosofía. Ahora se admite y es cultivada, sobre todo por los científicos, de los cuales Poincaré trata la Filosofía de la Matemática, y Dilthey y Rickert tratan la Filosofía de las Ciencias del espíritu.

25. La Antropología Filosófica estudia al hombre íntegro. La Psicología, en cambio, estudia sólo la vida consciente. Reacciona contra la demasía de separación del alma y e1 cuerpo que promueve Descartes. Muchos filósofos modernos, bien vitalistas, bien existencialistas, estudian al hombre concreto íntegro. Sin embargo, aunque la Antropología Filosófica proceda muy rectamente de 1a experiencia humana integra, debe encontrar todo su último fundamento en la Metafísica.

Page 11: Etapas de La Filosofía y Sus Exponentes

26. Algunos proponen el siguiente esquema de división, introduciendo en la división aquellas partes adecuadas de Aristóteles y Santo Tomás, porque todas estas partes modernas parece que pueden subordinarse a aquellas:

Aquí aparece de qué modo la Crítica pertenece a la Metafísica, según los gustos de muchos; en cambio la Lógica, aunque se ordene a alguna otra, no se agrega a la filosofía práctica, sino a la teórica, porque es obra del entendimiento, del cual es propio saber las cosas.

Algunos, como también en esta Suma que tenemos entre manos, agregan a la Psicología el tratado integro acerca de los vivientes. Entonces la Cosmología sólo tratará de los anorgánicos, y claro, esto no agrada a otros, porque de hecho, hoy, la vida psíquica significa vida consciente.

La filosofía de la religión, en cuanto filosofía de derecho y sociología, podría ser ordenada de distintas maneras, según distintos fundamentos y distintas consideraciones.

http://es.slideshare.net/yenny18-paola/etapas-de-la-filosofia#

http://www.mercaba.org/Filosofia/summa_01-02.html

http://www.philoweb.com.co/philoweb/Division%20filosofia.htm