etapa de organización

8
ETAPA DE ORGANIZACIÓN ¿QUE NOS INDICA QUE EL GRUPO HA ENTRADO EN ESTA ETAPA? a) Asistencia regular. b) Declinación de la ansiedad. c) División del trabajo justa y eficiente. d) Aparición de un líder natural. e) Identificación con el grupo: “nosotros” / “nuestro”. f) Tensiones disminuidas por la obtención de objetivos. g) Aceptación y sentido de pertenencia al grupo. En esta etapa se establece el gobierno o directiva del grupo. Pasos para la formación de la directiva grupal: 1) Asamblea preparatoria. 2) Elección (puede ser provisional). Es preferible que sea secreta. 3) Asamblea: habitualmente se realiza lo siguiente: a) Tabla del día. b) Lectura del acta anterior. c) Lectura de correspondencia. d) Informe de comisiones. e) Desarrollo de la asamblea. f) Acuerdos tomados. Rol del líder profesional: orientador /asesor. Cuando el líder natural es distinto al presidente es necesario un acercamiento del líder profesional para encauzarlo como una fuerza positiva dentro del grupo. OTROS ASPECTOS DE ESTA ETAPA

Upload: manual-del-investigador

Post on 09-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapa de Organización

ETAPA DE ORGANIZACIÓN

¿QUE NOS INDICA QUE EL GRUPO HA ENTRADO EN ESTA ETAPA?

a) Asistencia regular.b) Declinación de la ansiedad.c) División del trabajo justa y eficiente.d) Aparición de un líder natural.e) Identificación con el grupo: “nosotros” / “nuestro”.f) Tensiones disminuidas por la obtención de objetivos.g) Aceptación y sentido de pertenencia al grupo.

En esta etapa se establece el gobierno o directiva del grupo.

Pasos para la formación de la directiva grupal:

1) Asamblea preparatoria.2) Elección (puede ser provisional). Es preferible que sea secreta.3) Asamblea: habitualmente se realiza lo siguiente:a) Tabla del día.b) Lectura del acta anterior.c) Lectura de correspondencia.d) Informe de comisiones.e) Desarrollo de la asamblea.f) Acuerdos tomados.

Rol del líder profesional:

orientador /asesor.

Cuando el líder natural es distinto al presidente es necesario un acercamiento del líder profesional para encauzarlo como una fuerza positiva dentro del grupo.

OTROS ASPECTOS DE ESTA ETAPA

1) Normas de la vida del grupo: Es la estructura social que determina los patrones, roles y posiciones de los participantes.

Son las reglas prácticas o morales que conducen a considerar una acción como preferible a otra.

Las normas están referidas a :a) Relación del individuo con el grupo: Requisitos de admisión.Relación con la directiva.Relación con el líder profesional.

b)Relación entre los miembros de grupo:

Page 2: Etapa de Organización

Buena voluntad. (asociación voluntaria).Respeto, comprensión.Subgrupos: crítica, burla, resistencia.Al trabajador social le corresponde desarrollar programas de trabajo que permitan superar los aspectos negativos y potenciar los positivos.

C ) Relación del grupo con otros grupos:Sana convivencia social.Actitud de solidaridad y colaboración con su medio.

2.- PROGRAMA DEL GRUPO:

Debe nacer del interés común y de lo propuesto por la institución.

Es necesario volver a planificar el programa de acuerdo a las necesidades del grupo cuando se pierde de vista el motivo por el cual fue formado.

El programa es el conjunto de acciones planificadas que realiza un grupo y que sirven para apoyar normas y actitudes y desarrollar otras.

Instrumento que favorece la integración y la acción mediante las cuales los fines deseables son alcanzados por el grupo.El programa no se centra en la acción, sino en el grupo. La actividad es un medio no un fin (cómo y para qué se hace).

¿Para qué y cómo sirve el programa al trabajador social?

a) Es un medio para observar el comportamiento individual y colectivo.b) Es una forma de ampliar el campo de intereses de los miembros.c) Es una válvula de seguridad dentro del grupo.d) Es un medio para desarrollar el espíritu de acción y colaboración.e) Sirve para preparar a los miembros y al grupo a prestar servicios en su ámbito.f) Satisface el gusto por lo nuevo, la aventura, el riesgo.g) Aprovechas las cualidades del líder.h) Es un medio para descubrir talentos.i) Es un modo de mejorar la salud.

CARACTERÍSTICAS

Individualizado: de acuerdo al perfil sociocultural de los integrantes del grupo.Dinámico: Actividades que desarrollan la integración.Funcional: se puede realizar tal y como lo desea el grupo.Operativo: el grupo elabora sus acciones y todos participan de ellas.

Flexible: puede amoldarse a las circunstancias.

Además, el programa debe ser: Planeado, Deseado, Dirigido, Realizado y Evaluado.

Las actividades que conforman el programa pueden ser de diverso tipo:Físicas, manuales, artísticas, intelectuales, sociales, culturales, etc.

Page 3: Etapa de Organización

Fases del Programa:

Fase preparatoria.

Contenido del Programa:a) Datos generales.b) Justificación.c) Objetivos: corto, mediano y largo plazo.d) Recursos.e) Actividades: centrales y periféricas.f) Duración.g) Responsables.h) Evaluación.

3)Control Social:El control social puede ser entendido de 03 maneras:El control social es estímulo y respuesta (acción y reacción)Limita y restringe las actividades de los individuos para lograr su plena aceptación de los otros miembros y del grupo.Es una técnica de apoyo porque se utiliza para que los propios miembros se autocontroles.El control social se desarrolla en forma individual y colectiva.En forma individual: el líder exige restricciones y limitaciones a los miembros del grupo, pero a la vez, los apoya.En forma colectiva: se deriva de la constitución tácita o escrita de los objetivos del grupo y refuerza sus ideales, normas, valores, costumbres, etc.

Formas de control social de grupo:

No organizado: es la expresión de la opinión del grupo en forma de sanción o elogio, generalmente de tipo oral.

Organizado: se realiza mediante la elaboración de un estatuto o reglamento, casi siempre surge de las costumbres.

Reglamento: es un control del grupo elaborado por ellos y define propósitos, objetivos, derechos, obligaciones, sistema de reuniones, de elecciones, etc. Contribuye a crear una estructura definida para el grupo, asignándose además nombre, lema, carnet de socio, etc. Todo esto permite una mayor cohesión y la formación de un espíritu de grupo.

FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO:

a) Asesorar al grupo para su elaboración.b) No ejercer la autoridad en forma autocrática, sino que ayudar al grupo a que

pueda gobernarse a sí mismo.c) Cuidar que el líder natural no ejerza su autoridad en forma negativa, sino

democrática, guiado por el reglamento.

Page 4: Etapa de Organización

d) En situaciones excepcionales, el trabajador social puede ejercer un mayor control (Ej: crisis por existencia de subgrupos).

ESTA ES LA ETAPA MÁS DIFÍCIL EN LA VIDA DE UN GRUPO Y EN EL TRABAJO DEL LIDER PROFESIONAL.

Discusión y Toma de Decisiones

Es la actividad más formativa en la vida de los grupos. Forma parte del programa y, a la vez, es el medio por el cual dicho programa se define y realiza.

Formas de discusión:

a) Formales: basadas en técnicas específicas de discusión (panel, seminarios, etc).b) Informales: nacen dentro del grupo y surgen de la vivencia de los miembros.

Procedimientos:

a) Plantear la situación.b) Dar libertad para la presentación de soluciones optativas.c) Permitir la discusión amplia de todos los asuntos.d) Votación secreta ( a veces crea animosidad).e) Actuación de acuerdo con la opinión de la mayoría ( lo ideal es el logro del

CONSENSO).

Tipos de decisiones:1) Decisión trivial inmediata: ej: color del piso de la sala. A veces los grupos se

entrampan en estas decisiones por conflictos emocionales subyacentes.

2) Decisión vital inmediata: difíciles por la premura.3) Decisión vital pospuesta: conlleva trabajar en revisar todos los puntos de vista y

buscar el consenso.4) Decisión de punto de vista: se busca lograr un consenso posible sobre algún

punto de vista del grupo. No es tan importante llegar a una conclusión, sino el intercambio y la revisión de alternativas posibles.

FUNCION GENERAL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ETAPA DE ORGANIZACIÓN:

1) encaminar al grupo hacia su organización delegando funciones en el grupo.2) Aprovechar cada circunstancia para capacitar a los integrantes en forma práctica

en cómo toma iniciativas, decisiones y responsabilidades.3) Ser vocero de las normas, personificándolas con sus acciones.4) Ser intermediario en relación con los procedimientos y sanciones para que el

grupo no sea injusto con sus miembros.5) Mantener la cohesión del grupo, en especial en momentos de crisis.6) Contribuir a que los miembros del grupo se sientan participantes y

contribuyentes al grupo.7) Intervenir en forma directa para evitar retrocesos.

Page 5: Etapa de Organización

8) Apoyar modificaciones de los procesos de gobierno y operación a favor del grupo.

9) Contacto continuo con los líderes para ayudarlos a cumplir sus funciones.10) Contribuir al autogobierno del grupo.

ETAPA DE INTEGRACIÓN

Es la etapa de maduración del grupo, durante la cual se adquiere independencia del liderazgo del trabajador social.

Esta fase representa el logro de un grado alto de funcionamiento del grupo.Este período se distingue de los anteriores porque existe una estructura de grupo

bien desarrollada, roles especializados e independientes, patrones formales de interacción, subgrupos y proliferación de vínculos interpersonales. Cuenta con procedimientos de gobierno establecidos que incluyen patrones de participación para la solución de problemas y la toma de decisiones.

Características:Estabilización de la estructura del grupo.Logro de los propósitos.Respuestas eficaces a las tensiones internas y externas.Consenso y dirección en relación con los directivos.Proceso de gobierno y funcionamiento adecuado.Extensa cultura grupal.

¿Cuándo termina?

Cuando es posible pronosticar que el grupo continuara su asociación porque ha logrado armonizar sus propios intereses con los de la institución que lo patrocina.

Aparecen en esta etapa los siguientes elementos:a) Sentimiento de nosotros o sentido de pertenencia.,b) Espíritu de grupo o de solidaridad.c) Simbolismo y ritual como formas de lenguaje.d) Deseo de participación social.

DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO

¿Por qué?1) Porque las metas se han alcanzado.2) Porque se estableció un período de terminación.3) Por falta de integración: ya sea porque faltó técnica del líder para dinamizar las

relaciones, porque se perdieron los objetivos, las etapas no se cumplieron a cabalidad, los roles no fueron desempeñados eficazmente o el gobierno del grupo no funcionó.

4) Por mala adaptación: cuando no se han desarrollado los medios eficaces para responder a las presiones externas del ambiente.

Page 6: Etapa de Organización