esvin abigail moreno módulo pedagógico acciones ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1219.pdf ·...

127
Esvin Abigail Moreno Esvin Módulo pedagógico Acciones preventivas a incendios forestales, para profesores aplicado a alumnos de segundo grado del nivel básico del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional de Rabinal Baja Verapaz Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, febrero de 2011

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esvin Abigail Moreno

Esvin

Módulo pedagógico Acciones preventivas a incendios forestales, para profesores aplicado a alumnos de segundo grado del nivel básico del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional de Rabinal Baja Verapaz

Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, febrero de 2011

Guatemala, febrero de 2011

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos

ÍNDICE

Temas página

Introducción i

CAPÍTULO I

1. ESTUDIO CONTEXTUAL 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Políticas de la institución 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.2 Contexto comunitario 6

1.2.1 Aspecto histórico 6

1.2.2 Aspecto geográfico 8

1.2.3 Aspecto social 9

1.2.4 Aspecto económico 10

1.2.5 Aspecto político 11

1.2.6 Aspecto cultural 13

1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de investigación 16

1.4 Planteamiento del problema 17

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas 18

1.4.2 Priorización de problemas 21

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTO TEÓRICO 23

2.1 Antecedentes del problema 23

2.2 Marco legal relacionado con los Derechos Humanos 26

2.2.1 Principales fundamentos de los Derechos Humanos 26

2.2.1.1 Iusnaturalismo 26

2.2.1.2 Historicismo 26

2.2.1.3 Positivismo 27

2.2.2 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos 27

2.2.2.1 Aspecto Axiológico 27

2.2.2.2 Aspecto Teleológico 28

2.2.3 Clasificación de los Derechos Humanos 28

2.2.3.1 Primera generación 28

2.2.3.2 Segunda generación 28

2.2.3.3 Tercera generación 29

2.2.4 Legislación nacional acerca del cuidado y protección al medio ambiente 30

2.2.5 Jerarquía constitucional 34

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 34

CAPÍTULO III

3. PLAN ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

3.1 Identificación general 36

3.1.1 Nombre del proyecto 36

3.1.2 Comunidad/institución 36

3.1.3 Período de ejecución del proyecto 36

3.2 Justificación 36

3.3 Objetivos del proyecto 38

3.3.1 Objetivo general 38

3.3.2 Objetivos específicos 38

3.4 Metas 39

3.5 Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto 40

3.6 Cronograma general del proyecto 41

3.7 Recursos 43

3.7.1 Humanos 43

3.7.2 Materiales 43

3.7.3 Financieros 43

3.7.4 Presupuesto 43

3.7.4.1 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado 43

3.7.4.2 Presupuesto detallado 44

3.7.4.3 Aporte pedagógico: Acciones preventivas a incendios forestales 45

CAPÍTULO IV

4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 88

4.1 Proceso de diagnóstico 88

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado 90

4.3 Socialización de los resultados 92

4.4 Logros con la metodología experimentada 93

4.4.1 Las entrevistas 94

4.4.2 Las encuestas 94

4.4.3 Las observaciones 94

4.4.4 Testimonios 95

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades 96 CAPITULO V

5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO 97

5.1 Diagnóstico 97

5.2 Evaluación del fundamento teórico 97

5.3 Descripción del plan de acción de la intervención 98

5.4 Interpretación de la evaluación de la sistematización 98

Conclusiones 99

Recomendaciones 101

Bibliografía 102

Apéndice

Anexos

INTRODUCCIÓN

El informe final del proyecto denominado Módulo pedagógico: Acciones preventivas a

incendios forestales, para profesores aplicado a alumnos de Segundo Grado del

Nivel Básico del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con

Orientación Ocupacional de Rabinal Baja Verapaz, contiene información referente a

la comunidad e institución donde se ejecutó el proyecto.

En base al manual de propedéutica de Ejercicio Profesional Supervisado “EPS” de

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala y a las distintas técnicas de información

y recolección de datos, se prosiguió con las distintas fases de la ejecución del

proyecto.

Las fases de que consta este informe y que fueron las que determinaron el orden de

trabajo para la ejecución del proyecto son: Capítulo I: Diagnóstico, Capítulo II:

Fundamento Teórico, Capítulo III: Plan de Acción de la Intervención, Capítulo IV:

Sistematización de Experiencias y Capítulo V: Monitoreo y Evaluación del Proyecto.

En el capítulo I de este informe se encuentra la información referente al Diagnóstico

comunitario e institucional, es en este capítulo donde se detallan las técnicas de

recolección de datos que permitieron la investigación de los problemas que aquejan

a la institución y comunidad, la lista de los mismos, los factores que influyen para que

se den y las posibles soluciones. Se da una opción o propuesta de solución a uno de

los problemas seleccionados de los cuales el que se priorizó fue la falta de material

didáctico relacionado a incendios forestales

En el capítulo II se encuentra el Fundamento Teórico de los incendios forestales, se

detallan los antecedentes del problema, los principales fundamentos, aspectos

filosóficos y clasificación de los Derechos Humanos en la que destaca la tercera

generación de Derechos Humanos como la propuesta fundamental para que el

derecho a un medio ambiente sano sea positivado. También se encuentra el Marco

i

Legal del proyecto, la temática que sustenta el problema a solucionar y la Jerarquía

Constitucional que nos indica el orden de aplicación de las leyes en nuestro país.

El Capítulo III es el Plan de Acción de la Intervención y contiene la información

referente al proyecto a ejecutado, a quiénes fue dirigido el proyecto y la institución

ejecutora. En él, se localiza el cronograma de trabajo, la justificación, los objetivos,

las metas, los recursos humanos, materiales y financieros que se necesitaron para la

ejecución del proyecto así como el producto final obtenido de la ejecución del

mismo.

El Capítulo IV de este informe está designado a la Sistematización de Experiencias la

que sirvió para describir los diferentes procesos de la ejecución del proyecto, la

metodología utilizada, las técnicas y herramientas, los logros obtenidos con la

metodología utilizada y los aspectos del proyecto que se pueden generalizar a otras

instituciones y comunidades

El capítulo final del informe es el Capítulo V: Monitoreo y Evaluación del Proceso,

este apartado tiene la información del proceso evaluativo de la ejecución del

proyecto, la evaluación fue constante ya que la investigación acción es de persistente

evaluación, se detalla la forma en la que se evaluó todo el proceso para la ejecución

del proyecto.

Estas fases del proceso en la ejecución del proyecto se realizaron exitosamente

gracias al trabajo de campo realizado, al apoyo de la institución promotora del

proyecto: La Mancomunidad de Municipios del Valle de Baja Verapaz, también a la

comunidad educativa beneficiada: Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental con Orientación Ocupacional de Rabinal, Baja Verapaz y muy

especialmente a la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de

Humanidades que asignó el trabajo de asesoría del Ejercicio Profesional

Supervisado al Licenciado Héctor Hugo Lima Conde quien fue la persona encargada

de dirigir hasta el final, el trabajo y ejecución de proyecto.

ii

1

CAPÍTULO I

1. ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional,

INEBE, Rabinal, Baja Verapaz.

1.1.2 Tipo de institución

Educativa.

1.1.2 Ubicación geográfica

“La ubicación del centro educativo es final zona 3, frente al Campo de Aviación de

Rabinal, Baja Verapaz. A una distancia de 2 kilómetros del casco urbano, del

municipio, y el acceso a éste es de terracería”.

1.1.3 Visión

“Ser el establecimiento de educación básica con orientación ocupacional líder que

permita brindar una formación académica y artesanal sólida, que facilite el desarrollo

profesional de los egresados para que sean ciudadanos productivos que aporten al

desarrollo del país”.

1.1.4 Misión

“Somos una institución educativa formadora de jóvenes con conocimientos académicos

y técnico industriales sólidos que les permitan integrarse a una carrera del ciclo

diversificado y/o a la vida productiva del país”. (5, 3)

2

1.1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

“Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, proporcionando una formación

cultural paralela a la orientación ocupacional que permita a los estudiantes que no

puedan continuar sus estudios, incorporarse decorosamente al sector productivo del

país”. (5, 3)

1.5.2 Objetivos Específicos

“Expandir los aspectos cualitativos del proceso enseñanza-aprendizaje de estos

institutos, ofreciendo mayores oportunidades de proseguir estudios en carreras del

ciclo diversificado en las ramas de educación técnica, industrial, comercial y

agropecuaria”.

“Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades donde se están

ubicados los institutos PEMEM”.

“Propiciar el cambio en los planes y programas de estudio de la educación básica

del sistema educativo dando importancia a la formación cívica nacionalista que

capacite al educando para trabajar por el desarrollo integral del país”.

“Proporcionar capacitación en las áreas: Industrial, agropecuaria, economía

doméstica y en forma paralela, la orientación comercial en técnicas de

comercialización, mercadeo, publicidad y organización de pequeñas empresas o

familiares”.

“Facilitar en forma coordinada con otras instituciones la acción educativa y

capacitación de recursos humanos, tanto formal como no formal”. (5, 4)

3

1.1.6 Metas

“Capacitar a los alumnos y alumnas en una de las seis sub-áreas (carpintería,

metales, electricidad, corte y confección, cocina y repostería, comercio y servicio

agricultura, manualidades), para que quienes tengan la oportunidad y la vocación

de continuar estudios en un establecimiento tecnológico lleven definida la carrera

profesional y los conocimientos básicos para que puedan triunfar y quienes por

falta de recursos económicos no tengan esta oportunidad puedan convertirse en

artesanos productivos en la sociedad y con ello tener fuentes de ingreso

económico”.

“Impartir los conocimientos fundamentales en las áreas científicas: (matemática,

física fundamental ciencias naturales, contabilidad) que buscan en los alumnos-

alumnas tener una base sólida que les permita continuar estudios profesionales a

nivel universitario que estén al servicio y demanda social”.

“Influir en la formación ciudadana del alumno-alumna, para que tenga un

crecimiento personal, en las áreas (español, estudios sociales, ingles) mediante la

práctica y fortalecimiento de los valores, el fomento de la cultura y la práctica de la

legislación nacional para ser unos ciudadanos útiles que participen activamente en

el desarrollo del país”.

“Desarrollar en los alumnos y alumnas dotes artísticos enfocados al aprecio de la

belleza personal y natural al cuidado personal y el engrandecimiento del deporte y

la cultura a todo nivel, así como a despertar interés hacia la formación de pintores

y músicos a nivel nacional”. (5, 5)

4

1.1.7 Políticas

“Como parte de la descentralización educativa en el país, el Ministerio de

Educación canaliza por medio de la Dirección Departamental de Educación todo

tipo de requerimiento en cuanto a lo estadístico, financiero, de capacitación, y

cubre las necesidades administrativas del establecimiento de acuerdo al

presupuesto general que le es asignado, así mismo por medio de la coordinación

Técnica Administrativa Municipal, hace llegar todo tipo de información

requerimientos y convocativos”.

“A nivel interno la Dirección del plantel es la encargada de velar por el buen

funcionamiento y necesidades administrativas, mientras el trabajo docente le

responde a la subdirección”.

“Cuando se requiere personal docente o de servicio de nuevo ingreso, el

reclutamiento se hace por medio de una convocatoria, para que sea la oficina de

servicio civil la encargada de seleccionar a la persona que llene el perfil idóneo”.

(5, 6)

5

1.1.8 Estructura Organizacional

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

Fuente: INEBE. Proyecto Educativo Institucional. Edición única. Impresión institucional. Rabinal,

B.V. Guatemala. 2008. Pág. 7.

DIRECTOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO

DIRECTIVA DE

CLAUSTRO

SUB-DIRECTOR

CATEDRÁTICOS

PERSONAL DE

SERVICIO

PERSONAL TÉCNICO

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

PERSONAL DOCENTE

DIRECTIVA DE PADRES DE FAMILIA

SECRETARIA CONTADORA OFICINISTA

BIBLIOTECARIO

CONSERJES

ALUMNOS

6

1.2 Contexto comunitario

1.2.1 Aspecto Histórico Rabinal, a pesar de su grandeza es un tópico oscuro porque poco existe en

documentos. Hay datos históricos en crónicas, pero que son poco precisos. Lo que

más abunda son relatos que han pasado en forma de generación en generación, que

desde luego, tiene sus distorsiones a través del tiempo.

Los historiadores han trabajado con diferentes datos pero existen controversias y los

vestigios arquitectónicos y de manufacturas, cerámica, pedrería, joyas o las han

destruido o las han llevado a otros países.

Entonces nuestra historia es oscura, a pesar de su grandeza, existen varias

controversias de las cuales citaremos algunas:

“Los Frailes dominicos bautizaron al Cacique principal con el nombre de Don Gaspar de

los Rabinaleb, por que Rabinaleb se llamaba el conglomerado de las tribus que

dominaba en Tzemaniel, y de allí, al pueblo le llamaron Rabinal. Fray Bartolomé de Las

Casas los convenció para que ya no vivieran dispersos y los trajo, según muchos

cronistas, a la región de Chuitinamit o Nimà, que quiere decir, “Antiguo Pueblo” y según

otros, a las tierras de lo que hoy es la Aldea de la Ceiba y parte del cerro el Tablón,

donde construyeron varias casas y una iglesia para que los indígenas vivieran a la

costumbre española y facilitar así su evangelización”.

“Documentos sobre la fundación de San Pablo Rabinal, no existen, además no hay una

fecha fija que señale el traslado del poblado, ya sea de Chuitinamit o de la ceiba y el

Tablón, al Valle del Urram donde actualmente está. Tampoco se saben las razones de

su traslado, suponiéndose que fue por la fertilidad del valle y la abundante agua que en

ese tiempo había”. (2, 12)

En Chuitinamit o Nimá Tinamit no existen vestigios de casas trazadas con calles y

plazas, ni de la iglesia, solo ruinas de supuestos templos indígenas con gradas, lajas y

7

mezcla de cal. En la región de el Tablòn si existen algunos vestigios cimientos de lo que

pudo ser un pueblo al estilo español.

“El Presbitero Narciso Teletor sostiene que donde asentaron primero Rabinal es el valle

del Urram pero Fray Francisco Ximénez dice que Urram es el valle que donde

posteriormente y sin especificar fecha de traslado el poblado, es decir, donde

actualmente se asienta”. (2, 13)

“Las razones del traslado del primer asentamiento al actual se supone que fue por la

abundancia de agua, en ese entonces, y porque los frailes traían la semilla de la

naranja Valencia y en ese lugar no se produjeron muy bien, pero si mas al oriente, en

las riveras del rio Rabinal, donde hoy se asienta el caserío Chisaliyá. Dicho sea Bernal

Díaz del Castillo dice en su “historia verdadera de la conquista nueva y en España que

le sembró las primeras semillas de naranja siete u ocho en un lugar cerca del rio Tonalá

o San Antón en la región de Pánuco en Nueva España, traídas de Cuba”. (2,18)

“El asiento de San Pablo Rabinal fue en el valle del Urram y Fray Francisco Ximénez,

que estuvo en el curato de la parroquia de este municipio durante 10 años también

llama a Rabinal, Tequisistlan, en su “Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas

y Guatemala” tomo II, nombre que lo confirma el Reverendo Ricardo Terga en su

ensayo: “La mies es abundante” cuando Dice: “En 1545, un grupo de españoles habían

entrado a Tequisistlan o Rabinal, esclavizando a 700 personas….” Además el mismo

Reverendo llama de otro modo al poblado: “el 19 de Febrero de 1542, Pedro de Angulo

en una carta pidió que la población de Tecocistlán (Tecoshtitlán) fuera colocado

directamente bajo la corona de castilla””. (2, 22)

“En 1685 aparece ya el nombre de San Pablo Rabinal en el primer libro de bautismos

de la parroquia y sus asentamientos comienzan el 4 de marzo de tal año”. (2, 23)

8

1.2.2 Aspecto geográfico

“El Municipio de Rabinal, se encuentra situado en el Departamento de Baja Verapaz en

el área Centro –Norte de nuestro país – Guatemala – es el segundo en categoría

después de la cabecera departamental Salamá. Sus límites territoriales: limita al norte

con el municipio de San Miguel Uspantán (Quiché); al este con el municipio de San

Miguel Chicaj y Salamá, al Sur con Santa Cruz El Chol, Granados; y al Oeste con

Cubulco (todos estos últimos municipios mencionados se encuentran dentro del

Departamento de Baja Verapaz”.

“Dista de la ciudad capital por la ruta del Atlántico a 178 kilómetros, cuenta con

carretera asfaltada. Por vía San Juan Sacatepéquez (vía el Chol) dista a 115

kilómetros y la mayor parte de la carretera es de terracería y se encuentra en mal

estado”. (6, 1)

1.2.2.1 Tamaño

“Su extensión territorial es de 504 kilómetros cuadrados, los cuales están divididos en:

área urbana, rural, aldeas, asentamientos y colonias”. (6, 2)

1.2.2.2 Clima, Suelo, Principales Accidentes

El clima de Rabinal es cálido y se encuentra rodeado de grandes cerros montañosos,

su suelo es medianamente fértil por las escasas lluvias.

Entre sus principales accidentes geográficos se encuentran:

1 Las ruinas de Caj – Yup

2 Chuitinamit

3 Xococ

4 El Tablón

Entre sus ríos se encuentran, el afluente del Rio Rabinal, el cual nace en Patixlan y se

une a los causes de la hidroeléctrica Chixoy y la Sierra de Chuacús.

9

1.2.2.3 Recursos Naturales

Su suelo semi fértil el cual da vida a los grandes y famosos naranjales de Rabinal. La

Palma – con la cual elaboran sombreros y petates – los cerros que dan albergue a la

flora y fauna del municipio. Los Ríos que bañan su costa:

1 Rio Rabinal

2 Rio Negro

3 Rio Sajcap

4 Rio Chiac

1.2.3 Aspecto Social

1.2.3.1 Composición Étnica

“Un 90% son indígenas y el 10% restante mestizos”. (6, 5)

1.2.3.2 Grupos Religiosos

“La población Rabinalense aun profesa en un 60% la fe católica y un 30% profesan el

protestantismo en diferentes iglesias tales como: nazarenos, testigos de Jehová, etc”.

(6, 6)

1.2.3.3 Comunicaciones

Cuenta con cinco emisoras comunitarias de Radio:

1 Radio Rabinal Súper Estéreo

2 Radio San Pablo

3 Radio Jun toj

4 Radio Amistad

5 Radio Apocalipsis

Se comunica a la ciudad capital por vía terrestre con dos rutas:

1 Vía rancho al Atlántico 178 kilómetros

2 Vía San Juan Sacatepéquez 115 kilómetros (más conocida como vía El Chol)

10

1.2.3.4 Vivienda

“En el casco urbano un 90% son construidas a base de block y lámina (algunas con

terraza) y el 10% de adobe y teja. En el área rural un 60% de adobe y teja, un 25% de

casas humildes de lepa y paja y un 15% de block y lamina”. (6,10)

1.2.4 Aspecto Económico

Los habitantes del municipio de Rabinal, Baja Verapaz se habían caracterizado por ser

personas dedicadas al comercio y no tanto a la vida profesional. Pero en los últimos

años se ha visto el crecimiento profesional de muchas personas lo cual ha hecho que

se necesiten muchos servicios, los cuales anteriormente no se habían necesitado.

Anteriormente no había tantos graduados del nivel diversificado mucho menos a nivel

universitario.

Actualmente Rabinal cuenta con profesionales en ambos niveles.

Como ya se había mencionado anteriormente, la demanda de muchos servicios que

antes no existían en nuestro municipio, ha hecho que el sector comercial formal abra

sucursales de sus empresas en este municipio, entre ellas se puede mencionar:

1 Banco Reformador

2 Banco Banrural

3 Banco Agrícola Mercantil

4 Coosanjer R.L.

5 Agencias Way

6 Centro Eléctrico Musical

7 Almacén El Gallo

8 La Curacao

9 Despensa Familiar

11

En los servicios de informática:

1 Cámara de Comercio

2 Cafenet

3 Cyber Blue

4 Mouse.com

5 Rabinet.com

6 Café San Pedro

7 Espacio Cibernético

8 El Prototipo

9 Servicios Nuevo Amanecer

Servicios Legales:

1 Bufete Jurídico Popular

2 Bufete Jurídico Privado No. 1

3 Bufete Jurídico Lic. López

Asimismo se han agregado empresas que se dedican a la impresión de fotografías,

tiendas de consumo diario, panaderías, almacenes, entre otros.

1.2.5 Aspecto Político

1.2.5.1 Gobierno Local

Cuenta con una corporación municipal, liderada por el Señor Julio Vázquez Solano,

Alcalde Municipal.

1.2.5.2 Organización administrativa

Está conformado por ocho elementos: (6,14)

Alcalde Municipal: P.A. Julio Manuel Vásquez Solano

Síndico Primero: Prof. Narciso Cajbón González

12

Síndico Segundo: Prof. Wuilfredo Iboy Morales

Concejal Primero: Prof. Pablo Hernández Tecú

Concejal Segundo: Sandra Maribel López

Concejal Tercero: Dra. Herlinda Jerónimo Sis

Concejal Cuarto: Silvestre Tahuico Manuel

Concejal Quinto: Agustín Morales Toj

COCODE (4 zonas) (6, 14)

Coordinadora Zona 1 Vannesa Bonisú Juárez

Coordinador Zona 2 Rubén Catalán Caceros

Coordinador Zona 3 Miguel Ángel González

Coordinador Zona 4 Mariano Calate

1.2.5.3 Organizaciones Políticas

1 Policía Nacional Civil

2 Coordinación Técnica Administrativa

3 Juzgado de Paz

4 Centro de salud

5 Ministerio de Medio Ambiente

6 Casa del Adulto Mayor

1.2.5.4 Organizaciones Civiles apolíticas

1 Foster Parents Plan Internacional

2 Proyecto Flor del Naranjo

3 Caritas Diocesanas

4 Academia de Lenguas Mayas

5 SHARE de Guatemala

6 CALDH

7 Asociaciones organizadas con personería jurídica

8 Organizaciones como Comités de Desarrollo de las comunidades del área rural.

(COCODES).

13

1.2.6 Aspecto Cultural

Rabinal se ha caracterizado por ser una comunidad llena de cultura ancestral y actual;

dentro de lo más notable se puede mencionar las danzas prehispánicas, las artesanías

(cerámica, morro, textil), entre otros.

Danzas Prehispánicas

Ballet Drama Rabinal Achí:

“El Drama del Rabinal Achí, es una narración de cómo los Rabinaleb se revelan y

separan de la confederación política de los K'iches quienes dominaban la región. Al

intentar estos invadir el Valle de Rabinal. En este valle, habitaban los Rabinaleb,

también llamados "blancos niños", en el cual, cuyo dignatario era el Rey Job Toj, padre

de Rabinal Achí. K'iche Achí, caracterizado como el Hijo de "Balam K'iche" tenía la

función primordial de un guerrero y cazador”. (11, 22)

“Danza que tiene más de 800 años de bailarse en la región y especial, en el cerro

Cajyup. Fue en el Cerro donde el Guerrero Quiche` Achí` fue capturado por Rabinal

Achí. El príncipe K`iche`, que intentaba conquistar la región Achí` para engrandecer su

señorío había capturado al soberano Job Toj, al tiempo que había destruido pueblos y

caseríos. Es un épico combate, Rabinal Achí libera a su soberano, captura a Quichè

Achí y lo presenta como ofrenda a Job Toj. El Rey Achí`, está dispuesto a perdonar la

vida a Quiche` Achí, pues está consciente de su fuerza, su bizarría y su valor. Por ello,

le ofrece el perdón de su vida si a cambio, promete estar a su servicio”. (11, 23)

“En este trance de su existencia, Quiche Achi prefiere morir a servir a otro Señor, pero

pide como última gracia despedirse de sus montañas y sus valles, combatir ritualmente

con los achíes y disfrutar de las comidas y bebidas de sus captores, así como de la

belleza de una joven doncella. Job Toj, admirado por la decisión del guerrero K`iche`

accede a todas sus peticiones. El prisionero logra despedirse de sus montañas y sus

valles y regresa para morir con honor y dignidad”. (11, 24)

14

Los Personajes de la danza del drama Rabinal Achí bailan en el pueblo de los rabinaleb

y en las faldas de Kajyup, en honor a los rajawales. La música del Rabinal Achi es

pentáfona y se interpreta con un tun de árbol de hormigo y dos trompetas altas que en

tiempos antiguos fueron de madera.

El Chico Mudo

“El personaje principal de este baile es un individuo elegantemente vestido, pero con

máscara negra y la lengua de fuera; actúa en medio de otros actores y sólo se hace

entender por medio de señales, ya sea con las manos o con un libro que lleva en sus

bolsillos, o también con un bastón de que va provisto. Viste de leva traslapada y bolero

como nuestros antiguos diputados. Los otros dos actores se ponen máscaras y vestidos

de Aj Xoy de Joyabaj; este vestido consiste en una jerga negra solamente le hacen una

abertura para la cabeza, bien ceñido con una banda colorada y calzón fajado; tanto este

como la jerga, llevan adornos de todas clases, como ellos saben hacerlos. Un mono

con máscara y sobre sus espaldas una zalea negra a modo de capitán, adherido en las

orillas multitud de cascabeles que hacen un ruido mientras baila en todo momento”. (11,

26)

“Un kajawxel con su cotón colorado, calzón blanco y sombrero del mismo color. A este

personaje le llaman Viejo Domingo. Una mujer vestida de ladina con velo en la cara y

sombrero. Cuando los Aj Xoy dicen: "er, er, er", todos comienzan a bailar y el mono a

gritar. Tienen poca relación y está en lengua Quiché. Representa a un negro en medio

de gente mestiza y de indígenas que no se entienden, sino por señas y ellos le llaman

Ka mam Eqq, que quiere decir: nuestro viejo el negro o nuestro antepasado el negro”.

(11, 28)

En el desarrollo de la danza "El Chico Mudo" se enamora de alguien de mayor edad

que él, pero por su mudez es incomprendido. Bailan en la festividad de San Pedro

Apóstol y en otras celebraciones. Sus instrumentos son un adufe y un violín, su relación

esta en Achí.

15

San Jorge o Baile de La Sierpe

Antiguamente, esta era una de las danzas muy temidas, porque las personas que

danzaban en ella hacían mucho sacrificio y guardaban dieta, eso los hacía estar

siempre concentrados y de esa manera hacer cosas sobre naturales, lo que

comúnmente hacía era asustar a las mujeres que de alguna manera no obedecían a

sus esposos.

Los Negritos

Es una danza en la cual los danzantes no llevan máscaras, está conformada por un

tata-abuelo, provisto de un cuero ancho para azotar a otros que se turnan para bailar y

pedir comida a cada vuelta que dan. El día 25 de diciembre son anunciadores de la

llegada del niño Dios al mundo y van por las calles haciendo plegarias y pregonando

que el niño Dios está por llegar a las diferentes casas de los fieles.

Artesanías

La cerámica en torno ha sido una gran fuente de trabajo para muchas familias en

Rabinal y su fama ha trascendido las fronteras patrias y ha dado vuelta por todo el

globo terráqueo. Son famosos sus jarrones decorados, sus platos, comales, ceniceros,

vasijas, adornos para oficina, porta lápices, azucareros e infinidad de objetos hechos en

cerámica.

Los alfareros son verdaderos artistas cuando ponen una bola de barro o arcilla sobre la

tabla de su torno, empiezan a girar con la fuerza de los pies del operador, y de ella hace

una obra de arte, un objeto precioso. Son artistas en el modelado, en el vaciado, en el

sisado, en la quema de la arcilla, en la decoración y en todo el proceso de elaboración.

Aquí clasificamos nuestra cerámica en dos grupos:

1 La tradicional de un valor incalculable. En ella no se usa más que la mano hábil del

alfarero y fabrican ollas, tinajas, comales, cántaros, tinajeras, candelabros.

16

Con motivos folklóricos: tamborones, moros, plumeros y otros. Esta cerámica es

poco apreciada, pero de un gran valor antropológico

2 El otro tipo de cerámica es la de torno, desconocida aquí en Rabinal hasta el año

1955.

1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de investigación

De acuerdo a los lineamientos de EPS, dentro de las diferentes herramientas, técnicas

e instrumentos de investigación utilizados para esta investigación se puede mencionar:

La investigación etnográfica la cual permite al investigador hacer uso de diversas

técnicas con sus respectivos instrumentos como las encuestas, las entrevistas, las

observaciones.

Las encuestas forman parte de las técnicas de investigación y se utilizan a través de

sus instrumentos (cuestionarios) que permite que en el campo de estudio se apliquen

a los miembros de la institución y comunidad para recabar información que ayude a

identificar los problemas que haya en ambos objetos de estudio.

Las entrevistas son técnicas de investigación que a través de una conversación

profesional basada en una lista de preguntas previamente analizadas ayudan a obtener

información de viva voz de parte de los miembros de nuestro objeto de estudio, esta

técnica amplía mucho más nuestras opciones de informarnos del trabajo, obligaciones,

derechos y funciones de cada integrante de la comunidad e institución. Las entrevistas

pueden ser estructuradas o no estructuradas. Son estructuradas cuando previamente

se realiza una lista de preguntas al entrevistado. Son no estructuradas cuando

dependiendo de la facilidad de palabra del entrevistador, se logra obtener información

que ayude a identificar los factores a investigar.

También las observaciones se encuentran dentro de las técnicas de investigación y

estas pueden ser avaladas por una ficha de observación que se convierte en el

17

instrumento que provee información complementaria a las encuestas y entrevistas, ya

que es una herramienta unipersonal de investigación.

La investigación acción es una herramienta de investigación que permite al investigador

adentrarse en la comunidad y vivir las experiencias desde el interior del objeto de

estudio para poder proponer, analizar y resolver los problemas desde una perspectiva

más acorde a la realidad. La investigación acción permite que la teoría y la práctica

sean llevadas de la mano para enfocar soluciones en pro de la comunidad investigada.

1.4 Planteamiento de problemas

Hay varios problemas en la comunidad de Rabinal, Baja Verapaz y en la institución

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional de

Rabinal, Baja Verapaz. Los problemas que afectan a la comunidad son varios, dentro

de los cuales se pueden mencionar: incendios forestales, deforestación, delincuencia

juvenil, negligencia en el manejo de la basura, entre otros. Dentro de los problemas

que afectan a la institución se pueden mencionar: Insuficiencia de material didáctico

con relación al medio ambiente, descuido de las áreas verdes, entre otros.

Los factores que provocan estos problemas son diversos y se pueden mencionar los

siguientes: En los incendios forestales algunos de los factores son: Quema

descontrolada de espacios agrícolas, fogatas, acciones humanas incorrectas, falta de

información en el uso adecuado del fuego.

Si hablamos de la deforestación que afecta no sólo a Rabinal, Baja Verapaz sino a todo

el país los factores son: la tala, la falta de educación y conciencia ambiental y el uso

inadecuado de los recursos del bosque, entre otros.

Otro problema que afecta a Rabinal, Baja Verapaz es la delincuencia juvenil y algunos

de los factores que inducen este problema son: las familias disfuncionales y esto

provoca que los jóvenes se alejen del seno familiar y con ellos muchas veces se

integran a grupos antisociales que los acogen y se convierten en su nueva familia.

18

También se puede mencionar las faltas de oportunidad de superación personal y

profesional para la juventud rabinalense. La falta de empleo hace también que los

jóvenes decidan delinquir para poder subsistir.

Los problemas ambientales en Rabinal, Baja Verapaz son varios y como se mencionó

anteriormente dentro de ellos se encuentra la forma incorrecta en la manipulación de la

basura. Se necesitan herramientas adecuadas para la recolección de los desechos que

se generan en el municipio así como el control necesario para poder dividir los

desechos sólidos de los desechos orgánicos. También personal capacitado para el

reciclaje de desechos que como el papel y sus derivados, el aluminio, entre otros,

pueden ser fuentes de ingreso o una fuente de empleo indudable si se tomara como

una actividad diaria.

En los problemas de la institución está la insuficiencia de material didáctico con relación

al medio ambiente y algunos de los factores que lo están provocando son: Población

estudiantil elevada, deterioro del material didáctico existente y también la falta de apoyo

de parte de instituciones educativas.

Es también importante mencionar que las áreas verdes dentro del establecimiento

tienen poco cuidado. El poco cuidado es referente a que las personas encargadas del

mantenimiento del edificio y sus alrededores no le prestan la debida atención al espacio

ecológico y por lo mismo el descuido de esas áreas es notorio.

La falta de conciencia ambiental y el irrespeto por el medio ambiente de parte de

muchos alumnos y alumnas del establecimiento hacen que las áreas verdes estén

totalmente destruidas ya que caminan en esos espacios que no están habilitados para

ello.

Pero, por la falta de señalización y normas claras para el cuidado de esas áreas, se

hace difícil el cuidado de las mismas y ese es el pretexto de muchos de los alumnos y

alumnas para justificar el uso de las áreas verdes como espacio para caminar.

19

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

Incendios forestales

Poco conocimiento en el uso de las “rozas agrícolas”. Falta de prevención al usar fogatas en los bosques. Poco interés en el cuidado de los recursos naturales. Falta de información en el uso del fuego.

Capacitar a agricultores que hacen uso del fuego para limpieza de terrenos agrícolas.

Señalizaciones preventivas en áreas boscosas. Sensibilizar en la protección y cuidado de los recursos naturales. Implementar un módulo pedagógico para la prevención de incendios forestales.

Deforestación

Falta de acciones para conservar los bosques existentes. Falta de educación ambiental. Poco cuidado en el uso de los recursos del bosque.

Reforestar. Concientizar a la comunidad acerca de la importancia de los bosques. Capacitar a las comunidades en el uso adecuado de los recursos del bosque (renovables y no renovables).

Negligencia en el manejo de la basura

Falta de personal capacitado. Falta de herramientas necesarias. Falta de lugar adecuado para el depósito de los desechos. Poca información en el reciclaje de desechos.

Capacitar al personal existente. Comprar herramientas adecuadas. Construir depósitos para la basura en lugares específicos. Implementación de material educativo en relación al manejo de desechos sólidos y orgánicos.

20

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIONES

Descuido de las áreas verdes

Falta de educación ambiental. Falta de señalización. Falta de interés de la comunidad educativa.

Implementar material informativo y charlas educativas para crear conciencia ambiental. Señalizar las áreas verdes. Concientizar a la comunidad para que se interesen en el cuidado de las áreas verdes.

Delincuencia juvenil

Falta de control en los adolescentes. Ausencia de valores sociales. Poca presencia policial. Falta de empleo.

Sensibilización a padres de familia acerca de la importancia de la unidad y control de la familia. Programas de reinserción social. Aumento de los elementos de las autoridades policiales locales. Apertura de nuevas empresas nacionales e internacionales.

21

1.4.2 Priorización de problemas

Los problemas que se listan, pueden ser solucionados. Pero de acuerdo a la visión

pedagógica la priorización de problemas es la siguiente:

1. Incendios forestales

2. Insuficiencia de material didáctico con relación al medio ambiente.

3. Deforestación

De estos problemas, el problema que más afecta son los incendios forestales ya que

gran parte de los bosques de nuestro país están siendo consumidos por el fuego que

de forma intencional o accidental ha contribuido a que nuestro ecosistema vaya en

descenso. Los incendios forestales son provocados muchas veces por las quemas

agrícolas descontroladas que en temporada seca son una amenaza total para el medio

ambiente.

También las fogatas que se realizan en un día de campo y que no son apagadas

totalmente por las personas quienes la iniciaron pueden provocar un incendio forestal.

La falta de información referente al cuidado y protección del medio ambiente, la falta de

herramientas en el aula para informar como prevenir un incendio forestal y no sólo en el

aula sino a nivel comunitario hacen que no se tengan los suficientes conocimientos para

accionar a favor del medio ambiente.

Dentro de la soluciones para minimizar los efectos negativos de los incendios forestales

se puede mencionar capacitaciones a agricultores que hacen uso del fuego para

limpieza de terrenos agrícolas.

Son necesarias también las señalizaciones preventivas en áreas boscosas para que

quienes realizan fogatas al aire libre tengan el cuidado necesario y cuando ya no

necesiten del fuego, procedan correctamente para terminar con la fogata.

Otro aspecto importante es que la mayoría de incendios forestales son provocados por

acciones humanas incorrectas por ello se hace necesario sensibilizar en la protección y

cuidado de los recursos naturales. Estas acciones incorrectas en muchas de las

22

ocasiones se dan por la falta de información existente en el uso adecuado del fuego y

como es de todos sabido, estas acciones humanas incorrectas provocan la mayor parte

de los incendios forestales por lo que se hace necesario informar acerca de las

diferentes formas de prevención de incendios forestales.

En decisión tripartita con la institución patrocinadora del proyecto, la institución

beneficiada con la ejecución del proyecto y el estudiante epesista, se tomó como

problema a estudiar y solucionar: los incendios forestales y como la mayoría de ellos

son provocados por los seres humanos que con información inadecuada acerca del uso

del fuego convierten a éste en una amenaza para la destrucción de bosques y espacios

verdes, la propuesta de solución viable de acuerdo a nuestra visión pedagógica es:

Implementar un módulo pedagógico para la prevención de incendios forestales.

23

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

El Instituto Nacional de Bosques – INAB – considera que el fuego es un factor de suma

importancia en los ecosistemas naturales de Guatemala y el mundo y su ocurrencia

determina en gran medida la presencia de formaciones boscosas específicas y en

muchos casos su existencia esporádica es requisito para la regeneración de algunas

especies de árboles y arbustos. Esto parece contradictorio ya que los incendios

forestales destruyen gran parte de nuestros bosques pero a consideración del INAB y

de instituciones especializadas en el cuidado y protección del medio ambiente si no

hubiese incendios forestales, algunas especies arbóreas no se regenerarían.

Guatemala es uno de los países más afectados por el fuego, con seguridad, uno de los

más afectados en Mesoamérica. Según la información vertida por el Instituto Nacional

de Bosques INAB, “eventos graves de incendios se registraron en al menos los años

1998, 2003 y 2005 y por supuesto en el 2009 con cientos de miles de hectáreas de

bosques y áreas silvestres quemadas”. (4, 12)

El INAB como parte del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios

Forestales (SIPECIF) tiene como meta apoyar y proteger anualmente la ocurrencia de

incendios forestales.

“Durante el año 2009 los incendios forestales afectaron 12,406 hectáreas con un total

de 598 reportados que representa el 27% menos que el año 2008, reportándose

consecuentemente un menor daño a la masa boscosa, adicionalmente durante la época

de incendios forestales se generaron más de 500 empleos temporales y se preservó

libre de incendios forestales el 99.7% de la cobertura forestal del país”. (4, 14)

Estas cifras son alarmantes ya que nuestros bosques a nivel nacional se han ido

degradando tanto por los incendios forestales como por la tala inmoderada a la que se

ha visto expuesta la masa boscosa local.

24

“El fenómeno El Niño puede ocasionar una estación seca más larga con temperaturas

más altas y condiciones más secas que las normales y también puede ser lo contrario”.

El ciclo anual de estaciones secas y húmedas aunado al efecto de los eventos

climáticos a escala global, en particular, del fenómeno El Niño ayuda a agravar la

porción seca del ciclo anual. La estación seca típica va desde Febrero hasta Mayo con

aproximadamente un mes de sequía crítica en Abril. (4, 16)

Estos factores que están fuera del control humano porque la naturaleza actúa en

nuestra contra pueden hacer que un lugar esté propenso al inicio de un incendio

forestal. El Instituto Nacional de Bosques INAB define a los factores que provocan un

incendio forestal como: fuentes de ignición.

Estas fuentes de ignición pueden ser fuentes naturales dentro de las cuales se pueden

citar: rayos y volcanes. Pero en Centroamérica la causa más común de los incendios

forestales es el hombre y “el único país que reporta los rayos como una fuente natural

de ignición es Honduras”. (4, 18)

Los registros sobre la ocurrencia de incendios forestales indican que casi todos los

incendios ocurridos en Guatemala tienen causa humana y los casos confirmados de

ignición natural en estos dos países son extremadamente raros.

Las razones para estas igniciones van desde quemas agrícolas hasta protestas

políticas, disputas sobre el uso o tenencia de las tierras, prácticas de caza, quema de

basura, accidentes caseros o de tránsito y por supuesto la falta de cuidado.

La concentración de igniciones ocurre a lo largo de lo que se conoce como la frontera

agrícola, que es una franja de desarrollo que va desde la parte sur del departamento de

Peten y la parte norte de El Quiche, Izabal y Alta Verapaz.

Baja Verapaz por supuesto no está exento de este problema ya que su clima seco en la

mayor parte del departamento genera el clima perfecto y las fuentes de ignición

adecuadas para el inicio de un incendio forestal.

25

“Guatemala muestra progreso en la educación sobre la prevención de incendios

forestales. Las campañas de educación pública hacen un buen uso de todas las formas

de comunicación incluyendo comerciales de radio y televisión, folletos de información y

carteles, cursos formales de prevención de incendios y reuniones públicas para difundir

información sobre prevención. Existe además evidencia de iniciativas dirigidas a

campesinos y ganaderos con el fin de introducirlos en las técnicas enfocadas a mejorar

su habilidad en el control de quemas agrícolas”. (4, 22)

Un área donde la capacidad respecto a la prevención parece severamente limitada es

en la aplicación de las leyes relacionadas con incendios. Las fuerzas del orden tienen

que cubrir enormes áreas y su atención se concentra en delitos mayores, entre los

cuales no se cuenta el incendio provocado, o en delitos en los centros de población los

que no incluyen fuegos ilegales en los bosques.

En Guatemala se está desarrollando una forma de calendario de quemas que es una

herramienta excelente. La idea es restringir las quemas a la época del año y el

momento del día que mejor permite el éxito del uso controlado del fuego.

Todos estos antecedentes, indican que los incendios forestales son causa de la

deforestación en un gran porcentaje, ello hace que sea necesaria la implementación de

acciones que ayuden a reducir los efectos negativos de los mismos.

Si bien es difícil poder implementar proyectos de grandes dimensiones, se puede iniciar

con la educación y sensibilización a grupos focales para que estos, redistribuyan la

información para prevenirlos.

26

2.2 Marco legal relacionado con los Derechos Humanos

2.2.1 Principales fundamentos de los Derechos Humanos

2.2.1.1 Iusnaturalismo

Se le conoce como Derecho Natural o de la ley natural, parte de los antecedentes de

que:

1. El hombre es un fin en sí mismo

2. Los humanos son racionales

3. Los humanos desean vivir, y vivir lo mejor posible. (10, 65)

De ahí, se llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo con cómo somos, de

acuerdo con nuestra naturaleza, que no debemos velar más que por el bienestar

personal.

Pero debido a la inestabilidad y variabilidad de la conducta humana este fundamento de

los derechos humanos podría parecer incorrecto ya que se estarían violando los

derechos de los demás por satisfacer los derechos propios. Sin embargo, la teoría

pretende señalar que no todo es bueno para los humanos. Y de este modo, la teoría del

derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los derechos y a una forma,

entre otras, de dar razones para justificar los Derechos Humanos.

2.2.1.2 Historicismo

“Concibe al ser esencialmente como algo que no es estático, sino un flujo o una

corriente dinámica. Algo que es ahora, pero que después puede cambiar, un proceso

temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe ese cambio como historia y

utiliza más la ciencia del espíritu”. ( 10, 82)

Esta definición plantea que el ser humano está en un proceso de cambio que al

momento de nacer adquiere derechos y obligaciones y de acuerdo a como va pasando

27

el tiempo va adquiriendo nuevos derechos y nuevas obligaciones que lo van

convirtiendo en un ser totalmente diferente al que era al momento de nacer.

2.2.1.3 Positivismo

“Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal

conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del

método científico. Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse

únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

El positivismo es una disciplina de modestia, el saber positivo se atiene a las cosas; se

queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a juegos de ideas;

no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta rigidez logra esas leyes; y las posee

con precisión y con certeza”. (10, 90)

El positivismo como fundamento de los Derechos Humanos indica que se puede tener y

hacer todo lo que uno desea siempre y cuando se respeten las normas establecidas y

que no se afecten los derechos de los demás para nuestra conveniencia.

2.2.2 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos

2.2.2.1 Aspecto Axiológico

“Forma parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios

valorativos”. (13, 86)

Para la axiología, un valor será aquella cualidad que permitirá aprobar el valor ético y

estético de las cosas, es decir, se trata de aquella cualidad especial que hace que las

cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo. Se interesa por

el análisis de los valores y los comportamientos éticos de una sociedad o comunidad

determinada.

28

2.2.2.2 Aspecto Teleológico

“Este estudia los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, en otras palabras, a la

doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente

como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos. Quiere decir que

considera el Universo, no como una sucesión de causas y efectos, sino como un orden

de fines que las cosas tienden a realizar”. (13, 92).

La teleología entonces explica que todo lo que el ser humano hace lo llevará a un fin

determinado. Debe haber un principio para que haya un final.

2.2.3 Clasificación de los Derechos Humanos

“La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta

en 1979 por el jurista checo Karel Vasak”. (15, 190)

2.2.3.1 Primera generación

Derechos civiles y políticos

Los derechos humanos de primera generación tratan esencialmente de la libertad y la

participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para

proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación

incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la

libertad de religión, y el sufragio.

2.2.3.2 Segunda generación

Derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos humanos de segunda generación están relacionados con la igualdad y

comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra

29

Mundial. Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza.

Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de

trato. Incluyen el derecho a ser empleados, los derechos a vivienda y a la salud, así

como la seguridad social y las prestaciones por desempleo.

2.2.3.3 Tercera generación

Esta clasificación aún no está establecida sino que es una propuesta de varios países

que se encuentran luchando por que sea establecida. Es el derecho a un medio

ambiente sano. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el

derecho a la paz, a la calidad de vida. Entre otros, destacan los relacionados con: El

uso de los avances de las ciencias y la tecnología, la solución de los problemas

alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, el ambiente, los derechos del

consumidor.

De la tercera generación de los Derechos Humanos surge la necesidad de cuidar el

medio ambiente y en Guatemala los incendios forestales la tala inmoderada de

bosques, el manejo inadecuado de la basura, entre otros, destruyen gran parte del

ecosistema, esto provoca el aumento de la temperatura, enfermedades respiratorias, el

descenso en los caudales de agua, entre otros.

Por ello es necesario que se tomen acciones para contrarrestar los efectos negativos

del descuido del medio ambiente y es de urgente necesidad que los gobiernos y

Estados fomenten el cuidado y protección del medio ambiente a nivel internacional y

por supuesto a nivel nacional.

30

2.2.4 Legislación Nacional acerca del cuidado y protección al medio ambiente

La legislación nacional hace énfasis en la protección del medio ambiente, en la cual se

incluyen obligaciones y derechos de todos los ciudadanos guatemaltecos con respecto

a la protección y conservación del mismo.

En el ámbito nacional son tres las entidades de competencia en materia de incendios

forestales:

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es el ente ejecutor de la política forestal.

Para el efecto, cuenta con distintos niveles de organización, desde su Junta

Directiva con representación de las instituciones afines a los recursos naturales,

hasta los niveles operativos en diferentes lugares del país. El INAB surge como

una institución autónoma, descentralizada y con patrimonio propio.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) fue creado en 1989 para

conservar, proteger, administrar y manejar el patrimonio natural. Es el organismo

encargado de organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP), y de coordinar y administrar las disposiciones contenidas en

los acuerdos internacionales ratificados por Guatemala.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y sus

dependencias tienen diferentes roles en términos de su gestión e intervención en

el tema de los recursos naturales.

Otra institución que ayuda en el control de incendios forestales es: La Coordinadora

Nacional para la Disminución de Desastres (CONRED). Durante la estación seca INAB,

CONRED y otras instituciones con capacidad en prevención y combate de incendios

mantienen una red conocida como Centro para Operaciones de Emergencia de

Incendios Forestales (COEIF) que es la entidad con poder de decisión a nivel nacional,

responsable de la coordinación de las actividades contraincendio en toda la nación.

31

Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala cita en el artículo 64 que es de

interés nacional la conservación, protección y mejoramiento de los bosques de la

nación. También que el Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas

y refugios naturales y que la ley de medio ambiente garantizará su protección y la de la

fauna y la flora que en ellos exista.

También en el artículo 97 se obliga al Estado, las municipalidades y los habitantes del

territorio nacional a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga

la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Y con estas

acciones prevenir la destrucción del hábitat nacional. (1, 42)

Declaración Universal de Derechos Humanos

“La Declaración Universal de Derechos Humanos cita en el artículo 25 que toda

persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. (15, 120)

En este artículo puede basarse la tercera generación de Derechos Humanos ya que el

tener derecho a un nivel de vida adecuado, a la salud y el bienestar entre otros,

implica el contar con un medio ambiente sano, libre de contaminación.

Ley forestal de Guatemala

Existen dispositivos legales que tipifican el delito de incendios forestales y establecen

las normativas de prevención, control y sanción a través de la Ley Forestal de

Guatemala (Capítulo II, Decreto 101-96).

32

Según el artículo 38 de la ley forestal de Guatemala el uso del fuego está permitido

siempre y cuando se encuentre dentro del plan de manejo aprobado por el Instituto

Nacional de Bosques. También indica que las prácticas de fuego de los cazadores y

recolectores de miel de abeja se consideran un delito.

La ley forestal indica en su artículo 93 que la persona que provoque un incendio forestal

en forma intencional será sancionado con multas y prisión de de dos a diez años.

También en el artículo 93 con sanciones aún más drásticas, se persigue a personas

que provocan incendios en áreas protegidas declaradas por ley, y se amenaza con

multa equivalente al valor del avalúo que realice CONAP, y prisión de cuatro a doce

años.

El reglamento de la Ley Forestal en el artículo 33 acepta el uso del fuego como tal en

tierras agropecuarias aledañas a bosques, exigiendo a cada persona individual o

jurídica informar a la municipalidad respectiva por escrito (boleta de incendios) sobre su

intención de quema. El mismo reglamento indica, que el INAB tiene que organizar

campañas de prevención y control de incendios en coordinación con las

municipalidades y otras entidades competentes en su artículo 34.

Con respecto a la detección y comunicación de incendios forestales, la ley

responsabiliza a los ciudadanos indicando en su artículo 36 que, “todos los servicios de

transporte están obligados a reportar a la autoridad inmediata cualquier incendio

forestal que detecten", a la vez se menciona que las autoridades civiles y militares están

obligadas a prestar la asistencia necesaria, así como los medios con que cuenten, para

prevenir y combatir los incendios forestales.

Además, la ley forestal en su artículo 37 obliga a los propietarios, arrendatarios u

ocupantes de fincas rurales, por cualquier título, a dar acceso, tránsito o permanencia

dentro de su propiedad al personal de combate de incendios.

33

Código Municipal y la Ley forestal de Guatemala

La Ley Forestal también comisiona a las municipalidades para que apoyen en la

protección del medio ambiente:

En el artículo 8 del Código Municipal se obliga el apoyo de las Municipalidades que

serán las encargadas de apoyar al Instituto Nacional de Bosques en la aplicación de la

presente ley y su reglamento.

Para el efecto las municipalidades deberán apoyar al INAB en el cumplimiento de sus

funciones, también contribuir en la formulación y realización de programas educativos

forestales en su municipio y ser portavoces en sus comunidades de las políticas,

estrategias y programas que el INAB diseñe para su municipio.

El Código Municipal, fundamentado en la Ley Forestal y su reglamento, puede

considerarse un instrumento suficiente para implementar la estrategia nacional para la

prevención y control de los incendios forestales.

El artículo 13 indica que la administración municipal puede dividir al municipio a su

conveniencia para organizar, descentralizar y distribuir y distribuir recursos para llevar a

cabo medidas de prevención y control de incendios forestales.

Y el artículo 38 estipula que las municipalidades están obligadas a contar

permanentemente con la asesoría de cuerpos técnicos, se basa la creación y

funcionamiento de la sección de Agricultura y Recursos Naturales (SARN), y de la

oficina municipal de servicio al público en asuntos relacionados con recursos naturales

y medio ambiente.

34

2.2.5 Jerarquía Constitucional

Aplicando la jerarquía constitucional, la Constitución Política de la República de

Guatemala en sus artículos 64 y 97 nos obliga y faculta a proteger el ecosistema del

país.

La Declaración Universal de Derechos Humanos en sus artículos 3 y 25 asegura el

derecho a salud, bienestar, a un nivel de vida adecuado para la persona y su familia

La Ley Forestal de Guatemala (Decreto 101-96) en sus artículos 33, 34, 36, 37, 38, 93

indica qué acciones a seguir para el control de incendios forestales, para el manejo y

prevención de fuegos controlados y que es el Instituto Nacional de Bosques el ente

encargado de aplicar esta ley.

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar

El INAB forma parte de una visión para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida

de la población rural, mediante su participación activa y autónoma en el manejo de los

bosques.

Uno de estos programas es el PINPEP que a través del Instituto Nacional de Bosques

ha beneficiado a comunidades de Rabinal, Baja Verapaz y consiste en incentivos

forestales provistos a pequeños poseedores de tierras, esto ha ayudado a la

conservación de los bosques y minimizado la tala inmoderada, los incendios forestales,

entre otros. (9, 18)

Pero al hacer un análisis general de la información relacionada a los incendios

forestales en Guatemala se concluye que hay poca información que los integrantes de

la comunidad de Rabinal, Baja Verapaz tienen acerca de ellos, es por ello que con la

base legal necesaria que inicia con la Constitución Política de la República de

Guatemala, la Declaración Universal de Derechos Humanos, La Ley Forestal de

35

Guatemala y enmarcados en el Currículum Nacional Base del Nivel Medio se hace de

interés local informar a los habitantes la necesidad de prevenir incendios forestales.

El proyecto a ejecutar en este municipio es la implementación de un Módulo

Pedagógico enfocado a la prevención de incendios forestales, dirigido a alumnos de

segundo grado del nivel medio del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental

con Orientación Ocupacional de Rabinal, Baja Verapaz.

Un módulo pedagógico es una herramienta que muestra de manera fácil y sencilla

información referente a un tema específico, este incluye diferentes actividades de

aprendizaje con las cuales el estudiante aplica la teoría con la realidad de su

comunidad; esto, en beneficio, en este caso, del medio ambiente.

Con el Currículum Nacional Base del Nivel Medio se definieron los ejes transversales y

dentro del curso de Medio Social y Natural en el área de biología se encontró el espacio

adecuado para la implementación de este módulo pedagógico para colaborar con el

cuidado y protección del medio ambiente y se eligió este centro educativo por ser el que

tiene mayor proyección en el municipio. Los alumnos beneficiados con el módulo

pedagógico serán los encargados de difundir a terceros la información que obtengan a

través de este.

36

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

3.1 Identificación General 3.1.1 Nombre del Proyecto Módulo pedagógico Acciones preventivas a incendios forestales 3.1.2 Comunidad / Institución Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional,

Rabinal, Baja Verapaz.

3.1.3 Periodos de Ejecución del Proyecto Enero a Junio de 2010

08:00 a 12:00 horas 3.2 Justificación

La falta de material didáctico enfocado al cuidado del medio ambiente que apoye al

docente en su quehacer diario, hace que su labor se vea mermada ya que sin las

herramientas necesarias, el proceso enseñanza-aprendizaje se ve afectado porque se

tiene que recurrir a técnicas obsoletas como el dictado y la clase magistral directa para

dar a conocer la información necesaria.

Al tener el docente en sus manos un módulo pedagógico, distribuido a sus alumnos, el

aprendizaje se hace más fácil porque cada alumno cuenta con su herramienta de

trabajo sin tener la necesidad de escribir o solamente escuchar al docente.

Debido a la urgente necesidad de fortalecer la enseñanza en el área de recursos

naturales en el nivel básico, tomando en consideración la debilidad del Estado en la

37

aplicación de programas de sensibilización sobre mejoramiento del medio ambiente,

áreas protegidas, bosques y diversidad biológica, por lo que deben implementarse

acciones dirigidas a los adolescentes.

El área de Medio Social y Natural cuenta con mallas curriculares que proponen la

enseñanza a través del docente de contenidos declarativos, procedimentales y

actitudinales relacionados al cuidado y protección del medio ambiente, pero

desafortunadamente no se cuenta con material didáctico para la enseñanza de los

mismos.

Sabemos que el rol del docente es el de comunicar y educar a la población educativa

que tiene a su cargo, por ello se hace necesario fortalecer sus conocimientos sobre

medio ambiente y diversidad biológica para facilitar los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

A raíz de esta problemática se establecieron los mecanismos para elaborar y aplicar un

módulo pedagógico que tenga como base la información, mecanismos de prevención y

control de incendios forestales en Rabinal, Baja Verapaz.

Uno de los factores principales en la disminución de la flora y fauna mundial ha sido la

actitud de la sociedad humana moderna por el desarrollo tecnológico, la falta de

conciencia en el manejo del fuego y la utilización de los recursos naturales

desequilibrados.

Este módulo educativo va dirigido a jóvenes para hacer conciencia en ellos y así

desarrollar la responsabilidad ecológica para que al momento de aplicar los

conocimientos adquiridos lo hagan de forma correcta y constante.

A través del Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y

Derechos Humanos, se ha implementado un proyecto de reforestación en la aldea

Chichupac del municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz y que a través de

concienciación a la comunidad antes mencionada se ha elaborado un plan estratégico

38

para el cuidado y conservación de la vida silvestre en el área.

Gracias a la intervención de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Baja Verapaz

–MANCOVALLE- se logró para las personas de la comunidad, un convenio denominado

incentivo forestal, con el cual se les pagará en forma anual de acuerdo al cuidado que

se haya tenido con el proyecto.

Asociado a este proyecto se hace necesario elaborar e implementar un Módulo

Pedagógico que sirva de base para complementar los conocimientos y sea un aporte a

la educación de la comunidad.

3.3 Objetivos del Proyecto 3.3.1 General

Generar cambios de actitud en los alumnos a través de un módulo pedagógico

para que accionen en la prevención de incendios forestales.

3.3.2 Específicos

Investigar temas para la elaboración del módulo pedagógico.

Sistematizar la información obtenida.

Gestionar apoyo económico para la impresión de módulo pedagógico.

Presentar el proyecto ejecutado a la comunidad, institución y autoridades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Proveer información relacionada al cuidado y protección del medio ambiente a

través del módulo pedagógico enfocado en la prevención de incendios forestales.

39

3.4 Metas

Informar a las autoridades de la institución el proceso y desarrollo del proyecto.

Elaborar 8 módulos pedagógicos enfocados al cuidado y protección del medio

ambiente.

Entregar 8 módulos pedagógicos a docentes del curso de Medio Social y Natural

Capacitar a 8 docentes en el mantenimiento y aplicación del módulo pedagógico

3.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

No. Actividades a realizar

Responsables

Marzo Abril Mayo Junio semana Semanas Semanas Semanas 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Entrega de solicitud al establecimiento

Epesista

2 Aceptación y reunión con docentes

Epesista e institución

3 Selección de temas para inclusión en el aporte pedagógico

Epesista

4 Recopilación de información referente a medio ambiente

Epesista

5 Ordenamiento de información recopilada

Epesista

6 Definición de ejes transversales de acuerdo al CNB

Epesista

7 Redacción de la información e impresión de documentos

Epesista

8 Validación de la información

Epesista

9 Reproducción de aporte pedagógico

Epesista

10

Socialización a docentes y acciones para mantenimiento y aplicación de aportes

Epesista

3.6 CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

No. ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

RESPONSABLE

CRONOGRAMA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Solicitud de

autorización de EPS ante el decano y

reunión con el asesor.

1 Reunión de

Personal.

Constancia de

aprobación

Licda. Teresa Gatica

2 Presentació

n de solicitud a la MANCOVAL

LE. Autorización

de Solicitud de MANCOVAL

LE

1 documento

elaborado

Documento

Autorizado

Epesista Jefe de MANCOVALLE

3 Lineamientos de

institución MANCOVALLE a

Epesistas

1 reunión con el jefe de

MANCOVALLE y Epesistas

Consolidado de la información

obtenida.

MANCOVALLE

4 Elaboración

de técnicas e instrumentos para la

ejecución de diagnóstico comunitario

educativo

Instrumentos

de investigación elaborados

Instrumentos

elaborados

Epesista

5 Análisis y

diseño de instrumentos

documentos elaborados

Documentos elaborados

Epesista

Validación

de instrumentos de

investigación

6 Aplicación

de instrumentos de

investigación

Entrevistas,

encuestas, fichas de observación

Documentos

consultados Personas consultadas

Epesista

7 Redacción

de diagnóstico.

Datos

obtenidos

Consolidación

de la información obtenida

Epesista

8 Fundamento teórico

1 informe elaborado

Documentos consultados

Epesista

9 Plan de acción

Planificación

Propuesta de proyecto

Epesista

10 Elaboración del aporte pedagógico

Propuesta de aporte

pedagógico

Aporte pedagógico

Epesista

11 Sistematización der

experiencias

Socialización y redacción

de experiencias

Documento redactado

Epesista

12 Monitoreo y evaluación de proceso

Resultados cuantitativos

y cualitativos

instrumentos

Epesista

13 Consolidado de informe

general

Proyecto

ejecutado

Informe

elaborado

Epesista

43

3.6 RECURSOS 3.6.1 HUMANOS

Personal administrativo y docente del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental con Orientación Ocupacional, INEBE

Epesista de la Universidad de San Carlos

Alumnos y alumnas de Segundo grado del INEBE

Otras.

3.6.2 MATERIALES

Computadora

Laptop

Impresora

Cañonera

Cámara fotográfica

Hojas de papel bond

Infraestructura Escolar, Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con

Orientación Ocupacional.

Otros

3.6.3 FINANCIEROS

Autogestión

3.7 PRESUPUESTO

3.7.1 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado El costo total del proyecto es financiado por la institución MANCOVALLE

“MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL VALLE BAJA VERAPAZ”.

44

3.7.2 PRESUPUESTO DETALLADO

No. Descripción de la actividad Precio Unitario

Precio Total Fuentes de financiamiento MANCOVALLE Comunidad Otros

1. Levantado de texto e impresión (40 hojas)

Q3.00 Q120.00 X

2. Impresión de 20 módulos pedagógicos

Q120.00 Q2,400.00 X X

3. Empastado de 20 documentos

Q25.00 Q500.00 X X

4. Proceso de socialización y validación

- - - Q300.00 X X

5. Alquiler de cañonera (3 horas)

Q100.00 Q300.00 X X

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Q3,620.00

X

45

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Acciones Preventivas A

Incendios forestales

Para profesores, aplicado a alumnos de Segundo Básico del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional de Rabinal, Baja Verapaz

46

I N D I C E

CONTENIDO PAGINA

Introducción i

Justificación ii

Objetivos 1

Esquema de trabajo para módulo 2

Mapa conceptual 3

CAPÍTULO I

1. LOS INCENDIOS FORESTALES 4

1.1 ¿Qué son los incendios forestales? 4

1.2 ¿Qué es un terreno forestal? 6

1.3 Causas de los incendios forestales. 7

1.3.1 Por causas naturales 7

1.3.2 Por causas de la acción humana 10

1.4 Efectos de los incendios forestales 13

1.5 Tipos de incendios forestales 15

CAPÍTULO II

2. ACCIONES CORRECTAS PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

2.1 Formas de prevención de los incendios forestales 18

2.2 Formas de control de un incendio forestal 19

2.3 Principios de lucha contra el fuego 22

47

CAPÍTULO III

3. INSTITUCIONES QUE SE DEDICAN A LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES EN GUATEMALA. 23

3.1 ¿Qué es lo ideal para el medio ambiente? 26

3.2 ¿Cómo lograrlo? 27

3.3 Aspectos legales en los incendios forestales 29

3.4 ¿Con quién comunicarse al ver un incendio forestal? 30

Actividades de aprendizaje 31

Conclusiones 34

Recomendaciones 35

Bibliografía 37

48

INTRODUCCIÓN

Los incendios forestales documentados desde 1998 en Guatemala según datos del

INAB, han sido la principal causa de pérdida de bosques en nuestro país, asociado

también a la tala inmoderada que las acciones humanas han desarrollado a lo largo de

la historia nacional. Los incendios forestales provocan la pérdida de flora y fauna de

los ecosistemas y con ello merman los recursos hídricos que posee el espacio afectado.

El manto freático es cada vez menor ya que los rayos del sol entran directamente a la

corteza terrestre y la calientan más de lo normal y el agua se evapora.

Los incendios forestales provocan gran parte de la deforestación en nuestro país

porque arrasan con lo que encuentran a su paso. Las diferentes formas de vida de los

ecosistemas afectados por un incendio forestal se extinguen y es muy difícil para la

naturaleza volver a restaurar el entorno. La belleza del paisaje cambia drásticamente

después de un incendio forestal y lo lamentable es que la mayor parte de los incendios

forestales es provocado por la acción humana que tratando de aprovechar el espacio

para fines agrícolas destruye a través del fuego áreas boscosas sin importar el daño

ecológico.

Las quemas “controladas” (rosas) que se aplican a los terrenos forestales para

aprovecharlos para la agricultura muchas veces no se pueden controlar por la acción

del viento que puede sobrepasar todos los límites y prevención que se haya

establecido. Las acciones que podemos realizar para poder evitar un incendio

forestal son varias dentro de las cuales se pueden citar: No dejar fogatas sin control

humano, no jugar con fuego en áreas que pueden ser susceptibles a un incendio, entre

otros.

Pero según el Fondo Mundial para la Naturaleza lo imprescindible para mermar la

acción negativa al medio ambiente de los incendios forestales es la reforestación de las

diferentes áreas que han estado expuestas a un problema de ese tipo, para poder

subsanar los efectos nocivos de un incendio forestal. Con este tipo de acciones se

pretende reducir el nivel del efecto invernadero y la degradación de la capa de ozono.

i

49

JUSTIFICACIÓN

Debido a la urgente necesidad de fortalecer la enseñanza en el área de recursos

naturales en el nivel básico, tomando en consideración la debilidad del Estado en la

aplicación de programas de sensibilización sobre mejoramiento del medio ambiente,

áreas protegidas, bosques y diversidad biológica, deben implementarse acciones

dirigidas a los adolescentes.

El área de Medio Social y Natural cuenta con mallas curriculares que proponen la

enseñanza de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales relacionados al

cuidado y protección del medio ambiente, pero desafortunadamente no se cuenta con

material didáctico para la enseñanza de los mismos.

Sabemos que el rol del docente es el de comunicar y educar a la población estudiantil

que tiene a su cargo, por ello se hace necesario fortalecer sus conocimientos sobre

medio ambiente y diversidad biológica para facilitar los procesos de enseñanza-

aprendizaje con los alumnos.

A raíz de esta problemática se establecieron los mecanismos para elaborar y aplicar un

módulo educativo que tenga como base la información, mecanismos de prevención y

control de incendios forestales en Rabinal, Baja Verapaz.

Uno de los factores principales en la disminución de la flora y fauna mundial ha sido la

actitud de la sociedad humana moderna por el desarrollo tecnológico, la falta de

conciencia en el manejo del fuego y la utilización de los recursos naturales

desequilibrados que destruye los hábitats naturales.

Este módulo pedagógico va dirigido a jóvenes para hacer conciencia en ellos y así

desarrollar la responsabilidad ecológica para que al momento de aplicar los

conocimientos adquiridos lo hagan de forma correcta y constante.

ii

50

A través del Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y

Derechos Humanos, se ha implementado un proyecto de reforestación en la aldea

Chichupac del municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz y que a través de

concienciación a la comunidad antes mencionada se ha elaborado un plan estratégico

para el cuidado y conservación de la vida silvestre en el área.

Gracias a la intervención de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Baja Verapaz

–MANCOVALLE- se logró para las personas de la comunidad, un convenio denominado

incentivo forestal, con el cual se les pagará en forma anual de acuerdo al cuidado que

se haya tenido con el proyecto.

Asociado a este proyecto se hace necesario elaborar e implementar un Módulo

Pedagógico que sirva de base para complementar los conocimientos y sea un aporte a

la educación de la comunidad.

iii

51

OBJETIVOS

GENERAL

Orientar acciones correctas a través de este módulo pedagógico en la

prevención de incendios forestales a alumnos de Segundo Grado del nivel

Básico.

ESPECIFICOS:

Promover la participación de jóvenes que cursan el segundo grado del nivel

básico en actividades de mejoramiento de medio ambiente mediante

conocimientos prácticos, dinámicos y adaptables sobre la diversidad ecológica y

prevención de incendios forestales.

Suscitar la protección y cuidado de los bosques en particular por medio de los

conocimientos contenidos en el módulo.

Motivar a los jóvenes para que den valor a los recursos de flora y fauna y lograr

su participación en actividades de fortalecimiento ambiental y ecológico.

1

ESQUEMA DE TRABAJO PARA MÓDULO

Competencia Indicador de

logro

Contenidos a desarrollar

Tema Contenido declarativo

Contenido procedimental

Contenido actitudinal

Argumenta a favor de la conservación y protección de los ecosistemas

Integra información relacionada con el funcionamiento, protección y conservación de los ecosistemas.

INCENDIOS FORESTALES

Qué son los incendios forestales Causas de los incendios forestales Efectos de los incendios forestales Tipos de incendios forestales Formas de prevención de los incendios forestales Formas de control de los incendios forestales. Instituciones que se dedican a prevenir y controlar incendios forestales Aspecto legal en los incendios forestales

Relación entre especie, población, comunidad, ecosistema y biosfera.

Confiere importancia al principio de armonía de los seres humanos con la naturaleza Promoción de la conservación y el uso sostenible de los factores bióticos y abióticos. Promoción de la conservación y el uso sostenible de los factores bióticos y abióticos.

LOS

INCENDIOS

FORESTALES

Instituciones que se

dedican a prevención y

control de incendios forestales

¿Qué son los

incendios forestales?

Causas de

los incendios forestales

Formas de prevención

de los incendios forestales

Tipos de incendios forestales

Efectos de

los incendios forestales

Formas de

control de un incendio

Aspectos

legales de los incendios forestales

54

1.1 ¿Qué son los incendios forestales?

La ley forestal de Guatemala en su Capítulo II y artículo 4 los define como: “INCENDIO

FORESTAL: Un fuego que está fuera de control del hombre en un bosque”. También

puede definirse como el fuego sin control sobre terreno forestal y que afecta la

vegetación que no estaba destinada para las quemas”.

Se desprende de esta definición que el incendio forestal es un fuego de vegetación

no agrícola y que no comprende la quema de rastrojos, salvo que se pase a un

monte. La falta de control, es lo que finalmente es considerado como un incendio

forestal.

Por ello, no se consideran incendios las quemas de pastos o de matorral o el empleo

del fuego para eliminación de residuos forestales, que no hayan causado daños a juicio

del servicio encargado de la prevención y no se hayan extendido más allá de la zona a

la que sería prudente aplicar la quema necesaria.

No obstante, se considerarán incendios forestales este tipo de fuegos por el hecho de

realizarse cuando están prohibidas, ya que, aunque los daños puedan ser reducidos, su

peligrosidad obliga a combatirlos.

Los incendios forestales no sólo afectan al ambiente en general sino que también la flora y fauna existentes en el área donde el incendio es localizado.

4 CAPÍTULO I 1. LOS INCENDIOS FORESTALES

55

Describa las imágenes anteriores. ¿Qué observa? ¿Le gustaría vivir en un ambiente similar? ¿Le gustaría estar en un ambiente como los presentados?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Los incendios forestales provocan la pérdida de recursos naturales y obligan a tomar acciones rápidas para el control del mismo, donde se pone en peligro la vida humana.

Después de un incendio forestal, el área afectada queda completamente destruida. Con flora y fauna casi desaparecida, en un ambiente desértico.

5

56

1.2 ¿Qué es un terreno forestal?

Es "la tierra en la que vegetan especies arbóreas, de matorral o herbáceas, sea

espontáneamente o procedan de siembra o plantación, siempre que no sean

características del cultivo agrícola o fueran objeto del mismo y que no tengan

calificación de terrenos urbanos".

En esta comunidad hay varios lugares como el expuesto en la fotografía, ¿Ha caminado en alguno de ellos? ¿Qué sensación le provoca? ¿Se siente fresco, caluroso? Describa. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Los terrenos forestales pueden ser destruidos completamente por un incendio

6

57

1.3 Causas de los incendios forestales.

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy

variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de

grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados

de sequía.

Dentro de algunas causas podemos citar:

1.3.1 Por causas naturales:

1. La caída de rayos.

2. Rozamiento de piedras impulsadas por el viento

7

58

3. El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua

perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a

un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con

lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la

atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y

altamente combustible.

Las causas naturales más comunes que provocan incendios forestales: Los rayos, el sol y el rozamiento de piedras provocado por el aire.

8

59

Analice y escriba:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Es posible que se pueda crear un incendio por las causas naturales anteriormente descritas? Sea cual fuese la respuesta, justifíquela.

¿Cuál de las causas naturales descritas anteriormente podrían provocar un incendio forestal en su comunidad? ¿Cómo se podría evitar el inicio de un incendio forestal?

9

60

1.3.2 Por causas de la acción humana:

1. Los incendios forestales pueden

iniciarse porque las personas que

viajan por determinado bosque,

dejan su fogata encendida y se

empieza a expandir hasta crear

un incendio forestal.

2. También un incendio forestal

puede iniciarse por la

provocación intencional del

mismo, por personas

inescrupulosas que atendiendo

sus propios intereses lo crean.

La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo.

10

61

3. La gran mayoría de los incendios forestales se

debe a la acción humana, bien sea por

accidentes y negligencia (ferrocarril, líneas

eléctricas, quemas, trabajos forestales, hoguera,

fumadores. basura, motores, maquinas,

maniobras militares, etc.), intencionados o por

reproducción de un incendio anterior. El humano

es causa directa o indirecta del 99.99% de los

incendios que se producen en el mundo. Aunque

normalmente se ocasionan, en climas secos o

subsecos.

Escriba con sus propias palabras, ¿Qué tipo de sanciones se les debería aplicar a las

personas que provocan el inicio de un incendio forestal? ¿Cree usted que un incendio

forestal se puede provocar fácilmente?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

118

62

Analice y escriba:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Qué podemos hacer para reducir las causas humanas de los incendios forestales? Sea cual fuese la respuesta, justifíquela.

¿Qué perdemos al momento de que un incendio forestal es provocado en una comunidad?

12

63

1.4 Efectos de los incendios forestales.

Dentro de los efectos que los incendios forestales tienen dentro del sistema ecológico

se pueden citar:

Destrucción del hábitat de la fauna silvestre. Muchas veces el fuego rompe con el

equilibrio de las cadenas alimenticias y genera desorden en las poblaciones

animales.

Exposición del suelo a la erosión por viento y lluvia como consecuencia de la

devastación de la cobertura vegetal. Al no haber vegetación, el agua de lluvia no

es retenida, lo que evita su filtración al subsuelo y la formación de los mantos

freáticos (agua subterránea).

Al quemarse la vegetación se eliminan las plantas que generan oxígeno y

afectan el clima del lugar.

La exposición a temperaturas mayores a los 70°C en un lapso mayor de 10

minutos es capaz de eliminar a los hongos del suelo, así como a los protozoarios

y algunas bacterias, que son los encargados desintegrar los materiales

orgánicos.

El producto de la combustión de la vegetación genera humos que contienen

carbono y otros elementos nocivos al medio ambiente, lo que incrementa el

efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

13

64

Cuando los incendios forestales son muy intensos, dañan las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Se reduce la belleza escénica y valor recreativo. Se daña el renuevo y la reforestación. Se afecta el crecimiento de los árboles.

14

65

1.5 Tipos de incendios forestales.

Incendio de copa, de corona o aéreo. Afecta gravemente a los

ecosistemas, pues destruye toda la

vegetación y en grados diversos

daña a la fauna silvestre. Se

propagan por la parte alta de los

árboles.

Incendio superficial.

Daña principalmente pastizales y

vegetación herbácea que se encuentra

entre la superficie terrestre y hasta 1.5

metros de altura. Deteriora sumamente

la regeneración natural y la

reforestación. Se presentan en

ecosistemas con baja densidad de

vegetación, con presencia de

pastizales y de vegetación herbácea.

Incendio subterráneo.

Se propaga bajo la superficie del

terreno, afecta las raíces y la

materia orgánica acumulada en

grandes afloramientos de roca. Se

caracteriza por no generar llamas

y por poco humo.

15

66

Analice y escriba:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

De una u otra forma nos hemos visto afectados por los incendios forestales. En su caso describa si los puntos anteriormente citados lo han afectado directa o indirectamente a usted, su familia o comunidad

¿Ha visto el inicio o propagación de un incendio forestal? ¿Qué tipo de sentimiento le provoca un incendio forestal?

16

67

Los incendios forestales se deben a descuidos humanos y es

por ello que somos nosotros los que de emergencia debemos

tratar de buscar una solución al problema.

Uno de los

aspectos más

importantes en

el control de

los incendios

forestales es

el sistema que

permita

localizarlos

antes de que

tengan

ocasión de

extenderse.

A juicio del Fondo Mundial para la naturaleza lo ideal sería

desarrollar, a partir de los Estados, proyectos de reforestación.

Los fuegos de

suelo, son

difíciles de

extinguir, lo

que se hace

es tratar de

controlar

excavando

zanjas a su

alrededor y

dejando que

se extingan

por sí

mismos.

17

68

2.1 Formas de prevención de incendios forestales:

No dejar fogatas sin control humano.

Al utilizar fuego al aire libre (bosques,

entre otros) tener el cuidado que al

dejar de usarlo se extinga hasta la

última parte del fuego.

A las

fogatas se les debe rodear con piedras y al ya no

necesitarlas echarles agua o

tierra para apagarlas

correctamente.

No fumar en el campo que tiene riesgo de incendio.

Llevar consigo si es posible extintor.

No dejar maquinaria o vehículos

estacionados sobre el pasto seco.

18 CAPÍTULO II ACCIONES CORRECTAS PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

69

2.2 Formas de control de incendios forestales

Uno de los aspectos más importantes en el control de los incendios forestales es el

sistema que permita localizarlos antes de que tengan ocasión de extenderse. El INAB

cuenta con patrullas forestales formadas por su equipo de trabajo y personas que

pertenecen a la comunidad y son quienes dan la alerta cuando un incendio forestal es

iniciado.

Los fuegos de suelo, una vez declarados, son difíciles de extinguir. Cuando la capa de

humus no es muy profunda, es posible apagarlos con agua o arena. En la mayor parte

de los casos, se controlan excavando zanjas a su alrededor y dejando que se extingan

por sí mismos.

Los fuegos de superficie se limitan limpiando el área adyacente de vegetación baja y

restos, o haciendo cortafuegos de emergencia para confinar el área.

Los fuegos de corona son difíciles de extinguir. Se puede dejar que lo hagan por sí

mismos, pueden ser detenidos con agua, o limitarse por medio de contrafuegos.

Las áreas de contrafuego se crean quemando con cuidado una franja de bosque a

sotavento del incendio para que cuando el fuego llegue al área quemada no pueda ir

más allá.

19

70

Fig 1. Esquema tomado de: “Manejo y control de incendios forestales” por Ing. Claudio Aschemhebrer, 2001, Madrid, España.

Fig 2. Esquema tomado de: “Manejo y control de incendios forestales” por Ing. Claudio Aschemhebrer, 2001, Madrid, España.

Este esquema es utilizado para entender el ciclo del fuego en un incendio forestal.

20

Este esquema muestra la forma

de propagación de un incendio

forestal.

71

21

El fuerte calor del sol, asociado a formas combustibles como hojas, madera, restos de vegetación seca y la acción del oxígeno, pueden generar una pequeña chispa que se puede convertir en un incendio forestal.

72

2.3 Principios de lucha contra el fuego. Fig 3. Esquema tomado de: “Manejo y control de incendios forestales” por Ing. Claudio Aschemhebrer, 2001, Madrid, España.

Fig 4. Esquema tomado de: “Manejo y control de incendios forestales” por Ing. Claudio Aschemhebrer, 2001, Madrid, España.

Siguiendo como base el triángulo del fuego, la lucha contra el fuego se hace siguiendo el mismo patrón: Reducir el calor, eliminar el oxígeno y eliminar los combustibles.

22

Otra de las formas de control de un incendio se muestra en este esquema.

73

En Guatemala hay varias instituciones que tienen como uno de sus objetivos la

prevención y control de incendios forestales dentro de ellas se pueden citar:

1. Instituto Nacional de Bosques –INAB-

2. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

–MARN-

3. Municipalidades del territorio nacional

4. Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-

El INAB tiene el monitoreo constante para que los

incendios forestales sean controlados. Las

estadísticas oficiales son claras: durante el primer

trimestre de 2010 en Guatemala ha habido menos

incendios forestales que el año pasado.

Una buena parte de los incendios forestales que se han declarado desde 1998 hasta la

actualidad en Guatemala se han dado dentro de áreas sujetas a algún tipo de

protección por la ley.

El problema en la inmensa mayoría de estas áreas protegidas

proviene de que el organismo encargado de su control, el Consejo

Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), no permite la intervención

de otras entidades para el control y detección de pequeños fuegos

que se pueden convertir en incendios forestales.

23 CAPÍTULO III INSTITUCIONES QUE CUIDAN Y PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE

74

La mayoría de los incendios

forestales en Guatemala están

directamente vinculados a

actividades humanas, muchas de

ellas relacionadas con prácticas

agrícolas y ganaderas.

Una vez que se ha desatado un

incendio forestal las medidas de

control son extremadamente difíciles.

Si se logra extinguir, generalmente se debe a

factores externos (tales como lluvias, cambio

en los vientos y la topografía del terreno), más

que a las labores que se realizan para

apagarlo.

24

75

Además, hay ecosistemas como

los pinares, cañaverales y monte

seco, en los que el control del

fuego es especialmente difícil.

En ellos es de esperar que el fuego

avance más rápido y de forma más

agresiva, de manera que las posibilidades

de que sea totalmente arrasado por las

llamas son más altas.

Escriba:

¿Conoce alguna de las instituciones anteriormente mencionadas? ¿Cree que el trabajo

en equipo de estas instituciones puede disminuir la contaminación que un incendio

forestal provoca? ¿Piensa que los incendios forestales pueden acabar con nuestro

sistema ecológico? Justifique sus respuestas.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

25

76

3.1 ¿Qué es lo ideal para el medio ambiente?

Ya vimos los efectos devastadores que un incendio forestal provoca al medio ambiente,

por ello se hace necesario poner en práctica actividades que no permitan o que

minimicen los incendios forestales.

¿Qué pasa en las poblaciones donde no hay personal de Bomberos, de qué manera se puede controlar un incendio? Escriba la respuesta con sus propias palabras. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

La labor del personal de los bomberos en nuestro país se pone a prueba al haber un incendio forestal de grandes magnitudes, porque no se cuenta con el equipo necesario para contrarrestarlo

26

77

3.2 ¿Cómo lograr un medio ambiente sano?

El medio ambiente depende de nosotros porque somos quienes lo hemos destruido y

con las acciones humanas incorrectas provocamos muchas formas de destrucción del

mismo, una de ellas, los incendios forestales.

A través de la concientización personal, podremos darnos cuenta de que al proteger

nuestro medio ambiente, protegemos la vida en general y la forma de sobrevivencia

para nosotros y las nuevas generaciones.

Debemos inculcar a niños, jóvenes, adultos, el deseo de protección al medio ambiente.

Esto se puede lograr desde: no tirar basura en lugares no adecuados para ello, utilizar

correctamente el agua, usar bombillas ahorradoras de energía eléctrica, administrar

correctamente el uso de energía eléctrica, no provocar intencionalmente o por

descuido incendios forestales, entre otros

Es tarea de todos inculcar el valor del respeto al medio ambiente, desde los padres

hasta los docentes, que son quienes en la escuela forman valores imprescindibles para

el desarrollo personal y profesional de los alumnos que tienen a su cargo.

Esto es a largo plazo pero los resultados serán de beneficio para todos.

Debemos de pasar de esto

A . . . . . . . .

27

78

Recuperar y proteger nuestros bosques es tarea de todos, iniciemos acciones que

permitan el desarrollo de actividades en pro de la conservación del medio ambiente.

Esto . . . .

28

79

3.3 Aspectos legales en los incendios forestales. Como ya se citó anteriormente, el INAB es el ente encargado de velar por la protección

y cuidado de los bosques y las amenazas que estos tienen; es a través de la Ley

Forestal de Guatemala que se le da la potestad y atribución para realizar las acciones

correspondientes para la conservación del ecosistema de Guatemala.

Algunos aspectos importantes que deben

citarse son:

El Capítulo II y artículo 4 de la Ley Forestal

define a los incendios forestales como el

fuego que crece y sin control humano.

El artículo 93 explica que la persona que provoque

un incendio forestal en un terreno privado o

comunal será sancionado con multa equivalente al

valor del valor de la tierra que haya sido

consumida por el incendio y que el INAB da el

valor que la persona o personas deben pagar y

tendrá prisión de dos a diez años.

Y si esta persona vuelve a provocar un

incendio la prisión será de cuatro a doce

años.

La Ley Forestal de Guatemala indica las acciones a tomar en contra de las personas

que provoquen un incendio forestal

29

80

Si el incendio forestal fuera provocado en áreas protegidas

legalmente declaradas, será sancionado con multa equivalente

al valor del avalúo que realice el CONAP, y prisión de cuatro a

doce años.

Y si la misma persona vuelve a provocar un

incendio forestal la prisión será de seis a quince

años.

Pero se debe hacer una investigación completa

para ver cuál fue el origen y quién fue la persona

o personas que iniciaron el incendio forestal.

3.4 ¿Con quién comunicarse al ver un incendio

forestal?

Independientemente del grado del incendio forestal, se debe acudir con los miembros

de la comunidad representados por el COCODE y si no fuera posible comunicarse con

alguno de ellos para informar sobre el inicio o desarrollo de un incendio forestal,

entonces a los teléfonos de la municipalidad, el INAB, CONAP, CONRED e incluso los

teléfonos de la Policía Nacional Civil; ya que estas son instituciones de gobierno y están

obligadas a darle seguimiento a una denuncia de este tipo.

Los teléfonos a los cuales pueden comunicarse son:

Instituto Nacional de Bosques INAB: 79-38-8799

Municipalidad de Rabinal, B.V. 79-38-8024

Comisión Nacional de Áreas Protegidas CONAP: 77-23-8503

Policía Nacional Civil PNC: 79-40-0052

Comisión Nacional para la Reducción de Desastres CONRED: 1566

30

81

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

ACTIVIDAD No. 1 Nombre de la actividad: Adivine qué es. Tipo de actividad: Grupal Recursos: Papel, lapicero. Instrucciones:

Formar grupos de seis personas, el catedrático dará un papelito a cada grupo con la descripción de un animal. El grupo analiza lo escrito en el papel, nombra a un representante, quien pasará al frente a hacer movimientos y gestos para representar al animal que tiene en el papelito. Los demás grupos adivinaran a qué animal está imitando y darán ejemplos de otros animales similares.

Podrán imitar corriendo, nadando, saltando, arrastrándose, volando, entre otros.

Los integrantes del grupo explicarán su punto de vista acerca de la manera en que se vería afectado el animal que imitaron si su hábitat fuera destruido por un incendio forestal. Pedirán a su maestro que evalúe la actividad. El maestro será el mediador y evaluador para decidir qué se puede permitir y que no.

31

82

ACTIVIDAD No. 2

Nombre de la actividad: Relacionando los dibujos con los temas Tipo de actividad: Comprobación y adquisición de conocimientos básicos de

tipos de incendios forestales. Recursos: Un lapicero o lápiz, una regla. Instrucciones: Una con una línea los dibujos con los conceptos según sea

su punto de vista y los conocimientos aprendidos. Después darán una explicación breve de lo que cada incendio forestal provoca. El catedrático decide si el alumno explica todos los tipos de incendios forestales o alguno en especial.

32

83

ACTIVIDAD No. 3 Nombre de la actividad: La palabra clave

Tipo de actividad: Adquisición de conocimientos básicos de los incendios

forestales. Recursos: Un lapicero o lápiz, papel. Instrucciones: Se forman grupos de 5 alumnos, el docente debe realizar ocho tarjetas por equipo; cada una tiene una palabra relacionada al medio ambiente y/o factores que lo afectan: incendios, tala, deforestación, calentamiento global, entre otros. Las tarjetas se depositan en un sobre. El catedrático ordena los grupos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el ejercicio: las personas retiran una de las tarjetas del sobre; cada uno comenta el significado que le atribuye y en grupo piensan en un lema alusivo a la palabra que hayan seleccionado. En plenaria cada equipo se presenta: dicen el nombre de sus integrantes y el lema que eligieron para su palabra, designan a alguien del grupo para que explique el tema que eligieron.

33

84

Conclusiones

El módulo pedagógico sirvió de ayuda a los docentes para llevar a cabo su labor

de forma dinámica y entendible.

Las acciones propuestas en el módulo pedagógico fueron aceptadas por los

docentes y alumnos.

Los incendios forestales destruyen gran parte de la flora y fauna de nuestros

ecosistemas.

Los incendios forestales se clasifican en tres tipos: incendios de copa, incendios

subterráneos y en incendios superficiales.

La acción humana es la principal causa de incendios forestales.

Los fenómenos naturales pueden causar incendios forestales, pero en menor

medida que por la acción humana.

Hay sanciones que se pueden aplicar a las personas que provoquen un incendio

forestal y estas se contemplan en la Ley Forestal de Guatemala.

34

85

Recomendaciones

Implementar acciones a favor del medio ambiente a través de la sensibilización

del uso adecuado de los recursos naturales.

Reportar el inicio de un incendio forestal a las autoridades competentes.

Si se tienen dudas de cualquier tipo referente al control y prevención de

incendios forestales, se debe acudir a las oficinas del Instituto Nacional de

Bosques.

Ya que los incendios forestales son difíciles de controlar, lo que debemos hacer

es no provocarlos.

Dar a conocer las consecuencias legales que se tienen si se provoca un incendio

forestal.

Colaborar con los colectivos profesionales de vigilancia y prevención de

incendios forestales.

No hacer fuego en el monte o alrededores bajo ningún concepto.

Si el fuego es pequeño, tratar de apagarlo usando agua, ramas o tierra sobre la

base de las llamas. Tras sofocar el fuego, tapar las brasas y limpiar las ramas y

sus alrededores.

Si es sorprendido por el fuego, debe alejarse en dirección opuesta al humo,

respirar por la nariz procurando cubrirla con un trapo mojado, siempre huir cuesta

abajo, el fuego sube ladera arriba como por una chimenea, o en dirección

perpendicular al avance del fuego.

35

86

No intentar cruzar las llamas, se puede quedar atrapado. Si no hay más salida,

cruzar donde el frente sea más débil.

Si fuera alcanzado por el fuego, situarse en la zona ya quemada siempre a

espaldas del viento dominante.

En caso de que la ropa se prenda en llamas no correr, se debe echar a rodar

sobre el suelo y si se tiene una manta, cubrirse con ella, el fuego se extinguirá

por falta de aire.

Si el fuego llegara a las casas tomar las siguientes medidas: cerrar puertas,

ventanas, persianas y las posibles entradas de aire.

No bloquear las vías de acceso de los vehículos de extinción.

Si se va a hacer una “roza”, se debe adecuar un área sin combustible alrededor

de la zona a quemar.

Escoger días sin viento y suspender si empeoran las condiciones.

Vigilar la zona hasta que el fuego esté totalmente apagado.

Adoptar las medidas oportunas para evitar la propagación.

Disponer de extintores de agua u otros medios auxiliares en las inmediaciones

del área a quemar o rozar.

36

87

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. IBÁÑEZ SALGUERO, Juan. La tierra y sus funciones. Cuarta Edición. Editorial

Sagastume. Lima, Perú. 2008. 120 p.

2. INAB. Incendios Forestales en Guatemala, Honduras y Nicaragua Análisis

de la situación presente y acciones a seguir. Edición virtual. Guatemala,

Guatemala. 2008. 92 p.

3. LÓPEZ ALVISUREZ, Darío. Los incendios forestales, una amenaza a la

salud. Primera Edición. Editorial Hernández. Madrid, España. 2007. 120 p.

4. [En línea]. – [Consultado el 7 de mayo de 2010]. – Disponible en:

http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=signum&page=sh

5. [En línea]. – [Consultado el 14 de junio de 2010]. – Disponible en: http://www.e-mergencia.com/foro/archive/index.php/t-14954.html

6. [En línea]. – [Consultado el 20 de junio de 2010]. – Disponible en: http://www.slideshare.net/diana.encinasc/investigacin-etnografica

37

88

CAPÍTULO IV

4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4.1 Proceso de diagnóstico

Debido a la falta de información referente al cuidado y protección de los bosques se

hace necesaria la implementación de un módulo educativo que tenga el enfoque

específico a la prevención de los incendios forestales.

La comunidad educativa beneficiada se encuentra en el municipio de Rabinal, Baja

Verapaz y la institución educativa es el Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental con Orientación Ocupacional INEBE. Específicamente dirigido al grupo

de segundo básico sección “B”.

El proyecto tiene como finalidad inculcar en los alumnos el análisis crítico para así

tomar acciones que beneficien el medio ambiente de su comunidad.

La Mancomunidad de Municipios del Valle de Baja Verapaz es la institución que está

apoyando el desarrollo de los proyectos educativos en el municipio de Rabinal y es a

través de la misma que se implementó el módulo pedagógico enfocado al cuidado y

protección de los bosques y como tema central la prevención de incendios forestales.

El proyecto realizado se enmarca dentro de los Derechos Humanos de la tercera

generación los cuales se enfocan directamente en el derecho a un medio ambiente

sano.

El aspecto filosófico de los Derechos Humanos para este proyecto es positivista ya que

el Derecho Positivo va de acuerdo a leyes que rigen un ente. El módulo pedagógico se

basa en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal

de Derechos Humanos, la Ley Forestal y el Currículum Nacional Base del nivel medio.

89

Pero aparte de ser Positivista, es Historicista porque el Historicismo ve al ser humano

como un ente cambiante, algo que no es estático sino que con los conocimientos que

adquiere puede ir cambiando sus formas tanto de pensar, actuar como hablar, decidir,

entre otros.

Entonces, enfocado en la prevención de incendios forestales y basado en la

Constitución Política de la República de Guatemala, Los Derechos Humanos de la

tercera generación, La Ley Forestal y el Currículum Nacional Base den Nivel Medio, el

módulo pedagógico se dirige hacia el objeto del proyecto que son los estudiantes para

que a través de él, se vean cambios positivos en actitudes hacia el cuidado y protección

del medio ambiente.

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó siguiendo los lineamientos y

expectativas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Las técnicas y herramientas que nos proporciona la Carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos como los cursos de: Elaboración de

Proyectos, Técnicas de la Investigación Educativa, Resolución de conflictos,

Investigación Etnográfica, Tecnología de la educación, Derechos Humanos I, II, III, y

Legislación Educativa, nos brindan cada uno de los pasos a seguir para la elaboración

y ejecución del proyecto.

Se realizó el diagnóstico y se priorizó las necesidades de la comunidad educativa y la

necesidad prioritaria en el INEBE es la implementación de material educativo

relacionado al área de Medio social y Natural.

Dentro de las reuniones realizadas en las diferentes etapas del proyecto tenemos:

1. La solicitud de autorización de EPS ante el decano,

2. La asignación de asesor

3. Presentación de solicitud a la institución patrocinadora

4. Elección de comunidad e institución beneficiada

90

La institución patrocinadora del proyecto es La Mancomunidad de Municipios del Valle

de Baja Verapaz y la misma autorizó el inicio de la ejecución del proyecto, se sostuvo

una reunión de trabajo con técnicos de la institución, para la adquisición de

compromisos y beneficios que brinda a nivel de políticas forestales.

Se elaboraron técnicas e instrumentos para realizar el respectivo diagnóstico

comunitario y se hizo el análisis de dichas técnicas de investigación siendo validadas y

aplicables.

Se realizó un proyecto general que fue de Reforestación y la comunidad beneficiada

para dicho proyecto fue la aldea Chichupac de Rabinal, Baja Verapaz y para la

implementación del aporte pedagógico el Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental con Orientación Ocupacional, teniendo la primera reunión con la

comunidad de Chichupac para presentar la propuesta del proyecto de reforestación

siendo aceptada por la comunidad para el desarrollo de la misma y enseguida con las

autoridades educativas del INEBE.

Se presentó el informe del diagnóstico al asesor para la revisión y correcciones que se

pudieran realizar, continuando con el trabajo de investigación se redactó el capítulo

de Fundamento Teórico consistente en la base legal del proyecto.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado

El Instituto Nacional de Bosques INAB es un promotor del uso responsable del fuego

como en el manejo de incendios. Esta institución oficial promueve el desarrollo de

proyectos ambientales, también literatura dirigida a los usuarios del fuego en la

agricultura y enseñan algunas técnicas sobre cómo conducir con éxito quemas

controladas.

El problema es que este tipo de literatura no es el que se encuentra en las paredes de

las escuelas, en los salones comunales o en las oficinas gubernamentales. Es más

común encontrar carteles que tienen un impacto amedrentador, como quemas de

91

árboles, personas y animales aterrorizadas, comunicándole al lector el mensaje NO

QUEME, e infundiendo miedo, en lugar de conocimiento.

El cultivo de las tierras hace que sea necesaria el uso de quemas controladas también

llamadas ”rozas”. Una “roza” no controlada ya sea porque el viento jugó en contra

nuestra o porque creció demasiado, puede llegar a provocar incendios de grandes

proporciones que son muy difíciles de controlar y apagar.

La presencia humana en un ecosistema produce efectos adversos debido a la

sustitución de un ambiente natural por uno artificial. Además de problemas urbanos.

Ejemplos de ello son la deforestación de áreas boscosas, aumento de la basura y

contaminación de fuentes de agua. Los principales problemas urbanos de Guatemala

son causados, en su mayoría por falta de vivienda y deterioro del sistema de transporte.

Lo ideal entonces es que la literatura que se provea a las personas, estudiantes e

instituciones apunte a las formas de prevención sin infundir miedo sino que sea

totalmente informativa para que no se cree el morbo de ver al fuego como un enemigo

letal –que si lo es, si no se tiene la información para controlarlo–

Dentro de los obstáculos más fuertes durante el proceso de ejecución del proyecto se

puede citar:

1. El temporal de lluvia ya que este dificultó la realización de las actividades

planificadas según el cronograma.

2. También el cierre de las instalaciones de la Universidad de San Carlos ya que

retrasó el proceso de revisión y entrega de informe final del proyecto realizado.

92

4.3 Socialización de los resultados

Los incendios forestales en la comunidad de Rabinal, Baja Verapaz son provocados por

la acción humana en su mayoría ya que el descuido al utilizar fuego ha hecho que

grandes extensiones de bosque se pierdan.

El INAB ha incorporado programas forestales, que buscan frenar los incendios

forestales y la deforestación, sobre todo en los lugares donde se encuentra los mantos

acuíferos que abastecen a la población de agua.

El módulo pedagógico ha ayudado a conocer de forma concreta las diversas formas de

prevención y control de incendios forestales. Esta información ha sido de gran ayuda a

los docentes involucrados en el curso de Medio Social y Natural del Instituto Nacional

de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional ya que no se contaba

con esta herramienta para el desarrollo de las acciones de prevención en incendios

forestales.

El grupo de estudiantes a quienes fue dirigido el módulo pedagógico apoyaron de

manera total la implementación del módulo pedagógico y aportaron ideas de las formas

en las que ellos pueden accionar a favor de la protección de los bosques de la

localidad.

La institución patrocinante La Mancomunidad de Municipios del Valle de Baja Verapaz

MANCOVALLE, se caracteriza por ser una Institución que vela por la protección de los

recursos naturales, y a través de ella el Estado ofrece a las municipalidades interesadas

en la reforestación de las áreas comunales para luego declararlas áreas protegidas a

través del programa de incentivos forestales, que también ayuda a los pequeños

terratenientes a reforestar sus propias tierras y comprometerse a la sostenibilidad de la

misma.

La institución aportó de manera exacta lo necesario para que los diferentes procesos de

ejecución del proyecto se dieran sin obstáculos.

93

La Mancomunidad de Municipios del Valle Baja Verapaz es una institución no

gubernamental, que trabaja para el fortalecimiento y desarrollo de Baja Verapaz. Los

municipios que lo integran son: San Miguel Chicaj, Rabinal, San Jerónimo y Salamá.

Ubicada en la 1ª Avenida 1-04 zona 3, Barrio Agua Caliente, Salamá, Baja Verapaz en

el área Centro-Norte de nuestro país Guatemala.

En Baja Verapaz existe la figura de la Mancomunidad, integrada por 4 municipios de

los cuales, el municipio de Salamá es uno de ellos, esta comuna pertenece a la

Mancomunidad del Valle (MANCOVALLE), conforme lo establecen las siguientes leyes:

El Código Municipal (decreto No. 12-2002), la Ley de Servicio Municipal (decreto No. 1-

87) Código de Trabajo (Decreto No. 1441) y los estatutos que amparan la creación de

la Mancomunidad. (9, 75)

La Mancomunidad de Municipios del valle – MANCOVALLE –, por sus siglas, fue

constituida por escritura No. Uno (1) de fecha cinco (5) de enero de dos mil siete

(2,007) e inscrita en el registro de personas jurídicas del MINISTERIO DE

GOBERNACIÓN de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, bajo la partida No.9088,

folio 9088 y libro No. 1 de SISTEMA ÚNICO DE REGISTRO ELECTRÓNICO DE

PERSONAS JURÍDICAS. (Guatemala, 18/07/2,007. Solicitud SIRPEJU No.

51070712320. (9, 82)

4.4 Logros con la metodología experimentada

Para la ejecución del diagnóstico institucional y comunitario se aplicaron diversas

técnicas e instrumentos que posibilitaron la obtención de datos que se tradujeron en

información para ser analizada, clasificada y comprendida para tomar decisiones.

La investigación utilizada para este proyecto fue la investigación-acción e investigación

etnográfica, con la cual pudimos recurrir a varias herramientas de recolección de datos

tales como:

Las entrevistas

Las encuestas

94

Las observaciones

Testimonios

4.4.1 Las entrevistas: Son herramientas de recolección de información que permiten al investigador tener un

acercamiento directo al objeto de estudio.

Las entrevistas, fueron utilizadas con el objetivo de obtener información de viva voz de

parte de los miembros de la comunidad e institución, con esta herramienta ampliamos

nuestras opciones e informarnos del trabajo, obligaciones, derechos y funciones de

cada integrante de la comunidad e institución.

4.4.2 Las encuestas: Son documentos que se utilizan para la recolección de información y sintetizan los

datos obtenidos en forma cuantitativa.

Las encuestas se aplicaron a los miembros de la institución y comunidad para recabar

información que permitió la elaboración del diagnóstico comunitario e identificar los

problemas con su respectiva priorización.

4.4.3 Las observaciones: Son acciones que permiten al investigador socializar procesos de investigación dentro

de las comunidades y lo hace partícipe de las mismas. Pueden ser participativas y no

participativas de acuerdo a la necesidad del investigador.

Este tipo de técnica se caracteriza por tener sus herramientas de verificación dentro de

las cuales podemos citar:

Listas de cotejo

Fichas de observación

95

Cuestionarios

Entre otros 4.4.4 Testimonios Es la información puntual que se obtiene por medio de narraciones que son

proporcionadas con el fin de contar un suceso importante dentro de la comunidad.

Las técnicas de investigación por la forma en que se realizaron y funciones que

cumplen, objeto de estudio e investigador fueron: participativas y no participativas.

Participativas cuando los involucrados en la institución o comunidad opinaron y

accionaron para entender y transformar su realidad en la manera de ver hacia un futuro

mejor.

Dentro de los resultados positivos que resultaron del proyecto realizado: La

implementación de módulo pedagógico acciones para prevenir incendios forestales

dirigido a alumnos de Segundo grado del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental con Orientación Ocupacional, se pueden citar:

1. Cambios en relación a la forma de pensar acerca del manejo del fuego

2. Conocimientos de qué instituciones se dedican a la prevención y control de los

incendios forestales en Guatemala

3. Conocimientos acerca de formas de prevención de incendios forestales

4. Conocimientos acerca de formas de control de incendios forestales Estos y otros resultados benefician a la población educativa ya que al tener la

información fidedigna los alumnos pueden expandir su forma de pensar y actuar para el

beneficio de su comunidad y el medio ambiente.

96

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

La implementación del módulo pedagógico es fácilmente generalizable a cualquier otra

institución o comunidad ya que la temática es de interés general y fácil de usar.

Contiene temas aplicables al área de Medio Social y Natural que está incluido dentro

del Currículum Nacional Base que se utiliza en todos los centro educativos del Nivel

Medio de Guatemala.

El proyecto ejecutado en la comunidad educativa ayuda al crecimiento personal y

análisis crítico de los docentes y alumnos y gracias al acompañamiento técnico de la

MANCOVALLE el proyecto es completamente sostenible.

La MANCOVALLE tiene presencia en cuatro municipios de Baja Verapaz, con lo cual se

puede implementar cualquier proyecto relacionado al medio ambiente en Baja Verapaz.

97

CAPITULO V

5. Monitoreo y Evaluación del proceso 5.1 Diagnóstico

El diagnóstico comunitario se llevó a cabo en la comunidad de Rabinal Baja Verapaz,

tomando en cuenta la participación de los comunitarios a través de diferentes técnicas e

instrumentos como: encuestas, entrevistas, fichas de observación.

Se logró realizar la investigación en el tiempo planificado de manera óptima a través

de la participación activa de personal de la Mancomunidad de Municipios del Valle de

Baja Verapaz y personas de la comunidad, obteniendo los resultados esperados.

Durante el diagnóstico se identificaron las diferentes necesidades existentes de la

comunidad de las cuales se priorizó la implementación de módulos pedagógicos.

Se acudió a la institución: Mancomunidad de los Municipios del Valle de Baja

Verapaz (MANCOVALLE), en donde se obtuvo información sobre los proyectos que

esta institución ejecuta a favor de los recursos naturales para el desarrollo de las

comunidades y trabaja coordinadamente con cada uno de los municipios en proyectos

de desarrollo comunes, en cinco ejes los cuales son: Manejo del Agua, Desarrollo

Económico Local, manejo de Cuencas, Manejo integral de desechos Sólidos y Gestión

Municipal.

De esta forma se llevó a cabo el proceso de evaluación del Diagnóstico, previo a la

ejecución del proyecto.

5.2 Evaluación del Fundamento Teórico

El proceso del fundamento teórico se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos

en el manual de propedéutica, EPS; con el propósito de recabar información que fuese

98

útil para la priorización de la base legal de las leyes ambientales que rigen en nuestro

país y tratados internacionales; siendo factible la ejecución del proyecto general.

La evaluación se efectuó mediante una escala de valores, tomando como base cada

uno de los pasos sugeridos, que permitieron obtener los datos necesarios para

organizarla y procesarla.

5.3 Descripción "Plan de Acción"

El Plan de Acción se ejecutó en Rabinal, Baja Verapaz. Tomando en cuenta los

conocimientos adquiridos se procedió a la ejecución del proyecto

El instrumento utilizado para evaluar el plan de acción fue la escala de valores en la que

se señalaron aspectos que permitieron valorar la planificación del proyecto.

Los resultados evidenciaron que el problema elegido para el proyecto fue el adecuado,

que los objetivos planteados fueron alcanzados y que tenían congruencia con las

metas, con lo cual se logro alcanzar las actividades planificadas del proyecto.

Los recursos humanos, materiales y financieros estimados fueron acertados para

cumplir con los objetivos y metas establecidas.

5.4 Interpretación de Evaluación de Sistematización

La sistematización se realizó de manera ordenada, sin dificultad alguna debido a que

las actividades establecidas según cronograma, permitieron coordinar acciones entre

Institución – Comunidad – Epesista. El compromiso de contribuir con el medio

ambiente fue equitativo para los interesados en dicho proceso

Lo detallado dentro de la sistematización permitió el ordenamiento de experiencias y el

cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Manual de Propedéutica para el

Ejercicio Profesional Supervisado “EPS” de Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Humanos.

99

Conclusiones

Los temas investigados para la elaboración del módulo pedagógico fueron los

adecuados para que los alumnos entendieran de forma sencilla los efectos

negativos de los incendios forestales. Los temas van de acuerdo a la legislación

nacional y dan un enfoque positivista ya que es necesario hacer entender a los

jóvenes que las distintas formas de dañar el medio ambiente tienen

consecuencias legales. Los incendios forestales están tipificados como delitos

cuando son intencionales y si la persona que los provoca es detenida y hallada

culpable, las sanciones legales van desde multas, hasta dos y diez años de

prisión según el artículo noventa y tres de la Ley Forestal de Guatemala. Los

incendios forestales destruyen anualmente cerca de 12,406 hectáreas de

terreno, según información del Instituto Nacional de Bosques.

La información que se obtuvo a través del proceso de investigación fue

sistematizada de acuerdo a los temas de interés general de la comunidad de

Rabinal, Baja Verapaz, esta información sirvió para entender la problemática

actual en relación al medio ambiente ya que a través de encuestas, entrevistas,

testimonios, observaciones, entre otros, se pudo acertar en la elección del

problema a solucionar.

Los recursos financieros obtenidos a través de la gestión realizada ante la

Mancomunidad de Municipios del Valle de Baja Verapaz fue puntual y acertada y

la intervención de la institución patrocinante del proyecto y el monitoreo en el

desarrollo correcto del proyecto fue continuo, lo que facilitó el alcance los

objetivos y metas trazadas al inicio del proyecto.

Se proveyó información referente a la prevención y control de incendios

forestales a través de un módulo pedagógico. El material didáctico relacionado a

cuidado y protección del medio ambiente es escaso en este establecimiento y es

una herramienta necesaria para la sensibilización en los jóvenes estudiantes.

Los Derechos Humanos de la tercera generación enmarcan el derecho a un

100

medio ambiente sano pero si no se tienen los instrumentos y los conocimientos

para accionar a favor del medio ambiente estos derechos no forman parte de

nuestra vida diaria.

Los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con

Orientación Ocupacional de Rabinal, Baja Verapaz a través del aprendizaje con

el módulo pedagógico mostraron evidencias de cambio en su comportamiento

hacia el cuidado y protección del medio ambiente ya que entendieron la

importancia de un hábitat sano para poder tener una vida plena y agradable.

Entendieron la importancia de aplicar las diferentes formas de prevención y

control de incendios forestales.

El proyecto finalizado se presentó a la comunidad educativa del Instituto

Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional de

Rabinal, Baja Verapaz y fue elaborado de acuerdo al Módulo de Propedéutica de

la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala que

establece los capítulos siguientes: I. Diagnóstico, II. Fundamento Teórico, III.

Plan de Acción de la Intervención, IV. Sistematización de Experiencias y V.

Monitoreo y Evaluación del proceso, el cual describe los procesos realizados

para el desarrollo y ejecución del proyecto.

101

RECOMENDACIONES

A los docentes de segundo grado del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental con Orientación Ocupacional que el Módulo pedagógico sea

utilizado adecuadamente de acuerdo a los lineamientos establecidos en él, éste,

se realizó tomando en cuenta el proceso de investigación que la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala requiere.

A los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con

Orientación Ocupacional informar adecuadamente acerca de la necesidad

urgente de cuidar y proteger el medio ambiente de la comunidad ya que este

garantiza el cumplimiento de la tercera generación de Derechos Humanos que

nos faculta el derecho a un ambiente sano.

A las autoridades de las instituciones encargadas de velar por el cuidado y

protección del medio ambiente en Rabinal, Baja Verapaz dar a conocer

información necesaria para el cuidado, protección y mejoramiento de nuestro

medio ambiente así como implementar medidas de prevención para contrarrestar

los incendios forestales en la comunidad. Estas acciones son urgentes para así

evitar la continua destrucción de nuestro ecosistema.

Que los docentes promuevan y coordinen acciones con los alumnos para el

desarrollo sostenible en cuanto a medio ambiente, acciones como giras

ecológicas, de reconocimiento e intercambio.

Que las autoridades educativas del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental con Orientación Ocupacional le den seguimiento al proyecto

ejecutado y mantengan el deseo de apoyar a los estudiantes epesistas.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades que el

Ejercicio Profesional Supervisado sea siempre adecuado a las necesidades de la

comunidad en donde se desarrolle el proyecto.

102

BIBLIOGRAFIA

1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de la

República de Guatemala. Edición actualizada. Tipografía Nacional de

Guatemala. Guatemala, Guatemala. 1985. 118 p.

2. HERNÁNDEZ GÓMEZ, Efraín. Rabinal de mis recuerdos. Única edición.

Editorial e Imprenta Amenabar. Rabinal, B. V. Guatemala. 1987. 190 p.

3. IBÁÑEZ SALGUERO, Juan. La tierra y sus funciones. Cuarta Edición. Editorial

Sagastume. Lima, Perú. 2008. 120 p.

4. INAB. Incendios Forestales en Guatemala, Honduras y Nicaragua Análisis

de la situación presente y acciones a seguir. Edición virtual. Guatemala,

Guatemala. 2008. 92 p.

5. INEBE. Proyecto Educativo Institucional. Edición única. Impresión

institucional. Rabinal, B.V. Guatemala. 2008. 192 p.

6. GARCÍA LÓPEZ, Selvin Haroldo. Diagnóstico Comunitario, Rabinal, Baja

Verapaz. Edición municipal. Editorial e Imprenta Amenabar. Rabinal, B.V.

Guatemala. 2009. 30 p.

7. LARIOS OCHAITA, Carlos. Derecho Internacional Público. Séptima edición.

Litografía Nawal Wuj. Guatemala, Guatemala. 2005. 386 p.

8. LÓPEZ ALVISUREZ, Darío. Los incendios forestales, una amenaza a la

salud. Primera Edición. Editorial Hernández. Madrid, España. 2007. 120 p.

103

9. MANCOVALLE. Caracterización Mancomunidad de Municipios del Valle de

Baja Verapaz. Archivo virtual. Edición electrónica. Salamá, B. V. Guatemala.

2009. 85 p.

10. MARÍAS, Julián. Historia de la filosofía. Doceava edición. Ediciones Castilla.

Madrid, España. 1960. 210 p.

11. MUSEO COMUNITARIO RABINAL ACHI. Conociendo Rabinal. Cd

interactivo. Edición virtual. Rabinal, B.V. Guatemala. 2003.

12. RODRÍGUEZ CERNA, Carlos Rafael. La jerarquía de las leyes

constitucionales en el Derecho Constitucional guatemalteco. Edición única.

Investigaciones Jurídicas UNAM. México, DF. 2006. 92 p.

13. SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio. Introducción a los derechos

humanos. Octava edición. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala, Guatemala.

2007. 184 p.

14. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Facultad de Humanidades.

Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, EPS Licenciatura

en Pedagogía y Derechos Humanos. Segunda edición. Imprenta Ediciones

Superación. Guatemala, Guatemala. 2009. 47 p.

15. VASAK, Karel. Derechos Humanos: Treinta años de esfuerzo por la

Declaración Universal de Derechos Humanos. Edición única. UNESCO. París,

Francia. 1979. 296 p.

16. [En línea]. – [Consultado el 7 de mayo de 2010]. – Disponible en:

http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=signum&page=sh 17. [En línea]. – [Consultado el 14 de junio de 2010]. – Disponible en: http://www.e-

mergencia.com/foro/archive/index.php/t-14954.html

18. [En línea]. – [Consultado el 20 de junio de 2010]. – Disponible en: http://www.slideshare.net/diana.encinasc/investigacin-etnografica

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO PROYECTO MÓDULO PEDAGÓGICO ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

ESCALA DE VALORES

No. Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos del Diagnostico..

2 Se detallaron los aspectos geográficos de la comunidad en el Diagnóstico

3 La comunidad aportó la información necesaria para la elaboración del Diagnóstico.

4 La institución proporcionó la información fidedigna para la ejecución del diagnóstico.

5

Durante el proceso de diagnóstico se identificaron los tipos de organizaciones existentes en la comunidad.

6 Existe implementación de programas forestales en el municipio de Rabinal.

7 Durante la realización del Diagnóstico se detectó el problema falta de material didáctico

8 Se tomo en cuenta la necesidad de educación ambiental para la población estudiantil.

9 Se utiliza técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnóstico.

10 Se detectaron los problemas y necesidades de la comunidad durante el proceso de diagnóstico.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO PROYECTO MÓDULO PEDAGÓGICO ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

GUÍA DE PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Es necesario realizar un estudio previo a la ejecución del diagnóstico?

Sí_______ No________ ¿Por qué? ________________________________________________________

2. ¿Cree que se alcanzó los objetivos del diagnóstico?

Sí_______ No ________ ¿Por qué? ________________________________________________________

3. ¿Se ejecutó en el tiempo planificado la elaboración del diagnóstico?

Sí_______ No________ ¿Por qué? ________________________________________________________

4. ¿Hubo participación de los beneficiados en el desarrollo del diagnóstico?

Sí_______ No________ ¿Por qué? ________________________________________________________

5. ¿Hubo participación de los comunitarios beneficiados en la elaboración del

diagnóstico?

Sí_______ No________ ¿Por qué? ________________________________________________________

6. ¿Participó la institución beneficiada en la elaboración del diagnóstico?

Sí_______ No________ ¿Por qué? ________________________________________________________

7. ¿Se utilizaron las técnicas e instrumentos necesarios para la ejecución del

diagnóstico?

Sí_______ No _______ ¿Por qué? ________________________________________________________

8. ¿Hubo equidad de género en la elaboración del diagnóstico?

Sí_______ No _______ ¿Por qué? ________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN ETAPA FUNDAMENTO TEÓRICO PROYECTO MÓDULO PEDAGÓGICO ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

No. INDICADORES SI NO

1. Se realizó una planificación adecuada para la elaboración del fundamento teórico

2. El informe del Fundamento Teórico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de Humanidades

3. El fundamento teórico permitió identificar la base legal de las leyes ambientales para la ejecución del proyecto.

4. Las técnicas utilizadas en la elaboración del fundamento teórico fueron adecuadas y productivas

5. Se contó con suficiente información por parte del Personal de la Institución.

6. Las autoridades comunitarias y miembros de la población aportaron información para el marco teórico a través de investigaciones realizadas por los Epesistas.

7. Se finalizó el trabajo del fundamento teórico en el tiempo estipulado.

8. Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el Fundamento Teórico.

9. La obtención bibliográfica permitió la recopilación y procesamiento de datos.

10. Se dio cumplimiento a los requisitos establecidos en el manual de propedéutica de EPS para la redacción del fundamento teórico.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÒN PROYECTO MÓDULO PEDAGÓGICO ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

ESCALA DE VALORES PLAN DE ACCION

No.

ASPECTOS A CALIFICAR

Califique cada aspecto evaluativo de 1 a 5 puntos

5 4 3 2 1

1 Participación de la Comunidad, en la ejecución del proyecto.-

2 Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados.-

3 Gestión ante instituciones para la implementación del proyecto

4 Aceptación del proyecto por la comunidad.

La implementación del proyecto ayuda en la protección y conservación de los bosques

7 Proceso adecuado durante la aplicación del módulo pedagógico

8 Asesoría técnica adecuada para la implementación del módulo pedagógico

9 El módulo pedagógico forma parte del desarrollo integran de la población beneficiada

10 Protección y cuidado del módulo pedagógico por parte de la comunidad beneficiada

TOTAL

ESCALA DE VALORACION

1. Deficiente

2. Malo

3. Regular

4. Bueno

5. Muy bueno

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÒN PROYECTO MÓDULO PEDAGÓGICO ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION

No. INDICADORES Si NO

1. El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteados por la institución

2. Los objetivos y las metas del plan de acción se ajustan a las necesidades de la institución y comunidad

3. El tiempo programado para la elaboración del plan de acción del proyecto fue suficiente

4. La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizó

6. El plan de acción del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma

7. El plan de acción del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado

8. El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito

9. El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado

10. Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN PROYECTO MÓDULO PEDAGÓGICO ACCIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

ACTIVIDADES REALIZADAS

ASPECTOS A CALIFICAR

Siempre A veces

Frecuentemente Nunca

1. El proceso fue adecuado a las normas de la institución

2. Las normas de la institución fueron tomadas en cuenta para la ejecución del proceso

3. La institución brindó asesoría técnica para la ejecución del proceso

4. Fueron aplicables los lineamientos brindados por la institución a la ejecución del proceso

5. La institución realizó compromisos para el financiamiento del proceso

6. El Epesista realizó compromisos con la comunidad para el financiamiento del proceso

7. Se cumplieron los compromisos establecidos por la Institución y Epesista hacia la comunidad beneficiada.

8. La institución supervisó el proceso de ejecución del proyecto en la comunidad.

9. El proceso de asesoramiento por parte de la Universidad fue adecuada y constante.

10. La comunidad quedó satisfecha con la ejecución del proyecto.

GRUPO DE EPESISTAS, RABINAL BAJA VERAPAZ

Rabinal, Baja Verapaz 23 de marzo de 2010.

El infrascrito Director del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental con Orientación Ocupacional del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, después de darle lectura a la solicitud presentada por el estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Esvin Abigail Moreno, tomando en consideración el criterio personal del docente de este establecimiento educativo, autoriza al solicitante el derecho de su actividad o proyecto pedagógico en este centro educativo brindándole la colaboración que el solicitante necesita. Y, para los usos legales que al interesado convengan extiendo, sello y firmo la presente constancia en una hoja de papel bond tamaño carta a veintidós días del mes

de marzo de dos mil diez.