estudios y diseÑos definitivos para la … · ambiente son de preocupación de sus autoridades los...

190
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE ALAUSÍ, COLTA Y GUAMOTE PROVINCIA DE CHIMBORAZO OTWC S.A. Septiembre 2013 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: ngodung

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL

DE

DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD DE

ALAUSÍ, COLTA Y GUAMOTE PROVINCIA DE CHIMBORAZO

OTWC S.A.

Septiembre 2013

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla de Contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 1

2. FICHA TECNICA ....................................................................................................................................... 7

3. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 10

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO..................................................................................................................... 11

4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 11

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 11

5. ALCANCE DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 12

5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.................................................................................... 12

5.2. ETAPA DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO ............................................................ 12

5.3. ETAPA DE ABANDONO DE OBRAS......................................................................... 12

6. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA) ............ 13

6.1. PLANIFICACIÓN ......................................................................................................... 13

6.2. EJECUCIÓN ................................................................................................................. 13

6.3. PRESENTACION DE INFORMES .............................................................................. 15

7. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL ................................................................................... 15

7.1. MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 15

7.2. DETERMINACIÓN DE LA AAAR ............................................................................... 16

7.3. MARCO LEGAL ........................................................................................................... 17

8. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO .............................................................................................. 46

8.1. UBICACIÓN ................................................................................................................. 46

8.2. DATOS GENERALES ................................................................................................. 49

8.2.1. SUPERFICIE ................................................................................................................................ 49

8.2.2. ACCESO ..................................................................................................................................... 49

8.2.3. LÍMITES ..................................................................................................................................... 50

9. LINEA BASE AMBIENTAL ....................................................................................................................... 50

9.1. MEDIO FÍSICO ............................................................................................................. 50

9.1.1. CLIMATOLOGÍA ......................................................................................................................... 51

9.1.2. GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 56

9.1.3. GEOMORFOLOGIA ..................................................................................................................... 59

9.1.4. HIDROGEOLOGIA ....................................................................................................................... 60

9.2. MEDIO BIÓTICO .......................................................................................................... 60

9.2.1. INVENTARIO DE ESPECIES .......................................................................................................... 60

9.2.2. DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA .................................................................................................. 60

9.2.3. BIOARQUITECTURA DE LA VEGETACIÓN .................................................................................... 61

9.2.4. ZONA DE VIDA ECOLÓGICA ........................................................................................................ 64

9.2.5. FLORA LOCAL ............................................................................................................................. 65

9.2.6. FAUNA LOCAL ............................................................................................................................ 67

9.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ...................................................................................... 68

9.3.1. ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA ................................................................................................. 68

10. DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTIÓN EXISTENTE ......................................................................... 103

10.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................... 103

10.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESECHOS ........................................................... 103

10.2.1. GENERACION PERCAPITA DE DESECHOS ................................................................................ 103

10.2.2. DENSIDAD DE LOS DESECHOS ................................................................................................ 104

10.2.3. COMPOSICIÓN DE LOS DESECHOS ......................................................................................... 105

10.2.4. GENERACIÓN DE DESECHOS .................................................................................................. 107

10.3. COMPONENTES DEL SISTEMA ACTUAL............................................................ 108

10.3.1. ALMACENAMIENTO TEMPORAL............................................................................................ 108

10.3.2. BARRIDO PÚBLICO ................................................................................................................ 109

10.3.3. RECOLECCIÓN ........................................................................................................................ 110

10.3.4. DISPOSICIÓN FINAL................................................................................................................ 111

11. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................................................................................... 113

11.1. METODOLOGÍA PARA DEFINIR AÉREAS DE INFLUENCIA DE PROYECTOS 113

11.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ..................................................................................... 113

11.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................................... 113

11.2. SENSIBILIDAD AMBIENTAL.................................................................................. 113

11.2.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL ........................................ 113

11.2.2. SENSIBILIDAD FISICA .............................................................................................................. 114

11.2.3. SENSIBILIDAD BIÓTICA ........................................................................................................... 114

11.2.4. SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA .......................................................................................... 114

12. DESCRIPCIÓN DEL NUEVO PROYECTO ........................................................................................... 116

12.3.1. DISEÑO DEL PROYECTO ............................................................................................................. 116

12.3.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................................................... 116

13. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 119

13.1. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 119

13.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 119

13.3. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 120

13.3.1. IMPORTANCIA DEL IMPACTO ................................................................................................. 120

13.3.2. LA MAGNITUD DEL IMPACTO ................................................................................................ 121

13.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 122

13.4.1. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................... 122

13.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS ................................................................. 131

13.5.1. INTERACCIONES TOTALES ...................................................................................................... 131

13.5.2. INTERACCIONES POR COMPONENTE AMBIENTAL .................................................................. 131

13.5.3. INTERACCIONES POR ETAPAS DEL PROYECTO ........................................................................ 132

13.6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS .................... 133

13.6.1. IMPACTOS NEGATIVOS .......................................................................................................... 133

13.6.2. IMPACTOS POSITIVOS ............................................................................................................ 135

14. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ...................................................... 138

14.1. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 138

14.1.1. VARIABLES DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ............................................................................... 138

14.2. RIESGOS SIGNIFICATIVOS ................................................................................... 144

14.2.1. RIESGOS ENDÒGENOS ..................................................................................... 144

14.2.2. RIESGOS EXOGENOS ........................................................................................ 144

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)............................................................................................... 146

15.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 146

15.2. OBJETIVO ............................................................................................................... 146

15.3. ALCANCE ................................................................................................................ 146

15.4. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 146

15.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

AMBIENTALES ................................................................................................................. 147

15.5.1. OBJETIVO .............................................................................................................................. 147

15.5.2. MEDIDAS AMBIENTALES CORRECTORAS ................................................................................ 147

15.5.3. COSTO DEL PROGRAMA AMBIENTAL ..................................................................................... 157

15.6. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL ................... 157

15.6.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 157

15.6.2. MEDIDAS AMBIENTALES ........................................................................................................ 157

15.6.3. COSTO DE PROGRAMA .......................................................................................................... 159

15.7. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .................................. 159

15.7.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 159

15.7.2. MEDIDAS AMBIENTALES CORRECTIVAS ................................................................................. 159

15.7.3. COSTO DEL PROGRAMA ......................................................................................................... 162

15.8. PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS .................................................. 162

15.8.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 162

15.8.2. ESTRUCTURA ......................................................................................................................... 162

15.8.3. COSTO DE PROGRAMA .......................................................................................................... 166

15.9. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS................................................ 166

15.9.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 166

15.9.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 167

15.9.3. MECANISMO DE EJECUCIÓN .................................................................................................. 167

15.9.4. NIVELES DE PARTICIPACIÓN ................................................................................................... 168

15.9.5. COSTO DEL PROGRAMA AMBIENTAL ..................................................................................... 168

15.10. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL ............................................. 168

15.10.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 168

15.10.2. MEDIDAS DE REHABILITACIÓN ............................................................................................. 168

15.10.3. COSTO DE PROGRAMA ........................................................................................................ 170

15.11. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ........................ 170

15.11.1. OBJETIVO............................................................................................................................. 170

15.11.2. ALCANCE ............................................................................................................................. 170

15.11.3. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 171

15.11.4. MEDIDAS DE MONITOREO ................................................................................................... 171

15.11.5. COSTO PROGRAMA ............................................................................................................. 174

15.12. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE ........................................................... 174

15.12.1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 174

15.12.2. MEDIDAS AMBIENTALES ...................................................................................................... 175

15.12.3. COSTO DEL PROGRAMA ....................................................................................................... 175

15.13. PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................ 180

15.14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................ 181

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 182

16.1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 182

16.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 183

17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................... 184

17.1. REFERENCIAS EN LA WEB .................................................................................. 184

Cuadros

CUADRO NO.01. ESCALA PARA MEDIR SENSIBILIDAD AMBIENTAL ..................................................... 15

CUADRO NO.02. COORDENADAS UTM SITIOS DEL PROYECTO ........................................................... 46

CUADRO NO.03. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTACIÓN METEOROLÓGICA RIOBAMBA ...................... 51

CUADRO NO.04. ASPECTOS CLIMÁTICOS ESTACIÓN RIOBAMBA AEROPUERTO ............................... 51

CUADRO NO.05. PRECIPITACIÓN MENSUAL PERIODO 2005-2010 ........................................................ 53

CUADRO NO.06. PRECIPITACIÓN ANUAL PERIODO 2005-2010 ............................................................. 53

CUADRO NO.07. CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA POR SECTOR DE ESTUDIO ............................. 64

CUADRO NO.08. FLORA LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD ...................................................................... 65

CUADRO NO.09. ESPECIES VEGETALES DE LA MANCOMUNIDAD ....................................................... 66

CUADRO NO.10. INDICADORES GENERALES - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ................................................. 68

CUADRO NO.11. INDICADORES GENERALES - CANTÓN COLTA 2012 .................................................. 68

CUADRO NO 12. INDICADORES GENERALES - CANTÓN GUAMOTE 2012 ............................................ 69

CUADRO NO 13. NIVEL DE EDUCACIÓN - CANTÓN ALAUSÍ 2012 .......................................................... 69

CUADRO NO.14. NIVEL DE EDUCACIÓN - CANTÓN COLTA 2012 ........................................................... 70

CUADRO NO.15. NIVEL DE EDUCACIÓN - CANTÓN GUAMOTE 2012 ..................................................... 70

CUADRO NO.16. ACTIVIDAD ECONÓMICA - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ....................................................... 71

CUADRO NO.17. ACTIVIDAD ECONÓMICA - CANTÓN COLTA 2012 ....................................................... 72

CUADRO NO.18. ACTIVIDAD ECONÓMICA - CANTÓN GUAMOTE 2012 ................................................. 73

CUADRO NO.19. VALOR MENSUAL PROMEDIO - CANTÓN ALAUSÍ 2012 .............................................. 74

CUADRO NO.20. VALOR MENSUAL PROMEDIO MENSUAL - CANTÓN COLTA 2012 ............................. 74

CUADRO NO.21. VALOR MENSUAL PROMEDIO - CANTÓN GUAMOTE 2012 ......................................... 75

CUADRO NO.22. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ......... 75

CUADRO NO.23. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE - CANTÓN COLTA 2012 .......... 76

CUADRO NO.24. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE - CANTÓN GUAMOTE 2012 .... 76

CUADRO NO.25. TIPO DE USUARIO. CANTÓN ALAUSÍ 2012 .................................................................. 77

CUADRO NO.26. TIPO DE USUARIO DE AGUA POTABLE - CANTÓN COLTA 2012 ................................ 77

CUADRO NO.27. TIPO DE USUARIO DE AGUA POTABLE - CANTÓN GUAMOTE 2012 .......................... 78

CUADRO NO.28. ALCANTARILLADO - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ................................................................. 79

CUADRO NO.29. ESTADO DEL ALCANTARILLADO - CANTÓN ALAUSÍ 2012 .......................................... 79

CUADRO NO.30. ALCANTARILLADO - CANTÓN COLTA 2012 ................................................................. 80

CUADRO NO.31. ESTADO DEL ALCANTARILLADO - CANTÓN COLTA 2012 .......................................... 80

CUADRO NO.32. ALCANTARILLADO - CANTÓN GUAMOTE 2012 ........................................................... 81

CUADRO NO.33. ESTADO DEL ALCANTARILLADO - CANTÓN GUAMOTE 2012 .................................... 81

CUADRO NO.34. DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - CANTÓN ALAUSÍ 2012 .............................. 82

CUADRO NO.35. DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - CANTÓN COLTA 2012 ............................... 82

CUADRO NO.36. DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS - CANTÓN GUAMOTE 2012 ......................... 83

CUADRO NO.37. RECOLECCIÓN DE BASURA - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ................................................. 84

CUADRO NO.38. RECOLECCIÓN DE BASURA - CANTÓN COLTA 2012 .................................................. 85

CUADRO NO.39. RECOLECCIÓN DE BASURA - CANTÓN GUAMOTE 2012 ............................................ 85

CUADRO NO.41. CARRO RECOLECTOR PASA FRENTE A LA CASA - CANTÓN COLTA 2012 ............... 86

CUADRO NO.42. CARRO RECOLECTOR PASA FRENTE A LA CASA - CANTÓN GUAMOTE 2012 ......... 86

CUADRO NO.43. QUÉ HACE CON LA BASURA - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ................................................ 87

CUADRO NO.44. QUE HACE CON LA BASURA - CANTÓN COLTA 2012 ................................................. 88

CUADRO NO.45. QUE HACE CON LA BASURA - CANTÓN GUAMOTE 2012 ........................................... 88

CUADRO NO.46. PROBLEMAS CON LA BASURA - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ............................................. 89

CUADRO NO.47. PROBLEMAS CON LA BASURA - CANTÓN COLTA 2012 .............................................. 90

CUADRO NO.48. PROBLEMAS CON LA BASURA - CANTÓN GUAMOTE 2012 ........................................ 90

CUADRO NO.49. TIPO DE RECIPIENTE - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ............................................................ 91

CUADRO NO.50. TIPO DE RECIPIENTE PARA BASURA - CANTÓN COLTA 2012 ................................... 92

CUADRO NO.51. TIPO DE RECIPIENTE PARA BASURA - CANTÓN GUAMOTE 2012 ............................ 92

CUADRO NO.52. FRECUENCIA RECOLECTOR BASURA - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ................................. 93

CUADRO NO.53. FRECUENCIA RECOLECTOR DE BASURA - CANTÓN COLTA 2012 ........................... 94

CUADRO NO.54. FRECUENCIA RECOLECTOR DE BASURA - CANTÓN GUAMOTE 2012 ..................... 94

CUADRO NO.55. BASURA QUE PRODUCE EN MAYOR PORCENTAJE - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ........... 95

CUADRO NO.56. BASURA QUE PRODUCE EN MAYOR PORCENTAJE - CANTÓN COLTA 2012 ............ 96

CUADRO NO.58. RECICLAN LA BASURA - CANTÓN ALAUSÍ 2012 ........................................................ 97

CUADRO NO.59. RECICLAN BASURA - CANTÓN COLTA 2012 ............................................................... 97

Figuras

FIGURA NO.01. UBICACIÓN DE LOS CANTONES ALAUSÍ, COLTA Y GUAMOTE ................................... 46

FIGURA NO.02. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 48

FIGURA NO.03. VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................ 49

FIGURA NO.04. MAPA POLÍTICO CANTONAL .......................................................................................... 50

FIGURA NO.05. MAPA DE ISOYETAS ....................................................................................................... 52

FIGURA NO.06. GRÁFICO ESTADÍSTICO PRECIPITACIÓN MENSUAL PERIODO 2005-2010 ................. 53

FIGURA NO.07. GRÁFICO ESTADÍSTICO PRECIPITACIÓN ANUAL PERIODO 2005-2010 ...................... 54

FIGURA NO.08. GRÁFICO ESTADÍSTICO TEMPERATURA ANUAL PERIODO 2005-2010 ....................... 54

FIGURA NO.09. MAPA DE ISOTERMAS .................................................................................................... 55

FIGURA NO.10. MAPA GEOLÓGICO ......................................................................................................... 58

FIGURA NO.11. MAPA DE USO DE SUELO .............................................................................................. 62

FIGURA NO.12. MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO ............................... 115

1

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD ALAUSÍ, COLTA Y

GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

1. RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes:

El presente Estudio de Impacto Ambiental de los Desechos Sólidos de Colta, Guamote y

Alausí, en el marco del Proyecto “Estudio y Diseño Definitivo para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos de la Mancomunidad de Colta, Guamote y Alausí, Provincia de

Chimborazo”, tiene como principal objetivo orientar los fondos provenientes del Estado

hacia proyectos de desarrollo que se enmarquen en la protección y conservación del medio

ambiente, en elevar la calidad de vida de los habitantes y el apoyo al proceso de

descentralización.

Así mismo, en el presente informe se detalla la metodología aplicada y con ello determinar

la cantidad y calidad de residuos generados por zona y por individuo. Incluye algunos

datos relevantes extraídos de encuestas a la población de interés.

El manejo de los desechos sólidos en los cantones de Alausí, Colta y Guamote constituye

uno de los más graves problemas ambientales por el cual atraviesan estos municipios en la

actualidad, su disposición final inadecuada con las consecuencias que se producen en el

ambiente son de preocupación de sus autoridades los cuales están empeñados en

solucionar este problema en forma conjunta debido a la cercanía que existe entre ellos

mediante la formación de la mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote.

La contaminación que los desechos sólidos mal manejados durante los últimos años

supone que las actividades de producción y consumo están incrementando las cantidades

de materiales se devuelven al medio ambiente, amenazando potencialmente la integridad

de los recursos renovables y no renovables. Además, la mala gestión de desechos posee

una amplia variedad de potenciales impactos sobre el medio ambiente, ya que los

procesos naturales actúan de tal modo que dispersan los contaminantes y sustancias

peligrosas por todos los factores ambientales (aire, agua, suelo, paisaje, ecosistemas

frágiles como ríos, montañas, áreas protegidas, así como las áreas urbanas y

asentamientos poblacionales, etc.). La naturaleza y dimensión de estos impactos provocan

un sin número de riesgos.

El incremento constante de la población está relacionado directamente con el aumento en

la cantidad de desechos que se generan en las poblaciones y ciudades; esto sumado a las

características de estos, que pasaron en gran medida de ser materia orgánica y

biodegradable a materiales altamente tóxicos, se constituye en un grave e importante

problema ambiental. La mancomunidad Alausí, Colta y Guamote, no está ajena a esta

2

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

situación, actualmente no cuenta con un Sistema Integral de Desechos Sólidos y la

disposición final de estos necesita un mejoramiento más técnico y adecuado.

Con toda esta problemática, los municipios de Alausí, Colta y Guamote, han promovido la

elaboración de los estudios para la Implementación del Sistema Integral de Desechos

Sólidos, que permita minimizar y controlar los efectos sobre este entorno ambiental; este

proceso involucra la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con el objetivo de

prevenir y controlar toda situación adversa al medio ambiente.

Objetivos:

- Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, que permita identificar los probables

aspectos, impactos y efectos ambientales, que se generen por la construcción,

operación y mantenimiento del nuevo relleno sanitario de la mancomunidad Alausí,

Colta y Guamote, para proponer medidas y soluciones que prevengan y minimicen

los principales impactos potenciales negativos en las zonas de influencia del

proyecto.

- Elaborar la Línea Base del Proyecto, identificando los aspectos físicos, bióticos,

socioeconómicos de la zona de influencia directa del proyecto.

- Identificar los potenciales impactos y riesgos ambientales, que la construcción y

operación del proyecto puedan ocasionar en la zona de influencia directa e

indirecta, mediante la aplicación de métodos de evaluación estandarizados.

- Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, para mitigar, controlar, y minimizar los

impactos hacia el entorno, por la construcción y operación mantenimiento del

proyecto.

- Recomendar, disponer y diseñar medidas ambientales de control, minimización,

prevención y de ser el caso de remediación, para que el proyecto se desarrolle en

un marco ambientalmente sustentable.

- Enmarcar y sustentar el proyecto en base a la Norma ambiental ecuatoriana

correspondiente (TULAS).

- Realizar las especificaciones técnicas ambientales de las medidas planteadas en el

Plan de Manejo Ambiental.

- Cuantificar el presupuesto de ejecución del Plan de Manejo Ambiental.

- Promover en base a las medidas ambientales planteadas principios de clasificación

y reciclaje que disminuya la cantidad de desechos que se dispondrán en el nuevo

relleno, facilitando su operación y garantizando el tiempo de operación y diseño del

mismo.

Alcance del estudio:

El alcance del Estudio de Impacto Ambiental según la fase de actividad del proyecto

contemplará:

3

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Etapa de Construcción

Para esta etapa, el Estudio de Impacto prevé las siguientes actividades:

- Descripción de actividades y acciones del proyecto en la fase de construcción.

- Identificación, Calificación y Evaluación de impactos ambientales que se produzcan en la

construcción del proyecto.

- Planteamiento de medidas ambientales para cada uno de los programas del PMA que

prevengan, controlen o minimicen los impactos durante esta fase.

- Elaboración de una matriz lógica para las medidas en la fase de construcción.

- Elaboración del presupuesto del PMA en la fase de inversión.

Etapa de Operación-Mantenimiento

Para esta etapa, el Estudio de Impacto contempla las siguientes actividades:

- Descripción de actividades y acciones del proyecto en la fase de operación y

mantenimiento.

- Identificación, Calificación y Evaluación de impactos ambientales que se produzcan en la

operación del proyecto.

- Planteamiento de medidas ambientales para cada uno de los programas del PMA que

prevengan, controlen o minimicen los impactos durante la operación del proyecto.

- Elaboración de una matriz lógica para las medidas en la fase de operación.

- Elaboración del presupuesto del PMA en la fase de operación y mantenimiento.

Etapa de Abandono de Obras

Para esta etapa, el Estudio de Impacto contempla las siguientes actividades:

- Descripción de actividades y acciones del proyecto en la fase de abandono de obras del

proyecto.

- Identificación, Calificación y Evaluación de impactos ambientales que se produzcan en

esta fase.

- Planteamiento de medidas ambientales para cada uno de los programas del PMA que

prevengan, controlen o minimicen los impactos durante el abandono de obras.

- Elaboración de una matriz lógica para las medidas en esta etapa.

- Elaboración del presupuesto del PMA durante el abandono de obras.

MARCO LEGAL:

Comprende la citación de los artículos de los cuerpos legales en términos ambientales

regulan a este tipo de proyectos.

- Constitución de la República del Ecuador (RO/449 de 20 de octubre de 2008)

- Reforma al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de

participación social establecidos en la ley de Gestión Ambiental - Acuerdo

4

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Ministerial 106 expedido 30 de octubre de 2009.

- Ley de Gestión Ambiental (RO/245 del 30 de julio de 1999)

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RO/418 del 10-sep-

2004)

- Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

- Reglamento de seguridad y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

- Ley de Patrimonio Cultural (RO/465 del 19 de noviembre de 2004) - Reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural

- Reglamento de Aplicación a la Ley de Aguas

- Ley de Aguas (RO/69 del 30-may-1969; Codificación 2004-016, RO/339 del 20-may-2004)

- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

- Código de la Salud (RO/ 158 del 8 de febrero de 1971)

- Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social. Decreto

Ejecutivo No. 1040.

- Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación social

establecidos en la ley de Gestión Ambiental Acuerdo Ministerial 112 expedido 17 de

julio de 2008.

Línea base:

La caracterización del entorno ambiental del proyecto se presenta en función del

análisis de las condiciones sociales y culturales de la Provincia de Chimborazo y en

especial de los cantones Alausí, Colta y Guamote; las principales características

ambientales físicas descritas son: la temperatura, precipitación, humedad relativa,

viento, hidrografía, geología regional y local, geomorfología; característica de los

suelos; topografía, paisaje, riesgos ambientales. Las características bióticas: flora y

fauna del cantón. Las socioeconómicas: demografía, actividades económicas,

servicios básicos de infraestructura, aspectos culturales. Las áreas de sensibilidad

ambiental del proyecto.

Diagnóstico del sistema actual:

Comprende una descripción técnica de las condiciones, funcionamiento y carencias de

los sistemas actuales de saneamiento ambiental de los cantones.

Descripción de las actividades del nuevo proyecto:

La descripción detallada de las actividades de los diferentes proyectos, en relación a

las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre de los mismos.

Identificación y evaluación de impactos ambientales:

La identificación de impactos se realizó por medio de una matriz de doble entrada

(actividades vs componentes ambientales) se realizó la identificación por el tipo de

5

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

proyecto. De igual forma la calificación y evaluación de los impactos se realizó por

matrices de doble entrada en base a la metodología de Buroz (1994). Esta evaluación

llevó a la interpretación de resultados para los diferentes proyectos.

Determinación de áreas de influencia:

Cuantificación y calificación de las áreas de influencia para cada uno de los proyectos

en base a una metodología asumida.

Descripción de impactos:

Luego de la identificación y evaluación se procedió a la descripción de los impactos

negativos y positivos significativos, los impactos significativos identificados, calificados,

evaluados y descritos son:

Impactos Negativos:

Generación de ruidos y vibraciones de alta intensidad

Generación de polvo y material particulado

Generación de malos olores y gases

Contaminación de aire

Alteración visual

Pérdida de plusvalía de terrenos

Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

Riesgos a la salud pública

Deterioro de la calidad de suelo (erosión)

Pérdida de la cobertura vegetal

Generación de lixiviados

Riesgos de Incendios

Impactos Positivos: Generación de trabajo

Eliminación de vectores biológicos

Concienciación por promoción y educación sanitaria

Disminución de enfermedades en los trabajadores de la cuadrilla

Bienestar a la población, factores de estética de la ciudad y plusvalía

Construcción del Relleno Sanitario

Plan de Manejo Ambiental:

El Plan de Manejo Ambiental está conformado por un grupo de programas y planes que

describen las medidas ambientales de atenuación de los impactos negativos; que son

los siguientes:

Programa de Prevención, Mitigación y Control Ambiental

6

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Programa de Educación y Concientización Ambiental

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Contingencias y Emergencias

Programa de Relaciones Comunitarias

Programa de Rehabilitación Ambiental

Programa de Monitoreo y Seguimiento

Programa de Cierre y Abandono

Dentro del Plan de Manejo Ambiental se incluyó una matriz de planificación estratégica

de monitoreo de medidas y el presupuesto que incluye el costo de cada medida y

programa establecido.

Costo del Plan de Manejo Ambiental:

El costo estimado del Plan de Manejo Ambiental para este proyecto es de 13117,21

dólares.

7

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

2. FICHA TÉCNICA

Proyecto ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA

MANCOMUNIDAD DE ALAUSÍ, COLTA Y GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Ubicación Geográfica

El Nuevo relleno Sanitario requerirá un área aproximada de 16.19 hectáreas hasta el final de su operación, estará ubicado en el sector de Palmira aproximadamente a 2 km de la ciudad Palmira Dávalos, cantón Guamote.

Sitio Coordenadas UTM de referencia (WGS84 18S)

Botadero - Cantón Alausí

738811,67 9755339,44

738615,14 9755039,34

738464,49 9755032,16

738471,59 9755146,60

738664,57 9755367,47

Botadero - Cantón Colta

749943,84 9811384,39

750019,48 9811274,15

750014,77 9811260,09

749925,80 9811274,85

749896,61 9811361,87

Botadero - Cantón Guamote

753068,07 9780535,87

752953,05 9780363,39

752911,50 9780352,82

752915,03 9780517,23

753005,83 9780563,20

Sector previsto para el Relleno Sanitario

750134,60 9772889,16

749872,64 9772441,79

749557,89 9772558,68

749809,95 9773025,61

Tiempo de vida útil del proyecto 20 años

Entidad Promotora: Ministerio del Ambiente de Ecuador

Representante Legal: Ministra del Ambiente: Ing. Lorena Tapia

Domicilio: Calle Madrid 1159 y Andalucía, Quito-Ecuador

Teléfono/Fax: 023987-600

8

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

E-mail: [email protected]

Web: www.ambiente.gov.ec

Entidad ejecutante del proyecto: Mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote

Representante Legal: Sr. Juan de Dios Roldán / Presidente de la Mancomunidad de Colta, Guamote y Alausí

Dirección: 10 de Agosto y A. Montalvo

Teléfono/Fax: 032-916-160/ 032-916-249/ 032-916286

E-mail: [email protected]

Nombre del Consultor: Ing. José Pilamunga A. / Consultor MAE 111

Representante Legal: Ing. José Pilamunga A.

Domicilio: Versalles y Pérez Guerrero, Edificio Torres Profesionales-MZ-Ofic.5. Quito-Ecuador

Teléfono/Fax: 022233697 / 022523866 / 090678965

E-mail: [email protected]

Equipo técnico consultor: Especialidad Experiencia

Arq. Humberto Quina F:___________________________

Dirección y coordinación y técnica del estudio Técnico Gestión Desechos Sólidos

Elaboración de Estudios de Impacto ambiental, diseño y construcción de sistemas agua potable, desechos sólidos y alcantarillado para algunas municipalidades del país.

Dr. José Romero F:___________________________

Levantamiento de línea base, componente biótico Biólogo Docente de la Universidad Central.

Ing. Marcelo Castillo F:___________________________

Ing. Magister Ambiental/ Levantamiento de Línea Base y Plan de Manejo Ambiental

Ingeniero Ambiental

Elaboración de Estudios de Impacto ambiental, diseño y construcción de rellenos sanitarios para algunas municipalidades del país.

9

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Ing. Patricia Arias F:___________________________

Ing. Ambiental/SIG/ Evaluación Impactos Ambientales

Ingeniero Ambiental

Elaboración de Estudios y Planes Ambientales.

Ing. Marisol Bastidas F:___________________________

Ing. Geólogo / Levantamiento Geológico Ingeniero Geólogo

Consultoría de estudios geológicos en diferentes proyectos para la consultora OTWC S.A.

Lcda. Miriam Toro F:___________________________

Socióloga/Apoyo Medio Social Socióloga

Realización de encuestas socioeconómicas y programas de participación comunitaria para proyectos de OIM y consultoría de proyectos sanitarios.

Sr. Diego Flores F:___________________________

Logística de campo Egresado de Ingeniería Ambiental

Levantamiento de encuestas, análisis y muestreos ambientales, peritajes ambientales en el país.

10

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

3. INTRODUCCIÓN

El incremento constante de la población y la consecuente expansión demográfica se

consideran entre los factores primordiales que provocan el aumento de residuos que se

generan en las poblaciones y ciudades; esto sumado a sus características, que pasaron

en gran medida de ser orgánicos y biodegradable a materiales altamente tóxicos,

constituye un grave e importante problema ambiental.

En su mayoría los municipios de nuestro país, carecen de los elementos financieros y de

la capacitación técnica requerida para cumplir con las obligaciones y competencias, que

es asignada por la ley en cuanto al manejo y disposición final de los desechos sólidos

urbanos.

Los cantones Alausí, Colta y Guamote no están ajenos a esta situación, actualmente no

cuentan con un Sistema Integral de Desechos Sólidos y la disposición final de estos

necesita un mejoramiento más técnico y adecuado debido a que el actual manejo de los

desechos sólidos cumplió el periodo y capacidad de utilidad.

En base a esta problemática, el Ministerio del Ambiente y los municipios de Alausí, Colta

y Guamote han promovido la elaboración de los estudios y diseños definitivos para la

Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote,

Provincia de Chimborazo, con el objeto de minimizar y controlar los efectos ambientales

negativos sobre esta región, y proporcionar un mejoramiento de las condiciones de vida

de la población, procurando el Sumak Kawsay.

En tal virtud el 09 de julio de 2012 se firmó el contrato para la elaboración de Estudios

Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de la Mancomunidad de

Alausí, Colta y Guamote, Provincia de Chimborazo, contando un plazo contractual inicial

de 5 meses contados a partir de la entrega del anticipo.

El proceso de ejecución de este proyecto involucra la realización del Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) con el objetivo de prevenir y controlar toda situación adversa al medio

ambiente, principalmente en la etapa de disposición y tratamiento de los desechos.

Con la finalidad de dar cumplimiento a normativa ambiental vigente contenida

principalmente, en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA), en lo referente al control y protección ambiental; la Ilustre

Municipalidad de Alausí, Colta y Guamote, previo a la ejecución del proyecto, deberá

disponer del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, el cual se presenta al

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE) para obtener su aceptación, aprobación y

licenciamiento ambiental.

11

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, que permita identificar los probables

aspectos, impactos y efectos ambientales, que se generen por la construcción,

operación y mantenimiento del nuevo relleno sanitario de los cantones Alausí, Colta y

Guamote, para proponer medidas y soluciones que prevengan y minimicen los

principales impactos potenciales negativos en las zonas de influencia del proyecto.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar la Línea Base del Proyecto, identificando los aspectos físicos, bióticos,

socioeconómicos de la zona de influencia directa del proyecto.

Identificar los potenciales impactos y riesgos ambientales, que la construcción y

operación del proyecto puedan ocasionar en la zona de influencia directa e indirecta,

mediante la aplicación de métodos de evaluación estandarizados.

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, para mitigar, controlar, y minimizar los

impactos hacia el entorno, por la construcción y operación mantenimiento del

proyecto.

Recomendar, disponer y diseñar medidas ambientales de control, minimización,

prevención y de ser el caso de remediación, para que el proyecto se desarrolle en un

marco ambientalmente sustentable.

Enmarcar y sustentar el proyecto en base a la Norma ambiental ecuatoriana

correspondiente (TULAS).

Realizar las especificaciones técnicas ambientales de las medidas planteadas en el

Plan de Manejo Ambiental.

Cuantificar el presupuesto de ejecución del Plan de Manejo Ambiental.

Promover en base a las medidas ambientales planteadas principios de clasificación y

reciclaje que disminuya la cantidad de desechos que se dispondrán en el nuevo

relleno, facilitando su operación y garantizando el tiempo de operación y diseño del

mismo.

12

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

5. ALCANCE DEL ESTUDIO

El alcance del Estudio de Impacto Ambiental según la fase de actividad del proyecto

contemplará:

5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Para esta etapa, el Estudio de Impacto prevé las siguientes actividades:

- Descripción de actividades y acciones del proyecto en la fase de construcción.

- Identificación, Calificación y Evaluación de impactos ambientales que se produzcan

en la construcción del proyecto.

- Planteamiento de medidas ambientales para cada uno de los programas del PMA

que prevengan, controlen o minimicen los impactos durante esta fase.

- Elaboración de una matriz lógica para las medidas en la fase de construcción.

- Elaboración del presupuesto del PMA en la fase de inversión.

5.2. ETAPA DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

Para esta etapa, el Estudio de Impacto contempla las siguientes actividades:

- Descripción de actividades y acciones del proyecto en la fase de operación y

mantenimiento.

- Identificación, Calificación y Evaluación de impactos ambientales que se produzcan

en la operación del proyecto.

- Planteamiento de medidas ambientales para cada uno de los programas del PMA

que prevengan, controlen o minimicen los impactos durante la operación del

proyecto.

- Elaboración de una matriz lógica para las medidas en la fase de operación.

- Elaboración del presupuesto del PMA en la fase de operación y mantenimiento.

5.3. ETAPA DE ABANDONO DE OBRAS

Para esta etapa, el Estudio de Impacto contempla las siguientes actividades:

- Descripción de actividades y acciones del proyecto en la fase de abandono de

obras del proyecto.

- Identificación, Calificación y Evaluación de impactos ambientales que se produzcan

en esta fase.

- Planteamiento de medidas ambientales para cada uno de los programas del PMA

que prevengan, controlen o minimicen los impactos durante el abandono de obras.

- Elaboración de una matriz lógica para las medidas en esta etapa.

- Elaboración del presupuesto del PMA durante el abandono de obras.

13

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

6. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL (ESIA)

Los sistemas metodológicos a implementarse para la realización del Estudio de Impacto

Ambiental se sustentaron con las siguientes consideraciones básicas:

- Planificación del estudio.

- Ejecución.

- Presentación de Informes y Resultados.

6.1. PLANIFICACIÓN

En la etapa de planificación, la consultora implementará los siguientes procesos

metodológicos aplicables en este proyecto:

- Observación general del área del proyecto.

- Determinación de los objetivos y alcance del Estudio Ambiental.

- Organización del equipo consultor.

6.2. EJECUCIÓN

La ejecución del Estudio se realizará de conformidad con los Términos de Referencia que

se aprobará por la autoridad competente (Ministerio del Ambiente), observando los

siguientes procedimientos:

- Levantamiento de información de campo

- Inventarios de flora.

- Sondeos rurales rápidos de fauna.

a) Adquisición de información cartográfica:

- Instituto Geográfico Militar (IGM).

b) Levantamiento de información en campo

El levantamiento de la información en campo determinará las condiciones reales de los

diferentes factores ambientales en el área de influencia del proyecto.

Componente Físico: Determina aspectos meteorológicos, suelos, geología.

Componente Biótico: Analiza los aspectos climáticos, zonas de vida, flora, fauna,

paisaje por medio de investigaciones, inventarios, registro fotográfico y sondeos rurales

rápidos.

Componente Socioeconómico y Cultural: Para profundizar la investigación respecto al

componente socio-económico, cultural y de salud pública se utilizó la información

pertinente de los diferentes censos, y se obtuvieron datos directamente en el campo.

14

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

b.1) Metodología para determinar áreas de Influencia de los proyectos

Para determinar el área de influencia se ha tomado en cuenta, el territorio donde

potencialmente se manifiestan los impactos ya sean positivos o negativos. Los criterios

de definición son diversos, destacándose que para el área de influencia directa se

tomaron en consideración la ocurrencia de los impactos directos y de mayor intensidad

(beneficiarios de ejecución del proyecto). Otro criterio que se tomó en cuenta son los

aspectos ambientales de la zona, tales como cuerpos de agua y la población directa que

será afectada o beneficiada en la división política inmediata al proyecto.

Para determinar el área de influencia indirecta se determinó los aspectos ambientales

que serán afectados o beneficiados indirectamente y en menor grado en base a una

división política mayor a la del área directa.

b.2) Metodología para identificar y describir el componente biótico

Para describir e identificar las especies de flora y fauna del Estudio de Impacto Ambiental

se emplearon dos aspectos principales:

b.2.1) Inventario de especies

Para enfocar el presente estudio, se ha considerado aportar consideraciones generales

acerca del entorno actual, es decir de carácter descriptivo de los grupos de plantas y

animales y su interrelación en este hábitat ya intervenido; desde el punto de vista

funcional se orienta hacia las relaciones acerca de las poblaciones como existen e

identificadas actualmente, sin embargo se debe considerar además las relaciones que

han favorecido la adaptación de los organismos animales y vegetales en éste entorno

intervenido.

b.2.2) Distribución y abundancia

Para determinar la presencia de la vegetación se realizó un censo visual al entorno in

situ, para determinar su estratificación (árboles, arbustos y hierbas); empleando la

Metodología de Oldeman R. A. Bioarquitectura de los Vegetales o Vegetación y Métodos

Prácticos para su Observación 1975.

De acuerdo a las características de la zona se ha empleado bibliográficamente estudios

realizados en la Provincia de Chimborazo.

c) Metodología para calificar la sensibilidad de áreas

La sensibilidad ambiental se define para este estudio, como la capacidad de un

ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin

sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que

mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. En concordancia con esta

definición se debe tener en cuenta el concepto de tolerancia ambiental, que representa la

15

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en función de sus características

actuales. Así, el grado de sensibilidad ambiental dependerá del nivel de conservación o

degradación del ecosistema y sobre todo de la presencia de acciones externas

(antrópicas).

En el cuadro siguiente se presenta la escala referencial para medir el nivel de

degradación que sustentará el primer análisis para definir la sensibilidad de los

componentes físicos y bióticos presentes en el área del proyecto.

Cuadro No.01. Escala para medir sensibilidad ambiental

ESCALA NIVEL DE DEGRADACIÓN ANTRÓPICA

Nulo (1) Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales originales.

Bajo (2) Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente.

Moderado (3) Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen una magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio.

Alto (4) Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecerse con grandes esfuerzos en tiempos prolongados.

Crítico (5) La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

d) Evaluación y adquisición de información en gabinete

El trabajo de gabinete estuvo orientado a respaldar la información obtenida con aquella

que proporcionan los análisis de mapas temáticos e información proporcionada por

instituciones técnicas tales como: IGM. Los datos socioeconómicos, culturales y de salud

pública se la obtuvieron del Sistema Integrado de Información Social del Ecuador (SIISE

4.5) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

6.3. PRESENTACIÓN DE INFORMES

La elaboración y presentación de informes se realizará de acuerdo a los plazos y fechas

establecidos en los términos de referencia y se coordinaran conjuntamente con la

fiscalización del proyecto.

7. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

7.1. MARCO INSTITUCIONAL

El Marco Institucional del proyecto viene dado por las instituciones que están

relacionadas con las actividades de aprobación del estudio de impacto ambiental, por una

parte, y de la construcción y puesta en operación del proyecto, por otra, así como el

responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

16

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

A continuación se presenta las instituciones y organizaciones guía que conforman el

marco institucional general:

Ministerio del Ambiente, Ministerio del ramo, rector, regulador y coordinador del

Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental sin perjuicio de las competencias

de otros organismos públicos.

La Mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote, a través de sus respectivas

Unidades de Gestión Ambiental.

La Consultora Oficina Técnica Weather Consulting S.A., conjuntamente con el

equipo técnicos que respalda el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

7.2. DETERMINACIÓN DE LA AAAR

Con respecto a la determinación de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

contenido en el TULAS, en el Libro VI, (De la Calidad Ambiental), en el Título I, Capítulo

II, (De los Mecanismos de Coordinación Interinstitucional del Sistema Único de Manejo

Ambiental).

Art. 11.- Determinación de la AAAr.- La autoridad ambiental de aplicación responsable

se determina a través de:

a) Competencia definida en razón de materia, territorio o tiempo; o, en caso que

no sea determinable de esta manera, a través de:

a.1) Consenso entre las autoridades de aplicación involucradas en el que se prioriza

la capacidad institucional y experiencia como variables primordiales para

determinar la AAAr; o, si no se logra un consenso entre las autoridades de

aplicación involucradas dentro de un término de 10 días a partir de la

respectiva consulta, a través de:

a.1.1) Decisión de la autoridad ambiental nacional o del Procurador General del

Estado, conforme a lo dispuesto en el literal g) del artículo 9 de la Ley de

Gestión Ambiental.

En el caso de dudas sobre la determinación de la autoridad ambiental de aplicación que

liderará un proceso de evaluación de impactos ambientales, tanto el promotor de una

actividad o proyecto propuesto como cualquiera de las autoridades ambientales de

aplicación involucradas pueden realizar las consultas pertinentes a los mecanismos

referidos en los literales precedentes. En el caso que la AAAr no se determine en el

término establecido en este artículo, se entiende que es aquella institución que se haya

identificado en la respectiva consulta.

En el caso de que el licenciamiento ambiental de una actividad o proyecto propuesto en

razón de competencia territorial correspondería al ámbito municipal pero dicha actividad,

proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción municipal, el proceso

de evaluación de impactos ambientales será liderado por el respectivo Consejo Provincial

siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación

de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determina de

17

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

acuerdo a lo establecido en este artículo en coordinación con las demás instituciones

involucradas.

Art. 12.- Disposiciones especiales de coordinación interinstitucional.- La

determinación de la AAAr dentro de un proceso de evaluación de impactos ambientales

será diferente a lo dispuesto en los artículos precedentes en los siguientes casos y/o

circunstancias específicos:

El licenciamiento ambiental corresponde a la autoridad ambiental nacional, la cual se

convertirá en estos casos en AAAr que coordinará con las demás autoridades de

aplicación involucradas, para:

a) Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de

manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto

ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados

expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional.

b) Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad

ambiental de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el

licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre

y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación

de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinada

de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior; y,

c) Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de

competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad,

proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.

En el caso que la propia autoridad ambiental nacional sea el promotor de una actividad o

proyecto sujeto a licenciamiento ambiental, será el Consejo Nacional de Desarrollo

Sustentable quien determine la AAAr del proceso de evaluación de impactos ambientales

mediante resolución.

7.3. MARCO LEGAL

El marco legal del presente estudio está conformado por todas las Leyes y Normas

ambientales vigentes aplicables y en vigencia del Gobierno Ecuatoriano y sus

instituciones, que tienen relación con Estudios de Impacto Ambiental, en particular el

proyecto se fundamenta jurídicamente en la siguiente normativa:

Constitución de la República del Ecuador (RO/449 de 20 del octubre de 2008)

La nueva Constitución considera a la naturaleza como sujeto de derechos, hecho que

hasta la actual y reformada Constitución no había ocurrido. De esta manera, se cuenta

con un soporte y aparato legal más sólido que asegura un mejor control y prevención de

la contaminación ambiental en cualquier actividad que implique una afectación de este

tipo.

Dentro del análisis de la Constitución Política de la República del Ecuador se pueden

18

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

encontrar una serie de artículos que determinan los principios básicos sobre el desarrollo

sostenible, principios de precaución, principios de responsabilidad, entre otros.

Ley de Gestión Ambiental (RO/245 del 30 de julio de 1999)

Es el instrumento jurídico que delinea el campo de acción del Estado y de la sociedad

civil en materia ambiental, establece un esquema de administración ambiental por parte

del Estado a través de un manejo horizontal presidido por el Ministerio del Ambiente y

conformado por todos los ministerios e instituciones del Estado con competencia

ambiental, en su artículo 5 establece el “Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental” (SNDGA) como un mecanismo de control entre varios sectores, interacción y

cooperación entre los distintos ámbitos y entre los diversos sistemas y subsistemas tanto

de manejo ambiental como de gestión de recursos naturales, sistema en el que el

Ministerio del Ambiente, es la autoridad rectora, coordinadora y reguladora, sin perjuicio de

las atribuciones que ejercen otras instituciones del Estado, dentro de las competencias

otorgadas por las leyes (Art. 8). En el artículo 10, a este mecanismo se le denomina como

el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. La ley también define políticas,

responsabilidades institucionales, límites permisibles y controles para la preservación

ambiental, además indica principios e instrumentos de gestión ambiental.

ARTÍCULOS CITADOS

Art. 14: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibil idad

y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

Art. 15: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto.

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,

biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes

biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la

soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional”.

Art. 72: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las

personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos

de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas”.

Art. 264 “Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 4. Prestar

los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos actividades de

saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”.

Art. 398: “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará

amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el

sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos

humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto

será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley”.

Art. 399: “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se

articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la

naturaleza”.

19

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

A lo que se refiere a la participación de los particulares en la protección de sus derechos

ambientales el título 6 de la Ley declara que las personas naturales jurídicas o los grupos

humanos tendrán acción pública para denunciar la violación de las normas ambientales.

Internaliza la Declaración de Rio de Janeiro de 1992 sobre medio ambiente y desarrollo.

20

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

ARTICULOS CITADOS

Art. 5: “Se establece el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) como un mecanismo de coordinación

entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema

participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley”.

Art. 8: “La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora

y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito

de sus competencias y conforme las leyes que las regulan,. Ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la

aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República”.

Art. 12: “Son Obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus

atribuciones y en el ámbito de su competencia, las siguientes:

a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos

naturales.

b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental de permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las

que establezca la Autoridad Ambiental Nacional.

c) Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por la Autoridad Ambiental Nacional.

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas necesarias para proteger el medio

ambiente con sujeción a las normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales.

e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el

interés social, mantener el patrimonio natural de la nación, velar por la protección y restauración de la diversidad biológica,

garantizar la integridad del patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas.

f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas para la protección del medio ambiente y manejo

nacional de los recursos naturales.

g) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la toma de decisiones de la administración

pública, relacionada con la protección del medio ambiente”.

CAPITULO II: DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

Art. 19: “Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos

ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema

Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”

Art. 20: “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el

Ministerio del ramo.”

CAPITULO III: DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Art. 28: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el

efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier

forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía,

sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tomará

inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.”

Art. 29: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las

instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular

peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.”

TITULO V: DE LA INFORMACIÓN Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Art. 40: “Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las

mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio

del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades

competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la

presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.”

21

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RO/418 del 10-sep-

2004)

Establece las obligaciones específicas en función de la protección del suelo, agua y aire,

y la conservación y mejoramiento del ambiente. Prohíbe descargar a la atmósfera, suelo

y agua contaminantes que alteren su calidad y afecten a la salud humana y el medio

ambiente.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

Las normas aplicables para el presente proyecto son: - Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos

sólidos no peligrosos (Libro VI Anexo 6)

Estrictamente aplican las siguientes normas:

4.1 De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos

4.2 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos

4.3. Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos

4.4 Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos

4.5 Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos

4.6 Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas

4.7 Normas generales para la recolección y transporte de desechos sólidos no peligrosos

4.8 Normas generales para la transferencia de desechos sólidos no peligrosos

4.9 Normas generales para el tratamiento de desechos sólidos no peligrosos

4.10 Normas generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos

4.12. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos,

ARTÍCULOS PERTINENTES AL PROYECTO

CAPITULO I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Art. 11: Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los

recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

CAPITULO II DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Art. 16: Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de

alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infilt rar en

terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades.

CAPITULO III DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Art. 20: Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de

contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros

bienes

22

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

empleando la técnica de relleno mecanizado

4.13 Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos

Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: Recurso Agua (Libro VI

Anexo 1)

4.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y

de estuarios

4.1.2.1 Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en actividades destinadas a mantener la

vida natural de los ecosistemas asociados, sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción,

supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies bioacuáticas en cualquiera de sus formas, tal como en

los casos de pesca y acuacultura.

4.1.2.2 Los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de

estuario, se presentan a continuación (ver tabla 3):

TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas

marinas y de estuario.

23

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

TABLA 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas

marinas y de estuario.

4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes

4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua

4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de

descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo

receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.

4.2.1.2 En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen los parámetros de descarga hacia el sistema de

alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios

diarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria en la cual se establezca: La

frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación

estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la

presente normativa para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua.

4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados.

4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental deberán definir independientemente sus

normas, mediante ordenanzas, considerando los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las

aguas. En sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación.

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de

recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista

sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable

de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias,

por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en

esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto,

los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso

de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

4.2.1.7 Para el caso de los pesticidas, si el efluente después del tratamiento convencional y previa descarga a un cuerpo

receptor o al sistema de alcantarillado, no cumple con los parámetros de descarga establecidos en la presente normativa

(Tablas 11, 12 y 13), deberá aplicarse un tratamiento avanzado.

24

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de contaminación de los efluentes o cuerpos

receptores deberán haber implantado buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar

certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo de acreditación ecuatoriano establezca el

sistema de acreditación nacional que los laboratorios deberán cumplir. .

4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán

encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares

permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

4.2.1.11 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua,

provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos,

recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.

4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental

de Control.

4.2.1.13 Las aguas provenientes de la explotación petrolífera y de gas natural, podrán ser reinyectadas de acuerdo a lo

establecido en las leyes, reglamentos y normas específicas, que se encuentren en vigencia, para el sector hidrocarburífero.

4.2.1.14 El regulado deberá disponer de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas

las facilidades para que el personal técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.

A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, deberán existir sistemas apropiados, ubicados para

medición de caudales. Para la medición del caudal en canales o tuberías se usarán vertederos rectangulares o triangulares,

medidor Parshall u otros aprobados por la Entidad Ambiental de Control. La tubería o canal de conducción y descarga de los

efluentes, deberá ser conectada con un tanque de disipación de energía y acumulación de líquido, el cual se ubicará en un

lugar nivelado y libre de perturbaciones, antes de llegar al vertedero. El vertedero deberá estar nivelado en sentido

perpendicular al fondo del canal y sus características dependerán del tipo de vertedero y del ancho del canal o tanque de

aproximación.

4.2.1.16 De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de alcantarillado y toda descarga puntual o no

puntual a un cuerpo receptor, deberá cumplir con las disposiciones de esta Norma. La Entidad Ambiental de Control dictará la

guía técnica de los parámetros mínimos de descarga a analizarse o monitorearse, que deberá cumplir todo regulado. La

expedición de la guía técnica deberá darse en un plazo máximo de un mes después de la publicación de la presente norma.

Hasta la expedición de la guía técnica es responsabilidad de la Entidad Ambiental de Control determinar los parámetros de las

descargas que debe monitorear el regulado.

4.2.1.17 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos no tratados, provenientes de embarcaciones, buques, naves u otros

medios de transporte marítimo, fluvial o lacustre, hacia los sistemas de alcantarillado, o cuerpos receptores. Se observarán las

disposiciones vigentes en el Código de Policía Marítima y los convenios internacionales establecidos, sin embargo, una vez

que los residuos sean evacuados a tierra, la Entidad Ambiental de Control podrá ser el Municipio o Consejo Provincial, si tiene

transferida competencias ambientales que incluyan la prevención y control de la contaminación, caso contrario seguirá siendo

la Dirección General de la Marina Mercante.

La Dirección General de la Marina Mercante (DIGMER) fijará las normas de descarga para el caso contemplado en este

artículo, guardando siempre concordancia con la norma técnica nacional vigente, pudiendo ser únicamente igual o más

restrictiva con respecto a la presente Norma. DIGMER será la Entidad Ambiental de Control para embarcaciones, buques,

naves u otros medios de transporte marítimo, fluvial o lacustre.

4.2.1.18 Los regulados que amplíen o modifiquen su producción, actualizarán la información entregada a la Entidad de Control

de manera inmediata, y serán considerados como regulados nuevos con respecto al control de las descargas que

correspondan al grado de ampliación y deberán obtener las autorizaciones administrativas correspondientes.

4.2.1.19 La Entidad Ambiental de Control establecerá los parámetros a ser regulados para cada tipo de actividad económica,

especificando La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la

interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles

fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua.

25

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilización de agua y de tratamiento de

desechos y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho

doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de

alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales

referentes a los desechos sólidos no peligrosos.

4.2.3 Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: Agua dulce y agua marina 4.2.3.1 Los puertos deberán contar con un sistema de recolección y manejo para los residuos sólidos y líquidos provenientes de embarcaciones, buques, naves y otros medios de transporte, aprobados por la Dirección General de la Marina Mercante y la Entidad Ambiental de Control. Dichos sistemas deberán ajustarse a lo establecido en la presente Norma, sin embargo los municipios podrán establecer regulaciones más restrictivas de existir las justificaciones técnicas. 4.2.3.2 Se prohíbe todo tipo de descarga en:

a) Las cabeceras de las fuentes de agua.

b) Aguas arriba de la captación para agua potable de empresas o juntas administradoras, en la extensión que determinará el

CNRH, Consejo Provincial o Municipio Local y,

c) Todos aquellos cuerpos de agua que el Municipio Local, Ministerio del Ambiente, CNRH o Consejo Provincial declaren total

o parcialmente protegidos.

4.2.3.3 Los regulados que exploren, exploten, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o

sustancias peligrosas susceptibles de contaminar cuerpos de agua deberán contar y aplicar un plan de contingencia para la

prevención y control de derrames, el cual deberá ser aprobado y verificado por la Entidad Ambiental de Control.

4.2.3.4 Las normas locales para descargas serán fijadas considerando los criterios de calidad establecidos para el uso o los

usos asignados a las aguas. Las normas guardarán siempre concordancia con la norma técnica nacional vigente, pudiendo

ser únicamente igual o más restrictiva y deberán contar con los estudios técnicos y económicos que lo justifiquen.

En los tramos del cuerpo de agua en donde se asignen usos múltiples, las normas para descargas se establecerán

considerando los valores más restrictivos de cada uno de los parámetros fijados para cada uno.

4.2.3.5 Para el caso de industrias que capten y descarguen en el mismo cuerpo receptor, la descarga se hará aguas arriba de

la captación.

4.2.3.6 Para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos, se establece lo siguiente:

a) Se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de cincuenta (50) metros, y la aplicación aérea de

los mismos, dentro de una franja de cien (100) metros, medidas en ambos casos desde las orillas de todo cuerpo de agua,

b) La aplicación de agroquímicos en cultivos que requieran áreas anegadas artificialmente, requerirá el informe y autorización

previa del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

c) Además de las disposiciones contenidas en la presente Norma, se deberá cumplir las demás de carácter legal y

reglamentario sobre el tema, así como los listados referenciales de la Organización para la Agricultura y Alimentos de

Naciones Unidas (FAO).

4.2.3.7 Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores establecidos a continuación (ver tabla 12).

26

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Anexo 2 del Libro VI (Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de

TABLA 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce

27

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

remediación para suelos contaminados)

4.1 Normas de aplicación general

Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se establecen los siguientes criterios:

Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales, industriales, comerciales y de servicios, incorporando

técnicas apropiadas y procedimientos para su minimización, reuso y reciclaje.

Utilizar sistemas de agricultura, que no degraden, generen contaminación o desequilibren el ecosistema del área geográfica

en que se desenvuelven, esto incluye el uso racional y técnico de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. En aquellos

suelos que presenten contaminación deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperarlos, restaurarlos o

restablecerlos a sus condiciones anteriores. Si alguna sustancia o elemento, se hubiere encontrado presente antes de la

afectación del recurso en niveles de concentración elevados por condiciones naturales del suelo mismo, no serán

considerados como contaminantes del sitio.

Durante las diferentes etapas del manejo de residuos industriales, comerciales y de servicios se prohíbe:

El depósito o confinamiento de residuos no peligrosos y peligrosos en suelos de conservación ecológica o áreas naturales

protegidas.

El depósito o confinamiento de residuos industriales, comerciales y de servicios de carácter peligroso en el suelo. Sin

embargo, este procedimiento podrá aplicarse, siempre y cuando la parte interesada presente los estudios técnicos que

demuestren fehacientemente la viabilidad ambiental y posea el correspondiente permiso emitido por la entidad ambiental de

control.

4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo

La prevención de la contaminación al recurso suelo se fundamenta en las buenas prácticas de manejo e ingeniería aplicada a

cada uno de los procesos productivos. Se evitará trasladar el problema de contaminación de los recursos agua y aire al

recurso suelo.

4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos

Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reuso

de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente

aceptable.

Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de

disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto

por parte de la entidad ambiental de control.

4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos

Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de

servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho

mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto.

4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos

Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas

técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de

la Entidad Ambiental de Control correspondiente.

Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma

Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones:

Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos

terminados.

Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e

inundaciones.

28

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Anexo 4 del Libro VI (Norma de calidad del aire)

ARTÍCULOS CITADOS PERTINENTES AL PROYECTO

“4.1 Norma de calidad de aire ambiente 4.1.1 De los contaminantes del aire ambiente 4.1.1.2 La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivos programas de monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire ambiente de los contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta norma. Dicha Entidad quedará facultada para establecer las acciones necesarias para, de ser el caso de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes del aire, hacer cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, las acciones estarán dirigidas a prevenir el deterioro a futuro de la calidad del aire. 4.1.2 Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente 4.1.2.1 Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1, se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas. El Ministerio del Ambiente establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de calidad de aire ambiente. La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores de concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Entidad Ambiental de Control podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de las evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren esta necesidad. Partículas sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.

Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán

ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo

tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control.

Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para

contener una quinta parte de lo almacenado.

Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así

como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.

Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.

4.1.1.6 De la prohibición de descargas, infiltración o inyección de efluentes en el suelo y subsuelo

Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de efluentes tratados o no, que alteren la calidad del

recurso. Se exceptúa de lo dispuesto en este artículo las actividades de inyección asociadas a la exploración y explotación de

hidrocarburos, estas actividades deberán adoptar los procedimientos ambientales existentes en los reglamentos y normas

ambientales hidrocarburíferas vigentes en el país.

29

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Anexo 5 del Libro VI (Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones)

ARTÍCULOS CITADOS PERTINENTES AL PROYECTO

“4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1.

4.1.1.8 Medidas de prevención y mitigación de ruidos: a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida.

Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2 determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta microgramos por metro cúbico (80 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350 μg/m3), más de una vez en un año. Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 μg/m3) más de dos (2) veces en un año.”

30

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Anexo 6 del Libro VI (Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos)

4.2 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos

4.2.3 Se prohíbe la localización de contenedores de almacenamiento de desechos sólidos en áreas públicas. Sin embargo la

entidad de aseo podrá permitir su localización en tales áreas, cuando las necesidades del servicio lo hagan conveniente, o cuando

un evento o situación específica lo exija.

4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos.

4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios,

viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Además se prohíbe lo siguiente:

a) El abandono, disposición o vertido de cualquier material residual en la vía pública, solares sin edificar, orillas de los ríos,

quebradas, parques, aceras, parterres, exceptuándose aquellos casos en que exista la debida autorización de la entidad de aseo.

b) Verter cualquier clase de productos químicos (líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos), que por su naturaleza afecten a la salud

o seguridad de las personas, produzcan daños a los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad.

c) Abandonar animales muertos en los lugares públicos y en cuerpos de agua.

d) Abandonar muebles, enseres o cualquier tipo de desechos sólidos, en lugares públicos.

e) Arrojar o abandonar en los espacios públicos cualquier clase de productos en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso. Los

desechos sólidos de pequeño tamaño como papeles, plásticos, envolturas, desechos de frutas, etc., que produzcan los ciudadanos

cuando caminan por la urbe, deberán depositarse en las papeleras peatonales instaladas para el efecto.

f) Quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se podrá echar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales

encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras peatonales, los cuales deberán depositarse en un

recipiente adecuado una vez apagados.

g) Arrojar cualquier clase de desperdicio desde el interior de los vehículos, ya sea que éstos estén estacionados o en circulación.

h) Desalojar en la vía pública el producto de la limpieza interna de los hogares, comercios y de los vehículos particulares o de uso

público.

4.3. Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos

4.3.1 Los desechos sólidos de acuerdo a su origen se clasifican:

a) Desecho sólido domiciliario.

b) Desecho sólido comercial.

c) Desecho sólido de demolición.

d) Desecho sólido del barrido de calles.

e) Desecho sólido de la limpieza de parques y jardines.

f) Desecho sólido hospitalario.

g) Desecho sólido institucional.

h) Desecho sólido industrial.

i) Desecho sólido especial.

4.1.5 De las vibraciones en edificaciones 4.1.5.1 Ningún equipo o instalación podrá transmitir, a los elementos sólidos que componen la estructura del recinto receptor, los niveles de vibración superiores a los señalados a continuación (Tabla 4). 4.1.5.2 La determinación de vibraciones se efectuará de acuerdo a lo establecido en la norma ISO-2631-1. La medición se efectuará con instrumentos acelerómetros, y se reportará la magnitud de la vibración como valor eficaz (rms), en unidades de metros por segundo cuadrado (m/s2), y corregida con los factores de ponderación establecidos en la norma en referencia.”

31

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

4.3.2 El manejo de desechos sólidos no peligrosos comprende las siguientes actividades:

j) Almacenamiento.

k) Entrega.

l) Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

m) Recolección y Transporte.

n) Transferencia.

o) Tratamiento.

p) Disposición final.

q) Recuperación.

4.4 Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos

4.4.6 Cuando se utilicen fundas de material plástico o de características similares como recipientes no retornables, el usuario deberá

presentarlas cerradas con nudo o sistema de amarre fijo.

4.4.7 La entidad de aseo deberá establecer las áreas especiales del espacio público, para carga, descarga y demás operaciones

necesarias para la manipulación de los contenedores de desechos sólidos.

4.4.19 El almacenamiento de los desechos sólidos especiales se hará siempre mediante el uso de elementos apropiados que

brinden las seguridades necesarias a fin de evitar derrames o vertidos hacia el exterior, y deberán estar bajo los lineamientos

técnicos que establezca en cada caso la entidad de aseo. En caso de producirse tales vertidos los responsables están obligados a

limpiar el espacio público afectado.

4.5 Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos

4.5.2 Los generadores de desechos sólidos no peligrosos deben presentarlos para recolección en las condiciones establecidas en la

presente Norma.

4.5.5 Los desechos sólidos compactados que se presenten para recolección deben cumplir las exigencias contenidas en la presente

Norma.

4.7 Normas generales para la recolección y transporte de desechos sólidos no peligrosos

4.7.4 Debe entenderse como operaciones ejecutadas en las fases del sistema de recolección y transporte de desechos especiales

las siguientes:

a) La carga de los desechos sólidos sobre el vehículo destinado para este fin, efectuada al interior del establecimiento o en la vía

pública. Esta operación se entenderá tanto si se la hace mediante el vaciado del contenedor o si se procede a su carga directa.

b) El transporte propiamente de los desechos sólidos hasta su destino final.

c) Si es el caso, las operaciones de trasvase de los desechos sólidos en la estación de transferencia.

32

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Reglamento de seguridad y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

Entre los artículos que tienen su mayor aplicabilidad a este tipo de proyecto tenemos:

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo

centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del

medio ambiente de trabajo.

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas

públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los

trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva

necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran

dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los

respectivos puestos de trabajo.

7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre

lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la

Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá

ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.

La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y

mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a

laborar en la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos

y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene,

Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a

prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades

administrativas como de los órganos internos de la empresa.

33

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y

enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son

obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a

adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de

los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la

responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo

cumpliendo las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u

organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas

pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos

periódicos programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los

mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.

8. (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente

Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS,

sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro

de la propia empresa, o anteriormente.

Título II

CONDICIONES GENERALES DE LOSCENTROS DE TRABAJO

Capítulo I

SEGURIDAD EN EL PROYECTO

Art. 18.- La construcción, reforma o modificación sustancial que se realicen en el futuro de cualquier centro de trabajo, deberá

acomodarse a las prescripciones de la Ley y del presente Reglamento. Los Municipios de la República, al aprobar los planos,

deberán exigir que se cumpla con tales disposiciones.

Art. 19.- El Comité Interinstitucional coordinará con los Municipios la aplicación de las normas legales y reglamentarias.

Art. 20.- Los Municipios comunicarán al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos las resoluciones mediante las cuales hubiese

negado la aprobación de planos de centros de trabajo.

34

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Capítulo III

SERVICIOS PERMANENTES

Art. 39.- ABASTECIMIENTO DE AGUA.

1. En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los

trabajadores.

2. Debe disponerse, cuando menos, de una llave por cada 50 trabajadores, recomendándose especialmente para la bebida las de

tipo surtidor.

3. Queda expresamente prohibido beber aplicando directamente los labios a los grifos.

4. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber,

tomándose las medidas necesarias para evitar su contaminación.

5. En los casos en que por la ubicación especial de los centros de trabajo, el agua de que se disponga no sea potable, se recurrirá

a su tratamiento, practicándose los controles físicos, químicos y bacteriológicos convenientes.

6. (Reformado por el Art. 24 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Si por razones análogas a las expresadas en el párrafo anterior,

tiene que usarse forzosamente agua potable llevada al centro de trabajo en tanques o cisternas, será obligatorio que éstos reúnan

suficientes condiciones de hermeticidad, limpieza y asepsia, garantizado por la autoridad competente.

7. Cuando para determinados procesos de fabricación o para la lucha contra posibles incendios se utilice una fuente de agua

impropia para beber, se debe advertir, claramente, por señales fijas, que tal agua no es potable.

8. En todo caso, el agua potable no procedente de una red ordinaria de abastecimiento, deberá ser controlada adecuadamente

mediante análisis periódicos, cada tres meses.

Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la

prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores

simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos

servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga

conocimientos de primeros auxilios.

Capítulo V

MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD.

1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que

aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.

2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será por lo menos de 30 metros

cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora.

3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que los trabajadores no estén expuestos a

corrientes molestas y que la velocidad no sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en

ambientes calurosos.

4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos

para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su

transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes, se utilizarán los medios de protección

personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.

5. (Reformado por el Art. 26 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fijan como límites normales de temperatura oC de bulbo seco

y húmedo aquellas que en el gráfico de confort térmico indiquen una sensación confortable; se deberá condicionar los locales de

trabajo dentro de tales límites, siempre que el proceso de fabricación.

35

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las variaciones bruscas.

7. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se limitará la permanencia de los operarios

estableciendo los turnos adecuados.

8. (Reformado por el Art. 27 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Las instalaciones generadoras de calor o frío se situarán siempre

que el proceso lo permita con la debida separación de los locales de trabajo, para evitar en ellos peligros de incendio o explosión,

desprendimiento de gases nocivos y radiaciones directas de calor, frío y corrientes de aire perjudiciales para la salud de los

trabajadores.

Art. 55. RUIDOS Y VIBRACIONES.

2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se efectuará con las técnicas que permitan lograr su

óptimo equilibrio estático y dinámico, aislamiento de la estructura o empleo de soportes antivibratorios.

3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos aislados si el proceso de fabricación lo permite, y

serán objeto de un programa de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.

4. (Reformado por el Art. 31 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se prohíbe instalar máquinas o aparatos que produzcan ruidos o

vibraciones, adosados a paredes o columnas excluyéndose los dispositivos de alarma o señales acústicas.

5. (Reformado por el Art. 32 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Los conductos con circulación forzada de gases, líquidos o sólidos

en suspensión, especialmente cuando estén conectados directamente a máquinas que tengan partes en movimiento siempre y

cuando contribuyan notablemente al incremento de ruido y vibraciones, estarán provistos de dispositivos que impidan la transmisión

de las vibraciones que generan aquéllas mediante materiales absorbentes en sus anclajes y en las partes de su recorrido que

atraviesen muros o tabiques.

6. (Reformado por el Art. 33 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles

escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido

continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea

de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.

7. (Reformado por el Art. 34 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en

decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente

tabla:

Nivel sonoro Tiempo de exposición

/dB (A-lento) por jornada/hora

85 8

90 4

95 2

100 1

110 0.25

115 0.125

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos señalados, corresponden a exposiciones

continuas equivalentes en que la dosis de ruido diaria (D) es igual a 1.

En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe considerarse el efecto combinado de aquellos niveles sonoros que son

iguales o que excedan de 85 dB (A). Para tal efecto la Dosis de Ruido Diaria (D) se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula y no

debe ser mayor de 1:

D = C1 + C2 + Cn__

T1 T2 Tn

C = Tiempo total de exposición a un nivel sonoro específico; T = Tiempo total permitido a ese nivel.

36

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

RUIDO DE IMPACTO.- Se considera ruido de impacto a aquel cuya frecuencia de impulso no sobrepasa de un impacto por

segundo y aquel cuya frecuencia sea superior, se considera continuo.

Los niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de trabajo de 8 horas dependerá del número total de impactos en

dicho período de acuerdo con la siguiente tabla:

Número de impulsos o impacto Nivel de presión

por jornada de 8 horas sonora máxima (dB)

100 140

500 135

1000 130

5000 125

10000 120

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico.

8. (Agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O. R.O. 997, 10-VIII-88) Las máquinas-herramientas que originen vibraciones

tales como martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán estar provistas de

dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de equipo de protección antivibratorio.

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico.

9. (Reformado por el Art. 35, y agregado inc. 2 por el Art. 30 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Los equipos pesados como

tractores, traíllas, excavadoras o análogas que produzcan vibraciones, estarán provistas de asientos con amortiguadores y

suficiente apoyo para la espalda.

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico.

Título III

APARATOS, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

Capítulo I

INSTALACIONES DE MÁQUINAS FIJAS

El Título III sobre los aparatos, maquinarias y herramientas, el Capítulo I (Instalaciones de maquinas fijas), Capítulo V (Máquinas

portátiles) el articulo 94 sobre el uso y mantenimiento; el Capítulo VI (Herramientas manuales); el artículo 95 de normas generales

de utilización.

Capítulo V

MÁQUINAS PORTÁTILES

Art. 94. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO.

1. La utilización de las máquinas portátiles se ajustará a lo dispuesto en los puntos 1, 2 y 3 del artículo 91.

2. Al dejar de utilizar las máquinas portátiles, aun por períodos breves, se desconectarán de su fuente de alimentación.

3. Las máquinas portátiles serán sometidas a una inspección completa, por personal calificado para ello, a intervalos regulares de

tiempo, en función de su estado de conservación y de la frecuencia de su empleo.

4. Las máquinas portátiles se almacenarán en lugares limpios, secos y de modo ordenado.

5. Los órganos de mando de las máquinas portátiles estarán ubicados y protegidos de forma que no haya riesgo de puesta en

marcha involuntaria y que faciliten la parada de aquéllas.

37

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

6. Todas las partes agresivas por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva y proyectiva, en que resulte

técnicamente posible, dispondrán de una protección eficaz conforme a lo estipulado en el Capítulo II del presente título.

7. El mantenimiento de las máquinas portátiles se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 92.

8. Toda máquina herramienta de accionamiento eléctrico, de tensión superior a 24 voltios a tierra debe ir provista de conexión a

tierra.

9. Se exceptúan de la anterior disposición de seguridad, aquellas de fabricación de tipo de "doble aislamiento" o alimentadas por un

transformador de separación de circuitos.

Capítulo VI

HERRAMIENTAS MANUALES

Art. 95. NORMAS GENERALES Y UTILIZACIÓN.

1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más apropiadas por sus características y

tamaño para la operación a realizar, y no tendrán defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.

2. La unión entre sus elementos será firme, para quitar cualquier rotura o proyección de los mismos.

3. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán

aislantes en caso necesario. Estarán sólidamente fijados a la herramienta, sin que sobresalga ningún perno, clavo o elemento de

unión, y en ningún caso, presentarán aristas o superficies cortantes.

4. Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas.

5. Toda herramienta manual se mantendrá en perfecto estado de conservación. Cuando se observen rebabas, fisuras u otros

desperfectos deberán ser corregidos, o, si ello no es posible, se desechará la herramienta.

6. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.

7. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados.

8. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros lugares elevados, para evitar su caída sobre

los trabajadores.

9. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas.

10. Los operarios cuidarán convenientemente las herramientas que se les haya asignado, y advertirán a su jefe inmediato de los

desperfectos observados.

11. Las herramientas se utilizarán únicamente para los fines específicos de cada una de ellas.

38

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Ley de Patrimonio Cultural (RO/465 del 19 de noviembre de 2004)

Esta ley tiene como propósito de es investigar, preservar, conservar, exhibir restaurar, y

promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular todas las actividades

de esta naturaleza que se realicen en el país y de esta forma llevar un inventario de todos

los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada.

La Ley de Gestión Ambiental en el Art. 23, literal c) nos remite a esta Ley, cuando señala

que la EIA comprenderá:

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en os elementos que componen

el patrimonio histórico, escénico y cultural.

En cumplimiento a esta Ley el proyecto realizó los trabajos respectivos, con personal

autorizado, en la trayectoria que afectará el proyecto para descartar la afectación a

recursos arqueológicos

ARTÍCULOS PERTINENTES AL PROYECTO

Art. 7 .- Bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado.- Son aquellos que constan en este artículo, tales como monumentos

arqueológicos muebles e inmuebles, obras de la naturaleza cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del

hombre, entre otros.

Art 15 al 30: “Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios, Consejos Provinciales, Municipios, Entidades

Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformación del paisaje mediante el

movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analice, evalúen, financien y/o concedan

permisos de construcción o ejecución de este tipo de proyectos a terceros, deberán asegurarse que en dichos proyectos cumplan con

lo dispuesto en este reglamento”.

ARTÍCULOS PERTINENTES AL PROYECTO

Art. 164: En materia de higiene y asistencia social, la administración municipal coordinará su acción con la autoridad de salud, de

acuerdo con lo dispuesto en el Título XIV del Código de la Materia; y, al efecto, le compete:

a) Cuidar de la higiene y salubridad del cantón;

c) Vigilar desde el punto de vista de la higiene que los acueductos, alcantarillas, piscinas, baños públicos, servicios higiénicos,

depósitos de basura, solares no edificados, canales, pozos, bebederos y toda otra instalación sanitaria reúnan los requisitos señalados

por las disposiciones sanitarias de la autoridad de salud; j) Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento

ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico,

emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población;

Art. 411: Las municipalidades fijarán, mediante ordenanza, las tasas de alcantarillado y canalización, cuyo monto no podrá exceder del

costo de mantenimiento y operación del servicio y su cobro se realizará de acuerdo con el volumen de agua potable consumida por

cada usuario.

Art. 412: La tasa establecida en este Capítulo es obligatoria para todas las personas que utilicen el servicio de alcantarillado y

canalización, sean estas naturales o jurídicas; queda prohibida, por consiguiente, para cualquier entidad o persona, la exoneración de

esta tasa.

39

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural

En concordancia con lo prescrito en el Art. 30 de la Ley de la materia, el Reglamento de

la misma, en su Art. 30 dispone:

Reglamento de Aplicación a la Ley de Aguas

Ley de Aguas (RO/69 del 30-may-1969; Codificación 2004-016, RO/339 del 20-may-2004) Regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y

atmosféricas del territorio nacional. Indica que no existen derechos de dominio sobre las

aguas pues sólo se limita al uso de las mismas. Esta Ley permite el uso adecuado del

recurso agua, instaura los mecanismos de control para evitar la contaminación del

recurso. Las Entidades competentes determinaran las acciones que podrían causar

impacto sobre este recurso e instaura los mecanismos para prevenir y evitar alteraciones

de los componentes principales del agua. También, se determinan las concesiones para

el uso del recurso agua en actividades domésticas, en actividades para el riego y en

actividades para fines eléctricos, industriales y mineros.

Dentro del Título II, de la conservación y contaminación de las aguas, se trata sobre la

prohibición de la contaminación en su artículo 22. Y en el artículo 77 de las infracciones y

penas que se establecen.

Art. 89 Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considerará como agua contaminada toda aquella que

presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida,

líquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso

doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros.

Art. 90 Para los fines de la Ley de Aguas, se considera “cambio nocivo” al que se produce por la influencia de contaminantes sólidos,

líquidos o gaseosos, por el depósito de materiales o cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar el grado de deterioro del

agua, modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y, además, por el perjuicio causado a corto o largo plazo, a los usos

mencionados en el artículo anterior.

Art. 30.- Todas las instituciones seccionales, tales como Municipios, Entidades Autónomas, que ejecuten proyectos de desarrollo que

involucren la transformación del paisaje mediante movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno,

deberán asegurarse que en dichos proyectos se cumpla lo dispuesto en este reglamento del Art. 30 de la Ley.

40

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

TÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen

de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su

autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través

del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la

definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

Artículo 2.- Objetivos.- Son objetivos del presente Código:

a) La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la unidad del

Estado ecuatoriano;

b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo,

solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la

población;

c) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles de gobierno, en la administración de

sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin

discriminación alguna, así como la prestación adecuada de los d) La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y

solidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales;

e) La afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano; servicios públicos;

f) La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante el impulso de la

participación ciudadana;

g) La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar la duplicación de funciones y optimizar la

administración estatal;

h) La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una

adecuada planificación y gestión pública;

i) La distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con los criterios establecidos en la Constitución de

la República para garantizar su uso eficiente; y,

j) La consolidación de las capacidades rectora del gobierno central en el ámbito de sus competencias; coordinadora y articuladora

de los gobiernos intermedios; y, de gestión de los diferentes niveles de gobierno.

Artículo 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados se

regirán por los siguientes principios:

ARTÍCULOS PERTINENTES AL PROYECTO

TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 1.- Ámbito de regulación.- Esta ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas

del territorio nacional.

Art. 2.- Dominio y uso de las aguas.- Las aguas son bienes nacionales de uso público.

Art. 3.- Uso público y aprovechamiento de las aguas.- Para los fines de esta Ley, se declaran también bienes nacionales de uso público

todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular.

Art. 4.- Bienes nacionales de uso público.- Son también bienes nacionales de uso público el lecho y subsuelo de los ríos, lagos o

lagunas, quebradas y otros cursos o embalses permanentes de agua.

Articulos 5 y 7.- Derecho de aprovechamiento y condiciones para su concesión.- Se entiende la autorización administrativa,

intransferible, para el uso de las aguas que afecte a la salud humana.

41

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Código de la Salud (RO/ 158 del 8 de febrero de 1971)

Dentro de la Legislación Ambiental Ecuatoriana este cuerpo legal guarda singular

importancia, su principal preocupación es el saneamiento ambiental, dentro del Código

se trata temas como: Abastecimiento de agua potable para uso humano; eliminación de

excretas; aguas servidas y aguas pluviales; someramente menciona el cuidado en el

manejo de sustancias tóxicas o peligrosas para la salud; la recolección y disposición de

basuras; las radiaciones ionizantes; las urbanizaciones; la salubridad de la vivienda; de

los establecimientos industriales y otros; y del control de la Fauna nociva al hombre y

transmisión de enfermedades.

ARTÍCULOS PERTINENTES AL PROYECTO

LIBRO I DE LA SALUD EN GENERAL, TITULO I DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA

Art.- 1.- Salud.- Es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o invalidez.

Art. 2.- Régimen legal.- En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma supletoria de este

Código, la Ley del Medio Ambiente.

LIBRO II DE LAS ACCIONES EN EL CAMPO DE PROTECCION DE LA SALUD, TITULO I DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

CAPITULO I Disposiciones Generales

Art. 6: Definición.- Saneamiento Ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive

el hombre, a fin de proteger su salud.

f) Equidad interterritorial.- La organización territorial del Estado y la asignación de competencias y recursos garantizarán el desarrollo

equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos.

g) Participación ciudadana.- La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de

este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la

elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la gestión

compartida y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y ejecución de presupuestos

participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de

acuerdo con la Constitución y la ley.

Se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos

colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la

ley.

h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las potencialidades, capacidades y

vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el

desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva

asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con

el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.

42

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social. Decreto

Ejecutivo No. 1040.

Art. 7: Régimen legal.- El saneamiento ambiental está sujeto a la política general de salud, a las normas y a los reglamentos que

proponga la Dirección Nacional de Salud, estableciendo las atribuciones propias de las municipalidades y de otras instituciones de

orden público o privado.

Art. 9: Construcción de obras de salubridad.- No podrá efectuarse la construcción de una obra pública que, en una u otra forma, se

relacione con agua potable, canalización o desagües, sin la aprobación de la autoridad de salud, la que se enviarán los planos y

memorias técnicas respectivas, previamente a su ejecución.

Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la autoridad de salud, la que las inspeccionará

periódicamente.

Art. 12: Eliminación de residuos.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o

gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud.

CAPITULO III De la eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales

Art. 22: Obligación de los propietarios de viviendas.- Los propietarios de toda vivienda accesible a la red de alcantarillad público, deben

conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales, cumpliendo con las disposiciones pertinentes.

Art. 23: Programas en zona rural.- En la zona rural se promoverán, patrocinarán y realizarán programas para la eliminación sanitaria

de excretas, con la participación activa de la comunidad.

Art. 25: Descargas prohibidas.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse en quebradas, ríos, lagos,

acequias, o en cualquier curso de agua a menos que sean tratadas adecuadamente.

43

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

TITULO II

ÁMBITO DEL REGLAMENTO

Art. 2: “AMBITO: El presente reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en

consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios.”

TITULO III

DE LA PARTICIPACION SOCIAL

Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la

ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e

impacto ambiental.

Art. 7.- AMBITO: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento “De la Evaluación de Impacto Ambiental y del

Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental.

Art. 8.- “MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comu-nidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. “

Art. 9.- “ALCANCE DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores: a) Las instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

44

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación social

establecidos en la ley de Gestión Ambiental Acuerdo Ministerial 112 expedido 17 de

julio de 2008.

Aplicable los siguientes artículos:

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se realizará de manera

obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación

social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de

aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.

Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán

por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en que estará disponible el

borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de

comentarios; página web donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizará el mecanismo

de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la

aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a

cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental;

b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del

Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días;

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo de participación social

para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto

ambiental, en el plazo de 7 días;

d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se receptarán los criterios y

observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo

Ambiental, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social; y,

e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del reglamento, deberá ser

ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

Art. 4.- Para la sistematización del proceso de participación social, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de

Calidad Ambiental establecerá una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos, de

participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las

autoridades competentes en los proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental.

Art. 5.- El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multidisciplinario que elaboró el Estudio de

Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental ni promotor o ejecutor del proyecto asignado.

Art. 6.- Incorpórese en el artículo 11, Acápite V del Título II del Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio

del Ambiente el pago de $ 950 por concepto de servicios de facilitación de participación social en actividades o proyectos que

requieren licenciamiento ambiental, pago que deberá realizar el promotor de manera previa al inicio del proceso de participación

social del proyecto.

Art. 7.- El presente acuerdo entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial y

de su ejecución encárguese a la Subsecretaría de Calidad Ambiental, Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera y a las

autoridades ambientales de aplicación responsable, según el ámbito de sus competencias.

45

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Reforma al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de

participación social establecidos en la ley de Gestión Ambiental - Acuerdo

Ministerial 106 expedido 30 de octubre de 2009.

Art. 1.- A continuación del literal e) del artículo 3, agréguese los siguientes literales:

f) El facilitador o técnico asignado para el proceso de Participación Social, de manera obligatoria realizará una visita de campo

previa a la aplicación del mecanismo de Participación Social complementario. La inspección de campo previa tiene como objeto:

1.- Realizar observación de campo del área de influencia socio-económico directa del proyecto.

2.- Verificar la lista de actores sociales involucrados,

3.- Identificar los posibles conflictos socioambientales.

4.- Verificar la planificación logística de la ejecución del proceso de participación, tomando en cuenta las particularidades locales,

dinámica social, considerando criterios de accesibilidad y cobertura.

5.- Analizar el alcance y característica del mecanismo de participación social a ser aplicado, su idoneidad y factibilidad.

6.- Si los medios de comunicación y difusión del proceso de participación social son los adecuados y sobre todo responden a la

realidad de las comunidades del área de influencia

7.- En función de la investigación social de campo, programar tentativamente fecha y hora para la aplicación del mecanismo

seleccionado, en consenso con los representantes y/o líderes comunitarios, autoridades locales, y comunidad en general.

8.- Mantener independencia e imparcialidad con el consultor y proponente del proyecto durante la visita de campo previa así como

durante todo el Proceso de Participación Social.

9.- Una vez realizada la inspección de campo previa, en el término de 5 días, el facilitador deberá presentar un informe técnico con

el respaldo de lo actuado (fotos, mapas, encuestas, entrevistas, material de audio o video, etc.).

10.- Este informe será revisado y analizado por los técnicos de la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental

del Ministerio del Ambiente.

11.- La información sobre la inspección de campo previa, deberá estar incluida en el informe final del proceso.

g) El facilitador o técnico asignado para el proceso deberá permanecer en el lugar en que se va a aplicar el mecanismo de

participación social seleccionado, de acuerdo a los requerimientos y problemática del proyecto, por lo menos un día antes de dicho

evento, con el propósito de coordinar y planificar la realización efectiva del mecanismo seleccionado y de igual manera es

obligatoria la presencia del facilitador por lo menos un día después del evento, con el objetivo de solventar cualquier inconveniente

que se produjere y al mismo tiempo receptar las observaciones de la comunidad personalmente.

h) Una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones el facilitador o técnico responsable del proceso de participación,

deberá remitir el respectivo Informe de Sistematización al proponente y al Ministerio del Ambiente en el término de cinco días.

Art. 2.- A continuación del artículo 4 agréguese los siguientes artículos:

Art. En caso de que un proyecto por su trascendencia, problemática social, área de influencia y/o nivel de conflictividad lo requiera,

la Autoridad Ambiental competente podrá asignar a dos facilitadores o más para el proceso de Participación Social respectivo. De

ser este el caso se solicitará al proponente el pago de tasa respectiva de acuerdo al número de facilitadores asignados.

Art. No se podrá asignar a un solo facilitador más de dos procesos de participación social por mes. Art. En caso de incumplimiento de una o más obligaciones establecidas en el presente acuerdo ministerial el facilitador será sancionado la primera vez con la suspensión de su calificación durante tres meses, período durante el cual el Ministerio del Ambiente no le designará como facilitador dentro de ningún proceso de participación. En caso de reincidencia se revocará definitivamente la calificación del facilitador ante el Ministerio del Ambiente. Art. 3.- En el artículo 5 agréguese: El facilitador seleccionado deberá ser una persona en libre ejercicio profesional, que no tenga relación de dependencia con ninguna institución pública ni privada.

46

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

8. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO

8.1. UBICACIÓN

Esta mancomunidad, se encuentra ubicado en la sierra centro del Ecuador, en el centro

de la provincia de Chimborazo, con sus límites, al Norte el cantón Riobamba, al Sur con

el cantón Chunchi y la provincia de Cañar, al Este con la provincia de Morona Santiago y

al Sur con la provincia de Bolívar, cantones Pallatanga y Chunchi. La mancomunidad está

integrada por los cantones Alausí Guamote y Colta de la Provincia de Chimborazo. Cada

cantón está ubicado entre las siguientes coordenadas:

Cuadro No.02. Coordenadas UTM sitios del proyecto

CANTÓN

(Cabecera cantonal)

COORDENADA UTM

WGS 84 (Norte)

COORDENADA UTM

WGS 84 (Este)

ALTURA

(msnm)

ALAUSÍ 9741930 722420 2.340

COLTA 9797230 722490 3.212

GUAMOTE 9815630 750330 3.050 FUENTE: DATOS DE CAMPO ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Figura No.01. Ubicación de los Cantones Alausí, Colta y Guamote

Cantón Alausí

Cantón Colta Cantón Guamote

47

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

48

EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Figura No.02. Mapa de ubicación del proyecto

Elaborado por: Equipo Consultor (Sistemas de Información Geográfico)

49 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

8.2. DATOS GENERALES

8.2.1. SUPERFICIE

La Provincia de Chimborazo tiene una superficie cercana a los 6.000 km², la superficie

del cantón Alausí es de 1707 km², Colta tiene un área de 850 km² y Guamote de 520 km².

8.2.2. ACCESO

El acceso a la provincia de Chimborazo es vehicular por vías de primero y segundo orden

que lo conectan directamente con las ciudades vecinas de Riobamba - Alausí y

posteriormente con el resto de ciudades de la provincia.

Figura No.03. Vías de Acceso

FUENTE: Wikimedia

50 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

8.2.3. LÍMITES

La Provincia de Chimborazo cuenta con el área metropolitana más poblada del país, en

donde la mayoría de los habitantes viven en zonas rurales y en menor porcentaje en

zonas urbanas urbano. Con 325.448 habitantes de ellos casi 180.000 viven en los cascos

urbanos de Riobamba, Colta, Guano y Chambo y el restante de la población de esta

conurbación viven en las zonas rurales de los 4 cantones mencionados.

Al norte con la provincia de Tungurahua,

Al oeste con la provincia de Bolívar,

Al sur con las provincias de Cañar y Guayas,

Al este con la provincia de Morona Santiago.

Figura No.04. Mapa Político Cantonal

FUENTE: Wikimedia

9. LINEA BASE AMBIENTAL

La caracterización del entorno del proyecto (línea base) se realizó en base a recopilación

y análisis de datos en el sitio (campo), así como en fuentes bibliográficas con información

de la provincia de Chimborazo.

9.1. MEDIO FÍSICO

Los componentes del medio físico más importantes analizados según el tipo y

características del proyecto son:

51 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

9.1.1. CLIMATOLOGÍA

9.1.1.1. Pluviosidad

Para determinar las características climáticas, en la mancomunidad Alausí, Colta y

Guamote que presentan variaciones en su topografía debido a ciertos factores y

elementos del medio ambiente como: microclima, drenaje, suelo, vegetación, paisaje,

geomorfología, nubosidad nocturna, drenaje del aire y sobre todo en relación con la

precipitación.

La descripción de los principales factores meteorológicos se la realiza en base a los datos

que proporciona el INAMHI de la estación más cercana al proyecto, en este caso la

Estación Riobamba.

CUADRO No.3: Ubicación Geográfica Estación Meteorológica Riobamba

ESTACIONES

CÓDIGO

INAMHI

UBICACIÓN

GEOGRÁFICA

ALTURA (m)

Latitud Longitud

Riobamba M-057 01°39' S 78°39' W 2820

Fuente: INAMHI

Elaboración: Grupo Consultor

CUADRO No 4: Aspectos Climáticos Estación Riobamba Aeropuerto

Estación Riobamba Aeropuerto

DATOS ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL MEDIA

Temperatura media (°C) 14.1 14.0 14.0

14.0 13.S 12.9 12.5

12.7 13.1 13.9 14.0 14.2

13.6

Humedad relativa (%) 70 72 73 74 74 73 72 71 72 71 71 71 72

Evaporación (mm) 108 93 95 72 82 75 78 86 89 94 81 93 1046

Heliofanía (hrs-luz) 91 77 65 55 68 67 83 96 69 82 82 91 925

Nubosidad (octas) 6 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 75.2

Velocidad del viento (m/s)

5.0 4.3 3.9 3.2 4.0 4.3 4.8

5.2 5.0 4.4 3.8 4.2 4.3

Fuente: INAMHI Elaboración: Grupo Consultor

La estación con la cual se efectuó comparaciones es la de Riobamba, por su cercanía a la

zona de estudio; mientras que la estación de Guamote ubicada hacia el sur, sería de

referencia. Además ninguna se encuentra en el rango de altitud que existe en la zona de

estudio y que va de 3000 hasta 3685 msnm. La precipitación media mensual registrada en el

cuadro No 5, establece que los meses de mayor pluviosidad son marzo, octubre y diciembre,

mientras que los años con mayor precipitación en el periodo 2005-2010 es el año 2008 con una

precipitación promedio de 59.46 mm.

Al respecto de esta característica de la lluvia, Pourrut (1995) la denomina como

relacionadas con el régimen hidrológico pluvio-nival interandino que presenta dos máximos

situados en marzo-abril debido a la preponderancia de las precipitaciones provocadas por las

masas de aire oceánico, y en noviembre por el predominio de las lluvias producidas por las

52 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

masas de aire monzónico; la importancia de los picos depende del relieve que condiciona en

gran parte las posibilidades de penetración del aire húmedo.

Figura No. 5. Mapa de Isoyetas

Elaborado por: Equipo Consultor (Sistemas de Información Geográfico)

53 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 5. Precipitación mensual periodo 2005-2010

ESTACIÓN RIOBAMBA AEROPUERTO

MES PROMEDIO MENSUAL

ENERO 39,08

FEBRERO 39,87

MARZO 60,78

ABRIL 55,50

MAYO 19,80

JUNIO 43,98

JULIO 10,38

AGOSTO 35,20

SEPTIEMBRE 5,50

OCTUBRE 66,28

NOVIEMBRE 59,70

DICIEMBRE 71,90

Fuente: INAMHI Elaboración: Grupo Consultor

Figura No. 6. Gráfico Estadístico Precipitación mensual periodo 2005-2010

CUADRO No 6: Precipitación anual periodo 2005-2010

ESTACION RIOBAMBA AEROPUERTO

AÑOS PROMEDIO ANUAL 2005 38,34 2006 46,26 2007 47,68 2008 59,46

2009 35,92 2010 34,93

Fuente: INAMHI Elaboración: Grupo Consultor

54 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

FIGURA No 7: Gráfico Estadístico Precipitación anual periodo 2005-2010

Elaboración: Grupo Consultor Fuente: INAMHI

9.1.1.2. Temperatura

La temperatura promedio anual es de 14°C a 15°C, característico de zona del bosque

seco Montano Bajo de la serranía ecuatoriana; sin embargo, existe una tendencia de

períodos de la estación seca o período de verano que pueden o no ocurrir heladas y se

restringe a los meses de junio, julio, agosto y septiembre; en cambio los meses de mayor

lluvia empieza desde el mes de octubre termina hasta comienzos del mes de abril y

desde septiembre hasta finales de noviembre.

Figura No. 8: Gráfico Estadístico Temperatura anual periodo 2005-2010

Elaboración: Grupo Consultor Fuente: INAMHI

9.1.1.3. Evaporación

La evaporación media anual (Estación Riobamba-Aeropuerto) obtenida es aproximada a 1046 mm.

55 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Figura No. 9. Mapa de Isotermas

Elaborado por: Equipo Consultor (Sistemas de Información Geográfico)

56 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

9.1.1.4. Heliofanía

Los meses con mayor incidencia de vientos se encontrarían entre julio a septiembre (Ver

Cuadro No 4: Aspectos Climáticos Estación Riobamba Aeropuerto), mientras que la

nubosidad equivaldría entre 6/8 a 7/8 de cielo cubierto es decir entre el 60 al 70% del cielo

con cobertura de nubes. Los datos de heliofanía señalan 925 horas de luz solar al año

concentrados preferentemente entre julio a febrero.

9.1.2. GEOLOGÍA

9.1.2.1. Geología Regional

En la hoja Riobamba se presentan rocas volcánicas y sedimentarias marinas de edad

cretácica o paleocénica, las cuales fueron metamorfisadas en la parte oriental de la hoja.

Están cubiertas por sedimentos terciarios, volcánicos y sedimentarias plio-pleistocénicas

y depósitos superficiales holocénicos.

Formación Macuchi (Km).- la Formación Macuchi se encuentra principalmente en el

extremo occidental de la Hoja y casi totalmente cubierta de espesos bosques selváticos.

la rocas están representadas por andesitas verdes homogéneas y compactas, y por

estratos de sedimentos volcanoclásticos en ciertas áreas, ambos tipos cruzados de

vetillas de cuarzo y en muchos casos altamente fisuradas y en proceso de meteorización.

También se pueden distinguir andesitas básicas de textura cripto-cristalina y estructura

fluidal principalmente y amigdaloide en otros. Hacia el norte predominan andesitas

porfiríticas de grano fino, todas ellas constituidas por fenocristales alterados de andesina

y de horblenda y augita. El espesor de las rocas de la Formación Macuchi no ha sido

establecida, se estima superior a 2000 m. La edad de la Formación Macuchi se la

atribuye al Cretáceo.

Formación Yunguilla (K7).- La Formación se presenta constituida por argilitas, limolitas

y calizas en capas de 10 a 40 cm. De potencia y cruzada en vetillas de calcita. La

presencia de caliza disminuye hacia el Occidente, pero aumenta la cantidad de argilitas

que se presentan más masivas; en otros sitios aparece plegada. En el noroccidente de la

Hoja, dentro de la Formación Yunguilla, afloran areniscas y conglomerados en capas de 5

m. hasta 20 m. Estas areniscas y conglomerados que contienen muchos fragmentos de

cuarzo blanco de origen de veta o metamórfico, están intercaladas con argilitas y limolitas

negras. La potencia del miembro es menor de 100m. en esta Hoja. En determinados

lugares afloran, en medio de la formación Yunguilla, las rocas de la formación Macuchi, lo

que indica un contacto interdigital de las dos formaciones en esta región. La Formación

Yunguilla se presenta plegada con buzamiento predominante de 40º a 70º y rumbo de

045º. El espesor total en este sector es mayor a los 2000 m. a esta formación se le ha

asignado uan edad que va desde el Maestrichtiano al Paleoceno.

Serie Paute (L).- La Serie Paute está constituida por esquistos y cuarcitas; éstas últimas

son más abundantes a lo largo del Río Alao. En determinados lugares aparecen

afloramientos meta volcánicos. En la parte oriental de Hoja predominan los esquistos

sericíticos con abundancia de laminillas de muscovita. También afloran gneis altamente

57 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

meteorizado. Esta misma unidad se presenta a manera de bloques levantados aislados.

Por las características petrográficas y la ubicación de la cordillera real. Las rocas

metamórficas de la zona se consideran como pertenecientes a la serie Paute. La edad

no ha sido determinada con exactitud. Se la atribuye al mesozoico, pues pertenece al

metamorfismo ocasionado por la Orogenia Laramídica (Bristow, 1973).

Formación Yaruquíes (T).- Estos sedimentos se encuentran en la población Yaruquíes

de la que se ha tomado el nombre para la formación. Los sedimentos están compuestos

en su base por areníscas finas de color amarillo rojizo y sobre estas capas de

conglomerados con potencia de 5-7 metros, con intercalación de estratos de areníscas

rojizas de grano medio y potencia de 2 m. Los conglomerados están formados por

cantos un tanto redondeados de andesita de color oscuro y de cuarcita. Las capas

superiores de conglomerado se presentan con potencia de 2 a 5 m. y sobre estos

descansan capas de arcillas. Por la ausencia de fósiles no se ha podido establecer la

edad.

Formación Alausí (Pg).- Se halla ocupando una pequeña porción que es continuación

de una estructura más grande de la Formación Alausí que se encuentra al sur de la Hoja.

Está constituida de lavas volcánicas indiferenciadas de composición media y ácida y

variada coloración.

Formación Pisayambo (Plp).- Yace en forma discordante sobre la formación Yunguilla.

En el sitio de su afloramiento se presenta principalmente como lavas andesíticas grises

compactas conteniendo fenocristales de andesina y pequeños cristales de pirita. Se

encuentran también aglomerados que están formados de clastos angulosos de lavas en

una matriz tobacea.

Formación Riobamba (Pr).- Constituye la facie volcánica laharítica del Chimborazo

como resultado del arrastre del material piroclástico, desde las faldas del volcán, por las

corrientes de los deshielos. Está constituida de gravas redondeadas y angulosas,

independientemente de las faldas del volcán; la superficie es muy amplia y

completamente plana, interrumpido únicamente por pequeños promontorios donde

existen acumulaciones de cantos grandes. En algunos sectores presenta cierta

estratificación como consecuencia de deposición en agua. La potencia no sobrepasa los

100 m.

Los sedimentos pantus vienen a ser una facie de la Formación Riobamba. Las forman:

arcillas, tobas y cenizas volcánicas peliticas alternadas irregularmente en capas finas

perfectamente estratificadas y dispuestas casi horizontalmente. La potencia es

aproximadamente de 40 a 50 m. y se encuentra en contacto con la afacie laharítica y

parcialmente recubierta por ella.

58 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Figura No. 10. Mapa Geológico

Elaborado por: Equipo Consultor (Sistemas de Información Geográfico)

59 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

9.1.2.2. Geología Estructural

En el valle de Pallatanga se encuentra una falla grande, una de las principales del país.

Desde Bucay en el Sur esta falla sigue con un rumbo NE o NNE hasta Sicalpa-

Cajabamba al Norte. Las zonas representadas por rocas volcánicas cuaternario no

presentan tectonismo visible, el recubrimiento de tobas y cangaguas impide su

determinación.

9.1.2.3. Geología Local

En base a la Hoja Geológica Nº 70 RIOBAMBA escala 1: 50.000, afloran las siguientes

unidades geológicas.

Volcánico Sicalpa (Pls) (Plioceno).- Se presenta constituida por tobas en la parte en la

parte de topografía suave, y por aglomerados en la parte alta; están rocas constituyen

facies similares al volcanismo pleistoceno, cuyos centro se encuentra en la parte central

de la zona. Las tobas son de grano fino con presencia de algunos clastos de tamaño

medio por su coloración varían desde tobas claras blanquecinas hasta grises. Los

aglomerados por su composición son intermedios y ácidos y los clastos varían por sus

dimensiones, predominando los de 10 a 15 cm. En ciertos lugares entre los aglomerados

se presentan corrientes de lavas andesíticas.

Cangagua (Qc) (Cuaternario).- La cangagua de color café se halla cubriendo gran parte

de la zona de Riobamba. Resulta difícil establecer la potencia, pues en la base se

encuentran tobas cubiertas por cenizas, con espesor superior a los 100 m. Las mismas

que poseen grandes ventajas para la construcción y operación del Relleno Sanitario tanto

para obtener material de cobertura.

Terrazas primera y segunda (Holoceno).- En el valle de Riobamba se observa dos

niveles de terrazas, todas ellas cubierta de cangagua y en la actualidad utilizadas para

cultivo. Estas terrazas están formadas en sus bases por gravas que alternan con capas

de material laharíticos y tobas, dispuestas casi horizontalmente. Se presentan en el rio

Cajabamba y río Sicalpa.

Deposito aluvial (Holoceno).- Los depósitos aluviales se encuentran alrededor de la

Laguna de Colta.

9.1.3. GEOMORFOLOGIA

La zona de estudio presenta dos tipos de geoformas, pendientes suaves en los 3200

msnm. Donde se pude observar la Laguna de Colta que tiene una aérea aproximada de

1.87Km2. Las pendientes moderadas a abruptas varian desde 40 a 70º, la estructura mas

alta en la zona de estudio es el Cerro Pahuacor el cual tiene una altura 3946 msnm.,

también se encuentra la Loma de Mishquishi con una altura de 3492msnm., Cerro

Aychaban con 3517mnsm., Loma Huagrapungo con 3525 mnsm., Loma Tingo con

3616msnm.

60 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

9.1.4. HIDROGEOLOGIA

Los ríos que se presentan en la zona de estudio son: el Rio Sicalpa que es tributario del

rio Cajabamba, este último desemboca en el rio Chibunga.

Las Quebradas más importantes son, de Norte a Sur; Q. Yacupamba, Q. Pisurray, Q.

Bellavista, Q. Miraflores, Q.Yacuhauycu.

Los tipos de drenaje identificados son paralelos y dendríticos.

Se establece por tratarse de sedimentos aluviales y de terrazas, estamos en presencia

de un suelo tipo cangagua correspondiente a materiales de baja consistencia,

ligeramente expansivos semi-permeables de media plasticidad y medio porcentaje de

humedad y escorrentia.

Mediante el Estudio geológicos realizado en el sector de Conogpugyo para la perforación

del pozo de agua, llegando a determinar un nivel freático de 16 metros en la parte inferior

de la cuenca lo que nos permite establecer que en el sector de Misquilli donde se

construirá el Relleno Sanitario tendrá mayor profundidad el nivel freático.

Según bibliografía especializada en el área (1) (2) el nivel freático debe ser mayor igual a

3 metros para que el lixiviado no contamine el agua subterránea, el área presenta

condiciones favorables y superiores a este rango que es recomendable.

9.2. MEDIO BIÓTICO

9.2.1. INVENTARIO DE ESPECIES

Para enfocar el presente estudio, se ha considerado aportar consideraciones generales

acerca del entorno actual, es decir de carácter descriptivo de los grupos de plantas y

animales y su interrelación en este hábitat ya intervenido; desde el punto de vista

funcional se orienta hacia las relaciones acerca de las poblaciones como existen e

identificadas actualmente, sin embargo se debe considerar además las relaciones que

han favorecido la adaptación de los organismos animales y vegetales en éste entorno

intervenido.

9.2.2. DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

El problema básico de la ecología, es el de establecer las causas de la distribución y

abundancia de los organismos vivos, considerando que viven en una matriz de espacio y

tiempo a la que se puede considerar como una unidad; en consecuencia, estos dos

conceptos guardan relación, aunque a primera vista parecen ser distantes, observamos

para muchas especies la siguiente consideración:

1 Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios (Collazos Héctor) 2 Cátedra del Ing. Boroshilov Castro especialista Residuos Sólidos

61 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

No hay organismo

Densidad promedio baja

Densidad moderada

De esta manera, es posible representar la densidad de las especies, siempre y cuando se

modifique con el tiempo; la abundancia de organismos en el área debe ser siempre

mayor a cero (0), los factores del entorno en la distribución de una especie con frecuencia

suele afectar también su abundancia. Los problemas de la distribución y abundancia de

las especies son susceptibles de análisis en niveles de una población, de una sola

especie o una comunidad que incluye muchas especies.

Para determinar la presencia de la vegetación se realizo un censo visual al entorno in

situ, para determinar su estratificación (árboles, arbustos y hierbas); empleando la

Metodología de Oldeman R. A. Bioarquitectura de los Vegetales o Vegetación y Métodos

Prácticos para su Observación 1975.

9.2.3. BIOARQUITECTURA DE LA VEGETACIÓN

Se determinó por la presencia de árboles, arbustos y hierbas existentes en el entorno,

adquieren diversas y sucesivas formas desde que transcurre el nacimiento, desarrollo y

muerte; durante el cual adoptan modelos definidos y específicos relacionados con los

ciclos biológicos y ecológicos, proceso que se denomina "Proceso de Crecimiento"; esto

es modificado por varias causas externas: competencia luminosa, factores ambientales,

acción del hombre tala, quema de especies arbóreas, herbáceas y arbustivas nativas,

creando espacios para el desarrollo de otras especies arbustivas y herbáceas

introducidas (cultivos forrajeros y anuales de consumo); al analizar la presencia de

vegetación existente en el área fue necesario agrupar las estructuras florísticas en las

fases de crecimiento:

9.2.3.1. Árboles en la Fase de Madurez

Las especies vegetales observadas en su entorno ecológico, intercalado con el centro

poblado que cada vez se incrementa sus viviendas; la existencia de la capa de suelo de

orgánico de cultivo, bajo la cual de esta se localiza un suelo de cangahua, permitiendo el

establecimiento de especies de vegetales como el eucalipto diseminados en el área, han

podido desarrollarse como árboles en fase de madurez y esperan la posibilidad de

regenerarse con la humedad y desarrollarse captando la energía luminosa y lograr su

altura. Se determinó en el área la presencia de árboles de eucalipto, con un DAP

(diámetro altura pecho), promedio entre 15,0cm a 30,0cm, con una altura de fuste

superior a 20,0m., aisladas Chilcas Baccharis floribunda y Baccharis polyantha, Sisgse

Cortadeira nítida con alturas de hasta 5,5m.

62 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Figura No. 11. Mapa de Uso de Suelo

Elaborado por: Equipo Consultor (Sistemas de Información Geográfico)

63 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Foto No.1 y 2 Árboles de eucalipto que sobresalen en éste horizonte intervenido

Responsable: Equipo técnico Dr. José Romero

9.2.3.2. Arbustos Rastreros (arbustivos y herbáceos)

Las especies vegetales determinadas in situ en el área, se identificó, que junto a los

espacios dejados por los árboles de eucalipto, Chilcas Baccharis polyantha y Baccharis

floribunda, en crecimiento, Flor de Iso Dalea mutisii, Saucos Cestrum sp. Lechero

Euphorbia latazii, Floripondio Datura mental, Guantung Datura sanguínea, Holco Holcus

lanatus, Chinchin Cassia tormentosa, Sisgse Cortadeira nítida con alturas entre los 1,5m

y 2,0m.

Foto No.3 Cortadeira nítida Foto No.4 Baccharis polyantha

Responsable: Equipo técnico Dr. José Romero

Esto se debe a diferentes causas especialmente edafológicas porque sus raíces están

adaptadas a este entorno intervenido y además se han anclado a este suelo alterado y

disminuyendo la coherencia del mismo, la presencia de la vegetación corresponde a

aquella requerida para mantener en condiciones aceptables a terrenos propensos a la

inestabilidad, se observó aisladas Tuna Opuntia tuna, Cabuya Negra Agave americana,

Saucos Cestrum sp. Lechero Euphorbia latazii, Floripondio Datura mental, Guantung

Datura sanguínea, Holco Holcus lanatus, Chinchin Cassia tormentosa, Sisgse Cortadeira

nítida, con alturas entre 2,0m a 2,5m.

9.2.3.3. Hierbas Rastreras o Pioneras

Especies vegetales, de este sector, corresponde a hierbas rastreras y estrato discontinuo

del lugar donde se combina vegetación de consumo con especis nativas que se han

adaptado a este entorno como Senecio, Valerianas, Malva Dendropanax sp. Nigua o

Piquiyuyo Mardyricarpus setosus, Paja andina Stipa Ichcu, Flor de Iso Dalea mutisii,

Ortiga Urtica palmeata, Niachag Biden humilis, Ñiachag Bidens andicola, kikuyo

Pennisetum clandestinum, Sacha Chocho Lupinus sp., Trébol blanco Trifolium repens,

64 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Trébol rojo Trifolium ingacarnatum; distribuidas en los espacios y en algunos casos

cubriendo el suelo donde se asientan, este grupo de pioneras en su mayoría constituyen

gramíneas de los géneros Stipa, Festuca, Calamagrostris, Zarcillos Fucsia loxensis,

Zagalita Tibaudia acuminata, con alturas entre 0,5m a 1,2m.

Foto No. 5: Vegetación cubriendo el suelo y en espacios donde se ha retirado, cultivos.

Responsable: Equipo técnico Dr. José Romero

9.2.4. ZONA DE VIDA ECOLÓGICA

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida ecológicas del Dr. Leslie Holdridge (3) y del

Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador Luis Cañadas (1983), interpolado varios

factores climáticos, topográficos, distribución de isoyetas (precipitación local), presencia

de Isotermas (temperatura ambiental de la zona), se ha considerado, además la

clasificación climática de acuerdo a Köopen, Cw Clima Templado Periódicamente Seco,

Clima de Páramo; en la mancomunidad se ha identificado pisos climáticos, tales como:

Cuadro No 7. Clasificación de Zonas de Vida por sector de estudio

Cantón Temperatura

ºC

Precipitación Altitud Clasificación Dr. Holdridge

Simbología

Denominación

Colta 8 a 10 100-250 3160msnm. bs-PM bosque seco Pre

Montano

Guamote 10 a 13 500-750 3267msnm bs-MB bosque seco

Montano Bajo

Alausí 12 a 15 250-500 3500msnm. ee-MB estepa espinosa

Montano Bajo

Fuente: Clasificación Zonas de Vida de Ecuador Elaboración: Grupo Consultor

La topografía es ondulada a montañosa, propia de estribaciones de la cordillera de los

andes; ésta representada por la presencia de los suelos, en terrazas bajas recientes,

posiblemente de cenizas volcánicas duras cementadas sobre la cangahua que

actualmente se encuentra erosionada por el agua y por las corrientes de vientos.

Conjunto de Suelos sobre Cangahua a menos de un metro de profundidad.- la

profundidad a la que se encuentra varía directamente con la pendiente, así en lugares

3 Diagrama de Holdridge Hexágonos de Límites Bioclimáticos 2010

65 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

cóncavos se en localiza a 70cm, en los de mayor pendiente a 40cm, y en los convexos a

20cm, el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial es de 0,0cm, a 20cm.

DURAQNDEPT.

9.2.5. FLORA LOCAL

Cuadro No 8. Flora Local de la Mancomunidad

Especies vegetales

Nombre Común Nombre científico Características

Eucalipto Eucalyptus grandis Introducida /maderable

Eucalipto Eucalyptus saligna Introducida /maderable

Quisuar Buddleja incana Nativa/ forraje/ leña

Capulí Pronus serótina sp. Nativa/ maderable/ frutal

Ciprés Cupressus macrocarpa Introducida /maderable

Pino Pinus sp. Introducida /maderable

Guanto Brugmansia sanguinea Nativa /medicinal

Penco - Cabuya Negra

Agave americana Nativa /fibra /sabia

Penco - Cabuya Blanca

Feurereya andina Nativa /fibra /sabia

Chamico Datura stramonium Nativa / medicinal

Chilca Blanca Baccharis floribunda Nativa /leña

Chilca negra Baccharis polyantha Nativa /leña / medicinal

Lechero Euphorfia latazii Nativas /cercas vivas

Sigse Cortadeira nítida Nativa /leña

Espino - Tuna Opuntia cylindrica Nativa / ornamental

Ortiga de monte Urtica sp. Nativa /medicinal

Cardo, espino Cereus sp. Nativa /medicinal

Zapatitos Calceolaria sp. Nativa /medicinal

Iguilán Monnina obtusifolia Nativa /leña

Taraxaco o diente de León

Taraxacum dens-leonis Deff

Nativa / forraje /medicinal

Guanto, Floripondio Brugmansia sanguínea Nativa /leña / medicinal

Marco Franseria artemisioides Nativa / medicinal

Lengua de vaca Rumex obtusifolia Nativa / forraje / medicinal

Tzuti Tzuti Nativa / medicinal

Malva rosa Althea rosea Nativa / forraje

Pamba atzira Pernettya prostrata Nativa / forraje

Nigua Margiricarpus setosus Nativa /medicinal / forraje

Malva Malva sp. Nativa / forraje

Chirisiqui Oxalis sp. Nativa /forraje

Trébol Trifolium sp. Nativa / forraje

Helecho Asplenium sp. Nativa / ornamental

Achicoria blanca Werneria sp. Nativa / medicinal

66 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Verbena Verbena litoralis Nativa / medicinal

Quishuar Buddleja incana Nativa /leña

Culantrillo Adiantum sp. Nativa / forraje /medicinal

Fuente: Visita de campo, revisión bibliográfica Elaboración: Equipo técnico Dr. José Romero

Cuadro No 9. Especies Vegetales de la Mancomunidad

Especies vegetales

Nombre Común Nombre científico Características

Llantén Plantago major Nativa /leña

Cola de caballo Equisetum bogotenses Nativa / medicinal

Santa María, Piretro Chrisantemun pyrethrum Nativa / forrajera

Sapo yuyo Marchantia sp. Nativa / forrajera

Manchariyuyo Solanum sp. Nativa /leña

Filiyuyu Solanum sp. Nativa /leña

Berro Cardamine nasturtioides Nativa /alimento / forraje

Atuctilic Gnafaluim sp. Nativa

Llapu Bidens andicola Nativa

Helecho de agua Azolla sp. Nativa

Lenteja de agua Lemna sp. Nativa

Totora Scirpus californicus Nativa / ornamental

Tipo Minthostachys mollis Nativa / medicinal

Moradilla Alternanthera porrigens Nativa / forraje / medicinal

Sauco Cestrum auriculatum nativa / medicinal

Uvilla Physalis peruviana Nativa / comestible fruto

Chulco Oxalis latoidea Nativa / medicinal

Oca Oxalis tuberosa Nativa / alimento/ forraje

Tzimbalo Solamun cropinsis Nativa/ fruto comestible / medicinal

Paja Stipa barbata Nativa /forraje

Paja Stipa icchu Nativa / forraje

Berro Cardamine nasturtiodes Nativa / alimento/ forraje

Niachag Bidens humili Nativa / medicinal

Taruga Cacho Halenia weddeliana Nativa / ornamental

Izo Dalea mutisii Nativa / forraje

Cuchi Malva Malva peruviana Nativa / forraje

Higuerilla Ricinus communis Introducida / industria

Quinoa Chenopodium quinoa Nativa / forraje / medicinal / alimento

Achupalla Pourretia piramidata Nativa / forraje

Ajenjo Artemisa dosiroi Nativa / medicinal

Marco Franserina artemisiodes Nativa / medicinal

Fuente: visita de campo, revisión bibliográfica Elaboración: Equipo técnico Dr. José Romero

67 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

9.2.6. FAUNA LOCAL

Considerado el Estudio de Vertebrados del Dr. Luis Albuja (1980), identifica el Piso

Zoogeográfico; Subtropical Occidente Periódicamente Seco y Clima de Páramo

Temperado donde se localizan valles bajos sobre estribaciones de montañas y colinas;

para la descripción de la fauna existente en el área de influencia utilizando un listado de

nombre de las especies en el cual constará nombre científico, nombre vulgar, esto es

mamíferos, aves, anfibios, reptiles, indicando la presencia de especies adaptadas a este

medio intervenido.

Como la vegetación natural ha sido intervenida y en algunos casos hasta eliminados para

dar paso a sistemas antrópicos, se ha demostrado la migración de especies; sin

embargo, algunas de ellas se han adaptado a este medio intervenido y se localizan en

lugares donde existen remanentes de bosque, estratificación vegetal discontinua,

quebradas.

En la vista de campo se logró registrar, ya sea por consulta a informantes individuales

(población del lugar), verificando en los sitios de anidación, pastoreo y revisando las

boleas estomacales depositadas en los lugares visitados (sotobosque, cultivos, planicies,

poblados, riveras de la laguna, etc.), o por identificación directa, las siguientes especies,

dentro de las cuales no se identificó la presencia de especies consideradas en peligro de

extinción y/o endémicas, o áreas sujetas a provocar migración y/o ahuyentamiento de

fauna; en peces, no se observó su presencia de especies bioacuáticas:

Nombre Vulgar Nombre Científico 9.2.6.1. Mamíferos

Ratón de campo Orizomys sp. Raposa Marmosa sp. Rata común Rattus rattus 9.2.6.2. Aves

Arpía Harpía harpia Lechuza Ciccaba virgata Aguilucho negro Spizactus tyrannus Golondrina Chaetura cinereiventris Quinde - Picaflor Acestrura mulsant Colibrí Chimborazo Oreotrochilus stella Gorrión Passer domesticus Garza Blanca Egretta thulsa Atrapa moscas Onichorhynchus ocidentalis Jacana Jacana spinosa Tórtola Zeneida auriculata Huirachuro Pheuctucus chrysogaster Lechuza Tito alba Azulejo Thraupis espiscopus Mirlo Turdus fuscarter Jilguero Sporophila americana

9.2.6.3. Anfibios y reptiles

Sapo Grastroteca riobambae Lagartija Proctoporus unicolor Guagsa Stenocercus guentheri 9.2.6.4. Insectos

Saltamontes de matorral Onura congrua

68 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Mosca común Glossina palpalis Mariposa Eumorpha triangulum Mariposa nocturna Amphimoena walkero Abeja de monte Aphis mellifer Catzo común Dynates hercules

----------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: visita de campo, revisión bibliográfica, consulta a moradores Elaboración: Equipo técnico Dr. José Romero

9.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

9.3.1. ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA

A fin de contar con elementos de juicio suficientes para realizar el diagnóstico socio

económico (Informe técnico del proyecto) se levantaron encuestas socio-económicas y de

percepción ciudadana sobre el servicio que en esta materia brinda actualmente la

Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote en lo que se refiere a la disposición de desechos

sólidos.

9.3.1.1. Análisis de resultados de la encuesta socioeconómica

El levantamiento de la información de cada encuesta se realizó en los diversos barrios y sectores que conforman la mancomunidad Alausí, Colta y Guamote. Una vez realizada la tabulación y el procesamiento de los datos se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro No 10.- Indicadores Generales- Cantón Alausí 2012

INDICADORES TOTALES PARCIALES

NÚMERO DE ENCUESTAS 200

NÚMERO PERSONAS EN EL HOGAR 865

PROMEDIO DE HABITANTES/CASA 4,33

NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN 405,00

PROMEDIO PERSONAS QUE TRABAJAN POR CASA 2,03

Cuadro No 11.- Indicadores Generales- Cantón Colta 2012

INDICADORES TOTALES PARCIALES

NÚMERO DE ENCUESTAS 120

NÚMERO PERSONAS EN EL HOGAR 476

PROMEDIO DE HABITANTES/CASA 3,97

NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN 274,00

PROMEDIO PERSONAS QUE TRABAJAN POR CASA 2,28

69 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 12.- Indicadores Generales- Cantón Guamote 2012

INDICADORES TOTALES PARCIALES

NÚMERO DE ENCUESTAS 155

NÚMERO PERSONAS EN EL HOGAR 606

PROMEDIO DE HABITANTES/CASA 3,91

NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN 344,00

PROMEDIO PERSONAS QUE TRABAJAN POR CASA 2,22

Cuadro No 13.- Nivel de Educación.- Cantón Alausí 2012

NIVEL DE EDUCACIÓN No Encuestas aplicadas

%

NINGUNA 5 3%

PRIMARIA 58 29%

SECUNDARIA 83 42%

SUPERIOR 54 200 27%

La mayor porcentaje de encuestados 42% tienen educación secundaria, 29% solo

alcanzaron a la primaria, 27% a la educación superior y el 3% son analfabetos, lo que

significa que en general la población del centro de Alausí tiene un buen nivel educativo.

Considerando además que en esta ciudad conviven especialmente gente mestiza, lo que

no sucede en las parroquias especialmente Achupallas y Tixán en donde el 95% son

Indígenas quichuhablantes, de lo que se podría inferir que la situación étnica sumado a

la económica influyo en la educación.

70 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 14.- Nivel de Educación.- Cantón Colta 2012

NIVEL DE EDUCACIÓN No Encuestas aplicadas

%

NINGUNA 25 21%

PRIMARIA 30 25%

SECUNDARIA 40 33%

SUPERIOR 25 120 21%

21%

25%

33%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

NIVEL DE EDUCACION

NINGUNA

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

El nivel de instrucción en esta población es en mayor porcentaje 33% el nivel secundaria,

seguida del nivel primaria 25% y en iguales proporciones 21% el nivel superior y el

analfabetismo, este último indicador sobrepasa el índice nacional que es del 7%.

Cuadro No 15.- Nivel de Educación.- Cantón Guamote 2012

NIVEL DE EDUCACIÓN No Encuestas aplicadas

%

NINGUNA 6 4%

PRIMARIA 60 39%

SECUNDARIA 61 39%

SUPERIOR 28 155 18%

71 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El nivel de instrucción en Guamote centro es en porcentajes iguales la primaria y superior

con el 39% respectivamente, el 18% tienen instrucción superior y el 4% ninguna

instrucción.

Cuadro No 16. Actividad Económica.- Cantón Alausí 2012

ACTIVIDAD ECONÓMICA No

%

ARTESANO 9 5%

AGRICULTOR 3 2%

GANADERO 1 1%

COMERCIO 68 34%

EMP. PUBLICO 46 23%

EMP. PRIVADO 27 14%

JORNALERO 8 4%

OTROS 38 200 19%

72 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

La principal actividad económica en esta población es el comercio con el 34%,

considerando que mucha gente que se dedica a esta actividad son migrantes de Estados

Unidos, España y otros países Europeos que regresaron a estas tierras y han

emprendido en el negocio del comercio, 23% son empleados p{públicos que se quedaron

a precisamente por tener este trabajo, el 19% tienen otras actividades como el turismo,

en este grupo además están personas que subsisten con el dinero que les envían sus

parientes desde el exterior, en menor porcentaje tenemos a la agricultura 2%, ganadería

1%, jornaleros 4% y empleados privados 14%.

GASTO MENSUAL DE LA FAMILIA PROMEDIO USD 454,460

INGRESO MENSUAL PROMEDIO USD 676,675

Cuadro No 17. Actividad Económica.- Cantón Colta 2012

ACTIVIDAD ECONÓMICA No Encuestas aplicadas

%

ARTESANO 3 3%

AGRICULTOR 25 21%

GANADERO 0 0%

COMERCIO 38 32%

EMP. PUBLICO 35 29%

EMP. PRIVADO 7 6%

JORNALERO 7 6%

OTROS 5 120 4%

3%

21%

0%

32%29%

6% 6%4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ACTIVIDAD ECONÓMICA

ARTESANO

AGRICULTOR

GANADERO

COMERCIO

EMP. PUBLICO

EMP. PRIVADO

JORNALERO

OTROS

73 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

La principal actividad económica a que se dedica esta población es el comercio con el

32%, seguida de empleados públicos con el 29%, el 21% se dedica a la agricultura en

terrenos que disponen cerca del centro poblado, 6% son empleados privados, 6%

jornaleros, 3% artesanos y un 4% se dedican a otras actividades.

GASTO MENSUAL DE LA FAMILIA PROMEDIO USD 473,058

INGRESO MENSUAL PROMEDIO USD 814,792

Cuadro No 18. Actividad Económica.- Cantón Guamote 2012

ACTIVIDAD ECONÓMICA No Encuestas aplicadas

%

ARTESANO 3 2%

AGRICULTOR 20 13%

GANADERO 1 1%

COMERCIO 72 46%

EMP. PUBLICO 23 15%

EMP. PRIVADO 7 5%

JORNALERO 10 6%

OTROS 19 155 12%

74 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El mayor porcentaje de personas encuestadas indican que su principal actividad

económica es el comercio con el 46%, 15% son empleados públicos, 13% se dedican a la

agricultura, 12% a otras actividades, 6% son jornaleros, 5% son empleados privados, 2%

son artesanos y 1% se dedican a la ganadería.

GASTO MENSUAL DE LA FAMILIA PROMEDIO 397,606

INGRESO MENSUAL PROMEDIO 523,639

Cuadro No 19. Valor Mensual Promedio.- Cantón Alausí 2012

VALOR MENSUAL PROMEDIO USD

AGUA 11,400

LUZ 23,740

TELÉFONO FIJO 18,466

MÓVIL 19,420

TOTAL 57,015

El valor mensual promedio que pagan por servicios básicos es de $57,02, considerando

que el promedio del costo del agua es 11,40, sin embargo está tarifa incluye los meses

atrasados que no han pagado, pues existe un alto grado de morosidad, la tarifa básica

mensual es de $ 3,50, el rubro más alto es la luz con $23,74, teléfono móvil o celular

$19,42 y teléfono fijo $18,47, que usualmente lo utilizan para hablar con sus parientes

migrantes.

Cuadro No 20. Valor Mensual Promedio Mensual.- Cantón Colta 2012

VALOR MENSUAL PROMEDIO USD

AGUA 8,2

LUZ 11,1

TELÉFONO FIJO 11,4

MÓVIL 14,9

TOTAL 37,4

El valor mensual promedio que pagan por servicios básicos es en mayor cantidad el de

servicio móvil que incluye el teléfono celular sea MOVISTAR o CLARO con $14.9

mensual, le sigue en uso el teléfono fijo cuyo promedio es de $11.4 mensual, por

consumo de luz pagan en promedio $11.1 y el agua es el servicio que menos pagan con

el $8.2 al mes.

75 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 21. Valor Mensual Promedio.- Cantón Guamote 2012

VALOR MENSUAL PROMEDIO USD

AGUA 4,310

LUZ 13,632

TELÉFONO FIJO 10,899

MÓVIL 11,595

TOTAL 32,219

El mayor gasto que tienen en cuanto a servicios, es el costo de luz eléctrica, seguido del

costo de telefonía móvil como es el celular ya sea con las mayores empresas de telefonía

que son MOVI o CLARO, luego el teléfono fijo y finalmente el agua es lo que menos

pagan.

Cuadro No 22. Disponibilidad del servicio de Agua Potable Cantón Alausí 2012

AGUA POTABLE No Encuestas aplicadas

%

TIPO DE ABASTECIMIENTO RED PÚBLICA 200 100,0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO GRIFO PÚBLICO 0 0,0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO A. LLUVIAS 0 0,0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO TANQUERO 0 0,0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO POZO 0 0,0%

OTRO 0 200 0,0%

La principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano es por la red

pública 100% de la población dispone de este servicio, aunque no es continuo y existen

quejas de la calidad de la misma.

76 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 23. Disponibilidad del servicio de Agua Potable Cantón Colta - 2012

AGUA POTABLE No Encuestas aplicadas %

TIPO DE ABASTECIMIENTO RED PÚBLICA 117 97,5%

TIPO DE ABASTECIMIENTO GRIFO PÚBLICO 2 1,7%

TIPO DE ABASTECIMIENTO A. LLUVIAS 0 0,0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO TANQUERO 0 0,0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO POZO 1 0,8%

OTRO 0 120 0%

El 97.5% dispone el agua para consumo humano de la red pública, el 1.7% de grifo

público que más bien vendría a ser de un grifo del vecino lo que indicaría que el 99.2%

tienen red pública y el 0.8% se abastece de agua a través de pozo.

Cuadro No 24. Disponibilidad del servicio de Agua Potable Cantón Guamote - 2012

AGUA POTABLE No Encuestas aplicadas %

TIPO DE ABASTECIMIENTO RED PÚBLICA 152 98%

TIPO DE ABASTECIMIENTO GRIFO PÚBLICO 3 2%

TIPO DE ABASTECIMIENTO A. LLUVIAS 0 0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO TANQUERO 0 0%

TIPO DE ABASTECIMIENTO POZO 0 0%

OTRO 0 155 0%

La mayor parte de la población de Guamote es decir el 98% dispone de la red pública de

77 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

agua para su consumo, apenas el 2% dispone de grifo como medio para bastecerse de

agua para consumo humano.

Cuadro No 25. Tipo de Usuario.- Cantón Alausí 2012

USUARIO

RESIDENCIAL 178 89%

COMERCIAL 18 9%

INDUSTRIAL 2 1%

OFICIAL 2 1%

El 89% de las personas entrevistadas son usuarios de tipo residencial, es decir la tarifa

de agua la pagan según esta nominación, el 9% corresponde al tipo comercial, 1%

industrial y 1% oficial.

Cuadro No 26. Tipo de Usuario de Agua Potable.- Cantón Colta 2012

USUARIO No Encuestas aplicadas %

RESIDENCIAL 103 86%

COMERCIAL 17 14%

INDUSTRIAL 0 0%

OFICIAL 0 0%

78 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

86%

14% 0%

0%

TIPO DE USUARIO

RESIDENCIAL

COMERCIAL

INDUSTRIAL

OFICIAL

El 86% son usuarios de agua potable de tipo residencial, mientras que el 14% son

usuarios de tipo comercial, hay que considerar que un porcentaje considerable (32%) se

dedican al comercio y no existe una relación proporcional con el tipo de usuario, siendo

este porcentaje menor, por lo que se podría inferir que este último grupo no se

encuentran debidamente identificados especialmente para el cobro de tarifas de agua.

Cuadro No 27. Tipo de Usuario de Agua Potable.- Cantón Guamote 2012

USUARIO No Encuestas aplicadas %

RESIDENCIAL 111 72%

COMERCIAL 40 26%

INDUSTRIAL 2 1%

OFICIAL 2 1%

TOTAL 155

El 72% es considerado como usuario de tipo residencial, según la cartilla de agua que

paga al Municipio, el 26% es usuario de tipo comercial 1% es de tipo industrial y 1% de

tipo oficial.

79 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 28. Alcantarillado.- Cantón Alausí 2012

ALCANTARILLADO

SI TIENE 186 93,0%

NO TIENE 14 200 7,0%

Cuadro No 29. Estado del Alcantarillado.- Cantón Alausí- 2012

ESTADO BUENO 170 91,4%

ESTADO MALO 16 186 8,6%

El 93% de encuestados indican que si disponen de servicio de alcantarillado, mientras

que el 7% no dispone de este servicio, de los que tienen alcantarillado el 91,4% dicen

que el servicio es bueno mientras que el 8,6% indican que este servicio es malo, existen

malos olores, hay fugas etc.

80 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 30. Alcantarillado.- Cantón Colta 2012

ALCANTARILLADO No Encuestas

aplicadas %

SI TIENE 118 98%

NO TIENE 2 120 2%

El 98% dispone de alcantarillado, mientras que el 2% no dispone de este servicio , lo que

significa que la mayor parte de la población está servida con eliminación de excretas

Cuadro No 31. Estado del Alcantarillado.- Cantón Colta – 2012

ESTADO BUENO 78 65%

ESTADO MALO 42 120 35%

El 65% de encuestados indican que el alcantarillado se encuentra en buen estado,

mientras que el 35% indican que se encuentra en mal estado, aduciendo roturas o malos

olores.

81 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 32. Alcantarillado.- Cantón Guamote 2012

ALCANTARILLADO No Encuestas

aplicadas %

SI TIENE 152 98%

NO TIENE 3 155 2%

EL 98% de la población dispone del servicio de alcantarilladlo sanitario, mientras que el

2% no disponen de este servicio.

Cuadro No 33. Estado del Alcantarillado.- Cantón Guamote 2012

ESTADO BUENO 107 69%

ESTADO MALO 48 155 31%

82 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

69% de entrevistados indican que el alcantarillado se encuentra en buenas condiciones,

mientras que el 31% indican que se encuentra en mal estado especialmente por las

tuberías obsoletas y porque emana malos olores.

Cuadro No 34. Disposición de Desechos Sólidos.- Cantón Alausí 2012

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS:

FUENTE DE PRODUCCIÓN

RESIDENCIAL 179 90%

COMERCIAL 17 9%

EST. EDUCATIVOS 3 2%

EST. SALUD 0 0%

INDUSTRIAL 1 200 1%

Con respecto a la disposición de desechos sólidos el mayor porcentaje es decir el 90%

son de tipo residencial, comercial es el 9%, 2% de establecimientos educativos y el 1%

industrial.

Cuadro No 35. Disposición de Desechos Sólidos.- Cantón Colta 2012

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS: No Encuestas

aplicadas %

FUENTE DE PRODUCCIÓN

RESIDENCIAL 94 78%

COMERCIAL 24 20%

EST. EDUCATIVOS 1 1%

EST. SALUD 0 0%

INDUSTRIAL 1 120 1%

83 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

78%

20%

1% 0% 1%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

DISPOSICIÓN DE DESECHOS

RESIDENCIAL

COMERCIAL

EST. EDUCATIVOS

EST. SALUD

INDUSTRIAL

El 78% de desechos sólidos son de producción residencial, el 20% son de producción

comercial, 1% de establecimientos educativos y 1% del sector industrial.

Cuadro No 36. Disposición de Desechos Sólidos.- Cantón Guamote 2012 DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS: No

Encuestas

aplicadas %

FUENTE DE PRODUCCIÓN

RESIDENCIAL 108 70%

COMERCIAL 43 28%

EST. EDUCATIVOS 3 2%

EST. SALUD 1 1%

INDUSTRIAL 0 155 0%

El 70% de los desechos su fuente de producción es de tipo residencial, el 28% tienen la

fuente de producción en el comercio, el 2% en establecimientos educativos y el 1% en

la industria.

84 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 37. Recolección de Basura.- Cantón Alausí 2012

RECOLECCION DE BASURA

SI TIENE 197 99%

NO TIENE 3 200 2%

El 98,5% es decir la mayor parte de la población cuenta con servicio de recolección de

basuras, mientras que apenas1,5% no disponen de este servicio son familias que viven

en las estribaciones de la montaña.

Cuadro No 38. Recolección de Basura.- Cantón Colta 2012

RECOLECCION DE BASURA No Encuestas

aplicadas %

SI TIENE 119 99%

NO TIENE 1 120 1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

99%

1%

RECOLECCIÓN DE BASURA

85 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 99% dispone del servicio de recolección de basura que presta el municipio, mientras

que el 1% no dispone de este servicio, en general el centro poblado de Colta tiene buena

cobertura en cuanto a la recolección de basuras.

Cuadro No 39. Recolección de Basura.- Cantón Guamote 2012

RECOLECCION DE BASURA No Encuestas aplicadas %

SI TIENE 152 98%

NO TIENE 3 155 2%

El 98% dispone del servicio de recolección de basura que presta el municipio, mientras

que el 2% no dispone de este servicio, en general el centro poblado de Guamote tiene

buena cobertura en cuanto a la recolección de basuras.

Cuadro No 40. Carro Recolector Pasa frente a la Casa.- Cantón Alausí 2012

CARRO RECOLECTOR FRENTE A CASA No %

SI 168 84%

NO 32 200 16%

86 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 84% de las familias que cuentan con servicio de recolección de basuras, el carro

recolector pasa frente a la casa, mientras que el 16% no pasa, pero generalmente lo hace

muy cerca de sus viviendas, hay que anotar que Alausí es una ciudad pequeña,

físicamente y la población se encuentra muy concentrada.

Cuadro No 41. Carro Recolector pasa frente a la casa.- Cantón Colta 2012

CARRO RECOLECTOR FRENTE A CASA

SI 89 75%

NO 29 118 25%

El 75% de usuarios indica que el carro recolector de la basura pasa frente a su casa lo

que implica cierta comodidad, mientras que el 25% indica que el carro recolector de

basura no pasa frente a la casa.

Cuadro No 42. Carro Recolector pasa frente a la casa.- Cantón Guamote 2012

CARRO RECOLECTOR FRENTE A CASA No

Encuestas

aplicadas %

SI 117 75%

NO 38 155 25%

87 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 75% de usuarios indica que el carro recolector de la basura pasa frente a su casa lo

que implica cierta comodidad, mientras que el 25% indica que el carro recolector de

basura no pasa frente a la casa.

Cuadro No 43. Qué Hace con la Basura.- Cantón Alausí- 2012

QUÉ HACE CON LA BASURA

ENTIERRA 1 9,1%

BOTA AL RÍO 0 0,0%

BOTA A LA CALLE 1 9,1%

BOTA AL TERRENO 4 36,4%

QUEMA EN CASA 3 27,3%

OTRO 2 11 18,2%

De las familias que no disponen de servicio de recolección municipal y otras, tenemos

que el mayor porcentaje esto es el 36% bota al terreno con el fin de que sea utilizado

como abono, el 27% quema la basura, especialmente papeles y plásticos, el 18% realiza

otras actividades en estas encontramos los desperdicios que salen de la cocina (basura

orgánica ) que sirve para alimentar a animales menores como puercos, conejos, cuyes

88 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

que crían en las casas de campo que la mayoría disponen en terrenos cercanos al centro

poblado.

Cuadro No 44. Que Hace con la Basura.- Cantón Colta 2012

QUÉ HACE CON LA BASURA No Encuestas

aplicadas %

ENTIERRA 0 0%

BOTA AL RÍO 0 0%

BOTA A LA CALLE 0 0%

BOTA AL TERRENO 0 0%

QUEMA EN CASA 1 50%

OTRO 1 2 50%

0.0%

0.0%0.0%

0.0%

50.0%

50.0%

QUÉ HACE CON LA BASURA

ENTIERRA

BOTA AL RÍO

BOTA A LA CALLE

BOTA AL TERRENO

QUEMA EN CASA

OTRO

El 50% de entrevistados que no disponen de carro recolector indican que queman en

casa la basura, el otro 50% indica que realiza otra forma de eliminar.

Cuadro No 45. Que Hace con la Basura.- Cantón Guamote 2012

QUÉ HACE CON LA BASURA No

%

ENTIERRA 14 29%

BOTA AL RÍO 1 2%

BOTA A LA CALLE 2 4%

BOTA AL TERRENO 0 0%

QUEMA EN CASA 13 27%

OTRO 19 49 39%

89 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 39% indican que realizan otra actividad con la basura, recicla para vender

especialmente la chatarra, el 29% entierra para usarlo como abono en la agricultura, el

2/% quema en la casa, 4% bota en la calle y el 2% bota al río.

Cuadro No 46. Problemas con la Basura.- Cantón Alausí 2012

PROBLEMAS BASURA

MALOS OLORES 14 70%

FOCO DE ENFERMEDAD 3 15%

PRESENCIA DE MOSCOS Y RATAS 3 15%

OTROS 0 20 0%

La población considera que los principales problemas que suceden con la basura

desperdigada especialmente en los basureros a cielo abierto son los malos olores 70%,

focos de enfermedades 15% y presencia de moscas y ratas 15%, lo que indica que la

percepción de la gente de relacionar la basura con enfermedades es baja.

90 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 47. Problemas con la Basura.- Cantón Colta 2012

PROBLEMAS BASURA No Encuestas

aplicadas %

MALOS OLORES 1 50%

FOCO DE ENFERMEDAD 0 0%

PRESENCIA DE MOSCOS Y RATAS 0 0%

OTROS 1 2 50%

50,0%

0,0%0,0%

50,0%

PROBLEMAS CON LA BASURA

MALOS OLORES

FOCO DE ENFERMEDAD

PRESENCIA DE MOSCOS YRATAS

OTROS

El 50% cree que el principal problema que ocasiona la basura es que produce malos

olores, mientras el otro 50% considera que el principal problema de la basura es que

ocasiona otro tipo de problemas.

Cuadro No 48. Problemas con la Basura.- Cantón Guamote 2012

PROBLEMAS BASURA No

%

MALOS OLORES 38 79%

FOCO DE ENFERMEDAD 1 2%

PRESENCIA DE MOSCOS Y RATAS 7 15%

OTROS 2 48 4%

91 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El principal problema que la gente percibe, constituye un problema con la basura es que

producen malos olores 79%, mientras que el 15% indica que las basuras provocan la

presencia de moscas y ratas, el 4% indican que producen otros problemas como de

imagen de estética, y apenas el 2% considera que la basura constituye un foco de

enfermedad.

Cuadro No 49. Tipo de recipiente.- Cantón Alausí 2012

TIPO DE RECIPIENTE

TACHO PLÁSTICO 105 53%

SACO PLÁSTICO 19 10%

TACHO METAL 4 2%

CAJA MADERA 1 1%

CAJA CARTON 5 3%

FUNDA PLÁSTICA 66 33%

OTRO 0 200 0%

El 53% utiliza como recipiente de basura el tacho de plástico, 33% usan la funda de

92 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

basura, que generalmente la colocan dentro del recipiente, 10% usan el saco de plástico

o saquillo, y en menor porcentaje utilizan el tacho de metal por ser costoso, caja de

madera y la caja de cartón.

Cuadro No 50. Tipo de recipiente para basura.- Cantón Colta 2012

TIPO DE RECIPIENTE No Encuestas

aplicadas %

TACHO PLÁSTICO 70 58%

SACO PLÁSTICO 20 17%

TACHO METAL 2 2%

CAJA MADERA 10 8%

CAJA CARTON 9 8%

FUNDA PLÁSTICA 9 8%

OTRO 0 120 0%

58%

17%

2%

8%

8% 8%

TIPO DE RECIPIENTE

TACHO PLÁSTICO

SACO PLÁSTICO

TACHO METAL

CAJA MADERA

CAJA CARTON

FUNDA PLÁSTICA

El tipo de recipiente que en mayor proporción usan para disponer la basura es el tacho

plástico con el 58%, el 17% usan el saco plástico o “lonas”, el 8% usan la caja de

madera, caja de cartón y funda plástica, y el 2% usan el tacho de metal.

Cuadro No 51. Tipo de recipiente para basura.- Cantón Guamote 2012

TIPO DE RECIPIENTE No Encuestas

aplicadas %

TACHO PLÁSTICO 90 58%

SACO PLÁSTICO 12 8%

TACHO METAL 3 2%

CAJA MADERA 0 0%

CAJA CARTON 33 21%

FUNDA PLÁSTICA 17 11%

OTRO 0 155 0%

93 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El tipo de recipiente que en mayor proporción usan para disponer la basura es el tacho

plástico con el 58%, el 21% usan la caja de cartón, el 11% la funda plástica, el 8% el

saco plástico o “lonas”, y el 2% el tacho de metal.

Cuadro No 52. Frecuencia recolector Basura.- Cantón Alausí 2012

FRECUENCIA RECOLECTOR BASURA

DIARIA 144 72%

INTERDIARIA 37 19%

1 VEZ/SEMANA 16 8%

1 VEZ/15 DÍAS 0 0%

NO PASA 3 200 2%

Con respecto a la frecuencia con que pasa el carro recolector de basura, tenemos que el

72% pasa diariamente, 19% pasa de manera interdiaria o pasando un día, 8% indica que

pasa una vez por semana y el 2% que no pasa.

Cuadro No 53. Frecuencia recolector de Basura.- Cantón Colta 2012

94 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

FRECUENCIA RECOLECTOR BASURA No Encuestas aplicadas %

DIARIA 113 93%

INTERDIARIA 5 4%

1 VEZ/SEMANA 0 0%

1 VEZ/15 DÍAS 3 2%

NO PASA

120 0%

93%

4%

0% 2% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FRECUENCIA RECOLECTOR BASURA

DIARIA

INTERDIARIA

1 VEZ/SEMANA

1 VEZ/15 DÍAS

NO PASA

El mayor porcentaje esto es el 93% de entrevistados indican que la frecuencia de

recolección de basura es diaria es decir que todos los días pasa el carro recolector, el 4%

indica que es interdiaria o pasando un día, y el 2% dice que una vez cada 15 días.

Cuadro No 54. Frecuencia recolector de Basura.- Cantón Guamote 2012 FRECUENCIA RECOLECTOR BASURA No

Encuestas aplicadas %

DIARIA 147 92%

INTERDIARIA 9 6%

1 VEZ/SEMANA 0 0%

1 VEZ/15 DÍAS 3 2%

NO PASA 0 155 0%

95 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El mayor porcentaje esto es el 92% de entrevistados indican que la frecuencia de

recolección de basura es diaria es decir que todos los días pasa el carro recolector, el 6%

indica que es interdiaria o pasando un día, y el 2% dice que una vez cada 15 días.

Cuadro No 55. Basura que produce en mayor porcentaje.- Cantón Alausí 2012

BASURA QUE PRODUCE EN MAYOR PORCENTAJE

ORGÁNICA 140 70%

PAPEL, CARTÓN 21 11%

VIDRIO 0 0%

PLASTICO 3 2%

LATAS 0 0%

TODOS 36 200 18%

El 70% de entrevistados indican que la basura que producen es de tipo orgánico, la misma que la

obtienen después de cocinar, el 18% indica que la basura es de todo un poco es decir es la

96 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

mescla de orgánica, papel, cartón, vidrio, plástico y latas, el 10,5% indican que en mayor

proporción es el papel y el cartón y finalmente un 1,5% indican que es el plástico.

Cuadro No 56. Basura que produce en mayor porcentaje.- Cantón Colta 2012 BASURA QUE PRODUCE EN MAYOR PORCENTAJE No

Encuestas aplicadas %

ORGÁNICA 91 76%

PAPEL, CARTÓN 15 13%

VIDRIO 0 0%

PLASTICO 11 9%

LATAS 0 0%

TODOS 3 120 3%

76%

13%

0%

9%

0% 3%0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

BASURA QUE PRODUCE EN MAYOR PORCENTAJE

ORGÁNICA

PAPEL, CARTÓN

VIDRIO

PLASTICO

LATAS

TODOS

El 76% de basura que se produce en mayor proporción en Colta es de tipo orgánico, es

decir basura que sale de la cocina o desechos que se pudren,, el 13% producen basura

como papel, cartón, el 9% produce plásticos, y el 3% todos, es decir un poco de los

desechos anteriores.

Cuadro No 57. Basura que produce en mayor porcentaje.- Cantón Guamote 2012

BASURA QUE PRODUCE EN MAYOR PORCENTAJE No

Encuestas aplicadas %

ORGÁNICA 113 73%

PAPEL, CARTÓN 16 10%

VIDRIO 0 0%

PLASTICO 11 7%

LATAS 0 0%

TODOS 15 155 10%

97 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 73% de basura que se produce en mayor proporción en Guamote es de tipo orgánico,

es decir basura que sale de la cocina o desechos que se pudren,, el 10% producen

basura como papel, cartón, el 7% produce plásticos, y el 10% todos, es decir un poco de

los desechos anteriores.

Cuadro No 58. Reciclan la Basura.- Cantón Alausí 2012

RECICLAN BASURA

SI 37 19%

NO 163 200 82%

El 18,5% recicla la basura, especialmente el papel y cartón, lamentablemente no existen

lugares donde estos materiales puedan ser entregados para reciclar. Mientras que la

mayoría es decir el 81,5% no reciclan.

Cuadro No 59. Reciclan Basura.- Cantón Colta 2012

RECICLAN BASURA No Encuestas aplicadas %

SI 25 21%

NO 95 120 79%

98 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 76% indican que no separan la basura, mientras que el 24% indican que separan la

basura.

Cuadro No 60. Reciclan Basura.- Cantón Guamote 2012

RECICLAN BASURA No Encuestas

aplicadas %

SI 88 57%

NO 67 155 43%

El 57% indican que reciclan la basura, mientras que el 43% indican que no reciclan.

Cuadro No 61. Tipo de Desecho que reciclan.- Cantón Alausí 2012

TIPO DE DESECHO QUE RECICLAN

PLÁSTICO 18 47%

PAPEL 15 39%

ORGÁNICOS 4 11%

OTROS 1 38 3%

99 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 47% reciclan plásticos, el 39% reciclan papel, el 11% reciclan basura orgánica y el 35 reciclan

otros materiales como fierros y latas.

Cuadro No 62. Tipo de desecho que reciclan.- Cantón Colta 2012

TIPO DE DESECHO QUE RECICLAN No %

PLÁSTICO 7 29%

PAPEL 9 38%

ORGÁNICOS 3 13%

OTROS 5 24 21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

PLÁSTICO PAPEL ORGÁNICOS OTROS

29%

38%

13%

21%

TIPO DE DESECHO QUE RECICLAN

El 38% reciclan papel, el 29% reciclan plástico, el 21% reciclan otro tipo de basuras como

latas, fierros, y el 13% recicla basura orgánica especialmente para el criadero de

animales menores como chanchos, conejos, cuyes.

100 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No 63. Tipo de desecho que reciclan.- Cantón Guamote 2012

TIPO DE DESECHO QUE RECICLAN No

%

PLÁSTICO 18 20%

PAPEL 20 22%

ORGÁNICOS 51 57%

OTROS 1 90 1%

El 57% reciclan basura orgánica especialmente para el criadero de animales menores

como chanchos, conejos, cuyes, el 22% reciclan papel, el 20% plástico especialmente

envases y el 1% recicla otro tipo de basuras.

Cuadro No 64. Que Hacen con Residuos Contaminantes.- Cantón Alausí 2012

QUÉ HACEN CON RESIDUOS CONTAMINANTES

SEPARAN 32 16,0%

BOTAN CON EL RESTO DE BASURA 166 83,0%

BOTAN AL RIO 1 0,5%

ENTIERRAN 0 0,0%

OTROS 1 200 0,5%

101 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

La pegunta que se les hizo a los entrevistados se refirió a residuos contaminantes

especialmente pilas usadas, celulares y otros indicando la mayoría 83% que no separan

sino que los botan con el resto de las basura, solo el 16% si separan estos materiales

contaminantes, aunque se pudo notar que no es la forma adecuado púes únicamente la

colocan en otra funda pero en el carro recolector las vuelven a unir. Incluso en el hospital

la basura que sale de este centro de salud se entrega al carro recolector y no saben que

pasa después.

VOLUMEN BASURA TOTAL 1287,000

VOLUMEN BASURA PROMEDIO 6,435

Cuadro No 65. Qué hace con residuos contaminantes.- Colta 2012 QUÉ HACEN CON RESIDUOS CONTAMINANTES No

Encuestas

aplicadas %

SEPARAN 19 16%

BOTAN AL RÍO 87 73%

BOTAN CON EL RESTO DE BASURA 9 8%

ENTIERRAN 0 0%

OTROS 5 120 4%

16%

73%

8% 0% 4%0%

20%

40%

60%

80%

QUÉ HACEN CON RESIDUOS CONTAMINANTES

SEPARAN

BOTAN CON EL RESTO DEBASURA

BOTAN AL RIO

ENTIERRAN

102 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El 73% que constituye el mayor porcentaje indica que los residuos contaminantes ,botan

con el resto de basura, es decir no toman ninguna medida de precaución, el 16% indican

que separan la basura aunque al final el carro recolector los vuelve a juntar, 8% Botan al

río o a la laguna específicamente contaminando la misma y el 4% realizan otro tipo de

tratamiento a los residuos contaminantes como el reusar de los mismos.

VOLUMEN BASURA TOTAL-LIBRAS 770,0

VOLUMEN BASURA PROMEDIO-LIBRAS 6,4

El volumen total de basura producida al día es de 770 libras, que significa que en

promedio se genera 6.4 libras de basura por familia y por día.

Cuadro No 66. Qué hace con residuos contaminantes.- Guamote 2012

QUÉ HACEN CON RESIDUOS CONTAMINANTES No

Encuestas aplicadas %

SEPARAN 46 30%

BOTAN AL RÍO 105 68%

BOTAN CON EL RESTO DE BASURA 0 0%

ENTIERRAN 0 0%

OTROS 3 155 2%

El 69% que constituye el mayor porcentaje indica que los residuos contaminantes lo

arrojan con el resto de basura, es decir no toman ninguna medida de precaución, el 30%

indican que separan la basura, el 1% indica que tienen otra forma de eliminar estos

residuos.

VOLUMEN BASURA TOTAL 653,000

VOLUMEN BASURA PROMEDIO 4,213

103 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El volumen total de basura producida al día es de 653 libras, que significa que en

promedio se genera 4.2 libras de basura por familia y por día.

10. DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTIÓN EXISTENTE

10.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La recopilación de información para determinar y evaluar las condiciones actuales del

Sistema de Gestión de Desechos Sólidos del área Urbana de la Mancomunidad Alausí,

Colta y Guamote se la realizó mediante:

- Encuesta de calidad y cantidad de Residuos Sólidos.

- Encuesta Socioeconómica y predisposición al pago por un nuevo servicio de aseo

urbano.

- Muestreo de desechos.

Foto No.06. Encuesta socioeconómica Foto No.07. Encuesta cantidad y

caracterización de desechos

10.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESECHOS

En base a las encuestas y estudio de cantidad y calidad de desechos, se determinaron

varios parámetros e indicadores que permiten establecer la cantidad y composición de

basura que se genera actualmente la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote.

10.2.1. GENERACION PERCAPITA DE DESECHOS

Según el estudio de caracterización de desechos y de acuerdo a la zona donde se

generan los desechos se obtuvieron los siguientes pesos específicos o densidades de los

desechos:

GENERACIÓN PER-CAPITA URBANA 2013: CANTÓN COLTA URBANO:

PER CÁPITA COMERCIO = 0,91 kg/hab/día PER CÁPITA VIVIENDA = 0,46 kg/hab/día PER CÁPITA PROMEDIO = 0,61 kg/hab/día

104 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

CANTÓN ALAUSÍ URBANO: PER CÁPITA COMERCIO = 0,91 kg/hab/día PER CÁPITA VIVIENDA = 0,65 kg/hab/día PER CÁPITA PROMEDIO = 0,73 kg/hab/día

CANTÓN GUAMOTE URBANO:

PER CÁPITA COMERCIO = 1,39 kg/hab/día PER CÁPITA VIVIENDA = 0,45 kg/hab/día PER CÁPITA PROMEDIO = 0,76 kg/hab/día PER CÁPITA MANCOMUNIDAD CAG URBANO = 0,700 kg/hab/día

• GENERACIÓN PER-CAPITA RURAL 2013: CANTÓN COLTA RUAL = 0,46 kg/hab/día CANTÓN ALAUSÍ RUAL = 0,55 kg/hab/día CANTÓN GUAMOTE RUAL = 0,57 kg/hab/día

PER CÁPITA MANCOMUNIDAD CAG RURAL = 0,530 kg/hab/día

• PRODUCION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL 2013: Producción doméstica + rural = 17.030,00 kg/día

10.2.2. DENSIDAD DE LOS DESECHOS

El estudio de caracterización permitió determinar también la densidad de los desechos

que se generan en la mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote:

Cantón Alausí:

- Zona residencial = 252.15 Kg/m³

- Zona comercial = 217.33 Kg/m³

- Densidad promedio = 234.74 Kg/m³

Cantón Colta:

- Zona residencial = 134.36 Kg/m³

- Zona comercial = 210.49 Kg/m³

- Densidad promedio = 172.42 Kg/m³

Cantón Guamote:

- Zona residencial = 149.84 Kg/m³

- Zona comercial = 199.03 Kg/m³

- Densidad promedio = 174.44 Kg/m³

PRODUCCIÓN DIARIA = 17,03 ton/día

105 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Foto No.08. Cuarteo de muestras de desechos Foto No.09. Medición de densidad de la basura

10.2.3. COMPOSICIÓN DE LOS DESECHOS

Los desechos en la mancomunidad Alausí, Colta y Guamote en la actualidad según el

tipo, material y cantidad, en relación porcentual se distribuyen así:

Cuadro No.67. Componentes básicos de los residuos sólidos

(Alausí - Zona residencial)

Componente Porcentaje (%)

Papel 7.02

Cartón 3.38

Desperdicios orgánicos 75.13

Plástico 11.88

Metal 0.47

Vidrio 2.11

Material fino 0.00

Total 100,00 FUENTE: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Cuadro No.68. Componentes básicos de los residuos sólidos

(Alausí - Zona comercial)

Componente Porcentaje (%)

Papel 3.96

Cartón 2.56

Desperdicios orgánicos 78.70

Plástico 10.79

Metal 0.45

Vidrio 3.02

Material fino 0.51

Total 100,00 FUENTE: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

106 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No.69. Componentes básicos de los residuos sólidos

(Colta - Zona residencial)

Componente Porcentaje (%)

Papel 12.06

Cartón 10.10

Desperdicios orgánicos 53.53

Plástico 20.10

Metal 0.00

Vidrio 4.20

Material fino 0.00

Total 100,00 FUENTE: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Cuadro No.70. Componentes básicos de los residuos sólidos

(Colta - Zona comercial)

Componente Porcentaje (%)

Papel 13.80

Cartón 11.34

Desperdicios orgánicos 43.34

Plástico 31.52

Metal 0.00

Vidrio 0.00

Material fino 0.00

Total 100,00 FUENTE: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Cuadro No.71. Componentes básicos de los residuos sólidos

(Guamote - Zona residencial)

Componente Porcentaje (%)

Papel 17.00

Cartón 5.09

Desperdicios orgánicos 53.19

Plástico 21.68

Metal 0.00

Vidrio 0.67

Material fino 2.37

Total 100,00 FUENTE: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Cuadro No.72. Componentes básicos de los residuos sólidos

(Guamote - Zona comercial)

Componente Porcentaje (%)

Papel 12.34

Cartón 13.18

Desperdicios orgánicos 45.40

Plástico 27.78

Metal 0.00

Vidrio 2.57

Material fino 1.73

Total 100,00 FUENTE: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

107 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

10.2.4. GENERACIÓN DE DESECHOS

A partir de parámetros como población, índice de crecimiento poblacional tanto urbano

como rural, la generación per-cápita urbana, rural y de varios centros, se estimó la

cantidad desechos domiciliarios que actualmente se produce en la mancomunidad Alausí,

Colta, Guamote.

Cuadro No.73. Producción de desechos en la zona urbana

Año

Producción urbana

Proyección población

urbana

Generación per-cápita urbana

Cantidad de desechos sólidos urbanos

hab. kg/hab/día ton/día

2012 11.531 0,70 8,07 FUENTE: INFORME DE ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Cuadro No.74. Producción de desechos en la zona rural

Año

Producción rural

Proyección población rural

Generación per-cápita rural

Cantidad de desechos sólidos rurales

hab. kg/hab/día ton/día

2010 16.490 0,53 8,66 FUENTE: INFORME DE ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD

ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Cuadro No.75. Producción de desechos en centros e instituciones

Año

Producción adicional

Industria Hospitales Centros Educativos Mercados Barrido Zonas

Públicas

ton/día ton/día ton/día ton/día ton/día

2012 0,03 0,04 0,05 0,08 0,20 FUENTE: INFORME DE ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

Cuadro No.76. Producción total de desechos sólidos domésticos en el cantón

Año

Producción total

Diaria Anual Acumulada

ton/día ton/año ton

2012 17,13 6.252,04 6.252,04 FUENTE: INFORME DE ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

108 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

10.3. COMPONENTES DEL SISTEMA ACTUAL

10.3.1. ALMACENAMIENTO TEMPORAL

10.3.1.1. Recipientes domiciliarios

Del sondeo efectuado en la mancomunidad Alausí, Colta y Guamote se puede determinar

los porcentajes de los recipientes utilizados para el almacenamiento temporal de las

basuras al interior de los domicilios y locales comerciales.

La distribución en porcentaje para el tipo de recipiente domiciliario utilizado en el

almacenamiento temporal en porcentaje es el siguiente:

Cuadro No. 77. Uso de recipientes domiciliarios

Tipo de recipiente %

Tacho metálico 3.3

Tachos plásticos 46.7

Fundas plásticas 23.3

Cajón de madera 3.3

Cartón 13.3

Saquillos 10.0

Total 100 FUENTE: INFORME DE ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

10.3.1.2. Recipientes peatonales

Los recipientes peatonales que se utilizan para el almacenamiento temporal están en mal

estado. Las condiciones de estos recipientes pueden ser causa de una proliferación de

vectores

Fotos No.10-11-12. Recipientes peatonales de almacenamiento temporal

109 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Entre algunas características sobre el almacenamiento se tiene que:

- Los recipientes de mayor uso para almacenar los desechos en los hogares son las

fundas y tachos plásticos.

- En las vías principales y de mayor tránsito vehicular y en los parques es necesario

instalar mayor número de recipientes peatonales, esto porque en la actualidad se

evidencia a falta y necesidad.

- Se recomienda unificar los recipientes domiciliares, que deben ser plásticos o metálicos

con tapa y de aproximadamente 30 litros de capacidad o en su defecto utilizar fundas

plásticas; el recipiente plástico se consigue con mayor facilidad en el mercado.

- Los locales comerciales tales como restaurantes almacenes y tiendas de abarrotes,

deberán proveerse de recipientes con tapa, plásticos o metálicos y con funda plástica,

cuyo volumen puede ser de 28 galones.

- Los centros educativos e instituciones, pueden utilizar recipientes de 55 galones de

capacidad, plásticos o metálicos con tapa y provistos de asas; el número de éstos

dependerá de la cantidad de desechos que genere cada local.

10.3.2. BARRIDO PÚBLICO

El barrido público urbano se lo realizará:

En Colta se barrerán 14,23 km de calle, con 12 jornaleros dando un rendimiento de 1,57

km*trabajador/día y en horario de 06h00 a 10h00 y de 12h00 a 16h00 con FRECUENCIA

DIARIA de lunes a sábado a excepción de la Avenida Principal que se barrerá hasta el

día domingo. Ver Planos DISDEF-MCAG de 04 y 05.

En Alausí se barrerán 21,97 km de calle, con 15 jornaleros dando un rendimiento de 1,19

km*trabajador/día y en horario de 04h00 a 12h00 y de 05h00 a 19h00 con FRECUENCIA

DIARIA de lunes a sábado a excepción de la Avenida Principal que se barrerá hasta el

día domingo. Ver Planos DISDEF-MCAG de 06 y 07.

En Guamote se barrerán 10,30 km de calle, con 4 jornaleros dando un rendimiento de

2,58 km*trabajador/día y en horario de 04h00 a 13h00 con FRECUENCIA DIARIA de

lunes a sábado a excepción de la Avenida Principal que se barrerá hasta el día domingo.

110 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Fotos No.13-14. Barrenderos

10.3.3. RECOLECCIÓN

En Colta Cuenta con 2 recolectores el primer recolector Marca Hino GH año de fabricación 2010 de 11 m³ y 8,0 toneladas de capacidad, con sistema de compactación y el segundo recolector Marca Hino GH año de fabricación 2012 de 11 m³ y 8,0 toneladas de capacidad, con sistema de compactación; cuentan con el siguiente personal herramientas de trabajo:

CUADRO No. 78. Personal y equipo actual de recolección

Personal Cantidad Herramientas

Chofer 2 4 palas 4 escobas Sacos de yute Jornalero de barrido 4

Fuente: Diagnostico de Factibilidad Elaboración: Grupo Consultor

En Alausí Cuenta con 1 recolectores el primer recolector Marca Hino GH año de fabricación 2011 de 11 m³ y 8,0 toneladas de capacidad, con sistema de compactación; cuentan con el siguiente personal herramientas de trabajo:

CUADRO No. 79.Personal y equipo actual de recolección

Personal Cantidad Herramientas

Chofer 1 2 palas 2 escobas Sacos de yute Jornalero de barrido 2

Fuente: Diagnostico de Factibilidad Elaboración: Grupo Consultor

En Guamote Cuenta con 1 recolectores el primer recolector Marca Hino GH año de fabricación 2010 de 11 m³ y 8,0 toneladas de capacidad, con sistema de compactación; cuentan con el siguiente personal herramientas de trabajo:

111 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

CUADRO No. 80. Personal y equipo actual de recolección

Personal Cantidad Herramientas

Chofer 1 2 palas 2 escobas Sacos de yute Jornalero de barrido 2

Fuente: Diagnostico de Factibilidad Elaboración: Grupo Consultor

Foto No. 15. Recolectores

10.3.4. DISPOSICIÓN FINAL

En Colta

El actual botadero municipal se encuentra ubicado a 3.5 Km de la ciudad, sector de

Misquillí (Ver Planos de Fase I (Diagnóstico), se encuentra ubicado en las coordenadas

Norte 9811156, al Este 750225 a una altura sobre el nivel del mar de 3.430 msnm. Tiene

un área aproximada de 1.5 ha y lleva en funcionamiento 4 años. En el botadero se

depositan todo tipo de residuos sólidos como materia orgánica, escombros de

construcción, papel, cartón, plásticos, envases metálicos, neumáticos, animales muertos,

desechos hospitalarios, etc. No existe ningún tipo de infraestructura o equipamiento,

existe una quebrada seca a unos 500 m al sur del botadero. No se realiza tratamiento

para los residuos depositados en el botadero.

En Alausí

El actual botadero municipal se encuentra ubicado en el área urbana de la ciudad, barrio

La Elegancia (Ver Planos de Fase I (Diagnóstico), se encuentra ubicado en las

coordenadas Norte 9755402, al Este 739724 a una altura sobre el nivel del mar de 2.350

msnm. Tiene un área aproximada de 4 ha y lleva en funcionamiento 7 años. En el

botadero se depositan todo tipo de residuos sólidos como materia orgánica, escombros

de construcción, papel, cartón, plásticos, envases metálicos, neumáticos, animales

muertos, desechos hospitalarios, etc. No existe ningún tipo de infraestructura o

equipamiento, existe una quebrada seca a unos 1.000 m al oeste del botadero. No se

realiza tratamiento para los residuos depositados en el botadero.

112 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

En Guamote

El actual botadero municipal se encuentra ubicado a 6.0 Km de la ciudad, sector Chipo

(Ver Planos de Fase I (Diagnóstico), se encuentra ubicado en las coordenadas Norte

9780557, al Este 752940 a una altura sobre el nivel del mar de 3.295 msnm. Tiene un

área aproximada de 1.5 ha y lleva en funcionamiento 8 años. En el botadero se depositan

todo tipo de residuos sólidos como materia orgánica, escombros de construcción, papel,

cartón, plásticos, envases metálicos, neumáticos, animales muertos, desechos

hospitalarios, etc. No existe ningún tipo de infraestructura o equipamiento, existe un

riachuelo de nombre Chipo a 500 m al norte del botadero. No se realiza tratamiento para

los residuos depositados en el botadero.

Foto No. 16-17-18 Disposición final

113 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

11. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

11.1. METODOLOGÍA PARA DEFINIR AÉREAS DE INFLUENCIA DE PROYECTOS

El área de influencia ambiental está definida en función de la interrelación existente entre

los componentes (físicos, bióticos y antrópicos) con los posibles impactos que la

ejecución del proyecto podría generar sobre estos.

Para determinar el área de influencia se ha tomado en cuenta, el territorio donde

potencialmente se manifiestan los impactos ya sean positivos o negativos. Los criterios

de definición son diversos, destacándose que para el área de influencia directa se

tomaron en consideración la ocurrencia de los impactos directos y de mayor intensidad.

Otro criterio que se tomó en cuenta son los aspectos ambientales de la zona, tales como

cuerpos de agua y la población directa que será afectada o beneficiada inmediata al

proyecto. Mediante Sistemas de Información Geográfica se determinó cuantitativamente

el área de influencia de los proyectos.

11.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se ha determinado como el AID, el área que comprende: el área neta destinada para la

construcción del nuevo relleno, un área comprendida en un radio de 500 metros desde el

límite del nuevo relleno, en el que principalmente se ubica un bosque de la zona, esteres

menores formados en épocas de precipitación. Mediante SIG, se realizó el buffer de 500

metros, lo que permitió estimar el AID en 218,04 Ha. aproximadamente.

11.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El (AII), abarca la zona circundante al relleno en la cual no existen fuentes hídricas

cercanas ni poblaciones aledañas, siendo la más cercana Palmira Dávalos a 2 km,

distante al relleno mancomunado, también se tomó en cuenta el área cercana al camino

de acceso al relleno. Según el área trazada mediante el SIG el AII corresponde a 262.18

Ha.

11.2. SENSIBILIDAD AMBIENTAL

11.2.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

La sensibilidad ambiental se define para este estudio, como la capacidad de un

ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin

sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que

mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. En concordancia con esta

definición se debe tener en cuenta el concepto de tolerancia ambiental, que representa la

capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en función de sus características

actuales. Así, el grado de sensibilidad ambiental dependerá del nivel de conservación o

degradación del ecosistema y sobre todo de la presencia de acciones externas

(antrópicas).

114 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

En el cuadro siguiente se presenta la escala referencial para medir el nivel de

degradación que sustentará el primer análisis para definir la sensibilidad de los

componentes físicos y bióticos presentes en el área del proyecto.

Cuadro No.81. Escala para medir sensibilidad ambiental

ESCALA NIVEL DE DEGRADACIÓN ANTRÓPICA

Nulo (1) Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales originales.

Bajo (2) Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente.

Moderado (3) Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen una magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio.

Alto (4)

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecerse con grandes esfuerzos en tiempos prolongados.

Crítico (5)

La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

La determinación de la sensibilidad ambiental con relación a los efectos negativos del

proyecto, se la realizó en forma subjetiva con una escala de sensibilidad que varía desde

sensibilidad baja, media, alta y crítica.

11.2.2. SENSIBILIDAD FISICA

La sensibilidad hídrica se considera alta, como lo estipula la normativa actual

estableciendo los límites de descarga de lixiviado tratado o precaución en la filtración de

lixiviado a niveles subterráneo.

11.2.3. SENSIBILIDAD BIÓTICA

La flora y fauna presentan una sensibilidad alta, principalmente porque estas zonas

establecidas para la implantación del nuevo relleno se ubican en un bosque secundario

natural.

11.2.4. SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA

La sensibilidad social resulta media, por la presencia de poblaciones en una distancia

mayor a los 500 metros en relación al relleno sanitario.

115 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Figura No.12. Mapa de áreas de influencia ambiental del proyecto

Elaborado por: Equipo Consultor (Sistemas de Información Geográfico)

116 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

12. DESCRIPCIÓN DEL NUEVO PROYECTO

12.3.1. DISEÑO DEL PROYECTO

El proyecto del Relleno Sanitario Mancomunado de los cantones Alausí, Colta y Guamote está previsto para la disposición final de residuos sólidos domésticos y los asimilables a esta categoría. El diseño del relleno sanitario se realizará considerando la cantidad de desechos que no pueden ser tratados o aprovechados en el reciclaje y compostaje. No obstante, la flexibilidad bajo la cual ha sido planificado el diseño, permitirá recibir la totalidad de desechos, en el caso que temporalmente no se efectúe las fases de reciclaje y compostaje en la fuente y en la disposición final, variando en este caso únicamente el avance de la celda diaria. La capa de retape para la celda diaria se obtendrá del mismo sitio y de lugares adyacentes. De las proyecciones realizadas durante el diagnóstico se requiere 12,06 ha, exclusivamente para la operación de la celda diaria del relleno siendo necesario incluir para la infraestructura y equipamiento adicional 3,62 ha (vías internas de circulación vehicular, celda de residuos hospitalarios, áreas de reciclaje y compostaje, guardianía, infraestructura sanitaria y zona perimetral de amortiguamiento), obteniendo una superficie total del terreno seleccionado de aproximadamente 15,68 ha, en el escenario más desfavorable es decir si se dispone la totalidad de residuos sin ningún tipo de reciclaje y compostaje. La alternativa óptima propone procesar la fracción de residuos reciclables recuperables hasta alcanzar el máximo teórico de 80,00 % del total generado en la mancomunidad, por esta consideración la vida útil del relleno se incrementaría a más de 20 años. Con la generación per cápita, la población y la cobertura del servicio de recolección se ha

estimado la cantidad de desechos sólidos generados en la Mancomunidad y durante el

periodo de diseño, por otro lado se ha cuantificado el volumen de residuos sólidos para el

diseño de las plantas de reciclaje y de compostaje, así como el volumen final de

desechos que requiere la disposición final.

12.3.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las etapas y acciones del proyecto susceptibles de producir impacto y los componentes y

elementos del medio susceptibles de ser impactados identificados en el proyecto son las

siguientes:

Cuadro No. 82. Etapas, fases y acciones susceptibles a producir impactos ambientales

ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

IMPLANTACIÓN DE RECIPIENTES PEATONALES

Se refiere a la colocación de micro- basurales, distribuidos en toda la ciudad.

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA

REDISEÑO DE RUTAS DE BARIDO Y LIMPIEZA

Comprende el rediseño técnico de las rutas y materiales y personal necesario para la limpieza y barrido público.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

REDISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Comprende el rediseño técnico de las rutas y materiales y personal necesario para la recolección.

DISPOSICIÓN FINAL

CONSTRUCCIÓN VIA DE ACCESO

La ampliación, mejoramiento y o cambio de la capa de rodadura de la vía principal de acceso al relleno.

CONSTRUCCIÓN DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

Consiste en la ampliación, mejoramiento y o cambio de la capa de rodadura de las vías internas de acceso al sitio de los trabajos

117 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

ETAPAS DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES

Se refiere a la construcción de casetas y cerramientos.

ELIMINACIÓN DE LA CAPA VEGETAL

Comprende el levantamiento de la capa vegetal en toda el área del proyecto, a fin de permitir el replanteo y construcción de las obras tanto de infraestructura como de edificaciones.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende todo trabajo de movimiento de tierras y/o excavación de plataformas, zanjas, obras civiles, cimentaciones, vías de acceso, etc.

ACOPIO MATERIAL DE COBERTURA

Consiste en el almacenamiento del material de cobertura requerido para tapar posteriormente la basura, en un área con la suficiente capacidad y cercana al sitio de operación.

IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE DE RELLENO

Se refiere a la colocación de una capa sintética o natural en la base del relleno para impermeabilizarlo y evitar el paso de los lixiviados hacia el subsuelo.

CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS

La instalación de chimeneas desde la base del relleno para la evacuación de gases.

CONSTRUCCIÓN DE DREN DE LIXIVIADOS

La instalación de conductos en la base del relleno que permita recolectar y conducir los lixiviados hasta el tratamiento.

MANEJO DESECHOS

PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN DE CELDA DE SEGURIDAD

Para la disposición de los desechos peligrosos provenientes de hospitales, se construirá la celda de seguridad.

ETAPA DE OPERACIÓN

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Campaña dirigida a la población de la ciudad con el motivo de implementar cultura de reciclaje y depósito de desechos en micro-basurales.

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Consiste en el mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias y equipos de barrido público.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Consiste en el mantenimiento preventivo y correctivo de maquinarias y equipos de transporte de desechos.

DISPOSICIÓN FINAL

CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

Consiste en la construcción de vías que faciliten el ingreso a los carros recolectores de basura dentro del relleno sanitario.

DESCARGA Y TENDIDO DE DESECHOS

Comprende el desalojo y tendido de los desechos en las celdas previamente diseñadas

COLOCACIÓN COBERTURA DIARIA

Consiste en la colocación de tierra con una espesor de aprox. 40cm para cubrir diariamente los desechos depositados

COMPACTACIÓN DE DESECHOS

Consiste la compactación de desechos para lograr una mayor estabilidad del terreno

EVACUACIÓN Y QUEMA DE GASES

Se refiere a la recolección y ventilación de los gases producidos por la descomposición de la basura.

TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

Consiste en el tratamiento de los lixiviados mediante un sistema adecuado que impida la contaminación ambiental.

MANEJO DESECHOS

PELIGROSOS

DISPOSICIÓN Y COBERTURA PARCIAL EN CELDA

Consiste en la colocación de tierra con un espesor de aprox. 40 cm para cubrir diariamente los desechos peligrosos depositados.

ETAPA DE CLAUSURA

MANEJO DESECHOS

COBERTURA FINAL Consiste en colocar la cobertura final sobre la cual se implementará la

118 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

ETAPAS DEL PROYECTO

PELIGROSOS revegetación.

REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN

Comprende la revegetación del área rellenada para una mejor visión paisajística.

DISPOSICIÓN FINAL

COBERTURA FINAL Consiste en colocar la cobertura final de los desechos peligrosos sobre la cual se implementará la revegetación.

REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN

Comprende la revegetación del área rellenada para una mejor visión paisajística.

FUENTE: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN COMPONENTE DESECHOS SÓLIDOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

119 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

13. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

13.1. METODOLOGÍA

La Evaluación de Impacto Ambiental comprende la identificación, valoración o

calificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales más significativos ya

sean negativos o positivos que genere el proyecto. El método utilizado para la Evaluación

de Impacto Ambiental, comprende la valoración de la importancia y magnitud de cada

impacto previamente identificado, basado en la Metodología de Buroz (1994),

elaborándose índices de impacto ambiental para cada efecto identificado en la matriz de

doble entrada. Esta metodología se ha aplicado a proyectos específicos con una base

grupal conformada por especialistas ambientales.

13.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de las alteraciones ambientales, se toma en consideración las

características ambientales del entorno (componentes ambientales, caracterizados en el

diagnóstico y considerados como sensibles) y las potenciales acciones generadoras de

impactos en el sector de ubicación del proyecto y su área de influencia.

Mediante correlación de los componentes ambientales con las actividades desarrolladas,

se evalúa cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente

como consecuencia, directa o indirecta de las acciones del proceso y que puedan

producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad

productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.

Para la identificación de las interacciones existentes se utiliza una matriz de doble

entrada de relación causa-efecto (Matriz de Identificación). En las columnas se presentan

las actividades del proyecto alteradoras del medio, y en las filas los factores ambientales

o elementos del entorno afectados. De acuerdo al tipo de impacto se señala su carácter

(+) o (-).

Cuadro No. 83. Medios, componentes y elementos susceptibles a recibir impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

MEDIO FISICO

SUELO

CAMBIO DE USO Se refiere a la modificación del uso actual de suelo, por la presencia del relleno.

CALIDAD DEL SUELO Degradación de la calidad del suelo.

EROSIÓN Intensificación de erosión laminar en sitios donde se retirará la cobertura vegetal.

AGUA

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Alteración de la calidad del agua superficial ante el riesgo de su contacto con residuos sólidos y lixiviados.

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Alteración de la calidad del agua subterránea ante el riesgo de su contacto con lixiviados.

AIRE

CALIDAD DEL AIRE Alta presencia en el aire de gases provenientes de chimeneas y automotores.

MATERIAL PARTICULADO Generación de material particulado y polvo por transporte y movimiento de tierras.

120 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

GENERACIÓN DE RUIDO Incremento de los niveles de presión sonora.

MEDIO BIOTICO

FLORA FLORA Alteración de la cobertura vegetal existente, la cual será retirada para construir el relleno sanitario

FAUNA FAUNA TERRESTRE Alteración de las especies existentes en el lugar.

PAISAJE MODIFICACIÓN DEL PAISAJE Alteración del paisaje natural.

MEDIO SOCIO-ECONOMICO

SOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD Alteración de los niveles de salud y seguridad de quienes operan y viven cerca del relleno.

CONDICIONES DE VIDA Afectación a la calidad de vida y el bienestar de quienes viven cerca del relleno.

ECONÓMICO GENERACIÓN DE EMPLEO Contratación de servicios mano de obra.

FUENTE: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN COMPONENTE DESECHOS SÓLIDOS ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

13.3. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los factores que se emplean en la evaluación de impacto son los siguientes y que se

califican para la obtención del valor del impacto negativo:

13.3.1. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de

dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la

calidad ambiental, para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la

caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las

características de extensión, duración y reversibilidad de cada interacción, e introducir

factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica. La

calificación de cada una de estas características se presentará más adelante en las

matrices correspondientes.

Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la

manera siguiente:

Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el

entorno del proyecto. (Matriz de Extensión de Impactos).

Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal,

permanente o periódica, considerando, además las implicaciones futuras o indirectas.

(Matriz de Duración de Impactos).

Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez

producido el impacto ambiental. (Matriz de Reversibilidad de Impactos).

El cálculo del valor de Importancia de cada impacto, se ha realizado utilizando la

ecuación:

121 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Imp = We x E + Wd x D + Wr x R

donde:

Imp = Valor calculado de la Importancia del impacto ambiental

E = Valor del criterio de Extensión

We = Peso del criterio de Extensión

D = Valor del criterio de Duración

Wd = Peso del criterio de Duración

R = Valor del criterio de Reversibilidad

Wr = Peso del criterio de Reversibilidad

Donde se debe cumplir la condición que:

We + Wd + Wr = 1

Para el presente caso se ha definido los siguientes valores para los pesos o factores de

ponderación según la característica del proyecto y del factor:

- Peso del criterio de Extensión = We = 0.20

- Peso del criterio de Duración = Wd = 0.40

- Peso del criterio de Reversibilidad = Wr = 0.40

La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de 1

a 10, pero sólo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los criterios

expuestos en el siguiente cuadro:

Cuadro No.84. Criterios de Puntuación de la Importancia y Valores Asignados

CARACTERÍSTICAS

DE LA

IMPORTANCIA DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1.0 2.5 5.0 7.5 10.0

EXTENSIÓN Puntual Particular Local Generalizada Regional

DURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

REVERSIBILIDAD Completamente

Reversible

Medianamente

Reversible

Parcialmente

Irreversible

Medianamente

Irreversible

Completamente

Irreversible FUENTE: METODOLOGÍA EIA-BUROZ (1994) ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Se puede entonces deducir que el valor de la importancia de un impacto, fluctúa entre un

máximo de 10 y un mínimo de 1. Se considera a un impacto que ha recibido la

calificación de 10, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el

entorno del proyecto. Los valores de importancia que sean similares al valor de 1,

denotan poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno. (Matriz de

Importancia).

13.3.2. LA MAGNITUD DEL IMPACTO

La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el

122 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado directamente sobre la base

del juicio técnico del consultor, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10 pero sólo

con los valores de 1.0, 2.5, 5.0, 7.5 y 10.0.

Un impacto que se califique con magnitud 10, denota una altísima incidencia de esa

acción sobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. Los valores de

magnitud de 1 y 2.5, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la

calidad ambiental del factor. (Matriz de Magnitud e Impacto).

Cuadro No.85. Rango de puntuación de la variable de Magnitud

VARIABLE

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1.0 2.5 5.0 7.5 10.0

MAGNITUD Baja Media Alta Muy alta Total FUENTE: METODOLOGÍA EIA-BUROZ (1994) ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

13.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Evaluación de Impacto Ambiental se la determina por la obtención del Valor del

Impacto.

Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y

magnitud, para el presente estudio se han considerado solamente la valoración de los

impactos negativos, por ser los impactos a los que se realiza la respectiva medida

ambiental correctora, los impactos positivos solamente se los identifica. Para globalizar

estos criterios, se ha decidido realizar la media geométrica de la multiplicación de los

valores de importancia y magnitud, respetando el signo de su carácter. El resultado de

esta operación se lo denomina valor del impacto y responde a la ecuación:

Valor del Impacto = ± (Imp x Mag) ^ 0.5

En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un valor del

impacto máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan impactos

intranscendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores mayores a

6.5 corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sea estos de carácter

positivo o negativo. (Matriz de Evaluación de Impactos).

13.4.1. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

13.4.1.1. Categorización de impactos ambientales

La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo ha

realizado sobre la base del Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción.

Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber:

123 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Altamente Significativos;

Significativos;

Despreciables; y

Benéficos.

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se define así:

Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor

del impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada

incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con

afección de tipo irreversible y de duración permanente.

Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor del impacto

es menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de

corrección, de extensión local y duración temporal.

Despreciables: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con

valor del impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces

plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de

Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.

Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto.

Cuadro No.86. Categorización del Impacto Ambiental

CATEGORIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

NEGATIVOS

Rango Tipo Indicador

6,5 ≤ VI Altamente Significativo

4,5 < VI < 6,5 Significativo

VI ≤ 4,5 Despreciable

POSITIVOS O BENEFICOS FUENTE: METODOLOGÍA EIA-BUROZ (1994) ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

124 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

125 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

27 REVEGETACION Y REFORESTACION

26 COBERTURA FINAL

25 REVEGETACION Y REFORESTACION

24 COBERTURA FINAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 23 DISPOSICIÓN Y COBERTURA PARCIAL EN CELDA

22 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

21 EVACUACION Y QUEMA DE GASES

20 COMPACTACION DE DESECHOS

19 COLOCACION COBERTURA DIARIA

18 DESCARGA Y TENDIDO DE DESECHOS

17 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 16 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 15 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 14 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 13 CONSTRUCCIÓN DE CELDA DE SEGURIDAD

12 CONSTRUCCIÓN DE DREN DE LIXIVIADOS

11 CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS

10 IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE DE RELLENO

9 ACOPIO MATERIAL DE COBERTURA

8 MOVIMIENTO DE TIERRAS

7 ELIMINACION DE LA CAPA VEGETAL

6 CONSTRUCCION DE FACILIDADES

5 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

4 CONSTRUCCION VIA DE ACCESO

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3 REDISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 2 REDISEÑO DE RUTAS DE BARIDO Y LIMPIEZA

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 1 IMPLANTACIÓN DE RECIPIENTES PEATONALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

0.0 0.0 0.0 -2.5 -2.5 -1.5 -3.9 -5.5 -2.3 0.0 0.0 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 -2.5 -2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 + + + + 1 8 4

0.0 0.0 0.0 -3.2 -1.5 0.0 -5.7 -5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.7 0.0 0.0 0.0 -3.4 -5.0 0.0 + 0.0 + -1.4 + + 0.0 + 4 4 5

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.5 -3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.5 0.0 0.0 0.0 -2.2 -3.5 0.0 0.0 0.0 + 0.0 0.0 + 0.0 + 5 3

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -7.7 -1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1 1

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.2 0.0 0.0 + -1.5 + + 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0 0.0 -2.5 0.0 + + + 0.0 + 0.0 4 7

0.0 0.0 0.0 0.0 -1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 + 0.0 0.0 -2.5 -2.5 + 0.0 -6.7 0.0 + + + + + 1 3 7

-1.1 0.0 0.0 -2.2 -2.5 -1.6 -2.0 -5.5 -5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 + 0.0 0.0 -3.0 -2.4 + + 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2 7 3

-1.1 0.0 0.0 -1.3 0.0 -1.0 -1.3 -1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6

FLORA 0.0 0.0 0.0 -3.4 -2.5 -2.5 -8.4 -3.4 -1.5 0.0 -2.1 + 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.5 -2.5 0.0 0.0 -2.5 0.0 + 0.0 + 0.0 + 1 9 4

FAUNA 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.5 -2.5 -3.4 -2.5 0.0 0.0 -2.1 + 0.0 + 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.4 0.0 0.0 0.0 + 0.0 + 6 4

PAISAJE + + + -4.2 -2.6 -2.1 -5.9 -4.2 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 + 0.0 0.0 0.0 0.0 + 0.0 0.0 0.0 + -2.7 0.0 -2.7 0.0 1 7 6

+ + + 0.0 -1.5 -2.3 0.0 0.0 0.0 + + + + + + + 0.0 -3.9 0.0 0.0 -3.5 + + + + + + 4 16

+ + + 0.0 -1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 + + + + + + + 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.3 + + + + + + 2 16

ECONÓMICO + + + + + + 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 + 0.0 + 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8

%

1 1 1 3 1.9

2 3 1 1 1 8 5.0

2 6 9 7 6 5 3 3 2 7 7 1 4 2 1 1 66 41.3

4 3 3 1 1 1 1 1 3 2 5 3 6 2 2 1 4 2 5 6 6 8 5 8 83 51.9

83

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

GENERACION DE RUIDO

INTERACCIONES

AMBIENTALES

INTERACCIONES

AMBIENTALES

EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS COLTA, GUAMOTE Y ALAUSI -PROVINCIA DE CHIMBORAZO

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

ETAPA DE

CLAUSURA

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS

DISPOSICIÓN FINAL

ETAPA DE

OPERACIÓN

DISPOSICION FINAL

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS

SIGNIFICATIVOS

DESPRECIABLES

BENEFICOS

160

77

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

MEDIO SOCIO-

ECONOMICO

SOCIALSALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

AL

TA

ME

NT

E S

IGN

IFIC

AT

IVO

S

SIG

NIF

ICA

TIV

OS

DE

SP

RE

CIA

BL

ES

BE

NE

FIC

OS

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

DISPOSICION FINAL

MEDIO FISICO

SUELO

CAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

EROSIÓN

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CATEGORIZACIÓN DEL VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL (VI)

NEGATIVOS

Rango Tipo Indicador

6,5 ≤ VI Altamente Significativo

4,5 < VI < 6,5 Significativo

VI ≤ 4,5 Despreciable

POSITIVOS O BENEFICOS

126 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

27 REVEGETACION Y REFORESTACION

26 COBERTURA FINAL

25 REVEGETACION Y REFORESTACION

24 COBERTURA FINAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 23 DISPOSICIÓN Y COBERTURA PARCIAL EN CELDA

22 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

21 EVACUACION Y QUEMA DE GASES

20 COMPACTACION DE DESECHOS

19 COLOCACION COBERTURA DIARIA

18 DESCARGA Y TENDIDO DE DESECHOS

17 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 16 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 15 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 14 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 13 CONSTRUCCIÓN DE CELDA DE SEGURIDAD

12 CONSTRUCCIÓN DE DREN DE LIXIVIADOS

11 CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS

10 IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE DE RELLENO

9 ACOPIO MATERIAL DE COBERTURA

8 MOVIMIENTO DE TIERRAS

7 ELIMINACION DE LA CAPA VEGETAL

6 CONSTRUCCION DE FACILIDADES

5 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

4 CONSTRUCCION VIA DE ACCESO

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3 REDISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 2 REDISEÑO DE RUTAS DE BARIDO Y LIMPIEZA

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 1 IMPLANTACIÓN DE RECIPIENTES PEATONALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 1 1

-1 -1 -1 -1 -1 1 1 1

-1 -1

-1 1 -1 1 1 -1 -1 1 1 1 1

-1 1 -1 -1 1 -1 1 1 1 1 1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 1 1

-1 -1 -1 -1 -1 -1

FLORA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 1

FAUNA -1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 1

PAISAJE 1 1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 -1 -1

1 1 1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1 -1 -1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 -1 1 1 1 1 1 1

ECONÓMICO 1 1 1 1 1 1 -1 1 1

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

CAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

EROSIÓN

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELO

AIRE

MEDIO SOCIO-

ECONOMICO

SOCIAL

MEDIO BIOTICO

AGUA

EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE COLTA, GUAMOTE Y ALAUSI -PROVINCIA DE CHIMBORAZO

CALIFICACIÓN DEL CARÁCTER DEL IMPACTO

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

ETAPA DE

CLAUSURA

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS

DISPOSICIÓN FINAL

ETAPA DE

OPERACIÓN

DISPOSICION FINAL

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

DISPOSICION FINAL

127 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

27 REVEGETACION Y REFORESTACION

26 COBERTURA FINAL

25 REVEGETACION Y REFORESTACION

24 COBERTURA FINAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 23 DISPOSICIÓN Y COBERTURA PARCIAL EN CELDA

22 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

21 EVACUACION Y QUEMA DE GASES

20 COMPACTACION DE DESECHOS

19 COLOCACION COBERTURA DIARIA

18 DESCARGA Y TENDIDO DE DESECHOS

17 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 16 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 15 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 14 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 13 CONSTRUCCIÓN DE CELDA DE SEGURIDAD

12 CONSTRUCCIÓN DE DREN DE LIXIVIADOS

11 CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS

10 IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE DE RELLENO

9 ACOPIO MATERIAL DE COBERTURA

8 MOVIMIENTO DE TIERRAS

7 ELIMINACION DE LA CAPA VEGETAL

6 CONSTRUCCION DE FACILIDADES

5 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

4 CONSTRUCCION VIA DE ACCESO

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3 REDISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 2 REDISEÑO DE RUTAS DE BARIDO Y LIMPIEZA

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 1 IMPLANTACIÓN DE RECIPIENTES PEATONALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

2.5 2.5 1 5 5 1 1 2.5 5

1 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 5 1

2.5 2.5 2.5 2.5 2

10 1

1 5 1 2.5

2.5 2.5 2.5 5

2.5 1 2.5 1 1 5.0 5.0 5 2.0

2.5 1 1 1 2.5 1

FLORA 2.5 2.5 2.5 5.0 2.5 1 2.5 2.5 2.5 2.5

FAUNA 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

PAISAJE 5 5 2.5 5 5 2.5 5 5

1 1 5 2.5

1 1

ECONÓMICO

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-

ECONOMICO

SOCIALSALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELO

CAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

EROSIÓN

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS COLTA, GUAMOTE Y ALAUSI -PROVINCIA DE CHIMBORAZO

CALIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

ETAPA DE

CLAUSURA

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS

DISPOSICIÓN FINAL

ETAPA DE

OPERACIÓN

DISPOSICION FINAL

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

DISPOSICION FINAL

128 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

27 REVEGETACION Y REFORESTACION

26 COBERTURA FINAL

25 REVEGETACION Y REFORESTACION

24 COBERTURA FINAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 23 DISPOSICIÓN Y COBERTURA PARCIAL EN CELDA

22 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

21 EVACUACION Y QUEMA DE GASES

20 COMPACTACION DE DESECHOS

19 COLOCACION COBERTURA DIARIA

18 DESCARGA Y TENDIDO DE DESECHOS

17 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 16 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 15 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 14 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 13 CONSTRUCCIÓN DE CELDA DE SEGURIDAD

12 CONSTRUCCIÓN DE DREN DE LIXIVIADOS

11 CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS

10 IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE DE RELLENO

9 ACOPIO MATERIAL DE COBERTURA

8 MOVIMIENTO DE TIERRAS

7 ELIMINACION DE LA CAPA VEGETAL

6 CONSTRUCCION DE FACILIDADES

5 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

4 CONSTRUCCION VIA DE ACCESO

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3 REDISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 2 REDISEÑO DE RUTAS DE BARIDO Y LIMPIEZA

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 1 IMPLANTACIÓN DE RECIPIENTES PEATONALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

2.5 2.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 2.5

2.5 2.5 2.5 1 2.5

7.5 2.5

7.5 1 1 2.5

1 1 2.5 7.5

1 1 1 1 2.5 5 5 1 2.5

1 2.5 1 2.5 1 1

FLORA 7.5 2.5 2.5 7.5 2.5 2.5 7.5 2.5 2.5 2.5

FAUNA 2.5 2.5 7.5 2.5 7.5 7.5

PAISAJE 7.5 7.5 2.5 7.5 7.5 2.5 2.5 2.5

2.5 2.5 2.5 2.5

2.5 2.5

ECONÓMICO

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-

ECONOMICO

SOCIALSALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELO

CAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

EROSIÓN

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS COLTA, GUAMOTE Y ALAUSI -PROVINCIA DE CHIMBORAZO

CALIFICACIÓN DE LA PERSISTENCIA DEL IMPACTO DEL IMPACTO

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

ETAPA DE

CLAUSURA

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS

DISPOSICIÓN FINAL

ETAPA DE

OPERACIÓN

DISPOSICION FINAL

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

DISPOSICION FINAL

VARIABLE

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1,0 2,5

5,0 7,5 10,0

DURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

129 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

27 REVEGETACION Y REFORESTACION

26 COBERTURA FINAL

25 REVEGETACION Y REFORESTACION

24 COBERTURA FINAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 23 DISPOSICIÓN Y COBERTURA PARCIAL EN CELDA

22 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

21 EVACUACION Y QUEMA DE GASES

20 COMPACTACION DE DESECHOS

19 COLOCACION COBERTURA DIARIA

18 DESCARGA Y TENDIDO DE DESECHOS

17 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 16 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 15 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 14 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 13 CONSTRUCCIÓN DE CELDA DE SEGURIDAD

12 CONSTRUCCIÓN DE DREN DE LIXIVIADOS

11 CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS

10 IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE DE RELLENO

9 ACOPIO MATERIAL DE COBERTURA

8 MOVIMIENTO DE TIERRAS

7 ELIMINACION DE LA CAPA VEGETAL

6 CONSTRUCCION DE FACILIDADES

5 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

4 CONSTRUCCION VIA DE ACCESO

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3 REDISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 2 REDISEÑO DE RUTAS DE BARIDO Y LIMPIEZA

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 1 IMPLANTACIÓN DE RECIPIENTES PEATONALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

7.5 2 7.5 7.5 7.5 2.5 2.5 2

2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

7.5 1

2.5 2.5 2.5 2.5

1 1 2.5 5.0

1 1 1 1 1 2.5 2.5 1 2.5

1 1 1 1 1 1

FLORA 2.5 2.5 2.5 7.5 7.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

FAUNA 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

PAISAJE 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 2.5 2.5 2.5

2.5 2.5 2.5 2.5

2.5 2.5

ECONÓMICO

EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS COLTA, GUAMOTE Y ALAUSI -PROVINCIA DE CHIMBORAZO

CALIFICACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO DEL IMPACTO

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

ETAPA DE

CLAUSURA

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS

DISPOSICIÓN FINAL

ETAPA DE

OPERACIÓN

DISPOSICION FINAL

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

DISPOSICION FINAL

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELO

CAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

EROSIÓN

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-

ECONOMICO

SOCIALSALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

130 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

27 REVEGETACION Y REFORESTACION

26 COBERTURA FINAL

25 REVEGETACION Y REFORESTACION

24 COBERTURA FINAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 23 DISPOSICIÓN Y COBERTURA PARCIAL EN CELDA

22 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

21 EVACUACION Y QUEMA DE GASES

20 COMPACTACION DE DESECHOS

19 COLOCACION COBERTURA DIARIA

18 DESCARGA Y TENDIDO DE DESECHOS

17 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 16 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 15 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 14 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS 13 CONSTRUCCIÓN DE CELDA DE SEGURIDAD

12 CONSTRUCCIÓN DE DREN DE LIXIVIADOS

11 CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS

10 IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE DE RELLENO

9 ACOPIO MATERIAL DE COBERTURA

8 MOVIMIENTO DE TIERRAS

7 ELIMINACION DE LA CAPA VEGETAL

6 CONSTRUCCION DE FACILIDADES

5 CONSTRUCCION DE VIAS DE ACCESO SECUNDARIAS

4 CONSTRUCCION VIA DE ACCESO

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3 REDISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCION Y TRANSPORTE

BARRIDO Y LIMPIEZA PÚBLICA 2 REDISEÑO DE RUTAS DE BARIDO Y LIMPIEZA

ALMACENAMIENTO TEMPORAL 1 IMPLANTACIÓN DE RECIPIENTES PEATONALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

2.5 2.5 1 5.0 10.0 2.5 2.5 2.5 2.5

2.5 1 5.0 5.0 5.0 2.5 5.0 1

2.5 5.0 5.0 2.5 5.0

7.5 1

2.5 1 2.5 2.5

2.5 5.0 2.5 7.5

1 5.0 5.0 2.5 2.5 7.5 7.5 5.0 2.5

1 1 1 1 2 2

FLORA 2.5 2.5 2.5 10.0 2.5 1 1 2.5 2.5 2.5

FAUNA 2.5 2.5 2.5 2.5 1 2.5

PAISAJE 2.5 1 1 5.0 2.5 2.5 2.5 2.5

1 2.5 5.0 5.0

1 5.0

ECONÓMICO

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

CAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

EROSIÓN

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELO

AIRE

MEDIO SOCIO-

ECONOMICO

SOCIAL

MEDIO BIOTICO

AGUA

EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS COLTA, GUAMOTE Y ALAUSI -PROVINCIA DE CHIMBORAZO

CALIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL IMPACTO

ET

AP

AS

DE

L P

RO

YE

CT

O

ETAPA DE

CLAUSURA

MANEJO DESECHOS PELIGROSOS

DISPOSICIÓN FINAL

ETAPA DE

OPERACIÓN

DISPOSICION FINAL

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

DISPOSICION FINAL

131 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

13.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS

13.5.1. INTERACCIONES TOTALES

Mediante la matriz de identificación se determinó que se presentan el siguiente número

de interacciones de impactos ambientales; distribuidas por su carácter o naturaleza y por

el tipo de proyecto:

Cuadro No.87. Cantidad de interacciones por naturaleza de impacto

Interacciones ambientales

Positivas Negativas

83 77

51,9% 48,1% FUENTE: RESULTADOS DE EIA ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Si bien se prevé se ocasionen impactos negativos, estos en su mayoría pueden

prevenirse y controlarse.

13.5.2. INTERACCIONES POR COMPONENTE AMBIENTAL

De acuerdo a la evaluación, cuantitativamente se determina que medios son susceptibles de ser mayormente impactados de acuerdo al tipo de proyecto:

Cuadro No.88. Cantidad de interacciones en el medio

Interacciones ambientales por medio ambiental

Medio Interacciones

Positivos Negativos Total %

Físico 29 47 76 47,50

Biótico 14 24 38 23,75

Socio-económico 40 6 46 28,75

Total 160 100,00 FUENTE: RESULTADOS DE EIA ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

La mayoría de impactos previstos se ocasionarían en el medio físico (76), luego en el

medio biótico (38), y menor cantidad en el medio social (46).

Cuadro No.89. Clasificación de interacciones negativas por medio

Medio

Interacciones negativas

Interacciones positivas

Despreciables Significativos Altamente

significativos Benéficos

Físico 38 7 2 29

Biótico 22 1 1 14

Socio-económico 6 0 0 40

Total 66 8 3 83 FUENTE: RESULTADOS DE EIA ELABORACIÓN: CONSULTOR

El mayor número de impactos son de tipo despreciables (66); luego se advierte se

presentarían (8) impactos significativos; y los impactos altamente significativos (3). Los

impactos benéficos o positivos se estimaron (83). Por lo tanto la mayoría de medidas que

se apliquen para la recuperación de los factores afectados serán mitigantes y

recuperables que principalmente estarán en función del tiempo de rehabilitación.

132 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Los elementos que más susceptibilidad tienen a ser impactados en forma severa por la

ejecución del proyecto son: la calidad del agua superficial (ríos o cuerpos receptores de

descargas de lixiviados tratados); la calidad del aire como consecuencia de emisión de

polvo, la flora y cobertura vegetal por el desbroce debido a que el proyecto se localizará

en una zona boscosa, la seguridad de la población.

Entre los impactos positivos principales que se tendrían están la generación de empleo y

el mejoramiento de las condiciones de vida por la implementación del nuevo sistema de

Desechos Sólidos.

13.5.3. INTERACCIONES POR ETAPAS DEL PROYECTO

Se determina el tipo y numero de interacciones que ocasionarán las etapas de

construcción, operación-mantenimiento y el cierre y clausura del proyecto.

La etapa que ocasionaría mayor número de impactos tanto negativos como positivos es

la construcción (49,38%), luego está la fase de operación y mantenimiento (32,50%) y

luego el cierre y clausura (18,12%).

El cuadro siguiente indica el grado de afectación o beneficio que tendrían las tres etapas

del proyecto:

Cuadro No.90. Cantidad de interacciones de las etapas del proyecto

Interacciones ambientales por medio ambiental

Etapa Interacciones

Positivos Negativos Total %

Construcción 28 51 79 49,38

Operación / Mantenimiento 28 24 52 32,50

Cierre y Clausura 27 2 29 18,12

Total 160 100,00 FUENTE: RESULTADOS DE EIA ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Los impactos despreciables o de magnitud menor, se presentarían principalmente en la

etapa de construcción esencialmente del nuevo relleno y los impactos altamente

significativos principalmente en la fase de operación y mantenimiento.

Cuadro No.91. Clasificación de interacciones negativas por etapa del proyecto

Medio Interacciones

negativas Interacciones

positivas

Despreciables Significativos Altamente

significativos Benéficos

Construcción 43 7 1 28

Operación / Mantenimiento 21 1 2 28

Cierre y Clausura 2 0 0 27

Total 66 8 3 83 FUENTE: RESULTADOS DE EIA ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Las acciones que son más susceptibles a impactar de forma significativa serían: la

remoción de cobertura vegetal, tratamiento y en si la generación de lixiviado y la

evacuación y quema de gases.

133 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Entre los impactos positivos principales que se tendrían están la generación de empleo y

el mejoramiento de las condiciones de vida por la implementación de un nuevo sistema

de gestión de desechos.

13.6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

La identificación, calificación y evaluación de los impactos estimó los impactos ambientales significativos tanto positivos como negativos que se describen a continuación:

13.6.1. IMPACTOS NEGATIVOS

- Generación de polvo y material particulado

La continua excavación de los taludes con la finalidad de proporcionar el volumen de tierra

requerido para el retape de las celdas, así como su acarreo, provocará la generación de

polvo y material particulado. La naturaleza del suelo, y el viento, provoca sobre todo en el

verano se aumente la intensidad de este impacto ya que el suelo se presenta muy suelto y

completamente seco. Este impacto ambiental negativo se evaluó de magnitud moderada y

se presentara en el sitio de implantación del Relleno Sanitario.

- Generación de malos olores y gases

La impericia de los operadores puede provocar una ineficiencia en la ejecución de las actividades de conformación y retape de las celdas, lo que puede producir se dejen superficies con desechos descubiertos, un impacto evaluado de magnitud moderada a ocurrirse en la etapa de operación y mantenimiento del relleno sanitario.

- Contaminación de aire

La emisión de gases por la descomposición de los desechos en el relleno, como el metano,

H2S, altamente inflamable y explosivo; este impacto se determinó de magnitud severa que

se dará en el etapa de operación y mantenimiento.

- Alteración visual

El paisaje natural se verá afectado por las actividades de remoción de cobertura y

movimiento de tierras, lo que implica la deformación natural del paisaje, principalmente en

las etapas de construcción y operación, de forma moderada.

- Pérdida de plusvalía de terrenos

Pérdida de la plusvalía de las propiedades cercanas al relleno sanitario. Se prevé una baja

de interés en adquirir o arrendar propiedades agrícolas en el sector, se presentaría en forma

moderada.

- Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

Los riesgos sobre los trabajadores es también otro impacto negativo significativo

identificado, potencialmente se puede dar por las labores de construcción, debido al uso

134 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

de maquinaria y equipo que necesitan siempre una adecuada operación y mantenimiento.

Para prevenir accidentes se establece como una medida la implementación de una

correcta señalización, capacitación y dotación de equipo de seguridad industrial de los

trabajadores. Este impacto se evalúa de importancia moderada está en función a la

aplicación de las medidas establecidas en el programa de seguridad del Plan de Manejo

Ambiental, dependiendo del grado de afectación puede ser reversible y mitigable o

recuperable, este impacto se evidenciará tanto en la etapa de implantación y en la etapa

de operación y mantenimiento del proyecto.

- Riesgos a la salud pública

Los residuos peligrosos biológicos infecciosos procedentes de hospitales y centros de

salud podrían ser la principal causa de este impacto. Para lo cual se contempla como

medidas la implementación de celdas de seguridad técnicamente diseñadas.

Peligro de contagio de enfermedades transmitidas por patógenos contenidos en los residuos

peligrosos.

- Deterioro de la calidad del suelo (erosión)

Este impacto negativo tiene como causa principal los cortes y movimientos de tierra para

lo cual no se considera medidas inmediatas, este impacto se presentaría de grado

moderado y su lugar de incidencia será el relleno sanitario para dichos cantones.

- Pérdida de la cobertura vegetal

Se estima la pérdida de un pequeño remanente de vegetación natural que existe en las

pendientes de una de las hondonadas consideradas para la conformación del relleno

sanitario. Al tener que alterar la cobertura vegetal. Se ahuyentarán especies de animales,

principalmente aves, que ocupan los árboles como refugio y hábitat.

Se estima que una vez que se altere la cobertura vegetal esta se descompondrá

naturalmente en el suelo. Este procedimiento incorporará una contaminación orgánica a las

aguas del escurrimiento superficial. Este impacto negativo se lo considera temporal y de

carácter moderado.

- Generación de lixiviados

En la etapa de operación y mantenimiento se espera se presenten los siguientes impactos

negativos:

Contaminación del suelo al infiltrarse los líquidos percolados del relleno sanitario. La

introducción del relleno en una zona donde no ha existido mayor contaminación incorporará

efluentes que son contaminantes y ocasionarán desbalance en los ecosistemas. La

contaminación del suelo, a su vez produce que se contamine el escurrimiento superficial y

los acuíferos que se ubiquen alrededor del relleno.

La contaminación del agua subterránea ocasionará impactos adversos en el relleno. La

135 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

principal causa es la generación de lixiviados lo cual es producto de la descomposición

bioquímica y el agua de infiltración, las medidas correctoras que se presentan son la

impermeabilización con geomembrana y drenes que permitan recolectar y conducir el

lixiviado para su posterior evacuación y tratamiento, debido a la implementación de estas

medidas y la existencia de un nivel freático alto, en esta zona el impacto se proyecta

como severo o crítico.

- Riesgos de Incendios

Producto de la descomposición de la basura tendremos la generación de gases como el

metano que es altamente explosivo lo cual representa un potencial riesgo. Para lo cual se

ha contemplado como medida la implantación de un plan de contingencias que permita la

preparación de planes y procedimientos de emergencia que puedan ser activados

rápidamente si ocurriesen eventos inesperados contando con equipo necesario y con el

recurso humano suficiente. Además de instalar chimeneas. Debido a que se estipula

capacitación y charlas de educación se determina a este impacto de carácter moderado.

- Generación de ruidos y vibraciones de alta intensidad

En las labores de movimiento de tierras, como actividades de descargue de basura y compactación de los desechos se utilizan maquinaria, recolectores los que generan altos incrementos en los niveles de ruido superiores a los 65 decibeles, causando molestias (dolores de cabeza) y afectación temporal por exposición directa y prolongada. Es causante de enfermedades auditivas irreversibles (sordera), especialmente a los operadores de los equipos, y en menor grado a los peatones y vecinos del sector.

13.6.2. IMPACTOS POSITIVOS

Entre los impactos ambientales positivos más significativos identificados por los

componentes del proyecto se describen los siguientes:

- Eliminación de vectores biológicos

La instalación de centros de acopio a lo largo de plazas, mercados y en lugares estratégicos

a lo largo de la vía pública encargados de almacenar temporalmente los desechos sólidos

generados por el tránsito peatonal y barrido público, presentan como impacto benéfico el

proporcionar una imagen de ciudad limpia.

El adecuado almacenamiento temporal trae consigo los siguientes impactos positivos:

elimina la presencia de vectores biológicos tales como roedores y mosquitos; evita se

deteriore el nivel estético de la ciudad y según transcurra el tiempo en apoyo de las

campañas de educación sanitaria, los habitantes de dichos cantones irán adquiriendo

mejores y más saludables hábitos sanitarios. Una vez ejecutada la campaña de promoción

se estima un impacto permanente.

- Concienciación por promoción y educación sanitaria

Concienciación de la población sobre el aseo de calles, plazas, mercados y áreas de

136 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

recreación de los cantones Colta, Guamote y Alausí.

La campaña de promoción y educación sanitaria permitirá comunicar a los habitantes sobre

las maneras correctas de almacenamiento temporal de la basura (campaña de reciclaje) así

como informará sobre los horarios de las frecuencias de recolección. La implementación de

este componente, permite elevar el nivel de eficiencia del componente de recolección. Si

bien este impacto se estima sucederá con mayor intensidad durante la ejecución de la

campaña, posee un efecto permanente en la población.

- Disminución de enfermedades en los trabajadores de la cuadrilla

Como medida correctora ambiental se propone las siguientes acciones que permitan

mejorar las condiciones de trabajo y salud ocupacional:

Se dotara de uniformes y equipos de protección personal además se considerará

contar con servicio médico permanente.

Se brindará capacitaciones permanentes al personal para mejorar rendimientos que

permitan alcanzar una cobertura del 95% (recolección), y riesgos a los que se

encuentran sometidos por su trabajo; de la misma manera se pretende concientizar

a la población de que una ciudad no es más limpia mientras más se la barre sino

cuando menos se la ensucia. Estará dirigido a establecimientos educacionales y al

público en general.

Por las actividades comprendidas en el barrido y la estructuración que se le ha

brindado a este servicio, se constituye en una acción que proporcionará elevados

impactos a los factores de estética de la ciudad y plusvalía de sectores beneficiados

con el servicio, a la vez que proporciona mejores condiciones de recolección de los

desechos generados.

La acción de recoger los desechos de las vías genera el impacto positivo de impedir

que se taponen u obstruyan las alcantarillas encargadas de captar y drenar los

escurrimientos superficiales. Este impacto positivo tendrá su mayor injerencia en la

época invernal.

- Bienestar a la población, factores de estética de la ciudad y plusvalía

Al contar con rutas técnicamente diseñadas y con frecuencias definidas se consideran

impactos ambientales significativos de carácter positivo como son:

Disminución del nivel de contaminación del suelo y de las aguas superficiales por lo

que mejorara la estética de dichos cantones y dará mayor plusvalía a los

beneficiarios del servicio.

Se estima que la calidad de vida de los moradores de los sectores servidos se

incrementará debido a la mejora del nivel de comodidad para la eliminación de los

desechos sólidos generados en las viviendas y establecimientos comerciales e

institucionales.

137 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Los habitantes de la mancomunidad se verán beneficiados por el cierre de los

actuales botaderos y la construcción del nuevo relleno mancomunado. Los

habitantes esperan que con un adecuado manejo del nuevo relleno se mitiguen los

olores que es su principal preocupación.

- Construcción del Relleno Sanitario

La disposición final de los desechos es un relleno sanitario mancomunado, el cual cuenta

con operación, mantenimiento y tratamiento de sus efluentes líquidos. Trae consigo los

siguientes impactos benéficos:

El traslado de alrededor del 95% de los desechos generados en dichos cantones

permite la eliminación de focos de infección, de fuentes de malos olores y mejora en

general el nivel de aseo del área del proyecto.

El área presenta condiciones fundamentales como son preservar la salud de la

comunidad y preservar los recursos naturales: el agua, el aire, los suelos y el

paisaje. Cuenta con ventajas como suelos aptos y estratigrafía adecuada para la

construcción del relleno sanitario y generación de empleo a los pobladores.

- Generación de trabajo

Para los trabajos de construcción y operación del nuevo relleno, se requerirá de mano de

obra, por lo que en cierta medida se cubrirán ciertas plazas de trabajo.

138 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

14. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

14.1. METODOLOGÍA

Para la evaluación de riesgos ambientales tanto endógenos como exógenos al proyecto

se ha utilizado una matriz HAZOP, propuesta por Juan Flores (2003).

14.1.1. VARIABLES DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

14.1.1.1. Consecuencia

Mide el nivel o grado de severidad que pueden revestir los daños a las personas, a los

bienes y perjuicios por paralización de la producción, como consecuencia de un incidente.

Cuadro No.92. Clasificación de las consecuencias de los riesgos

Clasificación Categoría Consecuencia

Leve 1 Lesión leve no incapacitante.

Seria 2 Lesión incapacitante temporal y permanente parcial.

Grave 4 Pérdida de vida de un trabajador o incapacidad permanente total. FUENTE: TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS, JUAN FLORES R.2003 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

14.1.1.2. Exposición

El número de veces que el trabajador(es) se expone a un evento en un periodo

determinado. Una escala clasifica en forma cualitativa el número de veces que la tarea

está expuesta a un evento, es ejecutada por cada persona o grupo de personas en un

determinado tiempo.

Cuadro No.93. Clasificación de las exposiciones de los riesgos

Número de veces de exposición al riesgo

Anual-Semestral Trimestral-Mensual Semanal Diaria

1 2 3 4 FUENTE: TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS, JUAN FLORES R.2003 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

14.1.1.3. Probabilidad

Dice la relación con la frecuencia de ocurrencia del evento no deseado y se expresa por

medio de una escala de categorías que corresponden al nivel de frecuencia de

ocurrencia.

Cuadro No.94. Clasificación de las probabilidades de los riesgos

Categoría Definición

1 “Casi improbable que ocurra”

2 “Puede ocurrir alguna vez”

3 “Ocurre regularmente”

4 “Ocurre la mayor parte de las veces” FUENTE: TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS, JUAN FLORES R.2003 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

139 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

14.1.1.4. Magnitud del riesgo (MR)

Es una medición que permite evaluar y jerarquizar el riesgo en forma cuantitativa, en

función de su probabilidad (P), exposición (E) y consecuencia (C).

La magnitud del riesgo permite clasificar el riesgo a las personas, de manera de focalizar

y priorizar las acciones correctivas que se deben incorporar en las etapas de diseño de

los proyectos, y de control durante su operación, con el fin de proteger a las personas y

dar confiabilidad a los sistemas.

Magnitud del Riesgo: MR = C * E * P

De esta manera se obtiene el nivel de criticidad de la magnitud del riesgo evaluado.

Cuadro No.95. Rangos de la magnitud del riesgo

Nivel de Criticidad Rango (MR)

Grave 24 a 64

Serio 16 a 18

Leve 1 a 12 FUENTE: TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS, JUAN FLORES R.2003 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

La identificación de los riesgos sobre obreros y población se la realiza con la

identificación de los eventos o riesgo en la lista de la siguiente matriz. Las medidas de

control para controlar estos riesgos de desarrollan en forma más específica

posteriormente:

140 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos de La Mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

"NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA MANCOMUNIDAD COLTA, GUAMOTE Y ALAUSI- PROVINCIA CHIMBORAZO"

RIESGOS ASOCIADOS CON LA NATURALEZA Y FUENTES EXTERNAS AL PROYECTO (EXÓGENOS)

No Riesgo-Evento Afectación obreros/ Magnitud del Riesgo (MR)

Comunidad C E P Nivel de criticidad

1 Alumbramiento de aguas SI 2 1 2 4 Leve

2 Aluviones NO

3 Falla geomecánica SI 4 4 2 32 Grave

4 Avalanchas NO

5 Contaminación ambiental de fuentes externas al proyecto SI 2 1 2 4 Leve

6 Crecida pluvial SI 2 1 2 4 Leve

7 Derrumbes SI 4 4 2 32 Grave

8 Humedad SI 1 4 1 4 Leve

9 Incendios de bosques, pastizales SI 4 4 2 32 Grave

10 Inundación SI 4 1 2 8 Leve

11 Lluvias extremas SI 4 1 2 8 Leve

12 Maremotos NO

13 Nevazones extremas NO

14 Sequía NO

15 Sismo SI 2 1 2 4 Leve

16 Temperatura ambiental baja/alta SI 1 4 2 8 Leve

17 Tormenta eléctrica SI 2 1 1 2 Leve

18 Viento sobre los límites aceptados como normales SI 2 1 2 4 Leve

141 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos de La Mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote

RIESGOS ASOCIADOS A LOS INSUMOS/HERRAMIENTAS PARA LAS OPERACIONES (ENDÓGENOS)

No Riesgo-Evento Afectación obreros/ Magnitud del Riesgo (MR)

Comunidad C E P Nivel de criticidad

19 Falta o menor cantidad en el suministro de productos proceso SI 4 1 1 4 Leve

20 Falta de combustibles en relleno. Cero stock SI 4 1 1 4 Leve

21 Falta de agua para proceso SI 2 4 2 16 Serio

22 Falta/falla total de energía eléctrica. Suministro externo NO

23 Material entregado por proveedores no cumple estándares NO

24 Producto entregado por proveedor está contaminado NO

RIESGOS ASOCIADOS A LAS OPERACIONES-CONSTRUCCIÓN-MONTAJE-PUESTA EN MARCHA

No Riesgo-Evento Afectación obreros/ Magnitud del Riesgo (MR)

Comunidad C E P Nivel de criticidad

25 Caída de personas al mismo nivel SI 4 4 2 32 Grave

26 Cargas dinámicas SI 2 4 2 16 Serio

27 Cargas estáticas (cargas suspendidas) SI 2 4 2 16 Serio

28 Colapso estructural SI 4 4 2 32 Grave

29 Comunicación deficiente entre personas SI 2 4 2 16 Serio

30 Conocimiento deficiente de la operación del personal SI 4 4 2 32 Grave

31 Consumo de alcohol/drogas SI 4 4 2 32 Grave

32 Contacto con elementos agresores que afecten a personas SI 2 1 2 4 Leve

33 Corrosión SI 2 1 2 4 Leve

34 Cortes de correas-cables-piolas SI 2 1 2 4 Leve

35 Choques-Volcamientos (accidentes de tránsito) SI 4 4 2 32 Grave

36 Deficiencia en la vigilancia de parámetros del proyecto SI 4 4 2 32 Grave

142 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos de La Mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote

No Riesgo-Evento Afectación obreros/ Magnitud del Riesgo (MR)

Comunidad C E P Nivel de criticidad

37 Deficiencia en los sistemas de puesta en marcha y parada SI 4 4 2 32 Grave

38 Derrames de líquidos/sólidos SI 2 3 2 12 Serio

39 Derrumbes por excavaciones-demoliciones SI 4 4 3 48 Grave

40 Enllampe-obstrucción SI 2 4 2 16 Serio

41 Explosiones por vapores, polvos. SI 4 4 2 32 Grave

42 Exposición de personas a agentes nocivos SI 2 4 3 24 Grave

43 Falta de combustible para un proceso determinado SI 1 1 2 2 Leve

44 Falta de destreza/habilidades por parte del operador SI 4 4 2 32 Grave

45 Falta de energía eléctrica para proceso SI 2 4 1 8 Leve

46 Falta de iluminación o bajo estándar SI 4 4 3 48 Grave

47 Falta de espacio para operar SI 2 4 3 24 Grave

48 Falta de espacio para mantenimiento SI 2 4 3 24 Grave

49 Falta de herramientas-dispositivos SI 2 4 2 16 Serio

50 Falta de protecciones a elementos móviles SI 2 4 1 8 Leve

51 Falla en un componente de un sistema o equipo SI 4 4 2 32 Grave

52 Falla en los sistemas de seguridad del sistema o equipo SI 4 4 2 32 Grave

53 Falla en soldaduras SI 2 4 2 16 Serio

54 Fallas topográficas SI 2 4 1 8 Leve

55 Formación de atmósferas inflamables/explosivas SI 4 4 2 32 Grave

56 Golpear contra un objeto fijo o en movimiento SI 4 4 2 32 Grave

57 Incendio SI 4 4 2 32 Grave

58 Inestabilidad de equipos y estructuras SI 4 4 2 32 Grave

59 Ignición espontánea SI 4 2 2 16 Serio

60 Insuficiencia de fluidos de lubricación SI 2 1 1 2 Leve

61 Lectura equivocada de instrumentos SI 2 1 1 2 Leve

143 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos de La Mancomunidad de Alausí, Colta y Guamote

No Riesgo-Evento Afectación obreros/ Magnitud del Riesgo (MR)

Comunidad C E P Nivel de criticidad

62 Mantenimiento deficiente SI 4 4 2 32 Grave

63 Mezcla de productos no deseados en proceso NO

64 Prendimiento de un objeto SI 4 4 2 32 Grave

65 Proyección de partículas de polvo o líquidas (aerosoles) SI 2 4 3 48 Grave

66 Quedar atrapado en SI 4 4 2 32 Grave

67 Ser golpeado por SI 2 4 1 8 Leve

68 Sobreesfuerzo SI 2 4 2 16 Serio

69 Stress físico/mental SI 2 4 2 16 Serio

70 Temperaturas fuera de los estándares de equipos SI 4 4 1 16 Serio

71 Visibilidad baja SI 2 4 2 16 Serio

RIESGOS ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS QUE SE GENERAN EN EL PROCESO

No Riesgo-Evento Afectación obreros/ Magnitud del Riesgo (MR)

Comunidad C E P Nivel de criticidad

72 Contaminación ambiental por RIL SI 4 4 2 32 Grave

73 Contaminación ambiental por RIS SI 4 4 3 48 Grave

74 Contaminación del aire por gases-vapores-humos SI 4 4 2 32 Grave

75 Despachos equivocados SI 1 4 2 8 Leve

76 Manejo de residuos sólidos SI 4 4 4 64 Grave

77 Formación de productos secundarios, residuos o impurezas SI 2 4 3 24 Grave

78 Mezcla de productos desechados SI 4 4 3 48 Grave

79 Producto final contaminante-tóxico-agresivo SI 4 4 2 32 Grave

80 Producto final no cumple estándares SI 4 4 2 32 Grave

81 Ruido que afecte a la comunidad SI 4 4 2 32 Grave

144 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

14.2. RIESGOS SIGNIFICATIVOS

Luego de evaluar mediante la matriz de verificación de riesgos se han determinado los

siguientes factores tanto endógenos como exógenos:

14.2.1. RIESGOS ENDÒGENOS

Los riesgos endógenos son producidos por factores exógenos que afectan al interior del

proyecto:

Falla geomecánica

Derrumbes

Incendios de bosques, pastizales

Inundación

Crecida pluvial

Terremotos

Actividad volcánica

14.2.2. RIESGOS EXOGENOS

Estos factores provienen del interior del proyecto:

Caída de personas al mismo nivel

Colapso estructural

Conocimiento deficiente de la operación del personal

Consumo de alcohol/drogas

Choques-Volcamientos (accidentes de tránsito)

Deficiencia en la vigilancia de parámetros del proyecto

Deficiencia en los sistemas de puesta en marcha y parada

Derrumbes por excavaciones-demoliciones

Explosiones por vapores, polvos.

Exposición de personas a agentes nocivos

Falta de destreza/habilidades por parte del operador

Falta de iluminación o bajo estándar

Falta de espacio para operar

Falta de espacio para mantenimiento

Falla en un componente de un sistema o equipo

Falla en los sistemas de seguridad del sistema o equipo

Formación de atmósferas inflamables/explosivas

Golpear contra un objeto fijo o en movimiento

Incendio

Inestabilidad de equipos y estructuras

Mantenimiento deficiente

Prendimiento de un objeto

Proyección de partículas de polvo o líquidas (aerosoles)

Quedar atrapado en

145 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Contaminación ambiental por RIL

Contaminación ambiental por RIS

Contaminación del aire por gases-vapores-humos

Manejo de residuos sólidos

Formación de productos secundarios, residuos o impurezas

Mezcla de productos desechados

Producto final contaminante-tóxico-agresivo

Producto final no cumple estándares

Ruido que afecte a la comunidad

146 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

15.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) describe las acciones a tomar en cuenta para

minimizar los impactos de las actividades inherentes a todo el Sistema de Gestión de

Desechos Sólidos de los cantones Colta, Guamote y Alausí en la provincia de

Chimborazo.

Las prioridades de este plan están orientadas hacia aquellas acciones que por su propia

naturaleza provocan impactos ambientales definidos, los cuales han sido identificados y

evaluados y por lo tanto requieren reducirse o mitigarse.

15.2. OBJETIVO

El Plan de Manejo incluye un conjunto de principios, valores y normas ambientales que

permitirán que las actividades del Relleno Sanitario ubicado a 2,3 km de la población más

cercana (en la parroquia rural Palmira Dávalos del Cantón Guamote), se realicen en un

marco de respeto y armonía entre los diferentes factores ambientales.

15.3. ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuenta con el detalle de las medidas de mitigación, y

remediación que deberán ser incorporadas en los diferentes componentes del proyecto.

Cabe mencionar que a pesar de que no todas las acciones del proyecto generarán

impactos negativos muy significativos o significativos sobre los elementos ambientales

considerados, el Plan de Manejo introducirá medidas tendientes a evitar al máximo que el

medio ambiente sea afectado así como la población que vive en el área de influencia

directa del proyecto, también medidas que permitan conservar los valores ancestrales y

culturales del área del proyecto, además de quienes trabajarán directamente en su

construcción y operación.

15.4. METODOLOGÍA

Una vez que se han identificado las principales acciones del proyecto que generarán

impactos negativos sobre los diferentes elementos ambientales considerados, se ha

procedido a elaborar el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que permitirá evitar,

rectificar, reducir o compensar los impactos generados.

La concreción de dicho plan parte de las recomendaciones basadas en la caracterización

ambiental y la evaluación de impactos, bajo el marco de la reglamentación ambiental

vigente y el entorno legal específico que rige al estudio.

El Plan de Manejo Ambiental, deberá cubrir las diferentes etapas del proyecto, para lo

cual contendrá un cronograma de ejecución y presupuesto requerido de ejecución. Los

componentes que contiene el Plan de Manejo Ambiental son los siguientes:

147 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Programa de Prevención, Mitigación y Control Ambiental

Programa de Educación y Concienciación Ambiental

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Contingencias y Emergencias

Programa de Relaciones Comunitarias

Programa de Rehabilitación Ambiental

Programa de Monitoreo y Seguimiento

Programa de Cierre y Abandono

15.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

AMBIENTALES

15.5.1. OBJETIVO

Establecer medidas normativas, técnicas y administrativas que permitan prevenir, reducir,

mitigar y corregir los impactos negativos que se produzcan en las fases de construcción,

operación y clausura del Sistema de Gestión de Desechos Sólidos.

15.5.2. MEDIDAS AMBIENTALES CORRECTORAS

La identificación y evaluación de impactos ambientales ha determinado una serie de

afectaciones al medio, las que para su corrección deben ser sometidas a medidas

ambientales de: prevención, control y mitigación ambiental.

Por el tipo de impacto o impactos a provocarse, la aplicación de estas medidas sobre

impactos significativos ha generado el programa con las medidas de prevención, control y

mitigación para los aspectos ambientalmente más impactados:

MEDIDA: Señalización de sitios del trabajo-Construcción (Relleno Sanitario)

- Componente del sistema: Disposición Final (Relleno Sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción

- Impacto que atiende: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

- Descripción de obras y/o acciones: Este aspecto tiene relación con la

implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la ubicación,

prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales

en las zonas de trabajo del proyecto.

Se dispondrá de rótulos que ubiquen el proyecto además se contará con señaletas

ubicadas estratégicamente en diferentes lugares del relleno y a alturas convenientes, las

que permitan una rápida y segura advertencia a las personas.

Para el efecto se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

148 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Antes de iniciar los trabajos preliminares en la obra, el constructor deberá

implementar una adecuada rotulación ambiental de carácter: informativa,

preventiva y de restricciones.

Existirán señales que tendrán como objetivo el advertir a los trabajadores,

visitantes y población aledaña a la zona de la obra sobre la ejecución de trabajos

relacionados con el proyecto.

Otras tendrán por objeto advertir a los trabajadores y usuarios del proyecto acerca

de la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo, e

indicar la existencia de ciertas limitaciones o prohibiciones que se presentan,

especialmente en cuanto a la velocidad de circulación.

Las señales de peligro señalarán las acciones que no se deben realizar a fin de

no causar impactos ambientales negativos en el entorno.

En casos en que se estime conveniente, se colocarán letreros con iluminación

artificial en las zonas de peligro, especialmente cuando las labores sean

nocturnas.

Conocer y respetar las leyes, reglamentos y demás normativas legales

ambientales vigentes en el país, antes de iniciar la obra y durante la ejecución de

sus trabajos.

Conocer y acatar los lineamientos ambientales emitidas por las autoridades

ambientales.

Capacitar al personal técnico y obrero, por medio de charlas y avisos informativos

y preventivos sobre los asuntos ambientales a considerar en la obra.

- Responsables: Constructor, Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de ejecución de esta medida por

concepto de rotulación con información del proyecto e instalación de cinta de seguridad

es de 420,21 dólares. Este costo se realizará en la fase de construcción como inversión.

MEDIDA: Reducción y control de polvo

- Componente del sistema: Almacenamiento temporal (recipientes públicos),

Disposición final (relleno sanitario).

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación

- Impactos que atiende: Generación de polvo y material particulado; Contaminación del

aire; Alteración visual.

- Descripción de obras y/o acciones: Este trabajo consistirá en la aplicación de un

paliativo para controlar el polvo que se produzca, como consecuencia de la construcción

de la obra o de su operación.

En este sentido, se deberá considerar las siguientes acciones:

149 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua, la misma que deberá

ser distribuida de modo uniforme que se tomara desde la casa de guardián que a

su vez se alimenta del sistema del sector y su aplicación será de 0,5 litros por

metro cuadrado. Su frecuencia de aplicación se definirá en base a los

requerimientos durante la realización de los trabajos.

Para reducir la formación de polvo durante el vertido libre del material de

cobertura, así como por la acción del viento sobre los acopios de los mismos,

puede recurrirse a la reducción de la altura de caída libre en el vertido, con lo que

se reduce el tiempo durante el cual los finos se encuentran sometidos a la acción

del viento. Al iniciar el movimiento de tierras para la consolidación de la primera

plataforma se dispondrá vallas de contención de material excavado que servirá

también como medida contra el viento.

Una ventaja que se tiene en la zona del relleno es la vegetación natural que

actuará como una capa natural que retenga el polvo por la magnitud del viento.

- Responsable: Constructor y Fiscalizador.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo determinado para la aplicación de

esta medida por concepto de adquisición de una manguera para aspersión de agua es

de 212,50 dólares como costo de inversión.

MEDIDA: Prevención y control de la contaminación del suelo

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impacto que atiende: Deterioro de la calidad del suelo

- Descripción de obras y/o acciones: Con el fin de disminuir al máximo los efectos

negativos producidos en el componente suelo, a continuación se señalan las acciones a

tomar en cuenta a fin de lograr este objetivo:

Verificar que la base del relleno esté impermeabilizada antes de depositar los

residuos sólidos.

Depositar los residuos en los sitios previstos en los planos operativos, respetando

las dimensiones básicas de la celda diaria (frente de trabajo y altura de la celda).

Cubrir diariamente los residuos dispuestos con una capa de material de cobertura

de 0,20 m de espesor en el punto más desfavorable.

En aquellos sitios en donde por diferentes razones la basura quede expuesta, se

deberá colocar material de cobertura adicional a fin de cumplir con el espesor

mínimo de 0,20 m.

Captar y tratar los lixiviados a fin de evitar que entren en contacto con el suelo o

corran libremente por éste.

150 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Se deberá evitar que los residuos tengan como destino final las quebradas

circundantes.

- Responsables: Constructor y Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Prevención y control de la contaminación del agua

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento.

- Impactos que atiende: Generación de lixiviados; Riesgos a la salud pública.

- Descripción de obras y/o acciones: Con el fin de evitar que por efecto de la

construcción y operación del relleno las aguas superficiales y principalmente

subterráneas se contaminen, se deberán tomar en cuenta las siguientes acciones:

Se impermeabilizará la base del relleno con geomembrana.

Se deberá evitar que los residuos tengan como destino final las quebradas

circundantes.

Se deberá prohibir el desalojo de residuos sólidos hacia las quebradas

circundantes.

Se deberá contar con un sistema de captación y tratamiento de los lixiviados.

Contar con un pozo de monitoreo al interior del relleno, en el cual se tomarán

también muestras de agua para su análisis en el laboratorio.

Analizar la calidad del lixiviado luego de haber sido tratada.

Supervisión permanente del técnico a cargo del relleno sanitario.

- Responsables: Constructor y Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Control de movimiento de tierras

- Componente del sistema: Disposición Final

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación

- Impactos que atiende: Generación de polvo y material particulado; Pérdida de

cobertura vegetal.

151 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

- Descripción de obras y/o acciones: Por la alta cantidad de movimiento de tierras que

se requiere. Se deberá considerar lo siguiente:

Durante la construcción, y particularmente con motivo de los movimientos de tierra

que se tengan que ejecutar para cumplir las condiciones de diseño de la obra, en

las etapas de extracción, carga, transporte o de colocación de materiales, se

deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción

de las partículas de polvo, debiéndose tomar todas las precauciones necesarias

para tal efecto.

Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de

material durante el transporte. Para el efecto, los vehículos contarán con lonas de

recubrimiento.

Programar los cortes conforme a las necesidades de material para cobertura.

Los trabajos serán efectuados en su mayoría manualmente a fin de no alterar

nuevos componentes.

Se deberá tener el monitoreo de un arqueólogo en el momento que exista una

remoción de tierra de lugares que se evidencien no hayan sido removidos.

Si es del caso se evidencian valores arqueológicos será imperante para la fase de

rescate la contratación de un equipo multidisciplinario compuesto por

historiadores, arqueólogos, asistentes de arqueología, biólogo, antropólogo

forense, restaurador y personal auxiliar de la comunidad, pues según la evidencia

hasta el momento expuesta, permiten asumir la posibilidad de hallar fosas

comunes, huesos fáunicos, restos arquitectónicos, metales, entre otros, obligando

la incorporación de estudios interdisciplinario a fin de que los resultados permitan

un acercamiento hacia la reconstrucción histórica de la localidad.

- Responsables: Constructor, Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Instalación de barreras para contención de material de excavación

- Componente del sistema: Disposición Final

- Etapa Proyecto: Construcción

- Impactos que atiende: Generación de polvo y material particulado; Pérdida de

cobertura vegetal. Afecciones por enfermedades y riesgos laborales.

- Descripción de obras y/o acciones: Se deberá considerar lo siguiente:

El arrume de material de excavación se realizará contra barreras de contención

para su posterior utilización.

152 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Las barreras de contención serán tablas de 2,20 cm. de largo por 0,24 de ancho

colocadas de estampa hasta alcanzar una altura de 1,68 m., soportadas por

postes de madera anclados al piso (pingos de 3 m de largo).

Se colocarán plásticos de calibre suficiente, cubriendo la totalidad de los

montículos o depósitos de tierra, arena, gravilla y triturado, amarrados en sus

puntas a estacas ancladas al piso, para que el agua lluvia no los arrastre.

Cuando los materiales producto de las excavaciones llenen los requisitos para ser

utilizados en rellenos o terraplenes, deberán colocarse lateralmente a las

excavaciones, o en sitios previamente determinados por el Interventor, para

formar bancos de almacenamiento, o en el propio lugar en que vayan a ser

utilizados.

- Responsables: Constructor

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida es de 2417,00

dólares por la conformación de las barreras de contención, como costo de inversión.

MEDIDA: Controlar de pérdida de cobertura vegetal

- Componente del sistema: Disposición Final (Relleno Sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación

- Impactos que atiende: Pérdida de cobertura vegetal; Deterioro de la calidad del suelo.

- Descripción de obras y/o acciones:

No obstante encontrarse el proyecto en una zona no intervenida es importante realizar un

manejo racional de la vegetación existente, lo cual a más de garantizar su conservación

permitirá concientizar ambientalmente a cada uno de los trabajadores que participarán en

la construcción y/u operación del relleno.

Para el efecto, se deberá tomar en cuenta las siguientes acciones:

Los trabajos de desbroce y limpieza se limitarán al área física indispensable para

los trabajos de construcción y/u operación y deberá realizarse en forma tal que

causen el mínimo daño posible en las zonas aledañas.

Para rozar no se utilizará "quemas o incendios" ni el uso de agroquímicos,

especialmente herbicidas y pesticidas.

Se evitará la pérdida de la vegetación en los flancos de quebradas.

Cuando se produzcan daños importantes que afecten la flora existente, se

procederá a la restauración de la cubierta vegetal, creando condiciones óptimas

que posibiliten en el corto plazo, la implantación de especies herbáceas y en el

largo plazo la colonización de vegetación similar a la existente.

153 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuando se tenga que realizar cortes de vegetación, se lo hará con sierras de

mano y no con bulldozer, para evitar daños en los suelos y deterioro de zonas

adyacentes.

- Responsables: Constructor, Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Control y reducción de ruidos y vibraciones

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impacto: Generación de ruidos y vibraciones de alta intensidad; Afecciones por riesgos

y enfermedades laborales

- Descripción de obras y/o acciones: El ruido es todo sonido indeseable percibido por

el receptor y que al igual que las vibraciones, si no se implementan las medidas de

prevención y control adecuadas, pueden generar importantes repercusiones negativas

en la salud de los obreros y operarios de las fuentes generadoras de éstos.

Para el efecto se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Los niveles de ruido, y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo

deben ser controlados a fin de evitar perturbar a quienes habitan en las

inmediaciones al proyecto.

La maquinaria y equipos, cuyo funcionamiento genera niveles de ruido superiores

a los 75 dB, deben ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser

reparados y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles

admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción y/u operación que

realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la

legislación vigente.

El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir de la ejecución de alguna

de las siguientes acciones:

Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores, para el caso de

vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las

vibraciones.

Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

Absorción o atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante

barreras o pantallas.

Elegir equipos y maquinaria que sean poco ruidosos. También es importante que

se realice una labor exhaustiva de mantenimiento de equipos.

154 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Muchos de los ruidos generados son debidos a impactos, como las cargas sobre

volquetes o tolvas; para reducir el ruido pueden realizarse revestimientos con

materiales resistentes que absorban los impactos.

Alejar las fuentes de ruido de las zonas más sensibles al mismo, puesto que la

propagación de las ondas acústicas en el espacio es atenuada con la distancia.

Se debe reducir los niveles altos de sonidos y vibraciones producidos por

vehículos, maquinaria o equipo pesado mediante el uso de silenciadores y

amortiguadores para mitigar las vibraciones.

- Responsables: Constructor y Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Prevención y control de la contaminación del aire

- Componente del sistema: Barrido, Recolección, Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impacto: Contaminación del aire; Pérdida de plusvalía de terrenos.

- Descripción de obras y/o acciones: Con el fin de mitigar los impactos negativos en la

calidad del aire debidos a las emisiones de gases contaminantes que salen de

vehículos, transporte pesado, maquinaria y otros, a continuación se dan las pautas a

seguir a fin de lograr dicho objetivo:

La ejecución de los trabajos deberá realizarse con equipos y procedimientos

constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera.

Para esto, se deberá mantener un adecuado mantenimiento de los equipos y

maquinaria, especialmente de aquellos propulsados por motores de combustión

interna con uso de combustibles fósiles.

No se permitirá la quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios,

llantas, cauchos, plásticos, de arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de

otros residuos, o simplemente para abrigar a los empleados durante tiempos fríos.

Para evitar esta situación, se colocarán rótulos con frases preventivas y alusivas

al tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el

personal que labora en el relleno.

Si por causas accidentales se generare un incendio en cualquier zona a causa de

las actividades de su construcción u operación, el constructor y/u operador

tendrán la obligación de extinguirlo y de tomar las medidas necesarias que

permitan restaurar a corto plazo, los daños provocados a los afectados y a la

vegetación.

En épocas secas, los camiones y maquinaria pesada, disminuirán su velocidad

con el fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con polvo y

material particulado.

155 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

- Responsables: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Costo de ejecución y/o mantenimiento Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Control y captación de gases

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impactos que atiende: Generación de malos olores y gases; Contaminación del aire;

Riesgos de incendios.

- Descripción de obras y/o acciones:

Los gases producidos por la descomposición de la fracción orgánica de los

residuos sólidos deberán ser captados desde la base del relleno y evacuados

mediante chimeneas, para su posterior combustión en un quemador.

Para la captación de los gases generados por la degradación de la materia

orgánica contenida en las celdas, se implementarán chimeneas para la captación

de los gases y su posterior quema o eliminación.

- Responsables: Constructor y Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de ejecución de esta medida por

concepto de construcción de los drenes de gases del relleno forma parte del

presupuesto general del Componente de Desechos Sólidos.

MEDIDA: Manejo y tratamiento de lixiviados

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción

- Impacto: Generación de lixiviados

- Descripción de obras y/o acciones:

Los lixiviados producidos por la percolación de las aguas lluvias y la

descomposición de la fracción orgánica de los residuos sólidos deberán ser

captados desde la base del relleno mediante un sistema de drenaje y conducidos

hasta una planta de tratamiento, para su posterior evacuación.

El líquido tratado deberá cumplir con la legislación ambiental nacional en lo que a

descargas de efluentes líquidos se refiere para lo cual se considera un monitoreo

156 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

de metales pesados (Pb, Hg, Cu, Zn, Cd, Cr, Ca, Na, K) en la caja de control que

se lo realizará a partir del primer año de funcionamiento.

- Responsables: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Mantenimiento de camino de acceso

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impactos que atiende: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; Alteración

visual.

- Descripción de obras y/o acciones: El camino de acceso deberá ser ampliado y

mejorado para rendimientos en la recolección y disposición final de los residuos,

además durante la operación del relleno para llegar a los diferentes frentes de trabajo,

fuentes de materiales e insumos u otros sitios dentro del mismo, los cuales deberán

realizarse buscando restricciones en el desbroce, movimiento de tierras y afectación a

cauces naturales.

Para el efecto se deberá considerar:

Los caminos de acceso serán construidos con equipo y materiales adecuados.

Deben tener las características de pendiente, trazado, drenaje y capa de rodadura

adecuadas para el tránsito normal del equipo y vehículos con residuos. Su trazado

debe ceñirse a los contornos naturales del terreno, de manera de minimizar los

cortes y terraplenes. El ancho de los caminos de acceso será el mínimo necesario

(4,5 m), al igual que los radios de curvatura (15 m), y con una gradiente

longitudinal máxima de 15%, con el objeto de disponer de condiciones de

seguridad e impactar lo menos posible en el entorno.

El operador del relleno será el único responsable de mantener en buen estado de

transitabilidad y seguridad entre estos accesos. Adicionalmente, se deberá

colocar la respectiva señalización diurna y nocturna a fin de salvaguardar la

seguridad del tránsito, poniendo énfasis en los desvíos y velocidad máxima de

circulación de 40 km/h.

Para prevenir el efecto de contaminación atmosférica por efecto de emisiones de

polvo, especialmente en épocas de verano, se recomienda el humedecimiento

periódico de dichos accesos.

- Responsable: Constructor y Fiscalizador.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Estas acciones son de aplicación de

correctos procedimientos; no consideran costos económicos.

157 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

15.5.3. COSTO DEL PROGRAMA AMBIENTAL

El costo económico del Programa de Prevención, Mitigación y Control Ambiental es de

3049,71 dólares.

15.6. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL

15.6.1. OBJETIVOS

Crear conciencia y responsabilidad laboral y ambiental en la población y trabajadores

relacionados a la ejecución del proyecto.

Facilitar procesos y experiencias para un mejor cumplimiento de las obligaciones y

responsabilidades técnicas y ambientales.

15.6.2. MEDIDAS AMBIENTALES

Este programa conlleva la ejecución de un conjunto de actividades cuya finalidad es la de

fortalecer el conocimiento y respeto por el patrimonio natural y el involucramiento de los

habitantes que serán beneficiados por la obra.

La principal medida de educación y concienciación ambiental planteada es una campaña

de educación ambiental.

MEDIDA: Campaña de educación ambiental

- Componente del sistema: Almacenamiento temporal, Barrido, Recolección-Transporte,

Disposición Final.

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impacto que atiende: Alteración visual; Presencia de vectores; Riesgos a la salud

pública

- Descripción de obras y/o acciones: La campaña estará diseñada en función a las

siguientes características:

Estarán dirigidas hacia dos puntos focales del proyecto:

La población directamente involucrada con el relleno y demás actores sociales

que se localizan dentro del área de influencia.

El personal técnico y obrero que está en contacto permanente con el proyecto y el

ambiente.

158 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

- Población

Su proceso de ejecución debe iniciar 15 días antes del arranque de las obras y ser

continuo hasta la finalización de la construcción.

Para el efecto se deberá considerar las siguientes tareas mínimas:

Charlas de concienciación, dirigidas a los habitantes de las zonas aledañas al

proyecto.

Estas charlas estarán enfocadas a temas relativos al proyecto y su vinculación con el

ambiente tales como:

El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes.

Los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas

de mitigación.

Beneficios sociales y ambientales que tendrá la construcción.

Cómo cuidar la obra una vez que ha terminado los trabajos de construcción.

La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en

manejo de recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social. La duración

de estas charlas será de un mínimo de 60 minutos.

- Personal

Las charlas de educación ambiental, tienen por objetivo capacitar al personal del

constructor y/u operador sobre como ejecutar las labores a fin de conservar la seguridad

personal y el medio ambiente.

Las charlas tendrán una duración de 60 minutos y los temas a tratar deberán ser muy

concretos, prácticos y de fácil comprensión. Las charlas deben ser diseñadas por

profesionales vinculados al área ambiental.

- Instrumentos

Para la campaña de educación ambiental se utilizarán los siguientes instrumentos de

información y capacitación:

Charlas en establecimientos educativos

Charlas en barrios

Perifoneo en la parroquia

Cuñas radiales

Elaboración y difusión de trípticos

Elaboración y difusión de afiches

- Responsable: Constructor y Fiscalizador.

159 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por concepto de

Promoción y educación comunitaria (numeral 1); está incluido en el presupuesto general

del componente.

15.6.3. COSTO DE PROGRAMA

No se asumen los costos de este programa dentro del presupuesto del Plan de Manejo

Ambiental, sino en el presupuesto general del componente de Desechos Sólidos.

15.7. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Durante la ejecución de las labores de construcción, operación y clausura de las

actividades del Sistema de Manejo de Desechos Sólidos, se deberá cumplir con un

Programa de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional.

Las guías de este programa se presentan a continuación y sirven para orientar la

construcción y operación del relleno a fin de asegurar un adecuado desempeño en

cuanto a los temas de la seguridad industrial y la salud ocupacional.

15.7.1. OBJETIVOS

Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo que pueden afectar al personal de

trabajo.

Dar cumplimiento a las normas y leyes vigentes sobre la seguridad industrial y salud

laboral, mediante la aplicación de los instrumentos legales siguientes: Código del

Trabajo; Código de Salud; Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, elaborado por el IESS.

15.7.2. MEDIDAS AMBIENTALES CORRECTIVAS

La base de las acciones propuestas es llegar a desarrollar todas las actividades

constructivas y operativas, buscando el menor impacto biofísico, socioambiental

brindando las garantías de seguridad para el personal del proyecto.

Las normas de seguridad e higiene industrial de tipo general tienen que ver con las

medidas que es necesario tomar para asegurar un adecuado funcionamiento de las

instalaciones.

Desde esta perspectiva, la seguridad industrial se enfocará en todas las etapas que

conllevan la construcción, operación y mantenimiento del relleno sanitario. Para ello se

presentan las siguientes pautas a seguir de forma obligatoria por todos los que se

vinculen a esta obra.

160 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

MEDIDA: Dotación de equipo mínimo de seguridad industrial para protección y

control

- Componente del sistema: Barrido, Recolección -Transporte, Disposición Final.

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impactos que atiende: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; riesgos a la

salud pública.

- Descripción de obras y/o acciones:

Quienes laboren en la construcción, operación y mantenimiento del proyecto del

relleno sanitario deberán estar provistos del siguiente equipo de Seguridad

Industrial:

- Uniformes de tela jeans y franjas refractarias;

- Cascos plásticos de seguridad;

- Guantes de cuero de seguridad;

- Calzado de seguridad (botas con puntas de acero);

- Orejeras y faja de protección para la espalda, en el caso de los operadores

de equipo pesado;

- Equipo para protección de la lluvia.

El constructor será responsable de instruir a los trabajadores sobre el uso y

prácticas correctas del equipo de protección personal, además determinará los

sitios donde los emplearán y el lugar designado para su almacenamiento cuando

no los utilicen. Así mismo se llevará un registro de entrega del equipo al personal

que labora en las instalaciones de la concesión.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por concepto

adquisición del equipo de protección personal de seguridad industrial ya se incluye en el

presupuesto general del componente (rubro de herramienta y utilería).

MEDIDA: Acciones de control de salud ocupacional

- Componente del sistema: Barrido, Recolección -Transporte, Disposición Final.

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impactos que atiende: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; Riesgos a la

salud pública; Riesgos de incendios.

- Descripción de obras y/o acciones:

161 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Los empleados que trabajan en todas las etapas del proyecto deben estar

físicamente aptos y sanos para cumplir con satisfacción y sin inconvenientes de

salud su trabajo en el horario establecido por la concesionaria. Previo al ingreso

de nuevos técnicos y trabajadores estos deberán realizarse un chequeo médico

completo.

Como medida de control y seguimiento se deberá efectuar revisiones médicas con

una frecuencia semestral a los trabajadores. Si estos presentan síntomas de

afecciones graves se suspenderá de inmediato sus labores y se procederá a un

chequeo médico del mismo.

Se designará un personal calificado a fin de que cumpla con labores de monitoreo

y supervisión de salud y seguridad ocupacional, este deberá conocer los riesgos y

proponer las condiciones más seguras y aptas para los trabajos de explotación.

Disponer a los trabajadores de suficientes botellones de agua pura para el

consumo humano en forma accesible.

Debe estar siempre disponible un botiquín que contenga los recursos básicos

para proveer de primeros auxilios a los trabajadores que así lo necesitarán. Este

deberá ubicarse en un lugar estratégico de fácil acceso y deberá revisarse muy

frecuentemente la fecha en que caducan las medicinas.

El personal deberá estar instruido para la aplicación de procedimientos de

primeros auxilios, de forma tal, que si algún trabajador sufre alguna lesión reciba

atención oportuna en el sitio y posteriormente sea evacuado al centro médico más

cercano.

Respetar los horarios actuales establecidos de las jornadas diarias de trabajo; con

el fin de no ocasionar sobre esfuerzos físicos.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Dentro de las actividades de operación y

mantenimiento propios del nuevo sistema.

MEDIDA: Señalización de seguridad industrial

- Componente del sistema: Disposición Final (Nuevo Relleno Sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impactos que atiende: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; Riesgos a la

salud pública; Riesgos de incendios.

- Descripción de obras y/o acciones:

Las señales según su tipo se distribuirán de la siguiente manera:

Cuadro No.96. Señales de seguridad industrial requeridas en el relleno sanitario

SITIO TIPO DE SEÑAL

Restrictiva Atención Advertencia

Caseta de guardianía 5 5 5

Tratamiento de lixiviados 5 5 5

Total 10 10 10 FUENTE: OBSERVACIONES DIRECTAS SITIO DE NUEVO RELLENO SANITARIO ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

162 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por concepto de la

instalación de señaletas es de 172,50 dólares. (inversión).

15.7.3. COSTO DEL PROGRAMA

El costo del programa es de 172,50 dólares.

15.8. PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

15.8.1. OBJETIVOS

La estructura y el diseño del Plan de Contingencias en los diferentes frentes de trabajo

del proyecto, tiene como objetivos generales los siguientes:

Minimizar las lesiones que pueden ocasionar a empleados obreros y ciudadanía.

Minimizar el tiempo de interrupción de actividades en caso de que se produzca un

accidente.

Minimizar el impacto que sobre algún componente ambiental pueda ocurrir.

15.8.2. ESTRUCTURA

El plan de contingencias estará conformado por los siguientes componentes:

A. Disposiciones

A.1. Generales

Los organismos que coordinaran con el constructor ante un eventual accidente durante la

ejecución del proyecto serán:

Cuadro No.97. Instituciones vinculadas al PMA

INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD

Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil Manejo de las contingencias

Policía Nacional Mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana durante los eventos contingentes

Municipios Coordinación y apoyo para el manejo de los desechos sólidos y escombros

Cruz Roja Primeros Auxilios

FUENTE: GRUPO CONSULTOR

ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Las zonas de riesgo potenciales a considerarse son:

Principalmente el área directa de construcción y además el área de influencia

indirecta del proyecto (principalmente relleno sanitario).

163 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

A.2. Específicas

El proceso de construcción y operación del sistema deberá cumplir con todas las

disposiciones y regulaciones de la normativa ambiental nacional.

La coordinación de las acciones para enfrentar contingencias será responsabilidad del

Constructor.

B. Funciones y responsabilidades

B.1. Jefe sobre Terreno: El constructor o un delegado suyo será designado como Jefe

sobre el terreno, actuará sobre el lugar del siniestro y asumirá la dirección de la

operación. La contingencia a enfrentar determinará el número de ayudantes a utilizar. Las

funciones del mismo serán:

- Evaluar el evento contingente a fin de determinar la posibilidad de solicitar apoyo a las

otras instituciones nombradas con anterioridad, lo cual dependerá de la magnitud de la

contingencia y de la capacidad del Constructor para enfrentarla sin apoyo externo.

- Disponer la activación del Plan de Contingencias, con una efectiva respuesta, en caso

de una emergencia.

- Coordinar con las demás instituciones involucradas las acciones contempladas en el

Plan de Contingencias a fin de permitir una ágil y eficiente toma de decisiones tanto en

las zonas de peligro como fuera de ellas.

- Coordinar eficazmente la mitigación de los daños físicos, económicos y sociales, que

pudieran ocasionar los eventos contingentes.

- Informar a las autoridades del Constructor, sobre la naturaleza de la emergencia y las

medidas de control a disponerse.

B.2. Supervisor de Operaciones: El Jefe de los Bomberos será nombrado Supervisor

de Operaciones, quien a su vez será el encargado de planificar y ejecutar las operaciones

para enfrentar las contingencias.

B.2.1. Supervisor de apoyo logístico y comunicaciones: Saldrá de los empleados del

constructor cuya función será la coordinación de:

- Apoyo logístico de equipos y personal.

- Manejo y coordinación de las comunicaciones.

B.2.2. Supervisor administrativo: Igualmente será nombrado por el constructor de la

lista de empleados de la obra y será responsable de:

- Manejo y Control de Fondos.

- Administración de Personal.

- Archivo y Documentación.

164 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

C. Organización del Plan de Contingencias

C.1. Coordinación general de emergencia

C.2. Procedimientos de la emergencia

La secuencia de las acciones a desarrollarse para enfrentar una contingencia se presenta

a continuación:

C.2.1. Brigada de respuesta

C.2.1.1. Grupo operativo: Estará constituido por personal del Constructor y/o del Cuerpo

de Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja. En el caso de que la contingencia pueda ser

atendida únicamente por el Constructor, el Jefe sobre el Terreno será quien conduzca, en

el área la emergencia, la Brigada de Respuesta, a fin de iniciar las operaciones para

control de la Contingencia. En caso contrario será el Supervisor de Operaciones quien la

conduzca.

a. Procedimiento de notificación: Inmediatamente de detectada la presencia de un

evento contingente los trabajadores comunicarán del particular al Jefe sobre el Terreno.

Dependiendo de las circunstancias y de la gravedad de la contingencia, el Jefe sobre el

Terreno, luego de evaluar la contingencia, coordinará el apoyo de las otras instituciones:

- Cuerpo de Bomberos

- Defensa Civil

- Cruz Roja

- Policía Nacional

- Municipalidades

De no ser necesaria la intervención de una o varias de las instituciones nombradas,

deberá coordinar las acciones con su personal.

EJECUCION Y SUPERVISION

165 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

b. Reportes

Jefe sobre el Terreno: El Jefe sobre el Terreno, conjuntamente con la Brigada de

Respuesta, deberá preparar un Reporte inicial de la Contingencia, el cual contendrá lo

siguiente:

Fecha del evento Contingente.

Hora aproximada.

Tipo de evento contingente.

Causa y descripción inicial del tipo de evento contingente: Indicar si el evento está

o no bajo control.

Efectos producidos por el evento contingente y su descripción inicial:

- En los moradores del sector

- En las áreas adyacentes.

- En el medio ambiente.

Acciones emprendidas para:

-Controlar el evento contingente.

-Mitigar los efectos.

Recomendaciones para:

-Mejorar la eficiencia de las acciones emprendidas.

-Desarrollar investigaciones y monitoreos.

-Solicitar apoyo logístico de material y equipos.

Brigadas de Control: Evaluación inicial de la Respuesta de la Brigada de Control:

Tiempo transcurrido entre la identificación del evento y la activación de la Brigada

de Control.

Tiempo transcurrido en el control del evento.

Tiempo transcurrido para el despliegue de equipos y materiales para el control del

evento contingente.

Nombre y actividad de la(s) persona(s), que envía el reporte inicial.

c. Responsabilidades

Jefe sobre el Terreno, reporta a: Constructor

Acciones a su cargo:

Evaluar el incidente.

Definir estrategias de respuestas.

Coordinar acciones.

Supervisar y evaluar la efectividad de la respuesta.

Mantener comunicaciones con las entidades de apoyo solicitadas.

Elaborar reporte.

Supervisor de Operaciones reporta a: Jefe sobre el Terreno

Acciones a su cargo:

166 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Todas las actividades del área del incidente relacionadas con el despliegue de

medidas de evacuación de moradores, si es del caso.

Asegura la eficiencia de las operaciones de respuesta.

Elabora reporte.

Supervisor de Apoyo Logístico reporta a: Constructor

Acciones a su cargo:

Notifica acerca del incidente a los Medios de Comunicación.

Mantiene relaciones constantes con los Medios de Comunicación y prepara las

comunicaciones oficiales.

Elabora reporte.

C.2.2. Análisis de los riesgos y comportamiento

Para disponer de un análisis de las probabilidades de ocurrencia de eventos contingentes

tanto de origen antrópico y/o naturales se deberán considerar los siguientes aspectos

relacionados con:

a. Las operaciones:

- Identificación de los puntos de riesgo.

b. Los tipos de riesgos:

- Riesgos relacionados con la Ingeniería de Construcción.

- Riesgos operacionales y que tiene relación, con todas las circunstancias ligadas a

errores humanos en la toma de decisiones.

- Riesgo por eventos naturales.

15.8.3. COSTO DE PROGRAMA

El costo del Plan de Contingencia por concepto de la realización de una charla de

seguridad y la adquisición de extintores de 10 lbs (CO2/PQS) es de 270,00 dólares.

15.9. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

15.9.1. INTRODUCCIÓN

Los procesos de participación de la ciudadanía no solamente se darán en las fases de

difusión de la planificación y formulación del proyecto, con la finalidad de involucrar a los

actores directos en la supervisión, vigilancia y veeduría del cumplimiento de las obras

planteadas, de las medidas ambientales y la remediación general de los impactos

causados por el proyecto; sino que es necesario que haya una participación activa de

acuerdo a las normas vigentes en el proceso de participación pública, audiencia pública y

proceso de participación social en el conocimiento del estudio de impacto ambiental.

167 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El programa de Participación Ciudadana permite coordinar acciones entre el organismo

ejecutor del proyecto, en este caso la Mancomunidad de Colta, Alusí, Guamote, con la

comunidad involucrada con la obra; la comunidad debe estar informada de todo el

alcance del proyecto, debe involucrarse en la ejecución del mismo y se deben difundir los

beneficios y los impactos que pueden ocasionar la realización de estas actividades que

van en beneficio de la colectividad.

15.9.2. OBJETIVOS

Establecer una participación activa de la población involucrada en el proyecto en

actividades de difusión, control y seguimiento del proyecto durante su periodo de

ejecución, que permita tener una conciencia y responsabilidad social.

Socializar la importancia que tiene para la colectividad la ejecución del proyecto.

Informar a los actores directos sobre la realización de los trabajos, sus avances y los

logros alcanzados en el transcurso del tiempo.

Involucrar a la colectividad en efectuar procesos de seguimiento a las fases de

construcción, mantenimiento del sistema y cumplimiento de los planes de manejo

propuestos en el presente estudio ambiental.

15.9.3. MECANISMO DE EJECUCIÓN

- Procesos de diálogo, acercamiento, reuniones de trabajo y acuerdo de participación

social, entre la Mancomunidad de Colta, Alusí, Guamote y los actores sociales

directamente afectados por el proyecto.

- Acuerdos que permitan establecer responsabilidades en cada uno de los actores

sociales directamente involucrados en el presente proyecto.

- El programa de capacitación deberá efectuarse para todo el personal de contratistas

que ejecutarán el proyecto, y los contratistas a su vez deberán incorporar al personal

obreros y cuadrillas que realicen las operaciones en cada frente de trabajo.

- Deben existir procesos de capacitación para dar a conocer las bondades del proyecto

y los beneficios a futuro que tendrá la población en el campo de la salubridad.

- Se debe emplear a personal de la zona en las actividades del proyecto.

- Deberán existir procesos de ayuda en el campo de la salud para solventar algunas

afecciones que puedan originar por las actividades del proyecto.

- Por parte de la Mancomunidad de Colta, Alusí, Guamote, se debe emprender un plan

de socialización del proyecto, para lo que será necesario utilizar los medios de

comunicación, reuniones informativas, de trabajo y de acuerdo para la ejecución del

proyecto.

- La Municipalidad debe acordar procesos de remediación, cuando se produzca

alteraciones en el uso del suelo por el establecimiento de obras relacionadas con el

presente proyecto.

- El proceso de ejecución del programa debe iniciarse al término del borrador del

estudio de impacto ambiental antes del arranque de obras y ser continuo hasta la

finalización de la construcción. Como base del programa se considerarán charlas de

concienciación dirigidas a los habitantes de las zonas de influencia del proyecto con

temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente tales como:

- El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes.

168 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

- Los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de

mitigación.

- Beneficios sociales y ambientales que tendrá la construcción del nuevo sistema.

- La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia

en manejo de recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social.

15.9.4. NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Se refiere a cómo la población participa. Hay tres niveles de participación:

Nivel Informativo: La población conoce aspectos relevantes del proyecto y las

decisiones que les podrían afectar.

Nivel Consultivo: La población opina, con información proporcionada antes, de

los aspectos ambientales y aporta con puntos de vista.

Nivel Participativo: La ciudadanía participa de los talleres, reuniones, audiencias

públicas; pues, se involucra en las actividades del proyecto.

Toda reunión, taller o mecanismo de participación ciudadana deberá registrar y

sistematizar los criterios, observaciones y aportes de la ciudadanía.

15.9.5. COSTO DEL PROGRAMA AMBIENTAL

El costo del programa de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias es de

300,00 dólares.

15.10. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL

15.10.1. OBJETIVOS

Establecer y diseñar medidas para rehabilitar ambientalmente los aspectos afectados

por el proyecto en las fases de construcción, operación y clausura del Sistema de

Gestión de Desechos.

15.10.2. MEDIDAS DE REHABILITACIÓN

MEDIDA: Revegetación de zonas degradadas

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impacto: Pérdida de cobertura vegetal; Deterioro de la calidad del suelo; Perdida de

plusvalía de terrenos.

- Descripción de obras y/o acciones: Los impactos generados que no pueden ser

mitigados durante la construcción y operación del relleno sanitario, requieren de una

rehabilitación al cese de actividades:

169 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

El programa de rehabilitación final en todas las áreas afectadas contempla

fundamentalmente el abandono y la rehabilitación de las plataformas del relleno

sanitario y la revegetación de las sendas que naturalmente no se recuperen.

La rehabilitación consiste en cubrir con el suelo vegetal original y revegetar con

especies del lugar. Este procedimiento puede ser realizado previo al cierre y

abandono.

Previo a la revegetación se realizará la estabilización en todo el terreno del relleno

sanitario con compactación del suelo y plataformas.

Para la revegetación se recolectarán plántulas de sitios cercanos y poblados de

especies, para plantarlas con una densidad aproximada de un árbol por cada 1,5

m2. Luego de sembrados se les dará el cuidado adecuado para su desarrollo y el

seguimiento de esta actividad estará a cargo de una comisión de la municipalidad.

Después de la finalización del proyecto se busca dejar el terreno del relleno

sanitario con una imagen natural.

Mantener siempre el aseo en todas las áreas del relleno sanitario evitando la

proliferación de vectores.

- Responsable: Constructor.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por concepto de

plantación en zonas afectadas por la construcción del nuevo relleno es de 200,00

dólares como costo de inversión.

MEDIDA: Mejoramiento del paisaje

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impacto: Pérdida de la cobertura vegetal; Deterioro de la calidad del suelo; Pérdida de

plusvalía de terrenos.

- Descripción de obras y/o acciones: El acondicionamiento paisajístico cumple las

funciones del elemento integrador entre el relleno sanitario y el ambiente intervenido.

Este elemento ambiental, influye en la visión global de quienes habitan o circulan por las

inmediaciones del proyecto y en su integración total con el entorno que ha sido

disturbado.

Este trabajo comprenderá la realización de todas las obras que fueren necesarias para,

en forma preventiva, conservar y mejorar el paisaje dentro de la zona del proyecto.

El programa de integración paisajístico contará como mínimo con la ejecución de las

siguientes tareas:

Formación de taludes respetando las pendientes recomendadas en estabilidad.

170 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Respetar al sistema natural de drenaje, evitando desalojar material en los cursos

naturales de agua y quebradas.

Los sitios a considerar y que requieren mayor atención paisajística y visual serán

las áreas de corte, áreas ocupadas por instalaciones temporales y zonas de

depósito de material de cobertura.

Adicionalmente, se tomarán en cuenta las siguientes medidas:

Manejo de cobertura vegetal para cubrir las áreas colmatadas con residuos

sólidos. El objetivo de este programa se encamina a: enterrar los residuos sólidos;

recuperar el paisaje natural; y dar estabilidad a los depósitos. Ello se logrará con

el establecimiento y manejo de una cobertura arbórea y herbácea.

Revegetación de los taludes naturales de las quebradas circundantes con

especies arbóreas. El objetivo de este programa se encamina a anular posibles

afloramientos de los lixiviados provenientes de las basuras. En este caso la

vegetación podrá absorber estos líquidos y evitar que lleguen a los cursos de

agua, a más de prevenir la erosión laminar a la que están expuestos.

De la misma manera servirán como un colchón que evitará la dispersión de los gases de

metano que se producirán por efecto de la descomposición de la basura.

- Responsable: Constructor y Fiscalizador.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: Estas acciones son de aplicación de buenos

procedimientos; no consideran costos económicos.

15.10.3. COSTO DE PROGRAMA

El costo del programa de Rehabilitación Ambiental es de 200,00 dólares destinados como

inversión.

15.11. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

15.11.1. OBJETIVO

El objetivo del Plan de vigilancia y monitoreo ambiental de Impactos, es detectar si las

medidas de prevención y rehabilitación definidas en el Plan de Manejo se ejecutan

adecuadamente y surten el efecto deseado o tienen que ser ajustadas, si es el caso.

15.11.2. ALCANCE

El plan de vigilancia está diseñado en el área de influencia y comprenderá el control de

impactos negativos potenciales, que son mitigados por medidas correctivas a aplicarse y

propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

171 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

15.11.3. METODOLOGÍA

Para que sea efectivo se establecerán fichas de control de las medidas de prevención y

rehabilitación planteadas, que permita definir quién es el responsable de ejecución de la

medida y del control.

La vigilancia se iniciará en la etapa de construcción del proyecto y terminarlo en la fase

de operación.

15.11.4. MEDIDAS DE MONITOREO

El monitoreo ambiental, estará especialmente dirigido a detectar contaminantes o

elementos químicos en concentraciones superiores a la normatividad vigente. El

monitoreo estará dirigido hacia los siguientes casos:

MEDIDA: Muestreo ambiental (Tratamiento de lixiviados)

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Operación-Mantenimiento

- Impacto: Generación de lixiviados; Riesgo a la salud pública.

- Descripción de obras y/o acciones: El monitoreo y muestreo ambiental se realizará

según el formato de las siguientes fichas:

MUESTREO

FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL No. 1

ASPECTO AMBIENTAL

Punto de control descarga de tratamiento lixiviados

OBJETIVO Prevenir y controlar la contaminación ambiental por la generación de residuos sólidos.

FASE DE APLICACIÓN

Construcción-Operación RESPONSABLE Operador

SUPERVISOR Fiscalizador Municipio

FRECUENCIA Cada 6 meses desde la operación del relleno.

INDICADORES DE VERIFICACIÓN

- Informes de fiscalización -Análisis de resultados Laboratorio

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

TULAS; Libro VI

PROCEDMIENTOS:

- Todos los procedimientos y acciones que realizará el constructor estarán en base a la normativa ambiental ecuatoriana. - Según la normativa; Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, promulgado en el Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre del 2002 y publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, en su Libro VI, Anexo 6 correspondiente a Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de desechos sólidos no peligrosos:

- Los monitoreos deben ser realizados por el personal técnico que se encuentre a cargo de la operación del relleno sanitario y serán reportados al municipio y Dirección Provincial del MAE. - Los niveles máximos de contaminantes básicos en el punto de control a considerar son los siguientes:

172 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Niveles máximos permisibles de contaminantes básicos a monitorear en puntos de control

Sustancia química Límite máximo permitido (mg/l)

pH 5-5-8.5

DBO5 150

Bario 1.0

Benceno 0.005

Cadmio 0.01

Cloruro de vinilo 0.002

Cromo hexavalente 0.05

2,4 diclorofenil ácido acético 0.1

1,4 Diclorobenceno 0.075

1,2 Dicloroetano 0.005

1,1 Dicloroetileno 0.007

Endrin 0.0002

Fluoruros 4.0

Lindano 0.004

Mercurio 0.002

Metoxicloro 0.1

Nitratos 10.0

Plata 0.05

Plomo 0.05

Selenio 0.01

Tetracloruro de carbono 0.005

Toxafeno 0.005

1,1,1 Triclorometano 0.2

Tricloroetileno 0.005

2,4,5 Triclorofenil ácido acético 0.01

- Los parámetros a muestrear serán los siguientes:

Grupo de elementos de monitoreo

Plomo

Mercurio

Cobre

Zinc

Cadmio

Cromo total

Pesticidas

- Se deberá realizar un muestreo una vez por año desde el segundo año de funcionamiento del relleno hasta la finalización de su operación.

- Responsable: Operador del sistema.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por concepto de

muestreo de lixiviados desde el segundo año de operación tiempo en el que se forma el

lixiviado es de 7600 dólares, este costo es de operación y mantenimiento.

Medida: Monitoreo de generación desechos sólidos

- Componente del sistema: Disposición final (relleno sanitario)

- Etapa Proyecto: Construcción-Operación Mantenimiento.

- Impacto: Generación de desechos y escombros.

173 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

- Descripción de obras y/o acciones: Para monitorear el cumplimiento del Manejo de

Desechos, el supervisor deberá cumplir las siguientes actividades de seguimiento:

- Revisión mensual de registros de desechos.

- Revisión del sitio de almacenamiento temporal de los desechos y de los basureros de

clasificación para chequear su estado, el cumplimiento de procedimientos de

clasificación en la fuente y almacenamiento temporal y para determinar las fechas de

envío hacia centros de reciclaje o gestores de residuos.

- Inspección semanal de los procesos internos para el manejo de los residuos peligrosos

incluyendo recolección, transporte interno, identificación y almacenamiento.

- Inspección semanal de los procesos de reciclaje y reúso de los desechos comunes.

- Inspección del transporte y disposición final realizada de los escombros generados en la

obra (construcción), y solicitud de informe de labores realizadas por la organización

encargada de esta actividad.

- Este informe deberá ser entregado con un plazo máximo de 10 días después de

realizadas sus labores.

- El supervisor realizará capacitaciones al personal de forma mensual respecto al manejo

de desechos.

- Se realizará reuniones mensuales donde el supervisor presentará las irregularidades

encontradas en las inspecciones a los procedimientos de manejo de desechos y los

correctivos necesarios.

- Se adquirirán sacos de yute para almacenar los escombros.

- Se realizará un alquiler de volqueta para el retiro de los escombros con supervisión

hasta su sitio de disposición final.

- El seguimiento del registro del desalojo y disposición de escombros que se originaran

en la construcción se podrá considerar el siguiente formato de la ficha de monitoreo y

seguimiento ambiental:

FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL No. 2

ASPECTO AMBIENTAL Disposición final de desechos sólidos (material de escombros)

OBJETIVO Prevenir y controlar la contaminación ambiental por la generación de residuos y

escombreras.

FASE DE APLICACIÓN Construcción RESPONSABLE Constructor

SUPERVISOR

Fiscalizador

Operador del Nuevo Relleno

Sanitario

FRECUENCIA Mensualmente

INDICADORES DE

VERIFICACIÓN - Informes de fiscalización

DOCUMENTOS DE

REFERENCIA TULAS; Libro VI

PROCEDMIENTOS:

- Todos los procedimientos y acciones que realizará el constructor estarán en base a la normativa ambiental

ecuatoriana.

- Se verificará que el material producto de la excavación permanezca en la zona del proyecto únicamente hasta cuando

se hayan conformado los rellenos de las mismas.

- Se verificará que el material sobrante así como aquellos que sean encontrados fuera de lugar, a causa de descuido en

el transporte, como restos de hormigón, etc., hayan sido retirados inmediatamente y trasladados hasta las escombreras

autorizadas por la municipalidad.

- Se debe controlar la adecuada disposición de escombros señalados por la municipalidad.

- Para el registro del desalojo y disposición de escombros que se originaran en la construcción se podrá considerar el

174 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

siguiente formato:

- Responsable: Constructor, fiscalizador de obra.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida es de 80,00

dólares.

15.11.5. COSTO PROGRAMA

El costo del programa como costo de inversión es de 1525,00 dólares y de 7600 por

mantenimiento.

15.12. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE

Una vez concluidas las actividades en el frente de trabajo, se deben ir realizando cierres

parciales de las actividades; y de esta manera devolver a las zonas intervenidas un

estado inicial similar al encontrado antes del proyecto.

15.12.1. OBJETIVOS

El objetivo general de la propuesta de manejo forestal tendiente a la recuperación del

paisaje y abandono y entrega del área utilizada en el relleno sanitario, se fundamenta

en realizar obras de anulación y compensación para mejorar el área, a través de un

conjunto de acciones.

Establecer un conjunto de perfiles de proyecto que apoyen a la operación, mejoren el

entorno paisajístico y aprovechen adecuadamente los recursos naturales disponibles.

Evaluar la incidencia de dichos proyectos.

175 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

15.12.2. MEDIDAS AMBIENTALES

MEDIDA: Medidas para el área de incidencia directa

- Componente del sistema: Disposición Final (Relleno Sanitario)

- Etapa Proyecto: Operación, Clausura

- Impactos que atiende: Alteración visual; Presencia de vectores; Riesgos a la salud

pública.

- Descripción de obras y/o acciones:

Manejo de cobertura vegetal para cubrir las áreas rellenadas con residuos sólidos.

Revegetación de los taludes naturales de las quebradas circundantes con

especies arbóreas nativas del sector.

Generación de un bosque productor sobre las áreas rellenadas.

Estos perfiles de proyecto están destinados a ser aplicados en el área de influencia

directa. Su ejecución será responsabilidad de los operadores del relleno.

- Responsables: Operador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: En relación al cierre del relleno sanitario,

debido a que el área colindante al mismo ha sido adquirida por la Mancomunidad, no se

considera el cierre técnico; sino la contratación de una nueva consultoría.

15.12.3. COSTO DEL PROGRAMA

Por la consideración anterior no se estima valor económico referente a este programa

ambiental.

En los siguientes cuadros se resumen todos los impactos ambientales que serán

atendidos por la respectiva medida y programa ambiental; además se establece la matriz

de verificación de cumplimiento de la aplicación (conformidad y no conformidad) de las

respectivas medidas ambientales:

176 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No.98. Resumen de impacto ambiental negativo y medida ambiental correctora

IMPACTO AMBIENTAL ATENDIDO POR LA RESPECTIVA MEDIDA AMBIENTAL

PROGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA AMBIENTAL IMPACTOS NEGATIVOS QUE ATIENDE EL

PROGRAMA

1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

1.1 Señalización de sitios de trabajo- fase construcción (relleno sanitario) Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

1.2 Reducción y control de polvo y material particulado

Generación de polvo y material particulado

Contaminación de aire

Alteración visual

1.3 Prevención y control de la contaminación del suelo Deterioro de la calidad de suelo (erosión)

1.4 Prevención y control de la contaminación del agua Generación de lixiviados

Riesgos a la salud pública

1.5 Control de movimiento de tierras Generación de polvo y material particulado

Pérdida de la cobertura vegetal

1.6 Control de pérdida de cobertura vegetal Pérdida de la cobertura vegetal

Deterioro de la calidad de suelo (erosión)

1.7 Control y reducción de ruidos y vibraciones

Generación de ruidos y vibraciones de alta intensidad

Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

1.8 Prevención y control de la contaminación del aire Contaminación de aire

Pérdida de plusvalía de terrenos

1.9 Control y captación de gases

Generación de malos olores y gases

Contaminación del aire

Riesgos de Incendios

1.10 Manejo y tratamiento de lixiviados Generación de lixiviados

1.11 Mantenimiento de vía de acceso al relleno sanitario Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

Alteración visual

2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

2.1 Campaña de educación ambiental

Alteración visual

Presencia de vectores

Riesgos a la salud pública

3 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

3.1 Dotación de equipo mínimo de seguridad industrial Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

Riesgos a la salud pública

3.2 Acciones de control de salud ocupacional Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

177 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

IMPACTO AMBIENTAL ATENDIDO POR LA RESPECTIVA MEDIDA AMBIENTAL

PROGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA AMBIENTAL IMPACTOS NEGATIVOS QUE ATIENDE EL

PROGRAMA

Riesgos a la salud pública

Riesgos de Incendios

3.3 Señalización seguridad industrial

Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

Riesgos a la salud pública

Riesgos de Incendios

4 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

4.1 Socialización y difusión proyecto

Alteración visual

Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

Riesgos a la salud pública

5 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL

5.1 Revegetación de zonas degradadas

Pérdida de la cobertura vegetal

Deterioro de la calidad de suelo (erosión)

Pérdida de plusvalía de terrenos

Generación de lixiviados

5.2 Mejoramiento del paisaje

Pérdida de la cobertura vegetal

Deterioro de la calidad de suelo (erosión)

Pérdida de plusvalía de terrenos

6 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

6.1 Muestreo y monitoreo de lixiviados Generación de lixiviados

Riesgos a la salud pública

7 PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE 7.1 Medidas para el área de incidencia directa

Alteración visual

Presencia de vectores

Riesgos a la salud pública

FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

178 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No.99. Matriz de Lógica de Medidas Ambientales

1

1.1 SEÑALIZACIÓN DE SITIOS DE TRABAJO

Rótulos con características del proyecto (provision y montaje) Contratista, Fiscalizador (Número de rótulos instalados / Número de rótulos programados)*100 Registro de cumplimiento de la medida,Libro de obra Construcción 213,21

Cinta reflectiva delimitadora de 250 m x 13 cm. Contratista, Fiscalizador (Número de rollos instalados/Número de rollos programados)*100 Registro de cumplimiento de la medida,Libro de obra Construcción 207,00

1.2 REDUCCIÓN Y CONTROL DE POLVO

Riego para control de material particulado y polvo:

Manguera de 1/2" (180m)

1.3 INSTALACIÓN DE BARRERAS PARA CONTENCIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN

Vallas de contención de material excavado Contratista, Fiscalizador (Metros de barrera construidos/Metros de barrera estimados y programados)*100 Registro de cumplimiento de la medida,Libro de obra Construcción 2417,00

2

2.1 SEÑALIZACIÒN SEGURIDAD INDUSTRIAL

Letreros de señales restirctivas Contratista (Número de señales instaladas/Número de señales programadas a instalar)*100 Fotografías - Libro de Obra - Registro de Cumplimiento Construcción 57,50

Letreros de señales de atenciòn Contratista (Número de señales instaladas/Número de señales programadas a instalar)*100 Fotografías - Libro de Obra - Registro de Cumplimiento Construcción 57,50

Letreros de señales de advertencia Contratista (Número de señales instaladas/Número de señales programadas a instalar)*100 Fotografías - Libro de Obra - Registro de Cumplimiento Construcción 57,50

3

3.1 PLAN DE CONTINGENCIA

Charla de seguridad y contingencia Contratista (Charla de seguridad dictada/Charla de seguridad programada)*100 Registro de de charla y asistencia Construcción 150,00

Extintores (CO2/PQS) Contratista 1 extintor de CO2 y 1 extintor de PQS de 10 lbs c/u Registro de cumplimiento de la medida,Libro de obra Operación 120,00

4

4.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS

Talleres de socialización del proyecto Contratista / Mancomunidad (Talleres dictados/Talleres programados)*100 Registro de de charla y asistencia Construcción 300,00

5

5.1 REVEGETACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS

Arbolización Mancomunidad (Arboles nativos plantados/ Arboles establecidos a plantar)*100 Registro de cumplimiento de la medida,Libro de obra Operación 200,00

6

6.1 MUESTREO Y MONITOREO DEL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

Muestreo y análisis de efluente tratado Mancomunidad (Número de análisis realizados/ Número de análisis programados)*100 Análisis reportados en laboratorios Operación 7600,00

6.2 MONITOREO DE GENERACIÓN DESECHOS SÓLIDOS (ESCOMBROS)

Sacos de yute para almacenamiento de escombros Contratista (Número de sacos de yute adquiridos/ Número de sacos de yute programados)*100 Fotografías - Libro de Obra - Registro de Cumplimiento Construcción 25,00

Alquiler de volqueta para retiro de escombros Contratista (Número de Viajes realizadoss/ Número deviajes programados)*100 Fotografías - Libro de Obra - Registro de Cumplimiento Construcción 1500,00

7

7.1 MEDIDAS PARA EL AREA DE INCIDENCIA DIRECTA Mancomunidad (Número de medidas realizadas/ Número de medidas programadas)*100 Registro de cumplimiento de la medida,Libro de obra Operación

Construcción 212,50

INDICADORES CUANTITATIVOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Contratista, Fiscalizador (Número de asperciones / Número de asperciones de agua programadas)*100 Registro de cumplimiento de la medida,Libro de obra

Cuadro No.45. Matriz de Lógica de Medidas Ambientales

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE

PLAN DE CONTINGENCIA

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PERIODO DE

EJECUCIÓNCOSTO MEDIDA (USD)

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

MATRIZ LOGICA DE MEDIDAS AMBIENTALES

No PROGRAMAS RESPONSABLE

FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

179 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

Cuadro No. 100. Matriz de verificación de cumplimiento de PMA

Se ejecutó el

tipo de

muestreo

establecido en

el PMA

SI NOQue parámetros están

fuera de norma

SEÑALIZACIÓN DE SITIOS DE TRABAJO- FASE CONSTRUCCIÓN

(RELLENO SANITARIO)

PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

CONTROL Y REDUCCIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

MUESTREO Y MONITOREO DE LIXIVIADOS

MUESTREO Y MONITOREO DE RUIDOS Y VIBRACIONES

PROGRAMA DE MONITOREO Y

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

MUESTYREO Y MONITOREO DE POLVO Y MATERIAL PARTICULADO

MEJORAMIENTO DEL PAISAJE

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

AMBIENTAL

REVEGETACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS

PROGRAMA DE RELACIONES

COMUNITARIASSOCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN PROYECTO

SEÑALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL

ACCIONES DE CONTROL DE SALUD OCUPACIONALPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL

DOTACIÓN DE EQUIPO MINIMO SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTALCAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

MANTENIMIENTO DE VIA DE ACCESO AL RELLENO SANITARIO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN , MITIGACIÓN

Y CONTROL AMBIENTAL

REDUCCIÓN Y CONTROL DE POLVO Y MATERIAL PARTICULADO

CONTROL Y CAPTACIÓN DE GASES

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CONTROL DE PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Cuadro No. 46. Matriz de verificación de cumplimiento de PMA

MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMINETO DE MEDIDAS AMBIENTALES

PROGRAMA DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTALMEDIDA AMBIENTAL

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESULTADOS LOGRADOS OBSERVACIONES RECOMENDACIONES NC CSe ejecutó en el

número de veces

previsto

Se ejecutó en

el tiempo

previsto en

PMA (fecha

inicio y

término)

Se realizaron

todos los

parámetros y

acciones

previstas

Los parámetros monitoreados cumplen los valores de

la norma ambiental

FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

180 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

15.13. PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro No. 101. Presupuesto Plan Manejo Ambiental

1

1.1 SEÑALIZACIÓN DE SITIOS DE TRABAJO- FASE CONSTRUCCIÓN (RELLENO SANITARIO):

1.1.1 Rótulos con características del proyecto (Provisión y montaje) U 3 71,07 213,21

1.1.2 Cinta reflectiva Rollo (U) 10 20,70 207,00

420,21

1.2 REDUCCIÓN Y CONTROL DE POLVO:

1.2.1 Riego para control de material particulado y polvo:

1.2.2.1 Manguera de 1/2" (180m) m 250 0,85 212,50

212,50

1.3 INSTALACIÓN DE BARRERAS DE CONTENCION DE MATERIAL EXCAVADO

1.3.1 Vallas de contención de material excavado m 100 24,17 2417,00

2417,00

3049,71 0,00

2

2.1 SEÑALIZACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL

2.1.1 Letreros de señales restrictivas U 10 5,75 57,50

2.1.2 Letreros de señales de atención U 10 5,75 57,50

2.1.3 Letreros de señales de advertencia U 10 5,75 57,50

172,50 0,00

172,50 0,00

3

3.1 PLAN DE CONTINGENCIA

3.1.1 Charla de seguridad y contingencia U 1 150,00 150,00

3.1.2 Extintor 10 lbs (CO2) U 1 50,00 50,00

3.1.3 Extintor 10 lbs (PQS) U 1 70,00 70,00

270,00 0,00

270,00 0,00

4

4.1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1.1 Charlas y talleres de socialización del proyecto U 2 150,00 300,00

300,00 0,00

300,00 0,00

5

5.1 REVEGETACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS

5.1.1 Rehabilitación final en todas las áreas afectadas

5.1.1.1 Arbolización Plantas 200 1,00 200,00

200,00 0,00

200,00 0,00

6

6.1 MUESTREO Y MONITOREO TRATAMIENTO LIXIVIADOS U 38 200,00 7600

7600,00

6.2 MONITOREO DE GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (ESCOMBROS)

6.2.1 Sacos de yute para almacenar los escombros U 100 0,25 25,00

6.2.2 Alquiler de volqueta para retiro de escombros U 20 75,00 1500,00

1525,00 0

1525,00 7600,00

5517,21

7600,00

COSTO PROGRAMA (USD):

No PROGRAMAS

COSTO MEDIDA (USD):

COSTO MEDIDA (USD):

COSTO MEDIDA (USD):

COSTO MEDIDA (USD):

Nota: Las cantidades de los costos de rubros de operación y mantenimiento están proyectadas a partir del segundo año de funcionamineto del proyecto.

COSTO DE INVERSION(USD)

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

COSTO TOTAL PRESUPUESTO (U.S.D.) 13117,21

COSTO DE OPERACIÓN(USD)

COSTO PROGRAMA (USD):

PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

COSTO MEDIDA (USD):

COSTO PROGRAMA (USD):

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

COSTO MEDIDA (USD):

COSTO PROGRAMA (USD):

COSTO PROGRAMA (USD):

Cuadro No. 47. Presupuesto Plan Manejo Ambiental

7.13. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

COSTO MEDIDA (USD):

COSTO MEDIDA (USD):

COSTO MEDIDA (USD):

PROGRAMA DE PREVENCIÓN , MITIGACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

COSTO PROGRAMA (USD):

CANTIDAD COSTO UNITARIO (USD)UNIDAD COSTOS OPERACIÓN MANTENIMIENTO (USD)COSTOS INVERSIÓN (USD)

FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

181 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

15.14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

3049,71

100%

2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

172,50

100%

270,00

100%

300,00

100%

200,00

100%

1525,00

100%

400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26% 5,26%

5517,21 7600,00 13117,21

5517,21 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

5517,21 5.917,21 6.317,21 6.717,21 7.117,21 7.517,21 7.917,21 8.317,21 8.717,21 9.117,20 9.517,20 9.917,20 10.317,20 10.717,20 11.117,20 11.517,20 11.917,20 12.317,20 12.717,20 13.117,20

42,06% 45,11% 48,16% 51,21% 54,26% 57,31% 60,36% 63,41% 66,46% 69,51% 72,56% 75,60% 78,65% 81,70% 84,75% 87,80% 90,85% 93,90% 96,95% 100,00%

CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS

ITEM PROGRAMA AMBIENTAL INVERSIÓN (USD)

OPERACIÓN-

MANTENIMIENTO

(USD)

COSTO

TOTAL (USD)FASE

T I E M P O EN AÑOS

Inversión

1PROGRAMA DE PREVENCIÓN , MITIGACIÓN Y CONTROL

AMBIENTAL3049,71 0,00 3049,71 Inversión

4 PLAN DE CONTINGENCIAS 270,00 0,00 270,00

0,00 172,50 Inversión

Inversión

Operación/Mantenimi

ento

6 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL 200,00 0,00 200,00 Inversión

7 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 1525,00 7600,00 9125,00

PERIODOS DE INVERSIÓN

PERÍODOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS 300,00 0,00 300,00 Inversión

TOTAL (USD)

COSTO PARCIAL (USD)

COSTO ACUMULADO (USD)

AVANCE FISICO ACUMULADO (%)

3PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL172,50

182 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16.1. CONCLUSIONES

El Estudio de Impacto Ambiental permitió establecer que se presentarán impactos

negativos, sin embargo, estos en su mayoría pueden prevenirse y controlarse.

La Identificación de Impactos Ambientales determinó que se presentarían 160

interacciones, 83 positivas (51,9%) y 77 negativas (48,1%).

Por medio de la Evaluación Ambiental se establece que la mayoría de impactos

previstos se ocasionarían en el medio físico (76) (47,50%), luego en el medio

biótico (38) (23,75%), y menor cantidad en el medio social (46) (28,75%).

De la mayoría de impactos que se prevén, el mayor número de impactos son de

tipo despreciables (66); luego se advierte se presentarían (8) impactos

significativos; y los impactos altamente significativos (3). Los impactos benéficos o

positivos se estimaron (83). Por lo tanto la mayoría de medidas que se apliquen

para la recuperación de los factores afectados serán mitigantes y recuperables

que principalmente estarán en función del tiempo de rehabilitación.

Los elementos que más susceptibilidad tienen a ser impactados en forma severa

por la ejecución del proyecto son: la calidad del agua superficial (ríos o cuerpos

receptores de descargas de lixiviados tratados); la calidad del aire como

consecuencia de emisión de polvo, la flora y cobertura vegetal por el desbroce

debido a que el proyecto se localizará en una zona boscosa, la seguridad de la

población.

Por la ejecución del proyecto entre los impactos positivos principales que se

tendrían están la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de

vida por la implementación del nuevo sistema de Desechos Sólidos.

La etapa que ocasionaría mayor número de impactos tanto negativos como

positivos es la construcción (49,38%), luego está la fase de operación y

mantenimiento (32,50%) y luego el cierre y clausura (18,12%).

Los impactos despreciables o de magnitud menor, se presentarían principalmente

en la etapa de construcción esencialmente del nuevo relleno y los impactos

altamente significativos principalmente en la fase de operación y mantenimiento.

Las acciones que son más susceptibles a impactar de forma significativa serían:

la remoción de cobertura vegetal, tratamiento y en si la generación de lixiviado y la

evacuación y quema de gases.

De la evaluación de impactos se obtiene que la mayoría de interacciones

negativas que se tiene sobre el entorno del proyecto son moderadas (26) y

compatibles (10), luego están las interacciones moderadas (5) y críticas (2); por lo

183 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

tanto la mayoría de medidas que se apliquen para la recuperación de los factores

afectados serán mitigantes y recuperables que principalmente estarán en función

del tiempo de rehabilitación. Existen un alto número de interacciones positivas

(64) principalmente a que este proyecto es de saneamiento ambiental.

16.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda atender y cumplir todas las especificaciones descritas en el Plan

de Manejo Ambiental, con el fin de prevenir, mitigar, corregir y controlar los

impactos ambientales negativos.

Cumplir con los parámetros de monitoreo y seguimiento ambiental definidos en el

programa de Monitoreo Ambiental, aplicados a la normativa ambiental

ecuatoriana.

Debido a las características especiales de crecimiento de población de la ciudad

se recomienda continuar con la campaña de reciclaje que ha establecido el

Municipio, la construcción de una planta de reciclaje en el relleno sanitario y

184 EIA: Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión Integral de Desechos Sólidos de la Mancomunidad Alausí, Colta y Guamote

17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cañadas, L. (1983). El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito: MAG-PRONAREG.

Conesa, V. (2003). Guía Metodológica Para La Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. (3ra. Edición)

Constitución Política del Ecuador, R.O. 449. (2008) Frente de Desarrollo Social del Ecuador. (2003). Sistema de Indicadores Sociales

del Ecuador - (SIISE 2003).Versión 3.5-Versión 4.0. Quito. Fundación Natura. (1991). Potencial Impacto Ambiental de las Industrias en el

Ecuador. (1ra Edición).Quito: Edición Fundación Natura. Garmenia,A. (2008) Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. Leopold, L. (1970). Método de Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.

United States Geological Survey INAMHI. (2008). Anuarios Meteorológicos Periodo 1980 -2000.Quito. INEC. (2011).Censo de población y vivienda 2010.Quito. Ministerio del Ambiente. (2002). Texto Unificado de la Legislación Ambiental.

Quito.

17.1. REFERENCIAS EN LA WEB

www.ambiente.org.mx/manual/impactoambiental www.monografías.com/evaluaciónimpactoambiental www.ambientesalud.com.ar/planesdemanejoambiental www.ameef.com.au www.ecuadorconstrucción.com www.inamhi.gov.ec www.inec.gov.ec