estudios sociales y cívica - gobierno de el salvador...la teoría de las formas de gobierno en la...

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Guía de autoaprendizaje Estudiantes 9. o grado Fase 3, semana 13 Estudios Sociales y Cívica

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios Sociales y Cívica - Gobierno de El Salvador...La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE. Actividad 2. Aplica lo aprendido. Compara

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Guía de autoaprendizaje

Estudiantes 9.o grado

Fase 3, semana 13

Estudios Socialesy Cívica

Page 2: Estudios Sociales y Cívica - Gobierno de El Salvador...La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE. Actividad 2. Aplica lo aprendido. Compara

1 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

Unidad 5. Democracia y Estado de derecho: desarrollo y estado actual Fase 3, semana 13

Contenido

La democracia y sus transformaciones

• Democracia clásica ateniense • Influencia de la Ilustración en las democracias modernas • Democracias representativas y participativas • Criterios o elementos esenciales para definir las democracias

Productos

• Actividad 2. Aplica lo aprendido, pensando en El Salvador. • Actividad 3. Aplica lo aprendido, pensando en El Salvador. • Actividad 4. Expresa tu aprendizaje gráficamente y argumenta. • Evaluación formativa: contrasta conocimientos previos y nuevos.

A. Inicio Actividad 1. Muchas veces escuchamos mencionar las palabras pueblo y democracia en los

discursos políticos. Reflexiona, ¿cómo defines al pueblo y qué es la democracia desde lo que

conoces hasta ahora? También consulta a una persona adulta de tu familia qué cree que significa

“pueblo” y “democracia”. B. Desarrollo

Lo que debes saber (1). Democracia clásica ateniense. La palabra democracia tal y como la conocemos hoy en día está compuesta de dos palabras

griegas: demos, que significa “pueblo”, y kratos, que significa gobierno. La democracia es una forma

de gobierno que existió en Atenas por un período de 182 años, entre los años 510 y 322 antes de

nuestra era.

Aristóteles clasificó las constituciones más conocidas de su época en seis formas. Por un lado, las

formas puras, rectas o buenas, y por otro, sus respectivas contrapartes, las formas malas,

degeneradas o corruptas. Al respecto, Bobbio (1994) señala: “Es necesario que el poder soberano

sea ejercido por una persona o unos pocos o la mayoría. Cuando el uno, pocos o la mayoría ejercen

el poder en vista del interés general, entonces forzosamente esas constituciones serán rectas

mientras que serán desviaciones los que atienden el interés particular de uno, de pocos o la

mayoría. Tenemos la costumbre de llamar monarquía al gobierno unipersonal que atiende al interés

general, y aristocracia al gobierno de pocos cuando se propone el bien común; cuando es el mayor

número el que gobierna atendiendo al interés general recibe el nombre común a todas las

constituciones: politia. Las degeneraciones de las mencionadas formas de gobierno son, para

Aristóteles: la tiranía de la monarquía, la oligarquía de la aristocracia y la democracia de la politia”.

En esta línea de ideas, el historiador Polibio clasificó a la democracia como una buena constitución

y a la oclocracia o gobierno de la multitud como su corrupción, ya que okhlos significa multitud.

En Atenas existió la democracia directa, es decir, que los ciudadanos tomaban sus decisiones en su

propia persona y no eligiendo personas para que las tomaran por ellos. Los ciudadanos gozaban de

libertad e igualdad política que les garantizaba poder gobernar y ser gobernados por turnos. Los

ciudadanos participaban directamente en la función legislativa y judicial, y en el poder soberano

ejercido por la Asamblea. Para participar había distintos métodos de elección, incluyendo el sorteo,

la elección directa y la rotación de cargos. No había distinciones de privilegio entre ciudadanos

ordinarios y de quienes ocupaban los puestos públicos y el mismo puesto no podría ser ocupado

dos veces por el mismo ciudadano excepto en el Consejo de los 500, que podía ser reelecto una

vez. En el ejército, los generales eran electos por la Asamblea y podían ser reelectos las veces que

contaran con el apoyo de los ciudadanos. Los servicios públicos eran remunerados, y la duración

en los puestos de gobierno era breve. Lo extraordinario de la democracia ateniense era que no se

¿Sabías que…?

En el mundo antiguo de los atenienses, además de las personas consideradas como ciudadanas -es decir, “el pueblo”-, se encontraban otras personas sin ciudadanía: los familiares de los ciudadanos (hombres menores de 20 años y todas las mujeres), inmigrantes residentes y sus familias (metecos o extranjeros); y los esclavos.

El interés general incluye el interés de toda la población, no solamente de los ciudadanos.

Aristóteles define constitución como “una ordenación de las diversas magistraturas de la ciudad y especialmente de la suprema” (Política).

El ordenamiento de las magistraturas se refiere, según Aristóteles, a los “cargos públicos”.

Actualmente, las magistraturas o cargos públicos (en el sentido de Aristóteles) estarían definidas por las leyes que establecen cuáles son los órganos del Estado, sus funciones y relaciones recíprocas.

Para ampliar sobre la teoría política de Aristóteles, puedes ver:

https://bit.ly/3b8l29J

Page 3: Estudios Sociales y Cívica - Gobierno de El Salvador...La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE. Actividad 2. Aplica lo aprendido. Compara

2 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

exigían calificaciones económicas para ser ciudadano, lo único que se pedía era espíritu cívico, y

ello consistía en darle prioridad a los intereses públicos o bien común por sobre los intereses

particulares. Basado en: Held, D. 1990. Modelos de democracia. Alianza Editorial; y Bobbio, N. 1994.

La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE.

Actividad 2. Aplica lo aprendido. Compara el contenido de los conceptos de la democracia clásica ateniense con la democracia actual en El Salvador y responde:

• ¿Quiénes eran los ciudadanos en época durante la democracia clásica ateniense y quiénes

son los ciudadanos ahora en nuestro país?

• ¿Quiénes eran considerados “el pueblo” durante la democracia clásica ateniense y quiénes

son el pueblo ahora?

• ¿Existe en nuestro país democracia directa como en la época de la democracia clásica

ateniense? Justifica tu respuesta.

Lo que debes saber (2). Influencia de la Ilustración en las democracias modernas. La ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, tuvo lugar en la Europa del siglo XVII

e impactó en el desarrollo del gobierno moderno y las ideas democráticas, bajo la crítica

demoledora a la escolástica y la teología que tenían pretensiones de ser la “madre de todas las

ciencias”, demostrando que no era posible una completa racionalización del conocimiento de Dios

ya que la religión, en última instancia, dependía de la fe. A partir de allí, los teólogos perdieron

estatus y ya no se les consultó sobre las leyes del movimiento universal o la naturaleza humana. En

su lugar, los ilustrados desarrollaron dos proyectos que explicaran el mundo natural y humano sin

recurrir a Dios como explicación causal. El primero era el desarrollo de las “ciencias naturales” y el

segundo el desarrollo de las “ciencias del hombre”. Toda esa investigación se hacía con el método

científico basado en la demostración matemática, la explicación y la verificación.

Montesquieu analizó la separación de poderes para Roma y luego en la constitución inglesa

señalando que “cuando el poder ejecutivo y el legislativo se reúnen en la misma persona o el mismo

cuerpo de magistrados no hay libertad… no hay tampoco libertad si el poder judicial no está

separado del legislativo y el ejecutivo (…) todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo

cuerpo de los próceres, o de los nobles o del pueblo ejerce estos tres poderes”. Y de allí se dedujo

su famosa definición de despotismo, El cual no es personal, sino institucional y consiste en la

concentración de poder en una sola magistratura u órgano del Estado.

Rousseau, en su obra El contrato social, busca resolver la situación siguiente: “el hombre ha nacido

libre y en todas partes se encuentra encadenado”. Resolver esa situación requiere “una forma de

asociación que defienda y proteja, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada

asociado, y por lo cual cada uno uniéndose a todos, no obedezca sin embargo más que a sí mismo

y se mantenga tan libre como antes”. Y eso se puede lograr si el pueblo conserva para sí la soberanía

que no puede ser divisible y transferible y el pueblo conserva para sí la facultad de legislar. El

soberano democrático es una de las contribuciones de Rousseau a la democracia. Rousseau

también establece una separación entre el soberano y el gobierno, donde el gobierno es un ministro

del soberano. Cuando habla de gobierno se está refiriendo al ejecutivo. Por ello para Rousseau

“tomando la palabra en su rigurosa acepción, no ha existido nunca verdadera democracia ni existirá

(…)”. Rousseau fue un furioso crítico del gobierno representativo y ello iba en la dirección contraria

a su época. Él menciona que la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no

puede ser alienada. Cualquier ley que el pueblo en persona no haya ratificado, es nula y no es ley”.

Page 4: Estudios Sociales y Cívica - Gobierno de El Salvador...La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE. Actividad 2. Aplica lo aprendido. Compara

3 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

Así mismo, señala que la idea de representantes es moderna y viene del gobierno feudal, sin

embargo, aún en las antiguas repúblicas, el pueblo nunca tuvo representantes.

Basado en: Parry, Geraint. 1963. Enligtened goverment and its critics in eightteenth century Germany. The

Historical Journal VI No2 Cambridge University Press; Montesquieu. 1906. El espíritu de las leyes. Madrid

Librería General de Victoriano Suárez; y Roussau. 1996. El contrato social. Costa Rica, EDUCA.

Actividad 3. Aplica lo aprendido.

• Reflexiona si en El Salvador la relación gobierno y democracia ha logrado mantener el

espíritu de la Ilustración en cuanto a no recurrir a Dios en los asuntos públicos. Ejemplifica

con base en evidencias.

• ¿Cuál es tu opinión sobre el planteamiento de Montesquieu sobre la pérdida de libertad

cuando no hay separación de poderes en el contexto salvadoreño? ¿Crees que es útil este

planteamiento en la actualidad? Argumenta tu respuesta.

• Identifica por qué para Rousseau no existirá una democracia verdadera y argumenta por qué

coincides o discrepas de él, pensando en la realidad actual de El Salvador.

Lo que debes saber (3): Democracias representativas y participativas; y criterios para definir las

democracias.

La democracia ateniense -es decir, la participativa y directa- llegó a su fin, no porque fuera superada

por otro tipo de constitución, sino porque los atenienses fueron conquistados por los macedonios

en el año 322 antes de nuestra era. No obstante, el principio democrático, aunque modificado,

sobrevivió en la República romana hasta su caída y reemplazo por el imperio en el año 33 antes de

nuestra era.

El principio de representación no apareció en la Grecia clásica ni en la República Romana, ni en los

grandes imperios subsiguientes. Con el derrumbe del feudalismo entre el siglo XIII y XV, la principal

innovación a la democracia fue la constitución de asambleas representativas donde participaban

representantes de la iglesia, la nobleza, las ciudades y, en algunos casos, el campesinado. Con lo

anterior se constituyó el Estado estamentario. La idea central de la representación es que un grupo

pequeño o un solo individuo podía representar a una colectividad más grande que lo empoderaba

y lo comprometía con una línea de acción o decisiones políticas. Este es el antecedente del

gobierno republicano representativo. No obstante, cabe destacar que, aún a finales del siglo XVIII,

la democracia era entendida al estilo ateniense, es decir, excluyendo de la ciudadanía -de la

posibilidad de participar en la política y el gobierno- a obreros, negros, mujeres y personas no

propietarias.

La modernización del gobierno democrático del siglo XX pasó por el desarrollo del principio de

representación, pues era fundamental para el gobierno de grades territorios que ya no se podían

gobernar de forma directa. Así, surge el gobierno republicano representativo. A diferencia de la

democracia pura, en la república se delega la facultad de gobernar a un número reducido de

ciudadanos que son elegidos por el resto, a la vez que se puede gobernar a un número mayor de

ciudadanos y en extensiones territoriales más amplias.

Basado en Madison. 1994. El Federalista, número 10. Fondo de Cultura Económica; y

Finer, S.E. 1999. History of Govenrment. Oxford University Press

Las democracias representativas del siglo XX siguen los siguientes principios: 1) el derecho al voto;

2) el derecho a ser elegido; 3) el derecho de los líderes políticos a competir para conseguir apoyo

y votos; 4) elecciones libres y justas; 5) libertad de asociación; 6) libertad de expresión; 7) fuentes

alternativas de información; 8) instituciones para hacer que las políticas públicas dependan de los

Los estamentos son grupos sociales: a) la nobleza, b) el clero (representantes de la iglesia) y c) el “tercer estado” constituido por “un conjunto muy variado que reunía a la mayor parte de la población”. Los estamentos privilegiados –la nobleza y el clero– poseían el monopolio de los cargos públicos y gozaban de privilegios judiciales y económicos. En el Estado estamentario no había movilidad social (cambio de grupo social), era una sociedad rígida. Fuente: Enciclopedia Británica

La representación significa que: a) una persona habla y actúa en nombre de otra; y b) que debe hacerlo en interés del representado.

Para ampliar sobre el Estado estamental y el gobierno republicano y federal representativo de Estados Unidos, puedes ver:

https://bit.ly/2GMIA95

https://bit.ly/2QDGGtf

Page 5: Estudios Sociales y Cívica - Gobierno de El Salvador...La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE. Actividad 2. Aplica lo aprendido. Compara

4 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

votos y otras expresiones de preferencia. Cabe destacar que en estas democracias hay una

ampliación de la ciudadanía a todas las personas adultas.

Basado en: Dahl Robert. 1971. Poliarchy: participation and oposition. Yale Univessity Press.

Actividad 4. Expresa tu aprendizaje gráficamente y argumenta. Con base en los contenidos presentados en esta guía, organiza gráficamente y explica las

características de los gobiernos de democracia directa y representativa. Procura ser lo más

exhaustivo posible.

C. Cierre

Actividad 5. Evaluación formativa: contrasta en tu cuaderno los conocimientos previos y nuevos.

• ¿En qué se ha ampliado tu conocimiento respecto a qué significa la democracia?

• ¿Cuál es tu opinión acerca de la separación de poderes en un gobierno democrático

representativo? Argumenta tu respuesta.

Page 6: Estudios Sociales y Cívica - Gobierno de El Salvador...La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE. Actividad 2. Aplica lo aprendido. Compara

MINISTERIODE EDUCACIÓN