estudios regionales - dialnet

18
3 Páginas Páginas No. 93 103 RED DE CIUDADES, CIUDAD-REGIÓN Y TERRITORIALIDAD * Mario Alberto Gaviria Ríos ** City networks, regional cities and territoriality * Este artículo hace parte de las reflexiones teóricas como parte de la tutoría al proyecto "Entornos de red en la ciudad región Eje Cafetero y generación de externalidades", que se desarrolla en convenio con Colciencias y el Área Metropolitana Centro Occidente, a través del programa Joven Investigador. ** Profesor titular Universidad Católica de Pereira. Contacto: [email protected] ESTUDIOS REGIONALES

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

103

RED DE CIUDADES, CIUDAD-REGIÓN Y TERRITORIALIDAD *

Mario Alberto Gaviria Ríos **

City networks, regional cities and territoriality

* Este artículo hace parte de las reflexiones teóricas como parte de la tutoría al proyecto "Entornos de red en la ciudad región Eje Cafetero y generación deexternalidades", que se desarrolla en convenio con Colciencias y el Área Metropolitana Centro Occidente, a través del programa Joven Investigador.

** Profesor titular Universidad Católica de Pereira. Contacto: [email protected]

ESTUDIOS REGIONALES

Page 2: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2104

SINTESIS:En este artículo se revisa el origen y la evolución de la redes de ciudades, se muestra que las ciudadesregión son una expresión de configuración territorial derivada de esas redes y se argumenta sobre lahipótesis de que la ciudad-región Eje Cafetero constituye un entorno propicio para avanzar en laconformación de los pactos territoriales que den continuidad a un desarrollo territorial másequilibrado, en términos de oportunidades sociales y económicas para su población.

DESCRIPTORES:Sistemas urbanos, ciudad-región, pactos territoriales.

ABSTRACT:This article examines the origin and evolution of the city networks. It shows that regional cities are anexpression of territorial configuration for those networks, and argues on the assumption that thecoffee region is an enabling environment to advance in the formation of territorial pacts that givecontinuity to a more balanced territorial development, in terms of social and economic opportunitiesfor its population.

DESCRIPTORS:Urban systems, city-region, territorial pacts.

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 3: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

105

RED DE CIUDADES, CIUDAD-REGIÓN Y TERRITORIALIDAD

Para citar este artículo: Gaviria R., Mario Alberto Red de ciudades, Ciudad región y territorialidad En: Revista Académica e. (2013). “ ”.Institucional, Páginas de la UCP, Nº 93, (Ene. - Jun. 2013): 103 - 120p. .

Primera versión recibida el 8 de noviembre de 2013. Versión final aprobada el 17 de diciembre de 2013

La teoría económica ha enseñado que lasrelaciones relevantes entre las personas pasan porel mercado, que esas relaciones son en lofundamental anónimas y están mediadas por losprecios. Pero resulta evidente que muchas de esasrelaciones relevantes no son anónimas, ni estánintervenidas por los precios, más biencorresponden a vínculos de confianza ycooperación más o menos cercanos. Conseguirempleo, por ejemplo, puede depender de a quiénconozca cada uno, o de quiénes son los conocidosde sus amigos. Una empresa no es indiferenteante sus proveedores: preferirá a aquellos quetengan ciertos lazos con ella.

La interacción permanente entre individuos,grupos, empresas, proveedores y compradoresgenera unos resultados que habrían sidodistintos, o no se habrían producido en absoluto,de no ser por la existencia de esos tejidossociales. En todos los casos agentes muydiversos deciden, crear o romper vínculos conotros agentes de acuerdo con sus objetivos. Elr e su l t ado de e s a s dec i s i one s e s unaconfiguración denominada “red”.

Lo fundamental son las relaciones. Lasrelaciones son más que vínculos, de la mismamanera que muchos vínculos son más que unasecuencia de intercambios comerciales. Lasrelaciones solo funcionan y tienen sentido enredes definidas sobre alguna población pequeñao grande. De esa manera, la totalidad de la vidasocial se ha de contemplar como un conjunto dealgunos puntos (nodos) que se vinculan porlíneas para formar redes totales de relaciones.

La lógica de las redes sociales no apunta a unapretensión homogenizadora sobre los grupossociales, sino a la intención de organizar lasociedad en su diversidad, mediante laestructuración de lazos entre esos grupos,desafiando la estructura piramidal tradicional deesa organización y proponiendo alternativas a sufragmentación y articulación caótica. Las redesestán presentes en todas las actividades, pero suconsolidación depende del reconocimientoconsciente de esas interacciones y de laarticulación de una intención compartida.

Entre muchas de las dinámicas existentes, untipo especial sobre el que se quiere hacer énfasises el de las redes de ciudades. A partir de lasdinámicas derivadas de la globalización, laespecialización flexible y el cambio tecnológico,que generaron una búsqueda de proximidadcolectiva por parte de los distintos agentesproductores como estrategia para enfrentar lamayor competencia, se han estado consolidandolas redes de ciudades, que dan origen a nuevasescalas de organización de la actividadeconómica y las relaciones de gobernanza delespacio, en las que las ciudades-región emergencomo expresión de esa nueva territorialidad(Scott, 2005; Scott, Agnew, Soja y Storper, 2001).

El propósito de este artículo es revisar el origendel fenómeno de las redes de ciudades y mostrarel contexto en el cual surge el concepto de ciudadregión. Se plantea como hipótesis que la ciudadregión constituye un entorno propicio paraavanzar en la construcción de pactos socialesterritoriales. De modo específico, se argumentaque en el ámbito regional la ciudad-región Eje

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 4: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2106

Cafe te ro es l a man i fes t ac ión de unaterritorialidad derivada del fenómeno de lasredes de ciudades y que, a futuro, laconsolidación de sus potenciales pactosterritoriales dependerá en amplio grado de unfortalecimiento de su territorialidad y de unaclara identificación de la red de ciudades que laconforman.

Adicional a esta parte introductoria, el artículo seestructura en cuatro secciones. En la primera serevisa el origen y evolución del concepto deredes de ciudades; en la segunda se aborda elf enómeno de l a c iudad- reg ión comoconfiguración espacial derivada de las redes deciudades, subrayando los procesos existentes anivel nacional y regional, en este último caso laconformación de la ciudad-región Eje Cafetero;en la tercera se discuten las condiciones para laconstrucción de pactos territoriales esaformación espacial. Finalmente se concluye,destacando algunas líneas de investigación quese derivan de la discusión planteada.

Las redes de ciudades

En el nuevo contexto de reestructuración delsistema capitalista generado a partir de los añossetenta, en el que se ha presenciado unabúsqueda de proximidad colectiva para enfrentarla mayor competencia global, emerge elparadigma de la red de ciudades, perfilándosecomo una manera de interpretar y gestionar lasdinámicas territoriales, en la que el territorio esentendido como el resultado de flujos yrelaciones de vida entre el espacio de residencia,producción, formación, consumo y ocio (Solís,2011; Solís y Troitiño, 2012).

De hecho, se llega a sostener que el crecimiento yel desarrollo territorial resultan de una

racionalidad o comportamiento en red deciudadanos, instituciones y empresas, tanto deforma interna como externa al conjunto deciudades/asentamientos humanos. Muy enrelación con ello, Caravaca y González (2009)refieren cinco formas de capital como recursospara el desarrollo territorial: productivo, natural,humano/intelectual, cultural y social, y dentro deeste último consideran las relaciones de redcomo componente vital (Figura 1).

Figura 1. Formas de capital para el desarrollo del territorio(basado en Caravaca y González, 2009)

Para Caravaca y González (2009), el capital socialayuda a comprender cómo interactúan lasfuerzas sociales, al incidir en la capacidad paratrabajar de manera cooperada por un objetivocomún. Ese capital es relacional, en tanto quesupone una vinculación entre personas ogrupos , y es un bien público dado que reporta1

beneficios al conjunto de la sociedad, no sólo aquienes contribuyen a crearlo. Desde esaperspectiva, las redes conforman una partesignificativa de dicho capital, pues constituyen labase fundamental para esa acción colectiva.

Es en relación con ello que Monnet (2012) sepregunta si la red hace territorio, una preguntateórica que, según el autor, tiene respuestas muyvariadas dado que, a menudo, la red y el territorio

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad

Capital

productivo

Capital

natural

Capital

intelectual

Capital

Territorial

Capital

cultural

Capital social

(redes)

1 En ese sentido, el capital social asume dos formas (André y Rego, 2003): como lazos internos, al interior de un lugar/comunidad, y como conexiones con elexterior, entre lugares/comunidades.

Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 5: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

107

están identificados como si fueran realidadesdistintas que se oponen o se sobreponen una a laotra. Sin embargo, hay propuestas alternativasque reconocen la pos ib i l idad de unaconfiguración espacial del territorio como“espacio reticulado” y que se concibe como“cadenas de lugares".

Desde sus orígenes, la economía urbana haentendido que las ciudades se interrelacionan enun ámbito geográfico, conformando sistemasurbanos. La idea de red, en mayor o menormedida, siempre ha estado presente en laexplicación de la dinámica y el desarrollo de lassociedades; de hecho ya Adam Smith, en el sigloXVIII, había señalado el papel de la dinámicacapitalista y la expansión y crecimiento de lasciudades como resultado de las relacionesinterurbanas.

La Teoría del lugar central, en los primerosdesarrollos de Christaller y Lösch, explicó laconformación de estos sistemas a partir de laestructuración de centros jerárquicos de diversoorden y de acuerdo con su funcionalidad. En esaestructura, una ciudad ejerce centralidad sobre laregión circundante ( ), alrededor de lahinterlandcua l se loca l i zan c iudades de menorfuncionalidad. Las interacciones entre losasentamientos siguen un patrón escalonado en elque son fuertes las relaciones entre la ciudadcentral y su , en tanto que los vínculoshinterlandentre asentamientos de la misma importancia(del mismo orden en la jerarquía, según sufuncionalidad) son inexistentes o insignificantes(Camagni, 2005; Garrocho, 2012).

Esto obedece a que, en la lógica básica delmodelo de lugar central, en un mismo nivel todaslas ciudades tienen la misma dotación de

funciones, al tiempo que todas las de rangoinferior; por lo que si precisan de una funciónque no tienen, solo la pueden conseguir de unaciudad de rango superior, para lo cual la distancia(los costos de transporte) actúa como barrera ydelimita las áreas de mercado. Este modeloteórico puede traducirse en un grafo en forma2

de árbol, donde cada nodo de nivel superiorproporciona las funciones a los nodos de rangoinferior.

Sin embargo, desde los años sesenta y setenta delsiglo XX se reconoce la existencia e importanciade las relaciones horizontales (no jerárquicas)entre las ciudades, lo que da lugar a laconformación de estructuras más complejas,constituidas por redes de ciudades como formade organización espacial. Como lo hacen notarCamagni y Capello (2004) y Anderson (2012), elcambio tecnológico, que ha alterado los factoresde la localización económica al reducir los costesde transporte y el efecto de la distancia, así comola preferencia de los consumidores por lavariedad de productos, han debilitado la idea delos lugares centrales de similar funcionalidad,pero desconectados, defendida por la tradiciónChristalleriana.

Como sugiere Solís (2011), después de los añossesenta las transformaciones del sistemacapita l is ta provocaron cambios en la3

configuración de las redes urbanas, haciéndosemás complejas y más intensos los flujos a travésde los cuales ellas se hacen manifiestas. Lastradicionales relaciones verticales entre ciudadesson complementadas por vínculos de carácterhorizontal motivados por dinámicas decomplementariedad e interdependencia, másque de dominancia, y no sujetos a la proximidadespacial.

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad

2 Representación simbólica de los elementos constituidos de un sistema, mediante esquemas gráficos.3 Transformaciones de tipo técnico – científico - informacional, a partir de lo cual se da una compresión espacio-temporal en la movilidad material e inmaterial;

económico, en el que los costos de transporte y las economías de escala son reemplazadas por las externalidades de red como fuerzas modeladoras de laorganización espacial; y político, en tanto se observa un reescalamiento del poder hacía arriba (supranacional) y hacia abajo (subnacional).

Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 6: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2108

Desde el paradigma de redes, las ciudades sonentendidas como organizaciones espacialesabiertas que no pueden ser estudiadas en formaaislada; las ciudades son los nodos de un espaciode flujos (Meijers, 2007) de información, capital,bienes, servicios y personas, producidos porrelaciones sostenidas entre diversos actoresindiv idua les y colect ivos (compañías,instituciones públicas y privadas) que, enabstracto, aparecen como relaciones entreciudades.

De esta manera, es posible entender la red deciudades como una estructura derivada de lainteracción entre unidades urbanas, en la cual losnodos son ciudades conectadas por vínculos( ) de naturaleza socioeconómica, a través delinkslos cuales se desarrollan sinergias y seintercambian flujos de diverso orden, material einmaterial. En el sistema propuesto, lasrelaciones entre unidades pueden ser verticales(jerárquicas) y horizontales (no jerárquicas) .4

Esos flujos se soportan en las redes deinformación, comunicaciones y transporte, perono es esa infraestructura la que define a la red, esdecir, la existencia de dicha infraestructura nogarantiza por sí misma la conformación de unared , la cual se constituye como tal a partir de la5

interacción espacial de las unidades urbanas, enun complejo de competencia y cooperación quese hace manifiesto a través de relacionesinmateriales y el movimiento de personas ymercancías.

Las redes de ciudades están asociadas a la nociónde sinergia. Con Meijers (2007), estas pueden serentendidas como horizontales, que tienen lugaren redes tipo “club” en las que se presentanmecanismos de cooperación entre unidadesurbanas con estructuras productivas similares; o

verticales, observadas en redes tipo “web” quese establecen entre unidades urbanas condistintas especialidades productivas a partir de locual desarrollan complementariedad. Ambasconformaciones generan externalidades,positivas y negativas, como resultado de lasrelaciones interurbanas.

Camagni y Capello (2004) explican la emergenciadel paradigma de la red haciendo énfasis en elconcepto de cooperación. En un símil con lasfirmas, los autores consideran que unacooperación se da en los ámbitos tecnológico,comercial y financiero y se presenta en laoperación de sectores de alta y baja tecnología.En ese accionar colaborativo, las firmasenfrentan costos derivados de las asimetrías deinformación y de poder de negociación, entreotros. Por ello, en la decisión de participar en unproceso de cooperación, se hace un análisiscosto-beneficio que confronta los resultadosesperados de dicho comportamiento con los deuna acción individual:

B - (C + C ) B - Cc r c i t>

Donde:

Bc: beneficio de la acción cooperativa.

Cr: costos de regulación. mayores entre menorla posibilidad de exclusión del consumo.

Cc: costos de coordinación, relacionados con lainformación asimétrica.

Bi: beneficio de la acción individual.

Ct: costos de transacción.

En el mismo sentido, las ciudades se comportancomo actores colectivos que cooperan, a través de

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad

4 Este es un concepto similar al utilizado por Boix (2003) en su estudio para la región de Cataluña en España.5 No obstante, las debilidades en esa infraestructura pueden actuar como barreras para la consolidación de la red de ciudades al limitar las interacciones. En el

mismo sentido, los desarrollos en esa infraestructura pueden responder a las dinámicas de interacción observadas entre determinadas unidades urbanas.

Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 7: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

109

acuerdos tácitos o explícitos, de manera manifiestamediante la interacción socioeconómica. En unparalelo con las firmas, una red de ciudades puede serconsiderada como un clúster que generaexternalidades a los miembros que participan, sobrela base de relaciones verticales y horizontales.

La comprensión de un sistema de ciudades en formade red se fundamenta en las lógicas competitiva y demalla, en referencia al comportamiento espacial delas firmas, que contrastan con la lógica territorial en6

la que se sustenta la Teoría del lugar central (Camagniy Capello, 2004; Garrocho, 2012; Serrano, 2000). Enrelación con lo que ya se ha discutido, los principaleselementos de la lógica territorial son los principios dejerarquía y dominación. A partir de esas nociones seconforman sistemas urbanos articulados por centrosde diverso orden jerárquico, en los que las ventajasderivadas se explican más por la coexistencia decentros de menor y mayor jerarquía, que benefician alos primeros con entornos de demanda favorablespara la explotación de economías de escala.

Por su parte, la lógica competitiva basa las dinámicasde crecimiento en los principios de especialización ycompetitividad, más que de escala, con lo que laseconomías externas se derivan más de factores deoferta que de demanda. Si estas consideraciones setrasladan al análisis de los sistemas urbanos, se puedeentender que las ciudades, como aglomeracionesespaciales de población y actividades, tiendan aconformar redes en las que simultáneamentecompiten y complementan sus funciones entre sí.Como afirma Serrano (2000), refiriéndose al casoalemán, la competitividad interurbana sirve paradinamizar las economías de las ciudades y mejorar lacalidad de sus servicios.

La lógica de malla (o red) se fundamenta en elconocimiento y la generación de innovaciones, quese aceleran a partir de mecanismos cooperativosentre las ciudades, a pesar de que entre ellas persistaalgún grado de competencia, la misma que debe serp o t e n c i a d a c o m o u n m e c a n i s m o d eretroalimentación que beneficia a todos los agentes,

en términos de difusión de innovaciones, mejoresprácticas y flujos de información (principalmenteinformación tácita no estandarizada), lo quefinalmente eleva la competitividad de las ciudadesque interactúan en la red (Garrocho, 2012).

A partir de la idea de predominio de relacionesjerárquicas, el monocentrismo se apuntala en losplanteamientos de la Teoría del Lugar Central. Por elcontrario, es posible entender el policentrismo comofor ma de organizac ión espacia l desde laconformación de redes de ciudades, en las quep r e d o m i n a n r e l a c i o n e s d e s i n e r g i a . E lreconocimiento y estudio de esos flujos interurbanosconstituye un nuevo enfoque para comprender yexplicar las dinámicas territoriales.

El llamado paradigma de la red de ciudades permiteinterpretar el territorio como un haz de relacionesque están en constante proceso de transformación(Solís, 2011; Solís y Troitiño, 2012); relaciones quehacen referencia a interacciones entre asentamientoshumanos y que se manifiestan en flujos materiales einmateriales, de personas, bienes, servicios einformación. En el mismo sentido, Raffestin (2011)advierte que la circulación (movilidad de seres obienes) y la comunicación (transferencia deinformación), las cuales se producen con algúngrado de simultaneidad, son componentes de todaestrategia de dominación del espacio, y de esa forma“las redes de circulación y de comunicacióncontribuyen a modelar el contexto espacio –temporal que es cada territorio” (p.144).

Desde ese enfoque de redes de ciudades se asume elterritorio como una matriz de interacciones sociales,que se configura a partir de las relaciones materiales einmate r i a l e s que t i enen lug a r en t re susasentamientos humanos, las mismas que se derivande intereses particulares y colectivos y en las que, portanto, confluyen dinámicas de s inergia ycompetencia. Dichas redes se conciben como undispositivo capaz de producir territorio, más a partirde las relaciones que de la ocupación (Monnet, 1999;Monnet, 2012; Solís, 2011).

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad

6 En el sentido de una competencia espacial entre empresas, que deriva en una localización de la producción, a partir de un comportamiento optimizador de susáreas de mercado.

Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 8: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2110

En este enfoque se entiende que la proximidadgeográfica no es condición necesaria niper sesuficiente para que tengan lugar las relacionesinterurbanas . No obstante, esa proximidad7

geográfica favorece otro tipo de proximidades, comola cultural y la social, a partir de las cuales se generanlos ambientes de entendimiento y confianza quebenefician las interacciones entre los actores delproceso, destacándose el fortalecimiento de lassinergias relacionadas con el aprendizaje y lainnovación, para lo cual el acceso al conocimientorelevante no es suficiente, dada la naturaleza tácita degran parte de ese conocimiento .8

En ello lo que se destaca es que la acumulación deconocimiento no es un proceso exclusivamenteendógeno a las organizaciones y los individuos, sino quepuede ser parcialmente exógeno, debido a losmecanismos explícitos de cooperación entre actores, y alos que se producen entre esos actores y suspilloversmedio (Trúllen y Boix, 2001). Por tanto, el proceso deinnovación y cambio técnico puede generarse ytransmitirse con base en dinámicas de red. Ahora, si bienlos mecanismos explícitos de cooperación suelen basarseen acuerdos reglados y formalizados entre los actoresinteresados, los vínculos informales y espontáneossuelen darse en torno a redes basadas en la proximidad.

Relacionado con ello, como advierten Meijers(2007), Boix (2003) y otros, a partir de la red dec iudades cambia l a comprens ión de l a sexternalidades (positivas y negativas) que sedesprenden de las relaciones entre agenteseconómicos. Dada su relación con la concentraciónde población y actividades económicas, lasexternalidades espaciales han estado asociadas alconcepto de aglomeración, el cual hace referencia alos beneficios derivados de esa concentración en elespacio, desde la que se favorecen las interaccionesentre dichos agentes, y que pueden ser intra-industria

(economías externas de localización) o inter-industria (economías externas de urbanización).

Al destacar y reconocer la existencia de esasinteracciones a nivel interurbano, el paradigma de la redde ciudades advierte que esas economías deaglomeración, como fuente de externalidadesespaciales, también se generan en las interaccionesentre actores que no están necesariamenteconcentrados en la dimensión espacial, las cuales seconocen como economías externas móviles, conceptodesarrollado por Edward Robinson en 1958 .9

El desarrollo del concepto de economías externasmóviles está ampliamente relacionado con elparadigma de las redes de ciudades, tanto al nivel dela firma como de las unidades urbanas. Al igual quelas demás externalidades, ellas contribuyen a explicarla existencia de rendimientos crecientes en losprocesos productivos, en este caso asociados a unadinámica de interacciones entre empresas de una odiversas industrias, independientemente de si están ono concentradas espacialmente.

Finalmente, a través de esas redes de ciudades sepueden consolidar los pactos territoriales, en la formacomo estos son definidos en Williner et al. (2012),como programas y proyectos desarrollados a través dealianzas público-privadas, con base territorial yparticipativa, que movilizan recursos propios y estánorientados a promover el desarrollo en una lógica deabajo hacia arriba. Este es el caso de la región EjeCafetero en Colombia, donde se viene alineando unsistema de redes de ciudades que integra 15 municipiosa partir de los procesos de metropolización que se dan10

alrededor de las tres capitales (Pereira, Manizales yArmenia), las cuales se articulan a lo largo del corredorurbano regional que se consolida con la Autopista delCafé y dan paso a una nueva forma de configuraciónterritorial, conocida como la ciudad región.

7 Este tipo de relaciones se puede observar a escala mundial, fenómeno de especial interés para expertos que centran su análisis en el nuevo regionalismo en elcontexto global (Scott, Agnew, Soja y Storper; 2001)

8 La innovación combina dos tipos de conocimiento: codificado (explícito) y no codificado (tácito). El conocimiento codificado se caracteriza por el desarrollo deuna serie de normas o estándares que permiten su interpretación. El conocimiento no codificado se caracteriza porque no se cuenta con un sistema estandarizadoque sirva para descifrarlo, sino que este mecanismo se encuentra internalizado en una industria, una empresa o un grupo de individuos.

9 Cambridge economic handbooks. Citado en Boix (2003).Robinson, Edward (1958). .The structure of competitive industry10 xtensión funcional de la ciudad fuera de sus límites político-administrativos (Cuervo, 2002).Un proceso de e

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 9: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

111

La ciudad-región

La globalización de la economía ha motivadoprocesos de reestructuración productiva yreorganización territorial. En las ciudades, elaumento en los flujos de trabajo y capital hapropiciado una expansión urbana y un cambiosignificativo en las relaciones de las ciudades con suentorno, ampliándose el espacio geográfico de lasinteracciones a partir de las cuales se da un procesode “urbanización regional” en el que se renueva elpapel de las ciudades como lugar para la toma dedecisiones (Soja, 2005).

En el nuevo contexto de especialización flexible laproductividad y la competitividad son procesossistémicos que dependen cada vez más de ladensidad y calidad de las cooperaciones y redes quese establecen en el seno de las empresas; entre lasempresas vinculadas mediante eslabonamientos"hacia atrás" y "hacia delante"; y entre las empresas yel entorno territorial. Como afirman Franco yEtxebarria (2005), en un mundo cada vez más globallo local sigue siendo fundamental, dado que losprocesos de innovación se ven favorecidos porelementos insertados en el territorio, como laproximidad espacial y cultural que impulsa losaprendizajes interactivos. En ese sentido, los autorescitados resaltan la importancia de la conexión y lacomunicación entre los sujetos, al interior y entre lasciudades que habitan.

Desde esas dinámicas se explica la crecienteinteracción espacial entre asentamientos humanos,que da lugar a nuevas escalas de organización social,económica y política del espacio, entre las cuales sedestaca la ciudad-región.

En términos de la configuración espacial de laciudad-región, se reconocen dos formas básicas(Franco y Etxebarria, 2005; Scott, 2001). De un lado,un proceso de carácter monocéntrico, conformado apartir de la extensión de un área metropolitana yestructurado en torno a una ciudad dominante; delotro, una dinámica de urbanización más dispersa enla que un conjunto de ciudades o áreas contiguas de

gobierno local, generalmente cercanas y de tamañomedio, interactúan a través de las acciones de lossujetos que las habitan y forman coalicionesespaciales para asumir los retos y oportunidades de laglobalización. En este último caso, tiene lugar uncomplejo de relaciones verticales y horizontalesentre las ciudades que tienden a conformar unaestructura de tipo policéntrico.

Frente a las ventajas que brinda esa conformación decarácter policéntrico, al ofrecer mayores condicionesde equidad territorial, posibilitar una organizaciónsocial más participativa y propiciar menoresdeseconomías, como aquellas relacionadas confenómenos de congestión y contaminación; seidentifica como una de sus problemáticas lafragmentación institucional que se produce por lapresencia de distintos gobiernos locales, lo cual sehace más complejo cuando no se ha desarrollado unaclara conciencia de la existencia del territorio ciudadregión en sus actores sociales.

A partir de esas dos formas básicas de configuraciónespacial, la ciudad-región ha sido definida de maneradiversa. En Scott et al. (2001) se plantea que lasciudades región actúan como redes económicaslocales, que favorecen el intercambio deconocimiento a través del contacto personal yfuncionan cada vez más como nodos espacialesesenciales y actores políticos en el escenario mundial.Por ello, el término propuesto por los autores es el deciudad-región global, destacando el vínculo que seestablece con otras regiones a través de las redesglobales.

Friedmann (2007), uno de los pioneros en eltratamiento del tema, afirma que el término es unaexpresión simbólica de la relación orgánica quedesarrollan una ciudad y su región circundante;Boisier (2006), por su parte, la concibe como unterritorio con una configuración espacial en la queuna ciudad que funciona como lugar central articulaun sistema de ciudades secundarias, del cual surgeuna complejidad evolutiva capaz de generar tantocrecimiento económico como desarrollo societal.

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 10: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2112

Scott (2005), que igual hace uso del término ciudad-región global, la asume como una forma emergenteen la que las áreas metropolitanas establecen redes desinergia y complementariedad con los asentamientoshumanos a su alrededor, que pueden presentar algúngrado de dispersión espacial. Cada ciudad-región esun espacio de redes complejas, de formasespecializadas y complementarias de actividadeconómica, las cuales son generadoras de fuerteseconomías de aglomeración.

En general, en dichas perspectivas se concibe laciudad región como un espacio geográfico confronteras delimitables, que se configura comoterritorio a partir de diversas interacciones entre lossujetos que habitan distintos asentamientoshumanos y se constituye en una plataforma vital parael desarrollo económico y social. En su estructurainterna, la ciudad región está compuesta por redes denodos urbanos de tamaños diferentes, conectadosunos a otros por flujos de personas, bienes,información y conocimiento, favorecidos por lascondiciones de vecindad (proximidad geográfica ycultural).

La condición global de la ciudad región tiene quever con el nivel de interacción que ella alcance conotras regiones a través de las redes globales. Elconcepto de ciudad-región global plantea unenfoque menos limitado por las fronterasgeográficas, y más referido a las conexiones delterritorio con las redes mundiales de la informacióny el conocimiento .11

En cuanto a los fundamentos teóricos del conceptode ciudad-región, es necesario remontarse alparadigma de las redes de ciudades, que invita ainterpretar el territorio como un haz de relacionessociales; los modelos de desarrollo endógeno, en losque se resalta la capacidad interna de desarrollo delos territorios a partir de los recursos en elloslocalizados; el institucionalismo, que destaca la

importancia del capital social como elemento clavede la competitividad regional; y la ciencia política,que ve en la gobernanza una nueva forma deconstrucción de políticas, a partir de una mayorparticipación del sector privado y la sociedad civil.

En el ámbito regional colombiano se tienen indiciosde configuraciones espaciales de este tipo. La regiónBogotá–Cundinamarca es un caso ilustrativo deesfuerzos institucionales orientados a la consolidaciónde una ciudad región, una gestión animada por la ideade que la productividad, competitividad ysostenibilidad regional dependen, de maneraconsiderable, de la relación de doble vía que se de enese entorno territorial constituido por la red deciudades (Pineda, 2007). Dinámicas similares seobservan en el Área Metropolitana del Valle deAburrá, con la proyección que se hace de la ciudad-región en los distintos planes estratégicos locales, y elcaribe colombiano, en lo que se ha venidogestionando como Ciudad región Caribe, que integraa las ciudades cercanas al corredor vial que conecta aCartagena, Barranquilla y Santa Marta.

Igual es el caso de lo que se conoce como la “Ciudadregión Eje Cafetero”, una configuración espacialderivada de la red de ciudades, que se ha venidoconsolidando en el ámbito regional y en cuyadefinición se consideró la presencia de diferentesescalas de urbanización, que van desde el nivel deconurbaciones como Manizales-Villamaría, Pereira-Dosquebradas y Armenia-Calarcá, a zonas conprocesos de metropolización que se dan alrededor delas tres capitales, las cuales se articulan a lo largo delcorredor urbano regional que se consolida con laAutopista del Café (Figura 2). En ese sentido, losmunicipios identificados son Manizales, Chinchiná,Villamaría, Palestina y Neira; Pereira, Cartago, LaVirginia, Dosquebradas y Santa Rosa; Armenia,Calarcá, Circasia, La Tebaida y Montenegro(Corporación Alma Mater et al., 2002; Rodríguez yArango, 2004).

11 En forma relacionada, Sassen (1991) introdujo el concepto de Ciudad global, el cual hace referencia a ciudades líderes de la red urbana mundial, jerarquía fundadaen las actividades de comando de la economía global, cuya articulación se da fundamentalmente con esa economía y de manera marginal con los subsistemasurbanos nacionales y regionales.

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 11: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

113

La ciudad-región Eje Cafetero fue definidareconociendo la relación que existe entre lascaracterísticas ambientales y los procesos dedesarrollo de los municipios; las relacioneshistóricas, culturales y políticas; los flujos einfluencias económicas recíprocas; el desarrollode proyectos de integración en múltiplesdirecciones; la existencia de acuerdos de trabajoregional conjunto en los campos económico,educativo, de comunicaciones y político(Corporación Alma Mater et al., 2002; Rodríguezy Arango, 2004).

En el sistema conformado en la ciudad-región, ad i f e r e n c i a d e c a s o s c o m o l o s d eBogotá–Cundinamarca o Valle de Aburrá,donde una ciudad termina concentrando todaslas actividades y funciones y las demás se vuelven

subsidiarias suyas, se evidencia una disposicióncon característica policéntrica (Rodríguez yArango, 2004), donde las complementariedades,la competencia y la cooperación son elementosque favorecen un desarrollo territorial másequilibrado, en términos de oportunidadessociales y económicas para su población.

La ciudad-región Eje Cafetero se constituyeespacialmente a partir de un proceso de difusiónfuncional y urbana de ciudades intermedias haciasu entorno, con el que se establecen relacionescomplementarias a través de la ampliación de losmercados locales de trabajo y de bienes agrícolas,la oferta de servicios e infraestructura colectiva ynuevos espacios para la habitación y larecreación; y de interacción sinérgica de dichasciudades, la cual se sustenta en las proximidades

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 12: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2114

culturales e históricas y la confluencia deintereses económicos y ambientales y sepotencia con el desarrollo que observa elcorredor urbano regional con la construcción dela Autopista del Café.

La ciudad-región Eje Cafetero y los pactosterritoriales para el desarrollo

Una revisión de las experiencias internacionalespermite observar que los territorios más prósperosson aquellos que atienden las característicaspropias del “nuevo regionalismo”. Es decir, se haninscrito en procesos que presentan avances yretrocesos, que toman tiempo y exigen ajustesperiódicos para fortalecer las dinámicas deintegración, pero que han adquirido el carácter dedecisiones colectivas. En estos territorios, lasciudades centrales han entendido que susostenibilidad de largo plazo tiene fundamento enun marco de cooperación regional, a través de laconsolidación de redes establecidas con suentorno próximo y con otros territorios.

No obstante, algunas lecturas normativas de laciudad confrontan esta idea. Es el caso de laacepción como imagen del concepto de ciudad-global, desarrollado por Sassen (2001), en la quesobre la base de una ciudad-paradigma secompara la situación concreta de la ciudad bajoestudio y se recomiendan acciones de políticaurbana. Un ejemplo de la manera cómo elconcepto de ciudad-global puede convertirse enun estereotipo es el citado por Cuervo (2003), enreferencia al estudio de competitividad urbanapara Bogotá, realizado por la firma Monitor enlos años noventa del siglo XX. El aspecto centraldel diagnóstico señaló que, frente a la disyunciónde la territorialidad planetaria y nacional de lasciudades globales analizadas por Sassen, elproblema central de Bogotá era su íntimaarticulación con las ciudades vecinas, susolidaridad territorial.

Desde la perspectiva del nuevo regionalismo yacogiendo los planteamientos de la teoríageográfica, que parte de la idea de que lasciudades no están aisladas, que desarrollanrelaciones en forma creciente con sus similares através de múltiples redes que las hacenprogresivamente interdependientes (Rozenblat& Pumain, 2007), se considera que el desarrollodel territorio no se puede entender al margen deesas interacciones, de esas relaciones de red.

En este contexto, el territorio como espacio delos flujos económicos, políticos y sociales seconvierte en la escenario propicio pararesponder eficazmente a las oportunidades ydemandas de la globalización. Al menos dosrazones así lo explican:

1. La emergencia de nuevos desarrollos teóricosprovenientes de disciplinas diversas coincidenen sustentar que la proximidad geográfica ycultural, es un factor importante para crearventajas competitivas para las firmas y redes deempresas en términos de desarrollo deexternalidades, economías de “aglomeración”y reducción de costos de transacción, entreotros. En relación con ello, se destaca elrenovado énfasis de la Nueva GeografíaEconómica en la dimensión espacial comovariable relevante de análisis en la teoríaeconómica. Bajo su óptica, en un mundo decompetencia imperfecta, las dinámicascompetitivas originadas en la presencia deeconomías externas tienen la probabilidad derealizarse en los niveles local y regional, y nosolo en el nacional o el internacional (Boix,2003; Franco y Etxebarria, 2005).

2. Existe, además, abundante evidencia quedemuestra que los territorios exitosos sonaquellos en los que ha sido posible el diseñode políticas y acciones institucionalesconcertadas entre múltiples actores de la

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 13: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

115

realidad regional. Este es el resultado de uncambio en el rol del sector público comojugador principal en la provisión de serviciosde infraestructura básica, para avanzar hacia laconstrucción de alianzas con el sector privadoalrededor de temas esenciales como el capitalfísico, el capital humano y la innovación(Franco y Etxebarria, 2005; Williner et al.,2012).

En conclusión, los territorios se han convertidoen los espacios de la gobernanza política yeconómica por excelencia. Estos espaciosterritoriales adquieren mayor vigencia cuandolas decisiones involucran un número crecientede actores alrededor de políticas y estrategias quevan más allá de la esfera pública y la escala local,para compartir las acciones con el sector privado,con la sociedad civil y con diferentes nivelesterritoriales (Rhodes, 1996), es decir, cuando seavanza en la construcción de pactos territoriales,los cuales pueden estar apalancados en redesconformadas por ciudades.

Desde la experiencia europea, los pactosterritoriales son considerados instrumentos depolítica dirigidos a la promoción de acuerdoscon base legal, entre el sector público y el sectorprivado, para la realización de programas yproyectos integrados e intersectoriales con baseterritorial y participativa. La realización depactos sociales territoriales responde a unaperspectiva de desarrollo en la que el mismo esconstruido de abajo hacia arriba, mediante unmecanismo de diálogo y consenso entre losdiferentes actores territoriales, para la realizaciónde propuestas estratégicas y la movilización derecursos propios, y que debe estar articulado conlas políticas y estrategias a nivel nacional(Williner et al., 2012).

En esas experiencias europeas, y aun en AméricaLatina, se demuestra que emprender un proceso

de elaboración de pactos sociales territoriales noes fácil, y que además no existe un modelo únicoque garantice su realización, ya que su éxito y/ofracaso va a depender del contexto local y delinterés que demuestren los actores territorialesen el proceso. Pero un pacto territorial no es másque una forma de red social; por ello, para suconstrucción es de vital importancia identificar,leer e interpretar el tipo de red que se haconformado con la presencia de los distintosactores sociales.

La ciudad-región Eje Cafetero es una red deciudades, un entorno propicio para avanzar en laconformación de esos pactos territoriales. EnRodríguez y Arango (2004) se han identificadoexperiencias de gestión conjunta y coordinada,derivadas de alianzas público-privadas de caráctersupramunicipal. Entre ellos se destacan temascomo los programas de manejo regional deresiduos sólidos; la participación comunitaria parael desarrollo del sector forestal -Pacofor-; el apoyoal manejo sustentable de la guadua en el EjeCafetero; el desarrollo sustentable en el ParqueNacional Natural los Nevados -PNNN- y su zonade amortiguación; la creación del Nodo regionalde producción más limpia en el Eje Cafetero; laAgenda intercorporativa para la recuperaciónambiental del río La Vieja, y mitigación regionaldel riesgo sísmico. Al anterior tipo de programas yproyectos, que alientan una perspectiva ambientaldel desarrollo, se suman otros que estánorientados a los campos económico (acuerdos detrabajo regional que han adoptado las Cámaras deComercio, la ANDI y los Comités de Cafeteros),educativo (diferentes proyectos ejecutados por laCorporación Alma Mater), de comunicaciones(Telecafé, El Tiempo Café, entre otros) y político(agendas regionales de concejales, gobernadores yparlamentarios).

A futuro, la consolidación de los pactosterritoriales en la ciudad-región dependerá en

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 14: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2116

amplio grado de un fortalecimiento de laterritorialidad existente y una clara identificaciónde la red de ciudades que la conforman. Encuanto a lo primero, si bien los estudios sobre laEcorregión Eje Cafetero (Corporación AlmaMater et al., 2002) identificaron la formación dela ciudad-región, considerando para ello lapresencia de relaciones urbano-regionales, laconciencia que tienen los actores sociales sobrela existencia del territorio y su configuraciónespacial no es homogénea.

En un ejercicio reciente de reflexión prospectivapara la ciudad de Pereira (UniversidadExternado, 2010), se destacó que la interacciónpermanente y próxima de personas y actividadesentre Pereira, Manizales y Armenia, alrededor dela doble calzada, ha venido estructurando demanera progresiva un campo de movilidadcomún urbana - suburbana – regional a partir delcual se perfila una ciudad-región con tres centrosmetropolitanos de escala media. En relación conello, se consideró que la integración fluida de laszonas metropolitanas permitirá en conjunto unacapacidad funcional equivalente a la sumatoriade sus potenciales poblacionales y económicos ysus efectos sinérgicos, por lo que la proyecciónfuncional de Pereira deberá trascender desde sucentralidad metropolitana, en el ámbito deAMCO, hacia una centralidad en el ámbito de laciudad región, cuya espacialidad se circunscribeas í a la ar t iculac ión de las dinámicasmetropolitanas de los tres departamentos y quedifiere de los procesos de metropolización apartir de los cuales se concibe la ciudad-regiónEje Cafetero.

Asimismo, desde inicios del presente siglo se hanhecho manifiestos esfuerzos institucionales parala integración regional, inicialmente promovidospor las presidencias de los concejos municipalesde Manizales, Pereira y Armenia y a los cuales seha sumado Cartago, a partir de los cuales se

constituyó la figura “Concejos en Alianza por laCiudad-Región Cafetera”, definida como unescenario para el encuentro, planificación eintegración interinstitucional e intersectorialorientada al desarrollo y mejoramiento de lacalidad de vida de los habitantes de la ciudad-región cafetera (Concejos en Alianza por laCiudad-Región Cafetera, 2009).

Desde otra perspectiva (Duque, 2012),partiendo de la idea de que las ciudadesintermedias requieren encontrar un centrourbano cercano y del mismo nivel de relevanciapara enfrentar la competencia en formaarticulada, se considera que la urgencia paraManizales es “conurbarse” con Pereira, comocentro urbano similar y cercano, para lo cual serequiere implementar procesos de planificaciónmás profundos que le apuesten a la gobernanza yal modelo suprarregional, derivando en laconformación de una ciudad región a partir desinergias económicas.

De lo anterior, es clara una representaciónheterogénea en los actores sociales sobre laconfiguración espacial y sobre la territorialidadde la ciudad-región Eje Cafetero, entre las quepredomina la idea de que dicho territorio estáintegrado espacialmente por las tres ciudadescapitales y el municipio de Cartago. Se evidenciaasí la necesidad de fortalecer la conciencia yarraigo en los actores locales de la existencia dedicho territorio, lo cual se convierte en unacondición para su consolidación como proyectoy como dispositivo que potencia los pactosterritoriales.

En segundo lugar, es necesario avanzar en laidentificación de la estructura de la red deciudades que configura la ciudad región. Trescomponentes son clave a la hora de potencializaro neutralizar las acciones de un pacto territorial,la comunicación, la influencia y el poder; los

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 15: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

117

mismos que definen la estructura de una red. Deello deriva la importancia de estudiar la red deciudades conformada, determinar su densidad yniveles de cohesión; valorar sus niveles decentralización, esto es, si es una red muyjerarquizada; identificar si existen actoresestructuradores y difusores, quiénes son ycuántos; si existen puentes, quiénes y cuántos .12

Un ejercicio como el propuesto permitirácaracterizar a la red de ciudades y definir criteriosque orienten medidas de potenciación oneutralización de ciertos actores, de acuerdo conlos objetivos del pacto social territorial,buscando el equilibrio entre los necesariosliderazgos y la participación de todos los actoresque suscriben dicho pacto.

Conclusiones

Entre las distintas dinámicas de red existentes,este trabajo hizo énfasis en un tipo especial: lasredes de ciudades. La idea de red urbana, enmayor o menor medida, siempre ha estadopresente en la explicación de la dinámica y eldesarrollo de las ciudades. La teoría geográficaparte de la idea de que las ciudades no estánaisladas, que desarrollan relaciones en formacreciente con sus similares a través de múltiplesredes que las hacen prog res ivamenteinterdependientes.

En la actualidad, las redes de ciudades hanllegado a constituirse en una manera deinterpretar las dinámicas territoriales, en la que el

territorio es entendido en su configuracióncomo el resultado de flujos y relaciones de vidaentre el espacio de residencia, producción,formación, consumo y ocio. A su vez, es en elcontexto de estas redes que surge el concepto deciudad-región.

En el ámbito regional, la ciudad-región EjeCa fe t e ro e s l a man i f e s t a c ión de esaterritorialidad derivada del fenómeno de lasredes de ciudades. Una hipótesis central es quedicha ciudad-región constituye un entornopropicio para avanzar en la conformación de lospactos territoriales que den continuidad a undesarrollo territorial más equilibrado, entér minos de opor tunidades socia les yeconómicas para su población.

De algún modo, esto último ya había sidoplanteado en Rodríguez y Arango (2004),cuando advertían sobre la necesidad de accionescorrectivas, dado que ese relativo equilibrioterritorial estaba siendo amenazado. Lo queagrega la discusión propuesta es la apertura dedos l í nea s de inves t i g ac ión que sonfundamentales para potenciar los pactosterritoriales en la ciudad-región Eje Cafetero;una de ellas plantea como propósito lacomprensión de su territorialidad, para definirestrategias que conduzcan a su posteriorfortalecimiento, y la otra está orientada a laidentificación de la estructura de la red deciudades que la conforman, para fundamentaren ellas dichos pactos.

12 Una metodología para la identificación de la estructura de una red y una guía de indicadores a utilizar se encuentra en Williner et al. (2012).

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 16: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2118

Referencias

Anderson, W. (2012). .Economic geographyLondon: Routledge.

André, I. y Rego, P. (2003). Redes y desarrollolocal: la importancia del capital social y dela innovación. Boletín de la A.G.E., 36,117-127.

Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones paraaproximarse al concepto de ciudad-región.Estudios sociales 15, (28), 163-190.

Boix, R. (2003). .Redes de ciudades y externalidadesTesis doctoral no publicada, UniversitatAutónoma de Barcelona, Departamentd'Economía Aplicada, Barcelona,España.

Camagni, R. (2005). . Barcelona:Economía UrbanaAntoni Bosch editores.

Camagni, R. y Capello, R. (2004). The CityNetwork Parad igm: Theor y andEmpirical Evidence. En: R. Capello & P.Nijkamp (Eds.), Urban Dynamics andGrowth, Advances in urban economics.Contributions To Economic Analysis, 266.Amsterdam: Elsevier.

Caravaca, I. y González, G. (2009). Las redes decolaboración como base del desarrolloterritorial. , (289).Scripta Nova 13R e c u p e r a d o d ehttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-289.htm

Concejos en Alianza por la Ciudad-RegiónCafetera (2009). Plan estratégico de acción2010, agenda de integración regional.R e c u p e r a d o d ehttp://www.cartagonoticias.com/noticias/2009/12/04/plan-estrategico-

ag enda-conce jos -c iudad- reg ion-2010.pdf

Corporación Alma Mater, Carder, Corpocaldas,Cortolima, CRQ, CVC y Ministerio delmedio ambiente (2002). Ecorregión Ejecafetero: un territorio de oportunidades. Pereira:Corporación Alma Mater.

Cuervo, L. M. (2002). Globalización y dinámicametropolitana: el caso de Bogotá en los años1990. Ponencia presentada en elSeminario Internacional “El desafío delas áreas metropolitanas en un mundoglobalizado: Una mirada a Europa yAmérica Latina”. Barcelona, PontificiaUniversidad Católica de Chile e InstitutCatalá de Cooperació Iberoamericana.

Cuervo, L. M. (2003). Pensar el territorio: losconceptos de ciudad global y región en sus orígenesy evolución. Serie Gestión pública, 40. Santiagode Chile: ILPES.

Duque, G. (2012). Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.R e c u p e r a d o d ehttp://www.bdigital.unal.edu.co/9416/1/gonzaloduqueescobar.201317.pdf

Franco, H. y Etxebarria, G. (2005). La función desistema de ciudades en el desarrolloregional. Potencialidad y limitaciones dela región urbana polinuclear vasca.Ekonomiaz (58), , 232–261.

Friedmann, J. (2007). The wealth of cities: towards anAssets-based development of newly urbanizingregions. UN-habitat Award lecture. University ofBritish Columbia. Recuperado dehttp://www.unhabitat.org.forms.hsnet.do sc

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 17: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

3

PáginasPáginas No. 93

119

Garrocho, C. (2012). Estructura funcional de la redde ciudades en México. México: El ColegioMexiquense, Consejo Nacional dePoblación, Fondo de Población de lasNaciones Unidas.

Meijers, E. (2007). Synergy in polycentric urbanregions. Complementary, organising, capacityand critical mass. Netherlands: DelftUniversity of technology, The seriessustainable urban áreas No 13.

Monnet, J. (1999). Globalización y territorializaciones"areolar" y "reticular": Los Ángeles y laCiudad de México. Memorias del VSeminario Internacional de la RedIberoamericana de Investigadores sobreGlobalización y Territorio. Toluca,México : UAEM. Recuperado deh t t p : / / h a l s h s . a r c h i v e s -ouvertes.fr/halshs-00007796

Monnet, J. (2012). Le territoire réticulaire,Anthropos, 227, 91-104. Recuperado deh t t p : / / h a l s h s . a r c h i v e s -ouvertes.fr/halshs-00533584/fr/

Pineda, S. (2007). Ciudad-región global: unaperspectiva de la gobernanza democráticaterritorial. Puerto Rico: Memorias del VEncuentro Internacional AERYC.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder(Traducción y notas de Y. Villagómez).México: El Colegio de Michoacan.

Rhodes, R.A.W. (1996). The new governance:governing without government. Politicalstudies 44, (4), 652-667.

Rodríguez, G. y Arango, O. (2004). Ciudad regiónEje cafetero. Hacia un desarrollo urbanosostenible. Pereira: Alma Mater.

Sassen, Saskia (1991). The Global City. New York,London , Tokyo . P r incenton , N. J:Princenton University Press.

Scott, A., Agnew, J., Soja, E. y Storper, M. (2001).Global City- Regions. En: A. Scott (Ed.),Global City-Regions (pp.11-30). Oxford:Oxford University Press.

Scott, A. (2005). City-regions: economic motors andpolitical actors on the global stage. Los Ángeles,U C L A . R e c u p e r a d o d ehttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/APCITY/UNPAN022776.pdf

Serrano, J. (2000). Redes urbanas y sistemas dec iudades de Aleman ia . A lgunasprecisiones cara al siglo XXI. Papeles degeografía, 31, 115-135.

Soja, E. (2005). Algunas consideraciones sobreel concepto de ciudades región globales.Ekonomiaz, 58, 44–75.

Solís, E. (2011). Del área metropolitana hacia la regiónurbana policéntrica madrileña: cambio de escala,estructura y articulación territorial. Tesisdoctoral no publicada, UniversidadComplutense de Madrid, Madrid,España.

Solís, E. y Troitiño, M. (2012). El paradigma de lared: bases para una nueva interpretacióndel territorio y de los procesos escalaresde la urbanización. Boletín de la Asociaciónde geógrafos españoles, 60, 141-164.

Trullén, J. y Boix, R (2001). Economía delconocimiento y redes de ciudades: ciudadescreativas en la era del conocimiento. XXVIIreunión de estudios regionales, Madrid,28-30 de noviembre. Recuperado de

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Page 18: ESTUDIOS REGIONALES - Dialnet

PáginasPáginas No. 93

2120

http://www.uv.es/raboixdo/references/2001/01004.pdf

Universidad Externado de Colombia (2010).Informe de diagnóstico estratégico territorial.Análisis de centralidad de Pereira en el contextode la dimensión urbano regional del desarrolloter ritorial. Consultoría prospectiva conmovilización social, bajo un contexto regional, enel marco del sesquicentenario del municipio dePereira. Bogotá.

Red de ciudades, ciudad-región y territorialidad Mario Alberto Gaviria Ríos

Williner, A.; Sandoval, C.; Frias, M. y Pérez, J.(2012). Redes y pactos sociales territoriales enAmérica Latina y el Caribe: Sugerenciasmetodológicas para su construcción. SerieDesarrollo territorial N° 11. Santiago deChile: CEPAL.