estudios de los recursos energéticos - unidad 2

Upload: osvaldo-musto

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    1/11

    Estudios de los Recursos Energéticos

    Unidad 2

    Lic. Osvaldo Musto 2016

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    2/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 1

    RENDIMIENTO1

    El rendimiento puede ser expresado en función de la energía, el trabajo y la potencia.

    Rendimiento en función de la Energía

    Cuando se produce un proceso de transformación de energía, la cantidad lograda de la misma (energía útil,

    E u) es menor a la cantidad inicial, absorbida por la maquinaria (energía total, E t). Esto se debe a la pérdida

    de energía que tiene lugar durante la transformación (energía perdida, E p).

    E t = Eu + Ep (1)

    Por su parte se entiende por rendimiento de un sistema al cociente entre la energía útil y la energía total

    = (2)

    Si despejamos (1) la energía útil y se reemplaza en (2) obtenemos:

    Eu = Et - Ep

    =

    por lo tanto:

    = − (3)

    Como consecuencia de la ecuación anterior, se deduce que el rendimiento será siempre un valor inferior a

    uno y que solo podrá obtenerse el valor 1 en la situación improbable de que no existiese perdida de energía

    alguna.

    El rendimiento más bajo ocurre cuando la energía térmica sufre una transformación en otra forma de

    energía. En cambio, los rendimientos más elevados se logran al transformarse la energía eléctrica.

    1 Disponible en http://www.iae.org.ar/archivos/educ1.pdf consultada el 12/02/2015

    http://www.iae.org.ar/archivos/educ1.pdfhttp://www.iae.org.ar/archivos/educ1.pdfhttp://www.iae.org.ar/archivos/educ1.pdfhttp://www.iae.org.ar/archivos/educ1.pdf

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    3/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 2

    Rendimiento en función del Trabajo y la Potencia

    Si nos referimos al trabajo:

    =1

    El trabajo perdido puede originarse por rozamientos, calentamientos, fallas en los elementos constructivos.

    En el caso de la potencia:

    =1

    El rendimiento expresado en tanto por ciento, se debe multiplicar el rendimiento por 100.

    % =1

    100

    QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA2

    Se suele definir la eficiencia energética simplemente como la práctica que tiene por objeto reducir el

    consumo de energía.

    Obviamente, esta definición es muy ambigua. ¿Reducir el consumo de un proceso, de un activo, de un

    servicio? ¿Cuánto hay que reducir para hablar de que algo es eficiente? ¿Se trata de una actuación puntual,

    recurrente, continua? ¿Es eficiente lo mismo que eficaz o productivo? Por tanto, para asegurarnos de que

    todos hablamos de lo mismo, lo primero que debemos hacer es acotar mínimamente los términos. En

    general, hablaremos de eficiencia como la optimización de los recursos empleados para conseguir un

    objetivo dentro de una organización, como puede ser el mantener las condiciones de confort de un edificio,

    alcanzar la temperatura y presión requeridos en un ciclo de vapor o recorrer el máximo número de

    kilómetros con un vehículo. Además, estableceremos que la eficiencia energética es sobre todo una

    estrategia de gestión, por lo que debe impregnar toda la actuación de la organización sin límites temporales.

    Es evidente que para asegurarnos que estamos de verdad optimizando el desempeño de los recursos

    (táctica) y alcanzando los objetivos en nuestra gestión (estrategia) se hace imprescindible medir el consumo

    de energía. Esto es, cuantificar de manera objetiva los indicadores que perseguimos y los recursos que

    empleamos para su consecución. Actualmente hay disponibles en el mercado varias herramientas

    encaminadas a garantizar que podemos realizar esta medida energética de forma consistente (no

    2 Disponible en http://twenergy.com/a/como-medimos-la-eficiencia-energetica-1658 . Consultada el 12/02/2015

    http://twenergy.com/a/como-medimos-la-eficiencia-energetica-1658http://twenergy.com/a/como-medimos-la-eficiencia-energetica-1658http://twenergy.com/a/como-medimos-la-eficiencia-energetica-1658http://twenergy.com/a/como-medimos-la-eficiencia-energetica-1658

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    4/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 3

    comparamos peras con manzanas), dentro de la estrategia general de nuestra organización (nada más

    ineficiente que la dispersión de actuaciones) y con la vista puesta en la mitigación del cambio climático.

    Algunas de estas herramientas se comentan a continuación.

    Medida de la Energía empleada

    Auditoría energética

    La auditoría energética es la herramienta fundamental para la evaluación del desempeño energético de una

    organización. Cualquier actuación de mejora, estrategia de optimización o asignación de responsabilidades

    derivadas del uso de la energía requieren de un análisis profundo de la información disponible, identificando

    y priorizando alternativas a las prácticas en curso y cuantificando los ahorros potenciales para una toma de

    decisiones fundamentada. El nivel básico de detalle de una auditoría da lugar a un diagnóstico energético,

    que sería un primer paso en la evaluación. El contenido de una auditoría completa se describe enestándares internacionales como la ISO 50002, de reciente publicación. En este sentido, es muy

    recomendable el documento publicado por A3e sobre los distintos alcances de los procesos de auditoría

    energética. Se deduce que la auditoría no es literalmente una herramienta de medida, pero si el instrumento

    imprescindible para que cualquiera de las alternativas descritas a continuación partan de una información

    fiable y se integren en una actuación global coherente encaminada a mejorar la eficiencia energética de una

    organización.

    Planes de medida de ahorros

    Dentro de las herramientas concebidas para el cálculo de ahorros energéticos, una de las más populares es

    el protocolo IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol), desarrollado por la

    entidad norteamericana EVO. Este estándar independiente incluye varias modalidades de aplicación,

    mediante medidas físicas y modelizaciones, así como un esquema de acreditación de técnicos que

    garanticen una adecuada aplicación de la herramienta. El cálculo del ahorro real se basa en la comparación

    de la energía empleada en un periodo de referencia (línea base, habitualmente proveniente de la auditoría

    energética) frente al consumo registrado en otro periodo corregido mediante una serie de ajustes tanto

    rutinarios (preestablecidos) como las condiciones climatológicas o de operación, como no rutinarios (no

    previsibles) como modificaciones en la demanda, cambios legislativos o de las condiciones de proceso ocontorno.

    Certificación energética

    Una herramienta simple, aunque de suficiente precisión para algunas aplicaciones es la certificación

    energética. Tanto si se trata de inmuebles como de aparatos electrodomésticos, equipos de iluminación o

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    5/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 4

    vehículos, una etiqueta visualmente identificable por una gama de colores estándar muestra una

    clasificación energética dentro unos márgenes preestablecidos. Esta imagen gráfica resulta muy útil para

    guiar al gran público, desconocedor de parámetros de medida energética o de los valores esperables de

    desempeño de un edificio o equipo técnico, hacia opciones energéticamente más eficientes. La escala está

    establecida por normativa ex profeso para cada elemento que califiquemos, asegurando un rango de

    consumo en condiciones estándar que permite la comparación entre distintas opciones del mercado.

    Huella de carbono

    Este concepto, que va más allá de la mera eficiencia energética, es más reciente y está orientado a

    emplearse como referencia para las medidas de lucha contra el efecto invernadero. La huella de carbono se

    refiere específicamente a la medición de emisiones de CO2 y GEI de un proceso, desde que comienza la

    producción de un bien o servicio hasta que llega al consumidor final. Por ejemplo, la ISO 14064 estandariza

    la metodología para realizar (medir) los inventarios de emisiones de una organización, así como elcontenido que deben tener los informes para que sean verificables por terceras partes que contribuyan a dar

    credibilidad. Hay otras herramientas de medida de la huella, como pueden ser PAS 2050, GHG Protocol,

    IPCC Guidelines, DEFRA o Bilan Carbone, aunque todas persiguen el mismo objetivo.

    LA EFICIENCIA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN

    Finalmente, vamos a ahondar en el concepto estratégico de la medida de la eficiencia energética. Para ello,

    es recomendable recurrir a los sistemas de gestión que estandarizan las normas ISO para las

    organizaciones, destacando el referido a la gestión energética (ISO 50001). Esta herramienta metodológicapermite que la gestión de la energía esté integrada en sus procedimientos de gestión, asegurando su

    consideración en cada proceso interno y su mejora continua mediante el conocido ciclo planear-hacer-

    comprobar-actuar. Como no podía ser de otra manera, una de las claves del sistema en la medida y

    verificación de consumos. Desde el establecimiento de una línea base (escenario inicial contra el cuál

    comparamos situaciones de futuro) y sus indicadores energéticos, hasta los recursos humanos y materiales

    que se comprometen para la revisión periódica de resultados y el establecimiento de nuevos objetivos

    cualitativa y cuantitativamente más exigentes

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    6/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 5

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    7/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 6

    SUSTENTABILIDAD VS SOSTENIBILIDAD

    ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SUSTENTABILIDAD?3

    La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas,

    sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio.

    En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la

    armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la

    población con su ambiente.

    No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de lapobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los

    bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación

    contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o

    3http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59

    http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    8/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 7

    regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe

    darse en el campo ecológico, económico, social y político.

    A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados sean

    distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero

    se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde

    afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autónoma.

    Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo.

    Condiciones básicas para llevar adelante la sustentabilidad

    Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:

    En lo económico:

    Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas.

    Redistribuir la riqueza.

    Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales.

    Hacer un uso eficiente de los recursos.

    Aprovechar eficientemente los servicios ambientales.

    Reducir la dependencia de recursos no renovables.

    Descentralizar y diversificar la capacidad productiva.

    Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como

    regional.

    En lo social:

    Promover el ejercicio responsable de la libertad humana.

    Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres

    humanos.

    Mantener un adecuado nivel de vida en la población.

    Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización.

    Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.

    Facilitar la creación y diversidad cultural.

    Promover solidaridad entre personas y comunidades.

    Garantizar espacios laborales dignos y estables.

    En lo ecológico:

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    9/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 8

    Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.

    Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.

    Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.

    Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza. Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza.

    Mantener niveles adecuados de austeridad.

    Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el

    clima y la energía.

    En lo político:

    Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones.

    Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres.

    Reducir la dependencia de municipios, países y regiones.

    Redistribuir el poder económico y político.

    Descentralizar la toma de decisiones.

    Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones.

    Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente.

    Adoptar y respetar las convenciones internacionales.

    Realizar planes municipales y nacionales integrales.

    ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SOSTENIBILIDAD?4

    Los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible se han hecho populares en los medios de

    comunicación a raíz del documento titulado Nuestro Futuro Común 5, que fue elaborado en 1987 por la

    entonces Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland. En este documento se define como

    sostenible “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

    generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición recoge lo que desde algunos

    años antes se venía diciendo en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU

    que estimuló la filosofía del desarrollo sostenible. De acuerdo con esta filosofía, la sociedad habría de ser

    capaz, efectivamente, de satisfacer sus necesidades en el presente respetando el entorno natural y sin

    comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. A partir de ahí se fueron

    asentando los principios básicos de lo que empezó a denominarse desarrollo sostenible, poniendo el

    4 Fernandez Buey, Francisco. Filosofía de la sostenibilidad. Disponible en:http://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/sosfilosofiasostenibilidad.pdf . Consultada 14/02/20155 Disponible en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 se recomienda su lectura.

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    10/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 9

    acento, al menos en un principio, en la vertiente ambiental del mismo. En líneas generales estos principios

    básicos, que concretan algo la ambigüedad de la definición dada en Nuestro futuro común son:

    consumir recursos no-renovables por debajo de su tasa de substitución;

    consumir recursos renovables por debajo de su tasa de renovación;

    verter residuos siempre en cantidades y composición asimilables por parte de los sistemas

    naturales;

    mantener la biodiversidad;

    garantizar la equidad redistributiva de las plusvalías.

    Con el tiempo, las palabras sostenibilidad y desarrollo sostenible han ido apareciendo cada vez más

    reiteradamente en los estudios académico-científicos, en la agenda de los principales partidos políticos y en

    todas las propuestas normativas que tienen que ver con las políticas públicas, tanto cuando se trata de

    economía en sentido amplio como cuando se trata de medioambiente, urbanismo, sanidad o educación.

    En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner

    en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes

    mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible

    en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el

    Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se

  • 8/20/2019 Estudios de Los Recursos Energéticos - Unidad 2

    11/11

    Lic. Osvaldo Musto Unidad 2 Página 10

    basó en los progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un

    enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

    En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunirán de

    nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, 2)

    evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3)

    abordar los desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

    Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1) economía verde en el contexto

    del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo

    sostenible.