estudios de casos introducion al derecho

4
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Profesor: Dr. Luis Piñas Alumno: Byron Rojas Tema: Ensayo sobre la película 12 HOMBRES SIN PIEDAD. INTRODUCCIÓN. Doce hombres sin piedad, es una película verdaderamente interesante, con un enfoque dirigido a la administración de justicia por parte de los dichos hombres, el tema central trata es el ajusticiamiento a un joven delincuente, presunto asesino de su padre, hay que descartar también que la vida del joven depende de la decisión tomada por parte del jurado que en este caso vendría a hacer los doce hombres. DESARROLLO. En el comienzo de la película podemos apreciar muy claramente como era el procedimiento del ajusticiamiento en esa época, al parecer era muy simple, se nombraba 12 hombres para ser miembros de un jurado responsable de la decisión que se tomaba a base de votaciones las cueles debería ser unánime caso contrario sería derogado el juicio y se nombraría otros doce hombres para tomar el proceso. Por lo general los miembros del jurado eran personas respetables pero sin embargo desconocían sobre el tema de derecho, ya que sus profesiones eran distintas a las que avía que ejercer en ese momento, Introduciéndonos más afondo en la película el caso a tratar en el juicio es acerca de un asesinato premeditado, el más grave en ese momento que era sancionado con la pena de muerte. En este caso el presunto asesino era un joven delincuente que tenía antecedentes judiciales que al parecer era el asesino de su padre, el jurado tenía pruebas contundentes que se basaban en contra del procesado, en dichas pruebas hay que citar necesariamente el testimonio de dos personas a las cuales llamaremos al hombre como el viejo y a la mujer como mujer, dentro de las pruebas también existe el elemento material en este caso la navaja que se utilizó en el crimen. En el transcurso del juicio se someten a la primera votación, donde da como resultado once en contra y una a favor de la parte procesada, esto da inicio al debate, para comenzar el debate solicitan el argumento de la persona a favor del sospechoso, el cual supo manifestar que tenía una serie de dudas en cuanto a las declaraciones de los testigos y el elemento material por lo que tenía una DUDA RAZONABLE, en el transcurso del juicio dicho sujeto va creando una serie de dudas en el resto de miembros del jurado que de apoco van cambiando su decisión inicial hasta llegar a comprobar que las declaraciones de los testigos eran mal fundadas y mal interpretadas basándose en los hechos que podían haber ocurrido en ese momento, con lo que respecta al elemento material también se comprobó que no era un elemento eficaz de comprobación para el dictamen de sentencia en contra del procesado ya que en la navaja no se encontró sus huellas dactilares. CONCLUCION. En conclusión podemos destacar que la existencia de duda razonable es suficiente como para no estar seguro de una decisión y mucho más si se trata de la vida de un ser humano independientemente de sus perjuicios personales u antecedentes judiciales, el análisis profundo de los hechos dio que se genere una duda razonable en cada uno de los integrantes

Upload: byron-rojas

Post on 12-Jul-2015

60 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Profesor: Dr. Luis Piñas

Alumno: Byron Rojas

Tema: Ensayo sobre la película 12 HOMBRES SIN PIEDAD.

INTRODUCCIÓN.

Doce hombres sin piedad, es una película verdaderamente interesante, con un enfoque dirigido

a la administración de justicia por parte de los dichos hombres, el tema central trata es el

ajusticiamiento a un joven delincuente, presunto asesino de su padre, hay que descartar

también que la vida del joven depende de la decisión tomada por parte del jurado que en este

caso vendría a hacer los doce hombres.

DESARROLLO.

En el comienzo de la película podemos apreciar muy claramente como era el procedimiento del

ajusticiamiento en esa época, al parecer era muy simple, se nombraba 12 hombres para ser

miembros de un jurado responsable de la decisión que se tomaba a base de votaciones las

cueles debería ser unánime caso contrario sería derogado el juicio y se nombraría otros doce

hombres para tomar el proceso. Por lo general los miembros del jurado eran personas

respetables pero sin embargo desconocían sobre el tema de derecho, ya que sus profesiones

eran distintas a las que avía que ejercer en ese momento,

Introduciéndonos más afondo en la película el caso a tratar en el juicio es acerca de un

asesinato premeditado, el más grave en ese momento que era sancionado con la pena de

muerte. En este caso el presunto asesino era un joven delincuente que tenía antecedentes

judiciales que al parecer era el asesino de su padre, el jurado tenía pruebas contundentes que

se basaban en contra del procesado, en dichas pruebas hay que citar necesariamente el

testimonio de dos personas a las cuales llamaremos al hombre como el viejo y a la mujer como

mujer, dentro de las pruebas también existe el elemento material en este caso la navaja que se

utilizó en el crimen.

En el transcurso del juicio se someten a la primera votación, donde da como resultado once en

contra y una a favor de la parte procesada, esto da inicio al debate, para comenzar el debate

solicitan el argumento de la persona a favor del sospechoso, el cual supo manifestar que tenía

una serie de dudas en cuanto a las declaraciones de los testigos y el elemento material por lo

que tenía una DUDA RAZONABLE, en el transcurso del juicio dicho sujeto va creando una

serie de dudas en el resto de miembros del jurado que de apoco van cambiando su decisión

inicial hasta llegar a comprobar que las declaraciones de los testigos eran mal fundadas y mal

interpretadas basándose en los hechos que podían haber ocurrido en ese momento, con lo que

respecta al elemento material también se comprobó que no era un elemento eficaz de

comprobación para el dictamen de sentencia en contra del procesado ya que en la navaja no

se encontró sus huellas dactilares.

CONCLUCION.

En conclusión podemos destacar que la existencia de duda razonable es suficiente como para

no estar seguro de una decisión y mucho más si se trata de la vida de un ser humano

independientemente de sus perjuicios personales u antecedentes judiciales, el análisis

profundo de los hechos dio que se genere una duda razonable en cada uno de los integrantes

del jurado de que el presunto asesino podía ser o no ser el actor del crimen. Por lo que en

decisión unánime el jurado declara inocente al joven acusado de asesinato de su padre.

La moraleja de esto sería que nunca debemos juzgar a las personas por sus apariencias como

lo hicieron algunos integrantes del jurado, más bien deberíamos basarnos a los hechos

concisos para poder estar seguros la verdad, para poder dictar decisiones como futuros

abogados es indispensable saber distinguir la verdad de lo falso o viceversa, ya que esto

conlleva a la buena o mala administración de justicia, tomando en cuenta que se juega con las

vidas de las personas y de su entorno familiar.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Profesor: Luis Piñas

Alumno: Byron Rojas

Tema: LAS NORMAS APA.

LAS NORMAS APA.

Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la AMÉRICA PSYCHOLOGICAL

ASSOCIATION con la finalidad de unificar la presentación de trabajos escritos a nivel

internacional, diseñados especialmente para proyectos de grados o cualquier otro tipo de

documentos de investigación . Estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se

encuentran en la sexta versión de su manual oficial que cuenta con más de 300 páginas. En

Colombia por ejemplo, se hace eso de las normas ICOTEC para la creación de trabajos

escritos, pero si su intención es hacer una aplicación a nivel internacional lo más conveniente

es hacer el uso de las normas APA.

GENERALIDADES DE LAS NORMAS APA

La siguiente información es un resumen que abarca a los aspectos más importantes de los

estándares APA, ya que como se menciona anteriormente.

MÁRGENES: Los márgenes deben ser de 2.54 cm en toda la hoja.

SANGRÍA: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.

ESPACIADO: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas.

Dos espacios después del punto final de una oración.

TIPO DE LETRA: Times New Román a un tamaño de 12

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Profesor: Luis Piñas

Alumno: Byron Rojas

Tema: Que un Ensayo

INTRODUCCIÓN.

“El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita”

José Ortega y Gasset, “meditaciones de quijote”, 1914

DESARROLLO.

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema

determinado libre y personal. Comúnmente las personas escriben ensayos para manifestar

alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura regida de

reacción o documentarlo exhaustivamente

CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

Aunque sea difícil de escribir todas las características de un ensayo por ser un género literario

esencialmente libre, podemos resumir sus principales características en la siguiente lista:

*Libertad temática

*Estilo personal o amistoso en la escritura

*Pueden incluir sitas o referencias

*Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento

*Su extensión depende del autor

*Dirigido generalmente a un público amplio

INTRODUCCIÓN:

Se representa el tema y en la forma que se abordara por el autor.

DESARROLLO:

Es el contenido principal contiene dos argumentos del tema.

CONCLUSIÓN:

Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.

CONCLUSIÓN.

Como conclusión podemos destacar que el ensayo no otra cosa que un instrumento de trabajo

para realizar tareas de un tema determinado o personal con cierta forma estructural que debe

tener un trabajo literario.