estudio_impacto_ambiental

Upload: tatisite

Post on 14-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 412

    RESUMEN EJECUTIVO

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA RED DE ANTENAS DE TELEFONA MVIL CELULAR INSTALADAS EN TODO

    EL PAS Y DE LA NUEVA RED DE ANTENAS DE TELEFONA MVIL CELULAR POR INSTALARSE

    TELEFONICA MVILES ECUADOR MOVISTAR OTECEL S.A.

    1. INTRODUCCIN TELEFNICA MVILES ECUADOR MOVISTAR, representada legalmente en este pas por la empresa OTECEL S.A. es una operadora privada de telefona mvil celular que presta este servicio en el rango de frecuencia de 835 a 895 MHz del espectro radioelctrico concesionado por el estado ecuatoriano a travs del Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATEL.

    Para la cobertura a nivel nacional, Telefnica Mviles Ecuador tiene instaladas 97 EBC`s, ubicadas en 18 provincias del Pas, en puntos estratgicos para cubrir con su seal principalmente fuera de centros poblados o sus alrededores

    Con el objetivo de ampliar la cobertura de la red y mejorar la seal, se tiene proyectado construir y poner en funcionamiento adicionales a nivel nacional 22 EBC`s. Las EBCs a instalarse son:

    Regin Sierra: Atuntaqui, Toachi, Alluriqun, Canchacoto, Valle Hermoso, Los Bancos, La Viudita, Azogues Centro, Bilblin Centro, Paute, Catamayo

    Regin Costa: Montaita, Vinces, San Mateo, Cascol, Puerto Lpez, Puerto Cayo, San Juan, Portoviejo Norte, El Carmen.

    Regin Amaznica: Putumayo, Palma Roja.

    La estructura del presente Estudio Ambiental contempla lo establecido en el Texto Unificado de Legislacin Secundaria Ambiental (TULAS); as como, acata los requisitos de las Directrices para la elaboracin de Auditoras Ambientales y Estudios de Impacto Ambiental, que se aplican para procesos instalados y por instalar respectivamente.

    El presente Estudio Ambiental cubre las fases de construccin, operacin y mantenimiento; y, abandono para las 97 EBCs instaladas y las 22 EBCs por instalar.

    2. OBJETIVOS Y ALCANCE

    2.1. OBJETIVOS

    Tomando en cuenta lo establecido en el Texto Unificado de Legislacin Secundaria Ambiental (TULAS) y sus respectivas directrices; y, la estructura macro de los estudios ambientales

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 413

    presentados a los diferentes organismos seccionales en el pas, los objetivos planteados son los siguientes:

    a. Elaborar una Lnea Base Ambiental General Nacional, identificando y describiendo los factores ambientales existentes.

    b. Describir especficamente las condiciones ambientales que rodean a cada EBC instalas y por instalarse.

    c. Establecer el marco de referencia legal ambiental vigente en el pas que se aplica a este tipo de actividad.

    d. Describir el proyecto de construccin y funcionamiento de las EBCs, sus fases y equipos utilizados; as como tambin la etapa de abandono de las EBCs.

    e. Determinar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales causados por la construccin, funcionamiento y abandono de las EBCs, mediante una verificacin sistemtica y documentada.

    f. Disear un Plan de Manejo Ambiental encaminado a prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos ambientales negativos producidos y esperados, con la finalidad de dar cumplimiento al marco de referencia legal ambiental al cual se circunscriben las actividades del proyecto.

    2.2. ALCANCE

    El Estudio de Impacto Ambiental ejecutado para las EBCs ubicadas a nivel Nacional, cubre las 97 radiobases instaladas en el pas incluyendo sus reas de influencia directa e indirecta, adems de los potenciales sitios donde se instalarn las nuevas EBCs, como son: Atuntaqui, Toachi, Alluriqun, Canchacoto, Valle Hermoso, Los Bancos, La Viudita, Azogues Centro, Bilblin Centro, Paute, Catamayo, Montaita, Vinces, San Mateo, Cascol, Puerto Lpez, Puerto Cayo, San Juan, Portoviejo Norte, El Carmen, Putumayo, Palma Roja. Este estudio tiene un carcter predictivo, respecto a los lugares potenciales en donde se instalarn las nuevas EBCs.

    En base a la caracterizacin general y especfica de las reas de influencia, se han identificado los impactos ambientales generados por las actividades y acciones del proyecto, para luego calificarlos y jerarquizarlos.

    De esta manera, se han formulado las diferentes medidas de manejo para prevenir, mitigar y controlar los impactos determinados durante todas las fases del proyecto, que conforman el Plan de Manejo Ambiental.

    3. DIAGNSTICO AMBIENTAL - LNEA BASE 3.1. CRITERIOS METODOLGICOS Con el objetivo de caracterizar las condiciones ambientales de los sitios que rodean a las EBCs, el equipo tcnico de BIOSFERA CA. LTDA ejecut dos salidas de campo para el levantamiento de informacin de campo tomando en cuenta lo considerado por OTECEL S.A. en un trazado por 2 rutas, la primera ruta se la cumpli entre los das 04 al 22 de abril de 2005 para continuar con la segunda ruta que se la cumpli entre los das 23 mayo al 04 de junio de 2005 a nivel nacional.

    Es necesario establecer que existe una caracterizacin ambiental general y otra especfica, tanto en los sitios donde se encuentran instaladas como en los sitios en los cuales se va a implantar las Estaciones Bases Celular respectivamente.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 414

    Adems, cabe indicar que para el anlisis de Lnea Base se consideraron 18 Provincias del Pas, donde se lleva a cabo el proyecto de telefona Mvil, descartando la provincia de Bolivar, ubicada en la Sierra, las provincias Morona Santiago y Zamora Chinchipe, ubicadas en la Regin Amaznica y la provincia de Galpagos, por ser considerada como rea de manejo especial.

    3.1.1. Medio Fsico

    3.1.1.1. Geologa, Litologa, Geomorfologa y Riesgos Naturales

    En las EBCs ubicadas en sectores en los cuales se pueden evidenciar afloramientos de formaciones (principalmente las localizadas en las afueras de centros poblados y las que se van a instalar) se analizaron en campo muestras de los mencionados afloramiento imperantes identificados, se determin su litologa, estructura, estabilidad y riesgos naturales. En los sitios se determinaron las unidades fisiogrficas predominantes de las geoformas del relieve.

    3.1.1.2. Edafologa y Suelos

    En sitios representativos de los sectores circundantes de las EBCs en las cuales existe suelo descubierto no urbanizado se realiz una barrenacin de 1.20 m para determinar los diferentes perfiles de suelo, tipo, textura, clasificacin, uso potencial y actual. Para este factor, se analiz adems, los estudios de estabilidad de suelos que constan en los requisitos que Otecel S.A. cumple para la instalacin de nuevas torres.

    3.1.1.3. Paisaje

    Se identificaron alteraciones representativas a los paisajes naturales que sean considerados por la sociedad o declarados dentro de algn tipo de rea de manejo especial.

    3.1.1.4. Climatologa

    Con respecto a la informacin climatolgica se recopil la informacin que consta en los diferentes anuarios del INAMHI y se calcularon datos promedios (mensuales multianuales) para los diferentes parmetros como: temperatura, precipitacin, humedad, velocidad y direccin del viento y heliofana.

    3.1.1.5. Mediciones de Radiacin No Ionizante y Ruido

    Utilizando un medidor de radiacin no ionizante (Radiation Meter, Narda, EM-30, Certificado de Calibracin No. 22443000-AT01990415 del 07_abr_2004) que detecta densidad de potencia [mW/cm2], intensidad de campo elctrico [V/m] e intensidad de campo magntico [A/m] en las condiciones ambientales, y siguiendo la metodologa establecida en el Reglamento de Proteccin de Emisiones de Radiacin No Ionizante Generadas por Uso de Frecuencias del Espectro Radioelctrico1, se ejecutaron mediciones puntuales en cuatro puntos cardinales de cada una de las EBCs. En lo que respecta a la medicin de Ruido Ambiente se utiliz un sonmetro (Sound Meter, Thomas Scientific, Modelo: 1356, Certificado de Calibracin No. 4335:102811 del 3_jul_2003), el cual mide el nivel de presin sonora instantnea, siguiendo lo establecido en el TULAS, Libro VI, Anexo 5, Lmites Permisibles de Niveles de Ruido

    1 R.O. N 536: 3/Mar./2005, Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 415

    Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Mviles, y para Vibraciones2, se tomaron mediciones en los mismos puntos que se utiliz para radiacin.

    3.1.1.6. Hidrologa

    Se identificaron los recursos hdricos principales que se encuentren ms cercanos, debido a que el proceso de telefona celular (transmisin recepcin) no emite descargas lquidas de ningn tipo, en ninguna de sus fases, se estableci innecesario la toma de muestras para determinar la calidad del agua superficial.

    3.1.2. Medio Bitico

    3.1.2.1. Zonas de Vida

    Con respecto a la recopilacin de informacin ecosistmica se tom en cuenta el Mapa de Zonas de Vida (Holdridge), el Mapa de la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificacin de la Vegetacin para el Ecuador Continental y el Mapa del Sistema Nacional de reas Naturales y Protegidas.

    3.1.2.2. Flora

    Con respecto a flora se identificaron las especies representativas de varios ecosistemas del Pas, esto mediante referencias bibliogrficas y fotografas tomadas en el levantamiento de informacin de campo. Para confirmar esta informacin se realizaron entrevistas a las personas del sector, sobre las especies que se han observado.

    3.1.2.3. Fauna

    En lo referente a fauna, los registros se realizaron por observacin directa en las reas de influencia directa e indirecta del proyecto y basados en referencias bibliogrficas y fotografas tomadas en el levantamiento de informacin de campo. Adems se tom en cuenta la fauna de las reas bajo rgimen especial, ya que varias especies, principalmente aves pueden tener hbitos migratorios.

    3.1.3. Medio Social

    3.1.3.1. Percepcin Social

    Debido a que la instalacin de las antenas con toda la infraestructura que conlleva, ha generado dentro de la sociedad una reaccin negativa por la percepcin del proyecto; se dise una encuesta que fue aplicada a las personas del rea de influencia directa de cada una de las instalaciones, con el objetivo de recoger indicadores acerca de la percepcin ciudadana y problemas o molestias asociadas con respecto a la instalacin de cada una de las EBCs. Los datos recopilados en estas encuestas fueron tabulados y posteriormente analizados para formular conclusiones acerca de la percepcin.

    3.2. ANLISIS DETALLADO DE LNEA BASE 3.2.1. Medio Fsico

    2 R.O.-E 2: 31/Mar./2003, D.E. 3516, Ministerio del Ambiente del Ecuador.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 416

    3.2.1.1 Factor Suelo

    a. Geologa, Litologa, Geomorfologa y Riesgos Naturales

    1. Regin Costa

    Geologa

    La zona costanera, durante el cenozoico superior, es una plataforma marina, formada de turbitas cretcicas - ecenas y carbonatos del Eoceno superior, donde se colocan sedimentos litorales. Dichos sedimentos se depositan en cuatro cuencas distintas, estructuradas por un sistema de fallas normales, que los delimitan de norte a sur, as, las fallas Esmeraldas, Baha de Carquez, Chongn-Colonche y La Cruz, forman las cuencas: Borbn, Manab, Progreso y Jambel. Este ltima actualmente contina debajo del nivel del mar.

    Otro de los elementos que han desempeado un papel importante para la estructuracin de la regin Costa y especialmente para la evolucin de la cuenca terciaria de Borbn son las fallas (normales) NE SO, paralelas a la direccin general de los Andes, las que se habran formado durante un periodo de extensin oligocnica. Las cuales luego, durante el Mioceno superior, por un periodo de tectnica compresiva y de convergencia rpida de las placas esta fallas normales se habran vuelto fallas inversas.

    Durante, el Oligoceno superior se muestra por la Formacin Tosagua, especialmente por el Miembro Zapotal, aunque no se han encontrado fsiles caractersticos de esta.

    El Mioceno y el Plioceno tienen un ambiente marino litoral las cuatro cuencas y estn formadas por areniscas y arcillas muchas veces fosilferas

    Geomorfologa

    Morfolgicamente, la regin costa esta compuesta por las siguientes unidades morfolgicas:

    Llanuras aluviales de depositacin, se encuentran en la costa central al lmite de la sierra.

    Los Glacis, se presentan particularmente en la Pennsula de Santa Elena y poseen forma de rampa con una pendiente no

    mayor a 12-40%

    Relieves tabularios horizontales, se encuentran dispersos en la parte central de la provincia de Esmeraldas y mayormente en las provincias de Manab y Guayas.

    Manglar, se ubica en el lmite de la tierra y el mar, especialmente al norte de Provincia de Esmeraldas en el cantn San Lorenzo y en la Provincia del Guayas en el Golfo de Guayaquil

    Playas, se encuentran especialmente en las Provincias de Esmeraldas, Manab, Guayas.

    2. Regin Sierra

    Geologa:

    La regin Sierra, durante en el cenozoico tiene una actividad volcnica casi permanente, mostrndose intensamente en la Cordillera Occidental, como en el valle interandino. Se debe anotar, adems que en la Cordillera Oriental tambin se muestra actividad volcnica importante, especialmente en las formaciones Pisayambo y Sicalpa en el norte y Tarqui en el Centro y Sur.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 417

    El Oligoceno y Mioceno esta representada en el centro y sur de la regin por el grupo Saragura el cual esta compuesto por lavas andesticas e intercalaciones de rocas piroclsticas. A partir del Mioceno inferior, la cordillera Oriental empieza a sobreponerse en las primeras rocas conglomerticas. Se destaca una actividad volcnica acompaada, con la sedimentacin continental y se establecen cuencas intramontaosas, constituidas en su mayora por fallas descolgantes. Estas cuencas a pesar de tener distintas caractersticas tectnicas, sedimentarias y cronolgicas, se muestran de norte a sur por el valle interandino, siendo la: Cuenca del Chota, de Latacunga, de Riobamba, de Cuenca, de Nabn, de Loja- Vilcabamba y de Zumba. Todas formadas en este periodo, y constituidas por productos volcnicos sedimentados. En el Cuaternario, prosigue la actividad magmtica en la regin permitiendo la formacin de los grandes edificios volcnicos, actualmente atractivos tursticos del Ecuador. Adems, contina durante este periodo la sedimentacin continental de las cuencas.

    Geomorfologa

    La sierra presenta una estructura montaosa la cual se compone por unidades geomorfolgicas, donde se destacan, relieves escarpados que se extienden de norte a sur a lo largo de toda la regin.

    Forman parte de su estructura:

    Edificios volcnicos en su mayora activos, distribuidos en las cordilleras: oriental y occidental; y en la Cuenca del Fondo Interandino, al norte de la regin.

    Formas de origen volcnico

    Formas de origen acumulativo

    Otras formaciones, son las de origen denudativo, como los coluviones y los coluvio aluviales y rocas antiguas

    Relieves de la Cuenca Interandina, se dividen en dos grandes formaciones los relieves basculados y los bloques horizontales propios de la cuenca interandina.

    3. Regin Amaznica

    Geologa

    La regin Oriente, durante el cenozoico controla la sedimentacin por el levantamiento y deformacin de los Andes. En dicho periodo los medios sedimentarios son fluviales y lacustres. En el Oligoceno se denota un notable vaco, en consecuencia de la calma tectnica en la zona andina, la cual no dispona de los relieves suficientes para sustentar sedimentos hacia el este. Eoceno inferior- Formacin Tiyuyacu, esta cubierta por la Formacin Chalcana El Mioceno inferior y Medio se representa por la Formacin Chalcana, compuesta por arcillitas abigarradas ms o menos yesferas. Su parte inferior pertenece a un medio marino o salobre muy poco profundo que se estableci en la zona subandina de los Andes centrales, mientras que su parte superior es netamente continental y contiene carofitas.

    Mioceno superior- Formacin Arajuno, es arenoso y arcilloso. Se muestra en la parte occidental del Oriente totalmente arcilloso, donde existen sedimentos fluviales provenientes de lugares distantes a las zonas. En la parte oriental, en cambio, se presencia el aparecimiento de las areniscas ms o menos conglomeradcas por efecto de las primeras tectnicas cenozoicas. Al final de este periodo se presenta sedimentacin gruesa en la cuenca subandina, crendose la Formacin Chambira que recubre la Formacin Arajuno y esta constituida por areniscas y

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 418

    conglomerados azoicos. Esta formacin es deformada por la primera tectnica cenozoica, y esta recubierta por la formacin Rotuno, tambin deformada

    Geomorfologa

    Geomorfolgicamente, la Regin Amaznica, se ve conformada por las siguientes unidades morfolgicas, as:

    Formas de origen acumulativo, se presentan como conos de deyeccin y esparcimiento en su mayora entre los relieves subandinos en las provincias de Sucumbos y Orellana. Siendo el cono de esparcimiento ms grande el del Puyo.

    Parte de las anteriores, son aquellas constituidas alrededor de los ros, estas como los valles, terrazas y llanuras aluviales se muestran a lo largo de toda la regin en sectores planos, distinguidos por su forma: alargada, de gradas y extensa, respectivamente.

    Relieves tabularios horizontales se muestran a continuacin de los relieves andinos y subandinos, tienen alturas de 400 450m, que se inclinan, formando abruptos dentados de aproximadamente 200m de desnivel.

    Estas estructuras distinguidas por su inclinacin, se muestran principalmente en el Piedemonte elevado al oeste del Puyo como Mesas y en las provincias de Morona Santiago, Sucumbos y Napo como chevrones y cuestas

    Riesgos Naturales y Zonas de Sensibilidad Geomorfolgico

    Riesgos Volcnicos: Los movimientos orognicos que originaron el plegamiento de los Andes, se manifestaron con el origen de un vulcanismo muy activo a lo largo de toda la cordillera, presentndose eventos eruptivos de gran magnitud, la cual ha disminuido en cierta medida a lo largo de los aos, hasta ubicarse en la actualidad principalmente en el centro, norte y oriente de la cordillera, presentando 11 volcanes en actividad latente (Cotacachi, Pululahua, Pichincha, Reventador, Sumaco, Antisana, Cotopaxi, Quilotoa, Tungurahua, Chimborazo y Sangay). Los riesgos ms latentes que deben ser tomados en cuenta para la construccin y prevencin de desastres naturales, deberan ser las siguientes:

    Cada de ceniza: La ceniza se constituye en fragmentos del magma expulsados por un volcn, (menos de 2 mm de tamao), compuesta por vidrio volcnico, minerales y fragmentos de roca, pueden viajar grandes distancias bajo la accin de los vientos. Si bien es cierto, en el Ecuador se han registrado migraciones de cenizas lo largo de kilmetros de su punto de origen, el fenmeno que ms afecta a las infraestructuras humanas, son la cada de ceniza de gran densidad y en grandes cantidades, lo cual representa un alto riesgo.

    Segn los eventos registrados en los ltimos aos, pertenecientes a eventos eruptivos de los volcanes activos del Ecuador, se registrara alto riesgo de cada de ceniza conforme al siguiente cuadro:

    Cuadro 1. Volcanes Activos y Provincias afectadas por alto riesgo de cada de ceniza

    VOLCAN PROVINCIA(S) AFECTADA(S) COTACACHI Imbabura, Pichincha

    PULULAHUA Pichincha

    REVENTADOR Napo, Sucumbos

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 419

    VOLCAN PROVINCIA(S) AFECTADA(S) SUMACO Napo, Orellana

    PICHINCHA Pichincha

    ANTISANA Pichincha, Napo, Cotopaxi

    COTOPAXI Cotopaxi, Napo, Pichincha

    QUILOTOA Cotopaxi, Los Ros, Pichincha CHIMBORAZO Bolivar, Cotopaxi, Tungurahua

    SANGAY Morona Santiago, Chimborazo Fuente: Coberturas INFOPLAN, 2003 Elaborado: Biosfera Ca. Ltda., 2005

    Lahares: Es una mezcla de materiales volcnicos (rocas, cenizas, fragmentos de pmez) saturada en agua con proporciones variables, la cual se mueve ladera abajo por la fuerza de la gravedad, siguiendo los drenajes existentes (cuencas hidrogrficas).

    Se forman cuando masas sueltas de escombros no consolidados, tales como ceniza depositada en los flancos de un volcn, depsitos glaciares, escombros de flujos piroclsticos y de avalanchas de roca, se han saturado de agua y se tornan inestables, para despus descender a grandes distancias y velocidades (hasta 85 km/h), a travs de los valles; dependiendo de la pendiente y de su fluidez. En el siguiente cuadro se describe las subcuencas hidrogrficas, que seran objeto de desfogue de los flujos de lahares de los volcanes activos del Ecuador:

    Cuadro 2. Volcanes Activos y Subcuencas hidrogrficas receptoras de flujos de Lahares VOLCAN SUBCUENCAS DE DESFOGUE

    COTACACHI Mira (Norte) y Guayllabamba (sur) PULULAHUA Esmeraldas

    REVENTADOR Coca y Napo (sentido oriente) SUMACO Bueno, Misahualli y Coca

    PICHINCHA Ro Blanco (sentido occidente) ANTISANA Napo, Jactunyacu (sentido oriente) COTOPAXI Guayllabamba (noroccidente) y Patate (sur) QUILOTOA Vinces (sentido occidente)

    CHIMBORAZO Chambo, yaguachi (sentido sur) SANGAY Chiguaza y upano (sentido oriente)

    Fuente: Coberturas INFOPLAN, 2003 Elaborado: Biosfera Ca. Ltda., 2005

    Ssmicos

    Regin Costa: Una gran porcin de las provincias de Esmeraldas y Manab, hacia el occidente, considerando una pequea porcin de la provincia del Guayas, presenta actividad ssmica superficial, producto de la subduccin de las placas de Cocos y Nazca, contra la sudamericana, provocando fallamientos transcurrentes e inversos, donde se ha registrado una alta actividad ssmica a lo largo de un ao. La mayor parte de la Provincia del Guayas, y toda la provincia de Los Ros, han registrado sismicidad moderada a alta, producto de los movimientos de subduccin antes mencionados, que han generado fallas del tipo transcurrente dextral. Para

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 420

    finalizar, la provincia de El Oro, presenta en su mayor extensin superficial, sismos moderados, parte del sistema transcurrente dextral-normal del Austro

    Regin Sierra: La sierra norte, presenta principalmente alta sismicidad, tanto en intensidad como en duracin, producto de fallamientos y volcanismo, producto de un sistema de fallas transcurrentes-dextrales, e inversas, involucrando a las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo (que presentan a su vez actividad muy baja por subduccin, localizada al occidente), adems de una seccin pequea, al oriente de la provincia de Bolvar. La provincia de Caar, ha registrado sismicidad moderada a alta, producto de los movimientos de subduccin antes mencionados, que han generado fallas del tipo transcurrente dextral, situacin que se repite en la provincia del Azuay, en un rea importante, y en una menor, actividad moderada, producto del sistema transcurrente-dextral normal del Austro, la misma que se presenta en toda la provincia de Loja.

    Regin Amaznica: Las provincias de Sucumbos y Orellana, presentan principalmente una misma actividad: Sismicidad muy baja, registrada a grandes profundidades, productos de fallas inversas del eje subandino y de movimientos de subduccin, registrando sismicidad baja. La provincia de Napo, presenta principalmente actividad ssmica alta, producto de un sistema de fallas transcurrentes-dextrales, e inversas. La provincia de Pastaza, resalta por ser la nica del Pas en poseer nidos ssmicos, caracterizados por una actividad ssmica muy alta, originados en hipocentros profundos, producto de subduccin. Las provincias de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe, presentan actividad ssmica de profundidad, producto de fallas inversas del frente sub-andino, y actividad ssmica moderada, originada por el sistema transcurrente-dextal normal del Austro.

    La actividad ssmica debe ser considerada en las unidades de actividad ssmica moderada-alta, alta y muy alta, para conformar planes de contingencia para evitar los destrozos que u evento ssmico podra causar en las infraestructuras de inters.

    Hidrogeolgicos: La conformacin morfolgica de los relieves de las laderas occidentales, piedemontes y zonas periandinas (tomando en cuenta a todas las provincias que se encuentren emplazadas en dichos relieves), sumadas a las caractersticas hidrometeorolgicas de alta estacionalidad, caracterizada por varios meses secos, la influencia de una marcada poca lluviosa de alto I30 (valor ponderado de aporte de cantidad de lluvia en 30 minutos), sumado a otras caractersticas como suelos con alta capacidad de retencin de agua y un bajo grado de proteccin de la cobertura vegetal, se conjugan para constituir, en las zonas que poseen dichas caractersticas, riesgos de gran importancia, que constituyen una seria amenaza para las infraestructuras humanas, denominadas torrencialidades Estos fenmenos se han registrado en las pocas lluviosas, produciendo el flujo de verdaderos ros de lodo, que se depositan en los relieves bajos, sepultando ciudades y todo lo que se interponga a su paso. La prevencin y planificacin de estructuras urbanas o cualquier tipo de infraestructura, deben tomar en cuenta a ste tipo de fenmeno, que se presenta con frecuencia en el pas.

    De inundacin y anegamiento

    Regin Costa: la Costa ecuatoriana, es una zona de gran importancia en cuanto a los efectos que causan las inundaciones, debido a la gran cantidad de centros poblados y gran cantidad de cultivos que abastecen a todo el pas. La costa posee zonas permanentemente inundadas, en el caso de los manglares, y zonas propensas a inundaciones o inundadas temporalmente, recalcando la gran cuenca del Ro Guayas, que debido a su rgimen hidrolgico, y a su tipologa

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 421

    de abastecimiento, se desborda en un rea extensa, anegndose a su vez en varios sectores, que deben ser tomados en cuenta a la hora de planificar la construccin de infraestructura.

    Regin Amaznica: Las caractersticas pluviomtricas existentes en el Oriente ecuatoriano, producto de precipitaciones que fcilmente superan los 5000mm, secundados por suelos de texturas primordialmente finas (Enthisoles, Inceptisoles), provocan suelos permanentemente inundados, con especial atencin en las Provincias de Sucumbos y Orellana; y, suelos con un riesgo permanente de inundacin, en las provincias antes mencionadas, con desbordes ocasionales de los Ros Napo y Putumayo y del Ro Pastaza, en la provincia de Morona Santiago

    Los riesgos de inundacin antes mencionados, deben tomarse en cuanta a la hora de planificar, pues en caso de que una infraestructura de tipo elctrico sea afectada por ste tipo de fenmeno, puede resultar daada gravemente, o a su vez, ocasionara daos a otros.

    b. Edafologa y Suelos

    Ecuador posee una diversidad de suelos, como consecuencia de la diversificacin de materiales de origen y edad de formacin. As la sierra, costa y oriente posee sus propias caractersticas y homogeneidad, las mismas que se basan en la presencia de las arcillas dominantes en cada suelo de cada regin

    El Ecuador posee 8 ordenes de suelo (soil taxonomy)3, siendo estos Entisoles, Vertisoles, Inceptisoles, Aridisoles, Mollisoles, Alfisoles, Oxisoles, Histosoles, que son una herramienta para caracterizar los suelos. As el orden permite agrupar los suelos de acuerdo a los procesos de formacin indicados por la presencia o ausencia de horizontes diagnstico.

    c. Uso del Suelo

    1. Regin Costa:

    En la regin Costa se identifican principalmente, 6 rdenes de suelos, en los sitios donde se encuentran localizadas las EBCs, siendo estos: Entisol, Alfisol (excepto provincia Manab), Inceptisol (excepto provincia Esmeraldas), Aridisol (nicamente provincia de Guayas), Mollisol y Vertisol (nicamente provincia de Manab).

    En general, los suelos de la regin Costa son aptos para diferentes tipos de cultivos, se identifican zonas de bosques naturales e intervenidos, zonas de pastos cultivados, vegetacin arbustiva, cultivos de productos como Banano (principalmente en la provincia de el Oro y Manab), Palma Africana (principalmente provincias de Esmeraldas y Manab) adems de arboricultura tropical y cultivos de arroz.

    2. Regin Sierra

    En la Regin Sierra, se identifican, principalmente, 5 tipos de suelos en los sitios donde se localizan las EBCs, siendo estos: Entisol, (excepto provincia de Pichincha), Mollisol (Provincias, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua), Inceptisol (Provincias, Imbabura,

    3 USDA 1975, Soil Taxonomy. A basic system of soil classification for making and interpreting soil

    surveys, USA

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 422

    Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Caar), Alfisol (nicamente provincia Caar), y Vertisol (Provincias Caar y Azuay).

    La Regin Sierra presenta en general suelos intervenidos, principalmente, por las intensivas actividades agrcolas y ganaderas que se desarrollan en esta regin, lo que ha ocasionado un empobrecimiento y continua erosin de sus suelos, sus vegetacin natural es escasa, predominan algunos bosques de pino y eucalipto; en general, en las provincias de la Regin se observan zonas de cultivos de ciclo corto, maz, cereales, hortalizas y papas, adems de zonas arbustivas y matorrales. La Provincia de Pichincha, presenta una variedad de productos, debido a sus diferentes pisos altitudinales, se presentan cultivos propios de la regin, adems de cultivos de palma africana, banano y arboricultura tropical. En general, en la regin, se evidencia zonas de pastos cultivados, debido a la intensiva actividad ganadera, y se identifican tambin zonas de pramo, principalmente en la Provincia de Caar.

    3. Regin Amaznica

    En general los suelos de la Regin Amaznica, donde se localizan las EBCs, corresponden al orden de suelos Inceptisoles, adems de Entisol, en la Provincia de Sucumbos.

    En esta regin, se presenta principalmente zonas de Bosques naturales y zonas de pastos naturales, existen limitaciones en cuanto a agricultura, debido a las caractersticas del Suelo, sin embargo existen zonas donde se cultivan productos como caf y palma africana, adems de zonas donde se cultivan pastos. Tambin, se identifican zonas de humedales, y bosques intervenidos. En la zona de Papallacta, se identifican zonas de pramos.

    3.2.1.2 Factor Aire

    1. Regin Costa

    a. Clasificacin climtica

    La influencia de de las corrientes ocenicas, El Nio y Humboldt, hacen que en la Regin Costa, predominen algunos tipos de clima, encontrndose principalmente: clima Muy seco Tropical (Provincias, Esmeraldas, Manab y el Oro), clima Subhmedo Tropical (Provincias, Manab y Los Ros), clima Subdesrtico Tropical (provincia Manab y el Oro), adems de Subhmedo Subtropical en la provincia de Manab, y Hmedo Tropical en la Provincia de Los Ros. En la provincia del Guayas, se identifican tres tipos de clima, principales que son: Tropical Mergatrmico Seco, Tropical Megatrmico Semihmedo y Tropical Megatrmico Semirido.

    b. Temperatura

    En la regin Costa se presenta, en general, para todas sus Provincias, un rango de temperatura que va desde los 23 a los 26C, siendo los perodos donde se presenta mayor temperatura, en los meses de diciembre a abril, mientras que los meses de junio, julio, agosto y septiembre, son los meses donde se registran las temperaturas mas bajas. La temperatura promedio mensual multianual, corresponde a 26.5 C, en toda la Regin.

    c. Precipitacin

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 423

    En la Regin, se presentan variados valores promedios mensuales multianuales y anuales de precipitacin, encontrndose que; la provincia de Esmeraldas presenta valores de 400 a 5000 mm, con una precipitacin promedio multianual de 2500 mm, los meses de mayor precipitacin corresponde a los meses de enero a abril; la provincia de Manab, presenta un rango de 200 a 500 mm, con una precipitacin promedio mensual de de 40.35 mm, el mes que presenta mayor precipitacin corresponde al mes de enero con 112 mm; la provincia de Los Ros presenta una rango de precipitacin anual de 1.500 a 2.000 mm, con una precipitacin promedio mensual de 182.54 mm, los meses de mayor precipitacin corresponden de enero a abril; La provincia de el Oro, presenta un rango de precipitacin multianual de 500 a 1000 mm, siendo los meses de mayor precipitacin de enero a abril; la provincia del guayas presenta una precipitacin promedio multianual de 1.064 mm, siendo los meses de mayor precipitacin de enero a marzo.

    d. Humedad Relativa

    En trminos generales, este parmetro forma parte del complejo regulador de las condiciones agroclimticas de un lugar. La variacin de humedad relativa en las diferentes provincias de la Regin corresponde a los siguientes valores; en la provincia de Esmeraldas el valor promedio flucta entre el 82% y 87%, siendo la mxima 89% y una humedad relativa mnima de 79%, y los meses ecolgicamente secos fluctan entre 5 y 6 meses; la provincia de Manab, presenta una humedad relativa del 76%, con meses ecolgicamente secos que fluctan entre 9 y 10 meses; la provincia de Los Ros presenta una humedad relativa del 81%; la provincia de El Oro, presenta valores del 83% y 90%, y sus meses ecolgicamente secos fluctan entre 5 y 8 meses; la provincia del Guayas presenta una humedad relativa del 74%, con un valor mximo de 82% en el mes de febrero y un mnimo de 67% en el mes de noviembre.

    e. Velocidad del Viento

    La velocidad y direccin del Viento, que se presenta en las diferentes provincias de la regin, corresponde a los siguientes valores; Los vientos de la provincia de Esmeraldas, proviene del oeste, presentndose una velocidad mxima de 18 m/s de julio a septiembre y una mnima de 14 m/s en los meses de diciembre a febrero; La provincia de Manab, sus vientos son provenientes de oeste, presentan una velocidad mxima de 6.0 m/s en el mes de mayo, siendo el mes de febrero, donde se presentan menos vientos; la provincia de Los Ros, sus vientos provienen en direccin norte, sureste y suroeste, siendo su mxima velocidad de 4.0 m/s en los meses de enero a marzo; la provincia del Guayas presenta una velocidad mxima de 8.0 m/s y una mnima de 3.0 m/s en los meses de enero y febrero. La media anual es de 5,3 m/s SW.

    2. Regin Sierra

    a. Clasificacin climtica

    La Regin Sierra, presenta una variedad de regiones climticas en sus diferentes provincias, asi se identifica; La provincia de Carchi, presenta un clima Hmedo Subtemperado; la provincia de Imbabura presenta un clima Muy seco Subtropical y Subhmedo Temperada; la provincia de Cotopaxi presenta una regin Seca Temperada y una Hmeda Temperada; La provincia de Tungurahua, presenta tres regiones, una Seca Temperada, Subhmeda Temperada y Subhmeda Subtropical; en la provincia de Pichincha se identifica una regin Mesotrmica Semihmeda una Mesotrmica Seca; la provincia de Chimborazo presenta una regin Seca Temperada y una Subhmeda Temperada; la provincia del Caar presenta un clima Subhmedo Subtemperado; la provincia del Azuay presenta clima Ecuatorial Mesotrmico Semihmedo en las estribaciones oriental y occidental de la cordillera y Ecuatorial de Alta Montaa en la cordillera norte

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 424

    centro; La provincia de Loja, presenta una variedad de climas como el Tropical Seco, Subtropical Hmedo y Subtropical Seco.

    b. Temperatura

    En la regin Sierra se presenta, en general, para todas sus Provincias, diferentes rangos de valores promedios mensuales de temperatura, as se identifica un rango promedio de 11.5 C temperatura mnima y como temperatura mxima de 16.7 C, registrndose en algunas provincias como Carchi y Caar temperaturas mnimas de 6 C, y en la provincia de Pichincha una temperatura mxima de 20 C, siendo en general, los meses que presentan mayor temperatura, los meses de diciembre a enero, y como los meses donde se registra menor temperatura, los meses de junio a agosto.

    c. Precipitacin

    En la Regin, se presentan variados valores promedios mensuales multianuales y anuales de precipitacin, encontrndose que; la provincia del Carchi presenta valores de 1000 a 3500 mm, presentndose lluvias con carcter zenital, los meses donde se registra menos precipitacin son los meses de junio, julio y agosto; la provincia de Imbabura, presenta un rango de 500 a 2500 mm, presenta una estacin seca muy homognea en los meses de julio y agosto; la provincia de Cotopaxi presenta una rango de precipitacin anual de 500 a 1.800 mm, con una precipitacin promedio anual de 1200 mm, los meses donde se presenta la estacin seca corresponde a los meses de junio, julio y agosto; la provincia de el Tungurahua, presenta un rango de precipitacin multianual de 500 a 1000 mm, presenta lluvias de carcter zenital, intercalando en los meses de julio y agosto y septiembre, meses en los que se presenta a estacin seca; la provincia de Pichincha presenta una precipitacin promedio mensual de 205.8 mm, siendo los meses de menor precipitacin los meses de julio y agosto; las provincias de Chimborazo, Caar, Azuay y Loja presenta una precipitacin que vara entre los rangos de 500 a 1000 mm, siendo su estacin seca los meses de julio a septiembre.

    d. Humedad Relativa

    La variacin de humedad relativa en las diferentes provincias de la Regin corresponde a los siguientes valores; en la provincia de Carchi el valor promedio anual es de 77% y los meses ecolgicamente secos cuando ms, llegan a 2; la provincia de Imbabura, presenta una humedad relativa que oscila entre los 76% y 79%, con meses ecolgicamente secos que fluctan entre 2 y 5 meses; la provincia de Cotopaxi presenta una humedad relativa que oscila entre el 74 % y el 88%; la provincia de Tungurahua, presenta valores que oscilan entre el 76% y 87%, y sus meses ecolgicamente secos fluctan entre 2 y 5 meses; la provincia de Pichincha presenta una humedad relativa del 70% con un valor mximo de 73% en el mes de enero y un mnimo de 56% en el mes de agosto; la provincia de Chimborazo, presenta valores que oscilan entre el 73% y el 77%, y los meses ecolgicamente secos varan de 2 a 5 meses; la provincia de Caar, presenta valores que oscilan entre el 73% y el 86%, y los meses ecolgicamente secos legan a 2; la provincia del Azuay, presenta un valor mnimo del 70% y un mximo del 90%; la provincia de Loja, presenta valores que oscilan entre el 73% y el 77%.

    e. Velocidad del Viento

    La velocidad y direccin del Viento, que se presenta en las diferentes provincias de la regin, corresponde a los siguientes valores; Los vientos predominantes de la provincia de Carchi, provienen del noroeste, presentndose una velocidad mxima de 10 m/s en el mes de febrero; La provincia de Imbabura, sus vientos son provenientes de noroeste, en base a lo registrado en la

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 425

    estacin Otavalo de INAMHI, presentan una velocidad mxima de 8.0 m/s en el mes de agosto, siendo el mes de marzo, donde se presentan vientos de menor velocidad; la provincia de Pichincha, sus vientos predominantes provienen del noreste, siendo su mxima velocidad de 8.0 m/s en el mes de noviembre; la provincia del Caar, sus vientos predominantes provienen del sur, presenta una velocidad mxima de 10 m/s; la provincia de Loja, sus vientos predominantes proviene del norte, presentan una velocidad, mxima de 12 m/s en el mes de mayo.

    3. Regin Amaznica

    a. Clasificacin climtica

    En la Regin Amaznica se presenta un clima verdaderamente ecuatorial, en los sitios objeto de este estudio, las regiones climticas encontradas en e sector corresponden principalmente a un clima Hmedo Tropical con transicin a Muy hmedo Tropical en las provincias de Pastaza, Sucumbos y Napo, en la provincia de Pastaza, se identifica adems un clima Lluvioso Subtropical.

    b. Temperatura

    En la regin Amaznica se presenta, en general, para las Provincias analizadas, un rango de temperatura que oscila entre los 23 C a 25 C, siendo los meses donde se presenta la mxima temperatura los meses de enero, febrero y marzo.

    c. Precipitacin

    En las provincias de Pastaza, Sucumbos, Orellana y Napo, se presenta una precipitacin promedio anua de 3000 mm, debido a que los valores de precipitacin exceden al valor de temperatura, no se registran estaciones secas, siendo los meses donde se presenta menor precipitacin, los meses de diciembre, enero y febrero.

    d. Humedad Relativa

    Se registran valores de humedad relativa para la provincia de Orellana, siendo la variacin de humedad relativa de la zona del 10 %, y la media anual del 85 %. Existe una humedad relativa mxima del 91.2 % (Junio) y una mnima del 80 %.

    e. Velocidad del Viento

    La velocidad y direccin del Viento, que se presenta para la provincia de Pastaza, corresponde a que sus vientos predominantes proviene del norte, siendo su mxima velocidad de 6 m/s en el mes de octubre; la provincia de Sucumbos, sus vientos predominantes provienen del sureste y noreste, con una velocidad mxima registrada de 8.0 m/s.

    3.2.1.3. Factor Agua

    a. Red Hidrogrfica

    1. Regin Amaznica

    Las cuencas hidrogrficas localizadas geogrficamente en el Oriente ecuatoriano (incluyendo a laderas orientales, piedemontes y zonas periandinas), poseen un rgimen pluvial persistente muy

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 426

    hmedo propio de la regin, abarcando a las cuencas de los ros Putumayo, Napo (la de mayor tamao), Tigre, Pastaza, Morona, Santiago, y Mayo de Norte a Sur; todas, conteniendo remanentes importantes de cobertura vegetal, y cuyos ros corren en sentido oriental, para desembocar en el Ro Amazonas, en las afueras del territorio nacional

    2. Regin Sierra

    En la sierra norte, por las condiciones morfolgicas, vegetales y de aporte de agua, estas se vuelven ms heterogneas, generando ros de caractersticas diversas, alimentados por regmenes hidrogrficos mixtos entre pluvial (generado por masas de aire amaznico) y glacio-nival. Estos, van a desembocar principalmente al occidente, con la presencia de las cuencas de los Ros Mira, Esmeraldas y Guayas; mientras que al oriente, en un rea menor, el desfogue es protagonizado por la cuenca del Pastaza. La sierra centro hacia la sierra sur, se conforma en su mayora por afluentes disectados con direccin occidental, pertenecientes a las cuencas de los Ros: Caar, Balao, Gala, Jubones y Puyango, que deben su origen a aportes de los vientos marinos provenientes del occidente; y ocupando un rea menor, ros con direccin oriental, que constituyen las cuencas de los Ros Santiago y Mayo, cuyos aportes se deben a los regmenes hidrolgicos pluvial sur andino con influencia oriental.4

    3. Regin Costa

    Los regmenes hidrolgicos, a grandes rasgos, son hmedos en el norte de la regin, con la presencia de vegetacin arbrea muy hidrfila, ataendo a la regin perteneciente a la zona del Choc, que comprende a las cuencas poco disectadas de los Ros Mira, Cayapas y Esmeraldas, las cuales reciben precipitaciones anuales mayores a los 4000mm, con una cadencia casi uniforme a lo largo del ao. En la parte litoral de la regin, la presencia de los relieves dominantes de la cordillera de Mache, los relieves de las cordilleras de Jama, Coaque y Chindul, la depresin central de Chone-Portoviejo, y la ladera occidental del Ro Daule, sumadas a precipitaciones de regularidad interanual (que alcanzan de 2000mm en el norte, hasta los 500mm ms al sur), son los causantes de la presencia de un gran numero de cuencas hidrogrficas de tamao pequeo y poco disectadas, cuya caracterstica en cuanto al caudal, estn determinadas por la presencia decreciente de norte a sur de precipitaciones.

    La cuenca del Ro Guayas, es la de mayor tamao en el pas, (26 mil kilmetros aproximadamente)

    b. Calidad del Agua

    La disponibilidad de agua en el Ecuador es mayor que la demanda, en gran parte del pas hay dficit de agua para consumo humano y para riego. De cada 100 habitantes de la poblacin urbana del pas, slo el 79.4% se abastece de agua en sus domicilios, y el 27 % en la poblacin rural. El agua utilizada para riego es tambin limitada; solamente el 7% de reas bajo produccin agrcola y pecuaria en el pas tienen servicio de riego.

    En el pas, habitualmente, los cauces de los ros, lagos y estuarios se usan como receptculos de descargas provenientes de los alcantarillados municipales y de los afluentes de las industrias. Una gran mayora de viviendas carecen de alcantarillado: el 18,9% en reas urbanas y el 75% en reas rurales. Esto ocasiona que las aguas contaminadas lleguen directamente a los cauces de los ros, adems, los manglares y lagunas, sin discriminacin, han sido y estn siendo contaminados. La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado que en el

    4 Cuencas Hidrolgicas del Ecuador, Los Paisajes Naturales del Ecuador, CEDIG 1997, Pourrut, Pierre.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 427

    Ecuador apenas el 5% de las aguas servidas son tratadas antes de ser descargadas en el curso de agua natural, generando serios problemas de contaminacin.

    c. Descargas Lquidas

    Como se podr analizar en el captulo de Evaluacin de Impactos Ambientales, las descargas puntuales para el proceso de una Estacin Base Celular se dan solo en su fase de construccin, siendo stas no representativas ya que su volumen es bajo y su periodicidad es temporal. Se propone en el plan de manejo que exista una recirculacin del agua y que toda sea aprovechada en el proceso, eliminado as las descargas.

    Dentro del proceso de funcionamiento de una EBC se manejan lquidos contaminantes como: cido de las bateras, aceite quemado y combustible, para los que existe un procedimiento de manejo y disposicin adecuado, que para el efecto del presente estudio ha sido tomado en el plan de manejo.

    3.2.2. Medio Bitico

    Para la determinacin del estudio bitico a nivel nacional se realiz una divisin del Pas en cuatro regiones, tomando en cuenta las similitudes tanto fitogeogrficas como zoogeogrficas, esta divisin comprende: Regin 1. Esmeraldas; regin 2. Manab, Guayas, Los Ros y El Oro; regin 3. Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo; Regin 4. Loja, Caar y Azuay; y la regin 5. Orellana, Sucumbos, Napo y Pastaza.

    3.2.2.1. Zonas de Vida

    Dentro de la regin 1 se identifican 6 zonas de vida, de acuerdo a sus caractersticas climticas y composicin florstica, representadas por: principalmente por los Bosques Hmedos de la Costa, adems de Bosques Siempreverdes de tierras bajas de la costa, Bosques semideciduos de tierras bajas de la costa, Matorral seco de tierras bajas de la costa ajas de la costa, Bosque siempreverde piemontano de la cordillera de la costa y Bosques de Manglar.

    En la regin 2, se identifican 4 zonas de vida, siendo estas: Bosques semideciduos montanos bajos, Bosque siempreverde montano bajo de la cordillera de la costa, Bosque de neblina montano de la cordillera de la costa, Matorral seco montano de los Ande,

    En la regin 3, se identifican 6 zonas de vida, que corresponden a: Bosque siempreverde montano alto de los Andes, Matorrales hmedos montanos de los Andes, Pramos herbceos, Pramo de almohadillas, Pramo seco o desrtico, Pramo de frailejones,

    En la regin 4, se identifican 6 zonas de vida, que corresponden a: Bosque siempreverde montano alto de los Andes, Matorrales hmedos montanos de los Andes, Matorral seco montano de los Andes, Pramos herbceos, Pramo de almohadillas, Bosque deciduo de tierras bajas de la costa

    En la regin 5, se identifican 7 zonas de vida, que comprenden: Bosque siempreverde montano bajo, Bosque siempreverde montano bajo, Bosque inundable de tierras bajas por aguas blancas o negras, Bosque inundable de tierras bajas por aguas negras, Bosque inundable de tierras bajas por aguas blancas, Bosque siempreverde piemontano de la amazonia, Bosque de neblina montano de los andes orientales.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 428

    3.2.2.2. Flora

    Dentro de la regin 1, se encuentran zonas importantes de diversidad botnica las cuales poseen un alto grado de endemismo gracias a su cercana la zona del choc biogeogrfico, y por su composicin en zonas de vida tiene un gran valor forestal. Entre las especies dominantes del sector andino se tienen a las gramneas de los gneros Festuca andina, Calamagrostis intermedia, Andropogon sp. Existen tambin especies arbustivas, semiarbustivas y arbreas; ejemplificadas como la valeriana Valeriana microphylla, chilca Baccharis riparia, zapatitos Calceolaria ericoides, sunfo Micromeria nubigena, pumamaqui Oreopanax argentata, Romerillo Hypericum laricifolium, el el rbol de papel Polylepis incana, roble Terminalia oblonga. Las principales especies utilizadas por los aborgenes de la zona como alimento, combustible, materias primas, etc. son: tangar Otoba gordonifolia, figueroa Carapa guianensis, palma Euterpe chaunostachys, chandul Humiriastrum procerum. Tambin se tiene palma africana Elaeris guineensis, palmito Euterpe predatoria, tagua Phytelephas tenuicaulis, caoba Platymiscium pinnatum, moral Maclura tictoria

    La regin 2, presenta en los bosques secos las precipitaciones son menores a 250mm y en los hmedos alcanzan los 3000 mm anuales, por esta razn se produce una biodiversidad numerosa en la regin contando con especies arbreas representativas tales como: moral bobo Clarisia racemosa, matapalo Ficua obtusifolia, guarumo Cecropia litoralis, guayacn Tabebuia crhysantha. En el piso del bosque existe paja toquilla Cardulovica palmata. Sobre los rboles se desarrollan epfitas como: Tillandsia narthecioides. En las zonas cercanas a las playas se ha desarrollado vegetacin xeroftica y achaparrada como: perlilla Vallesia glabra, manzanillo Hippomane manzinella, florn Ipomea carnea, muyuyo Cordia lutea, palo santo Bursera graveolens, algarrobo Prosopis juliflora, ceibo Ceiba trichistandra, cactos Armathocereus cartwrigthianus

    La regin 3, presenta en el piso subtropical occidental, y oriental la vegetacin es variada y se presentan abundantes plantas epfitas como bromelias Tillandsia complanata, orqudeas Cattleya maxima, briofitos como musgos Polytrichum comunis, helechos arboreos Cyathea spp., plantas de sotobosque como anturios Anthurium ovatifolium, platanillo Heliconia chartacea, rboles como la cascarilla Chinchona pubescens y palmeras tales como: palma de ramos Ceroxylon quindiuense, palma real Attalea colenda, aliso Alnus acuminata. En los valles interandinos dominan los rboles de acacia Acacia macracantha, mosquera Crotn wagneri, chamano Dodonea viscosa, cabuya Agave americana, molle Schinus molle. En los valles hmedos del norte, la vegetacin es de matorrales y arbustos como: pumamaqui Oreopanax corazonensis, shanshi Coriaria ruscifolia, colca Miconia crocea. Algunas especies se han introducido como el eucalipto Eucaliptos globulus, pino Pinus radiata, kikuyo Pennisetum clandestinum, sbila Aloe vera. El piso alto andino corresponde a tierra entre los 2800 y 3000 m.s.n.m. En este piso las especies mas sobresalientes son: peralillo Vallea stipularis, arrayn Myrcianthes rhopaloides, aliso Alnus joruliensis, chandul Humiriastrum procerum, ceibo Ceiba pentandra. Se tienen otras especies como: palma de cera Ceroxylum alpinum, Weinmani pinnata, Gordonia fructicosa, Ocotea infrafovoelata, Stipa ichu, Bidens andicola, Polylepis hirsuta, Werneria crassifolia, Culcitium canescens, Hypochaeris sessiliflora, Werneria nubigena, Espeletia hartwegiana, Puya sp, Lupinus pubescens, Fucsia petiolaris, Calceolaria virgata, Mimulus glabratus.

    La regin 4 presenta Los remanentes verdes en las zonas rurales presentan una vegetacin arbustiva baja y herbcea, con predominio de hierbas de la familia Poaceae (ej. Cortadeira sp., Pennisetum clandestinum) y representantes de otras familias como Asteraceae, Fabaceae y Solanaceae, adems de arbustos principalmente de las familias Asteraceae (ej. Baccharis sp.), Euphorbiaceae (Croton sp.) y Melastomataceae (Miconia sp.). Algunas zonas presentan bosques

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 429

    de pequea o mediana extensin de Eucalipto (Eucalyptus sp.). En muchas reas predominan especies arbreas ornamentales como Alisos (Alnus sp.), Araucarias (Araucaria excelsa), Arupos (Chionanthus sp.), Jacarands (Jacaranda mimosaefolia), Higuerones (Ficus sp.); destacan tambin el romerillo Podocarpus oleifolius, moyn Prumnopitys montana, cerillo Ruagea hirsuta, sarar Weimannia fagaroidea, Jacaranda spurrei, Tabebuia chrysantha, Tripalis cummingiana, Caesalpinea spinosa, Oreopanax sp. y Clusia sp. Las formaciones vegetales dominantes poseen especies de pajonales tales como: Andropogon sp. Festuca andina, Stipa ichu, Calamagrostis intermedia y otros arbustos como: Chusquea scandens, Valeriana plantaginea, Puya parviflora, Loricaria memephylla, Gentianella cerastioides, Polylepis incana, Vaccinium floribundum, Buddleja incana, Baccharis latifolia, Cortaderia ntida, Lachemilla orbiculata, Halenia meyeri, Azorella peduncularis, Bromus sp, Hypericum laricifolium, Puya clavata, Pleurothallis sp.

    La regin 5, En las riveras de los ros se pueden encontrar especies vegetales como: caa brava Gynerium sagitatum, chipero Calliandra angustifolia, fruta de pan Artocarpus altilis. En los bordes de las lagunas dominan especies como: Montrichardia linifera, Cyperus odorata. Una amplia extensin de la regin amaznica esta constituida por bosque primario, que no ha sido intervenido por el hombre, con talas, quemas o cultivos; bosque secundario, el cual ha sido deforestado pero que se halla en proceso de recuperacin. En este bosque se puede identificar una clara estratificacin: Emergente, constituido por los rboles ms altos (40 a 50 m). Sobresalen los guarangos Parkia multijuga, chuncho Cedrelinga cateniformis, Cedrela odorata y el ceibo Ceiba pentandra. Dosel, Formado por rboles entre 30 y 35 metros como el colorado Guarea kunthiana. Subdosel, con rboles de entre 15 y 25 metros como el sapote Matisia obliquifolia, pambil Iriartea deltoidea, ungurahua Oenocarpus bataua, morete Mauritia flexuosa; estas especies se encuentran en zonas inundadas. Sotobosque, donde dominan pequeos arbustos como el uchan Clidemia heterophylla, Helyconia dielsiana, Geonoma pycnostachys. Se destacan como especies pioneras a los guarumos Cecropia sp, balsa Ochoroma pyramidale, fernan snchez Triplaris cumingiana. Tambin sobresalen plantas epifitas como Bromeliaceae, Orchidaceae y Araceae, hemiepifitas como los gneros Ficus, Clusia y Coussapoa; algunas lianas como escaleras de mono del genero Bahuinia spp, y otras de importancia medicinal y mitolgica como la ua de gato Uncaria guianensis, ayahuasca Barnisteriopsis caapi. Entre otras especias destacadas tenemos al coco Mauritia vinifera, man de rbol Caryodendrom orinocense, uva de monte Pouroma spera, chontaduro Guillelmina gasipaes, canelo Nectandra cf reticulata, chonta Alplanes carytifolia, sangre de gallina Otoba parviflora, sangre de drago Croton lechleri, guayacn Tabebuia chrysantha, laurel Cordea alliodora, barbasco Jacquinia pubescens, achiote Vismia baccifera. En las zonas altas se encuentran pajonales de los cuales sobresalen: Calamagrostis intermedia, Stipa ichu, Andropogon sp, Festuca andina, Rubus glaucus, Chuquiraga jussieui, Polylepis incana, Eugenia sp

    3.2.2.3. Fauna

    En la regin 1, la fauna del piso tropical noroccidental tenemos a peces representativos como: anguila Myrichthis tigrinus, atun Thunnus albacares tiburn ballena Rhyncodon typus tiburn blanco Carcharodon carcharias, tiburn martillo Sphyrna lewini, manta manta dirrostris, pez espadada Xiphies glaudius; entre los anfibios tenemos a: la rana chachi Hyla picturata, ranita marsupial Gastrotheca spp. salamandras Bolitoglossa spp. y Oedipina complex. sapo gigante Bufo blombergi, sapo del caaveral Bufo marinus. En los reptiles encontramos al caimn o tulusio Caiman crocodilus, al cocodrilo Crocodilus acutus, tortuga verde Chelonia agassizii, tortuga marina Lepidochelys olivacea, coral Micrurus ancoralis,

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 430

    culebra ciega Amphisbaena fuliginosa, vbora o equis Bothrops asper, culebra equis o narizona Bothrops nasuta. Entre los mamferos se pueden observar ardillas Sciurus granatenses, cabeza de mate Eira barbara, cuchucho Nasua nasua, tapir Tapirus bairdii, delfn comn Delphinus delphis, guanta Agoupi paca, guatusa Dasycropta punctata, jaguar Panthera onca, mono araa Ateles fusciceps, mono capuchino Cebus capucinus, varias especies de murcilagos, mapache Procyon cancrivorus, perro silvestre Speotos venaticus, tigrillos Leopardus spp., Zarigeya Didephis marsupialis; en las aves tenemos las gallaretas Gallinula chloropus, gallinazo rey Sarcoramphus papa, gaviotin Larosterna inca, harpia Harpia harpyja, pelicano Pelecanus occidentalis, tucan Ramphastos ambiguus, y otros como Atlapetes tricolor, Accipiter collaris, Leucopternis plumbea, Micrastur plumbeus, Tangara johannae, Cephalopterus penduliger. Estas aves aqu mencionadas son las ms representativas o visibles, sin embargo, la diversidad incluye muchas ms especies.

    La regin 2, Encontramos peces como: corvina Mycropogon altivinnis, pez sierra Pristis zephyreus, pez volador Foliador acutus, torpedo Narcine entenedor, tiburn tigre Galeocerdo cuvieri, picudo Istiophorus orientalis. En los anfibios, son comunes los siguientes: Leptodactylus pentadactylus, sapo de casco Trachycephalus jordanii Bufo marinus, Physalaemus spp. Dentro de los reptiles se pueden encontrar: tortuga bambera Rhinoclemmys annulata, tortuga de sopa Chelonia mydas, tortuga mordedora Chelydra serpentina, boa Boa constrictor imperator, chonta Clelia clelia, iguana verde Iguana iguana, serpiente marina Pelamis platurus, papagayo Bothriechis schlegelii. Dentro de los mamferos se encuentran: ballena jorobada Megaptera novaeangliae, bufeo Tursiops truncatus, mono bracilargo Ateles fusciceps, oso mielero Tamandua tetradacyla, ratn arrocero Oryzomis spp, venado Odocoileus virginianus, murcilagos Phyllostomidae. En avifauna tenemos: guila pescadora Pandion haliaetus, capintero Veniliornis callonotus, cucube Mimus longicaudatus, tucan pecho amarillo Rhamphastos ambiguus, esptula Ajaia ajaja, fragata Fregata magnificens, garza real Ardea cocoi, guacamayo de Guayaquil Ara ambiguus gauyaquilensis, lechuza Tyto alba, Loro Aratinga erythrogenys, pato machacon Cairina moschata, pava de monte o chachalaca Ortalis erythroptera, piquero patas azules Sula nebouxii, piquero patas rojas Sula sula, tambin ser pueden hallar: Aramides wolfi, Leucopternis occidentalis, Campephilus gayaquilensis, Attila torridus, Pyrrhura orcesi, Glaucidium sp.

    En la regin 3, Dentro de los peces encontramos: trucha plateada Salmo trutta, trucha arcoiris Onchocynchus mykiss, bocachico Prochilodus nigricans, Sabalo Brycon atrocaudatus, viejas de ro Aequidens tetramerus. Los anfibios representativos son: jambato Atelopus exiguus, sapito Telmatobius sp., cutines Eleutherodactylus spp., ranas marsupiales Gastrotheca spp. Los reptiles mas frecuentemente encontrados son: lagartija de jardn Pholidobolus montium, falsa coral Oxyrhopus petola, Equis Bothrops atrox, lagartijas Stenocercus spp. los mamferos mas destacados son: alpaca Lama pacos, comadreja Mustela frenata, conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis, sacha cui Cavia aperea, lobo de pramo Pseudalopex culpaeus, llama Lama glama, ratn topo Cryptotis thomasi, oso andino Tremarctos ornatus, puma Puma concolor, ratn acutico Anotomis leander, mono araa Ateles fusciceps, mono machin blanco Cebus albifrons, mono nocturno Aotus trivirgatus, cusumbo Potos flavus, vampiro Desmodus rotundus, pecari Tayassu tajacu, puerco espin Coendu melanurus. Las aves mas frecuentes son: gallinazo cabeza negra Coragyps artratus, gallinazo cabeza roja Catarthes aura, gaviln Accipiter bicolor, guajalito Trogon personatus, hornero Furnarius cinamomneus, pjaro brujo Pyrocephalus rubinus, pava de monte Penlope montagnii, quinde cola de raqueta

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 431

    Ocreatus underwoodii, zumbador Gallinago nobilis, codorniz Attagis gayi, cndor Vultur gryphus, golondrina Streptoprocne zonaris, gorrin Zonotrichia capensis, mirlo chiguaco Turdus fuscater, quilico Falco sparverius, quinde Amazilia franciae. Otras aves particulares son el quinde calzonario Zamarrito Pechinegro Eriocnemis nigrivestis, garza Bubulcus ibis, gorrin Zonotrichia capensis, troquino Patagonia gigas, quinde caf Aglaeactis cupripennis, tortolo Zenaida auriculata, tucurpilla Columbina passerina,

    En la, regin 3, Dentro de los peces encontramos: trucha plateada Salmo trutta, trucha arcoiris Onchocynchus mykiss, bocachico Prochilodus nigricans, Sabalo Brycon atrocaudatus, viejas de ro Aequidens tetramerus. Los anfibios representativos son: jambato Atelopus exiguus, sapito Telmatobius sp., cutines Eleutherodactylus spp., ranas marsupiales Gastrotheca spp. Los reptiles mas frecuentemente encontrados son: lagartija de jardn Pholidobolus montium, falsa coral Oxyrhopus petola, Equis Bothrops atrox, lagartijas Stenocercus spp. los mamferos mas destacados son: alpaca Lama pacos, comadreja Mustela frenata, conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis, sacha cui Cavia aperea, lobo de pramo Pseudalopex culpaeus, llama Lama glama, ratn topo Cryptotis thomasi, oso andino Tremarctos ornatus, puma Puma concolor, ratn acutico Anotomis leander, mono araa Ateles fusciceps, mono machin blanco Cebus albifrons, mono nocturno Aotus trivirgatus, cusumbo Potos flavus, vampiro Desmodus rotundus, pecari Tayassu tajacu, puerco espin Coendu melanurus. Las aves mas frecuentes son: gallinazo cabeza negra Coragyps artratus, gallinazo cabeza roja Catarthes aura, gaviln Accipiter bicolor, guajalito Trogon personatus, hornero Furnarius cinamomneus, pjaro brujo Pyrocephalus rubinus, pava de monte Penlope montagnii, quinde cola de raqueta Ocreatus underwoodii, zumbador Gallinago nobilis, codorniz Attagis gayi, cndor Vultur gryphus, golondrina Streptoprocne zonaris, gorrin Zonotrichia capensis, mirlo chiguaco Turdus fuscater, quilico Falco sparverius, quinde Amazilia franciae. Otras aves particulares son el quinde calzonario Zamarrito Pechinegro Eriocnemis nigrivestis, garza Bubulcus ibis, gorrin Zonotrichia capensis, troquino Patagonia gigas, quinde caf Aglaeactis cupripennis, tortolo Zenaida auriculata, tucurpilla Columbina passerina,

    En la regin 4, Dentro de las aves sobresalen: Cephalospterus penduliger, Leucopternis occidental, Brotogeris pyrrhopterus, Netallura baroni, Andigena hypogaluca, Oreomanes fraseri, Saltator cinctus, Leptosittaca branickii. Los peces y anfibios mas comunes son: bagrecito Eremophilus mutisii, espada Xiphophorus helleri, jambato Atelopus Bomolochus, preadilla Astroblepus longifilis, rana marsupial Gastrotheca spp, sapo Telmatobius spp, cutines Eleutherodactylus spp. Los reptiles mas frecuentemente encontrados son culebra boba Liophis spp, falsa coral Lampropeltis triangulum, guagsa Stenocercus spp, lagartija subterrnea Proctoporus spp, vbora Bothrops lojanus; los mamferos mas destacados son: oso de anteojos Tremarctos ornatus, chucui Mustela frenata, gato pajero oncifelis colocolo, murcilago Sturnira erythromos, zorro hediondo Conepatus semistriatus.

    En la regin 5, Los preces mas comunes son: bagre blanco Pimelodus ornatus, cachama blanca Piacactus brachypomus, canero Vandellia wieneri, guanchiche Hoplias malabaricus, paicha Arapaima gigas, pez elctrico Electrophorus electricus, pira Serrasalmus marginatus, raya Potamotrygon motoro, raspa balsas Plecostomus espenisisimus, tilapia Tilapia mossambica; loa anfibios mas destacados son: bufo Bufo marinus, gualag Leptodactylus pentadactylus, rana Hyla fasciata, ranita Hyla lanciformis, sapo Pipa pipa, sapo de cuernos Ceratophrys cornuta, sapo venenoso Dendrobates spp. y Epipedobates spp.. Dentro de los reptiles tenemos: caiman negro Melanosuchus niger,

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 432

    yarina lagarlo Paleosuchus trigonatus, charapa Podocnemis expansa, mata mata Chelus fimbriatus, tapaculo Kinosternun scorpioides, anaconda Eunectes murinus, esmeralda Oxyrhopus petola, lagarto Dracaena guianensis, verrugosa Lachesis muta. Entre los mamferos se encuentran los siguientes: ardilla colorada Sciurus granatensis, Armadillo Priodontes maximus, capibara Hydrochaeris hydrochaeris, danta Tapirus terrestris, hormiguero chico Cclopes didactylus, jaguar Pantera onca, manat Trichechus inunguis, mono araa Ateles belzebuth, mono aullador Alouatta seniculus, titi Cebuella pigmaea, mono chichico Saguinus fuscicollis, murcilago Artibeus lituratus, Desmodus rotundus, Vampyressa melissa, Sturnira magna, nutria Lutra longicaudatus, oso banderon Myrnecophaga tridctila, pecari de collar Pecari tajacu, perezoso Choloepus didactylus, soche Mazama americana, guanchaca Didelphys albiventris, jaguarundi Herpailurus yaguarondi. Entre las aves se encuentran: guila pescadora Pandion haliaetus, harpia Harpia Harpyja, gallareta Jacana jacana, gallineta azulada Porphyrula andium, garza ploma Ardea cocoi, guacamayo amarillo Ara Araruama, guacamayo escarlata Ara macau, guacamayo militar Ara militaris, guacamayo verde y rojo Ara chloptera, lora real Amazona farinosa, lora de frente roja Amazona autumnalis, lora de alas anaranjadas Amazona amaznica, loro de pico rojo Pionus sordidus, martn pescador Chloproceryle amazona, pato aguja Anhinga anhinga, perdiz Tinamus tao, tayo Statornius caripensis, tucan pecho blanco Ramphastus tucanus, y otros como Morphnus guianensis, Thamnophilus praecox, Thamnomanes caesius, Eutoxeres condamini, Pipra pipra, Pipra coronata, Falco peregrinus.

    3.2.2.4. reas Bajo Rgimen Especial de Manejo

    Ninguna de las EBCs de este reporte, se encuentran relacionadas con ningn rea parte actualmente del Sistema Nacional de reas Protegidas SNAP. Sin embargo, la gran mayora de EBCs a nivel nacional, excepto en la provincia de Sucumbos, se ubican cerca a reas de consideracin especial (entre 50 a 10 km), como bosques protectores, reas con bosque o matorral nativo, zonas con susceptibilidad a erosin o en algunos casos, en zonas propensas a inundaciones.

    Sin embargo, ocho EBCs, siete en la provincia de Manab y una en Guayas, deben ser consideradas de categora especial y con posibles impactos al ambiente, de no tomarse las medias necesarias consideradas en el Plan de Manejo Ambiental, las EBCs son:

    Manab: Pedernales, cerca del Bosque Protector Pata de Pjaro; Zona Industrial, en el Cerro Montecristi; Puerto Lpez y Puerto Cayo, cercanos al Parque Nacional Machalilla; Jipijapa; Manta Este; Cascol. Guayas: Balao.

    Estas reas estn muy cercanas a reas donde todava el uso de suelo se refiere an a la existencia de zonas con bosques o arbustos nativos. A pesar de no estar interviniendo directamente sobre la vegetacin natural, se debe tener particular control en efectos secundarios relacionados con construccin, mantenimiento y efectos sobre reas que si bien no tienen vegetacin prstina, podran ser reas usadas como cinturones verdes o corredores biolgicos, usados por la fauna para movilizarse entre fragmentos de vegetacin mejor conservada. Todas estas EBCs estn ubicadas en la Regin Tumbesina, una zona de alto endemismo biolgico, donde muchas especies de aves, anfibios y reptiles son nicas, Ms an, la vegetacin de esta zona ha sido muy afectada por factores antrpicos, y cualquier afectacin adicional puede crear problemas para las frgiles poblaciones de animales. Especies de particular inters, por estar en peligro de extincin, ser raros y poco conocidos e incluso por incluir posibles nuevas especies, son: Anfibios: Eleutherodactylus spp., Physalaemus spp.; Reptiles: lagartija Lepidoblepharis spp., serpiente Dipsas andiana, equis de Manab Porthidium arcosae; Aves: Leucopternis

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 433

    occidentalis, Ara ambiguus guayaquilensis, junto a varias especies de pavas, tinames, rapaces y aves pequeas que habitan la zona y estn en peligro de extincin. Se recomienda establecer protocolos de inventario para estas zonas, que ayuden a determinar la diversidad de fauna y determinar las acciones necesarias para minimizar el impacto.

    Muchas de las EBCs se encuentran en reas con susceptibilidad a erosin o propensas a inundaciones. En la mayora de casos, sin embargo, los efectos son de nivel entre bajo a moderado; a pesar de que algunas pueden estar afectadas por riesgos altos de erosin, que afectara a la capa circundante de vegetacin, si existiese, pero debido a que esas EBCs se encuentran en zonas de cultivos o pastos, los efecto no son mayores.

    Ninguna de las EBCs (excepto las 8 mencionadas previamente) contacta o afecta directamente el rango de especies en peligro de extincin y su efecto por la presencia, construccin o manejo de las mismas, en el aspecto bitico, es mnimo o ausente.

    3.2.3. Medio Social

    La presente caracterizacin de lnea base, describe de manera general la situacin social de las 18 provincias del Ecuador donde se lleva a cabo el proyecto de la Red de Telefona Celular por parte de OTECEL S.A, para lo cual se ha considerado lo establecido en el Sistema Integrado de Indicadores Sociales SIISE versin 3.5 y el Censo de Poblacin y Vivienda INEC 2001.

    3.2.3.1. Regin Costa

    Aspectos Demogrficos

    La Regin Costa, se encuentra conformada por 5 provincias, las cuales han sido consideradas dentro de estudio, estas provincias corresponden a: Esmeraldas con una poblacin de 385.223 hab.; Manab, con 1.186.025 hab.; Guayas con 3.309.034 hab.; Los Ros con 650.178 hab.; y, El Oro con 525.763 hab. Presentndose una poblacin total de 6.056.223 habitantes, de los cuales 3.034.968 corresponden a la poblacin de sexo masculino y 3.021255 corresponden a la poblacin de sexo femenino. Porcentualmente, la poblacin de sexo femenino representa el 49.89% y la poblacin de sexo masculino el 50.11%.

    Condiciones de Vida

    a. Salud

    En las diferentes provincias de la Regin, el servicio de salud es en general atendido por varias instancias principales: el Ministerio de Salud Pblica (MSP), el IESS, Clnicas Privadas y Entidades del Municipio de las ciudades. En lo que respecta a niveles de desnutricin, en la Provincia de Esmeraldas se presenta el porcentaje mas alto, con 41,2%, la Provincia de Manab, con 36.9%, Guayas 35,27%, siendo el porcentaje mas bajo, Los Ros con 39,88% y El Oro con 36,3%. Respecto a las principales causas de muerte a nivel de la Regin, se encuentran, principalmente, enfermedades del corazn y enfermedades Hipertensivas.

    b. Educacin

    En lo que respecta a porcentaje de alumnos registrados en los planteles de educacin primaria, relacionados con los porcentajes de alumnos registrados en los planteles de educacin secundaria, en general, en la regin se observa que del primer indicador se tiene que un 80% de

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 434

    alumnos/as y del segundo un 20% de alumnos/as, presentndose los niveles ms bajos de alumnos/as en planteles de educacin secundaria en la provincia de los Ros con un 17,5%. En lo que respecta a porcentajes de analfabetismo, se presenta el porcentaje ms bajo en la provincia de El Oro con 5.5%, seguido de Guayas con 7,1%, Esmeraldas con 11,6%, Los Ros con 11,7% y por ltimo Manab con 12,5%.

    c. Infraestructura Social Vivienda

    En cuanto a la infraestructura social y servicios bsicos existentes en las diferentes Provincias, se puede determinar lo siguiente: Esmeraldas: el 71.9% de las viviendas son propias, el 32,72% de las viviendas cuenta con agua entubada, el 30,47% cuenta con alcantarillado, el 75,62% presenta servicio elctrico y tan solo el 22,31% con servicio telefnico. Manab: el 72,89% de las viviendas son propias, el 30,39% presenta agua entubada dentro de la vivienda, el 28,18% presenta servicio de alcantarillado, el 81,42% presenta servicio elctrico, y apenas el 18,74% cuenta con servicio telefnico. Guayas: el 72,39% de las viviendas son propias, el 48,21% presenta agua entubada dentro de la vivienda, el 39,93% presenta servicio de alcantarillado, el 94,01% cuenta con servicio elctrico y tan solo el 32,71% presenta servicio telefnico. Los Ros: el 74,42% de las viviendas son propias, el 27,75% presentan agua entubada dentro de las viviendas, tan solo el 18,61% presenta servicio de alcantarillado, el 81,42% presenta servicio energa elctrica y el 17,26% servicio telefnico. El Oro: el 64,25% de las viviendas son propias, el 47,98% presenta agua entubada dentro de la vivienda, e 56,60% alcantarillado, el 94,99% servicio elctrico y tan solo el 25,65% servicio telefnico.

    d. Actividades Productivas

    En las provincias de la Regin, la principal actividad productiva desarrollada es la agrcola, evidencindose extensas zonas de variedad de cultivos, principalmente: arroz, siendo las provincias de Guayas y Los Ros, sus principales productores; banano, siendo su principal productor El Oro; caf, con su principal productor Manab; y cacao siendo su principal productor Los Ros; adems, de cultivos como palma africana, algodn, tabaco, caa de azcar, entre otros. En lo que respecta a actividades ganaderas, la provincia de Los Ros y Manab, cuentan con una gran cantidad de ganado vacuno, en la provincia del Guayas se identifica ganado porcino y bovino.

    En la provincia de Esmeraldas, se identifican industrias como la maderera y alimentos principalmente; El almacenamiento y procesamiento del petrleo procedente de la regin amaznica ecuatoriana se realiza a corta distancia de la capital esmeraldea. Por el puerto de Balao se evaca el petrleo a los barcos tanqueros y es llevado desde los pozos de la regin amaznica por el oleoducto trasandino. La provincia de Manab presenta principalmente la industria de alimentos, bebida y tabaco. La provincia del Guayas se constituye en el principal polo de desarrollo, conjuntamente con la provincia de Pichincha, en la industria manufacturera. Adems, en las provincias de la regin se ha identificado industrias de productos marinos.

    Se identifican adems el Puerto de Manta y el Puerto martimo de Guayaquil, que han permitido un desarrollo significativo de estas provincias.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 435

    3.2.3.2. Regin Sierra

    Aspectos Demogrficos

    En la Regin Sierra, se encuentra conformada por 10 provincias, de las cuales para efecto de este estudio, se ha considerado nicamente 9 provincias, estas provincias corresponden a: Carchi con una poblacin de 385.223 hab.; Manab, con 1.186.025 hab.; Guayas con 3.309.034 hab.; Los Ros con 650.178 hab.; y, El Oro con 525.763 hab. Presentndose una poblacin total de 6.056.223 habitantes, de los cuales 3.034.968 corresponden a la poblacin de sexo masculino y 3.021255 corresponden a la poblacin de sexo femenino. Porcentualmente, la poblacin de sexo femenino representa el 49.89% y la poblacin de sexo masculino el 50.11%.

    Condiciones de Vida

    e. Salud

    En las diferentes provincias de la Regin, el servicio de salud es en general atendido por varias instancias principales: el Ministerio de Salud Pblica (MSP), el IESS, Clnicas Privadas y Entidades del Municipio de las ciudades. En lo que respecta a niveles de desnutricin, en la Provincia de Esmeraldas se presenta el porcentaje mas alto, con 41,2%, la Provincia de Manab, con 36.9%, Guayas 35,27%, siendo el porcentaje mas bajo, Los Ros con 39,88% y El Oro con 36,3%. Respecto a las principales causas de muerte a nivel de la Regin, se encuentran, principalmente, enfermedades del corazn y enfermedades Hipertensivas.

    f. Educacin

    En lo que respecta a porcentaje de alumnos registrados en los planteles de educacin primaria, relacionados con los porcentajes de alumnos registrados en los planteles de educacin secundaria, en general, en la regin se observa que del primer indicador se tiene que un 80% de alumnos/as y del segundo un 20% de alumnos/as, presentndose los niveles ms bajos de alumnos/as en planteles de educacin secundaria en la provincia de los Ros con un 17,5%. En lo que respecta a porcentajes de analfabetismo, se presenta el porcentaje ms bajo en la provincia de El Oro con 5.5%, seguido de Guayas con 7,1%, Esmeraldas con 11,6%, Los Ros con 11,7% y por ltimo Manab con 12,5%.

    g. Infraestructura Social Vivienda

    En cuanto a la infraestructura social y servicios bsicos existentes en las diferentes Provincias, se puede determinar lo siguiente: Esmeraldas: el 71.9% de las viviendas son propias, el 32,72% de las viviendas cuenta con agua entubada, el 30,47% cuenta con alcantarillado, el 75,62% presenta servicio elctrico y tan solo el 22,31% con servicio telefnico. Manab: el 72,89% de las viviendas son propias, el 30,39% presenta agua entubada dentro de la vivienda, el 28,18% presenta servicio de alcantarillado, el 81,42% presenta servicio elctrico, y apenas el 18,74% cuenta con servicio telefnico. Guayas: el 72,39% de las viviendas son propias, el 48,21% presenta agua entubada dentro de la vivienda, el 39,93% presenta servicio de alcantarillado, el 94,01% cuenta con servicio elctrico y tan solo el 32,71% presenta servicio telefnico. Los Ros: el 74,42% de las viviendas son propias, el 27,75% presentan agua entubada dentro de las viviendas, tan solo el 18,61% presenta servicio de alcantarillado, el 81,42% presenta servicio energa elctrica y el 17,26% servicio telefnico.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 436

    El Oro: el 64,25% de las viviendas son propias, el 47,98% presenta agua entubada dentro de la vivienda, e 56,60% alcantarillado, el 94,99% servicio elctrico y tan solo el 25,65% servicio telefnico.

    h. Actividades Productivas

    En las provincias de la Regin, la principal actividad productiva desarrollada es la agrcola, evidencindose extensas zonas de variedad de cultivos, principalmente: arroz, siendo las provincias de Guayas y Los Ros, sus principales productores; banano, siendo su principal productor El Oro; caf, con su principal productor Manab; y cacao siendo su principal productor Los Ros; adems, de cultivos como palma africana, algodn, tabaco, caa de azcar, entre otros. En lo que respecta a actividades ganaderas, la provincia de Los Ros y Manab, cuentan con una gran cantidad de ganado vacuno, en la provincia del Guayas se identifica ganado porcino y bovino.

    En la provincia de Esmeraldas, se identifican industrias como la maderera y alimentos principalmente; El almacenamiento y procesamiento del petrleo procedente de la regin amaznica ecuatoriana se realiza a corta distancia de la capital esmeraldea. Por el puerto de Balao se evaca el petrleo a los barcos tanqueros y es llevado desde los pozos de la regin amaznica por el oleoducto trasandino. La provincia de Manab presenta principalmente la industria de alimentos, bebida y tabaco. La provincia del Guayas se constituye en el principal polo de desarrollo, conjuntamente con la provincia de Pichincha, en la industria manufacturera. Adems, en las provincias de la regin se ha identificado industrias de productos marinos.

    Se identifican adems el Puerto de Manta y el Puerto martimo de Guayaquil, que han permitido un desarrollo significativo de estas provincias.

    4. DESCRIPCIN DEL PROYECTO La telefona mvil celular, denominada comnmente como telefona celular se fundamenta en la instalacin de antenas de telefona mvil (Estaciones Base Celular- EBCs) que consisten en emisores que reciben y envan las llamadas, cuando stas estn dentro de su radio de influencia; de tal manera que, cuando un usuario realiza una llamada, su telfono se comunica con una estacin base prxima, la cual re-direcciona la llamada a una central de conmutacin y sta a su vez se comunica con la red telefnica conmutada terrestre.

    Las estaciones base de telefona mvil son radios bidireccionales multicanal de baja potencia, mientras que un telfono mvil (telfono celular) es una radio bidireccional monocanal de baja potencia. Debido a esto, los telfonos mviles y sus EBCs producen radiacin electromagntica de radiofrecuencias, y se comunican entre s a travs de ondas electromagnticas.

    La radiacin electromagntica de radiofrecuencias son ondas de energa electromagntica que se propagan a travs del espacio y que pueden tener origen natural (sol, tierra) u origen antropognico (sistemas de radiocomunicaciones en general).

    En la ciudad de Guayaquil se tienen instaladas 49 EBCs y proyecta instalar 4 EBCs adicionales en su periferia (resto del Cantn).

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 437

    4.1 MARCO DE REFERENCIA LEGAL AMBIENTAL

    Del anlisis del marco legal ambiental, se establecen esencialmente las responsabilidades ambientales por acciones u omisiones a las que estn sujetas las operaciones y actividades de OTECEL S.A. en la operacin de la red de telefona mvil en el Cantn Guayaquil.

    El anlisis legal efectuado describe los principales contenidos relacionados con el cumplimiento de los parmetros ambientales exigibles en la legislacin ecuatoriana y aplicable a la operacin y cierre de operaciones de la red de telefona mvil en el cantn Guayaquil. Este anlisis se establece en dos niveles, dependiendo de las disposiciones generales y especficas de la normativa ambiental nacional aplicables a las operaciones de OTECEL S.A. En el primer caso, estas disposiciones son de carcter universal, declaratorias y con mnimas determinaciones especficas, por lo que su anlisis es global de contenidos de normas. En el segundo caso, las normas tienen un carcter concreto y puntual.

    A continuacin se enumeran las principales normas analizadas:

    Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador publicada en el Registro Oficial N 1, 11 de Agosto de 1.998.

    Ley de Gestin Ambiental, publicada en el Registro Oficial N 245 del 30 de julio de 1999.

    Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, publicada en el Registro Oficial N 97 del 31 de mayo de 1976.

    Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre, publicada en el Registro Oficial N 64, del 24 de agosto de 1981.

    Ley de Aguas, publicada en el Registro Oficial N 69, del 30 de mayo de 1972.

    Cdigo de la Salud, publicado en el Registro Oficial N 158, del 8 de febrero de 1971.

    Ley de Rgimen Municipal, codificada y publicada en el suplemento al Registro Oficial N 331, del 15 de octubre de 1971.

    Cdigo Penal, Ley Reformatoria publicada en el Registro Oficial N. 2, 25 de Enero de 2000.

    Reglamento de Aplicacin de la Ley de Aguas, publicado en el Registro Oficial N 233, del 26 de enero de 1973.

    Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo 3516 del Registro Oficial E 2 del 30 de marzo de 2003.

    Ordenanza que Regula la Obligacin de Realizar Estudios Ambientales a las Obras Civiles y a los Establecimientos Industriales Comerciales y de Otros Servicios, Ubicados Dentro del Cantn Guayaquil y su Ordenanza Reformatoria.

    Ordenanza que Establece los Requisitos y procedimientos para el Otorgamiento de las Licencias Ambientales a las Entidades del Sector Publico y Privado que Efecten Obras y/o Desarrollen Proyectos de Inversin Pblicos o Privados Dentro del Cantn Guayaquil

    Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil

    Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y Construcciones del Cantn Guayaquil

    Ley Especial de Telecomunicaciones. Ley No. 184, Registro Oficial N 996 del 10 de agosto de 1992.

  • EsIA Estaciones Base Celular Red de Telefona Mvil Telefnica Mviles Ecuador Movistar OTECEL S.A.

    Nivel Nacional

    EsIA-004-GYE-RE-P8 julio de 2005 pg. 438

    Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada. Decreto Ejecutivo No. 1790, Registro Oficial N 404 del 4 de septiembre de 1992.

    Reglamento de Proteccin de Emisiones de Radiacin No Ionizante generadas por Uso de Frecuencias del Espectro Radioelctrico. Registro Oficial N 536 del 3 de marzo de 2005.

    5. REAS DE INFLUENCIA 5.1.1. REA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Se ha tomado como rea de Influencia Directa la superficie comprendida en un radio de 50 metros alrededor de cada EBC futura, tomando en cuenta bsicamente tres criterios que determinan a esta distancia como la ideal para delimitar una zona en donde los impactos ambientales se manifiestan directamente y son evidentes. Dentro del levantamiento de percepcin social los principales impactos identificados se han registrado dentro de sta rea delimitada. El radio de bsqueda para ubicar una nueva EBC toma la distancia de 50 metros como la ideal para delimitar una zona en donde una torre puede mantener contacto visual con otra.

    5.1.2. REA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Se ha tomado un radio de 150 metros alrededor de cada EBC futura para delimitar el rea de Influencia Indirecta, en la cual los impactos se manifiestan con menor medida o su efecto es indirecto.

    6. EVALUACIN DE IMPACTOS 6.1 Metodologa

    La evaluacin de impactos ambientales se estructura mediante la conformacin de talleres multidisciplinarios con la participacin de especialistas de los diferentes factores ambientales y de las actividades del proceso; los mismos que previamente reciben una induccin para que la identificacin y posterior calificacin de los impactos se ejecute bajo una misma me