estudio sobre los tiempos de trabajo en las granjas cunícolas

Upload: ivanova24

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Estudio Sobre Los Tiempos de Trabajo en Las Granjas Cunícolas

    1/4

    Febrero 2009  cunicultura  7

    MANEJO. Estudio sobre los tiempos de trabajo en las granjas cunícolas

    Manejo

    ESTUDIOsobre losTIEMPOSde TRABAJO

    en las GRANJASCUNÍCOLAS

     IntroducciónImpulsado en el 2006, este estudio fue iniciado

    por el “Comité de Pilotage Recherche de la Chambre

    Régionale d´Agriculture des pays de Loire” con la fi-

    nalidad de promover el sector y de insistir a los futu-

    ros cunicultores sobre la organización y la carga de

    trabajo. En efecto, dentro de un contexto estructural

    de una tendencia masiva a la jubilación y de una insu-

    ficiencia de instalaciones dedicadas a la cría del co-

    nejo, parecía oportuno dar a conocer los puntos posi-

    tivos de esta actividad.

    El objetivo final de este estudio es el de tratar

    sobre el oficio de cunicultor y sobre las horas de trabajo

    que exige y recordar que esta profesión presenta tam-

    bién muchas ventajas en términos de organización y de

    condiciones de trabajo.

    A pesar de que la racionalización y los progresos

    técnicos de la cría del conejo permiten claramente ar-

    gumentar a favor de esta actividad, se ha hecho patente

    una demanda importante de la profesión concerniente

    al tema de los tiempos de trabajo requeridos, a fin de

    determinar las eventuales palancas de acción. Por este

    motivo, la “Chambre Régionale d’Agriculture des Pays

    de la Loire”, en colaboración con las agrupaciones de

    productores regionales y gracias al apoyo financiero dela “Région des Pays de la Loire” , ha publicado una en-

    cuesta dirigida a las granjas que permite recoger las

    informaciones relativas a los tiempos de trabajo en las

    mismas, sitio por sitio.

     MétodosLa primera fase del estudio ha consistido en

    constituir un documento de recogida de datos. Ela-

    borado bajo forma de ficha, ha permitido a los cuni-

    cultores registrar día a día los tiempos empleados

    para cada tarea. Para caracterizar las diversas tareas,

    se ha retomado la nomenclatura utilizada dentro del

    marco de la red de las granjas de referencias coordi-

    nada por el ITAVI.

    Esta ficha, redactada de esta forma, se propuso

    a las agrupaciones de productores de la región a fin

    de transmitirlo a una selección de criadores suscep-

    tibles de registrar con precisión las informaciones ne-

    cesarias.

    El registro de los datos se realizó de noviembre

    del 2007 a febrero del 2008. El objetivo para cada cria-

    dor era el de registrar las informaciones sobre un ciclo

    de 42 días, correspondiente al ciclo de cría practicado

    en las granjas.

    Benoît Greffard, François Merlet, Philippe Grimaud

     Jornada Nacional sobre la Cría del Conejo para

    Carne, ITAVI / CLIPP, Pacé, Francia 25-Nov-2008

    La cría de conejos es una acti-vidad que permite una

    buena organiza-ción de los tiem-pos de trabajo

  • 8/16/2019 Estudio Sobre Los Tiempos de Trabajo en Las Granjas Cunícolas

    2/4

     8  cunicultura  Febrero 2009

    MANEJO. Estudio sobre los tiempos de trabajo en las granjas cunícolas

    Código Categoría Definición

    AMAT Alimentación Control de las tolvas; alimentación de los animales enMaternidad maternidad

    GMAT Gestión de la maternidad Nidales: Colocación y retirada de ellos, así como de la virutaLactancia controlada; vigilancia; control de los gazapos antes

    del destete

    Partos: control de los mismos, así como de los gazapos

    en el nido, retirada y adopciones

    PALP Palpaciones Palpaciones

    IA Inseminación artificial IA y preparación o monta, incluyendo el examen de las hembras

    TRAN Traslado Traslado de las hembras después del destete a las jaulasde espera y reorganización de la manada

    SEVR Destete de los gazapos Separación de los gazapos de sus madres y traslado de los mismos

    AENG Alimentación Control de las tolvas: alimentación de los gazapos en engorde,Engorde pesadas, racionamiento, etc.

    SENG Vigilancia  en Vigilancia de los gazapos en engordeEngorde

    VENT Ventas y reposición Retiradas, selección de los animales de reposición, ventas

    SOIN Cuidado de los animales Tratamiento de los jóvenes: tratamiento contra el mal de patas;vacunaciones al menos una vez cada 6 semanas; visita sanitaria

    del técnico o del veterinario

    MENA Mantenimiento Limpieza ordinaria de los utensilios, jaulas, comederos, etc.,con fregado, aspiración, etc.

    ENRE Registros Ejecución GTE, ficha de cría, registro, contabilidad/gestión,

    signo de calidad

    NETD Gran limpieza Limpieza después de la venta, limpieza de las salas, jaulas, y desinfección desinfección, etc., con lavado y desinfección del ambiente

    AUTR Varios Otros trabajos no encasillables en una categoría precisa:comprobación del material, reparaciones, contactos, etc.

    La ficha de registro se constituyó en dos partes

    distintas. La primera concernía a la recogida de las in-

    formaciones relativas a la tipología de la explotación,

    las características de las naves y de la manada y al per-

    sonal involucrado en la granja. La segunda parte permi-

    tía a los cunicultores registrar el tiempo invertido dia-riamente en la explotación para cada trabajador y por

    categoría de las tareas llevadas a cabo.

     Balance

    El registro de los tiempos empleados en los tra-

    bajos se realizó en 33 granjas de la región, durante el

    invierno 2007-2008 y a este estudio se añadieron los

    datos recogidos algunos años antes en 25 granjas per-

    tenecientes a una agrupación.

    La muestra analizada corresponde por tanto a 58

    granjas. Sin embargo, algunos datos no se han identifi-cado siempre de la misma forma, aunque estas 25 ex-

    plotaciones suplementarias han permitido fortalecer y 

    comparar el tiempo invertido globalmente en el cone-

     jar, pese a que su nivel de precisión era inferior.

    Al final, la muestra está constituida por granjas

    cuyo tamaño medio es de 577 inseminaciones por ciclo

    - 2 con menos de 250 IA y 2 con más de 1.000 IA -; el

    55% de las explotaciones tienen entre 350 y 650 IA.

    Estas explotaciones emplean por término medio 2,2 UTA

    (*) y comportan a menudo otros conejares – 62 ha deSAU (**), 72 % con otra producción animal -.

    Los responsables de los conejares son mayori-

    tariamente mujeres, - el 52 % - y la edad media es de 43

    años. A cargo de la explotación, después del responsa-

    ble, viene el «segundo cuidador o trabajador» que tam-

    bién es una mujer en el 56 % de los casos.

    La edad media para el primer y segundo respon-

    sable de la granja es sensiblemente la misma, 43,5

    años.

    Las explotaciones del estudio, el 64 % de las cuales

    siguen el régimen de todo dentro, todo fuera, obtienen

    (*)UTA  (Unité de travail annuel): Unidad de Trabajo Anual. Es la unidadde medida que define la cantidad de trabajo humano requerido por unaexplotación agraria en un año. Engloba el trabajo total anual, indepen-dientemente de que sea asalariado o no (propietarios y/o familiares).(**) SAU: Superficie Agrícola Útil

  • 8/16/2019 Estudio Sobre Los Tiempos de Trabajo en Las Granjas Cunícolas

    3/4

    Febrero 2009  cunicultura  9

    MANEJO. Estudio sobre los tiempos de trabajo en las granjas cunícolas

    unos resultados técnicos medios de 15,8 kg

    por inseminación realizada, lo que es supe-

    rior a la media regional – 14,6 en el 2006 -.

     Resultados

    El conjunto de los datos procede de

    granjas de nacimientos-engorde manejadas

    en banda única, con inseminación artificial

    en ciclos de 42 días.

    TIEMPO DE TRABAJO GLOBAL

    A fin de comparar las explotaciones

    entre ellas y de referir el tiempo de trabajo

    a una unidad de producción, hemos tomado

    como base un tamaño de conejar de 650

    inseminaciones artificiales. Para esto se hanremitido los resultados de cada conejar a

    un equivalente de 650 IA por granja.

    De esta forma, el tiempo de trabajo sobre un ci-

    clo de producción de 42 días se eleva, por término

    medio, a 209 horas de trabajo para 650 IA. De estas

    209 horas el responsable del conejar asume 161 y el

    segundo cuidador o trabajador asume 32 horas. El tiem-

    po de trabajo de este último es muy variable de un

    conejar a otro en función de la organización de la ex-

    plotación. En conjunto son 193 horas, asumidas por

    los criadores, necesarias para manejar una explotación

    de 650 hembras inseminadas por ciclo. A este tiempode trabajo se han de añadir 16 horas de ayuda externa

    a la empresa, a cargo de los inseminadores, las empre-

    sas de limpieza, y también otros ayudantes para las IA

    o la expedición de los conejos

    En definitiva, el tiempo de trabajo determinado

    en el estudio para manejar un conejar de 650 IA - o sea,

    alrededor de 520 jaulas madres - es, por término me-

    dio, de 35 horas semanales.

    Estas 35 horas se descomponen en 29 h 40 m du-

    rante los días laborables y 5 h 20 m los fines de semana.

    Pero el tiempo invertido por semana varía bastante en

    función del ciclo de producción: de

    más de 60 horas a menos de 25 horas.

    El estudio muestra igualmente

    que, con conejares de tamaños idén-

    ticos, el tiempo de trabajo puede ser

    el doble según el manejo realizado por

    el cunicultor.

    DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS

    Respecto a las diferentes tareas,

    el 40% del tiempo de trabajo se con-

    sagra exclusivamente a la materni-

    dad - alimentación, gestión de la ma-ternidad, palpación e inseminación -

     y el 16 % exclusivamente al engorde

    - alimentación, vigilancia y venta -.

    El tiempo restante no depende

    específicamente de un local o de una sala determina-

    dos, puesto que es empleado en los cuidados, los tras-

    lados, los registros, la limpieza y la desinfección….-.

    Equipamientos

    La automatización de ciertos trabajos, como la

    distribución del pienso, permite un ahorro de tiempo

    considerable - 15 horas por semana para 650 IA - . Para

    las granjas con sistema de alimentación automática, la

    duración del trabajo semanal es de 33 h y 54 minutos.

    El tiempo de trabajo en las instalaciones de «todo den-

    tro / todo fuera» es de 33 h y 3 m de media, mientras

    que para los otros tipos de edificios es de 37 h. Sin

    embargo, el estudio no permite comparar los sistemas

    con equipo técnico equivalente - distribución automá-

    tica de alimentos, regulación del ambiente, etc.-

    La variación de este tiempo de trabajo semanal se

    debe al que se emplea cuando se trasladan los animales

    al destete y durante la distribución del alimento, pero

    en conjunto representa muy poco.

    Distribución de las tareas para 650 IA

    Tiempo de trabajo semanalsegún el tipo de local

    Granja NO «todo dentro / todo fuera»Granja «todo dentro / todo fuera»

  • 8/16/2019 Estudio Sobre Los Tiempos de Trabajo en Las Granjas Cunícolas

    4/4

     10  cunicultura  Febrero 2009

    MANEJO. Estudio sobre los tiempos de trabajo en las granjas cunícolas

     Conclusión

    Este estudio pone en evidencia que el manejo de una

    granja de conejos permite una buena organización del tra-bajo. Igualmente revela que el manejo de un conejar de 650

    IA corresponde a una unidad de trabajo para un criador.

    No obstante, a igualdad de tamaño. el tiempo de

    trabajo puede variar de 22 a 50 horas por semana.

    Ejemplo de ficha 

    Fecha L M M J V S D* *(rodear la letra) Ciclo J1 = Parto J… … …

    Granja nº 1 Naturaleza de los trabajos (en nº de horas y minutos)

    Horario *Tiempos AMAT GMAT PALP IA TRAN SEVR AENG VENT SOIN MENA ENRE NETD AUTR

    totales Alimenta Gestión Palpa- Inse- Traslado Destete Alimen- Ventas. Cuidado Mante- Registros Limpieza Varios

    en horas ción. Ma- Mater- ción mina- de tación en Reposi- de nimiento y desin- a precisar

    ternidad nidad ción gazapos engorde ción animales fección

      Granja nº 2

     Otros

     trabajadores

    A estas horas de tra-

    bajo en la granja hay que

    añadir las dedicadas a la

    gestión de la empresa agrí-cola, la relación con los

    bancos y los proveedores,

    el llevar la contabilidad,

    etc., que requieren tam-

    bién su

    tiempo.

    En resumen, las 35 horas sema-

    nales fluctúan ampliamente en el tiem-

    po, con fuertes variaciones según las

    semanas: la explotación cunícola exi-

    ge a los cunicultores una atención con-

    tinua, 7 días sobre 7 y 365 días al año.

    Se trata de una producción muy espe-

    cífica en la que estos especialistas de-

    ben estar permanentemente muy aten-

    tos y reactivos,

    Se trata de una producción muy 

    específica en la que estos profesionales

    deben estar muy atentos a las continuas

    mejoras en el manejo que les permitan

    optimizar los trabajos.

    Variación del tiempo empleadopara 650 IA

    Hora por ciclopara 650 IA

    ¼ inferior Media ¼ superior

    La UTH (unidad tra-

    bajo hombre) mediapara una granja es de 650 hembras usando la inseminación artificial.