estudio sobre la tv en una muestra de localidades de la argentina

Upload: ezequiel-rivero

Post on 15-Oct-2015

138 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Inversión publicitaria, costos de producción y alternativas de financiamientolocal.Aportes para el desarrollo de la Televisión Digital AbiertaInformes de i+d del programa Polos audiovisuales tecnológicos.Sustentabilidad y nuevos mercados

TRANSCRIPT

  • APORTES PARA EL DESARROLLO DE LA TELEVISIN DIGITAL ABIERTA

    Informes de I+D del Programa Polos Audiovisuales Tecnolgicos

    3/// Sustentabilidad y nuevos mercados

  • Presidenta de la Nacin Argentina Dra. Cristina Fernandez de Kirchner Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios Arq. Julio De Vido

    Consejo Asesor del SATVD-T Presidente Arq. Julio De Vido Coordinador General Lic. Osvaldo Nemirovsci Secretario Ejecutivo Lic. Luis Vitullo Plan Operativo de Promocin y Fomento a la Produccin de Contenidos Audiovisuales Digitales Dra. Alejandra Zapata

    Consejo Interuniversitario Nacional Presidente Ing. Arturo Somoza

    Programa Polos Audiovisuales Tecnolgicos Coordinadora Nacional Eva Piwowarski

    Eje Investigacin y Desarrollo Vivian Elem y Eliana Gibeaud

    Consejo Interuniversitario Nacional Coordinadora de Proyectos CIN - MINPLAN Claudia Ducatenzeiler

    Eje Investigacin y Desarrollo Silvia Acosta

    Colaboraron Ana Bizberge y Geraldine Mendilaharzu

  • Queridos amigos de toda la red del Programa Polos,

    Compartimos con ustedes los resultados de las primeras investigaciones del

    Eje I+D del Programa, que entendemos constituyen una primera base de

    trabajo para el desarrollo de mas particularizados estudios regionales y

    locales, aportando tambin metodologas, datos y orientaciones bsicas de

    temas que hacen a la actividad.

    Con la participacin de prestigiosos investigadores que integraron la

    Comisin Orientadora Maria Cristina Mata, Alejandro Verano, Glenn Postolsky, Stella Puente-; con la coordinacin de los equipos de las

    Universidades de General Sarmiento, Tres de Febrero, La Plata, Buenos Aires

    y Crdoba; con el trabajo de equipos locales que, a travs de los Enlaces y de

    las Universidades, participaron en los estudios y los anlisis y propuestas que

    surgen de las actas y que son el testimonio del trabajo cotidiano que ustedes

    llevan adelante en cada lugar del pas ; y con muestras y casos testigos que

    nunca antes se haban relevado en un estudio nacional de la industria

    audiovisual, estamos seguros de haber configurado un precedente tanto

    metodolgico como conceptual que contribuir, con seguridad, a crear un

    mapa diferente, real y abarcativo del desarrollo televisivo y productivo de

    todo el pas, en torno a la TDA y la Ley de Servicios de Comunicacin

    Audiovisual.

    Sirva esta entrega para que todos hagan sus aportes y anlisis crticos para

    que estos estudios sean elevados a las Autoridades del Consejo Asesor a fin de

    su validacin final y publicacin, y para que puedan ser utilizados por todos

    los Polos en la definicin de los proyectos regionales y tambin en la

    colaboracin para la construccin y consolidacin de los objetivos de esta

    poltica pblica.

    Eva Piwowarski

    Coordinadora Nacional Programa Polos Audiovisuales Tecnolgicos

  • PRESENTACIN

    El desarrollo de la produccin audiovisual de la televisin digital nacional es

    un desafo que desde el inicio abrazaron nuestras universidades. El carcter

    federal de este proceso se ha fundado en el trabajo continuo del Programa

    Polos y el sistema universitario nacional, el cual le ha dado soporte con su

    entramado territorial a lo largo y ancho de nuestro pas.

    Los cuatro ejes transversales de trabajo que se han ido consolidando en toda

    esta red nacional: produccin de contenidos, capacitacin, tecnologa e

    investigacin; involucran diariamente el trabajo de cientos de actores

    pblico-privados, que en pos del desarrollo virtuoso mancomunan esfuerzos e

    intereses sin perder la impronta de las caractersticas locales.

    Los trabajos que a continuacin se estn presentando hacen al eje de

    investigacin en particular, abonando al estudio de los principales intereses

    planteados en el territorio en lo que a produccin audiovisual de televisin

    digital se refiere.

    Anhelando que en el proceso de construccin colectiva del conocimiento los

    estudios realizados contribuyan a la consolidacin de nuestra televisin

    digital, los invito a que juntos sigamos trabajando con las fuerzas renovadas.

    Claudia Ducatenzeiler Coordinadora de Proyectos

    Consejo Interuniversitario Nacional

  • Introduccin ///

    El eje Investigacin + Desarrollo del Programa

    Polos Audiovisuales Tecnolgicos busc aportar

    conocimientos necesarios para la produccin

    audiovisual y la implementacin de la Televisin

    Digital, fomentando el desarrollo de capacidades

    en cada uno de los Nodos que lo integran. Esa

    finalidad se expres en las caractersticas

    organizativas del eje, en sus modalidades

    operativas y en los estudios que se realizaron.

    A partir del relevamiento y anlisis de las

    necesidades, demandas y propuestas de

    investigacin formuladas desde los Nodos, y con

    el aporte de una Comisin Orientadora

    designada por el Programa e integrada por cuatro

    docentes-investigadores universitarios, se

    disearon cinco lneas de trabajo:

    1/// Relevamiento de recursos de la produccin

    audiovisual nacional

    Esta lnea tuvo el propsito general de producir

    informacin acerca de los actores que generan

    contenidos audiovisuales en el pas y a realizar un

    diagnstico de la situacin de la produccin

    audiovisual en sus diferentes regiones,

    atendiendo en forma especial a sus principales

    fortalezas y debilidades. A travs de diferentes

    tcnicas de recoleccin de informacin

    implementadas en las regiones correspondientes

    a los nueve Polos Audiovisuales Tecnolgicos, se

    produjo una base de datos de los actores que

    producen contenidos audiovisuales a nivel

    nacional y regional, y un informe en el cual se

    caracterizan dichos actores y su produccin y se

    elabora un diagnstico de situacin actual del

    sector por regiones.

    2/// Derechos de propiedad intelectual para

    producciones audiovisuales argentinas

    Esta lnea de investigacin tuvo como objetivo

    fundamental relevar y sistematizar el marco

    regulatorio vigente aplicable a las producciones

    audiovisuales en Argentina, en materia de

    derechos de propiedad intelectual.

    El proyecto desarrollado estuvo dedicado a

    identificar y analizar las leyes, decretos, tratados

    internacionales, convenios colectivos de trabajo y

    resoluciones de las sociedades colectivas de

    gestin de derechos que regulan el derecho de

    propiedad intelectual para producciones

    audiovisuales en nuestro pas. A esto se sum la

    jurisprudencia relevante en la materia.

    Toda la informacin, cuyos modos de recoleccin

    y organizacin se explican en un informe final de

    carcter operativo, est contenida para su acceso

    en pintelectual.com.ar.

  • 3/// Sustentabilidad y nuevos mercados

    El objetivo central de esta lnea fue recolectar y

    generar informacin tiles para pensar la

    sustentabilidad futura de los Nodos

    audiovisuales, por lo cual la investigacin

    desarrollada se centr alrededor de tres aspectos

    de la produccin televisiva nacional: los costos de

    produccin, la inversin publicitaria y las

    alternativas de financiamiento. Para llevar a cabo

    el estudioo se seleccionaron diez lugares diversos

    del Conurbano y del interior: dos en el Conurbano

    bonaerense (en el Noroeste y en el Sureste), uno

    en el interior de la provincia de Buenos Aires

    (Mar del Plata), dos en la provincia de Crdoba (la

    ciudad de Crdoba y Villa Mara), las ciudades de

    Santa Fe-Paran, dos ciudades en el norte del

    pas (Posadas y San Salvador de Jujuy), la ciudad

    de Mendoza y Comodoro Rivadavia-Caleta Olivia.

    Los resultados obtenidos en esta lnea de trabajo

    se expresaron en tres informes temticos y diez

    informes locales.

    4/// Consumos y audiencias televisivas

    El objetivo de esta lnea fue el desarrollo de

    estudios que permitieran el reconocimiento de

    las audiencias televisivas reales y/o potenciales,

    la descripcin de sus consumos, preferencias,

    expectativas y demandas en materia audiovisual

    para contribuir a la sustentabilidad de las

    experiencias de produccin televisiva y

    audiovisual en los Polos y Nodos del programa.

    Con ese propsito, se desarrollaron

    investigaciones cuantitativas en tres Nodos:

    Jujuy, Crdoba y Ros y Bardas (Neuqun y

    General Roca). Su resultado, tres informes sobre

    consumos y audiencias de las poblaciones

    estudiadas.

    Adems, a fin de promover la continuidad de ese

    tipo de investigaciones dentro de los Polos y

    Nodos, esta lnea produjo un Cuaderno

    Metodolgico denominado Conocer para contar.

    Una gua para descubrir a la audiencia televisiva

    a partir de estudios cuantitativos.

    5/// Desarrollo de la TV digital argentina

    El objetivo de esta lnea fue brindar elementos

    que permitiesen generar perspectivas de

    evaluacin del desarrollo de la TV Digital Abierta

    y el desempeo de los Nodos del Programa Polos.

    A travs de diferentes estudios realizados con

    tcnicas diversas, se obtuvieron esos elementos

    que se expresaron en diversos informes, entre

    ellos: un panorama general del conocimiento y

    uso de la TDA, un mapa de disponibilidad y

    consumo de equipamientos receptores de la TDA

    y un estudio exploratorio del uso de la TDA en

    escuelas pblicas.

    La coordinacin de cada lnea de trabajo fue

    encargada a equipos de investigadores

    universitarios con reconocida experiencia en cada

    temtica.

    Para la implementacin de los estudios

    especficos se designaron 9 enlaces territoriales:

    personas propuestas por los Polos, con

    experiencia en investigacin en comunicacin y/o

    produccin audiovisual, que facilitaron en cada

    regin la participacin de los Nodos en el

    desarrollo del eje (Centro: Daniela Monje, Centro

  • Este: Karina Arach Minella, Cuyo: Juan Cruz

    Groisman, Metropolitano: Alejandra Pia Nicolosi y

    Leandro Gonzlez, NEA: Ruben Zamboni, NOA:

    Marcelo Brunet, Patagonia Norte: Ariel Barbieri,

    Patagonia Sur: Horacio Avedao, Provincia de

    Buenos Aires: Maria Virginia Morazzo).

    Con el fin de garantizar la adecuada ejecucin de

    la primera etapa del eje I+D, representantes de la

    conduccin del Programa y la Comisin

    Orientadora, disearon un sistema de

    seguimiento que permiti acompaar el

    desarrollo de los estudios especficos,

    reajustarlos en funcin de emergentes operativos

    y extraer enseanza para el diseo de futuras

    actividades de I+D.

    Los documentos que se presentan son los

    siguientes:

    1/// Informes de la Lnea Relevamiento de

    recursos de la produccin audiovisual nacional

    2/// Derechos de propiedad intelectual para

    producciones audiovisuales argentinas

    3/// Sustentabilidad y nuevos mercados

    4/// Consumos y audiencias televisivas

    5/// Desarrollo de la TV digital argentina

    Los informes fueron elaborados por los

    responsables de cada lnea y que fueron editados

    a fines de su difusin virtual bajo supervisin del

    programa PAT.

  • Estudio sobre la

    TV en una muestra de

    localidades de la Argentina:

    Inversin publicitaria,

    costos de produccin y

    alternativas de financiamiento

    local

  • Crditos ///

    Coordinador Jos A. Borello Universidad Nacional de General Sarmiento

    Coordinacin operativa: Leandro Gonzlez Equipos: Gustavo Aprea, Carolina Barnes, Jos A. Borello, Ada Quintar, Ezequiel Rivero, Vernica Robert y Gabriel Yoguel, (UNGS) Jorge Motta (coord. equipo Crdoba y Santa Fe), Carina Borrastero, Nicols Mohaded y Hernn Morero (UNC) Pablo Snchez Macchioli (Mar del Plata) Pablo A. Ruiz e Ivn Lello (Jujuy) Lara Schwieters (Misiones) Laura de La Torre (Comodoro Rivadavia) Juan Groisman (Universidad Nacional de Cuyo) gestion algunas de las entrevistas realizadas en Mendoza. Graciela Gonzlez (UNGS) se ocup de la gestin administrativa

    Agradecemos la colaboracin de los enlaces de los distintos Polos Audiovisuales en diferentes lugares del pas y de los coordinadores de los Polos y Nodos. Se agradece, tambin, la informacin y el tiempo brindado por personas, empresas e instituciones sin cuya colaboracin no podramos haber elaborado este informe (ms detalle en la seccin especfica de agradecimientos).

  • Parte 1

    Introduccin general

  • Introduccin ///

    Este estudio surge en el marco del rea de

    Investigacin y Desarrollo (I+D) del Programa

    Polos Audiovisuales Tecnolgicos, y se inscribe en

    la lnea Sustentabilidad y Nuevos Mercados de

    Televisin. El Programa Polos es coordinado por

    el Consejo Interuniversitario Nacional y depende

    del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin

    Pblica y Servicios.

    El propsito central de esta investigacin fue

    reunir informacin sobre tres aspectos de la

    produccin televisiva en el Conurbano

    bonaerense y en el interior del pas. Esos temas

    son los costos de produccin, la inversin

    publicitaria y las alternativas de financiamiento.

    Para llevar a cabo la investigacin se

    seleccionaron diez lugares distintos

    correspondientes al Conurbano bonaerense y el

    interior del pas. Los sitios seleccionados fueron:

    dos en el Conurbano bonaerense (en el Noroeste

    y en el Sureste), uno en el interior de la provincia

    de Buenos Aires (Mar del Plata), dos en la

    provincia de Crdoba (Crdoba y Villa Mara), las

    ciudades hermanas de Santa Fe-Paran, dos

    ciudades en el norte del pas (Posadas y San

    Salvador de Jujuy), la ciudad de Mendoza y

    Comodoro Rivadavia-Caleta Olivia.

    En funcin de la limitada informacin estadstica

    y los escasos estudios previos disponibles, se

    decidi hacer una investigacin que si bien se

    apoya en datos existentes, utiliza como fuente

    principal a un conjunto de entrevistas realizadas

    en cada una de las localidades seleccionadas.

    Para guiar dichas entrevistas se construyeron tres

    formularios diferentes, uno para cada tipo de

    actor: los canales de TV, las productoras

    televisivas (e instituciones afines) y las agencias

    de publicidad. Se previ realizar, tambin,

    entrevistas no estructuradas a los enlaces y

    coordinadores de los Polos y Nodos audiovisuales

    y a investigadores y referentes locales. En total y

    en funcin de los objetivos de la investigacin y

    de los recursos disponibles se realizaron

    alrededor de doce entrevistas, en promedio, por

    lugar relevado.

    Se elaboraron tres informes temticos (sobre

    costos, inversin publicitaria y alternativas de

    financiamiento) y diez informes locales. Los

    informes temticos se basan en las ms de cien

    entrevistas realizadas en total, dentro de las

    cuales se incluyen las que corresponden a

    veintids canales de TV, treinta y seis

    productoras (empresas, organizaciones e

    individuos) y una larga lista de actores: agencias

    de publicidad, asociaciones de productores,

    especialistas en las temticas, funcionarios

    pblicos, coordinadores de Polos y Nodos, entre

  • otros. Si bien estos textos incluyen referencias

    puntuales a ciertos casos, las generalizaciones se

    basan en datos obtenidos del amplio nmero de

    casos relevados.

    El equipo de investigacin estuvo formado por

    casi veinte personas de diversas universidades

    del pas aunque con una mayora de

    investigadores de la UNGS y de la UNC. Se

    cuentan profesionales de diversas disciplinas y

    especialidades: economistas, socilogos, un

    gegrafo, comunicadores, expertos en ciencias

    polticas y analistas de la cultura.

    Las actividades en las que se basa este informe

    fueron realizadas entre octubre de 2012 y el 31

    de enero de 2013. Como se podr notar, todas las

    tareas fueron desarrolladas en un tiempo muy

    acotado, especialmente si se tiene en cuenta la

    envergadura del trabajo de campo.

    SNTESIS DE LAS TAREAS REALIZADAS

    A pesar de que se trata de un estudio original por

    su temtica y enfoque, realizado en muy poco

    tiempo y en un momento poltico intenso

    vinculado con el debate alrededor de la Ley de

    Medios, y, adems, de un alcance territorial

    significativo, se han alcanzado los objetivos

    previstos. Este proceso de investigacin ha

    involucrado el trabajo de al menos 19 personas

    en distintas instituciones y localizaciones.

    Los objetivos y temticas acordados en la

    propuesta de trabajo fueron:

    Realizar una caracterizacin y

    dimensionamiento de la inversin publicitaria en

    la TV de estas localidades. Esa caracterizacin

    tendr en cuenta las caractersticas de los

    anunciantes (su concentracin o dispersin; las

    actividades principales; su continuidad, etc.), la

    forma de los contratos y pautas y el tipo de

    programas.

    Estudiar los costos de produccin teniendo en

    cuenta una tipologa estndar de programas de

    TV (noticieros, programas de actualidad,

    documentales, ficcin, etctera.).

    Identificar y caracterizar la existencia de

    fuentes alternativas de financiamiento y apoyo a

    nivel local y regional (tales como gobiernos

    municipales y provinciales; fundaciones,

    empresas, cmaras y asociaciones empresarias;

    organizaciones sociales y unidades productivas de

    la economa social; universidades y otras

    instituciones educativas y entidades de bien

    pblico).

    REFLEXIONES METODOLGICAS

    El esquema metodolgico elegido coloca como

    eje central de la discusin la informacin

    recolectada en un importante trabajo de campo

    en diez lugares de la Argentina. Ese trabajo de

    campo consisti en entrevistas estructuradas

    realizadas a diversos agentes vinculados con la

    produccin televisiva en el Conurbano

    bonaerense y en el interior. As, en funcin de

    indagar los tres temas principales de la

    investigacin -costos de produccin, inversin

    publicitaria y alternativas de financiamiento-, se

    disearon instrumentos especficos (formularios)

    para tres tipos de agentes: canales de TV,

    productoras de televisin y agencias publicitarias.

  • La falta de estudios similares previos hizo

    necesario construir las guas de entrevistas.

    Al mismo tiempo, en cada lugar relevado, se

    entrevistaron a diversos referentes del tema

    audiovisual. Si bien el relevamiento no tuvo

    caractersticas censales, prcticamente en todos

    los sitios se realizaron entrevistas a miembros de

    casi todos los canales de aire y cable. Tambin se

    obtuvo una visin bastante completa del

    panorama de la produccin televisiva y de

    publicidad fuera de los canales.

    En general, los investigadores que llevaron

    adelante las tareas de campo son locales y esto

    fue tambin un elemento clave en garantizar el

    acceso a las fuentes. Por otro lado, los datos

    recolectados son suficientes para responder las

    principales preguntas planteadas.

    En todos los lugares, el hecho de contar con

    investigadores en campo permiti reunir al

    menos alguna informacin secundaria y/o

    estudios previos, en especial (pero no solamente)

    en los lugares ms grandes como Crdoba,

    Mendoza o el Conurbano. Las investigaciones

    previas relevadas son, en la mayora de los casos

    literatura gris, de difcil acceso.

    Por todo esto, consideramos que tanto el

    enfoque general del trabajo como diversas

    decisiones tomadas a lo largo del mismo (como

    usar un modelo de ndice para los estudios

    locales) nos han permitido alcanzar los resultados

    esperados, ms all de que la poca del ao y el

    momento poltico pueden haber influido, en

    algunos casos, en dificultar la realizacin del

    trabajo de campo. Si se quisiera ampliar el

    presente estudio para incluir localidades

    adicionales, se deberan hacer ajustes a los

    instrumentos utilizados en funcin de lo

    aprendido. Es que debido al poco tiempo

    disponible fue necesario llevar a cabo todos los

    estudios en el mismo lapso temporal. Si el trabajo

    hubiera podido organizarse de otra manera,

    hubiese sido posible desarrollar las tareas de

    campo en una secuencia temporal que habilitara

    evaluar y corregir los instrumentos a medida que

    se implementaban.

    CONTEXTO DEL ESTUDIO

    Recorte geogrfico

    Los estudios locales involucraron a ocho de los

    nueve Polos Audiovisuales Tecnolgicos en los

    que ha sido dividido el pas. Abarcan zonas

    denominadas reas Geogrficas Audiovisuales

    (AGA), las cuales se definen de la siguiente

    manera:

    Pueden pensarse las AGAs como mercados

    locales/regionales de produccin y consumo

    audiovisual. Las AGAs pueden englobar ms de

    una localidad y pueden incluir ms de un nodo

    audiovisual. La idea de AGA intenta responder a

    lo que son, o pueden ser, los mercados reales

    audiovisuales. En algunos casos, la constitucin

    de los nodos ha tendido a reconocer la

    existencia de reas geogrficas que van ms all

    de una localidad (Comodoro Rivadavia-Caleta

    Olivia) o jurisdiccin municipal (Avellaneda-

    Quilmes-Florencio Varela), pero en la mayora

    de los casos esto es an incipiente1.

    1 La definicin figura en el proyecto original.

  • Las diez AGAs fueron seleccionadas en base a

    criterios tales como el tamao de la poblacin y

    la existencia de Nodos Audiovisuales

    Tecnolgicos, aunque tambin se consider la

    viabilidad de realizar la investigacin prevista en

    cada caso y que la muestra resultante fuera

    diversa. Las AGAs relevadas a lo largo del

    proyecto fueron las siguientes:

    AGA Polo Poblacin aproximada

    Gran Crdoba Centro 1.430.000

    Conurbano Sudeste AMBA 1.351.000

    Conurbano Noroeste AMBA 1.317.000

    Gran Mendoza Cuyo 1.086.000

    Gran Santa Fe-Paran Centro Este, Centro Este 756.000

    Mar del Plata Prov. de Buenos Aires 615.000

    Posadas NEA 324.000

    Gran San Salvador de Jujuy NOA 265.000

    Comodoro-Caleta Olivia Patagonia Sur 173.000

    Villa Mara Centro 98.000

  • Sntesis de los resultados alcanzados ///

    El estudio realizado presenta una serie de nuevos

    hallazgos y confirma algunas presunciones y

    cuestiones sobre las que ya se dispona de

    conocimientos.

    Primero, al igual que sucede en la ciudad de

    Buenos Aires pero quizs an ms acentuado en

    los lugares relevados, las firmas y profesionales

    que se dedican a la produccin televisiva fuera de

    los canales de TV son agentes muy diversificados.

    En la gran mayora de los casos desarrollan tareas

    que se encuadran no slo en la produccin

    televisiva sino tambin en la publicidad, el

    marketing, la comunicacin, la produccin

    cinematogrfica, el periodismo y el diseo.

    Usando la misma jerga de los entrevistados

    diramos: hacen de todo. No es ste el lugar

    para explayarnos en una discusin acerca de la

    relacin entre tamao y caractersticas del

    mercado y profundidad en la divisin del trabajo,

    pero basta decir que la falta de especializacin

    atenta contra las posibilidades de desarrollar

    productos audiovisuales complejos.

    Segundo, debe recordarse, sin embargo, que la

    especial configuracin del mercado televisivo (y

    aqu nos referimos especialmente a la publicidad)

    no es algo natural. El hecho de que gran parte

    de la publicidad que se genera en el interior

    (tanto de anunciantes locales como nacionales)

    financie la produccin televisiva de Buenos Aires

    es simplemente una de las infinitas posibilidades

    de estructuracin del mercado. No es el objetivo

    de este trabajo explicar la gnesis de dicha

    configuracin pero s debemos destacar que se

    trata de un resultado de regulaciones, procesos

    de expansin empresarial y ampliacin de la

    sociedad de consumo.

    Tercero, es muy claro que en el interior del pas y

    en el Conurbano bonaerense la produccin

    televisiva que desarrollan los canales y

    productoras se limita, mayormente, a los

    noticieros y a los programas de piso o de

    estudio. En el texto principal, referido a los

    costos de produccin, hemos ensayado algunas

    razones para que esto sea as. Tambin hemos

    podido verificar que, en alguna medida, esta

    realidad se est modificando: los canales estn

    mostrando mucho ms inters en distintos

    esquemas de co-produccin y en colocar en sus

    pantallas ficciones locales.

    Cuarto, es posible plantearse como hiptesis que

    la falta de inters de los canales -en los lugares

    relevados- por hacer producciones o co-

    producciones de ficcin no se deriva solamente

    de la dificultad para financiar ese tipo de

    producto con la publicidad local. Tambin parece

    necesario considerar la falta de experiencia en la

    temtica y el hecho de que cada una de esas

    producciones de ficcin sea encarada de forma

    artesanal y no industrial. Es evidente que en la

    produccin de cualquier bien o servicio nuevo

  • para una organizacin hay una significativa curva

    de aprendizaje y de desarrollo de capacidades.

    Quinto, la TV es una actividad econmica de gran

    envergadura y este no es un dato menor. Se

    argumenta en el texto que el ingreso por

    publicidad audiovisual representara alrededor de

    dos tercios de la produccin anual de

    automotores y vehculos y casi tres veces las

    ventas anuales de gaseosas, en los ltimos aos.

    Se trata tambin de una actividad que emplea a

    mucho personal aunque resulte difcil precisar el

    nmero exacto, en especial en las productoras y

    pequeos emprendimientos que son parte del

    complejo audiovisual e incluyen a la produccin

    cinematogrfica, a la publicidad y a actividades

    conexas.

    Sexto, si bien puede establecerse una dicotoma

    capital-interior del pas, el conjunto de realidades

    examinadas est marcado por las diferencias.

    Como es de esperarse, uno de los ejes de

    diferenciacin tiene que ver con el tamao de las

    zonas consideradas. As, en trminos generales, la

    produccin es ms significativa y de mejor calidad

    en los centros ms importantes, y este es el caso

    de Crdoba, por ejemplo.

    De todos modos, el tamao no es el nico

    elemento de diferenciacin entre lugares. Entre

    otras cuestiones, deben considerarse la

    configuracin urbana de las ciudades y

    localidades as como su cercana a la ciudad de

    Buenos Aires, cuestin que limita las

    posibilidades econmicas de los canales ubicados

    en el Conurbano. Tambin hay que sealar que

    los canales ms grandes, en trminos de

    facturacin y de audiencia (factores que a su vez

    estn muy relacionados, haya o no mediciones de

    consumo), son generalmente aquellos que

    retransmiten programacin de las seales de aire

    de Buenos Aires. Este tipo de canales tienen la

    ventaja adicional de estar incluidos en la oferta

    televisiva de los servicios de cable. La tecnologa

    por medio de la cual los canales llegan a los

    hogares no es un dato menor, ya que aquellos

    que slo pueden ser sintonizados por aire quedan

    relegados a un lugar marginal.

    Sptimo, los entrevistados tuvieron muchas

    dificultades para estimar los costos de

    produccin televisiva de los distintos ciclos que

    emiten y esto en parte se debe a la enorme

    dispersin existente en la forma como se

    producen los programas. A diferencia de otros

    bienes y servicios, el rango de posibilidades

    tcnicas y econmicas para producir un programa

    es enorme. Tambin debe recordarse que, salvo

    los noticieros y algunas producciones puntuales,

    la mayora de los canales no producen otros

    gneros de forma constante. Parte de la

    diversidad en la oferta de programacin la

    obtienen a partir de algunos productores

    independientes que compran espacios. Al vender

    espacios, los canales delegan la venta de

    publicidad (y sus riesgos) a cambio de una suma

    estable de dinero mensual.

    Octavo, no parece haber demasiadas relaciones

    regionales o interior-interior. En general, los

    principales vnculos comerciales de los canales se

    establecen con medios audiovisuales de la ciudad

    de Buenos Aires. Si bien hay quizs ms

  • relaciones entre productoras del interior, por

    ejemplo entre firmas de Crdoba y Mendoza o

    Crdoba y Rosario, este es un campo en

    construccin y al que los diversos programas

    nacionales vinculados al tema audiovisual han

    venido contribuyendo en aos recientes.

    Noveno, sorprende que la mayora de los canales

    recurra a fuentes alternativas de financiamiento.

    Esto puede ser ledo como un signo de debilidad,

    por cuanto los ingresos por publicidad y venta de

    espacios tal vez les resulten insuficientes. Pero en

    realidad debe atenderse a la diversidad de estos

    canales. Las seales comerciales, excepto algunas

    que son financiadas por empresas cuya actividad

    no est vinculada a los medios, efectivamente

    slo buscan aumentar la cantidad de

    anunciantes. Sin embargo, hay casos muy

    distintos: canales que dependen del respaldo de

    empresas de cable por vnculo societario, canales

    de organizaciones sociales o cooperativas cuyo

    variado financiamiento es inescindible del de

    estas entidades, y canales pblicos que tienen un

    presupuesto anual definido por las instancias

    estatales correspondientes. En el caso de los

    productores, los esquemas de financiamiento

    estn mucho ms fragmentados ya que

    dependen de proyectos diversos: desde los

    llamados sociales hasta series de ficcin de alta

    calidad, entre muchos otros tipos de productos.

    Dcimo, los programas nacionales de incentivo a

    la produccin televisiva (en especial el Programa

    Polos y los concursos del INCAA) son

    ampliamente conocidos por los canales y sobre

    todo por los productores. Sin embargo, salvo

    alguna excepcin, se destaca la falta de

    incentivos provinciales o regionales. Algo similar

    sucede con la participacin en festivales y rondas

    de negocios, donde la participacin en los

    preMICA regionales es notoria. La articulacin de

    todos los actores de los distintos mercados

    audiovisuales es una tarea seguramente

    dificultosa y que requiere tiempos de

    aprendizaje. No obstante, los entrevistados

    sugieren que la asociacin entre los distintos

    actores del sector debe ser sostenida en el

    tiempo y debe trascender los encuentros

    propiciados por las polticas nacionales. De esta

    manera se podran generar nuevas

    oportunidades y fortalecer otras que estn

    presentes, tales como la articulacin con

    sindicatos, cmaras de comercio, universidades,

    organismos estatales, fundaciones, entre otros.

    Finalmente, cabe preguntarse por la situacin de

    los canales de aire, analgicos y de baja potencia.

    Si bien suelen ser subestimados, es posible que

    jueguen un papel mucho ms importante del que

    se les asigna. Sobre todo si se tiene en cuenta

    que el pblico que los sintoniza es, en general, de

    sectores de bajos recursos; y ms an si el canal

    asume una funcin social y comunitaria. En el

    nuevo marco normativo que significa la Ley de

    Servicios de Comunicacin Audiovisual, estos

    canales ven reconocidos sus derechos pero

    demandan polticas de financiamiento especficas

    para poder ejercerlos y desarrollarlos.

  • Agradecimientos

    Agradecemos muy profundamente el tiempo y la

    informacin brindada por las siguientes personas:

    Enlaces del Programa Polos: Alejandra Pia

    Nicolosi (Polo AMBA, zona sudeste), Maria

    Virginia Morozzo (Polo Provincia de Buenos

    Aires), Marcelo Brunet (Polo NOA), Rubn

    Zamboni (Polo NEA), Juan Cruz Groisman (Polo

    Cuyo), Daniela Ins Monje (Polo Centro), Karina

    Arach Minella (Polo Centro Este), Natalia Andrea

    Barrio (Polo Patagonia Norte) y Horacio Avedao

    (Polo Patagonia Sur).

    En Crdoba: Mara Jos Quiroga (nodo Crdoba),

    Jorge Navarro (Canal Cba24n y Canal 10), Esteban

    Falcn (Canal Cba24n y Canal 10), Victor Hugo

    Daz (Canal 10), Francisco Bocco (Canal C), Marina

    Jasovich (Colsecor TV), Alberto Calvo (Colsecor

    TV), Juan Sacchetto (Agencia Punto JPG -

    Contacto S.A.), Jos Luis Hermida (Hermida y

    Delupi Contenidos), Antonio Pita (Prisma Cine /

    PRAC), Martn Igrzabal (Nos Producciones de

    Sentido), Jorge Zapata (Audiovisin), Mariano

    Garca (APAC / Nodo Crdoba / rea de Gestin

    Cultural FCE) y Daniel Matta (Seccional Crdoba

    del SATSAID).

    En Conurbano Sudeste: Alfredo Alfonso (director

    del Programa Transversal de Adaptacin y

    Desarrollo de la TV Digital, UNQ), Jorge Degli

    Innocenti (presidente del Consejo de Medios

    Audiovisuales de Avellaneda), integrantes varios

    del Consejo de Medios Audiovisuales de

    Avellaneda, Luis Barberis (coordinador del Nodo

    Conurbano Sudeste por parte de la UNDAV),

    Jorge Luis Nez (coordinador del Nodo

    Conurbano Sudeste por parte de la UNQUI),

    Gabriel Wainstein (coordinador del Nodo

    Conurbano Sudeste por parte de la UNDAV),

    Julieta Laborde (Ctrica Audiovisuales), Carlos

    Silva (Syrah Producciones), Rubn Lorenzo Bedini

    (Canal 5 Actual Wilde), Dardo Sommuraga

    (productor independiente, Cablevisin Sur), Zona

    Sur Total (canal online que transmite contenidos

    locales) y empleado de Cablevisin Sur (pidi

    expresamente no difundir su nombre).

    En Conurbano Noroeste: Alejandro Pasucci (de

    los canales de cable Seal Provincial y Seal

    Santa Mara, y de la empresa de servicios de TV

    por cable Telered), Dra. Cristina Santinelli, (Seal

    Oeste Televisin), Juan Russo (Del Paseo TV), Luis

    Greco (GPT Producciones), Diego Martn Lombas

    (Lombas producciones), Sebastin Dumont

    (periodista y productor independiente) y

    Eduardo Baln (La Posta TV y El Culebrn

    Timbal).

    En el Gran Mendoza: Antonio Alfano (Sindicato

    Argentino de Televisin, Mendoza), Alejandro

    Biondo (Plan-V), Pablo Bisego (Subsecretario de

    Comunicacin Pblica, Gobierno de Mendoza),

    Laura Carbonari (Periodista, conductora,

    Productora independiente), Nstor Colombo

    (Piedrabola SA), Jaime Correas (exdirector Diario

    Uno, Grupo Uno), Mauricio Gabutti (Pea y Lillo,

    Vinderman, Comunicacin, PyLV), Daniel

    Gonzlez (Canal 7), Juan Groisman (enlace,

  • programa Polos y Nodos Audiovisuales), Marcelo

    Jurez (Supercanal), Miguel Luna (Coordinador

    del Nodo Audiovisual Mendoza Centro),

    Alejandro Moyano (Abragus Grip), Marcelo Ortiz

    (Conductor de programas de radio y TV,

    productor; Responsable de ZAFIRO Contenidos),

    Javier Ozollo (Fac. Cs, Polticas y Sociales), Gabriel

    Piconero (Director de Industrias Creativas,

    Ministerio de Cultura, Gobierno de Mendoza),

    Matas Quinteros Poquet (Coord. del Polo

    Audiovisual Tecnolgico Cuyo), Sebastin Roca

    El Cuervo y Damin (Giramundo TV, Canal 34) y

    PabloVicchi (Brokers Publicidad & Marketing).

    En Santa Fe-Paran: Lic. Sandra Rivabn (UNER,

    coordinadora del Polo Centro Este), Lic. Romina

    Kippes (UNL, coordinadora del Nodo Litoral),

    Luciano Zcola (Si Televisin), Nahuel Caputto y

    equipo (Consultora Arcadia S.A.), Cristian Bello

    (Entre Medios S.A.), Pablo Testoni y equipo

    (Imagica Multimedia Matecosido), Mauricio

    Minotti (Malchiko), Anbal Cattaneo (Farfalla

    Producciones), Jos David (Dos Ros), Adrin

    Culasso y Franco Zuliani (En foco Studios), Pablo

    Benzaqun (Producciones Audivisuales) y Manuel

    Allende y equipo (TEMBE Cooperativa).

    En Mar del Plata: Adrin Merlo (Canal 8), Carla

    Ardanaz (Ya Publicidad), Marcela Ognin (Canal 2),

    Graciela Gmez Muollo (Gracielmar

    Comunicaciones), Adrin Ladanaj (Sequencer

    Televisin), Rubn Muoz (CAPRICA), Ricardo

    Aiello (ARAMDP), Miguel Monforte

    (Videofactoras), Fabricio Oyarbide (Nodo Mar del

    Plata) y Candela Bracco (Lucas Stanzione

    Publicidad).

    En Posadas: Adrin Fain y Eliana Benay (Canal 27

    TVM), Mariana Lombardini (Programa Polos),

    Jorge Kurrle (Canal 6), Armando Simkin (Canal 4),

    Ricardo Wellbach y Ricardo Saravia (Canal 12),

    Axel Mons (Red de Realizadores de Misiones),

    Griselda Martnez (Subsecretaria de Cultura),

    Gastn Gularte (Productora Detrs del Sol), Ariel

    Saidel (Productora Gente de Mente), Leonardo

    Muzalski (Panorama Publicidad), Carlos Poczynok

    (Asociacin de Realizadores AV de Misiones),

    Marcelo Rodrguez (Diputado Provincial y

    Secretario General del Satsaid), Arnulfo Duarte

    (Presidente Asoc. Canales de Cable de Misiones) y

    Ariel Schuber (Consultora Enrquez y Mayol).

    En San Salvador de Jujuy: Julio Bonicatto (Canal 7

    Radiovisin Jujuy), Jos Luis Jacquet

    Matilln(Canal 4 Unicable), Leonardo Tregnaghi

    (Cooperativa La Mula audiovisual), Jorge Vargas

    (Fundacin Sptimo Arte), Dario

    Torreggiani(Colectivo al Norte), Mara Svavh

    (Studio 16), Julia Norma Alvares (Piscis

    Filmaciones), Pablo Manzar (Pablo Manzar),

    Diego Ricciardi (Wayruro), Eduardo H. Snchez

    (Publicitarte Comunicacin Integral), Diego

    Portal(Signos Group) y Silvina Ester Tejerina

    (Clementina).

    En Comodoro Rivadavia: Vctor

    Astete(Supercanal), Gastn Ergas (Panormica

    Productora), Pablo Kennedy (3 Gatos

    Producciones), Carlos Medina (Abril

    Producciones), Alberto Madami (Video

    Producciones Madami), Marcelo Santiago

    Snchez (UNP), Silvia Brun (Universidad Nacional

    de Rosario y Comodoro Rivadavia), Daniel

  • Fasciglione (Comodoro Rivadavia T.V S.C.C) y

    Vctor Astete (Astete/Mayoraz Productora de

    Medios).

    En Villa Mara: Mauro Tymoszczuk (coordinador

    del Nodo Villa Mara), Fernando Cattaneo (Ojo de

    Pez), Lucrecia Rasetto (Ayll Contenidos

    Audiovisuales), Juan Manuel Buffa (Flex

    Comunicacin), Gastn Rodrguez (Art Naith),

    Daniel Azcona (C20 Compartir), Eric Muzart

    (Tandem Audiovisual) y Mariano Paredes

    (Fotograma Producciones Audiovisuales).

  • Parte 2

    Informes temticos

  • Introduccin ///

    En las pginas que siguen se presentan tres

    informes que discuten de forma transversal los

    costos de produccin, la inversin en publicidad y

    las alternativas de financiamiento. En cada uno

    de los casos se desarrolla una perspectiva general

    desde el plano nacional y luego una discusin que

    analiza diversas escalas y agregaciones de cada

    uno de los problemas. Emerge de la discusin que

    habra ciertas regularidades que permitiran

    hablar de tipos de lugares de produccin

    audiovisual en funcin del tamao de la localidad.

    Al mismo tiempo, aparecen particularidades que

    tienen que ver con las caractersticas del sitio y

    sus principales actividades econmicas. De este

    modo, por ejemplo, la visin que emerge de los

    dos estudios del Conurbano es muy distinta de la

    que se puede apreciar de la lectura de los

    estudios de Crdoba o Mendoza, lugares con una

    poblacin similar. El caso de Mar del Plata tiene

    tambin sus particularidades que derivan de la

    fuerte estacionalidad en las actividades

    econmicas de la ciudad y sus cercanas.

    La discusin se focaliza en cada uno de los temas

    a medida que se desarrollan los captulos pero

    existe, obviamente, un alto nivel de

    superposicin de las diversas cuestiones.

    Tambin puede apreciarse en las pginas que

    siguen la importancia de ciertas dimensiones de

    particular relevancia para entender los tres ejes

    que aqu examinamos. En particular nos

    referimos a las siguientes dimensiones.

    (I) Las formas de organizar la produccin

    televisiva. Este es un aspecto clave que no parece

    estar en la agenda de muchos de los

    entrevistados. Al mismo tiempo, aqu resulta de

    particular importancia el rol de los agentes

    reguladores, como son los sindicatos, las normas

    referidas a las formas empresarias posibles y las

    propias empresas. Por ejemplo, parece necesario

    reflexionar sobre los encuadres sindicales y las

    categoras laborales en el marco de una veloz

    transformacin tecnolgica de los modos de

    produccin audiovisual. Es evidente que las

    respuestas no son sencillas.

    (II) Vinculado con lo anterior, la expansin del

    campo audiovisual en cada una de las provincias

    y ciudades puede estar contribuyendo, en

    general, a la emergencia de sistemas

    audiovisuales ms complejos, capaces de encarar

    proyectos de mayor envergadura y complejidad

    tecnolgica.

    (III) Al mismo tiempo, el estudio revela una

    enorme heterogeneidad tanto al interior de cada

    uno de los espacios estudiados como entre ellos.

  • La misma se expresa, por ejemplo, en las

    capacidades de las productoras ms importantes

    respecto a las ms pequeas o en el tamao del

    mercado publicitario.

    (IV) Las caractersticas del mercado

    publicitario deben ser consideradas en funcin de

    las transformaciones asociadas a la adecuacin

    de las seales a la Ley de Medios pero tambin

    de la veloz transformacin de dicho mercado. En

    especial, a partir de la aparicin de formas

    alternativas de publicidad, que crecen de manera

    exponencial, como aquellas que se desarrollan

    para Internet y orientadas a los dispositivos

    celulares, entre otras.

  • Costos de la Produccin en la TV Argentina

    INTRODUCCIN

    En general, existe una amplia gama de

    posibilidades tcnicas disponibles para la

    produccin televisiva y audiovisual por lo que es

    muy difcil establecer costos estndar. Es ms,

    en el desarrollo de la investigacin, a la mayora

    de los entrevistados -tanto de los canales como

    de las productoras audiovisuales- les result

    bastante complejo poder estimar con cierta

    precisin cunto cuesta producir una hora de un

    determinado tipo de programa. S hubo

    coincidencias respecto a ciertos costos mnimos

    que dan por resultado un nivel de calidad

    aceptable. Tambin se registraron coincidencias

    en identificar los elementos que encarecen la

    produccin y los costos relativos entre distintos

    tipos de programas. Los noticieros fueron

    identificados, una y otra vez, como los programas

    de piso o estudio ms costosos. En todo caso,

    los valores que se reconstruyeron son

    orientativos y no necesariamente se dan en todas

    y cada una de las producciones aludidas.

    Tanto la tecnologa necesaria para la produccin

    televisiva como aquello que puede ser

    reconocido como un noticiero, un magazine o un

    documental son muy flexibles. Por el lado de la

    tecnologa, la digitalizacin y la miniaturizacin

    han hecho muy accesibles la adquisicin, el

    transporte y el almacenamiento de equipos, an

    de los de tipo profesional. Esto ha llevado a la

    eliminacin de procesos y tareas que existan

    previamente. Sintticamente, implica que es

    posible hacer, por ejemplo, un noticiero o un

    magazine con equipos relativamente baratos.

    Por otro lado, la dificultad para calcular costos

    estndar tambin tiene que ver con la gran

    amplitud de soluciones organizativas posibles

    para producir cualquier programa televisivo. Un

    programa puede hacerse totalmente en las

    instalaciones y con tcnicos de un canal, puede

    ser parcialmente tercerizado o puede ser una co-

    produccin con agentes externos y hacerse en

    parte o totalmente fuera del canal.

    Adems, las productoras y canales muestran

    distintos tipos o grados de integracin vertical. En

    particular, los canales suelen mostrar una mayor

    integracin mientras que las productoras

  • independientes de menor tamao, en general,

    tienden a alquilar equipamiento y a contratar

    externamente determinadas actividades, tales

    como maquillaje, vestuarios, escenografa, etc. En

    algunos casos, la produccin toma un carcter

    artesanal y muchas de estas actividades son

    asimiladas por el personal interno.

    De tal forma, se presentan significativas

    variaciones en la profundidad de la divisin del

    trabajo. Por ejemplo, puede haber personas para

    diversas funciones (arte, direccin, produccin,

    iluminacin, etc.) o puede haber menor cantidad

    de personal que desarrolle, cada uno, diversas

    tareas. Y lo que es an ms complejo es que no

    todas las decisiones dependen solamente de los

    costos ya que puede haber formas organizativas

    diferentes (a un costo similar) que obtienen

    resultados distintos, o al revs.

    Veremos, sin embargo, que hay ciertas

    actividades que tienden a incrementar los costos

    de la produccin televisiva. En las entrevistas

    realizadas sobresalen dos elementos adicionales

    de variabilidad organizacional que tienen su

    impacto sobre los costos de produccin. Por una

    parte, el tamao de la organizacin. Los canales

    tienden a contar con mayor infraestructura y

    personal que las productoras, dedicado casi

    exclusivamente al tipo de programas que

    producen. Esta mayor escala conduce a poder

    afrontar producciones ms sofisticadas con

    costos ms elevados. Por otra parte, el tipo de

    organizacin, con o sin fines de lucro, es otra

    variable clave que explica la amplia diversidad de

    costos de produccin. Las seales comunitarias

    tienden a tener organizaciones ad-hoc que se

    ajustan al presupuesto disponible sin que ello

    implique reducir la cantidad de horas de

    programacin producidas.

    Tcnicamente hablando, los costos de produccin

    son los costos en los que una organizacin

    (generalmente una empresa) incurre para

    transformar insumos y materias primas en un

    nuevo producto o servicio a travs del agregado

    de valor. Esos costos incluyen normalmente el

    valor de los insumos o materias primas, servicios

    diversos, la utilizacin de equipamiento e

    infraestructura. A su vez, existen los fijos

    (elementos mnimos necesarios para llevar

    adelante una determinada produccin) y otros de

    tipo variable (dependen del tamao y de la

    complejidad del bien o de los servicios que se

    produzcan). Muchos de esos costos fijos se

    amortizan a lo largo del tiempo (como los

    edificios y el equipamiento).

    Si bien hay cierta flexibilidad en los

    requerimientos necesarios, la produccin de

    bienes o servicios especficos normalmente

    requiere mano de obra, equipos e infraestructura

    tambin especficos, ms all de que tanto la

    gente como los equipos y la infraestructura

    pueden ser orientados a producir bienes y

    servicios diferentes.

    El caso de la produccin televisiva se ajusta a esta

    definicin ya que requiere cierta especificidad en

    trminos de la mano de obra, los equipos y las

    instalaciones necesarias, ms all de que, como

    veremos, la produccin para TV es parte de un

    complejo mayor que es el audiovisual donde es

  • posible, con gente, equipos e instalaciones

    similares producir, tambin, cine y cortos

    publicitarios e institucionales. En estas tres

    actividades: la produccin televisiva, el cine y los

    cortos publicitarios, la produccin tiende a

    organizarse -como en la construccin o en la

    fabricacin de bienes de capital a medida- por

    proyectos.

    Este tipo de organizacin impulsa la formacin de

    un complejo entramado de pequeas empresas y

    profesionales independientes que van anudando

    (y desanudando) relaciones comerciales a medida

    que pasa el tiempo y se suceden diversos

    proyectos. La inestabilidad del mercado lleva a

    diversos comportamientos. A diferencia de los

    canales que muestran una tendencia a la

    integracin, muchas de las empresas productoras

    independientes transforman gran parte de los

    costos en costos variables. Es decir que tercerizan

    casi toda su produccin. Este tipo de

    comportamiento, como veremos ms adelante,

    tiende a aumentar los costos medios de cada

    produccin televisiva. Al mismo tiempo, reducen

    al mnimo el personal permanente (en algunos, al

    ncleo de la empresa familiar). Algunas (pocas)

    firmas productoras consiguen producir a una

    mayor escala distintos productos

    complementarios al mismo tiempo y con esto

    logran reducir los costos medios de cada hora de

    programacin. Tambin existen

    emprendimientos que desarrollan reas de

    servicios (como el alquiler de equipos o de

    estudios) para, de ese modo, tener ciertos

    ingresos constantes. As mismo, muchas de las

    firmas productoras, ms all de que casi todas

    tienen alguna especializacin, trabajan tanto para

    publicidad, como para la TV y el cine.

    Del lado de los canales de TV, en el interior del

    pas, se ha desarrollado una preferencia muy

    fuerte por los noticieros y por lo que podramos

    llamar programas de piso. Nos referimos a

    programas que pueden ser grabados o en vivo

    pero que se realizan en un estudio determinado

    con una escenografa que cambia muy poco de

    programa a programa.

    Por otro lado, la mayor parte de los canales

    entrevistados no produce ficcin (salvo algunas

    pocas excepciones de co-produccin). En los

    canales locales, predomina la produccin propia

    de noticieros, magazines, programas polticos,

    deportes (que incluyen la cobertura de eventos

    locales) y, en menor medida, programas de

    cocina y manualidades.

    Aunque muchas de estas producciones tienen

    segmentos con filmaciones en otras locaciones o

    en exteriores, la mayora de lo que se muestra

    sucede en el estudio. Esto est claramente

    reflejado en las estadsticas generales relevadas

    (ver Cuadro infra) y en las investigaciones

    especficas desarrolladas en el marco de este

    proyecto de investigacin.

  • Distribucin de la programacin semanal de

    produccin propia de los canales provinciales segn

    principales gneros (en porcentajes; 44 canales de

    TV abierta; oct. 2005)

    Tipo de programa

    % del total de la

    programacin

    Noticiero 51,3

    Inters general 23,4

    Periodstico 7

    Otros 6,7

    Entretenimiento 5

    Musical 3,4

    Religioso 3,2

    TOTAL 100

    Fuente: Calcagno/SINCA, 2009.

    Esta preferencia de los canales del interior por los

    programas de piso y la escasa o nula existencia de

    propuestas de ficcin o documentales propias

    tiene que ver principalmente, aunque no

    nicamente, con los diferenciales costos de

    produccin y con las tambin diferenciales

    posibilidad de financiarlos va ingresos

    publicitarios. No deben soslayarse, a su vez, otras

    razones para la preferencia por los noticieros

    como son las que siguen.

    Primero, debe recordarse que estamos hablando

    de productos culturales cuyo retorno econmico,

    a diferencia de productos o servicios de otro tipo,

    es altamente incierto. Esa incertidumbre es

    probablemente mayor para las ficciones y ms

    baja para los noticieros u otros programas de piso

    con una referencia mucho ms clara de la

    audiencia potencial con la que tiende a marcarse

    una fuerte identificacin (por ejemplo, los

    magazines de la tarde orientados al ama de casa

    o a las personas mayores que no salen a trabajar

    y permanecen en el hogar). Esta mayor claridad

    respecto a la audiencia potencial es la que

    permite saber cules son los ingresos

    publicitarios posibles y, por lo tanto, reduce la

    incertidumbre respecto al resultado econmico

    de un determinado programa.

    Segundo, si bien los noticieros no son los

    programas ms baratos que puede emitir un

    canal tienen una importancia simblica

    significativa. Por un lado, ayudan a darle

    identidad a una seal y esto tiene varias

    implicancias. Entre otras, ayudan a la audiencia a

    identificar e identificarse con un determinado

    canal. Esta identificacin no slo ayuda a la venta

    de la publicidad en el noticiero sino, tambin, en

    los otros programas del medio, en especial los

    programas que preceden y siguen a un noticiero.

    Algunos estudios cualitativos sobre la manera en

    la cual la gente mira televisin muestran que hay

    un tipo de televidente (que engloba un

    porcentaje significativo de la audiencia) que tiene

    preferencia por mirar uno o dos canales sin tener

    demasiado en cuenta qu est pasando al mismo

    tiempo en los otros (Sgammini, 2011).

    Por el otro lado, el desarrollo de una identidad y

    el establecimiento de credibilidad que puede

    construir un noticiero tambin es un elemento

    que pesa en las decisiones de los anunciantes,

    tanto pblicos como privados, especialmente

    (pero no nicamente) en el caso de los locales.

    No es casual que el espacio para publicidad

  • durante los noticieros tienda a ser ms elevado

    que en el resto de la programacin.

    Tercero, en el caso argentino y por la particular

    estructura que tiene hoy el conjunto empresario

    de los medios de comunicacin, los noticieros

    suelen ser la voz visible del conjunto de empresas

    que constituyen estos grupos multimedios.

    Entonces, es comn que sean el vehculo para

    transmitir la posicin de esos conglomerados

    respecto a ciertos temas. De tal forma, el

    noticiero puede tener objetivos que trascienden

    al exclusivamente comercial, ya que se trata de

    un espacio de construccin y/o reproduccin de

    un discurso que puede conllevar intereses

    culturales, polticos o religiosos.

    Cuarto, los canales tienden a tener equipamiento

    y mano de obra orientada a producir el tipo de

    programas que producen y, en general, han

    hecho, en el pasado, pocas inversiones en

    constituir equipos tcnicos capaces de encarar el

    desarrollo diversificado de programas. Esto es,

    tienen pocas capacidades instaladas para

    producir otro tipo de ciclos, aunque a veces las

    mismas sean mayores que las de los productores

    independientes. Al mismo tiempo, tampoco han

    desarrollado una red de relaciones densa, con

    agentes locales, nacionales e internacionales

    capaces de trabajar en esquemas de co-

    produccin de ficcin2.

    Como bien sabemos, el desarrollo de proyectos

    audiovisuales innovadores y competitivos

    2 Las limitadas relaciones de los canales con agentes externos del campo audiovisual pueden apreciarse en los informes de cada una de las localidades y en el captulo sobre Alternativas de financiamiento.

    requiere de ciertas capacidades propias (por

    ejemplo para poder discernir con quin

    relacionarse y a quines contratar) combinadas

    con conocimientos externos. En todo caso, puede

    argumentarse que lo que falta, en muchos casos,

    es una estrategia respecto a producir ficcin y

    documentales y a cmo usar esa estrategia para

    otros fines. Es en el marco de una orientacin de

    este tipo que la asignacin de recursos va

    cobrando sentido. En algunas ocasiones inclusive

    puede cobrar sentido incurrir en prdidas si es

    que al hacerlo se cumple con algn objetivo

    mayor3. De la lectura de las entrevistas

    realizadas, puede inferirse que parte de los

    canales del interior consultados carece de

    estrategias de largo plazo respecto a ampliar su

    programacin.

    Quinto, histricamente y en general, la capacidad

    de producir ficcin y documentales tanto para

    cine como para TV, ha sido limitada en el interior

    del pas. Ms all de que esto parece estar

    cambiando, tal como lo muestran estudios

    recientes de Crdoba o de San Luis (Motta,

    Morero y Mohaded, 2012; Gonzlez et alt, 2013)

    y esta investigacin, esto se sigue verificando

    tanto en los canales como en el caso de las

    productoras independientes.

    Estas cinco cuestiones no agotan, seguramente,

    las razones por las cuales los canales del interior

    3 Por ejemplo, el programa TV por la identidad implic costos tan elevados que apenas dej ganancias marginales, pero le vali al canal la exhibicin de un producto prestigioso, elogiado por la crtica, ganador de un premio Emmy y cuya temtica estaba en sintona con un tema bien ponderado en la agenda pblica.

  • han preferido concentrarse en los noticieros. De

    todos modos, hay un argumento significativo y

    central que son los costos diferenciados, cuestin

    a la que nos dedicamos en los prrafos

    siguientes.

    COSTOS DE PRODUCCIN, TIPOS DE PROGRAMAS Y MODALIDAD DE PRODUCCIN Los costos de produccin varan segn: 1) el tipo

    de programa (y de contenido de esos programas).

    En general, tiende a haber coincidencia en que,

    entre los programas de no-ficcin, los noticieros

    son de los ms caros:

    Es imposible calcular los costos de cada programa. Pero el ms costoso es el noticiero, aunque no se note, porque mnimo tens que sacar un vehculo a la calle, con un alto costo operativo (combustible, patente, seguro), dos personas arriba, las cmaras, los materiales (mini DV, cassettes), personal que baje y edite eso, periodistas que salen al aire, iluminadores, y operadores que ponen el programa al aire (entrevista a Seal Provincial). Se me ocurre que el noticiero es lo ms caro, porque tens que tener gente en la calle, riesgos, etc (entrevista a Greco). El noticiero te genera horas extras, lo hace caro. Si, por ejemplo, viene Cristina y hay que cubrir la visita con mviles en vivo y adems es un fin de semana entonces tens gastos extras (entrevista Canal 7 Mendoza).

    En ficcin es distinto, los costos son ms

    elevados, an en producciones modestas. De

    acuerdo con un entrevistado (Syrah

    Producciones) los costos ms importantes en

    estos casos son los tcnicos y los actores. Indica

    que en sus producciones participan ms de

    cincuenta personas, con dieciocho actores, diez

    en papeles fijos, es un montn, no est a la

    altura de Polka y es un fangote de plata, veinte

    tcnicos por rodaje, cinco de produccin,

    posproduccin, abogados, contadores se

    genera mucho movimiento.

    A su vez, los costos de la produccin varan

    fuertemente de acuerdo a: 2) la modalidad de

    produccin; es decir, si es industrial o artesanal4.

    La forma de produccin industrial permite reducir

    drsticamente costos. Claro que no es sencillo

    producir todo de forma industrial. Un

    documental sobre, por ejemplo, la vida de los

    cndores en la Quebrada del Condorito, es

    probable que se pueda hacer slo de manera

    artesanal.5 Ntese que el sentido que le estamos

    dando a estos trminos refiere, ms que nada, al

    aprovechamiento de economas de escala tpicas

    4 Cabe aclarar que el reciente decreto que asimila a la produccin de contenidos audiovisuales a la produccin industrial y que crea el registro nacional de productores no queda circunscripto a lo que aqu denominamos modalidad industrial. 5 Ntese que estamos diciendo que es probable ya que hay contra-ejemplos. Segn recuerda Claudio Martnez titular de El Oso Producciones (realizadores de Cientficos Industria Argentina, Matemtica ests ah?, entre otros) cuando se film el documental Aventura Cientfica, que expone el trabajo de cientficos argentinos en sus lugares de accin naturales en diferentes puntos del pas, se planific la grabacin de horas y secuencias que luego no seran parte del documental, pero que fueron materia prima para la realizacin de otros contenidos sobre flora y fauna argentina destinados al canal Encuentro. Con lo cual result posible amortizar mejor los altos costos que implic trasladar durante largas semanas de rodaje un numeroso equipo por varias provincias argentinas.

  • de la actividad industrial y no a la especializacin

    que tambin es una caracterstica de la actividad

    industrial en el modo de produccin fordista. Es

    por ello que en la televisin debe coexistir la

    produccin industrial con la artesanal, pero con

    una primaca de la primera. Los grandes estudios

    de Buenos Aires, como Polka e Ideas del Sur,

    producen industrialmente. En Crdoba,

    Audiovisin tambin produce industrialmente.

    Aparentemente, tambin es el caso de Entre

    Medios en Paran.

    Caractersticas generales del financiamiento

    estatal a la produccin audiovisual

    El INCAA dispone de diferentes mecanismos de

    promocin a la produccin de contenidos

    audiovisuales para la televisin.

    Uno de los ms relevantes, ya mencionado en este

    informe y que surgi en diversas ocasiones en las

    entrevistas realizadas, es el concurso para

    financiamiento de series de ficcin de un piso mnimo

    de 13 captulos. Este concurso otorga un premio de

    hasta 7,5 millones de pesos destinado a cubrir las

    cargas sociales y sindicales de los actores, tcnicos y

    extras que participen de la produccin y hasta un 15%

    de los salarios de los actores.

    Otros concursos son los de: (i) Telefilm que otorgan

    un premio de hasta 235.000 pesos (180.000 pesos

    para el caso de proyectos documentales) y (ii) series

    documentales para los canales Encuentro y Pakapaka.

    En el primer caso se prevn premios de hasta 600.000

    pesos para financiar la produccin de series

    documentales con un mnimo de 8 captulos de 26

    minutos de duracin, y en el segundo, 650.000 pesos

    para series con un mnimo de 13 captulos de 15

    minutos de duracin.

    Los subsidios del INCAA, que recibieron las

    productoras del interior del pas, se dirigieron a

    financiar series de al menos trece captulos. As,

    al tratarse de producciones relativamente cortas,

    el costo unitario por programa se muestra como

    relativamente elevado, especialmente si es

    comparado con ficciones de mayor cantidad de

    captulos como las telenovelas o programas

    similares. A esto se agrega el problema de que,

    en general, las productoras del interior tienen

    pocas posibilidades de desarrollar otros

    productos simultneamente, en pos de lograr

    economas de escala. El dueo de un estudio de

    TV donde se filmaron tres series cordobesas

    financiadas por el INCAA coment, quizs

    exageradamente, que, en general, la produccin

    de un captulo de treinta minutos demoraba una

    semana, mientras que en Buenos Aires se filma

    un captulo del doble de duracin por da. En

    Crdoba, debido a la forma de produccin

    artesanal de los proyectos subsidiados, los costos

    se elevan mucho pues al actor hay que pagarle

    los cinco das que trabaja en la produccin de un

    captulo de una serie, aunque a l lo filmen slo

    cinco minutos por da. Esto es, el actor est

    contratado y a disposicin de la produccin

    durante toda la jornada; con lo cual en la medida

    en que la produccin use ese recurso aumentara

    productividad y resultara a la inversa en el caso

    contrario6.

    6 Al actor contratado se le paga un cachet (si tiene capacidad para negociar su contrato) o bien los mnimos que fijan las paritarias de la AAA (Asociacin Argentina de Actores). Para agosto de 2012 ese importe estaba en $ 15.814 mensuales. Esto pone al actor contratado a disposicin de la produccin

  • Veamos brevemente, en el siguiente ejemplo, el

    problema de los elevados costos fijos de los

    primeros captulos de una serie de ficcin y cmo

    estos caen a medida que se desarrolla una serie,

    entre otras cosas, porque hay un proceso de

    aprendizaje y de ajuste. Los tiempos de pre,

    produccin y postproduccin de los primeros seis

    captulos de cualquier tira diaria producida en

    Buenos Aires pueden tomar cuatro meses de

    trabajo. En noviembre de 2011, Pablo Cullel

    contaba a estudiantes que, en ese momento, las

    empresas Underground junto con Endemol y

    Telefe, se encontraban en pleno proceso de pre-

    produccin de una tira que se llamara

    Graduados, que saldra al aire recin en marzo

    y cuyo primer captulo ya haba sido reescrito

    unas seis veces. El nivel de detalle y de atencin

    con el que se trabajan esas primeras semanas

    dista largamente de lo que requerir cualquier

    episodio posterior. Es decir, el ritmo de la

    produccin industrial se enciende, en todo caso,

    una vez que la ficcin mostr su mejor cara y

    entonces tiene largos ciento ochenta captulos

    por delante para trabajar a ritmo frentico y

    ajustarse a presupuesto. Segn el mismo

    productor, los primeros cinco captulos estn

    durante toda la jornada de trabajo y no importa cunto tiempo est en set. A su vez, existen categoras intermedias como los bolos o los extras a los que se les paga por da y por escena, cuyos importes son muy inferiores y tambin estn sujetos a las paritarias de sus respectivos gremios. En el caso de los proyectos financiados por el INCAA, la AAA, en virtud de lo costoso que resulta la contratacin de actores para proyectos relativamente pequeos, dispuso una escala y modalidades de contratacin ms flexibles nicamente a los fines de hacer ms viables estos proyectos en particular.

    siempre fuera de diseo de produccin. Un

    captulo 1, por ejemplo, puede llegar a tener

    hasta sesenta escenas, mientras que del 6 en

    adelante no pasan las treinta y siete. Adems, es

    posible grabarlas a dos unidades (piso y exterior)

    en una jornada de 10 horas.

    Entonces, si la produccin industrial comienza en

    el captulo 6, los proyectos INCAA de trece

    episodios no llegan a tomar ese vuelo7.

    Claro est, que la modalidad de produccin que

    aqu denominamos industrial, si bien reduce

    costos, en contrapartida, puede promover la

    concentracin de la actividad en un menor

    nmero de productoras. No obstante, la

    organizacin por proyectos puede ser la forma

    ms eficiente de produccin de determinados

    contenidos audiovisuales, ya que elimina los

    costos de subutilizacin de capacidad instalada y

    responde flexiblemente a las necesidades de la

    demanda. En todo caso, transitar de una

    modalidad a otra depende de la habilidad de los

    productores y de su percepcin acertada sobre el

    flujo de negocios futuro.

    De todos modos, algunos entrevistados

    enfatizaron un elemento favorable adicional en

    las formas de produccin de carcter artesanal

    asociado a la novedad y al aire fresco que

    tienen los contenidos generados no

    industrialmente. De acuerdo con un entrevistado,

    7 Pero lo cierto es que esos proyectos no se graban improvisadamente. Para concursar, adems de presentar un presupuesto que contiene todos los tems imaginables, es requisito adjuntar un plan de grabacin da por da, y en caso de ser seleccionados los proyectos pasan por una instancia de clnica-taller donde, entre otras cosas, se asiste a los realizadores en el perfeccionamiento de ese plan de rodaje.

  • las productoras le dan otra visin al canal. Si vos hacs todo ac, va a tener todo la misma forma. Si vos ves Ideas del Sur, todos los programas son iguales. Yo trabaj en Polka y era todo igual a Poliladron. . [Las productoras independientes] nos cambian la cara. nos dan un aire diferente. Al estar fuera del canal traen cosas de otros lados, grabadas fuera de un estudio (entrevista a Seal Provincial).

    1. COSTOS DE PRODUCCIN Y CALIDAD

    Un tercer factor que afecta los costos de

    produccin es: 3) la calidad del producto final,

    aunque no es correcto suponer que la calidad de

    un programa para TV necesariamente aumente a

    medida que su presupuesto es mayor. De todas

    maneras, en no pocos casos, especialmente en

    las plazas de menor tamao, la escasa

    disponibilidad de recursos con que se cuenta para

    la produccin audiovisual afecta negativamente

    tanto el tipo de contenidos como la calidad

    tcnica de los productos.

    En trminos generales, los costos audiovisuales

    no dependen significativamente del lugar

    geogrfico de produccin, sino ms bien del tipo

    de produccin. En este sentido, en cualquier

    localizacin del interior del pas, es posible hacer

    un aceptable programa tipo magazine, de

    entretenimientos o cultural de una hora de

    duracin por menos de $6.000 (por unidad

    diaria). Esta cifra incluso puede reducirse

    sensiblemente en la medida que no se incluyan

    en la misma los costos de utilizacin de estudios,

    de equipamiento, y de mano de obra de los

    productores del programa. De hecho, las

    producciones de carcter comunitario, que

    trabajan con bajos recursos, logran adecuarse a

    sus ajustados presupuestos para generar

    contenidos para diferentes medios. Por ejemplo,

    un entrevistado estim los gastos de su

    organizacin en $35.000 mensuales, incluyendo

    las remuneraciones de tcnicos y los operadores

    de la radio, reparacin de equipos, e insumos.

    En todas las localidades analizadas se destaca la

    existencia de recursos humanos calificados pero

    su disponibilidad no es equivalente para todas

    ellas. En general, en las ms grandes se suele

    contar con una mejor disponibilidad de tcnicos y

    actores aunque esto tambin vara de forma

    estacional. En las localidades ms pequeas, por

    el contrario, suele ser ms difcil hallar cabezas de

    equipo con experiencia significativa, como

    directores de fotografa, de arte y guionistas,

    entre otros.

    La existencia o no de instalaciones adecuadas

    puede ser una cuestin ms significativa. De

    todos modos, excepto en las ciudades ms

    pequeas, suele ser posible producir cualquier

    tipo de programa.

    A su tiempo, la calidad de la infraestructura en

    materia de comunicaciones puede ser un tem

    que efectivamente tenga cierta incidencia en los

    costos de produccin de algunos tipos de

    programas. En tal sentido, puede sealarse que

    los costos de la transferencia de imgenes a

    travs de fibra ptica son sensiblemente

    inferiores a los propios de la transmisin va

    satlite. Syrah Producciones, a modo de ejemplo,

    realiza la produccin tcnica para la televisacin

  • en vivo y online de eventos como recitales

    auspiciados por grandes marcas. La transmisin

    se realiza por medio de las nuevas tecnologas

    existentes, las cuales son menos costosas que el

    satlite:

    Hoy subs a Internet y no est tan caro. Lo del streaming lo hago con una mochila 3G que te permite subirlo a Internet en HD desde cualquier lado. Si tens un buen ancho de banda pods hacer un mvil desde cualquier lado, y los noticieros lo estn usando y no tiene un gran costo.

    Los costos de produccin, de todos modos, estn

    compuestos de manera central por los de tipo

    laboral sujetos, en su mayora, a diversos

    convenios colectivos nacionales que no suelen

    tener fuertes variaciones regionales. No

    obstante, es claro que los salarios medios

    regionales tienen una incidencia en los mercados

    laborales menos regulados e informales de las

    pequeas productoras en las cuales parte de los

    pagos son acordados por tarea. Esto implica que

    al menos para ciertas actividades (con un peso

    limitado en trminos del total de la fuerza de

    trabajo) podemos esperar que los costos en el

    norte del pas sean menores a los del centro y

    mucho ms bajos que los de la Patagonia.

    En sntesis, podemos decir que los costos de

    produccin para TV tienden a variar

    relativamente poco entre diferentes

    localizaciones o, en todo caso, su variacin

    resulta mucho ms del resultado de otros

    aspectos como los que hemos analizado. Esto es,

    el tipo de programa, la modalidad de produccin

    y la calidad de la misma.

    2. PRODUCCIN E INGRESOS PUBLICITARIOS

    Podemos decir que los ingresos publicitarios

    dependen de: a) el tamao de cada plaza o, ms

    exactamente, del nmero de televidentes

    potenciales. As, el costo de un segundo de

    publicidad crece sustancialmente cuando

    pasamos de poblaciones relativamente pequeas

    a centros urbanos mayores. O sea, no es lo

    mismo publicitar en un canal de la ciudad de

    Buenos Aires, que en Crdoba o en Posadas. Esta

    relacin queda clara si comparamos el costo de

    publicitar en Showmatch en diferentes

    localizaciones, como mostramos a continuacin.

    Relacin entre el tamao de la localidad y el costo del segundo en Showmatch

    Localidades Habitantes Costo del segundo de publicidad

    Ciudad de Buenos Aires

    A travs las repetidores que cada canal tiene se llega a la mayor parte de los habitantes del pas

    $ 10.000

    Crdoba 1.300.000 $ 585

    Mendoza* 1.050.000 $ 120/ 400*

    Santa F /Paran

    756.000 $ 346

    * El caso de Mendoza es especial. Las dos seales de aire de esta ciudad, Canal 7 y Canal 9, llevan adelante una encarnizada lucha por la audiencia y por la publicidad. Esa disputa se puede apreciar en que la tarifa orientativa del Canal 7 para el horario de Showmatch era de slo 120 pesos por segundo, cuando el Canal 9 (que ofreca Graduados en un horario similar) cotizaba a 400 pesos el segundo publicitario en ese horario.

  • En este marco, resulta impactante verificar que

    los ingresos anuales totales declarados del Canal

    de TV por aire de Comodoro Rivadavia (Canal 9),

    en concepto de publicidad -7,5 millones de pesos-

    seran inferiores a los generados, por igual

    concepto, slo por Showtmatch en Canal 13 de

    Capital Federal. Esta situacin se replica en

    muchos otros casos de canales con sede en

    localidades relativamente pequeas.

    Adems, los ingresos publicitarios dependen de:

    b) la audiencia o rating del programa. A su vez, el

    tamao de la audiencia depende no slo de la

    calidad o propuesta del programa, sino tambin

    del canal en el que es emitido y el horario en el

    que se lo programa.

    En esta lnea, se pueden relevar canales que

    tienen una mayor infraestructura para

    transmisin y llegan a zonas donde otros no lo

    hacen o el caso contrario de muchas seales de

    cable que slo pueden acceder a televidentes

    asociados a un determinado servicio, lo cual

    reduce notablemente su pblico potencial. En

    relacin a esta cuestin, tanto en Crdoba como

    en Mendoza, el segundo de publicidad en los

    canales de cable tiende a ser aproximadamente

    el 10% de su costo en un canal de aire.

    Por otra parte, hay casos de canales de aire cuya

    seal no est incluida en la grilla de los cables

    locales, lo que tambin reduce sus potenciales

    televidentes. Este tipo de situaciones puede

    observarse con particular claridad en el

    Conurbano bonaerense, en el cual Seal

    Provincial (de San Miguel) y Cablevisin Sur (de

    Quilmes) son los nicos canales locales incluidos

    en los servicios de cable (Telered y Cablevisin

    respectivamente). Esta ventaja competitiva les

    permite dominar el mercado en cada AGA con

    facilidad.

    Como hemos dicho, otro tema central vinculado

    al costo publicitario y el rating es el horario en

    que se transmiten los programas. As, en la

    mayor parte de las localidades del interior, los

    canales de aire ms importantes reservan los

    horarios de mayor audiencia para la

    retransmisin de los programas de la televisin

    de Buenos Aires (especialmente, los contenidos

    de Telefe y Canal 13)8. De esta manera, los

    mayores ingresos publicitarios estn asociados

    con la programacin proveniente de Buenos

    Aires. Tomando nuevamente como ejemplo la

    plaza de Crdoba, y excluyendo los noticieros, el

    costo del segundo de publicidad ms caro de la

    programacin de Buenos Aires tiende a ser

    cuatro o cinco veces el costo del segundo de

    publicidad ms caro de un programa local. En el

    caso de Mendoza, la misma comparacin, en uno

    de los canales, arroja valores que son casi el

    doble para la programacin de Buenos Aires

    respecto al programa local ms caro. De esta

    manera, se reducen las posibilidades de financiar

    la produccin local va ingresos publicitarios.

    En varios de los estudios que forman parte de

    esta investigacin, tambin se menciona como un

    factor de importancia para explicar la magnitud

    del mercado publicitario de la TV a: c) ciertas

    caractersticas culturales del lugar, que hacen

    que los comerciantes e industriales locales

    8 Quizs slo con la excepcin de los noticieros.

  • privilegien otras formas de publicitar, como ser a

    travs de radios, peridicos, de la va pblica o

    por otros mecanismos, como la realizacin de

    eventos, Internet, entre otros. De este modo,

    para las agencias publicitarias de Mendoza, por

    ejemplo, la ciudad es lineal; esto significa que la

    circulacin diaria de la poblacin se realiza

    mayormente en direccin norte-sur o este-oeste.

    Por ello, en muchas ocasiones, es preferible la

    publicidad en la va pblica en ciertos puntos

    clave sobre dichos ejes que la propia de los

    canales de TV locales.

    Un elemento adicional a la hora de evaluar la

    financiacin de las producciones va publicidad

    refiere a la posibilidad de obtener tales ingresos

    de manera no inmediata a partir de la venta del

    contenido a otras seales. Es decir, que si los

    contenidos generados para una regin resultan

    atractivos para otras, existira la posibilidad de

    aumentar los ingresos a partir de incrementar el

    pblico al que llega. No obstante, para ello es

    necesario que exista una densa trama de

    vinculaciones que trascienda las redes locales. A

    este respecto, nuestro relevamiento muestra

    que, en general, se verifican pocas relaciones

    entre los distintos agentes regionales del campo

    televisivo y audiovisual del interior. Se dan

    mucho ms las relaciones radiales entre Buenos

    Aires y diversos lugares del interior que, por

    ejemplo, entre Crdoba y Mendoza. Entre

    seales comunitarias esto est ms presente

    aunque no bajo una lgica comercial.

    Por ltimo, la produccin audiovisual para

    mltiples plataformas, incluidas internet y

    telefona mvil, es una forma adicional de

    valorizar la produccin. El avance de los

    denominados smart phones favorece el consumo

    audiovisual en dispositivos mviles con una

    elevada calidad de imagen. Este proceso ampla

    las posibilidades tanto de promocionar como de

    comercializar contenidos audiovisuales.

    3. COSTOS DE PRODUCCIN, INGRESOS POR PUBLICIDAD Y POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

    Cuando se relacionan simultneamente las

    anteriores observaciones sobre costos de

    produccin e ingresos por publicidad, se pueden

    hacer algunas consideraciones sobre el tipo de

    produccin televisiva que puede financiarse total

    o principalmente va publicidad.

    Resulta claro que los principales canales con sede

    en la ciudad de Buenos Aires, en virtud de la

    fuerte concentracin de la inversin publicitaria

    en TV en esos medios, estn en condiciones de

    financiar casi todo tipo de produccin televisiva.

    En localidades importantes, pero de menor

    dimensin, como por ejemplo Crdoba,

    Mendoza, Santa Fe/Paran y Mar del Plata

    tambin se puede producir en forma rentable y

    con calidad. Los tipos de contenidos locales que

    estos mercados publicitarios estn en

    condiciones de financiar sin problemas son

    magazines, programas de estudio o de deportes

    y, centralmente, noticieros. Tomemos el caso de

    un programa de entretenimientos de produccin

    independiente que se exhibe por la pantalla de

    Canal 10 de Crdoba. El costo aproximado por

    hora de programa es de $6.200. Como la

    productora compra el espacio al canal,

  • supongamos que por este motivo tenga un costo

    adicional de $5.000 por hora de espacio

    (tomando como base que media hora en un canal

    de cable cuesta aproximadamente entre $750 y

    $900). El costo total, produccin ms compra de

    espacio, ascendera a $11.200.

    Si trabajamos con la hiptesis de ocho minutos

    de publicidad por hora de emisin, en una hora

    se pueden vender como mximo entre 480 y 720

    segundos, es decir doce minutos de publicidad

    por hora. Entonces, para recuperar la inversin

    total del programa con publicidad tradicional, el

    costo del segundo debera ser cotizado en $23,3

    o a $15,6, respectivamente. Si a ello se le suman

    algunos ingresos por Publicidad No Tradicional

    (PNT), queda claro que vendiendo la mayor parte

    de los segundos permitidos de publicidad, y an

    cuando se incrementaran los costos de

    produccin y/o de espacio en un 50%, este tipo

    producciones podra continuar siendo rentable.

    Algo diferente es la situacin para la produccin

    de documentales y especialmente de series de

    ficcin. En estos casos, los costos de produccin

    tienden a exceder, en mucho, las posibilidades de

    obtener financiamiento va publicidad.

    Pongamos el caso de la produccin cordobesa de

    La Purga emitida por Canal 10 de Crdoba

    durante 2012. Se trata de una serie de trece

    captulos de veintisis minutos cada uno, que se

    film en el 2011 con el financiamiento del INCAA

    a un costo de 90 mil pesos por unidad. Con

    cuatro minutos disponibles para publicidad, en

    total era posible la venta de 240 segundos por

    programa. Para recuperar los recursos invertidos

    en la produccin -sin tener en cuenta los costos

    de transmisin del canal, impuestos y otros

    gastos-, el costo del segundo de publicidad deba

    ascender a $375. Para la fecha de emisin de La

    Purga, Canal 10 cobraba $115 el segundo de

    publicidad en las series de ficcin provenientes

    de Buenos Aires y $245 en los noticieros, sus

    programas de mayor audiencia.

    Idntico ejercicio puede hacerse con la serie de

    ficcin Quin mat al Bebe Uriarte? que est

    filmando una productora santafesina. Al igual

    que el caso anterior, se trata de una serie de

    trece captulos con un presupuesto total de 6

    millones de pesos. El precio del segundo de

    publicidad que permite recuperar dicho costo de

    produccin asciende a $1.923, cifra que supera

    ampliamente los $346 por segundo que

    actualmente cobra Canal 9 de Santa Fe por

    Showmatch. Sucede algo similar en el caso de

    Mendoza. All se han filmado series de ficcin

    equivalentes a las descriptas y la tarifa orientativa

    del Canal 7 para Showmatch es de slo $120 el

    segundo.

    Es decir que, sin subsidios del Estado o fuentes

    de financiamiento alternativas a la publicidad,

    no se puede filmar ficcin de buena calidad en el

    interior del pas. Los concursos del INCAA

    apuntan a financiar contenidos documentales y

    de ficcin que articulen una modalidad

    propietaria y abierta de los contenidos

    generados. De esta forma habilitan la

    comercializacin del producto por un lapso de

    tiempo y luego pasan al BACUA. Las ventajas de

    esta modalidad estn en propiciar que los

  • contenidos generados busquen su propio

    mercado favoreciendo procesos de aprendizaje y

    construccin de capacidades comerciales, tanto

    en mercados locales como internacionales. Las

    desventajas radican en que si la ganancia de la

    productora sale del subsidio otorgado, los

    incentivos por generar programacin vendible

    decaen y tienen a sobresalir rasgos ms

    cinematogrficos que televisivos en las

    producciones. Esto tambin puede estar

    vinculado, en parte, a la formacin de directores

    y productores y, adems, a los rasgos

    caractersticos de los proyectos ganadores de

    estos concursos.

    Por otro lado, hay un segundo grupo de

    localidades del interior analizadas, comprendido

    por los casos de Jujuy, Comodoro Rivadavia y

    Posadas, en las cuales tambin existen aceptables

    condiciones para producir la misma gama de

    programas que en los casos anteriores pero con

    un nivel de rentabilidad menor. Tanto en Jujuy

    como en Comodoro Rivadavia, los canales

    sostienen que no obtienen beneficios

    econmicos de la tarifa a la cual venden sus

    espacios a los productores independientes -slo

    logran diversificar los contenidos emitidos-

    mientras que estos ltimos la consideran