estudio sobre la situacion de las organizaciones de trabajadores en el salvador

Upload: destructorcmgg

Post on 15-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Apoyado por el Ministerio de Recursos Humanos y Desarrollo de Competencias

    (HRSDC) de Canad

    Programa Internacional para la Administracin Profesional del Sector Laboral

    (IPPLA)

    ESTUDIO SOBRE LA SITUACIN DE LAS ORGANIZACIONES DE

    TRABAJADORES EN EL SALVADOR

    Elaborado por

    Reinaldo Flores

    San Salvador, diciembre 2010

  • 2

    ndice

    Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 3

    Introduccin .......................................................................................................................... 4

    A. Marco histrico del sindicalismo .................................................................................... 6

    1. Antecedentes histricos en el mundo .............................................................................. 6

    2. Antecedentes histricos en El Salvador .......................................................................... 7

    3. Evolucin histrica del sindicalismo en El Salvador ..................................................... 9

    4. El movimiento sindical en las dcadas del 70 al 90 ................................................... 10

    5. El movimiento sindical en la actualidad 1990 a 2009 .................................................. 16

    B. Empleo, salario mnimo y sindicalismo en El Salvador ............................................. 27

    1. Desempeo del mercado de trabajo .............................................................................. 27

    C. Anlisis FODA del sindicalismo en El Salvador ........................................................ 33

    1. Introduccin al FODA .................................................................................................. 33

    2. Objetivo del anlisis FODA sindical El Salvador ........................................................ 35

    3. La matriz FODA ........................................................................................................... 40

    D. Notas y Referencias ...................................................................................................... 48

    E. Anexo............................................................................................................................... 49

  • 3

    Resumen Ejecutivo El Estudio sobre las organizaciones Sindicales en El Salvador, se enmarca dentro del Proyecto Red de Asesora Laboral de Centro Amrica y Repblica Dominicana - REAL-CARD-, que tiene como propsito contribuir, mediante actividades de informacin y difusin, sensibilizacin, asistencia tcnica e intercambio de experiencias y de buenas prcticas, a mejorar el cumplimiento de la legislacin laboral, particularmente de los derechos fundamentales de los trabajadores. El Estudio es un documento que pretende convertirse en una herramienta de trabajo y de auto revisin del movimiento sindical con el fin de conocer las percepciones de los dirigentes sindicales que han identificado las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta el movimiento sindical actual y de sta forma definir las estrategias estructurales, que impulsaran las actividades y acciones de los movimientos sociales de reivindicacin, en todos los ordenes. Adems el estudio incorpora las respuestas de dirigentes sindicales en relacin a la percepcin sobre la poltica de Gobierno en materia laboral, la relacin de las organizaciones sindicales con el Gobierno y el sector empresarial, la legislacin vigente y los espacios de dilogo tripartito. Se pretende que a partir de este anlisis puedan surgir propuestas lideradas por las organizaciones de trabajadores que busquen mejoras en beneficio de los trabajadores y el desarrollo del pas. Adicionalmente el estudio incluye una exposicin histrica del movimiento sindical a nivel mundial y nacional, adems de una revisin de la legislacin salvadorea en materia de libertad sindical y negociacin colectiva, una exposicin de las instancias de dilogo social vigentes en El Salvador, se proporciona tambin una serie de herramientas de metodologa FODA y referencias bibliogrficas.

  • 4

    Introduccin El estudio sobre las organizacin sindical en El Salvador, se enmarca dentro del Proyecto Red de Asesora Laboral de Centro Amrica y Repblica Dominicana -REAL-CARD-, que tiene como propsito contribuir, mediante actividades de informacin y difusin, sensibilizacin, asistencia tcnica e intercambio de experiencias y de buenas prcticas, a mejorar el cumplimiento de la legislacin laboral, particularmente de los derechos fundamentales de los trabajadores. El estudio forma parte del primer componente del proyecto que promueve el fortalecimiento de la capacidad de propuesta de las organizaciones de trabajadores y se parte de la necesidad de las organizaciones de trabajadores para formular estrategias orientadas al cumplimiento de las leyes laborales, particularmente las relacionadas con los derechos fundamentales de los trabajadores. El objetivo del estudio es identificar las posibilidades de establecer procesos de coordinacin y cooperacin entre las distintas organizaciones sindicales, as como sealar metas comunes que pueden promover conjuntamente en el corto, mediano y largo plazo. Como objetivos secundarios estn a) identificar de acuerdo a los dirigentes sindicales las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta el movimiento sindical en El Salvador, b) establecer posibilidades de abordaje de dichas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, c) analizar las relaciones existentes de los sindicatos con otros sectores sociales, d) revisar los diferentes foros de dilogo social y participacin tripartita existentes en El Salvador, de igual forma se pretende conocer el tipo de asesoramiento que reciben los diferentes tipos de sindicatos de sus contrapartes nacionales e internacionales. La metodologa utilizada fue la investigacin a travs de fuentes primarias y secundarias. Se aplic una gua de entrevista estructurada a los dirigentes sindicales y expertos en el tema, de la cual se posee una base digital. Finalmente, se valid el estudio con la participacin de dirigentes sindicales que fueron entrevistados y/o con otros que las federaciones o confederaciones, de las principales centrales que existen en El Salvador, se cont con la presencia de las autoridades del Ministerio de Trabajo y de la representacin diplomtica del Gobierno de Canad. Entre las principales limitaciones que se encontraron para elaborar el presente estudio fue la diversidad del movimiento sindical que no permite tener un interlocutor comn y por ende

  • 5

    se identificaron a partir de los principales sindicatos y confederaciones algunos actores clave a quienes se les aplic una gua de entrevista. Otra limitante dentro del presente estudio fue la falta de estadsticas sobre la existencia de sindicatos, federaciones y confederaciones. No existe un registro actualizado y fidedigno que permita conocer el nmero de trabajadores afiliados a sindicatos, as como de los sindicatos afiliados a federaciones y confederaciones, adicionalmente no todos los sindicatos poseen una sede propia. El estudio se diseo en dos componentes principales: El primer componente presenta el panorama general con un anlisis histrico del movimiento sindical a nivel mundial y nacional y un esbozo de la normativa vigente en El Salvador. El segundo componente analiza la organizacin sindical en El Salvador, su estructura, la participacin que tienen en instancias de dilogo social y el movimiento sindical en forma cualitativa ms que cuantitativa, en el cual se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; de estas respuestas (derivadas de la aplicacin de la gua de entrevista) se construy el componente ms importante del estudio: Las Estrategias Estructurales del FODA sindical.

  • 6

    A. Marco histrico del sindicalismo

    1. Antecedentes histricos en el mundo La explotacin de los obreros, originada por los mtodos empleados al inicio de la

    industrializacin, aunada al afn de lucro excesivo de los patrones, fueron las races del

    movimiento asociacionista de los trabajadores, que buscaron homologar fuerzas respecto de

    los patrones por medio de la aglutinacin de individualidades laborales, para reclamar

    condiciones salariales ms justas, jornadas de trabajo ms cortas y, en general, llegar a

    establecer un estado social ms equitativo para la clase trabajadora.

    Los movimientos sindicales en el mundo han evolucionado en tres etapas: La primera

    caracterizada por la Prohibicin. La transformacin industrial, que oper primero en los

    pases europeos, prohibi terminantemente el derecho de asociacin de los trabajadores,

    entre 1776/ 1810;posteriormente en diversos pases de Europa, se inici una etapa llamada

    de tolerancia, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se admita

    de hecho, sin establecer nada respecto en las leyes dictadas por el Estado, esto se produjo

    entre 1810-1823;finalmente la etapa del Reconocimiento, en 1824, Inglaterra otorgo a un

    movimiento sindical que operaba en la clandestinidad el reconocimiento del estado y con

    ello su legalidad.

    Dentro del proceso histrico del sindicalismo tambin se tiene que tomar en cuenta las

    internacionales, las cuales eran convocatorias de organizaciones sindicales, a nivel de

    varios pases.

    La Primera Internacional, se celebro en Londres, en 1862, participaron 300 lderes de

    Francia, Alemania e Inglaterra, desapareci por conflictos armados en Europa en 1870; La

    Segunda Internacional, naci en 1889, llego a tener 12 millones de afiliados en el mundo,

    se extingui por el estallido de la primera guerra mundial; La Tercera Internacional,

    comienza a gestarse, despus de concluida la guerra, al instaurarse la paz se puso en marcha

    un notable intento de los sindicalistas para integrar de nuevo la Internacional y se logr

    hasta 1919 en Mosc en donde la organizacin tuvo un corte comunista. Se consigui la

    afiliacin de sindicalistas de 23 pases. Su caracterstica principal fue que era de tendencia

    revolucionaria.

  • 7

    2. Antecedentes histricos en El Salvador En 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era inexistente. En esta poca todas las

    relaciones nacidas del trabajo se regulaban por el Cdigo Civil.

    Durante los aos 1920-1921, se desarrollaron movimientos de huelga en algunos gremios,

    entre ellos; panificadores, zapateros (en esta huelga se propicio por primera vez una

    intervencin tripartita: trabajadores, Estado, patrono) y sastres.

    Entre 1921 y 1924 la fuerte crisis econmica propicia la formacin de nuevos sindicatos,

    entre ellos, de carpinteros, de zapateros, albailes, sastres e, incluso, sindicatos de oficios

    varios. En 1924 se crea la Federacin Regional de Trabajadores de El Salvador (F.R.T.E.S.)

    que luego funda, junto con Federaciones similares de Guatemala, Honduras y Nicaragua, la

    Confederacin Obrera Centroamericana (C.O.C.A.). Durante el Gobierno de Po Romero

    Bosque (1927-1931) la F.R.T.E.S. libr importantes luchas, logrando que se decretaran

    leyes importantes para los trabajadores como:

    - Ley de Proteccin a los empleados del Comercio (31 de mayo de 1927)

    - Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales.

    - Decreto de Creacin de las Juntas de Conciliacin (15 de junio de 1927)

    - Reglamento de las Horas de Trabajo (13 de junio de 1928)

    El 2 de diciembre de 1931 es derrocado el Gobierno del Dr. Arturo Araujo y asciende al

    poder el General Maximiliano Hernndez. El 21 de enero de 1932 se produce un

    levantamiento popular, que es fuertemente reprimido por el Gobierno del General

    Hernndez Martnez. El saldo, aunque impreciso, de la masacre es de 32.000 muertos.

    Los trabajadores y sus organizaciones participaron de manera destacada en el alzamiento,

    por lo que el gobierno desata una dura represin contra ellos. Derechos como la jornada de

    8 horas, las vacaciones, el descanso semanal, el pago de horas extraordinarias y los

    derechos de asociacin y reunin son suprimidos. Palabras como Reforma Agraria y

    Sindicato pasan a ser prohibidas.

    El Gobierno del General Hernndez Martnez, revive las sociedades mutuales, nico tipo de

    organizacin permitido en que se renen patronos y trabajadores. Sectores de trabajadores

    participaron en estos espacios y lograron, en algunos casos, que se fueran generando en

  • 8

    ellos el embrin sindical. Es representativo el caso de la Sociedad de Ayuda Mutua de los

    Ferrocarrileros, que se transforma posteriormente en un sindicato.

    La dictadura militar que gobern el pas entre 1931 y 1944, prohibi y reprimi la

    organizacin y funcionamiento de sindicatos.

    En el ao de 1944, al levantamiento cvico-militar del 2 de abril, sigui la huelga de mayo

    de ese mismo ao, en la cual se derroc al general Hernndez Martnez. Esa huelga paraliz

    totalmente la industria, el comercio, los transportes, las actividades docentes y la

    administracin pblica.

    La Universidad Nacional, manifiesta su Solidaridad con el pueblo, un tema comn de

    retrica, es a travs de sus vinculaciones como militantes sindicalistas de la Federacin

    Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS). La Universidad, ayud a la FUSS a organizar una

    escuela para los hijos de la clase obrera; tambin ayuda dando un consejo legal y buscando

    empleo para quienes han sido despedidos debido a su militancia.

    Posteriormente se fund la Unin Nacional de Trabajadores (UNT) en 1944 con fines de

    orientar polticamente a los trabajadores de la ciudad y del campo, es decir como un partido

    poltico. Con la llegada del Coronel Osmn Aguirre y Salinas, La UNT y las organizaciones

    sindicales fueron canceladas; as como los partidos polticos democrticos, quedando

    nicamente el partido oficial de esa poca llamado Partido Agrario Se retorn a la

    represin masiva, a la persecucin, la tortura y los encarcelamientos.

    La restauracin oligrquica entre 1944 y 1948 impidi el desarrollo de la organizacin

    sindical.

    Los aos subsiguientes, de 1945 en adelante, fueron testigos de la reconstruccin del

    movimiento sindical y estudiantil universitario en el pas, de esa forma surge el Comit de

    Reorganizacin Obrero Sindical (CROSS), el cual dio un importante impulso a las luchas

    populares.

    El gobierno instalado en diciembre del 1948, que tena apoyo de sectores industriales y de

    trabajadores urbanos permiti la legalizacin sindical.

    En 1950, se legalizaron los sindicatos, pero la legalidad no ha tenido mucha importancia, lo

    permitido en un determinado momento depende de las actividades del gobierno de turno.

  • 9

    Muchos lderes fueron encarcelados, exiliados, o tuvieron que entrar en la clandestinidad

    poco despus de la legalizacin en 1951.

    Los sindicatos estaban divididos en dos campos antagnicos: por el extremo izquierdo

    acompaando a la FUSS la Federacin de Sindicatos de Trabajadores de la Industria del

    Alimento, Vestido, Textil, Similares y Conexos de El Salvador, FESTIAVTSCES; en tanto,

    en el extremo derecho y cerca del PCN (Partido de Conciliacin Nacional), el partido del

    gobierno, estaba la Confederacin General de Sindicatos (CGS). Existan tambin algunos

    sindicatos independientes, pero en el intento de organizacin democristiana, la Unin

    Nacional de Obreros Cristianos UNOC, no hizo ningn progreso tangible.

    Los obreros urbanos y sus organizaciones estaban en una posicin intermedia entre los

    intelectuales de la Universidad, a quienes se les permita bastante libertad para sus

    actividades en tiempos normales y las masas rurales, a las cuales no se permita ninguna

    agrupacin libre.

    En 1958 se conform la Confederacin General de Trabajadores Salvadoreos (CGTS) de

    tendencia de izquierda con unos 8,000 miembros, en oposicin a la Confederacin General

    de Sindicatos CGS de derecha y aliada al gobierno, que tena 13,000 miembros.

    El 25 de enero de 1961, llega al poder el Directorio Cvico Militar, dndose nuevas formas

    de explotacin aumentando los despidos masivos y el aumento de tareas rurales, mientras

    estas medidas se dictaban, se perseguan a dirigentes obreros, estudiantes y personas de

    oposicin al rgimen, siendo muchos los encarcelados y exiliados.

    3. Evolucin histrica del sindicalismo en El Salvador La experiencia de robo de fondos, de arreglos individuales con la patronal fue una mala

    escuela para los sindicalistas por las diversas manipulaciones en su entorno y por la poca

    credibilidad de sus dirigentes.

    A pesar de estas limitaciones, una nueva conciencia y movilizacin social empieza a

    forjarse en el sector sindical conformndose alianzas de un modo natural con otros

    trabajadores como son los maestros, con estudiantes universitarios y comunidades como fue

  • 10

    la Huelga solidaria con los obreros de Fbrica ACEROS en Zacatecoluca, 1967 qu hubo

    apoyo popular.

    Posteriormente en 1968-69, la Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos ANDES

    21 de Junio, organizacin magisterial, comienza a jugar un papel ms protagnico, hasta

    este periodo, se haba desarrollado su rol en silencio, sin embargo, irrumpe con una huelga

    general logrando dar batallas poltico sociales muy importantes que dan alto a la

    movilizacin social de los trabajadores y logrando tambin incorporar otros contingentes de

    poblacin como son los sindicatos, estudiantes de secundaria y universitarios.

    4. El movimiento sindical en las dcadas del 70 al 90

    Dividido entre tres clsicas tendencias que ha conocido el movimiento sindical en los

    pases centroamericanos, donde encontramos fundamentalmente : en primer lugar, los

    sindicatos orientados por la Federacin Estadounidense del Trabajo y Congreso de

    Organizaciones Industriales (del ingls American Federation of Labor and Congress of

    Industrial Organizations), comnmente llamada AFL-CIO *2 , en segundo lugar las

    organizaciones respaldadas por, la Organizacin Regional Interamericana de

    Trabajadores (ORIT) *3, que es la seccin sindical para Amrica de la Confederacin

    Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL); finalmente y casi siempre

    pequeas formaciones sindicales controladas por partidos polticos o grupo de clara

    posicin derechista y por otro lado el movimiento influenciado por los Partidos

    Comunistas.

    El sindicalismo salvadoreo, limitado por esos aos casi solo al sector manufacturero, va a

    conocer influencias polticas de nuevo tipo a partir de 1974, cuando se crea el primer frente

    revolucionario de masas (1974).

    En el escenario de la crisis econmica, con una exacerbada convulsin social, por la ruptura

    del mercado comn centroamericano, inicio un proceso de agudizacin de las

    contradicciones polticas de las sociedad, que se manifest en el autoritarismo militar de los

    gobernantes y los fraudes electorales sistemticos (presidenciales, alcaldas o diputados)

  • 11

    Esto conllev a la radicalizacin de contingentes del movimiento popular e integrarse a

    ncleos de organizaciones polticas militares guerrilleras, esto constituye el frente poltico

    de masas que eran el brazo poltico de las organizaciones guerrilleras.

    En 1977, se origina una crisis poltica muy profunda que favorece a las fuerzas

    democrticas y progresistas, ya que haba disposicin a una lucha poltica por derrocar al

    gobernante de turno.

    Dada a esa unidad nacional de las fuerzas polticas y sociales por derrocar a la dictadura se

    conforma un organismo que le llamaron foro popular en 1978, como respuesta a la

    convocatoria gubernamental para participar en un foro nacional que pretenda legitimar al

    gobierno surgido de las elecciones presidenciales del 1977.

    Las diversas tendencias sindicales participaron en acciones de denuncia contra el ilegitimo

    gobierno, as como en la elaboracin de la plataforma poltica reivindicativa del foro

    popular.

    Con la creacin de estos frentes de masas y su articulacin a las agrupaciones poltico

    militares que en 1980 constituyeron en el Frente Farabundo Mart para la Liberacin

    Nacional, FMLN, el movimiento sindical va creando otros polos con la novedad de nuevas

    formas de lucha y organizacin.

    Esta vinculacin al proyecto poltico revolucionario de los frentes polticos hace que el

    sindicalismo se fortalezca en la movilizacin y la organizacin, as como tambin en el

    trabajo unitario.

    No hay duda que en los aos 1975 80 y el sindicalismo y el movimiento popular jugaron

    un papel, protagnico en los escenarios poltico sociales del pas.

    Entre 1971 y 1976, se observa un reacomodo de las organizaciones sindicales y sus

    afiliados en las Centrales y Federaciones existentes.

    Todas las organizaciones de segundo y tercer nivel, disminuyen en el nmero de afiliados

    con excepcin de Federacin de Sindicatos de la Industria de la Construccin, el

    Transporte, Similares y Conexos FESICONTRANS, que de tener 4,602 miembros en

  • 12

    1971, llega a incluir 20,681 en 1976. Este cambio podra obedecer a las divisiones y

    fragmentaciones que se produjeron en la poca y que afectaron la estructura de la CGS,

    teniendo en cuenta que sta exhiba una tendencia progubernamental, se vio muy debilitada

    en el marco del proceso de reorganizacin laboral que se daba como efecto de la lucha

    contra las medidas institucionales limitantes de organizaciones y derechos de los

    trabajadores y constituiran los antecedentes del largo conflicto que se desatara en la

    siguiente dcada.

    La CGS aument sostenidamente su membresa hasta fines de 1972 cuando una divisin

    interna produjo el retiro de 13 sindicatos de la Federacin de Sindicatos de Trabajadores de

    Alimentos, Bebidas y Similares FESINTRABS y tres de la Federacin de Sindicatos

    Textiles Similares y Conexos FESINTEXSIC , que posteriormente integraron la de la

    Federacin Nacional de Sindicatos de Trabajadores Salvadoreos FENASTRAS.

    La FUSS entr en un grave proceso de declinacin, en parte segn explican algunos

    autores,(Lungo.1984), por la hegemona de una poltica sindical reformista y economicista,

    basada en un revisionismo de la teora que antes animaba su actividad.

    Son interesantes los esfuerzos que en esta poca se hacen para lograr una cierta unidad

    sindical. La FUSS estableci contactos con CONSISAL, Consejo Sindical Salvadoreo,

    crendose un Consejo Coordinador en que participaban tambin FESINCONTRANS,

    FENASTRAS, FESTIAVTSCES, y la propia FUSS.

    FESTIAVCES se estanca desde su formacin, exceptuando la situacin mostrada en 1973.

    En efecto, en 1987 agremiaba al mismo nmero de sindicatos y casi el mismo nmero de

    afiliados que tena desde su formacin.

    Por su lado FESINSCONTRANS, tuvo un crecimiento notable aumentando

    sostenidamente su nmero de afiliados y sindicatos pertenecientes. Explica cabalmente esta

    situacin, el auge de la industria de la construccin en esa poca. El anlisis histrico revela

    que los sindicatos y federaciones vinculados al gobierno, aprovecharon para crecer. Esta

    tendencia estaba representada por la CGS y cada vez ms por la FESINCONTRANS.

  • 13

    FENASTRAS, creada en 1973 obtiene su personera jurdica hasta el ao 1975. Su origen

    es la fragmentacin al interior de la CGS y el retiro de 16 sindicatos. Ya en 1975 era la

    federacin ms significativa y fuera del control de los empleadores y el gobierno, aunque

    algunos de sus sindicatos integrantes si mantenan esa relacin.

    Como una muestra de la dispersin y contradiccin ideolgica poltica de los sindicatos,

    problema que ha afectado tanto al movimiento sindical del pas, su desarrollo y ha limitado

    su contribucin al desarrollo nacional, es interesante citar que de los 17 sindicatos

    participantes en el Congreso Federal de la FENASTRAS en 1976, cuatro de ellos estaban

    controlados por la derecha, en otros cuatro, era sensible la influencia de diferentes

    organizaciones de izquierda y en dos tena influencia el partido comunista. Los otros siete

    sindicatos no seguan ninguna orientacin poltica definida. (Lungo.1987). Es cierto que

    las distintas formas organizativas de una sociedad son el reflejo de las condiciones

    generales de la misma. El problema parece ser ms bien la carencia de mecanismos idneos

    y eficaces para dirimir los conflictos que naturalmente surgen en las organizaciones,

    particularmente la ausencia de formas democrticas de resolucin de las controversias.

    Para la poca los llamados sindicatos independientes que para algunos analistas seguan

    posiciones similares a los sindicatos controlados por los grupos de poder, se mantenan

    estables pero tenan a su interior la presencia de sindicatos de mucha importancia por la

    rama de la economa de la que extraan sus miembros.

    En el perodo que va de 1971 hasta 1975 se produjeron un total de 128 conflictos de

    trabajo. El 57% de ellos ocurri en 1974. En ciertos planteamientos, esto representaba la

    debilidad del movimiento sindical, aspecto que necesitara un mayor anlisis para aclararlo.

    En todo el perodo referido el 78% por ciento de los conflictos colectivos se originaron en

    la construccin, y slo en 1975 en la industria manufacturera, donde se produjeron seis

    conflictos, el doble de los que se dieron en la construccin.

    La mayora de los conflictos estuvieron motivados por reivindicaciones como aumentos

    salariales y negociacin de los contratos colectivos, aunque en el 36% de las causas

    originarias se advierten demandas no econmicas como por ejemplo, despido masivo de

    trabajadores, despido de directivos sindicales, sustitucin de jefes y apoyo a otro sindicato.

  • 14

    Las huelgas desarrolladas por las diferentes organizaciones sindicales se observan desde

    1967 y desde all, se arrecia esta forma de lucha. En el perodo que va de 1974 hasta 1977

    se produjeron un conjunto de huelgas, resultado segn ciertas pticas del fortalecimiento

    del movimiento obrero, que superaba la crisis del perodo anterior y mostraba el nuevo

    carcter de la lucha de clases en el pas.

    Este perodo de la historia del sindicalismo salvadoreo tiene de comn con otras pocas la

    continua fragmentacin de las organizaciones sindicales, la elevacin de los aspectos

    ideolgicos incluso mal concebidos, a cuestiones de honor, al enfrentamiento entre

    dirigencias que tienen cada una determinada porcin de los afiliados, por los esfuerzos

    sistemticos de partidos, el gobierno y otras organizaciones polticas similares para cooptar

    al movimiento sindical y ponerlo en funcin de sus intereses y actividades, y la represin a

    los sindicatos como una forma de control y resolucin violenta de contradicciones que por

    otros medios aparentemente no podan resolverse, a favor de quienes usan la fuerza para

    dirimirlas.

    Los Gobiernos de nuestro pas, tienen una constante histrica la visin y conducta negativa

    que han tenido los representantes gubernamentales frente a la organizacin independiente

    de los trabajadores, el uso de la fuerza para controlar la oposicin y participacin de

    quienes no comparten las visiones ideolgico polticas de las minoras que detentan el

    poder la corrupcin de las dirigencias para lograr que se vuelvan funcionales al modelo

    de administracin pblica.

    Leyes y otros aspectos que podran identificarse como favorables a los trabajadores adems

    de tardas, han sido creadas ms por procesos de adaptacin a la coyuntura econmica y

    poltica internacional, que por responder de manera autntica a las justas demandas de los

    trabajadores.

    Con la dura represin contra insurgente que se acenta en los aos 1981 y 1982 se

    desarrolla al interior de los movimientos populares un repliegue y es a partir del 1983 que

    surge la posibilidad de nuevas readecuaciones.

    En esta poca, empiezan a jugar un papel principal los empleados pblicos sector social que

    en el pasado no representan perfil en la accin social por no permitirles la organizacin

  • 15

    sindical en sus centros de trabajo, el Sindicato del Seguro Social impulsa una huelga a nivel

    nacional de varias semanas la cual es reprimida y desarticulada en el marco de una accin

    eminentemente contrainsurgente.

    En ese escenario de represin los empleados pblicos por medio de las asociaciones del

    ministerio de educacin y economa impulsan paros para luego constituirse en el Consejo

    Coordinador de Trabajadores Estatales y Municipales (CCTEM).

    El proceso de acumulacin de la clase trabajadora avanza y en 1985 se constituye la

    Coordinadora de Solidaridad con los Trabajadores (CST) que agrupa sindicatos y

    cooperativistas con mayor influencia del MUSYGES y el CCTEM disolvindose a corto

    plazo por las diversas contradicciones ideolgicas y por la inmadurez de su sectarismo.

    En los nuevos re acomodamientos permanece el MUSYGES luchando por reivindicaciones

    econmicas con reivindicaciones polticas de contenido nacional como la solucin poltica

    a la guerra que vive el pas y con vnculos con la izquierda armada y sin armas. De nuevo,

    por diferencia ideolgicas internas se disolvi en 1985.

    As tambin, la Unidad Popular Democrtica, esta ltima brindo su apoyo al Partido

    Demcrata Cristiano en el gobierno a cambio de reformas econmicas, bsqueda de paz

    y participacin en el gobierno. Las disputas internas la llevaron a la divisin de varios

    grupos con el mismo nombre y no tuvieron incidencia en la vida nacional.

    Un nuevo intento de reagrupamiento unitario se da en 1985, se form el comit 1 de

    Mayo, organismo que aglutin a varias federaciones sindicales, estos desarrollaron una

    poltica de alianza que culmin en 1986 en la creacin de la Unin Nacional de

    Trabajadores Salvadoreos UNTS -.

    Simultneamente, algunas organizaciones que haban formado parte de la antigua, Unidad

    Popular Democrtica UPD, crearon la Unin Nacional Obrero Campesina UNOC

    auspiciada por el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, IASDL, y

    respaldada su creacin por el PDC EN 1987, quienes ostentaban el poder, esta organizacin

    surgi con doble propsito: sostener la reforma agraria respaldada por el gobierno y como

    una forma para atraer a aquellos que apoyaban los insurgentes; tambin se incorporo a la

  • 16

    Central de Trabajadores Democrticos CTD -, creada por AFL-CIO en 1984, en un

    modelo similar a la UNTS.

    Posteriormente en la UNOC se dieron contradicciones y se expulso en 1989 a la

    FESINCONTRANS y la CGT se sali por que la UNOC haba iniciado contactos con la

    UNTS.

    5. El movimiento sindical en la actualidad 1990 a 2009 Los gobiernos de ARENA en particular y en general la derecha del pas, coartaron de una u

    otra forma el crecimiento sindical; antes de que ARENA, llegara el poder en 1989, el

    sindicalismo era algo casi como prohibido y peligroso. Ser sindicalista en los 80 era

    bastante atrevido en El Salvador, esto se prolongo durante el periodo de la guerra civil.

    En este mismo contexto de las luchas sociales, del avance cualitativo de las agrupamientos

    polticos militares guerrilleros del FMLN en los frentes de guerras rurales y urbanos, la

    oligarqua tambin se reacomodo poltica, ideolgica y orgnicamente en la creacin de un

    nuevo partido poltico, Alianza Republicana Nacionalista ARENA, fundado por un lder

    carismtico, Roberto DAubuisson. La idea fundamental era como oligarqua tomar el

    ejercicio del poder poltico directamente, ya que desde en 1920 haba estado representado

    por las jerarquas militares y en la dcada del 70 80 por el Partido de Conciliacin

    Nacional PCN y desde luego el Partido Demcrata Cristiano, no reuna los intereses

    polticos, ideolgicos y econmicos de esta nueva burguesa conservadora.

    La puesta en prctica de ajuste econmico y la intencin de revestir el proceso de reforma

    agraria por parte del gobierno de ARENA propici las condiciones para que el movimiento

    laboral revisara la experiencia de unidad.

    Tambin hubo factores internos que les permiti con mayor madurez el acercamiento:

    a) Ambas agrupaciones UNTS y UNOC consideraron vlida la reivindicacin de la reforma

    agraria.

    La reforma poltica ubic a los movimientos sociales ante estos nuevos problemas y

    desafos para los que no estaban preparados, ni discursos contestatarios, ni planteamientos

    alternativos.

  • 17

    Las transformaciones del entorno poltico global generadas por las reformas crearon un

    nuevo clima que permiti replantear la cuestin de la autonoma sindical, hasta el momento

    subordinadas a las necesidades de la guerra.

    La sostenibilidad financiera, tras el prolongado perodo de dependencia econmica de

    agencias externas de solidaridad y cooperacin. El recorte de la ayuda internacional que

    signific el final del conflicto armado dejo a los movimientos sociales tradicionales en una

    situacin sumamente difcil.

    En el pasado conflicto militar, el movimiento sindical jug un papel relevante en la

    bsqueda de la Paz en El Salvador, la presin unitaria del movimiento obrero ayud a

    influenciar para que se llevaran a cabo el dilogo y negociaciones reales para la resolucin

    de la guerra civil.

    A pesar de esa influencia exitosa, el movimiento obrero qued diezmado por la represin

    gubernamental y por la represin antisindical de los empleadores.

    No obstante, que los Acuerdos de Paz, firmados el 16 de enero de 1992 en Chapultepec,

    Mxico, el irrespeto a la libertad de organizacin sindical es sistemtico, a pesar que la

    constitucin de la repblica de El Salvador, establece el derecho de libertad de asociacin

    para formar entre trabajadores privados y pblicos. Cada uno en su rea de movimientos

    sindicales.

    Lo mismo podra decirse de la violacin de otros derechos sindicales como proteccin y

    facilidades que deben de otorgarse en las empresas a los representantes de los trabajadores,

    o el derecho a la negociacin colectiva que los trabajadores de todas las ramas de la

    produccin deben de regular sus relaciones laborales.

    Las asociaciones de trabajadores del Estado, carecen del derecho a la negociacin colectiva

    ni conflicto colectivo. En la mayor parte de dependencia del Estado y en muchos

    municipios existen asociaciones de trabajadores que de hecho cumplen funciones de

    sindicatos.

  • 18

    En los primeros aos de la post guerra, se produjo mucho dinamismo para la

    organizacin sindical, especialmente en la recomposicin entre sus miembros y el

    aparecimiento de nuevas centrales sindicales.

    En materia de crecimiento en afiliacin o en capacidad de gestin de las organizaciones

    sindicales, el panorama parece ser el mismo de los aos anteriores, con tendencia a

    acentuarse si no se dan cambios sustanciales.

    b) Coincidieron en la voluntad poltica de unificar la lucha y readecuar el lenguaje.

    c) Restablecer la credibilidad como representantes de los trabajadores. La capacidad de

    convocatoria haba disminuido despus de la ofensiva guerrillera, por el apoyo pblico que

    algunos miembros de la UNTS haban brindado.

    La libertad sindical y la negociacin colectiva han sufrido "un deterioro desde 2002;

    Centroamrica encabeza las regiones del mundo ms peligrosa para ejercer la actividad

    sindical", asegur Juan Manuel Seplveda, especialista en relaciones con los trabajadores

    de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT. *4

    La discriminacin antisindical (despidos, limitaciones para organizar un sindicato y para

    ejercer la negociacin colectiva) y los atentados contra la vida se encuentran entre las ms

    graves violaciones observadas en la regin y en Repblica Dominicana, indica la OIT.

    La "Situacin de las Organizaciones de Trabajadores en El Salvador", es sumamente

    delicada en la ltima dcada: "La actividad sindical se ha transformado en una tarea muy

    peligrosa; hay una profunda preocupacin de la OIT y de las organizaciones sindicales" por

    el deterioro del respeto a los derechos de los trabajadores, declar Manuel Seplveda, en

    2002.

    El estudio "Estado Actual de la Libertad Sindical y la Negociacin Colectiva en

    Centroamrica y Repblica Dominicana", establece que las quejas sobre violaciones a este

    principio presentadas ante el Comit de Libertad Sindical, uno de los rganos de control de

    la OIT, "muestran un aumento en lo que va de la dcada", en comparacin con el perodo

    1990-1999.

  • 19

    En ese decenio se interpusieron 72 denuncias mientras que entre 2000 y 2008 aumentaron a

    89. Al menos ocho dirigentes fueron asesinados entre 2000 y 2008 en distintos pases de la

    regin, asegur el representante de la OIT.

    Amrica Central es una de las "regiones del mundo donde la labor sindical implica riesgos:

    amenaza de muerte, tortura, agresin fsica, pero sobre todo desapariciones y asesinatos",

    seala el informe.

    Aun cuando estos pases cuentan con marcos normativos para el ejercicio del sindicalismo,

    "existe una paradoja entre el reconocimiento internacional de los derechos fundamentales

    de libertad sindical y la persistencia de actos graves de violacin contra esos mismos

    derechos".

    Jos Martn Jimnez, dirigente de la Confederacin Sindical de Trabajadores y

    Trabajadoras Salvadoreas, denunci que en este pas se contina violentando los derechos

    de los trabajadores y que los asesinatos de lderes sindicales no cesan.

    Jimnez, quien participa en la conferencia "Promocin y defensa de la libertad sindical y

    negociacin colectiva" que se realiza en la capital costarricense, en este ao, relat que en

    2008 varios intentos de formacin de sindicatos terminaron en despidos de trabajadores.

    Como ejemplo cit el caso de diez personas despedidas en octubre, del ao 2009, tras

    intentar conformar un sindicato en Industrias Caricia, dedicada a la fabricacin de calzado.

    El lder record, adems, el asesinato de sindicalistas en los ltimos aos, como el del

    salvadoreo Gilberto Soto, que se convirti en dirigente de International Brotherhood of

    Teamsters, el sindicato estadounidense de los transportistas de carga.

    Soto fue asesinado en noviembre de 2004, mientras intentaba formar un sindicato de

    camioneros en El Salvador.

    Otros dos casos denunciados por Jimnez son los de Miguel ngel Vsquez, afiliado al

    Sindicato de Trabajadores del Sector Elctrico, de la estatal Comisin Ejecutiva

    Hidroelctrica del Ro Lempa, asesinado en julio de 2007, y el de Armando Len

    Monterrosa, del Sindicato de Trabajadores del Fondo Social para la Vivienda, muerto en

    enero de 2006.Los tres asesinatos siguen en la impunidad.

  • 20

    Esa "prctica de hacer desaparecer fsicamente a los sindicalistas haca bastante tiempo que

    se haba desterrado de esta regin" pero ahora resurge, ya que los "hechos indican que a

    partir de 2004 se han incrementado los casos denunciados", explic Seplveda.

    La ms reciente publicacin de la OIT, "El Sindicalismo en Amrica Central: desafos del

    futuro a la luz de su memoria histrica" escrita por Juan Manuel Seplveda M. y Patricio

    Fras, fue presentada durante el Congreso Fundador de la Confederacin Sindical de

    Trabajadores de las Amricas (CSA) que se celebr en Panam, del 27 al 29 de marzo de

    este ao.

    "La Gua podra permitir la profundizacin de un proceso que haga ms cercano el ideal de

    contar, tanto en cada pas como en la regin, con una Central Sindical fuerte, que concentre

    las labores de capacitacin, de difusin, de diagnsticos, de recepcin de sugerencias y

    demandas. Una gran instancia que elabore propuestas, que interacte con los empleadores y

    con las autoridades nacionales y regionales y que enfrente los problemas en esos mbitos

    geogrficos con una actitud proactiva y con propuestas positivas. Una instancia que

    multiplique y potencie los aportes de cada una de sus organizaciones integrantes y que

    pueda ser el interlocutor vlido de las distintas autoridades y de los otros actores sociales.

    Los tiempos han cambiado aunque en el tema del sindicalismo no tanto, como se ver , y

    han sido estos partidos de derecha los que, en agosto del 2006, aprobaron reformas

    constitucionales artculos 47 y 48 para permitir, en teora, la vigencia de varios convenios

    de la OIT. Entre esos convenios estn los 87 y 98, que exigen la libre sindicalizacin de los

    empleados pblicos y privados, as como el derecho a la huelga y a suscribir contratos de

    trabajo colectivos. La Constitucin pona restricciones a algunos trabajadores estatales, las

    cuales en principio fueron levantadas por las reformas de 2006.

    Lo hicieron porque, si El Salvador no aprobaba aquellos convenios de la OIT pendientes, el

    pas no seguira siendo beneficiado con el rgimen de preferencias arancelarias otorgadas

    por los pases de la Unin Europea (UE), desde el 2005. Actualmente, alrededor de 7,900

    productos salvadoreos puede entrar a la Unin Europea desde el 2005 por medio de ese

    sistema de ventajas arancelarias, conocido en la jerga como Sistema Generalizado de

  • 21

    Preferencias (SGP, Plus). Entre esos productos estn: caf, miel, atn, textiles y artesanas,

    y al cierre de 2008 las exportaciones a la UE, totalizaron alrededor de $390 millones.

    En los ltimos meses del 2009 (entre marzo, posteriormente a la eleccin de Mauricio

    Funes y octubre del ao recin pasado), se ha generado un intenso debate en el seno de la

    Asamblea Legislativa. Los partidos de derecha PDC, PCN, y ARENA (aunque hoy da ms

    dbil que nunca por su divisin interna reciente y la mas connotada de esta divisin la

    estructura de un nuevo bloque en la Asamblea Legislativa del grupo denominado GANA,

    integrado por 12 diputados disidentes a quienes se les han unido importantes lderes

    histricos del referido partido poltico), estn requiriendo que se ratifiquen las reformas,

    para que los convenios de la OIT tengan vigencia y el pas y sus compaas exportadoras

    sigan sacndole provecho al SGP Plus, otorgado por la UE que les permite exportar, sin

    pagar aranceles.

    Se sabe que empresas fuertes que se benefician de ese sistema han hecho fuerte presin en

    el Congreso para lograr la ratificacin de las reformas de 2006, pues eso les conviene en

    trminos financieros: exportar sin pagar aranceles les resulta ms barato. Una de ellas es la

    atunera Calvo, de origen espaol, empresa que ha sido acusada por el sindicato de esa

    empresa de violaciones a las leyes laborales del pas.

    Las organizaciones sindicales del pas han dicho no a la intencin del bloque de derecha

    en el Congreso de finalmente ratificar las reformas constitucionales de 2006, que

    permitiran, de lograrse los 56 votos, la entrada en vigencia de los convenios 87 y 98 de la

    OIT y daran luz verde al derecho de sindicalizacin de los empleados estatales, y el

    derecho a que estos monten huelgas y suscriban contratos colectivos.

    La oposicin de los organismos sindicales, para la entrada en vigencia de convenios

    internacionales en materia laboral, radica en que, a pesar de que las reformas

    constitucionales del 2006 ampliaban los derechos laborales, tambin pusieron restricciones

    a trabajadores estatales, que no podrn sindicalizarse y no tendrn derecho a montar

    huelgas. Los agentes de la Polica Nacional Civil (PNC), los empleados judiciales, de la

  • 22

    Fiscala General de la Repblica (FGR), entre otros, quedan fuera. La lgica de esa

    exclusin es que se supone que habra un enorme caos en el pas si pararan labores los

    empleados de los juzgados, los de la FGR primer eslabn investigativo en los procesos

    judiciales y los policas de la PNC.

    De modo que se aprobaron reformas para permitir la vigencia de los convenios de la OIT,

    pero al mismo tiempo impusieron restricciones al derecho de sindicalizacin, lo cual

    contradice el espritu de aquellos convenios.

    El problema es que en el Congreso los diputados no estn viendo el asunto como derechos

    laborales, sino que quieren aprobar los convenios de la OIT simplemente por conveniencia,

    y en ese proceso han dejado fuera a empleados que no podrn tener derecho a

    sindicalizarse, comenta, (a Contra Punto un boletn electrnico), scar Bolaos, del

    Centro de Estudios y Apoyo Laboral (CEAL).

    Bolaos cree que las reformas constitucionales que en principio amplan los derechos de los

    trabajadores son en realidad un parche con el que se pretende tapar la realidad del pas: el

    sindicalismo todava es una mala palabra.

    Los diputados del FMLN, sin cuyos votos no es posible alcanzar los 56 necesarios para

    ratificar las reformas constitucionales, se han opuesto a esa ratificacin, alegando que la

    redaccin de las enmiendas no est del todo clara.

    Por su parte, Jaime Martnez Rivera, secretario general de la Federacin Sindical de

    Trabajadores Pblicos (FESTRASPES), dice: Nosotros rechazamos esa ratificacin que

    quiere hacer la derecha en el Congreso; quiere validar los convenios de la OIT pero

    asegurndose de una vez que estos nunca se cumplan.

    Una opcin fue negociar con la UE una ampliacin del 30 de mayo 2010 como fecha

    lmite, y eso dio ms tiempo para que los diputados busquen otras alternativas, una de las

  • 23

    cuales, planteada por el FMLN, es la de aprobar nuevas reformas al artculo 47 y 48, con

    una nueva redaccin.

    Pero eso obligara a esperar otros tres aos para que los convenios de la OIT entren en

    vigencia, pues toda reforma a la Constitucin debe ser aprobada por la legislatura de turno

    y debe ser ratificada por la siguiente, en este caso, la del 2012.

    Hay quienes sostienen que en realidad el inters del bloque de derecha en el Congreso en

    promover sindicatos en el sector pblico salvo las excepciones sealadas es porque

    quieren poner una suerte de caballo de Troya que genere inestabilidad dentro del nuevo

    gobierno de izquierda, que gan el FMLN en las elecciones presidenciales del pasado 15 de

    marzo, y que inicio el recin 1 de junio.

    En este delicado, tema en particular, segn el Observatorio de Centro Amrica y la Unin

    Europea, estos ltimos han brindado prorroga hasta fines de 2011.

    La Comisin Europea (CE) anunci en diciembre de 2008, que conceder acceso libre de

    aranceles a miles de productos de Costa Rica y otros 15 pases en vas de desarrollo, entre

    ellos, varios latinoamericanos, a partir del prximo ao y hasta fines del 2011.

    La medida de la CE concede una prrroga para estos pases del Sistema General de

    Preferencias ampliado (SGP-plus), el cual venca el 31 de diciembre. Ahora se mantendr

    por tres aos, al cabo de los cuales los beneficiados debern negociar, de nuevo, otra

    ampliacin.

    El SGP-plus es una concesin unilateral de la Unin Europea (UE) que permite el acceso

    sin pagar aranceles o impuestos de entrada o los reduce para algunos casos. A

    Centroamrica se le otorg en la primera parte de la dcada de 1990.

    Este rgimen de beneficios unilaterales ser sustituido por el Acuerdo de Asociacin, para

    los cinco pases centroamericanos, en caso de que se concrete la negociacin, actualmente

    en marcha.

  • 24

    Las naciones centroamericanas favorecidas son Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

    Honduras y Nicaragua.

    La UE ofrece el beneficio del SGP-plus a pases en desarrollo vulnerables que han

    ratificado e implementado efectivamente 27 convenciones centrales bajo la ONU y la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos humanos y laborales.

    Panam recuperar El 1 de julio de 2010 los beneficios del Sistema de Preferencias

    Generalizadas (SPG Plus) que otorga la Unin Europea (UE), despus de que el pas los

    perdi el pasado ao 2008.

    El SGP Plus es el Sistema de Preferencias Generalizadas. Es un reglamento que otorga

    beneficios a los pases que cumplen con las reglas, de esta forma, pueden pagar menos

    aranceles en la exportacin a la Unin Europea para una larga lista de productos. El SGP

    Plus contempla la exigencia de criterios tales como Convenios internacionales.

    Para este tratamiento preferencial del SGP Plus existen condiciones o criterios. Un pas

    debe ratificar y aplicar una serie de convenios por ejemplo sobre los derechos laborales. Por

    ejemplo, El Salvador enfrenta en estos momentos la posible exclusin del pas del sistema

    arancelario preferencial por el retraso en la ratificacin de dos convenios de la OIT, los

    cuales estn relacionados con la sindicalizacin en instituciones pblicas.

    Los esfuerzos de la OIT, y los movimientos sindicales en el pas, finalmente han sido

    coordinados e integrados hacia un fin comn, la unidad del movimiento sindical, as es

    como se producen los primeros acercamientos entre lderes sindicales de distinta ndole,

    dando como resultado el resurgimiento del Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de

    El Salvador -MUSYGES- con nuevos bros y la energa de una nueva generacin de

    sindicalistas, que aunado al esfuerzo implcito de la OIT , representa el referente sindical

    salvadoreo que administra la agenda poltica comn de Confederaciones, Centrales y

    Federaciones sindicales de diversas corrientes poltico sociales con presencia en distintas

    reas de la economa del pas.

  • 25

    Este acuerdo se da luego de un amplio proceso de reflexin y debate sobre la realidad del

    sindicalismo salvadoreo, su entorno poltico y econmico. Esta accin est enmarcada en

    una coyuntura de cambios hacia el fortalecimiento democrtico del pas y sus instituciones,

    en la que los sindicatos, como factor clave de de la democracia, quieren contribuir a

    impulsar acciones que mejoren las condiciones de vida y de trabajo de las personas

    trabajadoras.

    El seor Calixto Meja, viceministro de Trabajo y Previsin Social y el seor Virgilio

    Levaggi, Director de la Oficina de la OIT para Centroamrica, Hait, Panam y Repblica

    Dominicana, firmaron como testigos de honor el Protocolo de Entendimiento del

    MUSYGES, durante el Taller de Fortalecimiento de la Unidad Sindical los pasados 24 y

    25 de septiembre de 2009, que se desarroll en San Salvador, en el cual, los representantes

    de las cuatro Confederaciones, cuatro Centrales y veintinueve Federaciones sindicales

    salvadoreas acordaron constituir el MUSYGES. El proceso cont con el activo apoyo del

    Proyecto de Dilogo Social de OIT.

    El MUSYGES, con base el Convenio 144 de la OIT, relativo a la Consulta Tripartita;

    resurge ante la urgencia requerida por los movimientos sindicales del pas, sobre la

    necesidad de alcanzar consensos bsicos y de largo plazo entre las fuerzas productivas

    (empresarios y trabajadores), y con el primordial propsito de incorporarse al Consejo

    Econmico y Social -CES-, a fin de incidir sobre la toma de decisiones polticas de carcter

    social y econmico, que permitan el establecimiento del trabajo decente en el contexto de

    una poltica de empleo claramente definida y elevar la productividad y competitividad

    nacional, coadyuvando con ello , al crecimiento econmico del pas y al bienestar

    econmico y social de las familias salvadoreas, que actualmente adolecen de miseria e

    inseguridad entre otros padecimientos que las desgarran.

    El informe de los primeros 100 das de gestin de Victoria Marina de Avils, actual

    titular del Ministerio de Trabajo y Previsin Social MTPS, destaca el otorgamiento de 28

    personeras jurdicas a diferentes organizaciones sociales, entre estas la Federacin Sindical

    Autnoma de Trabajadores Salvadoreos FSATRAS, 18 Sindicatos y nueve seccionales, de

    los 18 sindicatos cuatro son de empleados pblicos, adems estn siendo estudiadas 32

  • 26

    solicitudes, de estas un elevado porcentaje corresponden a servidores pblicos. La eficacia

    en el otorgamiento de las referidas personeras jurdicas, est en un rango que va desde el

    dos de junio al nueve de septiembre. Es importante, as mismo hacer nfasis en la labor

    realizada por los inspectores de trabajo, quienes han impuesto 577 multas a empresas de

    diferentes rubros por incumplir con la ley, el monto de estas asciende a $119, 609.28,

    finalmente se ha intervenido en un caso complejo, de la empresa SERCONSE, en la cual se

    han aplicado procedimientos legales para proteger a 2,155 empleados.

    Los alcances del nuevo gobierno, y la autoridad mxima en materia del Derecho Laboral,

    aunque quizs estn dirigidos en la ruta correcta aun son insuficientes, de acuerdo con los

    lderes sindicales consultados, evidentemente hay mucho camino por recorrer, el reto se ha

    transformado en desafo, todos ellos confan en la sabidura y poder negociador de sus

    representantes sindicales y en ver cumplidas las promesas del ejecutivo en esta materia.

  • 27

    B. Empleo, salario mnimo y sindicalismo en El Salvador

    1. Desempeo del mercado de trabajo En los ltimos aos, la dinmica de reduccin del desempleo ha sido mucho ms lenta que

    a inicios de los noventas; sin embargo, la tasa de desempleo ha mostrado una tendencia a

    la baja con cierto estancamiento entre 1999 y 2004 (Ver Grfica), que es coincidente con

    el proceso de desaceleracin econmica que atraviesa el pas.

    El Salvador: Tasa de desempleo abierto

    -

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    Total 8.7 9.3 9.9 7.7 7.6 7.7 8.0 7.3 7.0 7.0 7.0 6.2 6.9 6.8

    Hombres 9.0 10.2 11.8 8.4 8.7 8.4 9.5 8.2 8.5 9.1 8.1 8.1 9.2 8.7

    Mujeres 8.3 7.7 6.8 6.4 5.9 6.5 5.3 6.0 4.6 3.7 5.2 3.5 3.5 3.8

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Fuente: Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples

    En el 2004 la tasa de desempleo fue de 6.8%, disminuyendo en 0.1% con respecto a 2003.

    Entre los sectores en los que se observ un incremento en los niveles de desempleo

    destacan: el sector construccin e industria manufacturera; el primero, debido al

    agotamiento de los procesos de reconstruccin del pas despus de los terremotos del ao

    2001; para el caso de la industria manufacturera, el desempleo ha estado inducido por un

    deterioro en el desempeo de la industria maquiladora, en la que se han estado perdiendo

    empleos, debido a la competencia que ha generado el mayor acceso de China al mercado

    estadounidense y la competencia que existe entre los pases de la regin centroamericana y

    del Caribe, tambin, exportadores de maquila, especialmente maquila textil. El sector

    agropecuario en el 2004 redujo su participacin en el desempleo, pero contina siendo el

    sector con los mayores niveles de desempleos en el pas.

  • 28

    A finales de la dcada de los noventas se ha observado una mayor presencia de

    desempleados con mayores niveles de formacin. En 1994, los desempleados sin ningn

    ao de estudios aprobados representaban el 22.1% de los desempleados, al 2004 ese

    porcentaje se reduce a un 15.1%; mientras que los desempleados con 13 y ms aos de

    estudios aprobados que en 1994 representaban el 6% de los desempleados, en 2004 stos

    ascendieron a un 10.2% (Cuadro 2). Tal situacin indica que los empleos que se generan

    en la economa estn residiendo en actividades que requieren menores niveles de

    formacin.

    Cuadro

    El Salvador: desempleados segn aos de estudios aprobados

    Aos de

    estudios

    aprobados

    1994 1998 2002 2004

    No.

    Part.

    % No.

    Part.

    % No.

    Part.

    % No.

    Part.

    %

    Total

    162,29

    8 100

    175,72

    3 100

    160,19

    2

    100.

    0

    183,874.

    0

    100.

    0

    NINGUNO 35,888 22.1 21,013 12.0 19,410 12.1 27,701 15.1

    1 - 3 26,973 16.6 25,691 14.6 22,075 13.8 23,693 12.9

    4 - 6 33,289 20.5 39,421 22.4 32,438 20.2 36,929 20.1

    7 - 9 27,257 16.8 35,227 20.0 30,511 19.0 38,233 20.8

    10 - 12 28,991 17.9 41,199 23.4 41,160 25.7 38,596 21.0

    13 Y MAS 9,760 6.0 13,172 7.5 14,598 9.1 18,722 10.2

    Otros 140 0.1 .. .. .. .. .. ..

    Fuente: Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples

  • 29

    Otro fenmeno interesante en el mercado de trabajo salvadoreo, es que las mujeres

    presentan menores niveles de desempleo que los hombres; la tasa de desempleo de las

    mujeres es del 3.8%, mientras que la de los hombres es del 8.7%. Como se observa en la

    Grfica 1, los niveles de desempleo de las mujeres se han venido reduciendo

    constantemente, mientras que la de los hombres se ha mantenido alrededor del 9%. La

    menor tasa de desempleo femenino se debe a que las actividades econmicas que han

    generado mayores niveles de empleo en el pas durante la dcada de los noventas a la

    fecha, han permitido una mayor insercin laboral de las mujeres; entre estas actividades

    tenemos: comercio/hoteles/restaurantes e industria manufacturera (especialmente

    maquila); sin embargo, dichas actividades no les proporcionan mejores condiciones en

    empleo en trminos de ingreso y respeto de los derechos laborales; adems la carga del

    hogar continua siendo asumida por las mujeres lo que implica un jornada de trabajo que

    sobrepasa considerablemente a la jornada de trabajo de los hombres.

    Las bajas tasas de desempleo de los ltimos aos coinciden con un deterioro de la calidad

    de los empleos que se generan; desde finales de los noventas se ha observado una mayor

    precariedad en los empleos. Como se aprecia en el Cuadro 3, a partir del 2000 los niveles

    de empleo en el sector informal han venido creciendo, al 2005 cerca de la mitad (el

    49.8%) de los empleos son informales. De igual manera la tasa de subempleo que a

    mediados de los noventas present una tendencia a la baja, desde el 2001 esa tendencia se

    revirti; no obstante en el 2004 se observ una leve reduccin, pero la tasa contina

    siendo mayor a la presentada en 1994.

    En cuanto a la cobertura de la seguridad social, si bien la Constitucin en su Artculo 50

    plantea que La seguridad social constituye un servicio pblico de carcter obligatorio,

    en el rea urbana el 56% de los empleados no tienen acceso a la seguridad social. Es

    preocupante que ms de la mitad de trabajadores no tengan acceso a la seguridad social,

    ya que ello indicara que a los trabajadores se les estn irrespetando sus derechos

    laborales, al igual que no se les estn facilitado los medios para mejorar la productividad

    de la fuerza de trabajo.

  • 30

    El Salvador: indicadores de precariedad en el empleo

    (rea urbana, porcentaje de ocupados)

    Ao

    Trabajadores

    en el sector

    informal

    Tasa de

    subempleo

    Trabajadores

    sin seguridad

    social

    1994 48.8 32.7 59.1

    1995 47.1 31.9 61.6

    1996 47.4 30.6 62.1

    1997 49.5 29.9 61.3

    1998 46.6 31.7 56.2

    1999 46.5 29.1 51.5

    2000 47.7 26.3 54.2

    2001 49.4 27.8 53.6

    2002 49.7 29.8 54.5

    2003 47.9 37.1 54.3

    2004 49.8 35.4 56.0

    Fuente: Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples

    Para el 2004 no se observaron avances positivos en cuanto a la sindicalizacin; en diez

    aos la tasa de sindicalizacin se ha mantenido alrededor del 5%. Existe una percepcin

    por parte de la poblacin trabajadora de que en el pas hay una conducta anti-sindical por

    parte del sector empresarial y de la institucionalidad laboral; ello est generando que los

    nuevos trabajadores que ingresan al mercado de trabajo vean con escepticismo el

    sindicalismo.

  • 31

    Grfica

    El Salvador: tasa de sindicalizacin y crecimiento los trabajadores afiliados a los

    sindicatos

    5.2

    5.6

    5.4

    5.2

    5.9

    5.7 5.7 5.7

    5.3

    5.7

    4.6

    4.8

    5.0

    5.2

    5.4

    5.6

    5.8

    6.0

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Tasa

    de

    sind

    ical

    izac

    in

    -15.0

    -10.0

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    Crec

    imie

    nto

    de

    los

    traba

    jado

    res

    sind

    ical

    izad

    os

    Tasa de sindicalizacin Tasa de crecimiento de trabajadores sindicalizados

    Fuente: Elaboracin con base a informacin de la EHPM y el MTPS

    Por otra parte, los mayores niveles de informalidad en la economa y una mayor

    preferencia de las empresas por la subcontratacin, ha conducido a que algunos sindicatos

    pierdan capacidad de negociacin; algunas empresas estn subcontratando muchas de sus

    actividades permanentes y esto se traduce en un proceso lento de desmantelamiento del

    sindicato.

    La poltica salarial continua siendo rgida, los salarios no se han ajustado de acuerdo al

    incremento de la inflacin, como se destac en el primer apartado, el 2004 y 2005 los

    efectos del alza de los precios del petrleo ha afectado considerablemente los precios de

    los bienes y servicios, en tanto que el salario mnimo se ha mantenido constante. En la

    Grfica 3 se detallan los salarios mnimos vigentes desde mayo de 2003, a la fecha el

    gobierno no ha mostrado intenciones de incrementar los salarios mnimos.

  • 32

    158.0 154.8 151.2

    74.1

    -

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    160.0

    US$

    Comercio yservicios

    Industria Maquila Agricultura

    Fuente: MTPS

    85.0

    90.0

    95.0

    100.0

    105.0

    110.0

    115.0

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Fuente: OIT, Panorama laboral 2004

    El lento dinamismo de la poltica salarial y el incremento en los niveles de precios ha

    provocado la cada de los salarios reales, como se puede observar en la Grfica desde

    1999 los salarios reales han venido cayendo y para los aos subsiguientes los salarios

    reales cayeron an ms.

    Grfica

    El Salvador: salario mnimo en US$

    Grfica

    El Salvador: ndice de salario mnimos reales urbanos

  • 33

    C. Anlisis FODA del sindicalismo en El Salvador

    1. Introduccin al FODA El anlisis FODA es una herramienta, diseada por Kenneth Andrews y Roland

    Christensen, hace ms de 20 aos y puede ser utilizada para comprender la situacin actual

    de una empresa, una organizacin sindical, un producto o servicio especfico, o el

    desempeo profesional o acadmico de una persona o de un equipo de trabajo, sirve en

    consecuencia para tomar una mejor posicin ante una negociacin, estudiar la forma en

    que se est realizando una gestin y en muchas otras situaciones cuyo propsito principal

    es diagnosticar la situacin competitiva de una organizacin, e incluso de una nacin. Su

    principal funcin es detectar las relaciones entre las variables ms importantes para as

    disear estrategias adecuadas, sobre la base del anlisis del ambiente interno y externo que

    es inherente a cada organizacin.

    Dentro de cada una de las ambientaciones: (externa e interna) se analizan las principales

    variables que la afectan; en el ambiente externo se encuentran las amenazas que son todas

    las variables negativas que afectan directa o indirectamente a la organizacin y adems las

    oportunidades que sealan las variables externas positivas hacia la organizacin. Dentro

    del ambiente interno se encuentran las fortalezas que benefician a la organizacin y las

    debilidades, aquellos factores que menoscaban las potencialidades de la organizacin

    sindical.

    La identificacin de las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades (en ingls

    SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats), es una actividad comn de las

    empresas u organizaciones, lo que suele ignorarse es que la combinacin de estos factores

    puede recaer en el diseo de distintas estrategias o decisiones estratgicas.

    Es til considerar que el punto de partida de este modelo son las amenazas ya que en

    muchos casos las compaas, los estados o las organizaciones, proceden a la Planeacin

    Estratgica como resultado de la percepcin de crisis, problemas o amenazas, sin embargo

    otras empresas o instituciones promueven inicialmente un Plan Operativo, el cual es

    requerido en un periodo de tiempo ms inmediato, no obstante se deben retomar los

    aspectos ms esenciales del Plan Estratgico: la Visin y Misin de la empresa, o la

  • 34

    organizacin en su conjunto, este componente es necesario destacarlo, se debe producir de

    forma integral.

    Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre las

    caractersticas particulares de las agrupaciones sindicales en particular y el entorno en el

    cual stas se encuentran inmersas. El anlisis debe permitir obtener un diagnstico preciso

    que posibilita en funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas

    formulados.

    Tiene mltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de cada agrupacin

    sindical o del conjunto global si es necesario y en diferentes unidades de anlisis tales

    como: evolucin cuantitativa del nmero de miembros; densidad sindical (miembros

    sindicalizados de acuerdo con la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada por rama de

    la actividad econmica), participacin de la mujer en las organizaciones sindicales; adems

    se puede efectuar una valoracin cualitativa: aplicacin de los Principios Sindicales

    (libertad, democracia, independencia y autonoma sindical), cumplimiento de la normativa

    sindical: leyes, reglamentos convenios, pactos y tratados nacionales e internacionales; otros

    componentes especficos de acuerdo a reas geogrficas de influencia entre otras

    aplicaciones.

    Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del anlisis FODA, podrn ser de

    gran utilidad en el anlisis del Movimiento Sindical en El Salvador.

    El anlisis FODA se enfoc hacia los factores claves para el respeto de la libertad sindical

    por todos y cada uno de los actores claves en este esfuerzo de todos.

    Segn el anlisis FODA realizado, uno de los factores que inciden en el cumplimiento de la

    libertad sindical es el limitado anlisis reflexivo por parte de las mismas asociaciones

    sindicales de la interdependencia de los factores clave para lograr el cumplimiento de la

    libertad sindical.

    Las agrupaciones sindicales, coinciden en la necesidad de desarrollar toda su capacidad y

    habilidad para aprovechar todas sus oportunidades y para minimizar o anular las amenazas,

  • 35

    circunstancias sobre las cuales las agrupaciones sindicales, tiene regularmente poco o

    ningn control directo.

    2. Objetivo del anlisis FODA sindical El Salvador

    Convertir los datos del universo (segn fue documentado en las entrevistas-cuestionarios)

    en informacin, procesada y lista para la toma de decisiones (estratgicas en este caso).).

    Cualquier agrupacin sindical puede hacer un anlisis FODA particular, ya que todas

    pueden distinguir:

    x Lo relevante de lo irrelevante x Lo externo de lo interno x Lo bueno de lo malo

    En otras palabras: el FODA particular (entrevista a los lderes sindicales), nos va a ayudar a

    analizar cada agrupacin sindical, pues en resumen, todos respondieron tres preguntas, lo

    que estoy realizando en mi agrupacin sindical:

    x Es relevante?

    x Est fuera o dentro de la agrupacin sindical?

    x Es bueno o malo para mi agrupacin sindical?

    Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos. La relevancia es el primer

    proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del anlisis

    estratgico. En FODA este filtro reduce nuestro universo de anlisis disminuyendo nuestra

    necesidad de procesamiento. Este anlisis establece el diagnstico estratgico y su objetivo

    consiste en concretar, en un grfico o en una tabla los puntos fuertes y dbiles propios de un

    posible Plan Operativo, que se construir posteriormente con los insumos obtenidos del

    presente estudio.

    Lo importante de este anlisis es reflexionar e identificar los puntos fuertes y dbiles, las

    oportunidades y amenazas del proyecto, las cuales, aunque externas le dan coherencia y

    lgica a la estrategia logrando un adecuado ajuste entre su capacidad interna, es decir sus

    fortalezas y su posicin competitiva externa. Todo esto puede examinarse en la tabla que

  • 36

    contiene el anlisis reflexivo de la interdependencia de los factores clave para lograr el

    cumplimiento de la libertad sindical, cuestiones claves que son compiladas y presentadas

    grficamente.

    Las fortalezas y debilidades internas resultan de vital importancia, ya que nos permiten

    entender la viabilidad del Plan de Asistencia Tcnica que REAL CARD puede desarrollar

    en su componente correspondiente a los sindicatos, en el entorno concreto en que ste se

    tiene que llevar adelante. Un primer paso, por tanto, consiste analizar el ambiente en que

    est inmerso el Plan Operativo para implementar en el largo plazo el Plan Estratgico,

    posteriormente, se determinaran las acciones concretas a seguir para garantizar el xito del

    mismo.

    Las preguntas que se plantearon a los lderes sindicales, vinculados a cada agrupacin

    sindical, permitieron conocer, identificar evaluar e integrar las fortalezas, oportunidades,

    debilidades y amenazas, del Movimiento Sindical en El Salvador.

    a. Fortalezas organizacionales comunes

    Ser aquella cuando una determinada fortaleza es poseda por un gran nmero de

    agrupaciones sindicales. La paridad competitiva se da cuando un gran nmero de

    agrupaciones sindicales estn en capacidad de implementar la misma estrategia, pues

    comparten objetivos e intereses comunes.

    b. Fortalezas distintivas

    Cuando una determinada fortaleza es poseda solamente por un reducido nmero de

    agrupaciones sindicales. Las agrupaciones sindicales, que saben explotar su fortaleza

    distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen mayor nmero de

    afiliaciones, incrementando sus miembros por encima del promedio de sus rivales en el

    entorno nacional. Las fortalezas distintivas podran no ser imitables cuando:

    x Su adquisicin o desarrollo pueden depender de una circunstancia histrica nica que otras agrupaciones sindicales no pueden copiar.

  • 37

    x Su naturaleza y carcter podra no ser conocido o comprendido por las agrupaciones sindicales competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como: mtodos

    de trabajo claramente diferentes, la cultura gremial o el trabajo en equipo).

    c. Fortalezas de imitacin de las fortalezas distintivas

    Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra agrupacin sindical y de convertirla

    en una estrategia que genere utilidades de ndole econmica, e incremente su

    posicionamiento interno al subir su nmero de afiliados, el propsito es mantenerse a la

    vanguardia, uno o dos pasos adelante de sus competidores ms cercanos; aun cuando

    subsiste despus que cesan todos los intentos de imitacin estratgica por parte de la

    competencia.

    Al evaluar las debilidades de una agrupacin sindical se debe considerar que se est

    refiriendo a aquellas que le impiden a la organizacin seleccionar e implementar

    estrategias que le permitan desarrollar su misin. Una agrupacin sindical, tiene una

    desventaja competitiva cuando no est implementando estrategias que generen valor o

    incrementos en su membreca, mientras otras agrupaciones sindicales si lo estn haciendo.

    d. Oportunidades y amenazas, elementos distintivos

    Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas reas que podran generar

    muy altos desempeos. Las amenazas Organizacionales estn en aquellas reas donde la

    agrupacin sindical encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeo.

    e. Las reas que fueron examinadas son:

    x Status Legal (Personera Jurdica) x Anlisis del Macro-entorno, Nexos a Nivel Internacional x Estructura de la agrupacin sindical. x Grupos de inters o Demanda Potencial en relacin a la Demanda Efectiva. x Gobierno, instituciones pblicas, empresa privada, sindicatos, gremios, afiliados,

    comunidad y rea geogrfica de influencia.

    x El entorno visto en forma ms amplia: el pas, no solo el rea Metropolitana de San Salvador.

  • 38

    x Aspectos tecnolgicos, sociales-demogrficos, institucionales, polticos, ambientales, culturales y legislativos.

    Las respuestas que los lderes Sindicales brindaron fueron fundamentales durante las

    entrevistas estructuradas, a todos ellos se les solicit su opinin sobre los siguientes

    planteamientos:

    1. Cules son los tres principales obstculos, en orden de mayor a menor que afectan el

    desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en el

    sector privado?

    2. Cules son los tres principales obstculos en orden de mayor a menor que afectan el

    desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en el

    sector pblico?

    3._ Cules son las tres principales fortalezas, en orden de mayor a menor que usted

    identifica en las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del pas?

    4._Cules son los tres principales factores , en orden de importancia de mayor a menor

    que favorecen oportunidades el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de

    trabajadores y trabajadoras del pas?

    5._ Cules son los tres principales retos o desafos en orden de mayor a menor que

    deben enfrentar las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del pas?

    6._ Cules son las tres principales factores de carcter interno en orden de mayor a

    menor que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores

    y trabajadoras del pas?

    7._ Considera usted que la existencia de varias centrales o conagrupaciones sindicales,

    afecta el desarrollo y la capacidad de incidencia del movimiento sindical si no por qu ?

    8. _ Si la respuesta es afirmativa Qu acciones recomienda usted para minimizar o para

    reducir ese efecto negativo?

    9._ En cuales temas o reas de trabajo considera usted que se pueden impulsar acciones

    comunes o unificadas por parte de las diferentes centrales o conagrupaciones sindicales

    sindicales?

  • 39

    10._ Cules son las tres principales amenazas en orden de mayor a menor que enfrentan

    las organizaciones de trabajadores y trabajadoras del pas?

    11._ La poltica del gobierno en materia laboral afecta o favorece el desarrollo y

    fortalecimiento del movimiento sindical Por qu?

    12._ Cules son las tres principales necesidades en materia de fortalecimiento del

    movimiento sindical?

    13._ Qu aspectos considera usted deberan atenderse para mejorar las relaciones entre

    las organizaciones sindicales y el gobierno?

    14._ Qu aspectos considera usted deberan atenderse para mejorar las relaciones

    entre el movimiento sindical y el sector empresarial?

    15._ Considera usted que la legislacin laboral es favorable o desfavorable para la

    creacin y funcionamiento de las organizaciones sindcales si o no por qu ?

    16._ Si la respuesta es afirmativa Cules considera usted que son las principales

    deficiencias en materia de aplicacin de las normas legales relativas a la organizacin

    sindical?

    17._ Las instancias de dialogo multisectorial y/o tripartito que existen en el pas

    funcionan de manera eficiente? si no Por qu?

    18._ Qu recomienda para mejorar el funcionamiento de las instancias de dialogo

    multisectorial o tripartito?

    En el anlisis FODA se interrelacionan e interceptan cada palabra en los cuadrantes

    propuestos: As la interseccin de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las

    cuestiones "positivas" del "interior" de cada agrupacin sindical, son una fortaleza, y as

    sucesivamente.

    Distinguir entre el adentro y el afuera de la agrupacin sindical, a veces no es tan fcil

    como parece. Es fcil decir que desde el punto de vista de la Federacin X, el nexo con

    una determinada organizacin internacional, constituye una fortaleza (interna), y que si la

    competencia no es transparente al manejar las aportaciones de sus afiliados, podran

    hacerles perder una parte importante de sus miembros, por la prdida de confianza, que

    esto provoca; esto sera una Oportunidad (externa) para todos las otras agrupaciones

    sindicales. No obstante, la variable fuera del radio de accin de un recurso escaso como el

  • 40

    de trabajadores con elevada conciencia social, estn fsicamente fuera del entorno y sin

    embargo son Fortalezas. La clave est en adoptar una visin de sistemas orgnicos y saber

    distinguir los lmites del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la disposicin fsica

    de los factores, sino el control que tenga una agrupacin sindical sobre ellos. Recordando

    una vieja definicin de lmite: lo que afecta y puede ser controlado, es interno al sistema;

    Lo que afecta pero est fuera del control de la organizacin, es ambiente (externo).

    Slo queda, por evaluar la dimensin positivo/negativo, que aparentemente no debera

    ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. Las entrevistas revelaron que el competitivo

    ambiente de los Movimientos Sindicales, est lleno de maniobras, engaos e incluso

    acciones de corrupcin. Las circunstancias pueden cambiar de un da para el otro tambin

    en el interior de las agrupaciones sindicales.

    3.La matriz FODA Una vez determinadas las variables o factores crticos se debe realizar un proceso de

    anlisis comparativo con otros proyectos o programas, Planes Estratgicos o Planes

    Tcticos u Operativos. Este proceso permitir identificar nuevas fortalezas y

    oportunidades.

    Por ltimo se establece una tabla que recoja las posibles estrategias a adoptar. Esta tabla

    se lleva a cabo a partir de la elaboracin de una matriz de 2x2 que recoge la formulacin de

    las estrategias ms convenientes.

    En la matriz FODA por columnas, se establece el anlisis del entorno, primera columna:

    Amenazas y segunda columna: Oportunidades. Mientras que por filas se realiza el

    diagnstico del proyecto, primera fila: Fortalezas y segunda fila: Debilidades. As se

    establecen cuatro cuadrantes que reflejan las posibles estrategias que se deben adoptar para

    que el proyecto se lleve a feliz trmino.

    La relacin que se establece sera la siguiente:

    Cuadrante 1-1 Estrategias Defensivas

    Cuadrante 1-2 Estrategias Ofensivas

    Cuadrante 2-1 Estrategias de Supervivencia

  • 41

    Cuadrante 2-2 Estrategias de Orientacin

    Lo que descriptivamente, sera de la siguiente forma:

    La complementacin prctica del anlisis de la matriz, se realiza examinando en forma

    aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primer cuadrante 1.1 (Fortaleza-Amenaza), se

    deben maximizar las Fortalezas y minimizar las Amenazas, se tiene que identificar cada

    una de las Fortalezas y cada una de las Amenazas de manera que cada cuadrante deber ser

    analizado para estudiar las consecuencias y acciones que de dicha situacin puedan

    derivarse; sin embargo al analizar el cuadrante 1.2 (Fortaleza-Oportunidad), se deben

    maximizar ambos componentes; en el cuadrante 2.1 (Debilidades-Amenazas), los dos

    aspectos deben ser minimizados, destruidos o evitados; finalmente el cuadrante 2.2 (

    Debilidades-Oportunidades) deben hacerse esfuerzos por minimizar las Debilidades y

    maximizar la Oportunidades.

    Con los resultados obtenidos se debe ir orientando la futura estrategia para el Plan de

    Cooperacin.

    Las estrategias defensivas del cuadrante 1.1, son para enfrentar las amenazas Las estrategias ofensivas del cuadrante 1.2, son la posicin ideal: rpido crecimiento

    y cumplimiento de los objetivos

    Las estrategias de supervivencia 2.1, son las que se utilizan para combatir las amenazas cuando no se tienen las fortalezas necesarias

    MATRIZ FODA AMENAZAS OPORTUNIDADES

    FORTALEZAS Estrategias Defensivas

    1.1

    Estrategias Ofensivas

    1.2

    DEBILIDADES Estrategias de

    Supervivencia 2.1

    Estrategias de

    Orientacin 2.2

  • 42

    Las estrategias de orientacin del cuadrante 2.2, para cuando se presentan oportunidades que se pudieran aprovechar, pero no se cuenta con la preparacin

    adecuada

    Con lo anterior se debe establecer un programa1 de acciones especficas y reorientar las

    estrategias anteriormente formuladas.

    1 El anlisis FODA como herramienta de diagnstico se realiz teniendo en cuenta las peculiaridades de los apoyos internacionales y/o regionales, y la informacin disponible. El ANALISIS REFLEXIVO DE LA INTERDEPENDENCIA DE LOS FACTORES CLAVE PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LIBERTAD SINDICAL EN EL SALVADOR, tom en cuenta: La estructura orgnica de las Agrupaciones sindicales, capacidad financiera, alianzas estratgicas (con el Gobierno de El Salvador-GOES-, otros Gobiernos amigos, organismos e instituciones internacionales), infraestructura propia,(del Sindicato) o del sector(Federacin) , tecnologa y servicios de apoyo a sus afiliados de calidad, estructura horaria de atencin rea geogrfica de influencia cobertura del mercado.

    Fortalezas

    Aumentar

    Oportunidades Aprovechar

    Debilidades

    Disminuir

    Amenazas Neutralizar

  • 43

    ANALISIS REFLEXIVO DE LA INTERDEPENDENCIA DE LOS FACTORES CLAVE PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LIBERTAD SINDICAL EN EL SALVADOR

    FORTALEZAS ANALISIS INTERNO x AREA GEOGRAFICA DE

    INFLUENCIA, x ESTRUCTURA HORARIA Y

    FRECUENCIA DE ATENCION A LOS AFILIADOS,

    x SERVICIOS ALTERNATIVOS EN

    CALIDAD/COMODIDAD/ SEGURIDAD,

    x FIDELIDAD DE SUS MIEMBROS x DECISIONES POLITICAS QUE

    AFECTEN POSITIVAMENTE AL SECTOR

    DEBILIDADES ANALISIS INTERNO x SECTOR SIN

    COHESION ENTRE MIEMBROS,

    x POLITICAS

    RELACIONADAS CON LOS MOVIMIENTOS SINDICALES INCOMPATIBLES CON LA REALIDAD DEL SECTOR,

    x FALTAN

    ACUERDOS ENTRE GOES Y EL MOVIMIENTO SINDICAL,

    x LIMITACIONES

    TECNOLOGICAS, x LIMITACIONES

    FINANCIERAS, x RECURSO

    HUMANO IRRESPONSABLE Y DESHONESTO EN EL MANEJO DE LAS CUOTAS SINDICALES

    OPORTUNIDADES ANALISIS EXTERNO APOYO DEL GOES, INSATISFACCION DE LOS USUARIOS, NUEVAS TENDENCIAS, NUEVOS MERCADOS, APOYOS DE GOBIERNOS AMIGOS

    ESTRATEGIAS OFENSIVAS: FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    ESTRATEGIAS ORIENTACION: DEBILIDADES OPORTUNIDADES

  • 44

    1.1 Estrategias Defensivas (Fortalezas-Amenazas):

    E1. Crear dos o tres Con-agrupaciones sindicales que aglutinen los movimientos sociales, con las necesidades, intereses, objetivos y plataformas ms coincidentes entre s, con el propsito de reducir al mnimo la desintegracin y la prdida de unidad.

    AL SECTOR, AMPLIACION DE LA COBERTURA ACTUAL DEL MERCADO, ALIANZAS ESTRATEGICAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL AMENAZAS ANALISIS EXTERNO NUEVOS COMPETIDORES, COMPETENCIA AGRESIVA Y DESLEAL, CONTRACCION DEL MERCADO, DESLEALTAD DE LOS LIDERES ORGANIZACIONALES, DECISIONES POLITICAS QUE AFECTEN NEGATIVAMENTE AL SECTOR, EXTORSIONES Y ROBOS DE LAS MARAS Y LA DELICUENCIA HACIA EL MOVIMIENTO SINDICAL

    ESTRATEGIAS DEFENSIVAS: FORTALEZAS AMENAZAS

    ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA: DEBILIDADES AMENAZAS

  • 45

    E2. Proporcionar un servicio de alta calidad en materia de orientacin laboral a los afiliados, con los ms elevados estndares exigidos a nivel internacional, con criterios de seguridad social con base en el costo/ beneficio y calidad en el servicio

    E3. Proveer una gama de servicios de recreacin a los afiliados, como alternativas que garanticen la fidelidad de los miembros activos y promuevan a estos a incrementar la membreca de la agrupacin sindical al utilizar la Tarjeta de Afiliacin, como garante de reconocimiento y aplicable en las entidades que le darn respaldo.

    1.2 Estrategias ofensivas (Fortalezas-Oportunidades):

    E4. Construir alianzas estratgicas con organismos internacionales que posean solidez y prestigio en la implementacin de cursos sobre liderazgo sindical, en pases de Amrica Latina y otras regiones del mundo, la alianza deber ser acompaada por el Gobierno de El Salvador y las autoridades correspondientes, garantizando el apoyo financiero, logstico, tecnolgico y la orientacin operativa, de tal forma, que la administracin y ejecucin del Plan, o Proyecto de la Escuela Sindical constituya un compromiso del estado.

    E5. Iniciar el diseo de los planes didcticos de los cursos, programas de estudio, con propuestas de instituciones con amp