estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

64
Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un conjunto residencial de Viviendas de Interés Social en Soacha: Una mirada multidimensional de la vivienda. Daniela Gaviria Machado Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Sociología Bogotá D.C 2018

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un conjunto residencial de

Viviendas de Interés Social en Soacha: Una mirada multidimensional de la vivienda.

Daniela Gaviria Machado

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Sociales

Sociología

Bogotá D.C

2018

Page 2: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un conjunto residencial de

Viviendas de Interés Social en Soacha: Una mirada multidimensional de la vivienda.

Daniela Gaviria Machado

Trabajo de Grado para optar el título de

Socióloga

Tutora: Diva Marcela García García

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Sociales

Sociología

Bogotá D.C

Page 3: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

3

Agradecimientos

Primero, a Dios quien día a día me fortalece y me bendice. A mis padres, Julian y Carmen

por guiarme en cada paso de mi vida y brindarme su amor y apoyo incondicional.

A mi hermana, a Cuchi y mi familia por ser mi escudo y mi bastión durante toda mi vida.

Al amor, por caminar a mi lado durante estos últimos años e impulsarme a cumplir mis

sueños.

A mis compañeros de carrera, a mis docentes, en especial Diva Marcela, por permitirme

aprender y acompañarme durante este camino de la Sociología.

A Constructora Bolívar y a mis compañeros de Relaciones con la Comunidad, por darme

la oportunidad de iniciar mi vida laboral

Page 4: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6

CAPÍTULO 1: PROBLEMA CONCEPTUAL .................................................................... 10

1. La vivienda como hecho social ................................................................................. 10

1.1. Dimensión político - institucional. ..................................................................... 12

1.2. Dimensión familiar. ............................................................................................ 17

1.3. Dimensión espacial y social ............................................................................... 19

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA ........................................................................................ 26

2.1. Caso de estudio: Conjunto residencial Parque Campestre 11 ................................ 27

2.2. Dimensiones de estudio ......................................................................................... 31

2.3. Entrevistas .............................................................................................................. 32

CAPÍTULO 3: DIALOGOS COMUNITARIOS ................................................................. 34

3.2. Construcción de la vida comunitaria: La ley vs la practica ................................... 38

3.2.1. Conflictos en el espacio...................................................................................... 44

CAPITULO 4: CONCLUSIONES ....................................................................................... 53

ANEXOS .............................................................................................................................. 60

Anexo A: Instrumento de entrevistas ................................................................................ 60

Anexo B: Evidencia del formato para registro de sanciones en Parque Campestre 11 .... 62

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Esquema de componentes residenciales. ....................................................... 11

Ilustración 2. Dimensión espacial. ....................................................................................... 19

Ilustración 3. Mapa satelital de Parque Campestre 11........................................................ 29

Ilustración 4. Conjunto residencial Parque Campestre 11 .................................................. 30

Ilustración 5. Evidencia de problemática de ropa en ventanas. .......................................... 46

Ilustración 6. Evidencia del único parque infantil de Parque Campestre 11 ..................... 47

Page 5: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

5

TABLAS

Tabla 1. Déficit de vivienda en Colombia ............................................................................ 14

Tabla 2. Déficit de vivienda en Soacha – Cundinamarca .................................................... 15

Tabla 3. Relación entre las dimensiones de análisis y variables de estudio ........................ 32

Tabla 4. Información de los entrevistados ........................................................................... 33

GRÁFICAS

Gráfica 1. Grado de importancia en temas comunitarios .................................................... 24

Gráfica 2. Indicador de victimización en Soacha ................................................................ 28

Gráfica 3. Tipos de delitos en Soacha .................................................................................. 28

Gráfica 4. Indicador de victimización en Bogotá................................................................. 29

Gráfica 5: Lugar en el que residían los habitantes de Soacha hace 5 años o más. ............. 37

Page 6: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, nace tras varios interrogantes de la autora durante el periodo de práctica

en Constructora Bolívar, una empresa privada cuyo objeto de negocio es la construcción de

Viviendas de Interés Social (VIS). Varias preocupaciones académicas surgen, una vez se

establece contacto con los conjuntos residenciales de la compañía, y se afianzan al entablar

conversaciones con los residentes y comprender de forma general cómo funciona el

negocio de la construcción.

Esta investigación es producto de un trabajo con los habitantes de Parque Campestre 11, un

conjunto residencial tipo VIS ubicado en el municipio de Soacha. Tiene como objetivo

entender la construcción de la vida comunitaria en este tipo de conjuntos y plantea las

siguientes preguntas:

1. ¿Los nuevos residentes del conjunto son conscientes de las implicaciones de vivir

en comunidad, incluyendo lo establecido en el Régimen de Propiedad Horizontal

(Ley 675 de 2001)?

2. ¿Cómo es el proceso de adaptación a este nuevo espacio, teniendo en cuenta la

trayectoria residencial de los nuevos habitantes?

3. ¿Qué papel juegan los espacios del conjunto residencial (tanto privados, como

públicos) en la construcción de la vida comunitaria? ¿Se presenta conflictividad

entre los residentes en este espacio?

Durante el trabajo, se introducen elementos teóricos y prácticos, que conforman las

hipótesis a desarrollar y que cobran sentido en la medida en que se observa la forma cómo

las familias empiezan a residir en un nuevo espacio y a relacionarse con sus nuevos

vecinos. Por este motivo las experiencias, las vivencias, las ideas y la vida cotidiana de los

habitantes y el rol de los órganos de gobierno del conjunto son los que le dan sustento a

este trabajo.

Page 7: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

7

Esta investigación se centra en analizar el papel de la vivienda desde diferentes

dimensiones y entender cómo se construyen las relaciones vecinales en conjuntos con esta

característica. La sociología es un punto clave para ello, pues es una disciplina que ha

tenido el concepto de comunidad como un foco de estudio desde diferentes ángulos; y para

efectos de esta investigación permite recoger varios de esos estudios. Adicionalmente, el

concepto de vivienda como hecho social, ha sido un tema que se ha venido estudiando

desde esta disciplina para profundizar y entender la construcción de nuevas comunidades.

Además, da la posibilidad de entender la propiedad horizontal y el tipo de vivienda VIS

desde una perspectiva social y no desde temas meramente jurídicos, urbanísticos y/o

políticos. Es darse la oportunidad de pensar desde las familias que llegan a un nuevo lugar,

en el que son propietarios de su vivienda y cómo esta población adopta e interioriza

conceptos legales y sociales para tener una mejor calidad de vida y la intención de hacer

acciones colectivas.

Llegar a residir en un nuevo espacio es para muchas familias colombianas una experiencia

habitual, (Velásquez, 2010) debido a factores que generan múltiples cambios de vivienda

en periodos cortos de tiempo. Algunos de estos son: el déficit de vivienda que se presenta

en el país, la búsqueda de acercamiento al lugar de trabajo, debido a los problemas de

movilidad diaria que le implica a una persona en cuanto a desplazamiento y tiempo.

Igualmente las dificultades para el acceso a la vivienda propia, hace que la mayoría de

familias tengan la condición de arrendatarias o con sus parientes (Dureau, 2002).

También es importante considerar que, durante las últimas décadas, se imponen más las

unidades residenciales en torre, como modelo de construcción. Lo anterior, debido a que se

optimiza el espacio físico, dando mayor cantidad de solución de vivienda a las

comunidades que lo requieren.

El municipio de Soacha en los últimos años ha sufrido una transformación urbana. El

periódico web ‘Periodismo Público’ del municipio afirma que “el panorama de Soacha

cambió radicalmente al pasar de ser un municipio de características meramente barriales, a

Page 8: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

8

convertirse en una metrópoli en la que más del 60% de sus viviendas son unidades

habitacionales de propiedad horizontal.” (Periodismo Público, 2015). Lo anterior,

contextualiza el gran crecimiento de la construcción de vivienda en el municipio.

Este escenario, permite entender la dinámica poblacional en Soacha y específicamente entra

a jugar un papel muy importante, en el trabajo realizado en Parque Campestre 11. La

trayectoria residencial de las familias que llegan a residir en este conjunto, indica que

probablemente procedan de otra forma residencial (barrio abierto, urbanización ilegal,

inquilinatos, casas de familia, zona rural, etc.) y por lo tanto no son conscientes que llegar a

vivir bajo el régimen de Propiedad Horizontal, trae consigo deberes, derechos y

prohibiciones.

Este trabajo pretende explicar, el proceso de adaptación de los nuevos habitantes de estos

conjuntos residenciales bajo la norma. Cabe citar lo siguiente:

(...) la población que inicia una nueva vida en su vivienda propia bajo el régimen

de propiedad horizontal carece de una cultura de derechos, deberes, obligaciones y

prohibiciones que regulen su vida en comunidad. Esta situación, para los hogares

con menos ingresos, se convierte en una gran dificultad para garantizar el

sostenimiento de su único patrimonio. (Salamanca, 2016, p. 311)

En relación a lo anteriormente planteado, en esta investigación también se evidencia cómo

las trayectorias residenciales, las costumbres, los diferentes estilos de vida y el

desconocimiento de la norma que cada familia trae consigo al momento de habitar e

interactuar en esos nuevos espacios, conducen a que haya nuevas formas de convivencia

que afectan las relaciones de vecindad que comienzan a construirse.

Así pues, en el primer capítulo se realiza una aproximación teórica acerca del concepto de

vivienda como hecho social, otras concepciones que se derivan de este y adicionalmente, se

exponen a profundidad las hipótesis que guían los capítulos posteriores. En el segundo

capítulo, se explica la metodología, las técnicas y variables usadas para la recolección y la

Page 9: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

9

sistematización de la información. Por último, el tercer capítulo se enfoca en relatar los

resultados del estudio de caso de Parque Campestre 11, en donde se conectan los elementos

teóricos de la investigación con la realidad que viven los residentes en los espacios de su

hogar y su conjunto. Por último, se presenta un apartado de conclusiones.

Page 10: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

10

CAPÍTULO 1: PROBLEMA CONCEPTUAL

1. La vivienda como hecho social

La vivienda se considera un tema de interés no solo político y económico, sino que también

es relevante para la academia. Sin duda alguna, es un tema multidisciplinar, pues ha tenido

análisis desde diferentes perspectivas: espaciales, con estudios de arquitectos, urbanistas,

ingenieros; y la perspectiva que queremos abordar durante este trabajo, la social, adelantada

por sociólogos, antropólogos y demás académicos de las ciencias sociales. La sociología es

una disciplina que permite hacer aproximaciones al tema de la vivienda de una manera

integral pues facilita hacer una reflexión tanto teórica como práctica del asunto. Tal como

lo manifiesta Alcalá (1995) la sociología brinda una visión panorámica de la vivienda.

“La Sociología se ha centrado en el análisis de los procesos sociales que se

desarrollan en torno a la vivienda, estudiándola como indicador de bienestar

social, espacio de la estructura familiar, generadora de divisiones sociales que

estructuran las clases sociales, objeto de movilización y conflicto social, y espacio

de consumo en el que se reproduce la fuerza de trabajo” (Alcalá, 1995, p. 123)

Uno de los autores que ha trabajado el tema de la vivienda, formulando una teoría social

que la aborde: Jim Kemeny, tiene como una de sus premisas que la vivienda debe ser

entendida como hecho social y para explicarlo, lo hace a través del concepto ‘Residence’.

Según Alcalá (1995), quien hace un esfuerzo por comprender la teoría de Kemeny, define

residencia como un fenómeno social multidimensional en el que se combinan dos unidades

de análisis: individual y colectiva; y dos dimensiones: social y la espacial. La Ilustración 1.

Esquema de componentes residenciales. Fuente: Alcalá, 1995 representa la teoría de Kemeny

sintetizada por Alcalá.

Page 11: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

11

Ilustración 1. Esquema de componentes residenciales. Fuente: Alcalá, 1995

Por lo tanto, lo que se desarrolla en el presente texto es uno de los cuatro puntos de la

Teoría de Kemeny y que García, resume así: “el traslado del objeto de investigación de la

vivienda al hecho social de residir” (García, 2014, p. 263). Observar la vivienda de esta

forma, introduce elementos representativos para la investigación, que, si bien van a ser

explicados en apartados posteriores, es importante que se haga explícita la manera en la que

se va adaptar la teoría para el propósito de este trabajo.

Como se evidencia en la Ilustración 1. Esquema de componentes residenciales. Fuente: Alcalá,

1995, se puede analizar la vivienda desde diversas dimensiones, para efectos de la

investigación se tomará: Una dimensión macro: político-institucional, en la que se evalúa

cómo el Estado colombiano juega un papel importante, debido a que tiene la función de

proveer el derecho de vivienda digna a los ciudadanos a través de la política de vivienda de

interés social, que como se menciona en páginas anteriores es objeto de este estudio. De

otra parte, se plantea que existe una dimensión meso: espacial y social, en la que se

entiende que el hecho de habitar implica la construcción de relaciones sociales en los

nuevos espacios habitados por las familias. En otros términos, se observa a la vivienda

conectando el componente social con el espacial. Y la última dimensión, la micro, referida

a: la familia, pues en este escenario la vivienda, además de brindar protección y refugio, es

el primer escenario de socialización y el lugar en el que una persona aprende a tomar un rol

en la sociedad, con normas y valores (acción - estructura).

Page 12: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

12

Ahora bien, las dimensiones social y familiar, se relacionan y una interfiere en la otra, en la

medida en que la vivienda además de formar al residente o habitante, lo relaciona con

condiciones externas del barrio o la localidad (Alcalá, 1995). Por esta razón, aunque en esta

investigación el foco estará en analizar cómo se construyen las relaciones vecinales

(dimensión meso) se deberá conocer paralelamente cómo es la relación que construyen los

habitantes con la vivienda en el seno de la familia. Entendiendo dicha relación y para darle

coherencia al texto, en el siguiente apartado se aborda primero la dimensión institucional,

seguido de la dimensión familiar que le da sustento a la última dimensión, la social.

1.1. Dimensión político - institucional.

No hay que perder de vista los dos atributos que tiene la vivienda: valor de uso, en donde se

configura la vida familiar de las personas y el valor de cambio, ya que, como objeto, tiene

un propósito lucrativo. Esta doble condición permite considerar la vivienda como derecho y

como mercancía. En el caso colombiano, dado su alto valor de cambio, la vivienda es una

mercancía de difícil acceso para toda la población, y es cuando la figura del Estado cobra

importancia al tener que cubrir ese derecho fundamental, tal como la expresa el artículo 51

de la Constitución Política de Colombia

Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las

condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de

vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y

formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda. (Constitución

Política de Colombia, 1991, art. 51)

Es por lo anterior, que en este apartado se analiza la función del Estado, como regulador y

como productor de vivienda, especialmente para los ciudadanos que por motivos

económicos no puedan adquirirla. Si bien no es centro de la investigación, es importante

contextualizar dicha problemática, pues muchas de las decisiones gubernamentales que

Page 13: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

13

históricamente se han tomado para resolver el déficit de vivienda, determinan el

comportamiento de las personas en el conjunto residencial a estudiar.

A continuación se mencionan algunos sucesos que permitieron construir la situación de la

vivienda en el país, tomando como punto de inicio la crisis habitacional del siglo XX, sin

desconocer que hubo sucesos anteriores igual de importantes, pero que por los límites de la

investigación no se tienen en cuenta. (Velásquez, 2010)

1. Ineficiencia de la planeación territorial: el país hasta la Legislación del 1991, no contaba

con planes de ordenamiento territorial eficaces. La promulgación de la Constitución del 91

en esta temática, se materializa en la Ley 388 de 1997, que reglamenta los Planes de

Ordenamiento Territorial (POT), como instrumento de planificación a corto, mediano y

largo plazo.

2. Un sistema económico neoliberal que eleva los precios de la tierra: la tendencia a densificar

las ciudades para asegurar un acceso más eficiente a los servicios urbanos, genera un

fenómeno de valorización de la tierra y aumento en el desarrollo de proyectos asociados a

la construcción.

3. El conflicto armado y las emergencias de desastres naturales: el desplazamiento forzado y

demás consecuencias de la guerra, como también los fenómenos invernales que se han

presentado en el país, se traducen en que el Estado tenga el reto de brindarle a estas

personas un espacio habitable y digno.

4. En relación con lo anterior, la migración a los centros urbanos, la llegada de grandes

cantidades de población a las principales ciudades, ocasiona que haya carencia de

condiciones habitacionales, se produzca déficit de la vivienda y que los colombianos vivan

en condiciones de hacinamiento y pobreza (según la medición de Necesidades Básicas

Insatisfechas) (Villegas, s.f, p. 98). Tal como se evidencia en la Tabla 1, las estadísticas del

Page 14: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

14

Ministerio de Vivienda, indican que el déficit de vivienda cuantitativo 1en Colombia era del

12.56% en el 2005.

Déficit de vivienda en Colombia Censo General 2005

Muestra Cocensal

Total hogares Hogares en déficit Hogares en déficit

cuantitativo Hogares en déficit

cualitativo Total % Total % Total % Total % 8.210.347 100 2.216.863 27,00 1.031.256 12,56 1.185.607 14,44

Estimaciones del Déficit habitacional en Colombia realizadas por Ministerio de Vivienda, Planeación

Nacional y Dane

Tabla 1. Déficit de vivienda en Colombia. Fuente: DANE, 2005.

Lo anterior es una mirada somera de las principales causas del déficit que se presenta, pero

permite reconocer que el sector vivienda en Colombia presenta “ausencias y desencuentros

entre los actores vinculados a la gestión, insuficiencias, inflexibilidad, poca pertinencia y

baja calidad de la vivienda ofrecida, y (…) desaciertos e inequidades en la aplicación de

los recursos. Todo ella implica negativamente la construcción de un hábitat de calidad”

(Escallón, 2011, p. 57)

De igual forma, como se muestra en la Tabla 2, los datos del Censo 2005 realizado por el

DANE (2005) indica, que el 14,64% de los hogares de Bogotá, están en déficit cuantitativo.

Los datos para el municipio de Soacha de la misma fuente indican que, el 35,08% está en

dicha categoría.

1 El déficit de vivienda, referido a los aspectos sociales, busca determinar si las condiciones habitacionales de

la población se encuentran cubiertas. En tal sentido, tiene como vocación indicar, en forma sintética, la brecha

que es preciso superar con el fin de lograr una meta de progreso social, es decir, determina qué tan lejos se

encuentra la aplicación de prescripciones sociales que han dado base a la promulgación del derecho a la

vivienda digna”. (Secretaría Distrital del Hábitat, Caracterización y definición del déficit de vivienda abril de

2015). El déficit cuantitativo estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para

que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es

decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el número de viviendas apropiadas existentes.

Page 15: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

15

Déficit de vivienda en Soacha - Cundinamarca Censo General 2005

Muestra Cocensal

Nombre de

municipio Total hogares

Hogares sin

déficit Hogares en

déficit

Hogares en

déficit

cuantitativo

Hogares en

déficit

cualitativo Total % Total % Total % Total % Total %

Soacha 105.100 100 68.232 64,92 36.868 35,08 17.553 16,70 19.315 18,38 Tabla 2. Déficit de vivienda en Soacha – Cundinamarca. Fuente: DANE, 2005.

Pues bien, la necesidad de asistencia del gobierno antes estos problemas, en los que se ven

vulnerados los derechos fundamentales de los colombianos, obliga a pensar al Estado con la

lógica del mercado de la tierra y la industria de la construcción y es cuando se comienzan a

buscar mecanismos de direccionamiento fiscal para proyectos de desarrollo en vivienda.

Chiappe (1999) evidencia claramente cómo a partir de los noventa el Estado deja de ser el

directamente constructor de vivienda, proveedor de crédito y de subsidios y adopta el

sistema de ‘Subsidios a la Demanda’. Adicionalmente, establece alternativas de solución

para los colombianos a través del Sistema Nacional de Vivienda de interés Social, el cual

contempla tres tipos de programas: a) vivienda b) mejoramiento de vivienda y entorno y c)

legalización de títulos. “En ese orden de ideas la Ley 3ª de 1991 establece el Sistema

Nacional de Vivienda de Interés Social como el conjunto de acciones, entidades, fines y

mecanismos para alcanzar estándares plenos de cubrimiento y calidad en materia de

vivienda para las familias de menores ingresos” (Zúñiga, 2014, p.6)

“Las soluciones de vivienda para las cuales se han brindado subsidios son

adquisición de terrenos, vivienda nueva y vivienda usada. Los terrenos pueden ser

simplemente lotes urbanizables, o lotes con servicios. En vivienda nueva existen dos

alternativas, la unidad básica, consistente en un espacio de uso múltiple con cocina,

baño y lavadero y la vivienda mínima que tiene habitaciones separadas y otros

desarrollos adicionales.”(Chiappe, 1999, p. 11)

La anterior cita, evidencia cómo las políticas de VIS, no siempre han consistido en entregar

vivienda nueva con subsidios. Es relevante para la investigación, ya que el conjunto

residencial VIS que se estudia, hace parte de la política de vivienda nueva y sería

importante resaltar qué connotación tiene esto para los propietarios.

Page 16: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

16

La vivienda tipo VIS en Colombia, según el Ministerio de Vivienda, “es aquella que reúne

los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico,

arquitectónico y de construcción, cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios

mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLV)” (Ministerio de Vivienda, 2017). Hasta

el año en curso (2018) para poder tener un subsidio que otorga el gobierno de hasta

$13’789.100 para el pago de la cuota inicial, más un subsidio de cuatro puntos a la tasa de

interés de su crédito, durante los primeros siete años de vigencia, una familia colombiana,

debe: (Ministerio de Vivienda, 2017)

1. Tener ingresos mensuales entre $1’378.910 y $$2’757.820, es decir, los ingresos del

hogar no pueden superar cuatro SMLV.

2. No haber sido beneficiario de subsidios familiares de vivienda.

3. Ninguno de los miembros del hogar debe ser propietario o poseedor de una vivienda a

la fecha de postular.

Aunque el Estado, en un momento inicial suministra dichas viviendas, incurre en tercerizar

la construcción de estas (como espacio físico) y aparecen las constructoras privadas que

ofrecen este servicio. En este punto, se plantea una hipótesis de investigación, en tanto que

estas empresas que se alinean con las políticas públicas existentes, se enfocan

principalmente en el valor de cambio de las viviendas, produciendo que su diseño,

arquitectura y demás elementos estructurales puedan afectar la vida en comunidad y

familiar de los nuevos residentes. Juan Manuel González, director del Centro

Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) ha expresado esta problemática

“Es así como la producción de vivienda ha sido dejada completamente a las leyes

de la oferta y la demanda del mercado, fuertemente condicionado por las políticas,

los logros y los fracasos del sistema financiero en su conjunto. En este contexto se

han dejado de lado los elementos colectivos que cualifican a la vivienda, a pesar de

que éstos pesan mucho más en el balance del `conjunto vivienda digna´ que la casa

en sí misma (espacio privado) y trascienden la condición de tenencia en propiedad

o no de la vivienda.” (Citada en: Falla, 2014, p.12)

Page 17: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

17

Del mismo modo, Pinto (2005) hace una crítica al deterioro de la VIS, en el marco de la

política pública vigente en Colombia desde la década de los noventa. Es sobresaliente para

esta investigación debido a que desde el enfoque del urbanismo y la arquitectura se estudia

cómo la construcción de estas viviendas nuevas y las políticas establecidas, responden a un

mercado que privilegia la oferta privada y no a los ciudadanos “con muy contadas

excepciones, tales intervenciones están agregando nuevos y serios problemas a los cascos

urbanos y a las finanzas públicas y muy pocas soluciones a la calidad del hábitat de los

pobladores urbanos” (Pinto, 2005, p. 13).

Este enfoque urbanístico permite hablar de los espacios construidos (comunes y privados)

del conjunto residencial a analizar, observando de manera detallada estas apreciaciones en

la medida que estos espacios deficitarios pueden ser una fuente de conflictividad social.

1.2. Dimensión familiar.

Es claro que la vivienda se convierte en una necesidad, en el sentido social de ésta, en la

medida que el ciudadano requiere de un espacio que le permita desarrollar y expresar

dinámicas individuales y familiares. Una vez se obtiene, las familias construyen su propio

territorio en el que proyecta su identidad

“...la identidad de los sujetos se constituye en parte por el arraigo a una localidad,

a un territorio donde cotidianamente se realizan prácticas y costumbres, las cuales

a su vez le adjudican a ese lugar su particular distinción…” (Amparán, 2002, p.

18-19)

Por lo tanto, es preciso examinar en este apartado la relación entre vivienda e identidad,

pues esto le da sentido al vínculo que los residentes tienen con su vivienda (ámbito privado)

y cómo lo manifiestan en el conjunto residencial (ámbito público). García Alejandro

(2005), argumenta y debate que la identidad que el individuo refleja en su casa es producto

de la sensación de orgullo, el sentido de competencia y satisfacción por haber obtenido su

propio espacio. Es la posibilidad de que cada persona le imprima a una estructura física, sus

Page 18: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

18

costumbres, hábitos, gustos, pasiones, etc. y sienta que materializa una necesidad en un

espacio delimitado.

Resulta valioso al tratar la identidad familiar, que si bien es el resultado de la identidad

individual de cada miembro de la casa, la unión de estas resulta ser muy fuerte “pues dotan

al sitio de una particularidad que los representa ante la comunidad que los rodea,

compartiendo un conjunto de costumbres y ritos específicos, dotados de un sentido sólo

comprendido a cabalidad por los partícipes de la interacción cotidiana.” (Garcia A. G.,

2005, p. 45)

Esto permite articular lo privado y lo público. Puesto que, la construcción de identidad

familiar en la vivienda se traslada a los espacios comunes en la cotidianidad de cada

miembro fuera de la vivienda, es decir, el accionar público representa una extensión del

accionar privado. Se demuestra la importancia de comenzar por comprender dicha

identidad familiar que da paso a analizar la dimensión social, foco del trabajo.

Por lo tanto, este apartado incluye dos niveles importantes de análisis, para resolver las

preguntas planeadas: el primero, la organización espacial interna de las viviendas y el uso

de la misma da pista sobre la identidad que tienen en el conjunto residencial, es decir, en

forma práctica se evalúa cómo los residentes han apropiado y adaptado su hogar y cómo

esto se refleja en el conjunto residencial. Poniendo en evidencia la primera forma de

relación entre la dimensión familiar con la social.

El segundo nivel de análisis es, el proceso de adaptación de las familias en el conjunto

residencial, esto debido a que éste se somete al régimen de propiedad horizontal2 (Ley 675

de 2001), lo cual trae consigo unas implicaciones sociales, culturales, económicas y

políticas que en las mayoría de personas –familias, produce un choque al no tener

conocimiento de ello. Lo anterior, abre la puerta a la segunda relación entre las dimensiones

micro y meso, ya que el no tener interiorizada la norma, puede llegar a causar una

2 Régimen de Propiedad Horizontal: Sistema jurídico que regula el sometimiento a propiedad horizontal de un

edificio o conjunto, construido o por construirse.

Page 19: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

19

conflictividad en la vida comunitaria del conjunto. Esta dimensión cobra fuerza y sentido

en la medida que se plantea la tercera dimensión.

1.3. Dimensión espacial y social

El componente espacial de la presente investigación, no se limita al aspecto físico-

estructural de la vivienda sino que va un poco más allá, analizando por un lado, el contexto

urbano en el que se ubica el conjunto residencial, refiriéndose al municipio de Soacha, pues

este tiene condiciones que son importantes y se deben observar y analizar, ya que influyen

en el comportamiento de los residentes y en algunas medidas tomadas por los órganos de

dirección (esto será abordado en detalle en el Capítulo 2).

Por otro lado, siendo el espacio más importante para la presente investigación, se trabaja el

conjunto residencial Parque Campestre 11, en el que a su vez se estudiaron los espacios

privados y comunes que lo conforman. La Ilustración 2. Dimensión espacia delimita el

alcance que se estudiará en la dimensión espacial:

Ilustración 2. Dimensión espacial. Fuente: Elaboración propia, 2018

Así pues, el espacio delimitado, en este caso del conjunto residencial, es entendido como

una unidad espacial de viviendas agrupadas, que presenta unas características particulares e

identificables por sus habitantes y que, a su vez, establece límites de acceso, por su

encerramiento por muros o rejas (Mayorga, 2016). Es preciso mencionar que no son ‘islas’

dentro de la ciudad, sino que son parte integral de ella. Es aquí donde ocurren las relaciones

vecinales que se quieren estudiar. Todo conjunto residencial cuenta con dos espacios, igual

de importantes para la investigación: privado y común.

Page 20: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

20

Espacio privado, es definido en la Ley 675 de 2001 como “Inmuebles debidamente

delimitados, funcionalmente independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo,

integrantes de un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal, con

salida a la vía pública directamente o por pasaje común.” (Régimen de Propiedad

Horizontal, art. 3, 2001). Así mismo, los espacios comunes, son definidos en la misma Ley

como “Partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal

pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de bienes privados, que por su

naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento,

conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular.”

(Régimen de Propiedad Horizontal, art. 3, 2001). En este sentido los espacios privados son

importantes, pero los espacios comunes resultan significativos porque la vida en comunidad

tiene sentido aquí y por lo tanto son la fuente de interacción entre vecinos, aunque también

generan conflictos.

Esta dimensión brinda elementos claves para poder llevar a cabo las preguntas de la

investigación. Autores que han referenciado y estudiado la Teoría de Kemeny, resaltan la

dimensión socio-espacial como la principal puesto que logra unificar elementos de las

demás dimensiones. García (2014) logra sintetizarlo así:

“ii) La incorporación del espacio al concepto de residencia, no sólo en términos

físicos, sino con una mirada ampliada hasta la localidad en donde se ubica; iii) El

planteamiento de que la estructura social afecta el proceso de producción y

consumo de la vivienda y también la “vivencia de la vivienda”; iv) La

incorporación de dos perspectivas de análisis: la referida a las unidades familiares

y la que se sitúa en un plano colectivo, con un papel estatal de especial

importancia.“ (Garcia, 2014, p.263)

Una categoría para comprender cómo lo espacial es importante para construir la adaptación

de los residentes al conjunto es la trayectoria residencial, entendiéndola desde Dureau

(2002) como el conjunto de cambios de residencia y localización de un hogar en el medio

Page 21: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

21

urbano. Por razones ya mencionadas en la primera dimensión, la población que pertenece a

sectores sociales bajos, presenta más dificultades para conseguir vivienda estable, debido a

los elevados precios del suelo, es por esto que la mayoría de las nuevas familias proceden

del ‘mercado inmobiliario informal’ (Camargo & Tarazona, 2013) es decir, viven bajo la

modalidad de alquiler, bien sea casa o habitación, o en vivienda multifamiliar o construyen

su vivienda en lotes ilegales, entre otras modalidades

Una parte significativa de la población no cuenta con ingresos suficientes que le

permita cubrir los precios del mercado formal de suelo urbanizado y de vivienda, o

no le resulta lo suficientemente atractivo en función de sus necesidades y de sus

representaciones de la vivienda, por tanto prefiere optar por adquirir terrenos que

le resulten más asequibles o que le permita contar al final del proceso con una

vivienda de un tamaño y unas características más convenientes que las de la oferta

formal y con posibilidades de generación de rentas, aun a costa de los

inconvenientes que representa adquirir de manera ilegal un bien tan preciado.

(Camargo & Tarazona, 2013, p. 81)

Estas residencias por lo general están localizadas en barrios abiertos (o informales), donde

las familias actúan e interactúan con cierta libertad, no hay preocupación adicional al acto

de residir. Este panorama cambia al momento en que estos hogares llegan al conjunto

residencial que opera bajo el régimen de propiedad horizontal, puesto que se trata de un

espacio específico que tiene implicaciones sociales, económicas y culturales. Es decir, los

antecedentes en las trayectorias residenciales de la mayoría de las familias, comienzan a ser

determinantes en la construcción de la vida comunitaria, por el desconocimiento de la Ley

y la dificultad para formar relaciones vecinales.

Por lo tanto, en este apartado se van a tener en cuenta dos escenarios importantes, que

parten de dicho choque espacial que traen las familias dada su trayectoria residencial: 1. La

conflictividad que causa ese proceso de adaptación entre los residentes y 2. La construcción

de relaciones e interacciones en los espacios comunes del conjunto residencial.

Page 22: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

22

1.3.1. Régimen de Propiedad Horizontal e implicaciones sociales.

Es preciso hacer es una síntesis somera sobre el Régimen de Propiedad Horizontal (Ley 675

de 2001), ya que regula la vida en comunidad en los conjuntos residenciales. Esta contiene

4 aspectos generales:

I. Participación: Todos los propietarios deben elegir los respectivos órganos

administrativos del conjunto: nombrar el administrador, comité de

convivencia y consejo administrativo, mediante la asamblea de

copropietarios.

II. Convivencia: Solución pacífica de los conflictos vecinales y las debidas

sanciones

III. Zonas comunes: Hace referencia a los espacios compartidos del conjunto

residencial y los derechos y deberes que los propietarios adquieren sobre

éstas

IV. Cuota de expensas: Parte financiera que debe llevar el conjunto para el

cuidado y mantenimiento de este.

En la revisión bibliográfica realizada, se encuentran diferentes publicaciones que hablan de

esta Ley, pero desde un enfoque meramente jurídico y no desde una mirada social. Esto

quiere decir que hay un camino académico que recorrer en el que se visibilice cómo esta

Ley tiene implicaciones sociales en los conjuntos residenciales VIS. Este trabajo aporta a

dicho vacío académico.

Se realizó la revisión bibliográfica sobre convivencia en conjuntos residenciales. Dos tesis

fueron encontradas: la primera titulada “La Felicidad incluye a todos. La construcción de

un barrio mezclado en Bogotá“ de Ivette Carolina González (2013), que realiza su trabajo

en un barrio de Bogotá llamado La Felicidad, para conocer el funcionamiento de un barrio

con dos tipos de vivienda: VIS y no VIS y el impacto que esta mezcla tenía en los

habitantes , esta tesis aporta pistas sobre los estereotipos o estigmas que se tienen sobre los

residentes de conjuntos VIS, adicional que da ciertas herramientas sobre el funcionamiento

Page 23: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

23

interno de un conjunto VIS, en términos sociales. El otro trabajo de grado es el de Laura

Carolina Díaz “El surgimiento de comunidad en el conjunto residencial Villa Karen II”

(2017), y aunque no es un conjunto tipo VIS, es un trabajo que evidencia cómo mediante

mecanismos de participación una comunidad de un conjunto se puede unir para hacer un

entorno mucho más agradable.

Como se mencionó anteriormente, el ideal es que las familias al momento que llegan a vivir

a su nuevo domicilio tengan en cuenta que, por el hecho de residir en una propiedad

horizontal, por norma tienen derechos y deberes que de ser cumplidos permitirán una vida

en comunidad sana y pacífica. Es decir, los propietarios durante su proceso de adaptación al

conjunto se percatan que ahora son parte de una comunidad y que las acciones individuales

comienzan a tener sentido en lo social.

En el momento en que se incumplen las normas, es decir, situaciones no normativizadas, es

cuando aparecen los problemas de convivencia y que es importante identificar para saber

cómo el concepto de ‘residir’ cobra sentido. Los principales problemas que la autora de este

trabajo ha podido evidenciar durante su experiencia de trabajo comunitario en la zona de

análisis y en otras similares, son: la inseguridad, la tenencia de mascotas, el ruido, el tiempo

libre de jóvenes y niños, el mal uso de las zonas comunes, entre otros. Como sustento de lo

anterior se utilizan los resultados del sondeo (Gráfica 1) realizado por el área de Capital

Social de Constructora Bolívar durante noviembre y diciembre del 2017, con el fin de

conocer las principales problemáticas que se presentaban en los conjuntos residenciales de

la compañía

Page 24: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

24

Gráfica 1. Grado de importancia en temas comunitarios. Fuente: Programa de Creación de

Capital Social de Constructora Bolívar

Ahora bien, cómo el otro elemento de esta dimensión es lo social, es indispensable

comprender en este punto, cómo la calidad de las relaciones, son causa y a la misma vez

consecuencia de la forma en que se gestionan los conflictos al interior del conjunto

residencial. Esto quiere decir que, por un lado, dependiendo que tan deteriorada o sólida

están las relaciones entre un vecino y otro, así mismo se gestiona el conflicto entre ellos

(causa): puede ser utilizando el diálogo si hay confianza3 y cooperación4 o por el contrario,

violencia verbal o física, si la relación nunca ha sido en los mejores términos. Por otro

lado, las diferentes decisiones que se toman dentro del conjunto residencial, para solucionar

los conflictos, influyen en la manera cómo los residentes interactúen entre ellos

(consecuencia).

3 La confianza, entendida como “la actitud –de lealtad motivada afectivamente– para la aceptación de

relaciones solidarias” (Acedo, 2013, p. 255) 4 Mediada por los niveles de confianza, son elementos clave que dan pista para entender cómo son las

interacciones y las relaciones vecinales.

15

24

17

19

20

65

57

65

66

69

80

81

82

85

89

Preparación y prevención

de desastres

Actividades recreativas

Manejo de basura

Manejo de mascotas

Seguridad

ASUNTOS IMPORTANTES PARA LA COMUNIDAD

Muy importante + Importante Muy importante Importante

Page 25: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

25

Es aquí donde se ve con claridad cómo se entiende e interioriza el concepto de habitar en

un conjunto residencial de tipo VIS, pues en este apartado interactúan todas las demás

dimensiones; por una parte, las estructuras familiares y por otra parte, la estructura social

del conjunto residencial.

Page 26: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

26

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA

“...tres dimensiones de la reflexividad que están permanentemente en juego en el trabajo de

campo:la reflexividad del investigador, en tanto miembro de una sociedad o cultura: la reflexividad

del investigador en tanto investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos,

sus habitus disciplinarios y su epistemocentrismo; y las reflexividades de la población que

estudia…” (Guber, 2011, p. 19)

Este capítulo presenta la metodología utilizada en la investigación, la cual fue cualitativa y

con el fin de contemplar las preguntas desde diferentes ángulos, se utilizaron diferentes

técnicas. Herramientas etnográficas, pues se hizo un estudio de las experiencias de vida de

los residentes Parque Campestre 11 (Giddens, 1994), a través de entrevistas. La perspectiva

y la experiencia laboral de la autora siempre estuvieron presentes durante la investigación

con el fin de conectar la visión teórica con la práctica.

La metodología cualitativa fue la seleccionada para este proceso ya que permite resolver las

preguntas planteadas desde los protagonistas, pues son ellos los que viven el día a día en los

espacios a estudiar y quienes los dotan de una identidad “Los procedimientos cualitativos

pretenden descubrir los significados que para los participantes tienen los acontecimientos

que suceden dentro del quehacer” (Murillo, 2011, p. 11)

Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: la observación directa y las

entrevistas semi-estructuradas a profundidad.

En cuanto a la primera técnica, esta se realizó por medio de visitas constantes al conjunto

residencial y a la urbanización, así como a algunas viviendas donde los residentes

permitieron el acceso; también se participó de algunas actividades organizadas por la

constructora del conjunto con el fin de conocer de manera más detallada las dinámicas

sociales, culturales, políticas y económicas que ocurren al interior del mismo.

De otra parte, se usaron entrevistas semi-estructuradas a profundidad, planeando con

anticipación las variables y formulando preguntas según el rol de cada persona en la

Page 27: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

27

comunidad. Se tuvo un diálogo abierto con cada persona, donde pudiera expresar con

naturalidad aspectos de su vida cotidiana, su trayectoria y que permitiera profundizar y re-

elaborar preguntas si se consideraba necesario. En esta técnica el lenguaje sencillo, jugó un

papel importante, pues hace que se comprenda el significado que tiene para cada residente

el lugar donde habita y los aportes que este tiene a la vida en comunidad. (Murillo, 2011).

A continuación, se hace un acercamiento al conjunto residencial de estudio, con el fin de

conocer el contexto donde está inmerso y como esto condiciona algunas acciones de los

residentes. Seguido, se presentan las dimensiones de estudio, lo que permite, por un lado,

resaltar los conceptos claves de la investigación y por otro construir el formulario de las

entrevistas realizadas. Por último, se explica cómo se obtuvo la información en campo.

2.1. Caso de estudio: Conjunto residencial Parque Campestre 11

El conjunto donde se desarrolla todo el trabajo es Parque Campestre 11. Se encuentra

ubicado en el municipio de Soacha.

Para tener una mejor comprensión del análisis hecho de los datos recogidos en campo, es

preciso realizar un contexto del municipio. Soacha, creció de manera acelerada los últimos

años, esto debido, principalmente, a que comienza a albergar a miles de colombianos que

por los motivos expresados en la dimensión político –institucional migran hacia este

territorio. En términos de vivienda, según el portal de ProBogotá, de los 378 barrios y

urbanizaciones que tiene el municipio, el 48% son de origen informal, es decir 152 se

encuentran en situación de asentamiento (2018); a esto se le suma el desarrollo de macro

proyectos de vivienda de interés social (el caso de Parque campestre 11).

Hay dos fenómenos que se quieren resaltar de este municipio pues aportan al posterior

análisis de la investigación. Primero, las familias que llegan a esta zona del país, por lo

general trabajan, estudian (sobre todo en educación superior), gastan, pagan y consumen en

la capital de la república, lo que convierte al municipio en ‘ciudad dormitorio’, es decir, la

mayoría de personas solo permanecen en sus viviendas en las noches y fines de semana.

Segundo, en Soacha se registran altos índices de inseguridad reflejados en actos como:

Page 28: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

28

asesinatos, robos callejeros, aparición de pandillas, el consumo de sustancias alucinógenas,

entre otras. Según el Observatorio de seguridad de Cundinamarca (2015), el 32% de la

población residente en Soacha reportó haber sido víctima de algún delito (Ver: Gráfica 2)

donde el 13% se ha visto afectado de forma directa dentro del cual el más común es el

hurto a personas (Ver: Gráfica 3).

Gráfica 2. Indicador de victimización en Soacha. Fuente: Observatorio de seguridad de

Cundinamarca, 2015

Gráfica 3. Tipos de delitos en Soacha. Fuente: Observatorio de seguridad de Cundinamarca, 2015

Estos resultados se analizan y comparan, con la encuesta realizada en Bogotá, como

cabecera municipal, por la misma entidad. En la ciudad capital, el 36% de los ciudadanos

aseguró que habían sido víctimas de algún delito donde el 14% se ha visto afectado de

forma directa, siendo de igual manera, el hurto a personas el más común. (Ver: Gráfica 4).

Page 29: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

29

Gráfica 4. Indicador de victimización en Bogotá. Fuente: Observatorio de seguridad de

Cundinamarca, 2015

Si bien la comparación no resulta muy diferente en cifras, dado la cercanía entre estos dos

territorios, si se identifica que existe un alto porcentaje de inseguridad en el municipio de

estudio.

Ahora bien, Parque Campestre 11 está localizado entre las avenidas Indumil, Ducales y la

Autopista Sur (Ilustración 3). Tiene gran cantidad de parques públicos que articulan toda la

urbanización, así como dos humedales cercanos.

Ilustración 3. Mapa satelital de Parque Campestre 11. Fuente: Google Maps, 2018

El conjunto residencial (Ilustración 4), estrato 2, que será sujeto de investigación, fue

construido en el año 2015 por Constructora Bolívar y hasta el momento es la última etapa

construida en la urbanización Parque Campestre. Este conjunto cuenta con 412 unidades de

vivienda, 136 parqueaderos (105 para residentes y 31 para visitantes), lo que quiere decir

que los parqueaderos son insuficientes, al tener una relación de 1 cupo para 6 apartamentos.

Page 30: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

30

Un edificio comunal donde se encuentra la portería, salón de juegos, salón de eventos

sociales, cuarto de basuras y terraza bbq; ninguno de estos espacios se entregó

completamente dotado. Un parque infantil, espacios de zonas verdes y senderos para que

los residentes puedan transitar, a raíz de la observación son reducidos para la cantidad de

residentes (niños) que habitan.

Ilustración 4. Conjunto residencial Parque Campestre 11. Fuente: Trabajo de campo, 2018

Finalmente, como resultado de la observación y del trabajo realizado durante la elaboración

de esta investigación, la autora considera que existen aspectos que parecen importantes en

cuanto a la construcción (en términos físicos o arquitectónicos) de los conjuntos

residenciales tipo VIS ya que, considera influyen en algunas conflictividades y en la calidad

de relaciones vecinales que se conforman. Si bien son espacios que se alinean con todas las

políticas públicas y pasan los estándares mínimos de calidad, hay aspectos que sin tener

total conocimiento en materia de ingeniería y arquitectura, obstaculizan la parte social de la

nueva comunidad que lo va a habitar:

1. El diseño arquitectónico de la vivienda que se construye es igual, para todas las

soluciones de vivienda a nivel nacional, sin importar las condiciones sociales,

ambientales, climáticas, económicas, territoriales en las que esté inmerso el

conjunto.

2. El material utilizado y el diseño de las torres tienen espacios muy reducidos entre

apartamentos, es decir, que las paredes construidas son muy delgadas, produce que

Page 31: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

31

la intimidad de la vivienda se vea un poco afectada, ya que las personas pueden

escuchar y sentir las actividades que se realizan en los apartamentos vecinos.

3. Las viviendas son entregadas en obra gris, lo que conlleva a que cada propietario le

pueda hacer las modificaciones que desee. A esto es interesante seguirle la pista,

pues, la forma en que el residente se apropia de su vivienda refleja su

comportamiento y la forma en la que quiera ver su conjunto.

4. El equipamiento del conjunto residencial no tiene un espacio suficiente para la

recreación de los niños (parque infantil), no cuenta con parqueaderos suficientes

para todos los residentes, los salones comunales son en obra gris.

2.2. Dimensiones de estudio

Una vez se tuvieron claros los objetivos y alcances de esta investigación se definió

detenidamente cuáles serían los conceptos que tendrían como soporte la investigación:

vivienda como hecho social, vivienda de interés social, conjunto residencial, relaciones

vecinales y propiedad horizontal. Posterior a esto, a cada uno se le otorgó una unidad de

análisis que es de donde nacen las tres dimensiones de estudio:

1. Adaptación a la propiedad horizontal: Aquí se resalta la importancia de la

trayectoria residencial de las familias y la transición de llegar a vivir en un lugar

delimitado bajo una normatividad y un concepto territorial obligatorios.

2. Conflicto en el espacio: Esta variable quiere evidenciar qué acciones producen los

conflictos que se presentan al interior del conjunto residencial, identificar cuáles son

y cómo se gestionan, así como también los espacios en los que se desarrollan.

3. Construcción de la vida comunitaria: Aquí se pretende identificar la calidad de

relaciones vecinales, como causa y consecuencia de la gestión de los conflictos

evidenciados.

Page 32: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

32

El siguiente cuadro, evidencia la relación de estas variables con las dimensiones de análisis

desarrolladas en el capítulo anterior:5

Dimensiones

Variables

Dimensión

familiar

Dimensión espacial y

social

Adaptación a la propiedad

horizontal X

Conflictos en el espacio X

Construcción de la vida

comunitaria (relaciones

vecinales)

X

Tabla 3. Relación entre las dimensiones de análisis y variables de estudio. Fuente: Elaboración

propia, 2018

2.3. Entrevistas

“Los sentidos de la vida social se expresan particularmente a través de las conversaciones que

surgen en la vida diaria, de manera informal, a través de comentarios, anécdotas y diálogos

cotidianos” (Guber, 2011, p. 30)

Contar la vida privada y familiar a un tercero no es para nada fácil, y muchas veces no se

entiende por qué se debe revelar cierta información íntima a otra persona. Ese es el mayor

reto al que cualquier entrevistador se enfrenta cuando desea que su investigación la

sustenten los propios protagonistas. Este trabajo no fue la excepción, pero los lazos de

confianza, las conversaciones previas sobre otros asuntos y la cercanía de la autora con esta

comunidad hizo que las historias, los cuentos, las anécdotas y todo lo registrado en

apartados siguientes fuera de la manera más amena y natural posible.

Se realizaron un total de once entrevistas, en diferentes espacios del conjunto residencial:

zonas verdes, apartamentos, portería y pasillos, oficina administrativa, esto con el fin de

permanecer en los espacios mientras se habla de estos. Los entrevistados fueron escogidos

por su rol dentro del conjunto. El administrador, quien es la persona encargada del conjunto

residencial; dos miembros de los órganos de dirección (consejo de administración y comité

5 La dimensión político- institucional se estudia de manera transversal a todas las variables, ya que el

conjunto residencial de estudio es producto de la política de VIS

Page 33: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

33

de convivencia); dos personas que trabajaran en el conjunto residencial, la figura del guarda

de seguridad es importante ya que él conoce a perfección el funcionamiento de los espacios

y la persona de servicios generales, ya que presencia diferentes acciones de los residentes,

estos se entrevistaron durante la jornada laboral. Se entrevistó a los líderes comunitarios,

pues son ellos los que más permanecen en el conjunto y realizan actividades para mejorarlo

(la autora ya había trabajo desde la práctica profesional con estas dos personas) y la

entrevista con los residentes se buscó que fueran tanto propietarios como arrendatarios,

estos fueron elegidos al azar. El instrumento utilizado para el ejercicio puede ser consultado

en el Anexo A: Instrumento de entrevistas. Los entrevistados fueron:

Tabla 4. Información de los entrevistados. Fuente: Elaboración propia, 2018

Estas entrevistas dieron resultados interesantes de analizar, pues cada persona tiene una

visión diferente de lo que ocurre en el conjunto, haciendo que cada variable y categoría

tuviera una justificación particular. Muestra de ello, es la entrevista la joven Valentina, pues

en el trascurso del trabajo en campo se reflejó como los residentes adultos tienen un

estigma hacia los jóvenes, por esto la decisión de mantener este dialogo.

Rol

Tiempo de

permanencia en el

conjunto

Tenencia de la

vivienda

Administrador Parque

Campestre 11 3 años N/A

Guarda de seguridad 1 año N/A

Servicios generales 1 año N/A

Miembro del Comité

de convivencia 5 años Propietaria

Consejera

administrativa 5 años Propietaria

Líder del conjunto 4 años Propietaria

Líder del conjunto 5 años Propietaria

Residente 3 años Arrendataria

Residente 5 años Propietario

Residente 2 años Arrendatario

Residente 5 años propietaria

Page 34: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

34

CAPÍTULO 3: DIALOGOS COMUNITARIOS

El presente capítulo refleja las voces y las experiencias de los residentes y órganos de

administración de Parque Campestre 11, lo que permite evidenciar el proceso de adaptación

a la norma, la construcción de la vida comunitaria en los nuevos espacios, la conflictividad

entre residentes, permitiendo analizar la calidad de las relaciones vecinales.

Los relatos recolectados permiten conocer de manera general el comportamiento y la

perspectiva de muchos residentes, entender desde su quehacer y su cotidianidad como

cobra sentido la palabra residir (Alcalá, 1995)

El capítulo será abordado desde las dimensiones planteadas por Kemeny (1995), plasmando

la información recolectada en cada variable tras las entrevistas. Primero, la dimensión

familiar (micro) en la que se evidencia como se manifiesta dentro del conjunto residencial

lo privado en lo público, y cómo se da el proceso de adaptación a la propiedad horizontal

teniendo presente la trayectoria residencial de las familias. Esto abre paso a la segunda

dimensión: espacial y social, pues permite hablar sobre el desconocimiento a la norma, y

relatar los principales conflictos, que se dan en los espacios del conjunto como

consecuencia a dicho desconocimiento normativo. Para finalizar se exponer algunas

alternativas de gestión de conflictos y las relaciones vecinales.

3.1. Un sueño familiar hecho realidad: adaptación a Parque Campestre 11

(dimensión familiar)

Para muchas personas llegar a un nuevo lugar propio genera sentimientos encontrados: es

sinónimo de alegría, miedo e incertidumbre. Para los residentes de Parque Campestre 11,

no fue la excepción, este nuevo paso en sus vidas significó un gran cambio, pues para

buena parte de los propietarios de estas nuevas viviendas era la primera vez que tenían un

espacio propio para ellos y su familia.

“la alegría de cuando por fin me dijeron que fuera a firmar unos papeles (la

escritura, creo) no se la puedo describir, casi se me sale el corazón. Usted no sabe

todo lo que yo tuve que pasar para conseguir esta casita, mi casita. Y mi hija no la

creía tampoco. Y el día que nos abrieron la puerta del apartamento casi me da un

Page 35: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

35

infarto. Es que usted no me lo va a creer, pero para mí y mi familia es un sueño

hecho realidad tener algo propio” (Comunicación Personal, 2018)

a) Lo privado en lo público

Y desde esa emotividad que representa sentir algo como propio, es que el nuevo residente

configura la identidad con su vivienda y con el conjunto residencial. Y es en este punto

donde se evidencia lo privado en lo público, en términos de la tenencia de la vivienda, es

decir, dicha identidad varía si la familia que llega a habitar ese nuevo es arrendataria o

propietaria. Esto cobra sentido en la medida que se percibe que ‘lo propio lo cuido, lo ajeno

no me importa’, si bien es una percepción de los propietarios e incluso del administrador, se

manifiesta que son los arrendatarios quienes infringen más la ley, mediada por el desinterés

en lo público, por estar de paso en ese lugar.

“En mi torre son 24 apartamentos de los cuales 18 son inquilinos y 6 propietarios,

entonces, ¿qué pasa? que los inquilinos no cuidan ni les importa nada. Tú conoces

un inquilino como cierra la puerta y todos ¡pum! la tiran a la hora que sea, en

cambio un propietario cuida, la cierra mucho más delicado. Ese sentido de

pertenencia en mi torre esta tenaz (...)” (Comunicación Personal, 2018)

Lo anterior, comienza a dar pistas sobre como es el proceso de adaptación a su nuevo

hogar, a su apartamento, como espacio físico, pues la mayoría de propietarios, le hace

arreglos para ‘verlo más bonito’ o ‘como siempre lo imaginaron’; se adaptan también al

conjunto residencial, y con esto al espacio delimitado y a una vida mucho más pública , a

sus vecinos al tener que convivir con distintas formas y estilos de vida; por último y lo que

es clave para este apartado, la adaptación a vivir bajo el régimen de propiedad horizontal y

la norma.

En los relatos recogidos se manifiesta un claro desconocimiento a la Ley 675 de 2001 de

Propiedad Horizontal, por parte de los residentes. Aunque si bien, sí la han escuchado o la

han mencionado, aseguran que no están totalmente familiarizados con ésta y menos cuando

llegan a vivir en el conjunto. Este desconocimiento lo ratifica el administrador del conjunto

en estudio.

Page 36: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

36

“Todos los días en mi trabajo he sido fiel testigo que existe un desconocimiento de

la Ley y de algunas normas por parte de los residentes, claro no te estoy diciendo

que todos los residentes, pero si la mayoría. Siempre llegan a pelear aquí

(refiriéndose a su oficina) por cosas que está supremamente claras en el

Reglamento de Propiedad Horizontal. Por esto no me basta con mostrarles el

librito sino que, también trato de que les haga sentido lo que les digo”

(Comunicación Personal, 2018)

b) Trayectoria residencial

En el diálogo con los órganos de gobierno y el análisis hecho a partir de las entrevistas, se

logra evidenciar que el proceso de adaptación al conjunto residencial, bajo la normatividad

de Propiedad Horizontal, es difícil para la mayoría de los nuevos residentes. La principal

causa evidenciada de ese choque es la trayectoria residencial, ya que procedían de vivir en

casas de barrio abierto, que tiene dinámicas diferentes y cierto grado de flexibilidad en su

habitar, lo que genera conflicto al llegar a vivir bajo el régimen de Propiedad Horizontal.

En ese sentido, es interesante analizar cómo se va poblando el conjunto residencial, para

esto se identificaron tres tipos de trayectorias, lo que genera que el proceso de adaptación

varié dependiendo de las condiciones habitacionales previos de cada familia. Adicional,

esta tipología permite comenzar a dimensionar sobre las diferentes condiciones

socioeconómicas que se mezclan en el conjunto residencial:

1. Familias que nunca han vivido en una cabecera municipal. Es muy común encontrar

en Parque Campestre familias que vivían del campo y que, por causas mencionadas en

capítulos anteriores llegan a vivir a un conjunto VIS. Para estas, el proceso de

adaptación es el más complejo, ya que se cruzan diferentes variables: por lo general

inician un nuevo proyecto de vida familiar a raíz de su situación; deben aprender a vivir

en un nuevo territorio, más grande de lo que están acostumbrados (en un Municipio) y

por lo tanto, aprender a desenvolverse en él; llegar a vivir a un espacio más delimitado

(Parque Campestre 11) en el que se integran con personas diferentes. Lo anterior, refleja

que no tienen ninguna aproximación de qué es vivir en Propiedad Horizontal.

Page 37: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

37

Un ejemplo de lo dicho anteriormente es el de la señora Aurora, que desde que nació ha

sabido de la importancia del campo para el sustento de ella y su familia. Ahora que logró

tener su apartamento, gracias a los subsidios que le otorgó el Estado, quiere volver a sus

raíces y desea hacer una huerta urbana en el conjunto, tanto para que los jóvenes lo

conozcan, como para cosechar algunos productos. Esta iniciativa está tomando fuerza,

pero hasta el momento no se ha desarrollado.

2. Familias que vivían en barrios cercanos a la urbanización, como: San Bernardino, León

XIII, Ciudad Latina, Compartir, San Marcos, San Mateo, Las Acacias, entre otros, (los

cuales fueron producto del desarrollo informal). Para estas personas, la zona no les es

desconocida, pero se evidencia que llegar a residir en un espacio delimitado produce un

cambio en la manera de situarse y comportarse en el territorio. Es decir, las personas

entrevistadas que anteriormente eran vecinas al sector resaltan que se sentían tranquilas

al momento que llegan a vivir al conjunto, asegurando que ya conocían, pero que no se

adaptaron tan fácil a las normas, pues no conocían qué podían hacer y qué no.

Hay un alto de porcentaje de familias con esta situación, muestra de ello son los

resultados del Censo 2005 (Ver Gráfica 5), donde a la pregunta de ubicación de la

residencia 5 años antes, el 84% de las personas aseguran, haber vivido en Soacha.

Gráfica 5: Lugar en el que residían los habitantes de Soacha hace 5 años o más. Fuente:

DANE,2005

Page 38: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

38

3. Familias que provienen de Bogotá D.C, y que, por motivos del subsidio recibido o

económicos, llegan al Municipio de Soacha. Se evidencia que aquí la adaptación es

doble, por un lado, llegan a un nuevo territorio, en el cual deben explorar en cuanto a

equipamientos cercanos: colegios, hospitales, rutas de transporte, posibles empleos etc.,

pues en un principio hay un arraigo a la ciudad capital; y por el otro, el hecho de vivir en

un conjunto residencial, aquí también se presenta un desconocimiento a la Ley. Vale la

pena aclarar que no es un proceso de adaptación tan chocante como en la primera

situación. Durante los diálogos con el administrador, se hizo una relación de estas

personas frente a las dos anteriores “no me preguntes por qué, pero yo si noto que las

personas que vienen de Bogotá, son un poco más razonables y entienden un poco más

rápido (refiriéndose a la Ley de Propiedad Horizontal), yo no sé o no he comparado si

se puede asociar a un tema de escolaridad, pero es menos desgastante (...)”

(Comunicación Personal, 2018). Aunque no se pudo comprobar su testimonio, ni hallar

causas determinantes, es un interrogante que se deja abierto, para próximas

investigaciones.

3.2. Construcción de la vida comunitaria: La ley vs la practica

(dimensión social y espacial)

3.2.1. ¿Ley 675 de 2001? ¡Ni idea!

A ese difícil proceso de adaptación al conjunto residencial por la trayectoria residencial, se

le agrega a las familias un nuevo elemento muy importante: el Régimen de Propiedad

Horizontal (Ley 675 de 2001). En este apartado es preciso dejar claro los aspectos que más

causan impacto entre los residentes cuando llegan a habitar, es decir, plasmar que es lo que

más se desconoce y tiene repercusiones. En el análisis de las entrevistas se encontraron 4

categorías:

a) Ley en general

Durante el trabajo de campo se evidenció que esta norma era desconocida para los nuevos

residentes, si bien esta les da unos derechos y deberes, las personas no son conscientes de

ello. Los entrevistados mencionan que una causa a esto es, la falta de canales de

comunicación que les permitan a los residentes conocer sus deberes, derechos, obligaciones

Page 39: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

39

y prohibiciones en la propiedad horizontal de manera profunda, desde el primer momento

que llegan a vivir. El sentir común es que llegan un poco solos y desprotegidos a vivir en el

conjunto residencial, pues les toca adaptarse por sí solos. Adicional, consideran que

Constructora Bolívar, al ser la constructora del conjunto debe estar más presente en esos

momentos iniciales y tener mecanismos que aseguren el aprendizaje, puesto que es con la

única entidad con la que se tiene relación desde que se separa el apartamento6. Es un

proceso de bastante duración en el que no se les menciona a los hogares de manera

insistente las implicaciones que conlleva comprar allí

“Yo quiero mucho a la Constructora, me dio mi casita, para que más, pero si siento

que nos dejó muy a la de Dios. Deberían hablar con claridad desde un comienzo y

decirnos usted por Ley no puede hacer esto, ni esto, ni esto (porque aquí uno no

puede hacer nada); va a tener que pagar una administración, cositas así… que uno

aprende con el tiempo y a las patadas” (Comunicación Personal, 2018)

Así pues, se transmite un claro mensaje que existe un desconocimiento de la Ley (derechos

y deberes), lo que “se convierte en una gran dificultad para garantizar el sostenimiento de

su único patrimonio” (Salamanca, 2016). Esto es relevante para el trabajo, porque permite

hacer un sondeo de percepción de los residentes frente a su hogar y el conjunto, y tener un

acercamiento de cómo todas estas realidades que se presentan dentro del espacio

configurarán la vida en comunidad.

a) Desconocimiento del derecho de participar en la toma de decisiones

Los propietarios no reconocen la importancia que tiene la figura de la Asamblea General7

para el desarrollo y buen funcionamiento del conjunto residencial. Asistir a ésta es de

6 Por experiencia de la autora, se conoce que Constructora Bolívar tiene un programa de Responsabilidad

Social, llamado ENCONJUNTO, en el que se quiere brindar un acompañamiento permanente a las familias

propietarias desde que llegan a la sala de ventas para separar su apartamento. Dicha constructora entiende que

para las personas no es fácil acoplarse a este nuevo estilo de vida en propiedad horizontal, razón por la cual

desde 1999 trabaja en todos los conjuntos que se construye para brindar asesoría en temas administrativos,

económicos, ambientales, de convivencia y seguridad ciudadana. Pero parece no tener un alcance

significativo, ni los resultados esperados. Aquí también se deja abierto un tema de investigación sobre el

impacto de este programa social. 7La Asamblea General es la máxima autoridad de la copropiedad, y está conformada por los

copropietarios “o sus representantes” reunidos en la forma en que se indica en la ley y en el reglamento de Propiedad Horizontal, en lo que se refiere a Quorum, representación, etc. (Régimen de

Propiedad Horizontal, 2001, Capítulo X)

Page 40: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

40

carácter obligatorio, lo que la convierte en un deber, pues en esta reunión se deben aprobar

decisiones, elegir los órganos de administración del conjunto, establecer nuevas normas,

aprobar presupuesto anual, entre otras8. Durante los diálogos que se mantuvieron se refleja

que los residentes no dimensionan el significado de la misma, expresan que se trata de una

“reunión aburrida durante todo un día, en el que solo hablan los mismos para pelear”

(Comunicación Personal, 2018)

Al no tener conocimiento de esto, el propietario a su vez, se niega el derecho de hacer valer

su voto y los demás beneficios de su participación. Por lo tanto, asume que las medidas que

se toman en el conjunto y que obligatoriamente debe cumplir, fueron ‘exclusivamente del

administrador o del consejo administrativo’, lo que influye en la relación de estos actores.

Asociado a lo anterior, es importante mencionar que también hay un desconocimiento de

las funciones de los órganos de gobierno del conjunto y del administrador. Aunque el rol de

éste último es el más reconocido por los residentes, no se tiene el panorama completo que

existen otras personas elegidas por la Asamblea quienes representan la voz de la comunidad

y que trabajan por mejorar el conjunto residencial.

“pues, que yo sepa aquí solo esta Nicolás, para atendernos y Marisol (su asistente)

cuando él no está. Por eso la oficina siempre permanece llena, hasta cita hay que

sacarle (risas). Claro yo si he escuchado que hay un consejo pero ni sé quiénes son.

También he escuchado del comité de convivencia pero la verdad aquí ni se sienten.

Yo creo que hacemos más nosotros con los de la torre por la convivencia que ellos

(...)” (Comunicación Personal, 2018)

b) Desconocimiento del funcionamiento de los espacios públicos y privados

Hay que recalcar que la mayoría de residentes tiene claridad cuando se hace referencia a

espacios privados y comunes, los reconocen y saben qué sucede en cada uno en la

cotidianidad. Pero si se traslada a la norma, no hay un conocimiento pleno de los deberes,

8Todos los propietarios de bienes privados que integran el edificio o conjunto tendrán derecho a participar en

sus deliberaciones y a votar en ella. El voto de cada propietario equivaldrá al porcentaje del coeficiente de

copropiedad del respectivo bien privado. Las decisiones adoptadas de acuerdo con las normas legales y

reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para todos los propietarios, inclusive para los ausentes o

disidentes, para el administrador y demás órganos, y en lo pertinente para los usuarios y ocupantes del edificio

o conjunto. (Régimen de Propiedad Horizontal, 2001, Capítulo X)

Page 41: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

41

derechos, prohibiciones que hay en estos lugares. Por un lado, para los bienes de uso

privado (apartamentos para este caso) se tiene la falsa concepción de que ‘cómo es mío,

puedo hacer lo que quiero’ si bien si se tiene un dominio exclusivo sobre este tiene deberes

y derechos que se reducen a (Régimen de Propiedad Horizontal, 2001, Capítulo V) usarlos

de acuerdo con su naturaleza y destinación, absteniéndose de ejecutar acto alguno que

comprometa la seguridad o solidez del edificio o conjunto, producir ruidos, molestias y

actos que perturben la tranquilidad de los demás propietarios u ocupantes o afecten la salud

pública.

Por otro lado, en los bienes comunes (parte importante de la investigación), todo

propietario tiene derecho al uso y goce de área para la circulación, área de recreación, áreas

de encuentros y reuniones sociales, zonas verdes, porterías, parqueaderos, entre otras. Por

lo tanto, también se tienen deberes como, contribuir al pago para la buena administración y

prestación de los servicios de las zonas comunes y/o velar por el cuidado, la vigilancia, la

conservación y disposición de los mismos. “la propiedad sobre los bienes privados implica

un derecho de copropiedad sobre los bienes comunes del edificio (...)” (Régimen de

Propiedad Horizontal, 2001, Capítulo V)

La evidencia que se tiene como soporte en este punto, por un lado, son los conflictos que se

presentan al interior del conjunto residencial en estos espacios, los cuales serán analizados

más adelante y por el otro lado, el manual de convivencia, que nace para que los residentes

tengan conocimiento de lo que está permitido hacer en estos espacios. Hasta la fecha no se

ha aprobado el manual de convivencia del año 2018, esto debido a que la Asamblea se

realizó a comienzos del mes mayo y las modificaciones a este aún se están realizando. Sin

embargo, Ingrid quien es miembro de este comité durante su entrevista nos dio a conocer de

manera general como se compone este Manual:

“El manual comienza haciendo un llamado a que en el conjunto comprendamos que

todos somos diferentes, que hay que respetarnos y tolerarnos entre todos. Como cosas

generales, hay un capitulo en el que se explican los derechos de los propietarios y/o

residentes, del administrador, del consejo…. Hay un capitulo en el que se menciona

cuáles son los horarios, de escuchar música a todo volumen, del salón comunal, de la

basura, de los trasteos y demás. Otro capítulo, creyera yo el más importante, el de las

Page 42: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

42

sanciones, hay explicamos que da multa y el rango de estas. Uno donde se explica el

uso que se le debe dar a las zonas comunes como: parqueaderos (que no hay para

todos), el parque, las zonas verdes, el salón comunal. Y uno último en el que hace

recomendaciones generales al interior de las viviendas: el ruido otra vez, hacerse

cargo de las mascotas, de los hijos cuando salen al conjunto, de donde tiende la

ropa…y ya cositas así. Pero si le soy sincera, no nos afana que no esté, pues ese librito

los años anteriores nadie lo lee, aquí todo el mundo aprende cuando hace algo malo”

(Comunicación Personal, 2018)

c) Compromisos económicos

Este fragmento describe el aspecto que más causa conmoción en las personas, que inquieta

y despierta la atención de los residentes del conjunto residencial, puesto que afecta la

economía familiar, al tener que pagar cobros adicionales, que no se tenían presupuestados

al momento de adquirir su vivienda. Ese asombro que produce enterarse de esto nace a raíz

del desconocimiento y del proceso de adaptación al espacio. Una vez instalados, los

residentes debieron comprender que no solo por el hecho de estar pagando o haber pagado

su vivienda podría gozar libremente de esta y del conjunto residencial. Llegar a vivir allí

traía implicaciones económicas como: el pago de una administración, que permite cuidar de

las zonas comunes, el pago de los empleados y servicios del conjunto (seguridad, aseo,

servicios públicos); el pago de las mejoras que se haya decidido hacer al conjunto en la

Asamblea General (instalar puertas de seguridad con huella en las torres, cámaras de

seguridad, iluminación, etc.) y el pago de multas, bien sea la sanción que acarrea no asistir

a la reunión de la Asamblea General (por Ley) o las diferentes penalidades que se

establecieron en Parque Campestre 11, como medida de regulación de la convivencia

“Cual fuera mi sorpresa cuando llegué aquí y que me recibiera el administrador de

aquella época y me diga bueno mi señora la cuota mensual de administración es de

$32.000, no me acuerdo bien el valor. Lo primero que pensé fue este señor está

loco, me quiere robar, pero no, tenía toda la razón, lo debía pagar (...) Es que como

si fuera poco la cuota del apartamento, los arreglitos que hay que hacerle, los

servicios, los colegios, el mercado, mejor dicho, yo no sé uno como hace para que

le rinda esa plata” (Comunicación Personal, 2018)

Page 43: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

43

Además del anterior relato, cuando se realizaba la entrevista al administrador en su oficina,

entró una señora que reflejaba en su rostro preocupación y desespero, su visita era porque

en el momento no contaba con el apoyo económico de su esposo y por lo tanto, no podía

dar la cuota para la instalación de la puerta de seguridad de su torre (esta iniciativa por

parte de la administración, consistía en instalar en la entrada de cada torre , una puerta de

seguridad con huella para que solo los habitantes de esos apartamentos pudieran ingresar y

así disminuir los robos); adicional esta residente pedía un plazo extra para ponerse al día

con las cuotas de administración. Con esto se quiere mostrar cómo los residentes

efectivamente cuentan con diversos gastos de la propiedad, a los cuales de forma

obligatoria debieron asumir y responder.

Este apartado es importante, ya que se constata que hay un interés de los residentes solo por

lo que genera costo o lo que les afecta la economía, es decir, se interesan en saber por qué

les generaron una multa o en que se invierte el pago del salón comunal, mas no en resolver

problemas de convivencia, porque consideran que es función exclusiva del administrador.

“De lo que debemos estar pendientes todos es de la parte financiera del conjunto,

aunque si se ve que el administrador invierte en arreglitos para la portería, para la

biblioteca de los niños, debemos hacer un seguimiento detallado de eso. Porque es

que a nosotros no nos regalan la plata, la trabajamos y tras todos los gastos que

tenemos también debemos pagar la multa, la administración, al todero si le hace un

favor, en fin…” (Comunicación Personal, 2018)

A raíz de lo anterior, se refleja que adicional a la trayectoria residencial y a la tenencia de la

vivienda, por parte de las familias arrendatarias (explicadas en el apartado anterior), se

evidencia que existe un desinterés por interiorizar la norma, mediado principalmente por:

a) Residir en un municipio dormitorio

Soacha funciona para muchos jefes de hogar como municipio dormitorio. Los

desplazamientos al ser muy largos entre el hogar y los lugares laborales, produce que los

residentes deban salir de sus apartamentos temprano y lleguen cansados a altas horas de la

noche. Esto genera que no haya un acercamiento de estas personas hacia su copropiedad,

Page 44: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

44

pues el tiempo libre que les quedan por lo general es dedicado a sus familias más no a las

preocupaciones por la norma o por la vida en comunidad.

b) Presencia de familias jóvenes

Como resultado de la observación realizada, se pudo detectar que hay en gran cantidad

familias jóvenes, que están comenzando a construir su hogar. El administrador lo reafirmó

y si bien no hizo una relación directa del desinterés por la situación de estos jóvenes, el

análisis realizado es que este prototipo de familia se concentra en conformar y mantener su

hogar en este nuevo espacio privado, pudiendo apartarse del sentido de comunidad y de lo

que pasa con el otro.

c) Tenencia de la vivienda

Como ya mencionó, según las entrevistas realizadas, las familias que son arrendatarias se

preocupan menos por apropiarse de las normas que rigen al conjunto residencial, así como

por las decisiones que se toman. Esto debido a que no sienten como propio este lugar y

consideran que es un lugar de paso.

3.2.1. Conflictos en el espacio

En este punto se aborda y se analiza desde la práctica, cómo se configura la vida

comunitaria en Parque Campestre 11. Se presentan los principales conflictos hallados en

campo, en los dos espacios que se han venido trabajando: privados y públicos, que surgen

como consecuencia de ese desconocimiento de la Ley y del proceso de adaptación a la

propiedad horizontal.

Se resaltan cuatro conflictos, que se gestan en los espacios privados, pero que tienen

implicaciones en la construcción comunitaria. Esto con el fin de entablar una relación entre

las dimensiones micro y macro

Page 45: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

45

a) Problemas familiares

Los entrevistados si mencionan con gran preocupación, la falta de valores, en cuestión de

respeto y tolerancia dentro de los hogares como un problema central, pues se evidencia

constantemente faltas de respeto verbal y física hacia los trabajadores del conjunto y entre

los mismos vecinos, cuando se presentan problemas en los espacios comunes. Estas son

conductas que se han normalizado:

“Aquí la grosería, la falta de respeto entre todos es el pan de todos los días. La

crianza de los niños es cada vez más difícil, yo lo sé, pero hay que enseñarles a

respetar a sus mayores y a otros niños. Los niños y jóvenes de aquí dicen más

groserías que un adulto y eso viene desde casa, pues porque los padres son

iguales” (Comunicación Personal, 2018)

b) Mascotas

Se presentan conflictos con las mascotas, debido a que constantemente los dueños no

desarrollan una tenencia responsable con estas, el aseo, la recolección del excremento, los

perros sin bozal, son algunas de las quejas más recurrentes por los residentes.

“Una vez una señora había recogido 7 gaticos y los tenía a todos en ese

apartamento tan chiquito, pasados unos días había un olor asqueroso que se salía

del apartamento y apenas uno entraba a la torre lo sentía. Ahí tuvimos que ir con

Nicolás a hablar con la señora (apenas nos abrió la puerta, casi nos desmayamos,

risas) y hacerla entrar en razón, de primero, el mal que le estaba haciendo a todos

los vecinos por no tener aseado su apartamento y segundo que los animalitos no

tenían el espacio ni las condiciones más óptimas para su desarrollo digámoslo así.

Menos mal la señora entendió y le tocó quedarse con uno y regalar los otros”

(Comunicación Personal, 2018)

c) Ruido

El ruido asociado al alto volumen con que algunos residentes escuchan su música favorita,

en horas no permitidas, hace parte de dicha conflictividad. Valentina, menciona durante su

entrevista que ella es consciente que escucha reggaetón ‘a todo volumen’ después de las

Page 46: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

46

10:00 pm o los domingos en la mañana, a sabiendas que es un horario de descanso para

muchas personas. Un claro ejemplo de cómo las acciones individuales tienen impacto en lo

comunitario y los residentes aunque son conscientes de esto actúan como si el vecino no

importara.

“Lo único malo que yo sé que hago en el conjunto y que no lo debo hacer es

escuchar reggaetón a todo volumen después de las 10:00 de la noche y los

domingos mientras hago oficio, pero que hago yo es que la música es todo para mí,

no puedo vivir sin ella. Pero también lo compenso cumpliendo con las otras normas

y hasta participo en las actividades de la Constructora” (Comunicación Personal,

2018)

d) Ropa colgada en ventanas

Un último conflicto que permite discutir lo que se gesta en los espacios privados, es cómo

las familias utilizan las ventanas de su apartamento, para tender la ropa, afectando

visualmente la fachada del edificio, que es un bien común. Para algunos residentes, esto es

una falta de respeto “eso se ve inmundo, además yo no tengo porque verle los chiritos a

ninguno” (Comunicación Personal, 2018), para otros es la decisión que toma cada familia

de qué uso darle a su vivienda, sin afectar a nadie.

Ilustración 5. Evidencia de problemática de ropa en ventanas. Fuente: Trabajo de campo, 2018

Page 47: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

47

Ahora, se presentan otros conflictos recurrentes en los espacios comunes. De los dos

primeros, es preciso mencionar que se dan por un hallazgo importante, que permite

comprobar la hipótesis planteada en el primer capítulo. A pesar que ningún residente

menciona como relevante lo físico o estructural cuando se refiere a la convivencia entre

vecinos, en el trabajo de campo, si se logra evidenciar un déficit en la infraestructura del

conjunto residencial, en el proceso de diseño y construcción por parte de Constructora

Bolívar, ya que esto en el mediano plazo produce conflictos entre vecinos en las zonas

comunes como:

a) Zonas de recreación

La falta de espacios para la recreación y diversión de los niños y jóvenes produce que los

menores tengan que jugar en los pasillos, en las torres, portería y espacios de circulación y

causen algún tipo de daño al conjunto. Adicional que el uso que se le da al único parque

infantil este no es el adecuado.

“(…) tenemos un solo parque para los cientos de niños que viven aquí, entonces

ellos no tienen más remedio que jugar donde puedan y preciso resultan los vidrios

rotos, las paredes rayadas, y los propietarios llegan a quejarse. La verdad yo no le

echo la culpa a los pobres niños, ¡es que no tienen dónde más estar y son niños!”

(Comunicación Personal, 2018)

Ilustración 6. Evidencia del único parque infantil de Parque Campestre 11. Fuente: Trabajo de

campo, 2018

Page 48: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

48

b) Parqueaderos

Los parqueaderos disponibles para carros y motos son insuficientes para la cantidad de

residentes que habitan el conjunto residencial. Esto causa molestias en la medida que por

cada seis apartamentos hay solo un parqueadero (624 apartamentos y 105 parqueaderos

para residentes) lo que produce que esa zona común cause enfrentamientos entre vecinos.

La administración como entidad encargada de la gestión de estos, prioriza por orden de

llegada la asignación de cupos, siempre y cuando la persona no esté atrasada en el pago de

la cuota administrativa, distribución que se realiza mensualmente. En la entrevista intervino

la asistente de administración y expresó “eso sí que es difícil, hacerle entender que no hay

cupo, que no es que yo no quiera darles un parqueadero, ¡pero es de verdad, no hay!”

(Comunicación Personal, 2018)9

c) Consumo de sustancia psicoactivas y robos

Otros conflictos que se presentan con frecuencia, son manifestaciones propias del contexto

en el que se encuentra Parque Campestre 11 (aquí se evidencia una nueva relación entre la

dimensión macro y la meso), es decir, la situación actual del municipio y de la zona descrita

anteriormente, se refleja en la realidad que se vive al interior. Los robos al interior del

conjunto tienen preocupados a todos los actores, pues son más frecuentes de lo que se

espera. Robos a bienes materiales dentro de los apartamentos, donde los ladrones rompen

las ventanas y sacan objetos como: computadores, celulares o tabletas; robo de bicicletas,

llantas de carros, cascos y hasta robos con arma blanca a residentes que transitan por el

conjunto. Si bien nadie logra mencionar a los sospechosos, identifican un ‘grupito de

jóvenes’ que permanecen en el parque, como los implicados.

Adicionalmente, el consumo de sustancias psicoactivas dentro del conjunto y las agresiones

físicas en las zonas comunes, producen un malestar generalizado en los residentes y una

preocupación para los órganos de administración. Los adultos entrevistados, estigmatizan a

los jóvenes de ser los que consumen drogas y por lo tanto, causan los robos y las peleas

entre ellos. Valentina Asegura que “las peleas comienzan por bobadas, porque este

9 Asistente de administración, quien se encontraba presente en la oficina, durante la entrevista al

Administrador. Aunque no es una entrevistada es preciso mencionar su cita, debido a que es ella quien asigna

los cupos de los parqueaderos.

Page 49: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

49

muchacho miró mal al otro y ya se agarran. Pero no son sólo los jóvenes la otra vez un

señor borracho se dio puños con el otro, solo que a los pelaos, los tienen en la mira”.

(Comunicación Personal, 2018).

3.2.2. Gestión de conflictos y relaciones vecinales

Para esta investigación es importante revelar las acciones que se han tomado para gestionar

los conflictos que suceden en los espacios de forma asertiva, bien sea por parte de los

residentes, órganos de gobierno o entre toda la comunidad de la urbanización de Parque

Campestre. A continuación se mencionan algunos actores y elementos utilizados para

mejorar la vida en comunidad dentro del conjunto

a) El comité de convivencia:

Este tiene como función, mejorar la vida en comunidad, disminuir los problemas y resolver

los conflictos a través del diálogo.

“Nuestro trabajo no es fácil, pues es tiempo extra que le dedicamos al conjunto y a la

comunidad. Todos estamos comprometidos con la labor de hacerle la vida más fácil a

muchas personas, porque creemos que los conflictos que suceden aquí tienen arreglo,

todo no se debe llevar a los extremos de peleas (...)”(Comunicación Personal, 2018).

Su trabajo lo sustenta a través del manual de convivencia, el cual resulta ser un mecanismo

que si bien no se ha incorporado completamente en los residentes, en las entrevistas si se

reconoce que hay normas internas de convivencia expresadas en ese compendio.

b) El administrador

Es la persona más visible para todos los residentes, juega un papel muy importante en la

mediación y resolución de los conflictos. Es preciso resaltar la labor que realiza en el

conjunto residencial, pues no se limita a cumplir sus funciones, sino que siempre quiere

hacer más por su comunidad. Él considera que es de suma importancia trabajar con los

niños y jóvenes, ya que son las personas que más permanecen en el conjunto, los que tienen

tiempo libre, ganas y energía para realizar actividades.

Page 50: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

50

Por lo tanto su objetivo es transformar las acciones diarias que los perjudican y

potencializar las capacidades para lograr algo positivo. Para realizar esto, ha creado grupos

de lectura, ambientales, patrulleritos y de deporte principalmente, en donde el grupo de

interés ocupa su tiempo libre. No es una tarea que pueda lograr solo, necesita la ayuda de

los padres de estos menores, para que refuercen lo aprendido en los hogares.

“yo soy de los que me siento a hablar con ellos (refiriéndose a los jóvenes y a los

niños), escucharlos, ellos tienen cosas interesantes que decir, y tienen todo el ánimo de

hacerlo. A modo de anécdota te cuento un poco lo que me pasó con Juan David, un

chico de la 6 (torre) el man un marihuanero, perdido ya; mantenía sólo en ese

apartamento porque los papás dizque trabajan todos los días, todo el día. Bueno,

cuando llegué veía a Juancho caminando con su cigarro por todos lados dentro y fuera

del conjunto, era más bien de pocos amigos. Un día lo vi sentado en una banca, más

triste de lo normal, me le acerque y le dije ¡Hey Juan! ¿Qué pasa? y en pocas palabras

me contó de sus intenciones de suicidarse, y ahí comenzó mi trabajo porque aquí hasta

psicólogo me toca ser (risa). Todos los días lo invitaba a tomar onces y hablamos de

todo un poco, yo le prestaba algunos libros para que leyera y los comentamos; fue

Juan Salvador Gaviota, el que le hizo el clic y le cambió su vida, ahora quería echar

pa’ lante, le conseguí un sitio donde se pudiera rehabilitar, y con diálogo con su

familia, logre que la relación estuviera mejor. Todo ese carreto para mostrarte como si

se puedo, como si hay esperanzas en los jóvenes”. (Comunicación Personal, 2018).

c) Sanciones económicas

La otra cara de la moneda, a lo realizado por el administrador, es un ejercicio de alguna

manera coercitivo para la gestión de los conflictos, en la medida que se pone un castigo a

las personas que cometen acciones que sanciona la Ley o que perturban la sana

convivencia. Nos referimos a las multas o sanciones económicas que se les ponen a los

residentes, con el fin de regular todas las acciones perjudiciales y brindar un bienestar

común. Como ya se mencionó, la parte económica es un asunto sensible para todos, por lo

tanto, las personas están alerta a esta medida. Hay que recalcar que estas multas están

acordes con la Ley y las normas establecidas en el manual de convivencia, esto con el fin

Page 51: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

51

de mantenerse bajo la cultura de la legalidad y que los residentes no tengan excusa de no

saber.

El personal de seguridad, por ser quien permanece todo el tiempo en el conjunto y haciendo

rondas de vigilancia, es el encargado de registrar el mal comportamiento en un formato

(Ver Anexo B), que tiene la siguiente información: Nombre completo; torre y número de

apartamento; lugar de la infracción (hace referencia los espacios públicos y privados, ya

mencionados en el texto); tipo de infracción (se refiere a los conflictos que se han tratado a

lo largo de este capítulo) y observaciones donde se detalla el caso. Si bien es el

administrador el encargado de imponer el rango monetario, de acuerdo a lo aprobado en la

Asamblea General, los residentes expresan que les parece que la imposición de una multa

tiene algún grado de subjetividad, dependiendo del guarda de turno.

3.2.2.1. Vivir con la diferencia: las relaciones vecinales

Algo que hay que resaltar y que, sin duda alguna, trae implicaciones en la conformación y

calidad de las relaciones vecinales, es que hay una excesiva regulación de la vida pública y

privada dentro del conjunto residencial, pues el comparendo, a su vez, funciona como

soporte de las llamadas de atención hechas por el administrador a los residentes. Acciones

como realizar mantenimientos a los vehículos en zona común que la dañen, guardar las

bicicletas o carros de comidas dentro del edificio, realizar arreglos en los apartamentos en

horarios no establecidos, hacer trasteos a deshoras, etc, conllevan a un registro en estos

formatos.

Muestra de ello, es el llamado ‘toque de queda’, una estrategia para evitar que los jóvenes

(principalmente) delincan y malgasten el tiempo en las calles que encontraron los

habitantes de la urbanización. Consiste en que ningún menor de edad puede estar por fuera

de su apartamento después de la 9:00 pm, a menos que esté acompañado de un adulto

responsable, de lo contrario su representante legal se hará cargo de una multa.

El exceso de mecanismos de control y la presión que se ejerce por parte de los órganos de

administración, para que la vida comunitaria permanezca de una forma tranquila y el

esfuerzo que hacen para que cada persona pueda mantener un ambiente sano, a su vez,

Page 52: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

52

afecta que se mantengan relaciones vecinales. Cada vez que se hace un llamado de

atención, se realiza una multa, se produce en los residentes un cierto temor de actuar y

socializar de manera natural en el conjunto.

“(...) Uno ya no sabe ni que hacer aquí con ese poco de multas y de llamados de

atención. Si uno mira multa, si toca multa, si pisa, si pone, todo es multa. Falta es

que yo no pueda hablar con nadie porque estoy cometiendo un falta grave al

manual de convivencia, como siempre nos dicen” (Comunicación Personal, 2018)

La forma cómo los mismos residentes gestionan los conflictos que se presentan entre ellos,

con violencia y falta de respeto, quiere decir que las relaciones vecinales en este aspecto

están deterioradas, a causa de la intolerancia y la falta de capacidad de pensar en el otro.

Por un lado, la trayectoria residencial, vuelve a jugar un papel importante, pues si la

persona no está acostumbrada a convivir con otras familias, en el proceso de adaptación, se

le dificulta concebir que existan otros estilos de vida que hay que respetar. Por otro lado,

está el conflicto evidente entre los propietarios y arrendatarios por el cuidado del espacio,

lo que hace tensa la convivencia.

En relación a esto, no hay condiciones que aseguren la construcción de relaciones vecinales

sólidas y sostenibles, dado que los habitantes cuentan con poco tiempo para compartir con

sus vecinos, por los cortos periodos que permanecen en sus viviendas, los cortos trayectos

que recorren para llegar a sus apartamentos y el cruce de palabras con algún vecino no pasa

de ser saludo espontáneo.

En definitiva, se considera que la calidad de las relaciones en Parque Campestre 11, está

mediada por muchos factores:

1. El conjunto tiene apenas tres años de habitado, lo cual hace que la construcción de

la vida comunitaria esté incipiente y en proceso de consolidación.

2. Es complejo que los residentes desde sus diferencias trabajen por objetivos

comunes. Cada uno aporta desde su individualidad su mayor esfuerzo para vivir de

una forma más tranquila, asume y aprende de los errores, pero no hay una reflexión

profunda acerca de esto.

Page 53: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

53

3. El aporte de cada persona no alcanzan los niveles deseados, esto debido a que en los

espacios se presentan diversos conflictos y los residentes no están en la capacidad

de gestionarlos por sí solos de manera pacífica.

CAPITULO 4: CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo se ha tratado la vivienda como un aspecto central, y se le han

agregado elementos como: el político al tratarse de una VIS, situada en el municipio de

Soacha (dimensión macro); un atributo familiar en el que entra en juego el proceso de

adaptación de las familias y la trayectoria residencia (micro), una parte social al analizar los

tipos de conflictos que se presentan al interior del conjunto y la calidad de las relaciones

vecinales; por último un espacio delimitado: el conjunto residencial asociado a un

reglamento de propiedad horizontal (meso). En otros términos, se ha podido observar la

vivienda desde una perspectiva multidimensional.

El estudio realizado en el conjunto residencial Parque Campestre 11, permitió tener un

acercamiento de lo descrito anteriormente con experiencias reales, es decir, se logró pasar

de la teoría a la práctica. Así mismo, conocer tanto las historias de las familias para

conseguir su apartamento y construir su hogar, como el trabajo de los órganos de gobierno

del conjunto, le dio sentido y valor a la investigación, dado que se desarrolla el trabajo de

manera conjunta y no sólo desde la perspectiva de la autora.

En este último capítulo, se sintetizan los hallazgos de cada una de las dimensiones

planteadas y paralelamente se da respuesta a las preguntas investigativas. Por último, se

realiza una reflexión acerca del significado de residir para los habitantes del conjunto

residencial.

La primera dimensión descrita es la político - institucional, en la que se planteó la hipótesis

de cómo los diseños ‘estándar’ que tienen las constructoras de VIS, en términos

arquitectónicos y estructurales contribuyen a generar conflictividad entre los residentes,

afectando la calidad de las relaciones vecinales. El trabajo de campo realizado, revela que,

aunque se percibe entre los residentes un descontento por el tamaño de los apartamentos, la

Page 54: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

54

entrega de los mismos sin acabados y en obra gris, así como la falta de equipamientos en

zonas comunes; las familias en sus relatos, no relacionan directamente las problemáticas

comunitarias con un tema de diseño, sino con un tema de valores y principios familiares.

Sin embargo, después del análisis realizado, se concluye que los espacios si causan

conflictos entre vecinos, en la medida que muchos de ellos son insuficientes para la

cantidad de personas que habitan el conjunto residencial. Las familias no lo perciben así,

puede ser por que no sean conscientes de esto, si no que consideran que el problema son las

personas y el mal uso que se le da a estos espacios. En ese sentido, esto resulta valioso pues

es un punto inicial, para que otras investigaciones realicen una crítica más detallada sobre

la de calidad (en términos de diseño) de la construcción de VIS en Colombia, que nacen

para resolver un déficit poblacional, pero que afectan el desarrollo de la vida comunitaria.

Ahora bien, el crecimiento habitacional que se observa en el municipio de Soacha, obedece

a decisiones de ordenamiento territorial de los gobernantes de turno, y como se pudo

demostrar en el presente trabajo, se convierte en una ‘ciudad dormitorio’. Esto es una de las

causas del desinterés por parte de los residentes hacia las cuestiones comunitarias y

normativas que ocurren al interior del conjunto residencial, pues llegan a sus viviendas solo

con la intención de compartir con sus familias y descansar. En otros términos, que Soacha

sea considerada un ‘lugar de paso’, influye en el funcionamiento de la vida cotidiana de las

familias y la calidad de las relaciones entre vecinos.

La segunda dimensión que se abordó fue la familiar (micro) con el fin de darle sustento a la

dimensión social- espacial. Los resultados se presentan a partir de los dos niveles de

análisis planteados al inicio. El primero da cuenta de cómo la apropiación y adaptación del

espacio privado, se manifiesta en la identidad que cada familia tiene con el conjunto

residencial. En este punto, los residentes entrevistados encuentran que este comportamiento

varía según la tenencia de la vivienda, en palabras concretas, las familias que son

propietarias cuidan y velan por el correcto mantenimiento de su espacio privado (el

apartamento) y por ende, de los espacios comunes del conjunto residencial, demostrando un

interés mayor por la labor de los órganos de gobierno al sentir que el buen funcionamiento

de la copropiedad traerá un beneficio para todos. Mientras que las familias que son

Page 55: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

55

arrendatarias, según las entrevistas, muestran un cierto desinterés en los dos espacios

(privados y comunes) mediado, por el poco poder de decisión que se tiene, pues no son

parte de la asamblea general.

El otro nivel de la dimensión familiar, hace referencia, al proceso de adaptación a un nuevo

espacio (conjunto residencial) el cual se rige por una norma (Ley 675 de 2001). Esto

permite dar respuesta a la primera pregunta de investigación. Como se pudo demostrar, los

nuevos residentes no son conscientes de las implicaciones que conlleva vivir en comunidad,

principalmente en aspectos como: el económico, dado que no comprenden los cobros

adicionales (pago mensual de administración), por parte de la administración para el

mantenimiento, vigilancia y aseo del conjunto; en lo social se constata por los diversos

conflictos que se presentan en la convivencia, que los residentes en un momento inicial no

interiorizan que comienzan a vivir con otras familias y que los comportamientos con los

que llegan deben ser ajustados, pues comienzan una vida comunitaria, en la que las

acciones realizadas en lo privado, afectan lo comunitario; por último el aspecto cultural,

resulta importante ya que a los nuevos residentes les es difícil vivir con la diferencia del

vecino al no comprender que están interactuando diversos estilos de vida en un solo

espacio.

La última dimensión, social - espacial, permite responder la segunda y tercera pregunta

investigativa, y complementar lo dicho sobre el proceso de adaptación de las familias. La

llegada al conjunto resulta complicada para los nuevos residentes debido a la trayectoria

residencial, dado que las familias nunca habían vivido en propiedad horizontal, por el

contrario, vivían en barrio abierto, casas multi-familiares, en zonas informales, etc., en

donde tenían cierto grado de libertad e independencia para actuar.

No obstante, se le suma que deben interiorizar el reglamento de propiedad horizontal, el

cual les otorga una serie de derechos, deberes y prohibiciones, que deben respetar y

cumplir, pues no están exentos por no conocerlo. Estas causas reflejan cómo se va

construyendo la vida comunitaria dentro del conjunto residencial y cómo lo social cobra

sentido. Como consecuencia de esto, se genera conflictividad en los espacios: el ruido, las

Page 56: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

56

mascotas, la ropa en las ventanas, el poco espacio para la recreación de los niños, y los

cupos limitados de parqueadero (como muestra de la influencia en el diseño del conjunto),

entre otras, son las más mencionadas por los entrevistados. Los órganos de gobierno, tienen

un papel muy importante en este punto, ya que tienen la función de gestionar los conflictos,

utilizan herramientas coercitivas para que estas situaciones que afectan la tranquilidad de

los habitantes no sean repetitivas y se cumpla la norma.

Ahora bien, el espacio es determinante durante toda esta investigación por dos razones: la

primera, es que los residentes identifican que es en las zonas comunes, donde generalmente

ocurren los conflictos mencionados y a su vez son los lugares para conformar relaciones

vecinales basadas en la confianza y la cooperación. En cuanto a estas, se logró corroborar

que no son tan sólidas, en la medida que hay una híper-regulación normativa en el afán de

disminuir las problemáticas sociales, lo que produce que los residentes limiten su accionar

por temor de tener sanciones económicas.

La segunda razón tiene que ver con el contexto del municipio de Soacha, como se pudo

evidenciar los datos sobre la inseguridad se trasladan al interior del conjunto donde se

presentan actos de hurto y riñas, principalmente. Esto también afecta la calidad de las

relaciones vecinales al producir desconfianza sobre todo hacia los más jóvenes del conjunto

por el estigma de ser ellos los autores de los delitos.

Por último, después de haber hecho un arduo trabajo de campo y haber compartido

experiencias con algunos residentes de Parque Campestre 11, se quiere hacer una reflexión

sobre qué significado tiene el concepto de residir (Alcalá, 1995) en este lugar:

1. Las familias consideran su apartamento propio como un logro en sus proyectos de

vida, por lo tanto, están en constante agradecimiento con el Estado por los

subsidios, y con Constructora Bolívar por materializar el sueño.

2. Los residentes identifican otros espacios comunes aparte de su vivienda, como

espacio físico: el parque, la portería, los senderos, las zonas verdes, el salón

comunal, necesarios para el desarrollo de sus actividades diarias.

Page 57: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

57

3. A pesar que les costó comprender que pertenecían a un espacio comunitario y que

esa adaptación aún está en proceso, se logra percibir en algunos residentes y en la

labor del administrador, un deseo por convivir de manera pacífica, entendida para

algunos, como lo menciona el señor Héctor: “que nadie se meta con nadie, eso es

vivir uno tranquilo”.

Page 58: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

58

BIBLIOGRAFÍA

Acedo, C., & Gomila, A. (2013). Confianza y cooperación. Una perspectiva evolutiva.

Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 221-238.

Alcalá, L. C. (1995). La cuestión residencial: Bases para una sociología del habitar.

Madrid: Editorial Fundamentos.

Amerigo, M. (1995). Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su

entorno. Revista bibliografica de geografia y ciencias sociales , 169.

Amparán, A. C. (2002). Sociologia de la identidad.

Artacho, J. d. (2014). Sociología de la residencia y residencia móvil: logros teóricos y

límites prácticos. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales(27), 21-

48.

Camargo, A. P., & Tarazona, A. H. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y

lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-108.

Chiappe, M. L. (1999). La política de vivienda de interés social en Colombia en los

noventa.

Constitución Política de Colombia, art. 51. (7 de Julio de 1991). Colombia.

DANE. (2005). Censo Nacional de Población y Vivienda.

Diaz, L. C. (2017). El surgimiento de comunidad en el conjunto residencial Villa Karen II.

Dureau, F. (2002). Capitulo 8: Bogota: Unas estrategias residenciales muy diversas

marcadas por un dominio desigual del espacio. En F. Dureau, Metrópolis en

Movimiento: Una comparación internacional (págs. 96-103). Bogotá.

Escallón, C. (2011). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. Revista

de Ingeniería. Universidad de los Andes, 55-60.

Espinosa, L. H. (2013). Políticas sobre vivienda de interes social y vivienda de interes

prioritaria en Colombia.

Falla, L. M. (2014). Vivienda de interés social: el resultado del presupuesto equivocado.

Revista de Derecho público(32).

Garcia, A. G. (2005). Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las

relaciones humanas. Trayectorias, 43-55.

Garcia, D. M. (2014). Calidad, satisfacción y demografía residencial. Una revisión

conceptual de enfoques y tensiones de las teorías. Cuadernos de Vivienda y

Urbanismo, 260-275.

Page 59: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

59

Girola, M. F. (2007). Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en un gran

conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires. Anthropologica, 131-155.

Gonzales, I. C. (2013). La Felicidad incluye a todos. La construcción de un barrio mezclado

de Bogotá.

Grafmeyer, Y. (1994). Sociologie urbaine.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo

veintiuno.

López, R. (2006). El capital social comunitario como un componente del desarrollo rural

salvadoreño. EL caso de la comunidad 'Nueva Esperanza', en el bajo Lempa de

Usulután. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 173-198.

Mayorga, J. M. (2016). Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros

comerciales y los conjuntos cerrados. Revista Ciudades, Estados y Política, 7-18.

Ministerio de Vivienda. (2017).

Murillo, J. (2001). Enfoques metodológicos de investigación para ciencias sociales.

Observatorio de seguridad de Cundinamarca. (2015). Percepción y victimización en

Soacha.

Observatorio de seguridad de Cundinamarca. (2015). Percepción de Seguridad en Bogotá.

Periodismo Público. (13 de Noviembre de 2015). Propiedad horizontal: un desafío para el

municipio de Soacha. Obtenido de Periodismo público.com:

http://www.periodismopublico.com/Propiedad-horizontal-un-desafio-para-el-

municipio-de-Soacha

Pinto, L. F. (2005). La habitabilidad de la vivienda de interés social en Colombia. Un

enfoque en los procesos y las decisiones. Revista INVI, 20(55), 12-19.

Poviña, A. (1949). La idea sociológica de comunidad. Actas primer Congreso Nacional de

Filosofía., Tomo 3, 1757-1763.

ProBogotá. (2018). Obtenido de http://probogota.org/municipios/soacha/

Régimen de Propiedad Horizontal. (2001). Ley 675 de 2001.

Salamanca, L. (2016). La gestión social en proyectos de vivienda de interés social.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, 308-325.

Velásquez, F. (2010). La planeación territorial en Colombia: contexto, trayectoria y

experiencias. Cuadernos descecntralistas.

Villegas, E. (s.f). La vivienda como dinamizador del hábitat. El sistema de generación de la

Vivienda de Interes Social (VIS) en Colombia.

Page 60: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

ANEXOS

Anexo A: Instrumento de entrevistas

PARA RESIDENTES PARA ÓRGANOS DE

DIRECCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN PARA TRABAJDORES

Adaptación a los

derechos y deberes

en la Propiedad

Horizontal

¿Dónde vivió anteriormente? ¿Cómo llegó a vivir aquí?

¿Hace cuánto tiempo vive aquí? Podría narrarme un poco sobre

sus viviendas anteriores

¿Qué es lo que más recuerda de cuando se pasó al conjunto?

¿Conoce si hay alguna norma o ley que regule su conjunto?

¿Quién se encarga de ello? ¿Sabe o ha escuchado hablar sobre

la Ley de Propiedad horizontal?

¿Conoce cuáles son sus deberes y derechos como residente del

conjunto? ¿Cuáles? ¿Desde antes de pasarse a esta vivienda está

familiarizado con esto?

¿Qué tan respetuosos son sus vecinos con la norma?

¿Qué actores importantes reconoce en el conjunto?

¿Qué tan respetuosos son los

residentes con la norma?

¿Qué es lo que más les cuesta

entender de la norma?

¿Quién y por qué son los que más la

irrespetan?

¿En qué ocasiones hay

incumplimiento de la norma?

Conflictos en el

espacio

Acciones

que los

producen

Privado

Dimensión

familiar

¿Qué es lo que más recuerda de cuando le

entregaron su vivienda?

¿Cómo es la relación entre las personas que

viven en su hogar?

Usted o algún miembro de la familia ¿han

tenido inconvenientes con los vecinos de al

lado o de arriba?

En términos de espacios ¿Qué fue lo que más

le gustó de su vivienda?

¿Tiene conocimiento sobre

residentes que hayan tenido

problemas al interior de la vivienda?

Y que sean ellos quienes causen

problemas con los demás vecinos?

Page 61: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

61

Público

¿Qué acciones le incomodan de sus vecinos?

¿Cuáles son los problemas más frecuentes

entre vecinos?

¿Cómo es su relación con el administrador, el

consejo y el comité de convivencia? En términos de espacio y diseño ¿cómo está el

conjunto residencial? ¿Qué es lo que más y

menos le gusta?

¿Qué uso le dan a las zonas comunes del

conjunto?

¿Cuáles son las problemáticas que

más se presentan en el conjunto?

¿Quiénes y en donde se producen?

¿Cuáles son las causas de estas?

¿Qué uso le dan los residentes a las

zonas comunes?

¿Qué tipo de interacción ocurre en

estos espacios?

¿Ha tenido problemas con

algunos residentes?¿ por qué?

¿Cuáles son los problemas

que más evidencia usted y por

qué?

Cómo se

gestionan Actores

¿Cómo se solucionan los conflictos en el

conjunto?

¿A quién acude cuando ocurre alguna

problemática en el conjunto?

¿Cómo es su relación con el administrador?

¿Cómo es la relación de los vecinos con el

administrador?

Además de su apartamento ¿Qué otros

espacios visita con frecuencia?

¿Cómo se gestionan los conflictos al

interior del conjunto?

¿Cómo funciona el comité de

convivencia?

¿Cuáles han sido los principales

temas de trabajo del comité?

Adicional de la Ley ¿al interior del

conjunto tienen normas para

disminuir los conflictos entre los

vecinos?

¿Cómo actúa usted en los

eventos de conflictos entre

vecinos o entre vecinos y el

administrador?

Construcción de la

vida comunitaria

Calidad de

las

relaciones

vecinales

¿Los miembros de este hogar a cuantas

familias o personas del conjunto conocen?

¿Visita usted a los vecinos? ¿Por qué? ¿Con

que motivo?

¿Qué tanta confianza tiene usted con sus

vecinos y con los órganos de administración?

¿Ha recibido apoyo de sus vecinos en alguna

circunstancia? ¿Cuál? Cuando se encuentra con algún vecino en la

portería o pasillos ¿qué hace? ¿Cómo es su relación con sus vecinos de

torre? ¿Cómo percibe las relaciones entre vecinos?

En términos generales ¿cómo es la

relación entre vecinos?

Page 62: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

Anexo B: Evidencia del formato para registro de sanciones en Parque

Campestre 11

Page 63: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

63

Page 64: Estudio sobre la construcción de la vida comunitaria en un

64