estudio preliminar de la arq uitec tura en algunas

61
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS ESPECIES DE PO DO CARPAC EAE (G YM NO SPERMAE) DEL NO RTE DE SURAMÉRIC A Guillermo Fernández Universidad de Los Andes Departamento de Ciencias Biológicas (Bogotá́ D. C . – Colom bia) Julio 2007

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS ESPECIES DE PO DOCARPAC EAE (GYMNO SPERMAE) DEL NO RTE DE

SURAMÉRIC A

Guillermo Fernández

Universidad de Los Andes

Departamento de Ciencias Biológicas (Bogotá ́ D. C . – Colom bia)

Julio 2007

Page 2: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

ii

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS ESPECIES DE PO DOCARPAC EAE (GYMNO SPERMAE) DEL NORTE DE

SUDAMÉRIC A

Guillermo Fernández

Trabajo de grado presentado para optar al título de Biólogo

Director

Elio Sanoja. Ph.D. Profesor Departamento de Ecología

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)

Codirector Pablo R. Stevenson, Ph.D.

Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Biológicas Universidad de Los Andes

Codirector

Paul Zalamea. M.Sc. Estudiante de Doctorado Departamento de Ciencias Biológicas

Universidad de Los Andes

________________________________________________________________

Universidad de Los Andes Departam ento de Ciencias Biológicas (Bogotá ́ D. C. – C olombia)

Julio 2007

Page 3: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

iii

Agradecimientos

Quisiera agradecer profundamente al Dr. Elio Sanoja, director de este trabajo, por su

constante apoyo, por brindarme su confianza y tiempo y por sus sabios consejos. Su

comprensión fue muy valiosa para el desarro llo de este trabajo. Estaré eternamente

agradecido.

Al Dr. Claude Edelin, por abrirme el camino al estudio de la arquitectura vegetal. Él y

Elio me enseñaron lo poco que sé de esta fascinante área de la botánica.

A mis co-directores, el Dr. Pablo Stevenson y Paul Zalamea. Gracias por las

sugerencias, ayudas y por compartir la pasión del fút bol en algún momento de nuestras

vidas.

Al Dr. Meier, por mostrarme lo que un hombre puede llegar hacer por pasión, pasión

por las p lantas.

A las chicas de la UNEG, m uchas gracias por las r isas.

A Luis Rondón (Chumi), su compañía en Mér ida fue esencial.

A los indígenas Pemones, por su guianza en la selva. A mi familia, los amo. Gracias por tenerme tanta paciencia. Mi memoria tiene averías, a los demás que no mencioné, gracias.

Page 4: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

iv

Resumen Se descr ibió la arquitectura en cinco especies de Podocarpaceae Endlicher, in situ

(Bosques premontanos de la Sierra de Lema, Parque Nacional El Ávila y el parque

nacional La Mucuy, Venezuela) y en ambientes donde fueron cultivados (jardín

botánico y parques de la ciudad de Bogotá). Se describió el patrón de crecimiento, de

plántula y adultos haciendo descr ipciones morfológicas de los diferentes tallos de las

plantas, teniendo en cuenta los principios metodológicos descritos por Hallé et al

(1978). Las especies descritas fueron Podocarpus oleifolius var. macrostachyus

(Parlatore) Buchholz & Gray, Podocarpus sa licifolius Klotzsch & Karsten ex

Endlicher, Podocarpus tepuiensis Buchholz & Gray, y Retrophyllum rospig liosii

(Pilger) C.N. Page. En todas las especies se describieron cuatro categor ías de ejes. Se

discutió la arquitectura de estas especies y se compararon entre sí, enfatizando en la

unidad arquitectónica específica.

Las características arquitectónicas de las especies estudiadas son bastante similares

entre si. Las características básicas que constituyen la unidad arquitectónica de estas especies se mantienen estables en todos los ambientes donde se desarrolla, y consiste en

la descripción de los ejes según su morfología, posición y función (dirección de

crecimiento, filotaxis, ramificación, tamaño de los órganos fo liares, presencia o

ausencia de sexualidad). Los resultados correspondientes a cada especie se sintetizan en

una tabla descriptiva acompañado de un esquema de la unidad arquitectónica donde

cada categor ía de eje del sistema ramificado es descrito.

Las especies estudiadas en este trabajo, tienen una un idad arquitectónica (UA)

monopodial, constituidos con cuatro categorías de ejes.

Podocarpus salicifo lius y Podocarpus tepuiensis, ramifican rítmicamente, de crono logía

diferida y la localización de las UC (un idades de crecimiento), son basitonas.

Podocarpus oleifolius var. macrostachyus comparte estas similit udes, pero su única

diferencia es la localización de las UC, donde en esta especie se localiza en posición

acrotona.

Podocarpus o leifolius var. macrostachyus y Podocarpus sa licifolius presentan una

filotaxis esp iralada, Podocarpus tepuiensis tiene una filotaxis esp iro dística y

Retrophyllum rospigliosii opuesta decusada.

Page 5: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

v

En las especies del género Podocarpus, los marcadores en el crecimiento son bien

conspicuos por las cicatrices de catáfilos que van dejando en cada reposo.

En Retrophyllum rospigliosii, la ramificación es rítmica e inmediata, y las UC se

distinguen por la disminución del tamaño de las hojas.

La ortotropía del pr incipal eje caulinar, el E 1, está presente en Podocarpus oleifolius

var. macrostachyus, Podocarpus salicifolius, Podocarpus tepuiensis y Retrophyllum

rospigliosii.

La plagiotropía oblicua de las ramas E 2, en las especies analizadas, se podría

considerar como un estado intermedio entre la ortotropía completa y una dirección de

crecimiento horizontal.

En Podocarpus oleifolius var. macrostachyus, Podocarpus salicifo lius y Podocarpus

tepuiensis lo s ejes E 3 y E 4 son portadoras de las estructuras reproductivas.

Retrophyllum rospigliosii presenta dos tipos de ejes E 4 (vegetativo y reproductivo).

Page 6: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

vi

Tabla de Contenido

Agradecimientos ...............................................................................................................iii Resumen ...........................................................................................................................iv Introducción .......................................................................................................................1 Marco teórico .....................................................................................................................2

Definición de la arquitectura vegetal .............................................................................2 Caracteres morfológicos utilizados en el análisis arquitectónico ..................................3 Modo de crecimiento .....................................................................................................3 Dirección de crecimiento ...............................................................................................4 Modo de ramificación ....................................................................................................5 Posición de la sexualidad...............................................................................................8 Unidad arquitectónica ....................................................................................................9 La reiteración .................................................................................................................9

La familia Podocarpacae Endlicher........................................................................11 Clasificación y repartición Geográfica........................................................................11

Materiales y métodos .......................................................................................................14 Sitio de estudio ............................................................................................................14 Técnicas de observación ..............................................................................................15 El diseño y representación gráfico ...............................................................................15 Especies estudiadas......................................................................................................16 Podocarpus oleifolius var. macrostachyus (Parl.) Buchholz & Gray. .........................18 Podocarpus salicifolius Klotzch & Karsten ex Endlicher ............................................26 Podocarpus tepuiensis Buchholz & Gray ....................................................................31 Retrophyllum rosp igliosii (Pilger) C.N. Page..............................................................37

Análisis de resultados ......................................................................................................44 Comparación de las especies est udiadas......................................................................44 Relación arquitectónica y sistemática..........................................................................44 El modelo arquitectónico .............................................................................................49

Conclusiones....................................................................................................................52 Perspectivas .....................................................................................................................52 Bibliograf ía ......................................................................................................................53

Page 7: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

1

Introducción Las bases del análisis arquitectónico fueron establecidos por Hallé & Oldeman (1970).

Estos autores hicieron un resumen general y descr ibieron los procesos morfogenéticos

que influyen en el crecimiento y desarro llo de las plantas tropicales.

El objetivo del análisis arquitectónico es definir la naturaleza, la estructura, y la disposición de todas las estructuras de la planta, durante el tiempo y el espacio, con el

fin de conocer la influencia que el ambiente y los genes tienen sobre el crecimiento

(Barthélémy 1988).

En el presente estudio se realizó la descripción morfológica de los diferentes tallos de la

planta, teniendo en cuenta los principios metodológicos propuestos por Hallé et al.

1978. "En la práctica para cada fase se observa y se dibuja a varios individuos. El

esquema arquitectónico realiza la síntesis de las observaciones.”(Barthélémy 1988).

La familia Podocarpaceae posee en la act ualidad 19 géneros y unas 200 especies o más,

la mayoría de las cuales pertenecen al género Podocarpus (103 especies). Su

distribución es pantropical, tropical y subtropical, desde México, Cuba, China, y Japón,

y a lo largo de los bosques temperados del hemisfer io sur. (Veillon 1962). En Colom bia

y Venezuela está representada por tres géneros: Podocarpus, (3 especies en Colombia y

13 en Venezuela, 9 de ellas presentes en el escudo guayanés), Prum nopitys (2 especies

en Colombia y Venezuela) y Retrophyllum (una especie en ambos países). Colombia

presenta en total 6 y Venezuela 16 especies reportadas (sin contar las var iedades

presentes en el género Podocarpus). (Mar ín 1998, Laubenfels 1999).

Por ello, como objetivo general, quiero contribuir al conocimiento de la arquitectura y

dinámica de crecimiento en especies de Podocarpaceae del norte de Sur América

(Colombia y Venezuela). Su abundancia, y el hecho de ser la única familia de

gimnospermas de nuestra flora, me impulsaron a profundizar en el desarro llo de estas especies afín de comprender mejor la biología de estas plantas. Se recopiló la

información disponible sobre la arquitect ura de estas plantas y se comparó la

arquitectura de las especies estudiadas de similar desarrollo.

Page 8: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

2

En este estudio, se realiza una descripción de la ecología, clasificación y repartición

geográfica de los géneros estudiados. En los resultados, se muestra la descripción

arquitectónica de los estadios de la planta a lo largo de su desarrollo.

En la síntesis y discusión de resultados, se muestra la comparación de las especies

estudiadas, profundizando en la unidad arquitectónica y los procesos de reiteración. En

la parte final del trabajo, se presentan las conclusiones y las perspectivas que surgieron

durante la realización del trabajo.

Marco teórico

Definición de la arquitectura vegetal

La arquitectura vegetal es una guía adecuada para entender la plasticidad de las plantas

en su ambiente natural. Se basa en los caracteres morfológicos establecidos durante el

crecimiento de la planta. La comparación de los diferentes estadios del desarrollo,

permiten obtener interpretaciones en la dinámica de vida de la planta (Edelin 1984).

Las estructuras morfológicas externas de una planta son la traducción de un programa

de desarrollo genético, que se expresa en la naturaleza y disposición relativa de los ejes

vegetativos aéreos y subterráneos. Tales estructuras son las más importantes def iniendo

la arquitectura vegetal (Hallé & Oldeman 1970). Es la expresión de una interacción

entre los procesos de crecimiento endógenos y las acciones exteriores ejercidas por el

medio am biente.

El análisis arquitectónico consiste en la descr ipción in situ de una ser ie de categorías de

ejes que constituyen la p lanta. Esto se va viendo en diferentes momentos de la vida del

organ ismo (plánt ula, juven il empezando a ramificar, joven estableciendo sus ramas, el

adulto fértil o no, y el individuo senescente).

Para est udiar la arquitectura se requiere definir lo s caracteres morfológicos de los ejes

según su orden de ramificación, es decir su disposición relativa en la planta, como su

Page 9: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

3

evolución durante el desarrollo del organismo. En esta dirección el análisis

arquitectónico es un acercamiento dinámico de la p lanta. (Edelin 1984).

C aracteres morfológicos utilizados en el análisis arquitectónico Las observaciones se efectúan en todas las categorías de ejes que se constituyen en una

planta, éstos son sit uados en la estructura global del indiv iduo. Con ello, se puede

evidenciar las características estructurales y funcionales de los órganos caulinares, su

grado de diferenciación y sus aptitudes de crecimiento. El proceso de crecimiento de

una planta se da por la actividad de su meristema apical, el cual da origen a nuevos

nudos y entrenudos. La mortalidad del meristema está asociada a este proceso, donde

cesa definitivamente la actividad meristemática o se transforma. (Edelin 1984). El

proceso de ramificación, se da por el desarrollo de los meristemas laterales en las axilas

foliares, o por la partición del meristema terminal (Edelin 1984).

Modo de crecimiento El crecimiento de un eje es indefinido cuando el meristema apical, en condiciones

normales es el que dir ige el crecimiento. Es definido cuando el meristema apical se

transforma o deja de funcionar como por ejemplo la parenquimatización, la

transformación en estructuras reproductivas, o diferenciación en espinas o zarcillos, o

muerte def initiva. (Fig. 1). Se dice que el crecimiento es continuo, cuando el

funcionamiento de un meristema es ininterrumpido y la elongación y elaboración de los

entrenudos sigue sin detención (Fig. 2a) (Sanoja 1992). El crecimiento de un eje es

rítmico (Fig. 2b) cuando presenta una alternancia regular de fases de elongación y

reposo. Cada porción de eje que se desarrolla durante un período de elongación se le

conoce como la unidad de crecimiento (UC). Esta es delimitada por unos marcadores

de crecimiento: entre nudos, hojas pequeñas, pérdida ráp ida de hojas, asociadas a las

cicatrices de catáfilos de las yemas que protegían al meristema durante la fase de

reposo. (Sanoja 1992).

Page 10: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

4

Dirección de crecimiento La orientación de los ejes vegetativos de una planta en el espacio puede ser horizontal,

vertical u oblicua. Un eje se considera ortotrópico (Fig. 3) cuando corresponde a una

dirección de crecimiento vertical y a una simetría radial. El eje ortotrópico demuestra a

menudo una tendencia a no ser caduco. La plagiotropía (Fig. 3) se considera una

orientación horizontal.

Fig. 1 (arriba). Representación esquemática del crecimiento definido (a,b, c,d y e) o indefinido (f) 2a: flor, 2b: inflorescencia 2c: espina, 2d: zarcillo, 2e:mortalidad, 2f: crecimiento indefinido. Fig. 2 a. Representación esquemática del crecimiento continuo. Fig. 2b. Crecimiento rítmico. (Tomado de Grosfeld 1994).

Page 11: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

5

Fig. 3. Dos modelos arquitectónicos de árboles con tronco y ramificación monopodial; A: modelo de Rauh que muestra la ortotropía del t ronco y de las ramas. B: Modelo de Massart con el tronco ortot rópico y las ramas plagiótropas (tomado de Edelin 1977).

Modo de ramificación

Las plantas estudiadas, son todas ramificadas y presentan una ramificación lateral, a

nivel axilar. La ramificación es monopodial (Fig. 4a), cuando resulta del funcionamiento indefinido del conjunto de meristemas edificadores; este tipo de

ramificación se constituye de un eje principal donde el áp ice permanece vegetativo

indefinidamente y donde las formaciones caulinares laterales nacen a partir del

meristemas laterales. Por ende un m onopodio es necesariamente un eje ramificado.

(Troll, 1959, citado por Sano ja, 1992).

La ramificación es sim podial (Fig. 4b) si los meristemas edif icadores presentan un funcionamiento def inido, dando origen a un sim podio. En la literatura, el sistema

simpodial se conoce por la formación de nódulos (sucesión de ejes de con crecimiento

definido) (Prévost 1970, Hallé 1986). Según el lugar de aparición de los ejes laterales

en las unidades de crecimiento (UC), la ramificación puede ser bastiona (Fig. 5d), si los

meristemas edificadores se sit úan en la base de la unidad de crecimiento, o acrotona

(Fig. 5c), si por el contrario la ramificación se sit úa hacia su extremo apical. La

Page 12: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

6

ramificación mesotona (Fig. 5e) es cuando se disponen en el medio de estas dos

(Prósperi 1998).

La ramificación es rítmica (Fig. 6c) cuando aparecen los pisos de ramas (en el tronco) o

de ramitas (sobre una rama) regularmente espaciados del eje portador. La ramificación

es continua (Fig. 6a) cuando todas las axilas foliares de un eje portador desarrolla las

ramas. La ramificación es difusa (Fig. 6b) cuando las ramas están irregularmente

espaciadas y nacen solamente de algunos meristemas axilares sin ritmicidad aparente.

(Barthélémy 1988).

Cuando se forma un meristema lateral, este se puede desarrollar de forma inmediata

durante la elongación de la unidad de crecimiento que la lleva (Fig. 7a), o cuando un

meristema lateral luego de su formación entra en reposo y funciona después de una fase

de latencia, se conoce como ramificación diferida (Fig. 7b) (Prósper i 1998).

Fig. 4. Representación esquemática de un monopodio (a) y de un simpodio (b ) (tomado de Grosfeld 1994).

Page 13: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

7

Fig. 5. Diferentes tipos de unidades de crecimiento. C) Acrotona, Hevea brasiliensis (tomado de Edelin 1977) D) Basi tona, Vochysia crassifolia (tomado de Sanoja 1992) E) Mesotona, Amphirrhox surinamensis. (tomado de Barthélémy 1988).

Fig. 6. Representación de la ramificación continua (a), difusa (b ) y rí tmica (c) (tomado de Grosfeld 1994).

Page 14: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

8

Fig. 7. Caracterí sticas de la ramificación inmediata (a) no muest ra cicat rices de catáfilos basales, su primer entrenudo es largo y se le llama hipopodium. Ramificación diferida (b) nace de una yema latente que posee en su base cicat rices de catáfilos separados por entrenudos cortos (tomado de Grosfeld 1994).

Posición de la sexualidad

En el análisis arquitectónico, es posible reconocer dos posiciones donde los órganos

reproductores se sitúan: terminal o lateral. La sexualidad terminal (Fig. 8b) es el

resultado de la transformación del meristema ap ical de un eje en una inflorescencia o

flor, deteniendo def initivamente su crecimiento (conduciendo a la muerte de la p lanta o

a la constitución de un simpodio). La sexualidad lateral (Fig. 8a) resulta de la

transformación de un meristema lateral en una estructura floral, y no se afecta el

desarrollo indef inido del tallo ( siendo compatible con la construcción de una

arquitectura monopodial) (Sanoja 1992).

Fig. 8. Posición de la sexualidad. a) lateral o b) terminal (tomado de Grosfeld 1994).

Page 15: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

9

En el presente trabajo, se usarán las siguientes def iniciones que son frecuentemente

utilizados en las descripciones e interpretaciones para el análisis arquitectónico: La

unidad arquitectónica (Edelin 1977), la reiteración (Oldeman 1972, 1974, Hallé et al.

1978), y la metamorfosis arquitectónica (Edelin 1984).

Unidad arquitectónica Cuando una p lanta se desarrolla, ella forma diferentes tipos de ejes (órganos) cada vez

más diferenciados hacia la perifer ia del organismo. La UA reposa en la descripción de

los ejes según su morfología, posición y función (dirección de crecimiento, filotaxis,

ramificación, tamaño de los órganos foliares, presencia o ausencia de sexualidad). Los

resultados correspondientes a cada especie se sintetizan en una tabla descriptiva

acompañado de un esquema de la unidad arquitectónica donde cada categoría de eje del

sistema ramificado es descrito (E 1: el tronco, E 2: las ramas, E 3 en adelante: ramitas)

(Edelin 1977, Barthélémy et al. 1989).

Su secuencia muestra la especificidad y la coherencia de la diferenciación meristemática

que opera en el curso de la ontogenia del organismo. Esta secuencia de diferenciación

conduce eventualmente a la expresión de la sexualidad (Edelin 1977, Barthélémy et al.

1989).

La reiteración La reiteración (Fig. 9) es el proceso morfogenético en el cual la planta duplica

totalmente o parcialmente su arquitectura (Oldeman 1972). Se considera como la

repetición de la unidad arquitectónica. Las plantas pueden mostrar muchas modalidades

en el proceso de reiteración. Una de estas, es la reiteración parcial donde se duplica

una rama o una parte de la rama de la un idad arquitectónica. El meristema desarrolla

sólo una parte de la secuencia de diferenciación de la planta y no reproduce más que una

parte de la secuencia de diferenciación del individuo (Edelin 1984).

La reiteración total es cuando la unidad arquitectónica es duplicada enteramente. Esta

reiteración total implica vo lver a las expresión total de la unidad arquitectónica desde el

eje uno hasta el último orden de ramificación (Edelin 1984). La reiteración es diferida

cuando duplica la unidad arquitectónica a partir de yemas latentes. Se manifiesta sobre

Page 16: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

10

partes ya antiguas de la planta, con un retraso muy variable, con relación a las unidades

de crecimiento más recientes. Los retoños y los brotes son ejemplos de reiteraciones

diferidas o retardadas.

La reiteración es secuencial o inmediata cuando procede de la transformación de ejes en

curso de desarrollo. La metam orfosis arquitectónica (Hallé et al, 1981, Edelin 1984)

designa una modificación progresiva de las propiedades de las ramas, las plagiotrópicas

adquieren poco a poco una or ientación progresiva vertical. Esto se acompaña de un

aumento del grado de ramificación y a veces de otros acontecimientos como el cambio

de la filotaxis y atenuación de los ritmos. Esta transformación revela una pérdida o

modificación del poder organizador de los meristemas apicales.

Fig. 9. La reiteració n. Esta interviene en la reactivación de los meristemas latent es de una yema. a) o de una raíz (b : brote); en los procesos d e regeneración (c) y d e acod adura (d y e: Sca evola plumieri muestra co mo a trav és d e la acodadura de l as ramas basales , este arbusto coloniza las playas (to mado de Hallè et al. 1978 citado por Prósperi 1998). La reiteración es un fenó meno esenci al en el desarrollo de los vegetales. L a ci ma d e los árboles (i) Virola surinamensis construida por reiteración. F y g : estadios jóvenes con forme al mod elo d e Mass art, h: desarrollo de las pri meras reiteraciones (to mado de Edelin 1987 citado po r Prósperi 1998).

Page 17: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

11

La familia Podocarpaceae Endlicher

Clasificación y repartición Geográfica

El nombre Podocarpus prov iene de la siguiente defin ición: “El nombre Podocarpus es

una combinación de las palabras gr iegas “podo”, que significa p ie y “carpus”, fruto, por

el receptáculo que es consp icuo y carnoso y que se encuentra debajo de la semilla”

(Schnee 1944).

La familia Podocarpaceae pertenece a las coniferales y abarca 19 géneros (cerca de 200

especies): Acmopyle Pilger 1903, Afrocarpus (Buchholz & N.E.Gray) C.N.Page 1989,

Dacrycarpus (Endlicher) de Laubenfels 1969, Dacrydium Lamb.1807,

Falcatifolium de Laub 1969, Halocarpus Quinn 1982, Lagarostrobos Quinn 1982,

Lepidotham nus Philippi 1860, Manoao B.P.J. Mohillo 1995, Microcachrys Hooker

1845, Microstrobos J.Garden & L.A.S.Johnson 1951, Nageia Gaertner 1788,

Parasitaxus de Laub 1972, Phyllocladus Rich. Ex Mirbel, Podocarpus L'Her. ex

Persoon 1807, Prumnopitys Philippi 1861, Retrophyllum C.N.Page 1989,

Saxegothaea Lindley 1851, Sundacarpus (Buchholz & E. Gray) C.N.Page 1989.

Los únicos representantes de América son Lepidothamnus, Podocarpus,

Prum nopitys, Retrophyllum y Saxegothaea.

La familia se encuentra clasificada de la siguiente forma:

Super reino Eukaryota Reino Viridaeplantae – plantas verdes Phylum Streptophyta Strep tophytina (sin categoría) Em bryophyta (sin categoría)

Tracheophyta. (sin categoría) Euphyllophyta (sin categor ía) Spermatophyta (sin categoría) Coniferophyta (sin categoría) Clase Coniferopsida (Pinopsida) Orden Coniferales (Pinales) Familia Araucariaceae Henkel & W. Hochstetter, 1865 Familia Cephalotaxaceae Neger, 1907 Familia Cupressaceae Richard ex Bartling, 1830 Familia Pinaceae Lindley, 1836 Familia Podocarpaceae Endlicher, 1847

Familia Sciadopityaceae Luersson Familia Taxaceae Berchtold & J. Presl.

Page 18: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

12

La familia presenta una enorme variabilidad en formas de crecimiento, como ejemplo

esta familia presenta la única conífera parásita (Parasitaxus ustus). Su hospedero es

otra miembro de esta familia, la Falcatifolium taxoides, ambas se encuentran

únicamente en Nueva Caledonia. Las coníferas más pequeñas (Lepidothamnus), así

como enormes árboles de hasta 50m de alt ura (Dacrydium ).

Fig. 10. Distribución mundial de las podocarpáceas Fuente: http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome. html Su distribución comprende buena parte del hemisferio austral y pasa el ecuador hacia el

norte hasta llegar a la zona subtropical (Veillon 1962). Se reportan tres grandes

regiones (Buchholz & Gray 1948): Sur Asia y Oceanía, África y Centro y Suramérica.

Las Podocarpaceae ocupan todos los pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta el

límite superior de las selvas tropicales. Llegan a formar rodales casi puros, casi siempre

ocupan zonas climáticas muy húmedas, sin estación seca, o por lo menos de una

duración no muy larga (Veillon 1962). Las especies de Podocarpaceae ocupan grandes

áreas continuas de terreno exclusivamente en las cordilleras húmedas, a cierta altura,

como es el caso en los Andes desde el sur de Ch ile hasta México y en las cordilleras

orientales de África tropical. Ciertas islas de Oceanía e islas orográficas de América

(escudo guayanés) abarcan especies del género Podocarpus que no se encuentran en

otra parte, teniendo un área de distribución muy restringida (Veillon 1962).

Page 19: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

13

La biogeografía de las Podocarpaceae se ha registrado a partir de los taxa existentes,

fósiles y a datos paleo geográficos de las áreas ocupadas actualmente por las especies de

la familia. La endozoocoria es importante para la actual dispersión en cuanto a una

distancia corta a mediana; sin embargo, más allá de los acontecimientos del pasado, de

distancias largas de dispersión, se llega a actuales patrones de distribución, donde es

más probable el hecho de haber sido transportadas en “balsas” (bloques) micro

continentales y su subsiguiente adhesión a otras masas de tierra (Mill 2003).

Page 20: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

14

Materiales y métodos

Sitio de estudio El estudio fue realizado en bosques nublados y premontanos de Venezuela y en el Jardín

Botánico de Bogotá. El trabajo de campo se realizó entre el 15 de oct ubre y el 28 de

diciembre del 2006. Los sitios de est udio fueron: (Fig. 11)

Fig. 11. Lugares de estudio en Venezuela En Venezuela: Parque Altitud (msnm ) Latitud Pluviometría

(mm/año ) Ti po de bosque

Sierra de Lema1 1000 – 1460

6°00 N

4.500

Bosque húmedo

premontano El Ávila2

1700 – 2200

10°32’ y 10°37’ N

1100 -1800

Bosque nublado montano tropical

La Mucus3 1800 - 2250

8°37’N

2219

Bosque nublado montano tropical

1 Sanoja, E. 2006. Est ado actual del conocimiento dendrotaxonó mico d e los bosques p remontanos d e la Escalera, Si erra de L ema, Eto de Bolívar. 2 Meier, W. 1998. Flora y vegetación del Parque nacional El Ávila (Ven ezu ela, Cordillera de la Costa), Tesis de doctorado. Universidad de Freiburg. Alemania. 3 Veillon, J.P. 1962. Coní feras autóctonas de Ven ezu ela: Los Podocarpus . Universidad de los Andes, Mérida, Venezu ela.

La Mucuy

El Á vila

Sierra de

Lema

Page 21: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

15

Té cnicas de observación Para el análisis arquitectónico se estudió a los individuos en pie. Cuando se trata de

plantas cuyas alturas apenas sobrepasan los 4 o 5m, la observación directa al ojo no crea

ningún problema. Pero cuando los individuos son más grandes, se recurre al material

óptico (binóculos, telescopio) o métodos para acceder a las partes altas de los árboles.

Por su exposición privilegiada, los árboles que se encuentran en los bordes de trochas o

caminos y de claros recientemente abiertos, ofrecen condiciones ideales para la

observación. Las observaciones se enfrentan al análisis de las ramas caídas y muertas o,

mejor, tomadas sobre el árbol. Con el fin de comprobar o precisar los resultados

aportados por la observación desde el suelo, a veces es necesar io cortar las ramas del

árbol.

El diseño y representación gráfico La nomenclat ura de los órganos caulinares de un sistema ramificado son identificados

por los nombres comunes: tronco, rama, tallo. Se trata de una nomenclatura basada en

la diferenciación aparente de los órganos caulinares de un sistema y no en su origen en

la secuencia cronológica del individuo. Por la disposición de los ejes en un sistema

ramificado se puede, en la mayoría de los casos, reconocer un eje central; en la

nomenclatura usada en el presente estudio, este órgano se llama E 1, y se emplea

también para el caso de una plánt ula. De la misma manera, sus formaciones laterales

cuya diferenciación permite distinguirlos del precedente se nombra E 2, y así

sucesivamente: E 3, E 4.

El análisis arquitectónico es una disciplina de observación y de modelación. La

representación gráfica tiene un lugar especial en la presentación de los resultados. Para

cada una de las especies, cada fase de desarro llo es materializada por un dibujo de la

morfología. A partir de estos resultados se establece el esquema arquitectónico que

muestra la arquitect ura ideal para una especie dada. Por razones de claridad las figuras

no muestran todos los elementos que las plantas desarrollan en las tres dimensiones. Se

dibuja solamente en un plano.

Page 22: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

16

Los símbolos utilizados son los siguientes:

Filotaxis espiralada

Filotaxis opuesta decusada

Filotaxis espiro dística

Ápice en crecimiento

Límite de las UC (reposo de crecimiento)

Eje diferido

Necrosis ap ical

Sexualidad

Tallo sit uado fuera del plan de dibujo

Fig. 12. Símbolos utilizados en la representación gráfica. (Tomado de Sanoja 1994).

Especies estudiadas

Las especies estudiadas fueron escogidas según su originalidad morfológica. Influyó

también la posibilidad de visitar lo s lugares donde están presentes y la frecuencia de sus

individuos. Algunos de los individuos vistos, solamente se describirán aquí, en la

medida en que el análisis arquitectónico se realizó y/o su método de desarro llo presenta

características distintivas para cada una de las especies.

Siendo las Podocarpaceae especies dioicas, en el campo no se encontraron para algunas

especies, individuos sexuados, por ello el material de herbario fue fundamental. El

examen de las muestras de herbar io permite percibir la amplitud de la var iabilidad

morfológica de algunas estruct uras vegetativas y reproductivas de las plantas. Este

material constituyó una gran ayuda en este trabajo. Los individuos más pequeños

Page 23: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

17

encontrados en lo géneros Podocarpus corresponden a brotes de raíces horizontales

superficiales de árbo les más desarro llados.

En vista que no se encontraron plántulas en el ambiente natural y por otra parte, que las

reiteraciones repiten parcial o totalmente la arquitectura de la especie; (Fig. 9. Prósperi,

1998) se asumirá en los resultados que los brotes de los géneros Podocarpus analizados,

muestran la ontogen ia caulinar en las especies de este género.

Page 24: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

18

Resultados de la arquitectura

Podocarpus oleifolius var. macrostachyus (Parl.) Buchholz & Gray. Los brotes de raíz presentan un eje ortotrópico (E 1) (aproximadamente 10 – 15 cm).

Presentan dos categor ías de ejes (Fig. 13). Las hojas del E 1, son brillantes,

lanceo ladas, coriáceas y del color verde oscuro. Su f ilotaxis es espiralada. El E 1 es un

monopodio, de crecimiento rítmico. Su ramificación es rítmica y diferida. En el E 1, la

unidad de crecimiento (UC), está determinada por cicatrices de catáfilos en cada UC,

los cuales marcan los sitios donde se producen los reposos del tallo. Luego se ramifican

los tallos E 2 de filotaxis esp iralada. Los E 2 tiene una dirección plagiótropa oblicua, y

se localizan en posición acrotona. Los E 2 son monopodios de crecimiento rítmico.

Los brotes no ramifican tallos E 3.

Los indiv iduos jóvenes de 2 a 5 m, presentan cuatro categorías de ejes de ramificación.

Sus hojas son lanceo ladas, de 13-16 cm de largo y 17 mm de ancho. La planta de 5 m de altura, tiene nueve pisos de ramificación. (Fig. 14). El tronco E 1 monopodial,

ortotrópico, con pseudoverticilios de 3 a 5 ramas (Fig. 16). Presenta una filotaxis

espiralada. El E 1 tiene un crecimiento rítmico. Su ramificación es difer ida y rítmica.

Los tallos E 2 son monopodios de filotaxis espiralada. El crecimiento del E 2 es de

dirección plagiotrópica oblicua y de modalidad rítmica. El E 2 ramifica de manera

rítmica y de cronología diferida (Fig. 15). Uno de los tallos E 2 del primer piso de

ramificación presenta 5 UC (Fig. 14). El E 2 del sexto piso de ramificación presenta 4 UC. El E 2 del último piso de ramificación presenta sólo una UC. El E 2 ramifica y

surgen los E 3, de localización acrotona (Fig. 14). Tiene una filotaxis espiralada. Las

UC de los tallos del E 3 varían entre una y tres. Los E 3 son un monopodio, con

modalidad rítmica, crono logía difer ida y localización acrotona, dando origen a los tallos

cortos E 4, de dirección plagiotrópica oblicua, lo s cuales no se ramifican. Las E 4

presentan una a dos UC por ramita.

Cuando el árbol logra su un idad arquitectónica específ ica (madurez sexual), los órganos

reproductores, se desarrollan en los E 3 y E 4. En campo no se encontraron individuos

con estróbilos poliníferos, por ello a partir de ejemplares de co lección de herbario.

Page 25: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

19

Se deduce que estos se ubican lateralmente en los E 3 y los E 4, uno por axila foliar, con

una escama tectriz y pedúnculo de 3-6mm de largo (Fig. 17). Los conos femeninos si se

pudieron encontrar en un individuo de 9m, en un bosque secundario en el Valle, Mérida.

Presentaba 22 pisos de ramificación, dispuestos en pseudoverticilios cada uno con 5 a 8

ramas E 2. Los frutos se ubican en los E 3 y E 4, lo s cuales se encuentran en los E 2

más extensos y ramificados. Dichos frutos, están solitarios en las axilas de las hojas, lo

cual permite al eje que los tiene, seguir desarrollándose (Fig. 18).

Fig. 13. Brote de raiz de 12 cm de altura. Presenta dos órdenes de ramificación. Los tallos E 2, tienen 2 UC. El E 1 tiene 4 UC.

Page 26: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

20

Fig. 14. Planta de 5m de alt ura. Presenta cuatro categorías de ejes.

Fig. 15. Tallos E 1 y E 2. El E 1 ramifica en posición acrotona. El E 2, muest ra la ramificación di ferida y una UC.

Page 27: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

21

Fig. 16. El tronco E 1 organizado con pseudoverticilio s E 2.

Page 28: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

22

Fig. 17. E 3 con conos en las axilas de las hojas. Cono con pedúnculo de 6-18mm de longitud. El receptáculo es carnoso y presenta dos escamas desiguales.

Fig. 18. Estróbilos po liníferos ubicados en la ax ila foliar del E 4.

Page 29: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

23

Fig. 19. E 3, con conos femeninos inmaduros, llevando E 4 con conos.

Fig. 20. Ejes E 4 con conos inmaduros.

Page 30: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

24

Tabla 1. Unidad arquitectural de Podocarpus olei folius var. macrostachyus con conos femeninos.

Fig. 21. Esquema de rama

Caracteres arquitecturales

TIPO DE EJES

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Crecimiento primario Modalidad Rítmico Rítmico Rítmico Rítmico Dirección Ortotrópica P lagiotrópica P lagiotrópica P lagiotrópica oblicua oblicua oblicua

Duración de vida Indefinido Larga Corta Corta

Crecimiento secundario Modalidad Fuerte Mediana Débil Débil Estruct ura de las UC

Marcadores de Cicatrices Cicatrices Cicatrices Cicatrices

Reposo en catáfilos en catáfilos en catáfilos en catáfilos

Tipos de UC Ramificados Siste- No

siste Siste- No

siste no ramifica

Longitud de UC ? 14 cm 8 cm 3,5 cm

Modo Monopodial Monopodial Monopodial Ramificación Modalidad Rítmica Rítmica Rítmica Cronología Diferida Diferida Diferida Localización Acrotona Acrotona Acrotona Hojas Filotaxis Espiralada Espiralada Espiralada

Espiralada

Forma Elípticas Elípticas Elípticas Elípticas Estrechas Estrechas Estrechas Estrechas

hacia el ápice Hacia el ápice

hacia el ápice

hacia el ápice

Sexualidad Modalidad No sexual No sexual Lleva el

fruto Lleva el

fruto Localización Lateral Lateral

Page 31: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

25

Fig. 22. Esquema de la Unidad arquitectural de Podocarpus oleifolius var. macrostachyus con conos femeninos.

Page 32: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

26

Podocarpus salicifolius Klotzch & Karsten ex Endlicher La planta menos desarro llada, era de 1,0 m de altura. Se constituía por tres órdenes de

ramificación y seis p isos de ramificación. El E 1 presentaba una filotaxis espiralada. La

dirección del crecimiento del E 1 es ortotrópico, de modalidad rítmica y crecimiento

indefinido. La ramificación del E 1 es de modo monopodial, con modalidad r ítmica y

de cronología difer ida. En el E 1, la estructura de la unidad de crecimiento (UC), está

determinada por cicatrices de catáfilos en cada UC, los cuales marcan los sitios donde

se producen los reposos de crecimiento.

El E 2 mostraba una filotaxis espiralada. El crecimiento del E 2 es de dirección

plagiotrópica oblicua y de modalidad r ítmica. La ramificación del E 2, se constituye de

un modo monopodial, con modalidad rítmica, de cronología difer ida y localización

basitona. La UC del E 2, se distingue por las cicatrices de catáfilos dejados por el

reposo del tallo y por el cambio del color en las hojas más jóvenes. El tallo E 2 del

segundo piso de ramificación presentaba 5 UC. El tallo E 2 del quinto piso de

ramificación presentaba 4 UC. El tallo E 2 del sexto piso de ramificación tenía 4 UC.

En el último piso de ramificación, el séptimo, el tallo E 2, presentaba 2 UC.

Los únicos tallos E 3 que mostraba la planta, se encontraban en el sexto piso de

ramificación del E 2. El E 3 de esta planta, tenía una filotaxis espiralada. La dirección

del crecimiento del E 3, es p lagiotrópica.

Otra planta joven de 4 m de altura (DAP de 8cm), mostraba tres órdenes de ramificación

y cinco siete de ramificación de tallos E 2 (Fig. 23). La filotaxis del E 1 es espiralada.

Las hojas jóvenes medían entre 15 - 18 cm de largo y 14 – 16 mm de ancho. Las hojas

más viejas, medían 7 – 14 cm de largo y 6 – 10 mm de ancho. Las hojas eran largas,

lanceo ladas y péndulas.

Esta planta poseía un E 1 monopodial de dirección ortotrópica y de crecimiento rítmico.

El límite entre dos UC sucesivas, es marcado por las cicatrices de catáfilos. Los E 2 son

monopodios, plagiotrópicos oblicuos de crecimiento rítmico. La ramificación es

diferida en posición bastiona. La filotaxis es espiralada. El primer piso de ramificación

del E 2, tenía 4 UC. El tercer piso de ramificación del E 2, presentaba 6 UC. (Fig. 23)

Los E 3 son ramificados en algunas UC de los tallos del E 2, en posición basitona. Los

E 3 son monopodios, crecimiento rítmico y con dirección plagiotrópica. El número de

Page 33: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

27

UC del E 3 osciló entre uno a cinco por rama.

La planta con mayor desarrollo encontrada medía 13 m. Estaba constituida por una

unidad arquitectónica de cuatro categorías de ejes. El tronco, (E 1) es un monopodio

ortotrópico de f ilotaxis esp iralada y de crecimiento rítmico. Está formado por unidades

de crecimiento (UC) delimitados por cicatrices de catáfilos. Su ramificación es diferida

y rítmica. Las ramas E 2, están dispuestas por etapas basitonas sobre las UC.

Los tallos E 2 son monopodios de f ilotaxis espiralada, con ramas organizadas en

pseudoverticilos de tres a cuatro. Los E 2 son de crecimiento rítmico. Su dirección de

crecimiento es p lagiotrópico oblicuo. La ramificación, diferida y r ítmica, bastiona en

algunas de las UC, conduciendo a la formación de los tallos E 3. Las UC del E 2 varían

entre 2 a 9 por rama.

Los tallos E 3, presentan una filotaxis espiralada, con pseudosverticilio s de tres a cinco

tallos E 2. Los E 3 son plagiótropos oblicuos, de duración de vida corta. Presentan

crecimiento rítmico. Su ramificación presenta una cronología diferida de localización

bastiona. Los E 3, portan las ramitas E 4, las cuales no son ramificadas.

Los E 4 son plagiotrópicos oblicuos, no ramificados. Presentan unidades de

crecimiento muy cortas (una a dos por ramita).

Para el individuo fértil, sólo se pudo establecer la posición de los estróbilos po liníferos,

en los E 3 y E 4; de 4– 9 cm de largo y 2 – 5 mm de diámetro (Fig. 24). Se encuentran

en la parte axilar de las hojas. Por medio de material de herbar io, se estableció que los

frutos se localizan en los mismos ejes (E 3 y E 4) de la planta. El pedúnculo de este,

puede medir 14 – 32 mm de largo, con receptáculo formado por dos escamas carnosas

(Fig. 24).

Page 34: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

28

Fig. 23. Planta de 4 m de altura. Sólo presentaba t res órdenes de ramificación. El tallo E 2, plagiotrópico, está constituido por 6 UC. El E 3 tenía entre una y cinco UC.

Fig. 24. En los E 3 y E 4, se ubican los estróbilos poliníferos y los frutos.

Page 35: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

29

Tabla 2. Unidad arquitectural de Podocarpus sa licifolius. Caracteres arquitecturales

TIPO DE EJES

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Crecimiento primario Modalidad Rítmica Rítmica Rítmica Rítmica Dirección Iria Ortotrópica P lagiotrópica Palgiotrópica Plagiotrópica oblicua oblicua oblicua

Duración de vida Indefinido Larga a Corta Corta

indefinida Crecimiento secundario Modalidad Fuerte Mediana Débil Débil Estruct ura de las UC Marcadores de C icatrices de C icatrices de Cicatrices de Cicatrices de reposo catáfilos catáfilos catáfilos catáfilos

Tipos de UC Ramificados Sistemá-No

siste Sistemá-No

siste no ramifica

Longitud de UC ? 15 cm 9,5 cm 8 cm

Modo Monopodial Monopodial Monopodial Ramificación Modalidad Rítmica Rítmica Rítmica Cronología Diferida Diferida Diferida Localización Basitona Basitona Basitona Hojas Filotaxis Espiralada Espiralada Espiralada Espiralada Forma Lanceoladas Lanceoladas Lanceoladas Lanceoladas

Péndulas

Péndulas Péndulas Péndulas

Sexualidad Modalidad No sexual No sexual Lleva la rama

con los Lleva la

rama con estróbilos estróbilos Localización Lateral Lateral

Fig. 25. Esquema de una rama E 2.

Page 36: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

30

Fig. 26. Unidad arquitectónica de Podocarpus salicifolius con estróbilos poliníferos.

Page 37: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

31

Podocarpus tepuiensis Buchho lz & Gray El brote de raíz de 14 cm de altura presenta un E 1 ortotrópico (Fig. 27). El E 1 está

constituido por dos marcadores de reposo (cicatrices de catáfilos). La f ilotaxis es espiro

dística. Las hojas son de 1,5 a 2,5 cm de largo y 1,5cm de ancho. Su crecimiento es

rítmico. Su ramificación difer ida y basitona da origen a los tallos E 2 de crecimiento

rítmico. Los E 2 de esta planta no ramifican E 3.

La planta de 42 cm presenta cinco p isos de ramificación. (Fig. 28) El E 1 es de crecimiento rítmico y dirección ortotrópica. Presenta una f ilotaxis espiro dística. Las

hojas son elípticas oviformes y lanceoladas, cuyas dimensiones variaban entre 3-5cm de

largo y 1,5cm de ancho. Las UC del E 1 se producen en cada sitio de reposo (cicatrices

de catáfilos) y presenta 6 UC. Su ramificación es rítmica y diferida. El E 1 ramifica en

posición basitona. Los E 2 son de crecimiento rítmico y dirección plagiotrópica

oblicua. El E 2 presenta una filotaxis espiro dística. El E 2 del primer piso de

ramificación presenta 3 UC (Fig. 28). El E 2 del tercer piso de ramificación presenta 3

UC. Los dos últimos pisos de ramificación del E 2, presentan 2 UC, delimitados por

cicatrices de catáfilos. El E 2 de esta planta no ramifica tallos E 3.

Una planta particular de 1,51 cm presenta 9 pisos de ramificación (Fig. 29). El E 1 es

un monopodio de crecimiento rítmico y de dirección ortotrópica. Su filotaxis es espiro

dística. El E 1 es de ramificación rítmica y diferida. El E 1 tiene 12 UC, y en las cicatrices de catáfilos, ramifica los E 2 en posición basitona. El E 2 es un monopodio

plagiotrópico oblicuo de crecimiento rítmico, cuya filotaxis es esp iro dística. El E 2 del

segundo piso de ramificación tiene 6 UC. El E 2 del octavo piso de ramificación tiene

tres UC. El último piso del E 2 presenta sólo dos UC. El único tallo E 3 (Fig. 29)

estaba ubicado en el E 2 del segundo piso de ramificación.

Una planta de 7 m presentaba un E 1 ortotrópico, de crecimiento rítmico. La ramificación del E 1 es rítmica y difer ida. La filotaxis del E 1 es espiro dística. La

ramificación basitona da origen a los tallos E 2. Los E 2 tienen una filotaxis espiro

dística. Los E 2 son monopodios de dirección plagiotropa oblicua y de crecimiento

rítmico, dispuestos por pisos de una a 6 tallos E 2. El E 2 ramifica r ítmicamente, de

Page 38: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

32

cronología difer ida y localización basitona. El tallo E 2 analizado estaba entre los pisos

medios de ramificación y presentaba 7 UC.

Los E 3 llevan la mayoría de las hojas de la planta. Los tallos E 3, cuya filotaxis es

espiro dística, son monopodios de crecimiento rítmico y de dirección plagiótropa

oblicua. Los E 3 presentan una ramificación rítmica y diferida. Los E 3 tiene una

duración de vida mediana. Las UC de los tallos E 3 de esta planta, oscilan entre uno a 6

UC (Fig. 30). Los E 3 se ramifican en localización basitona. Los E 3 formados, llevan

las ramitas E 4 de filotaxis espiro dística y de ramificación monopódicas no

ramificadas, débiles y plagiotrópicas.

Sólo se encontró un individuo sexuado. Sin embargo era un árbol de 20 m que estaba

caído. De las ramitas más periféricas, se dedujo que los estróbilos po liníferos se

localizan en las axilas foliares de los tallos E 3 y E 4. Los estróbilos medían 16 mm de

largo y 1,6 mm de diámetro (Fig. 31). La localización de los estróbilos se dedujo a

partir del material de herbario. Están localizados en los E 3 y E 4. Estos son sostenidos

por un pedúnculo corto de 2 mm de largo, con un receptáculo formado por dos escamas.

(Fig. 31).

Fig. 27. Brote de raiz de 14 cm de altura. El E 1 presenta dos UC.

Page 39: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

33

Fig. 28. La planta de 42 cm presenta cinco pisos de ramificación. El E 2 del primer piso de ramificación presenta 3 UC.

Fig. 29. La planta de 1,51cm presenta 9 pisos de ramificación. La rama E 2 corresponde al segundo piso de ramificación.

Page 40: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

34

Fig. 30. Tallo E 2 con siete UC. Los E 2, E 3 y E 4 ramifican en posición bastiona.

Fig. 31 Cono femenino y estróbilo poliníferos.

Page 41: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

35

Tabla 3. Unidad arquitectural de Podocarpus tepu iensis Caracteres arquitecturales

TIPO DE EJES

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Crecimiento primario Modalidad Rítmica Rítmica Rítmica Rítmica Dirección Ortotrópica P lagiotrópica P lagiotrópica Plagiotrópica oblicua oblicua oblicua

Duración de vida Perenne Larga Corta Corta

Crecimiento secundario Modalidad Fuerte Mediana Débil Débil Estruct ura de las UC

Marcadores de Cicatrices de C icatrices de C icatrices de Cicatrices de

Reposo catáfilos catáfilos catáfilos catáfilos

Tipos de UC Ramificados Sistemá-No

siste Sistemá-No

siste no ramifica

Longitud de UC ? 7 cm 5 cm 3 cm

Modo Monopodial Monopodial Monopodial Ramificación Modalidad Rítmica Rítmica Rítmica Cronología Diferida Diferida Diferida Localización Basitona Basitona Basitona Hojas Filotaxis Espiro dística Espiro dística Espiro dística Espiro dística

Forma Base subsésil Base subsésil Base subsésil Base

subsésil

Elíptica

oviforme Elíptica oviforme

Elíptica oviforme

Elíptica oviforme

Ápice

redondeado Ápice

redondeado Ápice

redondeado Ápice

redondeado

Sexualidad Modalidad No sexual No sexual

Lleva la rama con los

estróbilos

Lleva la rama con los estróbilos

Localización Lateral Lateral

Fig. 32 Esquema de un E 2.

Page 42: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

36

Fig. 33. Esquema de la unidad arquitectural de Podocarpus tepuiensis.

Page 43: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

37

Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page La plánt ula presenta un hipocótilo (6 cm de largo), de co lor café. El E 1 es un

monopodio de or ientación ortotrópica de color verde, donde yacen las pr imeras hojas de

filotaxis opuesta decusada. Las hojas son coriáceas y lanceoladas, de 7 a 11 mm de

largo y 2 mm de ancho. El E 1 es de crecimiento rítmico y ramificación inmediata.

Esta ritmicidad, se denota por una sucesión del tamaño de las hojas a lo lardo del eje,

donde se ve una disminución en el tamaño de las hojas, las cuales delimitan las

unidades de crecimiento (UC).

La plánt ula de 12 cm (Fig. 34) de altura presenta ramificaciones de 5 cm de longitud.

Los E 2, presentan una dirección p lagiotrópica oblicuo y crecimiento rítmico. La

plántula no ramifica tallos E 3.

Las plantas jóvenes de 1 – 3 m de altura (Fig. 36), se constituyen de un tronco E 1,

monopodial, ortotrópico, de filotaxis opuesta decusada. Su ramificación es r ítmica e

inmediata. Los E 2 son monopodios, de filotaxis opuesta decusada y de crecimiento

rítmico. La ramificación es rítmica e inmediata y cada UC consta de tres a cinco entre

nudos. Los E 3 son monopodios, con filotaxis opuesta decusada, con una tendencia de

torsión del pecío lo en un plano, reacción condicionada por la captación de luz del

medio. El E 3 representa un crecimiento rítmico y forman con las ramas un ángulo

cercano a 45°. La ramificación difusa a todo lo largo de la un idad de crecimiento, evita el solapamiento entre los tallos E 3. Los cuales no son ramificados y péndulos (Fig.

36). La ramificación es rítmica e inmediata. Los E 4 están constituidos de una a cuatro

UC, no ramificadas, de filotaxis opuesta decusada, y son menos lign ificadas que los E 3

(Fig. 38). Esta especie presenta dos tipos de ejes E 4, los de la base son esencialmente

reproductivos, y se caracterizan por ser muy cortos, formados de una sola UC y caducos

rápidamente (Fig. 39.), y los más distales son vegetativos, de 2 a 4 UC. (Fig. 39). Los

frutos se ubican en la axila de una bráctea subterminal y puede haber de uno a cuatro frutos por ramita fértil. La posición de los estróbilos po liníferos, se dedujeron a partir

de material de herbar io (9-11 mm de largo y 2-3 mm de diámetro), donde se localizan

en ramas de orden cuatro, que surgen de las ax ilas de las hojas y están solitarios o

agrupados por tres, en los áp ices de pedúnculos cortos (Fig. 39).

Page 44: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

38

Los individuos más grandes (30-40 m), presentan fustes lisos, sin ramificaciones, de por

lo menos 20 m de altura. Se caracteriza por tener ramas metamorfoseadas, la cual le

dan un aspecto de copa cónica, aparasolada y bien ramosa, a menudo emergente en el

bosque (Fig. 40).

Fig. 34. Plántula de 12 cm de altura. Presenta tallos E 2.

Page 45: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

39

Fig. 35. Plántula de 16 cm de altura. Presenta tres órdenes de ramificación.

Fig. 36. Individuo joven. Los E 3 no ramificados son péndulos.

Page 46: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

40

Fig. 37. Últimos pisos de ramificación de la planta de la fig. 43. El E 2 tiene 2 UC.

Fig. 38. Tallo E 3 presenta 3 UC. El E 4 presenta dos UC.

Page 47: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

41

Fig. 39. Dos tipos de ejes E 4, los de la base son esencialmente reproductivos, y se caracterizan por ser muy cortos, formados de una sola UC y caducos rápidamente y los más distales son vegetativos. La posición de los est róbilos poliníferos, se dedujo a parti r de material de herbario (9-11 mm de largo y 2-3 mm de diámetro), donde se localizan en ramas de orden t res y cuatro, que surgen de las axilas de las hojas y están sol itarios o agrupados por t res, en los ápices de pedúnculos cortos.

Fig. 40. Árbol adulto. Su copa es formada por el fenómeno de metamorfosis y reiteraciones totales.

Page 48: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

42

Tabla 4. Unidad arquitectural de Retrophyllum rosp igliosii

Fig. 41. Esquema de tal lo E 2.

Caracteres arquitecturales

TIPO DE EJES

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Crecimiento primario Modalidad Rítmica Rítmica Rítmica Rítmica Dirección Ortotrópica P lagiotrópica Plagiotrópica P lagiotrópica oblicua oblicua oblicua

Duración de vida Indefinido Larga a Corta Corta

indefinida Crecimiento secundario Modalidad Fuerte Mediana Débil Débil Estruct ura de las UC

Marcadores de

Disminución del Disminución del

Disminución del Disminución del

reposo tamaño de las hojas

tamaño de las hojas

tamaño de las hojas

tamaño de las hojas

Tipos de UC Sistem/ No

sistem Sistem/ No

sistem Sistem/ No

sistem No ramificados

Longitud de UC ? 26 cm 17 cm 8 cm

Modo Monopodial Monopodial Monopodial

Ramificación Modalidad Difusa y rítmica Difusa y rítmica

Rítmica y difusa

Cronología Inmediata Inmediata Inmediata Localización ? ? ? Hojas Filotaxis Opuesta Opuesta Opuesta Opuesta decusada decusada decusada decusada Forma Torsión del Torsión del Torsión del Torsión del peciolo en el peciolo en el peciolo en el peciolo en el

plano

horizontal plano horizontal plano

horizontal plano

horizontal

Sexualidad Modalidad No sexual No sexual No sexual Lleva los tallos

cortos de los frutos Localización Laterales

Page 49: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

43

Fig. 42. Esquema de la unidad arquitectural de Retrophyllum rospigliosii.

Page 50: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

44

Análisis de resultados

C om paración de las especies estudiadas

Relación arquitectónica y sistemática Las especies estudiadas en este trabajo, tienen una un idad arquitectónica (UA)

monopodial (Podocarpus oleifolius var. m acrostachyus, Podocarpus salicifolius,

Podocarpus tepuiensis y Retrophyllum rospigliosii), constituidos con cuatro categorías de ejes. La distinción de una categoría de eje con relación a otra reposa pr incipalmente

en diferencias cualitativas, como el tamaño, la orientación de crecimiento, el número de

ejes llevados por unidad de crecimiento. Estos ejes tienen fuertes diferencias bio lógicas

y funcionales. Podocarpus salicifo lius tiene una ramificación muy similar con

Podocarpus tepuiensis, a pesar de sus diferencias en el tamaño de las hojas y la

filotaxis. Estas especies ramifican rítmicamente, de cronología diferida y la

localización de las UC, son bastionas. Podocarpus oleifolius var. macrostachyus

comparte estas similitudes, pero su única diferencia es la localización de las UC, donde

en esta especie se localiza en posición acrotona. Las especies est udiadas presentan gran

semejanza en la ramificación de pseudoverticilio s (entre 3 a 8) en los E 1, E 2 y E 3.

Podocarpus oleifolius var. Macrostachyus y Podocarpus salicifolius presentan una

filotaxis esp iralada, Podocarpus tepuiensis tiene una filotaxis esp iro dística y

Retrophyllum rospigliosii opuesta decusada. En las especies del género Podocarpus,

los marcadores en el crecimiento son bien conspicuos por las cicatrices de catáfilos que

van dejando en cada reposo. En Retrophyllum rospigliosii, la ramificación es difusa e

inmediata, y las UC se distinguen por la disminución del tamaño de las hojas. Los

límites de las unidades de crecimiento (UC) de los ejes están bien marcados en estas

especies de Podocarpaceae.

La ortotropía del principal eje (E 1), está presente en Podocarpus oleifo lius var. m acrostachyus, Podocarpus salicifo lius, Podocarpus tepuiensis y Retrophyllum

rospigliosii. La plagiotropía de las ramas E 2, en las especies analizadas, se podría

considerar como un estado intermedio entre la ortotropía completa y una dirección de

crecimiento horizontal. Este tipo de crecimiento, favorece la expansión lateral de los

ejes y permite a la p lanta de exp lorar el medio ambiente donde se encuentra.

Page 51: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

45

La colon ización por parte de sus ejes laterales edificadores es fundamental para lograr

sobreviv ir en el bosque tropical. Una colon ización lateral podría ser más favorable que

una colon ización vertical para alcanzar los espacios iluminados del bosque. Estos

atributos dan a los ejes, potencialidades diferentes en términos de duración de vida, de

apoyo mecánico y f isiológico.

Con la aparición de la sexualidad se termina de construir la unidad arquitectónica de las

especies. A partir del momento en el cual la p lanta alcanza la madurez sexual, no

surgen nuevos tipos de ejes, ni variantes en el desarro llo, llevando a la construcción de

la copa en los árboles adultos.

En resumen, el tronco (E 1) de Podocarpus o leifolius var. m acrostachyus, Podocarpus

salicifolius, Podocarpus tepuiensis y Retrophyllum rospigliosii es un monopodio,

ortotrópico, con crecimiento rítmico e indefinido, con ramificación rítmica y

pseudoverticilada. Las ramas presentan un desarrollo monopodial y rítmico, con

orientación horizontal a oblicua y ascendente. Las ramas se posicionan en pisos de 3 a

8 ramas sobre el E 1. Las E 3 son de crecimiento rítmico y definido a corto plazo. En

Podocarpus oleifolius var. m acrostachyus, Podocarpus salicifolius y Podocarpus

tepuiensis las E 3 y E 4 son portadoras de las estructuras reproductivas.

Es posible que la diferenciación de los ejes sea regulada por factores ambientales

(calidad y cantidad de luz, densidad de los individuos dentro de la población, patrones

de lluvia, calidad de suelo…) que modulan la arquitectura general del árbol. Estos

factores se ven ref lejados en el crecimiento relativo del tronco con respecto al de las

ramas, la altura de la planta, el número de pisos de ramificación, el diámetro de la copa

y el tiempo que le toma al árbol en madurar sexualmente, alcanzando una cierta altura

que le permite recibir mayor cantidad de luz.

A pesar de los pocos estudios de arquitect ura que se han hecho en esta familia, cabe

destacar el estudio hecho por Philipson y Molloy (1990) donde investigaron la

germinación y la morfología en coníferas de Nueva Zelanda. Ellos trabajaron con los

géneros Dacrycarpus, Podocarpus, Dacrydium y Prumnopitys. Ellos vieron que los

géneros Dacrydium , Podocarpus, y Dacrycarpus, no salen de la estructura de

crecimiento característico de las con íferas: el eje primario de la plántula persiste

Page 52: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

46

normalmente como tronco monopodial. En comparación, lo s géneros de Podocarpus

estudiados en el presente est udio con las observaciones de los anteriores autores, estos

vieron que la plántula de Prumnopitys taxifolia (Fig. 43) presenta un eje principal

ortotrópico, pero en su estado juvenil ramifica gran cantidad de horquetas (quizás por

las reiteraciones inmediatas de los E 2) en sus ramas que forman eventualmente una

corona simpodial. Prum nopitys ferruginea (Fig. 44) desarrolla un eje primario

plagiotropico y un tronco simpodial desde la etapa más temprana hasta llegar a la edad

adulta. La especie Podocarpus totara de Nueva Zelanda, presenta similit ud con las

especies del género Podocarpus analizadas en este estudio : un E 1 ortotrópico,

ramificación monopodial y filotaxis esp iralada (Fig. 45).

Fig. 43. Prumnopitys taxifolia Plántula de dos años. Presenta un E 1 ortotrópico (tomado de Philipson y Molloy, 1990)

Page 53: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

47

Fig. 44. Prumnopitys ferruginea. La figura de la izquierda es una plántula de dos años. Presenta hojas opuestas decusadas y un E 1 plagiot rópico oblicuo. La figura de la derecha es una plántula mayor, con E 2 presentes (tomado de Philipson y Molloy, 1990).

Fig. 45. Podocarpus totara. La figura de la izquierda es una plántula de dos años con un crecimiento ortotrópico y con filotaxis espiralada. En la figura de la derecha, se puede ver el ápice apical, que va protegido por catáfilos (tomado de Philipson y Molloy, 1990).

Page 54: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

48

Su capacidad para repetir una estructura caulinar ya establecida, se produce antes que

complete la expresión de la unidad arquitectónica. Cabe decir que este estudio no

profundizó en este proceso, pero si se hicieron ciertas observaciones en algunas de las

especies estudiadas.

La reiteración total secuencial se expresa a través de la metamorfosis y es la responsable de la construcción de la cima. Este proceso se notó sobretodo en las especies

Podocarpus oleifolius var. macrostachyus y en Podocarpus salicifolius en estados

juveniles. Las características más notables fueron :

Una dirección vertical más señalada de la extremidad distal de las ramas bajas con

relación a su base.

Una dirección vertical más señalada de las altas ramas con relación a las ramas bajas. La

longitud de entre nudos, largos al extremo distal de un E 2 que se transforma en E 1 cortos por un E 2 que siguen siendo ramas. La adquisición de un orden de ramificación

suplementario para llegar a la expresión de una UA completa.

El crecimiento en alt ura, se debe por la formación de reiteraciones totales, que forman la

copa general del árbol, llevando consigo las ramas más largas logrando así un

crecimiento privilegiado para captar la luz.

En Retrophyllum rospig liosii se vio que las ramas viejas E 2, en árboles adultos, si se

desarrollan en lugares con alta radiación so lar, pueden recuperar su vigor de crecimiento

inicial, y su extremo se endereza, adquiriendo una progresiva ortotropía, viéndose en

todo el conjunto de ramas.

Las especies Podocarpus tepuiensis, y Retrophyllum rospigliosii son las que

presentaban mayor cantidad de reiteraciones parciales. Esta se expresaba por la

formación de horquetas en la extremidad distal de los tallos E 2 y E 3, contribuyendo a

la ampliación y densificación de la cima lateralmente. En el caso de Podocarpus

tepuiensis la reiteración es diferida y Retrophyllum rospigliosii lo hacía de manera

secuencial. La reiteración parcial aumenta la ramificación y terminan por adquirir una

estructura comparable al E 2 portador, siendo proporcional y persistente.

Page 55: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

49

En síntesis, la apar ición de estas reiteraciones quizás, dependan de la existencia de

traumatismos, flujos de luz, cambios en los factores bióticos y abióticos o de factores

endógenos de las plantas.

Las reiteraciones reproducen total o parcialmente una secuencia de diferenciación

similar del eje que les dio origen. Las reiteraciones totales repiten la misma secuencia del E 1, haciendo que este complejo reiterado, tenga los E 2, E 3 y E 4 que se dan en la

UA. Las reiteraciones parciales sólo repiten una parte de la secuencia del árbol, siendo

los E 2 (cuando presentan E 2 y E 3) o los E 3 (solamente desarrolla E 3).

La reiteración ayuda a la construcción de la corona y sus consecuencias son diversas en

el desarrollo del árbo l. La reiteración producirá que la copa se densifique, aumentando

su capacidad fotosintética, ayudando a su extensión y logrando que la planta explore el

medio. Si la planta reitera, puede que el árbol desarrolle nuevos ejes, adquiriendo

mayor capacidad para reproducirse y de adaptarse a los cam bios que se generan en su

entorno, generando competencia entre las ramas de los diferentes ejes de la planta. Este

proceso depende de la historia individual del árbol, por lo que hace suponer que existe

una verdadera estrategia de reiteración, donde el árbo l debe tener reglas genéticas para

expresar la reiteración en momentos determinados y la expresión o no de ésta, está

modulado por el ambiente. Como se mencionó al principio del est udio, las especies de

menor desarrollo encontradas en campo (excepto Retrophyllum rospig liosii), eran

reiteraciones totales que surgían de la raíz, constituyendo el único camino para

reproducirse.

El modelo arquitectónico Para cualquier p lanta, el patrón de crecimiento es determinado por las sucesivas fases

arquitectónicas, esto se conoce como el modelo arquitectónico (Hallé y Oldeman 1970,

Barthélémy et a l. 1991). El modelo arquitectónico es una estrategia de crecimiento que

define a la vez la manera en que la planta elabora su forma y el resultado de su

arquitectura (Barthélémy et a l. 1991). Expresa la nat uraleza y la esencia de

funcionamiento de los procesos morfogenéticos endógenos del organ ismo y

corresponde al programa fundamental de crecimiento sobe el cual se establece toda la

arquitectura de la planta (Barthélémy et al. 1991). Los modelos arquitectónicos fueron

Page 56: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

50

establecidos por Hallé y Oldeman en 1970. Cada uno es una combinación particular de

caracteres morfológicos. Hasta el momento, se han definido 23 modelos

arquitectónicos.

Para el caso de las Podocarpaceae, Hallé y Oldeman (1970), só lo mencionan el caso

de Podocarpus salicifolius donde lo asignan en el modelo de Rauh (Fig. 46). Este lo definen como un tronco monopodial ortotrópico donde el crecimiento rítmico confiere

a las ramas una disposición verticilada o pseudoverticilada. Las ramas son

ortotrópicas y morfológicamente idénticas al tronco, cada rama es un monopodio con

crecimiento rítmico, de manera que las ramas laterales que ella porta se disponen en

pisos en forma verticilada o pseudoverticilada. La floración es siempre lateral sobre

las ramas o sobre el tronco y no tiene in fluencia sobre el crecimiento del aparato

vegetativo aéreo (Hallé et al., 1970). Las siguientes coníferas pertenecen a este modelo: Pinus, Podocarpus, algunas especies de Araucaria, Metasequoia,

Cunningham ia (Edelin 1977).

Sin embargo, la pertenencia del género Podocarpus al modelo de Rauh, es difícil de

precisar, ya que es necesar io esclarecer la condición plagiotrópica u ortotrópica de los E

2, E 3 y E 4 y la posición de la sexualidad. Si bien, en el presente est udio, se tomaron

los E 2, E 3 y E 4, como ramas plagiotrópicas oblicuas, pues no son del todo

ortotrópicas, como lo sugiere el modelo de Rauh.

Fig. 46. Modelo de Rauh y modelo de Massart (tomado de Hallé et al., 1970).

Page 57: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

51

La orientación de las ramas es horizontal, y la disposición del eje del es hacia arriba,

pues siempre el extremo de las ramas se endereza. Sin em bargo esto no confiere el

carácter ortotrópico. Más bien, las especies estudiadas podrían entre los modelos de

Rauh y Massart (Fig. 46), donde el tronco es un monopodio ortotrópico en el cual el

crecimiento rítmico le conf iere a las ramas una disposición verticilada o

pseudoverticilada. El tronco presenta una filotaxis espiralada. Las ramas laterales son

plagiotrópicas. La floración puede ser lateral o terminal. Las flores son llevadas por las

ramas laterales y por el tronco (Hallé et al., 1970). En el caso de las coníferas

pertenecen a este modelo especies de los géneros Abies, Aga this, Cephalotaxus (Edelin

1977).

Sin embargo, las especies estudiadas, no tienen sexualidad terminal, ni son llevadas por

el tronco, además el modelo de Massart tiene sólo tres ejes de crecimiento donde el

tercero es siempre reproductivo. Si presentan filotaxis espiralada (excepto

Retrophyllum rospigliossii).

Es por esto que resulta difícil asignarle un modelo a la especie, ya que el crecimiento de

las especies estudiadas, toman características de uno u otro modelo. Hay que tener en

cuenta que estos modelos no siempre representan la realidad del desarrollo de la planta.

Page 58: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

52

Conclusiones Se detectó la unidad arquitectónica en todas las especies estudiadas. La unidad

arquitectónica ayudó a comparar la arquitectura de las especies estudiadas de desarrollo

similar.

El est udio de la arquitectura de las Podocarpaceae contribuyó a comprender el

conocimiento y la dinámica de crecimiento en estas especies. A pesar de la escasa

información sobre la arquitectura de estas p lantas, se pudo recop ilar la información

disponible.

Las características arquitectónicas de las especies estudiadas son bastante similares

entre si. Las características básicas que constituyen la unidad arquitectónica de estas

especies se mantienen estables en todos los ambientes donde se desarrolla.

El est udio arquitectónico de las especies estudiadas, completado con la mode1ización

de su crecimiento puede brindar una herramienta nueva e importante en su manejo

como árbol forestal y para comprender cómo se desarrolla en el bosque nativo.

La arquitectura de plantas permite acceder a la manera cuyos distintos elementos que

componen el desarrollo de una planta, viendo como se modulan en el tiempo y en el

espacio por las condiciones medioambientales. La conservación de los marcadores

morfológicos del crecimiento durante el desarro llo de los ejes, constituye un activo

principal para la comprensión del ritmo de desarro llo del organismo.

Pers pectivas Este est udio arquitectónico sería la base para que en un futuro se pueda cuantificar

correctamente las variables más importantes involucradas en el desarrollo de la

especie, realizando una modelación de su crecimiento.

Sería interesante analizar la arquitectura de otras Podocarpáceas del país (Podocarpus

guatemalensis, Prum nopitys harmsiana y Prum nopitys montana.)

Page 59: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

53

Cuantificar los patrones de crecimiento y otros aspectos de su h istoria de v ida puede

ser importante para proteger estas especies en peligro de extinción. El problema

reside en el lento crecimiento de los árboles, la explotación maderera y la destrucción

del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuar ias y urbanísticas.

Page 60: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

54

Bibliografía BARTHELEMY, D. 1988. Architecture et sexualité chez quelques plantes tropicales: le concept de f loraison automatique. Thèse Doct. Physiologie, Biologie des organismes et populations, U.S.T.L. Montpellier II. Pg. 283-286. BARTHELEMY, D. EDELIN, C. HALLE, F. 1989. Architectural concepts of tropical tress. En: L.B. Holm-Nielsen, I. Nielses y H. Balslev (Eds.) Tropical forest: botanical dynamics, speciation and diversity. Acad. Press, Londres.pg 88-101. BARTHELEMY, D. EDELIN, C. HALLE, F. 1989. Some architectural aspects of tree ageing. Ann. Sci. For 46 suppl. Forest tree physyiology, E. Dreyer Ed. pg194-198. BARTHELEMY, D. EDELIN, C. HALLE, F. 1991. Canopy architecture. En: Physiology of tress. A.S. Raghavendra Ed. John Wiley ans sons. Inc. Pg 1 – 20. BUCHHOLZ, J., GRAY, N. 1948. A taxonomic revision of Podocarpus:I. the sections of the genus and their subdivisions with special reference to leaf anatomy. Journal of the Arnold Arboreum. Ed. Cambridge. 29: 49-64. EDELIN, C. 1977. Images de l’architecture des conifères. Th. Doct. 3e cycle. Université de Montpellier II. Pg 255. EDELIN, C. 1984. L’architecture monopodiale: l’example de quelques arbres d ‘Asie tropicale. Th. Doct. Etat, Univ. Montpellier II. GROSFELD, J. 1994. Arquitect ura y dinámica del crecimiento de Araucaria Araucana (Araucariaceae). Tesis de licenciatura. Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad nacional del Comahue. HALLE, F. OLDEMAN, R.A. 1970. Essai sur l’architect ure et la dynamique de croissance des arbres tropicaux. Masson, Paris. HALLE, F. 1979. Elaboration et justification des modèles. App lications en Biologie. Recherches Interdisciplinaires. Actes du Co lloq. Tome II. KELCH, D.1998 Phylogeny of Podocarpaceae: comparison on evidence from morphology and 18S rDNA. Versión electrónica. American Journal of Botany 85 (7): 986-996. MARIN, A. 1998. Ecología y silvicultura de las Podocarpáceas andinas de Colom bia. Ed. Smurf it cartón de Co lombia. Cali. MEIER. W. 1998. Flora y vegetación del parque nacional El áv ila (Venezuela, cordillera de la costa) con especial énfasis en los bosques nublados. Tesis doctoral. Edición digital. Univ. de Freiburg, Alemania. PHILIPSON, W. MOLLOY, 1990.B. Seedling, shoot, and adult morphology of New Zealand conifers. The genera Dacrycarpus, Podocarpus, Dacrydium, and Prumnopitys. Versión electrónica. Department of Plant and microbial Sciences. Un iversity of

Page 61: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQ UITEC TURA EN ALGUNAS

55

Canterbury, Private Bag Chr istchurch, New Zealand. PRÓSPERI, J. 1998. Biologie du développement des hémi-épiphytes ligneux. Tesis doctoral. Univ. de Montpellier II. SANOJA, E. 1992. Essai d’application de l’arch itecture vegetale a la systematique. L’example de la famille des Vochysiaceae. Tesis doctoral. Univ. Montpellier II. LAUBENFELS, D. 1982. Flora de Venezuela. Vol. XI. Segunda parte. Edit. Fundación educación ambiental. Mérida, Venezuela. LAUBENFELS, D.1999. Podocarpaceae. Flora de la guayana venezolana. Vol VIII. Ed. Generales. Julian A. Steyermark, Paul E. Berry, Kay Yatskievyxh, and Bruce K. Holst. Versión electrónica. Ed. Missour i Botanical Garden. SMITH, J. CLEEF, A. 1988. Composition and origins of the world’s tropical pine floras. Journal of Biogeography 15: 631-645. TORRES, J. 1988. Podocarpaceae. Flora de Co lombia. Ed. Polidoro Pinto, Gustavo Lozano. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de ciencias naturales. M useo de historia natural, Facultad de Ciencias, Bogotá. VAN DER HAMMEN, T. CLEEF, A. 1986. Development of the high Andean paramo flora and vegetation. High altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. NY.pg 152-202. VEILLON, J.P. 1962. Coníferas autóctonas de Venezuela: los Podocarpus. Con especial énfasis sobre las podocarpaceae de la región central del Estado Mérida, Venezuela. Universidad de los Andes, Mérida.