estudio para la identificaciÓn de … · las importaciones deben cumplir con las normas y...

21
ESTUDIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS, ACCESO A MERCADO Y REGULACIONES PARA EL INGRESO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS A COREA

Upload: dinhthuan

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS, ACCESO A

MERCADO Y REGULACIONES PARA EL INGRESO DE PRODUCTOS

ALIMENTICIOS A COREA

Índice INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 4 1. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................................... 4

1.1 Entidades que regulan el ingreso de alimentos frescos y procesados a Corea del Sur .......... 4 2. REQUISITOS ARANCELARIOS ................................................................................................... 5

2.1 Aranceles .................................................................................................................................. 5 2.2 Otros impuestos a las importaciones ........................................................................................ 6

3. REQUISITOS NO ARANCELARIOS DEL PAIS DE DESTINO .................................................... 7 3.1 Regulaciones Sanitarias y Fitosanitarias .................................................................................. 7

3.1.1 Verduras y frutas: frescas y congeladas ............................................................................ 7 3.1.2 Alimentos Procesados ........................................................................................................ 8 3.1.3 Alimentos del sector pesca ................................................................................................ 9

3.2 Normas de etiquetado ............................................................................................................. 11 3.3 Normas de envases y embalaje .............................................................................................. 11 3.4 Normas ambientales ............................................................................................................... 11 3.5 Normas Internacionales y Privadas ........................................................................................ 12

3.5.1 NIMF N° 15 Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias........................................ 12 3.5.2 HACCP – Hazard Analysis and Critical Control Points .................................................... 13 3.5.3 ISO 9000 .......................................................................................................................... 13

3.6 Licencias de Importación ........................................................................................................ 14 3.6.1 Procedimiento de Importación para Frutas / Verduras frescas ........................................ 14 3.6.2 Proceso de importación Alimentos Procesados ............................................................... 14 3.6.3 Proceso de importación para alimentos del sector pesca ............................................... 15

3.7 Normas de origen.................................................................................................................... 15 ENLACES DE INTERES .................................................................................................................. 16 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 17 ENTREVISTAS ................................................................................................................................ 17 ANEXOS .......................................................................................................................................... 18

Anexo Nº 1: Lista de productos frescos admitidos por el gobierno coreano ................................ 18 Anexo Nº 2: Lista de productos vegetales en gestión .................................................................. 19 Anexo Nº 3: Procedimientos de inspección de vegetales y frutas................................................ 20 Anexo Nº 4: Procedimiento de Notificación de Importación para alimentos procesados ............. 21

INTRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Entidades que regulan el ingreso de alimentos frescos y procesados a Corea del Sur Food & Drug Administration (KFDA) de Corea Tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la salud nacional mediante la prevención peligros de higiene de las importaciones de alimentos, la promoción de la mejora cualitativa de la nutrición y ofrecer la información pertinente. Ministerio de Alimentación, Agricultura, Forestal y Pesca (Ministry for Food, Agriculture, Forestry and Fisheries). Cuenta con la siguiente dependencia: Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal, que se encarga del cumplimiento de la Ley de Cuarentena Vegetal. Ministerio de Economía El Ministry of Knowledge and Economy (MKE) reglamenta las importaciones y exportaciones y la inversión directa extranjera. La Korean Trade Commisión (KTC), dependiente del MKE, asesora en materia comercial e investiga prácticas comerciales desleales haciendo el seguimiento de los compromisos en la OMC. Los intercambios comerciales con el exterior se encuentran regulados por dos leyes:

a. La Foreign Trade Act regula la exportación e importación de bienes. Actualmente el espectro se ha ampliado y se incluyen servicios de consultoría, legales, finanzas, ingeniería, diseño, diseño informático y servicios culturales y artísticos. Asimismo, también abarca patentes, marcas, derechos de reproducción, planos de diseño de chips informáticos y otros tipos de propiedad intelectual.

b. La Customs Act regula el despacho aduanero y el cobro de aranceles. La legislación relativa a los intercambios comerciales con el exterior también incluye: a. La Trade Remedy Act (llamado oficialmente Act on the Investigation of Unfair International Trade Practices & Remedy against Injury to Industry) y el Trade Remedy Decree regulan la investigación y supervisión de prácticas comerciales desleales.

b. El Enforcement Decree of Foreign Trade Act es un decreto que contiene el desarrollo del Foreign Trade Act.

2. REQUISITOS ARANCELARIOS

2.1 Aranceles La Customs Act regula el régimen aduanero en Corea del Sur bajo la jurisdicción del Ministerio de Estrategia y Finanzas - Ministry of Strategy & Finance (MOSF) y el Korea Customs Service (KCS). El país utiliza el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (HS). 1 Casi todos los aranceles son ad valorem. También existen unas tasas específicas aplicables a algunos productos, mientras que en otros se combina el cálculo ad valorem con tasas específicas. Los aranceles de los productos agrícolas son los más elevados y se sitúan entre el 25% y el 50%, con aranceles muy altos en algunos productos como el ajo 360%, castañas 219% o cebollas 135%. Los siguientes productos están exentos de impuestos o con un régimen reducido:

Materiales para uso educativo y software.

Determinada maquinaria, materiales y componentes para industrias como la alta tecnología o la aeroespacial. Además siempre que no exista oferta local de un determinado tipo de maquinaria, esta se podrá importar libre de impuestos.

Artículos de consumo con un tipo de gravamen elevado: Cerveza y whisky 30%, cigarrillos 40%, vehículos importados 10%.

Artículos personales importados del extranjero entre un 25-65% Las importaciones se calculan en su valor CIF. El principal método que se utiliza es el valor de transacción, sobre la base del precio efectivamente pagado o por pagar por el comprador. Cuando éste no se puede aplicar, la valoración se determina utilizando, en el siguiente orden:

El valor de las mercancías idénticas o similares.

El precio de venta en el mercado interior.

El valor reconstruido. Los derechos arancelarios en aduana se pueden pagar dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la declaración de importación. El retraso en los pagos da lugar a un recargo del 3% de la suma debida durante el primer mes y del 1,2% durante cada uno de los meses subsiguientes. La declaración fraudulenta del valor imponible o las clasificaciones arancelarias incorrectas se castigan con sanciones penales de hasta tres años o sanción administrativa equivalente al quíntuplo de la cantidad evadida. Si el KCS detecta que se ha pagado una suma inferior a la debida, se aplicará un recargo del 10%.2 En lo que respecta a Perú, contamos con el Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea, el que fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea. Este acuerdo está vigente desde el 1° de Agosto del 2011. En efecto, Corea viene desarrollando estándares tecnológicos elevados, haciendo de sus principales productos de exportación aquellos con un alto contenido de tecnología de punta. Por su parte, el mercado coreano es un gran consumidor de productos frescos de alta calidad, como lo

1 Guía país Corea del Sur, 2010 – ICEX España

2 Guía país Corea del Sur, 2010 – ICEX España

son los productos agrícolas y pesqueros del Perú, por los cuales se paga altos precios, generando oportunidades para mejorar los ingresos y diversificar el riesgo de los exportadores peruanos.3 Los principales productos peruanos exportados a Corea están sujetos a una desgravación arancelaria gradual. Por ejemplo los espárragos quedarán libres del pago de ad valorem el 01 de enero de 2014. Las uvas quedarán libres de pago de ad valorem el 1 de enero del año 10 y los plátanos el 01 de enero del año 5. Actualmente estos productos tienen una base arancelaria de 27%, 10% y 30% respectivamente). Para obtener información respecto a la lista de productos peruanos que ingresan libre de ad valorem a Corea bajo el APC Perú – Corea del Sur deberá acceder al siguiente acceso http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/corea/Espanol/02_KPFTA_TNAM_Anexo_2B_Lista_de_Corea.pdf

Fuente de información: MINCETUR - www.mincetur.gob.pe Paso 1: Portal MINCETUR; Paso 2: Acuerdos Comerciales; Paso 3: Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea; Paso 4: Lista para importar/exportar

2.2 Otros impuestos a las importaciones4 El tipo general del Impuesto sobre Valor Añadido (IVA) es del 10%, mientras que determinados productos de consumo incorporan un gravamen del 5 al 20% en concepto de impuestos especiales, y otros están exentos, como es el caso de los bienes de primera necesidad. En la actualidad la declaración de importación se puede realizar de forma previa a la llegada de las mercancías, una vez que estas hayan sido embarcadas en el país exportador. Hoy en día, el despacho de las importaciones, incluyendo los procedimientos de declaración, y los sistemas de administración de la carga están totalmente informatizados. Los bienes utilizados en la producción de bienes exportados están exentos de tasas e IVA bajo el concepto de drawback. Este sistema permite a las empresas el reembolso de los derechos de aduana y otros impuestos exigidos. Es la “Korea Customs Service” a través de sus oficinas regionales se encarga verificar la documentación necesaria para obtener la devolución de impuestos de importación, de acuerdo con la normativa vigente establecida por el Ministerio de Economía y Conocimiento. Las autoridades aduaneras gozan de un elevado grado de discrecionalidad, pudiendo reducir o aumentar (hasta en un 40%), caso por caso, los aranceles aplicados a una operación en función de su valoración de la “oportunidad” de la misma. Los aranceles son más elevados para los productos de consumo y en los productos agrícolas, especialmente en aquellos de los que existe producción local. Esta medida es revisada anualmente y es el Korea Customs Service (KCS) el encargado de editar una lista con los artículos susceptibles de experimentar algún ajuste, estando encaminado a proteger a ciertos sectores industriales de las importaciones.

3 MINCETUR – ALC Perú – Corea del Sur

4 Guía país Corea del Sur, 2010– ICEX España

3. REQUISITOS NO ARANCELARIOS DEL PAIS DE DESTINO Todos los productos alimenticios procesados y frescos que se comercializan en Corea del Sur deben cumplir con los patrones de salud y seguridad de alimentos establecidos por el Ministerio de Alimentación, Agricultura, Forestal y Pesca, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Corea (KFDA) y que prohíben el comercio de alimentos adulterados o mal etiquetados y regula los aditivos y colorantes que pueden ser utilizados. 3.1 Regulaciones Sanitarias y Fitosanitarias

3.1.1 Verduras y frutas: frescas y congeladas

Los importadores de frutas y verduras frescas o congeladas deben cumplir los procedimientos de acuerdo a la Ley de Cuarentena Vegetal (Plant Quarantine Act) y la Ley de Sanidad Alimentaria (Food Sanitation Act). Los procedimientos de importación que se realicen bajo la Ley de Cuarentena Vegetal se llevan a cabo por el Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal del Ministerio de Alimentación, Agricultura, Forestal y Pesca (Ministry for Food, Agriculture, Forestry and Fisheries). Las normas basadas en la Ley de Sanidad Alimentaria son manejadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Corea (Korea Food & Drug Administration). Cumplimiento de la Ley de Cuarentena Vegetal Para el cumplimiento de la Ley de Cuarentena Vegetal, los exportadores deberán realizar las siguientes acciones: Verificar si los productos se encuentran dentro de la lista de productos admisible en Corea. Ver Anexo Nº 1. SENASA en Perú debe emitir un Certificado Fitosanitario. En cuanto a las frutas/verduras congeladas, SENASA deberá emitir el Certificado de Calidad y Condición (Certificate of Quality and Condition), o certificado similar indicando que estos fueron congelados por debajo de -17.8ºC. Cumplimiento de la Ley de Sanidad Alimentaria La Ley de Sanidad Alimentaria exige a los exportadores preparar los documentos referidos a los detalles de procesamiento de frutas/vegetales congelados a fin de que sean informados a la KFDA. El exportador remite este documento al importador y el importador notifica a la KFDA. Fuente de información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: KFDA News; Paso 3: Food Code; Paso 4: Import procederes by food group

Residuos de plaguicidas y metales pesados Las importaciones deben cumplir con las normas y especificaciones de los productos alimenticios en general, especialmente los estándares mínimos para los residuos de plaguicidas y metales pesados. Frutas y verduras con residuos de pesticidas en exceso y metales pesados no pueden ser importados. El estándar mínimo para residuos de plaguicidas y metales pesados varía según la fruta o verdura que se trate. Hay alrededor de 418 tipos de agroquímicos y estándares para productos agrícolas, con detalles que

figuran en los Estándares para Productos Alimenticios, incluido su anexo 6 http://www.kfda.go.kr

5.

Los importadores deben estar familiarizados con los estándares y los exportadores deben proveer a los importadores la información correcta a respecto de los agroquímicos residuales. En lo que respecta a las frutas y verduras congeladas, estos artículos pueden ser congelados o cortados y congelados antes de su embalaje y cubicación. Estos productos pueden ser cocidos al vapor, sometidos a tratamiento térmico, o frito antes de su congelamiento. Cuando se importe frutas y verduras congeladas, el Certificado Fitosanitario expedido por el gobierno o las instituciones públicas de inspección debe declarar que estos artículos fueron congelados por debajo de los – 17.8ºC. El Certificado de Calidad y Condición, Certificado de Exportación o certificados similares deben ser adjuntados. Al momento de la inspección de importación, estas deben ser congelados bajo los -17.8ºC.

3.1.2 Alimentos Procesados

La importación de alimentos procesados (enlatados, embotellados o empaquetados) debe cumplir con la Ley de Sanidad Alimentaria. Los alimentos procesados que contengan carne de res, cerdo o aves de corral deben entrar en cuarentena tal como lo requiere la Ley Control y Prevención de Epidemia Animal (Livestock Epidemic Prevention and Control Act). La Ley de Comercio Exterior provee otras regulaciones para las importaciones. Basado en una información integral, los exportadores o importadores deben confirmar si los productos a ser importados cumplen o no con los estándares sanitarios. Cumplimiento con Sanidad Alimentaria La Ley de Sanidad Alimentaria exige a los exportadores preparar los documentos referidos a los detalles de procesamiento de los alimentos a fin de que sean informados a la KFDA. El exportador remite este documento al importador y el importador notifica a la KFDA. Este documento debe contener la siguiente información:

Todos los ingredientes deben listarse en términos científicos en una hoja membretado de la empresa exportadora y firmado por el productor/exportador.

Detalles de fabricación y procesamiento

Documentos que muestran el proceso desde la entrada de materias primas hasta la producción de productos terminados. Los detalles de fabricación y del proceso deben incluir los métodos de esterilización, la temperatura y longitud. Todos los documentos deben ser emitidos y firmados por el productor.

Los documentos deben llevar el nombre del fabricante, lugar de fabricación, y el nombre del producto.

Estándares de los productos Fuente de información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: KFDA News; Paso 3: Food Code; Paso 4: Import procederes by food group

5 5KFDA-Inglés/Regla de Referencia/Código Alimentario Parte 1-Corea del Sur

Estándares para aditivos alimentarios Para los aditivos alimentarios, la KFDA proporciona los estándares para el límite máximo de uso según el tipo de alimentos, composición y los criterios establecidos para los materiales. Los aditivos alimentarios deberán cumplir con los estándares apropiados. Determinados aditivos alimentarios pueden ser prohibidos en Corea, incluso si estos son aprobados por la ley en los países exportadores. Los aditivos alimentarios utilizados en Corea pueden tener diferentes estándares en comparación con el país exportador, en función del tipo de producto alimenticio. Productos alimentarios que contienen aditivos no apropiadas a los estándares y especificaciones no pueden ser importados. Para acceder a la lista de aditivos permitidos deberá ingresar a http://www.kfda.go.kr/fa/ebook/egongjeon_intro.jsp

Fuente de información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: Korea Food Additives Code

3.1.3 Alimentos del sector pesca

Los establecimientos que desean exportar hueveras o cabezas de pescado a Corea deberán estar inscritos en un listado oficial de Corea por lo que deberán inscribirse cumpliendo lo siguiente:

Enviar carta a ITP (dirigida al director del SANIPES) donde solicitan la inclusión de su establecimiento a dicho listado.

Llenar formulario del comunicado N° 069.

Fotocopia de Protocolo habilitación sanitaria donde deben estar incluidas las especies y presentaciones que desean exportar.

Asimismo; deberán cumplir con los criterios de Gestión Sanitaria para las plantas de procesamiento que lo puede visualizar en el portal institucional del ITP: http://www.itp.gob.pe/normatividad/demos/doc/Normas%20Internacionales/Corea/corea.PDF Para los productos que no están contemplados en dicha Regulación, no existe una regulación o requisitos específicos, excepto los exigidos por el ITP para productos que desean exportar (plantas habilitadas); y los requerimientos que le exige el cliente o empresa importadora.6 En efecto, los importadores de pescado congeladas destinados al consumo de alimentos deben cumplir con los procedimientos establecidos en la Ley de Sanidad Alimentaria. Las importaciones de los productos marinos deben presentar un Certificado Sanitario emitido por el gobierno del país exportador. El certificado debe declarar el tipo de pescado a importar, zonas de captura, y el proceso de higiene. Las importaciones de pescado y almejas congeladas deben pasar a través de los puertos o aeropuertos, donde se encuentran las oficinas del Servicio Nacional de Inspección de Calidad de la Pesca (National Fisheries Products Quality Inspection Service - NFPQIS).

6 Entrevista realizada a Ing. Sheyla Calderon del ITP

Estas oficinas se encuentran en los siguientes puertos: Busan, Incheon, Gunsan, Jeju, Donghae, Pyungtaek, Mokpo, Tongyoung, Samcheonpo, Yeosu, Pohang, Wando, y Sokcho. También hay oficinas de la NFPQIS en los siguientes aeropuertos: Incheon, Kimpo, Kimhae, y Jeju. Las importaciones de productos del mar están reguladas por el Servicio Nacional de Inspección de Calidad de la Pesca. Las regulaciones de importación incluyen los siguientes productos:

1. Productos marinos: peces vivos, mariscos, productos frescos o refrigerados, productos congelados, y algas marinas (especies de pez globo son designados).

2. Productos marinos procesados: corte donde la forma original pueda ser reconocida. No aditivos alimentarios u otras materias primas utilizadas.

3. Productos marinos: (calentado, madurado, secos o salados): huevos de pescado y productos ahumados se incluyen en esta categoría.

Fuente de Información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: KFDA News; Paso 3: Food Code; Paso 4: Import procederes by food group

Cumplimiento con la Ley de Sanidad Alimentaria La Ley de Sanidad Alimentaria exige a los exportadores preparar los documentos referidos a los detalles de procesamiento de los alimentos a fin de que sean informados a la KFDA. El exportador remite este documento al importador y el importador notifica a la KFDA. Este documento debe contener la siguiente información:

Todos los ingredientes deben listarse en términos científicos en una hoja membretado de la empresa exportadora y firmado por el productor/exportador.

Detalles de fabricación y procesamiento

Documentos que muestran el proceso desde la entrada de materias primas hasta la producción de productos terminados. Los detalles de fabricación y del proceso deben incluir los métodos de esterilización, la temperatura y longitud. Todos los documentos deben ser emitidos y firmados por el productor.

Los documentos deben llevar el nombre del fabricante, lugar de fabricación, y el nombre del producto.

Estándares de los productos

Otros documentos necesarios para productos marinos

3.2 Normas de etiquetado Corea a través de las normas Food Labeling Standards (2003.8), (2003.8) 2 y (2003.8) 3 emitidos por la La Korean Food and Drug Administration (KFDA) mantiene la obligatoriedad del etiquetado con indicación del país de origen. Señalar el origen de los productos es obligatorio y debe ser indicado en coreano, chino o inglés. El nombre del país de origen, precedido por “hecho en” o “producido en”. Existe la prohibición del etiquetado falso o que pueda inducir al error y las prescripciones de etiquetado del origen son obligatorias tanto para mercancías importadas como nacionales. En los envases de los alimentos deben figurar los ingredientes y en cuanto al idioma, se aceptan las etiquetas con caracteres chinos, en las que figure también la información en lengua coreana y en principio no se imponen restricciones al uso de etiquetas en idiomas extranjeros. Por otro lado existen prescripciones obligatorias en materia de etiquetado de productos nacionales o importados modificados genéticamente en concreto para el maíz, la soja y la patata fresca, así como para otros alimentos que contengan estos productos.

Para mayor información deberá acceder a http://eng.kfda.go.kr/index.php Fuente de Información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: Relevant Rule ; Paso 3: Foods Labeling Standards (2003.8), (2003.8) 2 y (2003.8) 3

3.3 Normas de envases y embalaje Envases y embalajes para frutas y verduras congeladas deberán cumplir los estándares y especificaciones de equipos, recipientes, envases de acuerdo a la Ley de Sanidad Alimentaria. Para mayor información deberá acceder a http://eng.kfda.go.kr/index.php Fuente de Información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: Relevant Rule ; Paso 3: Korea Standards and Specifications for utensils, containers and packaging for food products

3.4 Normas ambientales ISO 14000 La República de Corea ha incentivado a las industrias nacionales en la adopción de normas ISO 14000 en tanto que estas normas internacionales emergen rápidamente. Por otra parte, los gobiernos centrales y locales, así como organizaciones financieras del gobierno, están alentados a comprar productos que lleven las etiquetas ISO. La Environment Labelling Association, una organización no gubernamental, se estableció para autorizar el uso del etiquetado ecológico y la gestión de los productos etiquetados. Sin embargo, estas respuestas rápidas a los acuerdos externos no solo fueron pensadas

en consecuencia de una sensibilización ambiental elevada, sino para la economía de un país orientado hacia el exterior. 3.5 Normas Internacionales y Privadas

3.5.1 NIMF N° 15 Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias7

La presente norma describe las medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.

El embalaje de madera fabricado con madera en bruto representa una vía para la introducción y dispersión de plagas. Dado que con frecuencia resulta difícil determinar el origen del embalaje de madera, en esta norma se describen las medidas aprobadas mundialmente para reducir en forma considerable el riesgo de dispersión de plagas. Se exhorta a aceptar el embalaje de madera que haya sido sometido a una medida aprobada, sin exigir requisitos adicionales. Dicho embalaje incluye la madera de estiba, pero excluye el embalaje de madera procesada.

Tanto los países importadores como los exportadores deberán establecer procedimientos para verificar la aplicación de una medida aprobada, incluida la aplicación de una marca reconocida mundialmente. En esta norma se consideran también otras medidas acordadas en negociaciones bilaterales. El embalaje de madera que no cumpla con los requisitos deberá eliminarse conforme a un método aprobado. Embalaje de madera reglamentado Estas directrices se aplican al embalaje de madera compuesto de madera en bruto de coníferas y no coníferas que pueda representar una vía para las plagas de plantas, constituyendo una amenaza principalmente para los árboles vivos. Atañen al embalaje de madera como las paletas, la madera de estiba, las jaulas, los bloques, los barriles, los cajones, las tablas para carga, los collarines de paleta y los calces, embalaje que puede acompañar a casi cualquier envío importado, incluso a envíos que normalmente no sean objeto de inspección fitosanitaria. El embalaje de madera fabricado en su totalidad de productos derivados de la madera tales como el contrachapado, los tableros de partículas, los tableros de fibra orientada o las hojas de chapa que se han producido utilizando pegamento, calor y presión o una combinación de los mismos, deberá considerarse lo suficientemente procesado para haber eliminado el riesgo relacionado con la madera en bruto. Como es poco probable que esta madera se vea infestada por plagas de la madera en bruto durante su utilización, no deberá reglamentarse para estas plagas. Procedimientos utilizados antes de la exportación Controles de cumplimiento sobre los procedimientos aplicados antes de la exportación

7 FAO

La Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país exportador tiene la responsabilidad de asegurar que los sistemas de exportación cumplan con los requisitos establecidos en esta norma. Ello incluye verificar los sistemas de certificación y de marcas que atestigüen el cumplimiento, y establecer los procedimientos de inspección, de registros o acreditación y de auditoría de compañías comerciales que apliquen las medidas, etc. Normativa Nacional La Normativa nacional tiene como objetivo reducir el riesgo de introducción y/o diseminación de plagas cuarentenarias relacionadas con embalajes de madera, especificar los procedimientos fitosanitarios para la autorización de funcionamiento y ejecución de los tratamientos a los embalajes de madera para la exportación; así como los procedimientos para el ingreso al país de mercadería con embalajes de madera (Resolución Directoral N° 105-2005-AG-SENASA-DGSV, Resolución Directoral Nº 350-2005-AG-SENASA-DGSV, Resolución Directoral Nº 518-2005-AG-SENASA-DGSV y Resolución Directoral N° 017-2006-AG-SENASA-DSV). La lista de empresas registradas y aprobadas para el tratamiento térmico y de fabricantes de embalajes de madera se encuentra publicada y actualizada en la web de SENASA8

3.5.2 HACCP – Hazard Analysis and Critical Control Points

HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) es el método operativo de renombre internacional que ayuda a las compañías en el sector de alimentos y bebidas a identificar sus riesgos para la inocuidad de sus alimentos, previniendo peligros en la seguridad alimentaria, y haciendo frente al cumpliendo legal vigente. La metodología de HACCP es un enfoque estructurado y preventivo a la inocuidad de los alimentos que optimiza los intentos de ofrecer al cliente alimentos inocuos. Es obligatoria en varios países, incluso en EE.UU., dentro de la Unión Europea y Países Asiáticos. Un eficiente sistema de gestión de seguridad alimentaria adaptado a sus procesos, lo ayudará en su intento de prevenir fracasos en la seguridad alimentaria y los costos relacionados y garantizar el cumplimiento legal vigente. La certificación independiente demuestra su compromiso con la inocuidad de los alimentos. En el marco del sector de alimentos, HACCP puede ser: Correctivo: Cuando el Codex o los gestores nacionales de riesgos hayan fijado los objetivos para la inocuidad de los alimentos, el sector puede adoptarlos. Al aplicar HACCP, el sector puede asegurar que se cumpla con estos objetivos; Preventivo: Un análisis de peligros identifica los posibles peligros que necesitan ser controlados para prevenir un daño potencial para los consumidores. 3.5.3 ISO 9000

8

http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/EMBALAJE_MADEUSADOS/PLANTAS%20HT%20AL%204%20DE%20OCTUBRE%20DE%202010.pdf

Conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. 3.6 Licencias de Importación La mayoría de los productos pueden ser importados en Corea del Sur sin ninguna licencia de importación. La antigua licencia de importación ha sido reemplazada por una declaración de importación y debe ser llenada por el importador. Existe asimismo un sistema de control de los productos al ingresar al territorio. Dependiendo de la clasificación del importador dada por Aduanas, los productos serán controlados en mayor o menor medida. Si el importador se ha visto involucrado en una situación de no conformidad, sus productos tendrán a ser controlados sistemáticamente. 9

3.6.1 Procedimiento de Importación para Frutas / Verduras frescas

Los importadores deben presentar una notificación de importación para los productos sujetos cuarentena vegetal y un formulario de Solicitud de Inspección a través del Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal o UNI-PASS, el canal simplificado para el despacho aduanero en línea del Servicio de Aduanas. Reportar a través de UNIPASS conducirá a la recepción por el Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal correspondiente. Cuando se solicite la notificación de importación para productos sujetos a cuarentena vegetal y se solicite la inspección, se debe presentar al Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal el certificado fitosanitario expedido por el gobierno del país exportador, factura, lista de empaque, conocimiento de embarque o conocimiento aéreo. El Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal emitirá un certificado después de la revisión de documentos y la inspección en el lugar y notificará a la Dirección General de Aduanas. En cuanto a los productos que no aprobaron la inspección, el Servicio de Cuarentena Vegetal Nacional expedirá los documentos para la desinfección, descarte o devolución. Cuando la desinfección es posible, el certificado será proporcionará luego de la desinfección y artículos relacionados estarán sujetos a los procedimientos de la Ley de Cuarentena Vegetal. Ver Anexo Nº 2. Fuente de Información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: KFDA News; Paso 3: Food Code; Paso 4: Import procederes by food group

3.6.2 Proceso de importación Alimentos Procesados

Los comerciantes que importan alimentos para la venta o razones comerciales, debe presentar una notificación de importación de alimentos sobre la base de Ley de Sanidad

9 Guía de Mercado de Corea – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial - Promperu

Alimentaria (lista de materiales, detalles de fabricación y procesos, informe de inspección o certificado de inspección, etiquetado coreano, y otros). Cuando el artículo ha pasado la inspección de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Corea, la Oficina de Aduanas implementará acciones de notificación de importación, según la Ley de Aduanas. Cuando se determina el no cumplimiento, el producto será devuelto, desechado, o se cambiará su uso. La notificación de importación para vegetales frescos o congelados sigue los procedimientos previstos en la Ley de Sanidad. Cuando la carga llega, deberá ser almacenada en áreas almacén de aduanas. Los solicitantes de importación son informados de los resultados de la inspección, los cuales son presentados a la Oficina de Aduanas a través de medios electrónicos. Ver Anexo Nº . Fuente de Información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: KFDA News; Paso 3: Food Code; Paso 4: Import procederes by food group

3.6.3 Proceso de importación para alimentos del sector pesca

Los importadores de pescados y almejas para la venta o razones comerciales, deben presentar una notificación de importación de alimentos sobre la base de Ley de Sanidad Alimentaria al Servicio Nacional de Inspección de Calidad de la Pesca. Los documentos a ser adjuntados incluye: lista de materiales, detalles de fabricación y procesos, etiquetado en idioma coreano, entre otros. Luego de pasada la inspección el Servicio Nacional de Inspección de Calidad de la Pesca, la Oficina de Aduanas determinará el cumplimiento con las normas de importación. Cuando se determine el no cumplimiento, el producto importado será devuelto, desechado, o se cambiará su propósito de uso. Con respecto a pescados y almejas, el procedimiento de notificación de importación ocurrirá luego de llegada la carga llega, y se almacene en los almacenes de aduanas. Los solicitantes de importación son informados de los resultados y entregados a la Oficina de Aduanas a través de medios electrónicos. Fuente de Información: KFDA http://eng.kfda.go.kr/index.php Paso 1: Portal KFDA; Paso 2: KFDA News; Paso 3: Food Code; Paso 4: Import procederes by food group

3.7 Normas de origen El exportador deberá obtener la calificación de “Exportador Autorizado” . Para obtener las pruebas de origen previstas en el acuerdo deberá utilizar el Sistema de Certificación de Origen por Entidades. El exportador puede solicitar al MINCETUR la calificación de “Exportador Autorizado” con miras a emitir declaraciones sobre el origen de las mercancías que exporta bajo este acuerdo comercial. Mayor información en http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3099

ENLACES DE INTERES Food & Drug Administration (KFDA) - Korea http://eng.kfda.go.kr/index.php Korean Trade Commision http://www.ktc.go.kr/en/index.jsp

BIBLIOGRAFIA

Guía país China, 2010 – ICEX España

Código de Alimentos de Corea, KFDA

Estándares de Etiquetado de Corea, KFDA

Código de Aditivos, KFDA

Guía de Mercado de Corea – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial - PROMPERU

ENTREVISTAS Pronatur EIRL, Área de Comercio Exterior

Ing. Sheyla Calderon, ITP

ANEXOS

Anexo Nº 1: Lista de productos frescos admitidos por el gobierno coreano

Fecha: 17 de octubre 2011 Fuente: SENASA

Nombre Comun Nombre CientificoESPARRAGO, fresco Asparagus officinalis

NUEZ DEL BRASIL (=CASTAÑA), seca sin cáscaraBertholletia excelsa

ACHIOTE, extracto Bixa orellana

TARA, polvo Caesalpinia spinosa

PAPRIKA, triturado o pulverizado Capsicum annuum

PAPRIKA, trozado triturado o pulverizado. Capsicum annuum

FRUTOS DE LOS GENEROS CAPSICUM O PIMIENTA, secados naturalmenteCapsicum annuum

PIMIENTO, seco industrial Capsicum annuum

QUINUA, grano Chenopodium quinoa

QUINUA, harina Chenopodium quinoa

Limon, cocido y congelado. Citrus aurantifolia

CAFE, grano verde Coffea arabica

COCHINILLA MOLIDA Dactylapius Coccus

COCHINILLA, seca al natural Dactylapius Coccus

COCHINILLA, seca industrial Dactylapius Coccus

COCHINILLA E INSECTOS, SECOS Dactylapius Coccus

CAMOTE, congelado Ipomoea batata

MACA, gelatina Lepidium meyenii

MACA, polvo Lepidium meyenii

IRAPAY, tronco seco (crisnejas) Lepidocaryum tenue

MANGO, congelado Mangifera indica

PLATANO Y/O BANANO, fruto fresco Musa spp

PALTA CORTADA, congelada Persea americana

SACHA INCHI, harina Plukenetia volubilis

SACHA INCHI, grano Plukenetia volubilis

AJONJOLI, grano Sesamun indicum

CACAO, polvo Theobroma cacao

FREJOL CASTILLA, grano Vigna unguiculata

MAIZ MORADO,Coronta molida Zea mays

MAIZ MOTE, grano pelado (precocido) Zea mays

MAIZ MORADO, coronta Zea mays

MAIZ MORADO, harina Zea mays

FLORES, frescas cortadas

HELECHO, seco

MADERAS, aserradas

COREA DEL SUR

Anexo Nº 2: Lista de productos vegetales en gestión

Corea del Sur

Cítricos

Uva fruta fresca

Mango fruta fresca

Anexo Nº 3: Procedimientos de inspección de vegetales y frutas

Fuente: Import Procedures by food group

Plantas y productos vegetales

Recepción de la solicitud de inspección

Revisión de documentos

Insectos dañinos

encontrados

Insectos dañinos no

encontrados Plantas prohibidas

Insectos dañinos sujetos a gestión Insectos dañinos regulados pero sin

cuarentena Insectos dañinos regulados

temporalmente

Insectos dañinos

prohibidos

Es posible la desinfección

Verificación de los resultados de la desinfección

Emisión de Certificado

Descarte y

devolución

Insectos dañinos no sujetos a

cuarentena

Descarte y devolución

Emisión de Certificado

Inspección in-situ

No es posible

Es posible

Si

Anexo Nº 4: Procedimiento de Notificación de Importación para alimentos procesados

Fuente: Import Procedures by food group

Inspección

Investigación preliminar

Preparación de documentos para la notificación de importación

Arribo del embarque

Presentación de la Notificación de Importación de Alimentos

Determinación del método de

inspección

Sujetos a revisión de documentos (nota 1)

Sujetos a inspección organoléptica

Sujetos a inspección detallada

Sujetos a inspección por muestreo al azar

Cumplimiento

Emisión del Certificado de Importación de alimentos,

etc.

Incumplimiento

Devolución, descarte, o transformación de uso

distinto a alimento