poner a producir la universidad y la actaf, la tierra ... 2010-3/10universid… · necesidades de...

2
2 VILMA ESPÍN subrayó, “No solo es sueño la imaginación. Así lo confirman quienes han sentido la necesidad de comer, vestirse, cu- rarse, en fin, de sobrevivir, y lo han logrado si bien no como han querido, al menos como han podido. Si no, ¿cómo les fue posible a nuestros antepasados y a nuestro pueblo, en años recientes, enfrentar las penurias de un inhumano sistema social que muchos han olvidado y otros han tenido la fortuna de no vivir? ¿A cuáles medios recurren hoy los hombres de diversas partes del mundo para subsistir o malvivir apenas unos años? Eso en nuestro país no lo recuerdan ya algunos, o simplemente no lo han conocido por la sencilla razón de que la Revolución Cubana satisfizo nuestras necesidades esenciales y eliminó para siempre aquel sistema de oprobio e injusticia. Es innegable que la sabiduría del pue- blo, sus iniciativas y deseos de luchar por la supervivencia y el desarrollo, motivan la búsqueda de soluciones en el campo, en colectividades pequeñas o en el propio hogar. La experiencia y las investigaciones demuestran que la naturaleza es rica, diversa y sabia, y de ella podemos saciar muchas necesidades con tan sólo aplicar algunas exigencias rudimentarias; también con ingenio es posible multiplicar los usos de los recursos con que contamos. La cultura tradicional autóctona, local o de otros países brinda posibilidades para muchos desconocidas; la llamada medicina alternativa…….. ¿conoce usted la medicina verde?. Es probable que en alguna oportu- nidad haya tomado un cocimiento de caña santa o hierba buena, pero, ¿sabe realmente las posibilidades curativas de innumerables plantas, que partes utilizar y en qué propor- ciones hacerlo? Si de alimentos se trata, con pocos recursos y de muchas maneras se tiene la posibilidad de conservar las carnes, frutas, vegetales; por ejemplo, encurtir los vege- tales, mantener las viandas por un tiempo. Asimismo, puede elaborar vinagre, vinos, licores, quesos o yogur; sembrar arroz en su jardín, aprovechar cualquier pedacito de terreno para ponerlo a producir y hasta criar animales domésticos con pocas exi- gencias, claro está donde las condiciones sean apropiadas y sea permitido. Muchas cosas pueden hacerse para enriquecer su alimentación…….” Como se puede apreciar no son nuevas las ideas de poner a producir la tierra que nos rodea, se trata entonces de hacerlas nuestras y ponerlas en práctica. Poner a producir LA TIERRA! Carlos M. Vidal Sosa O.B. ACTAF, filial Ciudad de La Habana CON EL proceso de universalización iniciado en el 2001, se abren oportunidades especiales para la formación y superación profesional en cada territorio. Matizada por varias carreras de especialidades humanísticas y de contabilidad que reunían las mayores matrículas y un grupo más reducido en ingeniería, tuvo sus inicios la sede universitaria municipal “Simón Bolívar” de Yaguajay, en la provincia de Sancti Spíritus. Hoy, al cabo de algunos años, la realidad económica del municipio así como del país, exige la formación de profesionales y técnicos del sector productivo y la superación de los ya graduados. Respondiendo a ese llamado surge la carrera de Agronomía, a partir del curso 2007-2008, con una matrícula total de 73 estudiantes, 12 profesores a tiempo parcial y dos a tiempo completo, además de nueve estudiantes de ingeniería Agropecuaria que ya transitan por su sexto año, lo que suma en general 82 estu- diantes. Buscando alternativas para favorecer la práctica laboral de los estudiantes y la preparación del personal docente, así como para estimular la actividad inves- tigativa en el sector agropecuario, surgió la idea de asociar la sede universitaria municipal a la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), a partir de la creación de un Órgano de Base en esta institución, para impulsar la formación de las nuevas generaciones en el sector, rescatar los que han salido para que se desempeñen como docentes de la especialidad, así como promover la capacitación y la elaboración de proyectos de desarrollo local. Este constituye el primer Órgano de Base de una institución educacional en nuestro municipio, el cual cuenta con 12 miembros, de ellos cuatro profesores. Uno de los mayores retos actuales de la universalización en Yaguajay, es la imprescindible formación y superación de profesionales de la rama agropecuaria. Ambos procesos deben sustentarse sobre la orientación hacia el desarrollo agrario sostenible para elevar las producciones, disminuir importaciones, cuidar el medio ambiente y contribuir a la soberanía alimentaria del país. Un motivo más para este propósito, es que somos uno de los cinco municipios del país donde se aplica el pilotaje del programa conjunto de apoyo a las Iniciativas Municipales para el Desarrollo Local (IMDL). La motivación por la Agronomía, una disyuntiva actual Siempre aleccionador, José Martí escribió: “Se est� cometiendo en el sistema de Educación en la América Latina un error gra�ísimo: en pueblos que �i�en casi por completo de los productos del campo, se educa exclusi�amente a los hombres para la �ida urbana, y no se les prepara para la �ida campesina”. No constituye un secreto el nivel de rechazo existente en la actualidad por las especialidades agropecuarias dentro del estudiantado que opta por carreras universitarias, lo que se convierte en un hecho contradictorio si se tienen en cuenta nuestras perspectivas de desarrollo. La situación local exige la formación de técnicos y profesionales en estas ramas, lo cual respondería además a la cre- ciente demanda de producción de alimentos a nivel nacional, que satisfaga las necesidades de la población y contribuya a eliminar importaciones incosteables de productos alimenticios y otros recursos que, con ingenio y profesionalidad, se pueden producir dentro del país. La Agronomía, es una de las ciencias de mayor importancia en cuanto a la protección del ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales, retos de la humanidad para preservar la vida en la Tierra. La sostenibilidad ambiental es premisa fundamental para lograr producir manteniendo el equilibrio natural LA UNIVERSIDAD Y LA ACTAF, integración necesaria para el desarrollo agrario sostenible Maritza Sosa González / O.B. ACTAF, sede universitaria municipal Simón Bolívar, Yaguajay, S.S. / [email protected]

Upload: others

Post on 06-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poner a producir La unIvERSIDaD y La aCTaF, La TIERRa ... 2010-3/10universid… · necesidades de la población y contribuya a eliminar importaciones incosteables de productos alimenticios

�2

ViLMa eSPín subrayó, “no solo es sueño la imaginación. así lo confirman quienes han sentido la necesidad de comer, vestirse, cu-rarse, en fin, de sobrevivir, y lo han logrado si bien no como han querido, al menos como han podido.

Si no, ¿cómo les fue posible a nuestros antepasados y a nuestro pueblo, en años recientes, enfrentar las penurias de un inhumano sistema social que muchos han olvidado y otros han tenido la fortuna de no vivir? ¿a cuáles medios recurren hoy los hombres de diversas partes del mundo para subsistir o malvivir apenas unos años? eso en nuestro país no lo recuerdan ya algunos, o simplemente no lo han conocido por la sencilla razón de que la Revolución cubana satisfizo nuestras necesidades esenciales y eliminó para siempre aquel sistema de oprobio e injusticia.

es innegable que la sabiduría del pue-blo, sus iniciativas y deseos de luchar por la supervivencia y el desarrollo, motivan la búsqueda de soluciones en el campo, en colectividades pequeñas o en el propio hogar. La experiencia y las investigaciones demuestran que la naturaleza es rica, diversa y sabia, y de ella podemos saciar muchas necesidades con tan sólo aplicar algunas exigencias rudimentarias; también con ingenio es posible multiplicar los usos de los recursos con que contamos.

La cultura tradicional autóctona, local o de otros países brinda posibilidades para muchos desconocidas; la llamada medicina alternativa…….. ¿conoce usted la medicina verde?. es probable que en alguna oportu-nidad haya tomado un cocimiento de caña santa o hierba buena, pero, ¿sabe realmente las posibilidades curativas de innumerables plantas, que partes utilizar y en qué propor-ciones hacerlo?

Si de alimentos se trata, con pocos recursos y de muchas maneras se tiene la posibilidad de conservar las carnes, frutas, vegetales; por ejemplo, encurtir los vege-tales, mantener las viandas por un tiempo. asimismo, puede elaborar vinagre, vinos, licores, quesos o yogur; sembrar arroz en su jardín, aprovechar cualquier pedacito de terreno para ponerlo a producir y hasta criar animales domésticos con pocas exi-gencias, claro está donde las condiciones sean apropiadas y sea permitido. Muchas cosas pueden hacerse para enriquecer su alimentación…….”

como se puede apreciar no son nuevas las ideas de poner a producir la tierra que nos rodea, se trata entonces de hacerlas nuestras y ponerlas en práctica.

Poner a producir La TIERRa!

carlos m. vidal sosa O.B. actaF, filial ciudad de La Habana

con eL proceso de universalización iniciado en el 2001, se abren oportunidades especiales para la formación y superación profesional en cada territorio. Matizada por varias carreras de especialidades humanísticas y de contabilidad que reunían las mayores matrículas y un grupo más reducido en ingeniería, tuvo sus inicios la sede universitaria municipal “Simón Bolívar” de Yaguajay, en la provincia de Sancti Spíritus. Hoy, al cabo de algunos años, la realidad económica del municipio así como del país, exige la formación de profesionales y técnicos del sector productivo y la superación de los ya graduados.

Respondiendo a ese llamado surge la carrera de agronomía, a partir del curso 2007-2008, con una matrícula total de 73 estudiantes, 12 profesores a tiempo parcial y dos a tiempo completo, además de nueve estudiantes de ingeniería agropecuaria que ya transitan por su sexto año, lo que suma en general 82 estu-diantes. Buscando alternativas para favorecer la práctica laboral de los estudiantes y la preparación del personal docente, así como para estimular la actividad inves-tigativa en el sector agropecuario, surgió la idea de asociar la sede universitaria municipal a la asociación cubana de Técnicos agrícolas y forestales (acTaf), a partir de la creación de un órgano de Base en esta institución, para impulsar la formación de las nuevas generaciones en el sector, rescatar los que han salido para que se desempeñen como docentes de la especialidad, así como promover la capacitación y la elaboración de proyectos de desarrollo local. este constituye el primer órgano de Base de una institución educacional en nuestro municipio, el cual cuenta con 12 miembros, de ellos cuatro profesores.

Uno de los mayores retos actuales de la universalización en Yaguajay, es la imprescindible formación y superación de profesionales de la rama agropecuaria. ambos procesos deben sustentarse sobre la orientación hacia el desarrollo agrario sostenible para elevar las producciones, disminuir importaciones, cuidar el medio ambiente y contribuir a la soberanía alimentaria del país. Un motivo más para este propósito, es que somos uno de los cinco municipios del país donde se aplica el pilotaje del programa conjunto de apoyo a las iniciativas Municipales para el Desarrollo Local (iMDL).

La motivación por la agronomía, una disyuntiva actualSiempre aleccionador, josé Martí escribió: “Se est� cometiendo en el sistema

de Educación en la América Latina un error gra�ísimo: en pueblos que �i�en casi por completo de los productos del campo, se educa exclusi�amente a los hombres para la �ida urbana, y no se les prepara para la �ida campesina”.

no constituye un secreto el nivel de rechazo existente en la actualidad por las especialidades agropecuarias dentro del estudiantado que opta por carreras universitarias, lo que se convierte en un hecho contradictorio si se tienen en cuenta nuestras perspectivas de desarrollo. La situación local exige la formación de técnicos y profesionales en estas ramas, lo cual respondería además a la cre-ciente demanda de producción de alimentos a nivel nacional, que satisfaga las necesidades de la población y contribuya a eliminar importaciones incosteables de productos alimenticios y otros recursos que, con ingenio y profesionalidad, se pueden producir dentro del país.

La agronomía, es una de las ciencias de mayor importancia en cuanto a la protección del ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales, retos de la humanidad para preservar la vida en la Tierra. La sostenibilidad ambiental es premisa fundamental para lograr producir manteniendo el equilibrio natural

La unIvERSIDaD y La aCTaF, integración necesaria para el desarrollo agrario sostenible

maritza sosa gonzález / O.B. actaF, sede universitaria municipal simón Bolívar, Yaguajay, s.s. / [email protected]

Page 2: Poner a producir La unIvERSIDaD y La aCTaF, La TIERRa ... 2010-3/10universid… · necesidades de la población y contribuya a eliminar importaciones incosteables de productos alimenticios

�3

3/2

0�

0

y aprovechar los servicios ecológicos. nuestro colectivo pretende mantener una labor sistemática en los diferentes niveles educacionales en cuanto a la motivación por esta ciencia y aprovechar la labor que pueden realizar los pro-fesionales y técnicos en la captación del relevo dentro de las nuevas generaciones. el doctor juan Vela Valdés, quien se desempeñaba como ministro del MeS, expresó durante la clausura del iii congreso de la asociación cubana de Técnicos agrícolas y forestales que: “no hay nadie que con�enza m�s a un jo�en para estudiar una carrera, que un propio técnico de éxito o un propio productor de éxito”. Los profesores de las asignaturas técnicas de la carrera de agro-nomía fortalecen la motivación por la profesión, amplían el intercambio con especialistas de la producción, vinculan el trabajo social a soluciones profesionales en la comunidad y potencian el plan de estudio desde su interior en lo referido a los principales avances de la ciencia y la tecnología. Se pueden además fortalecer las relaciones interpersonales desarrollando actividades grupales y utilizando métodos participativos en las clases. en fin, los profesionales de la agricultura y la docencia, tienen en sus manos la posibili-dad de formar las generaciones futuras con las exigencias actuales de la sostenibilidad ambiental y el resguardo de los recursos naturales no renovables como el agua, los recursos genéticos y el suelo, poniendo en práctica la premisa martiana de que: “en los pueblos que han de �i�ir de la agricultura, los gobiernos tienen el deber de enseñar preferentemente el culti�o de los campos“.

resultados de la actaF en la universidad• Se han establecido fructíferas relaciones con otros órganos

de base del municipio y la provincia• Se incrementa el número de materiales de apoyo en for-

mato digital aportados por los asociados de otros órganos de base que tienen una trayectoria investigativa

• Se enriquece la biblioteca acTaf con las revistas agri-cultura orgánica, instructivos técnicos y otros materiales, que suministra la asociación a sus afiliados

• Se fomenta la participación en eventos científicos y re-corridos por centros de investigación de la provincia

• Se dan a conocer las normas de publicación de la revista de la asociación

• Se realiza un diagnóstico de los recursos humanos de las unidades productivas con el fin de promover la capaci-tación del personal obrero, técnico y profesional

• Se promueven círculos de interés y otras actividades de formación vocacional, coordinadas con el Ministerio de educación

• Se participa en el Movimiento de campesino a campe-sino, insertando a los estudiantes y asociados, como par-ticipantes orientadores en las asambleas de productores de las cooperativas de créditos y Servicios

• Se aplican técnicas participativas que contribuyen al conocimiento en las zonas rurales del municipio

• Se forma un Movimiento agroecológico Universitario para que extienda los conocimientos y las experiencias a las unidades productoras y productores individuales.

BibliografíabiblioteCa acTaf (2009) Proyección al 2013. La Habana.Proyección al 2013. La Habana.

cuba.martí, José. (1992) obras completas, t 7. La Habana.Habana.

cuba.

compartiendo experiencias con ganaderos de la granja managuaco, en sancti spíritus.

Estudiantes y profesores de la sede universitaria junto a especialistas de la Estación Experimental de pastos y Forrajes de sancti spíritus.

Áreas de la Estación Experimental de pastos y Forrajes de sancti spíritus.