estudio nacional sobre emprendimiento femenino › uploads › ... · estudio nacional sobre...

81
1 Estudio Nacional sobre Emprendimiento Femenino Gira Nacional de desarrollo y descentralización del emprendimiento femenino 2016 Región de Arica y Parinacota Región de Antofagasta Región de Valparaíso Región Metropolitana Región del Bío-Bío Región de los Lagos Región de Magallanes y de la Antártica chilena Área de Estudios Mujeres del Pacifico. Investigadora Principal: Natalia Valdés A. Investigadoras secundarias: Aino Jääskeläinen y Alejandra Mallol.

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Estudio Nacional sobre Emprendimiento Femenino

Gira Nacional de desarrollo y descentralización del emprendimiento femenino 2016

Región de Arica y Parinacota

Región de Antofagasta

Región de Valparaíso

Región Metropolitana

Región del Bío-Bío

Región de los Lagos

Región de Magallanes y de la Antártica chilena

Área de Estudios Mujeres del Pacifico.

Investigadora Principal: Natalia Valdés A.

Investigadoras secundarias: Aino Jääskeläinen y Alejandra Mallol.

2

Índice

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO ................................................................................... 3

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS................................................................................................ 4

ANTECEDENTES A CONSIDERAR .......................................................................................................... 5

ARICA: REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA ........................................................................................... 6

ANTOFAGASTA: REGIÓN DE ANTOFAGASTA ....................................................................................... 9

VALPARAÍSO: REGIÓN DE VALPARAÍSO ............................................................................................. 12

SANTIAGO: REGIÓN METROPOLITANA ............................................................................................. 15

CONCEPCIÓN: REGIÓN DEL BÍO-BÍO ................................................................................................. 18

PUERTO MONTT: REGIÓN DE LOS LAGOS ......................................................................................... 21

PUNTA ARENAS: REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA. .......................................... 24

RESULTADOS NACIONALES ............................................................................................................... 27

I. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................................................................................... 27

II. SU EMPRENDIMIENTO ..................................................................................................................... 29

III. FINANCIAMIENTO Y CAPACITACIÓN ................................................................................................... 41

IV. OBSTÁCULOS Y OPORTUNIDADES ..................................................................................................... 46

V. CONOCIMIENTO FINANCIERO ........................................................................................................... 57

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 64

TABLAS RESUMEN ............................................................................................................................. 67

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 76

ANEXO 1 ............................................................................................................................................ 77

ANEXO 2 ............................................................................................................................................ 80

3

Consideraciones Generales del Estudio

En el marco de la Gira Nacional de Emprendimiento Femenino, se realizó el estudio nacional

de la mujer emprendedora y que anhela con emprender. El informe se llevó a cabo en siete

regiones de Chile, considerando la mirada tanto de mujeres que ya se encuentran a cargo

de un negocio, como aquellas que tienen el anhelo de hacerlo en el corto plazo.

Dentro de los objetivos, el presente estudio busca determinar las características de las

emprendedoras, las condiciones generales de sus emprendimientos, y las brechas y

oportunidades que enfrentan las mujeres en el inicio y desarrollo de sus unidades de

negocio.

Así, se busca levantar las principales percepciones que tienen las mujeres emprendedoras

respecto a sus procesos y trayectorias laborales, dando cuenta del estado que tiene el

emprendimiento femenino a lo largo del país. Al mismo tiempo, se profundiza en las

oportunidades, miedos y anhelos de las mujeres que aún no son emprendedoras, pero

quieren serlo, permitiendo generar proyecciones del emprendimiento a largo plazo.

4

Consideraciones metodológicas

El estudio fue realizado a partir de un cuestionario auto-aplicado a 1227 mujeres en siete

ciudades y regiones de Chile. Entre las asistentes 876 mujeres respondieron el cuestionario

de mujeres emprendedoras y 351 de mujeres que anhelan emprender. La clasificación fue

realizada por las mismas mujeres encuestadas.

Los cuestionarios abordan distintas temáticas, tanto para el público de mujeres

emprendedoras, como para aquellas que quieren emprender en un futuro próximo. Los

resultados son entregados por regiones y luego a nivel nacional, en ambos casos se

mantiene la clasificación del público. Cabe mencionarse que, si bien la Gira se realizó en una

ciudad en particular en cada región, la asistencia fue de diversas localidades y comunas. No

obstante, esta información no fue recolectada, por ende, en el informe se habla de forma

indistinta entre la ciudad y la región en la cual se realizó la capacitación.

El análisis de correlación (Chi-cuadrado) fue realizado a un 95% de confianza. A partir de

esto solo se presentan tablas y gráficos para las relaciones con sentido. Por el contrario, las

otras solo se mencionan en el cuerpo del informe.

5

Antecedentes a considerar

En Chile, la tasa de participación de las mujeres en el mundo del trabajo es de 48,2% para

el 2015 (INE). Si bien este porcentaje ha alcanzado hoy su pico histórico, aún se encuentra

muy bajo en comparación a otros países de la región y de la OCDE, e incluso con más

distancia respecto de la participación masculina correspondiente a un 71,5% para el mismo

período.

Actualmente, si bien el género femenino representa más del 40% de la población

económicamente activa en la región, el aporte como emprendedoras se reduce a tan solo

el 17,3%1. Así, en otras palabras, un 26% de las mujeres económicamente activas se declara

emprendedora o que trabaja por su cuenta y casi la mitad es trabajadora externa, lo cual

posiciona a las mujeres en condiciones de trabajos más vulnerables que los hombres. Por

su parte, solo un 2% de las mujeres se considera empleadora (NENE) y solo un 8% de los

gerentes generales de las grandes empresas son mujeres. Nuevamente esto representa un

mejor posicionamiento de los hombres frente a las mujeres en el mundo laboral.

Esta situación se condice con la última Encuesta de Micro emprendimiento Nacional (EME,

2016)2, la cual da cuenta de importantes diferencias de género en la realidad de los

emprendimientos: a pesar de no registrarse diferencias educacionales significativas entre

ambos y que ellas se han capacitado más que los hombres, los negocios liderados por

mujeres presentan menos formalización y perciben proporcionalmente menos ingresos que

los liderados por hombres.

No obstante, tales brechas, el 29% de las mujeres emprende por necesidad versus un 17%

de los hombres (ASECH y Mujeres del Pacífico, 2016)3

1 Female Entrepreneurship: Empirical evidence from Chile (2012)

2 Ministerio de Economía, IV Encuesta de Micro emprendimiento 2016. 3 Asociación de Emprendedores de Chile y Mujeres del Pacífico, 2016. Radiografía del emprendedor.

6

Arica: Región de Arica y Parinacota

En Arica la Gira de Emprendimiento Femenino se realizó durante los días 15 y 16 de abril.

En ella asistieron 211 mujeres, de las cuales 91 mujeres respondieron el cuestionario

referente a mujeres emprendedoras, de forma indiferente a su formalización. Por su parte

79 mujeres respondieron el cuestionario referente al público que anhela o sueña con

emprender. Esta división se realizó a partir de lo declarado por las mujeres frente a la

pregunta ¿tiene usted ya su propio emprendimiento?

De forma general, el emprendimiento femenino en Arica es impulsado principalmente por

mujeres jefas de hogar de cerca de 45 años con 2 o 3 hijos (74%) por medio de iniciativas

unipersonales, es decir, sin socios (70%) ni empleados (67%). Al mismo tiempo son

emprendimientos pequeños en términos económicos, donde la mitad de ellas genera

menos de $500.000 pesos mensuales, siendo esta su principal actividad económica para

poco más de la mitad de las mujeres. Cabe señalar que los principales rubros de

emprendimiento son Comercio (17%) y Alimentación (17%). Poco más de la mitad de los

emprendimientos tienen 3 años o menos, lo cual implica que son emprendimientos

nacientes. Esto se condice con que solo un 61% de dichas iniciativas están formalizadas en

el SII, pues muchas están esperando consolidarse. Dentro de las razones de no

formalización, un tercio de las mujeres alude al costo, tiempo o complejidad del sistema,

situación que podría mejorarse con una mejor difusión de la ley “Empresa en un día” o la

plataforma “Escritorio Empresa”. La formalización se concentra en las figuras de personal

natural y empresa familiar (45%) y trabajador independiente con boletas de honorarios

(35%).

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas

son lideradas por necesidades de mayores ingresos y por una búsqueda de realización

personal. Ambas prioridades son también las principales motivaciones para las mujeres que

anhelan emprender. Sin embargo, estas últimas priorizan la realización personal frente al

ingreso. Respecto a las dificultades, estas se centran en la necesidad de financiamiento por

parte del estado, la cual supera bastante a las dificultades de conseguir financiamiento

privado. Además, la captación de clientes y burocracia considerados como obstáculos

importantes. Esto se vincula con que casi el 79% de los emprendimientos son financiados

en parte o totalmente, por recursos propios. Del mismo modo, las mujeres que anhelan

emprender declaran la búsqueda de financiamiento como su principal obstáculo percibido.

Sin embargo, un 66% hace alusión al miedo de no tener los conocimientos e información

necesaria, sobre todo a la hora de comenzar a emprender. Esta situación es un llamado a la

necesidad de mejorar los canales de información y formación a las emprendedoras, siendo

7

evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas actuales para realizar trámites de

formalización u otros. En la misma línea, el alto porcentaje de mujeres que declara difícil

conseguir financiamiento estatal, presenta una brecha actualmente existente y una

necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO en esta materia.

La brecha de género percibida por las mujeres tanto emprendedoras como aspirantes a ello,

es bastante profunda. Efectivamente, el 47% de las mujeres emprendedoras sostiene que

sí existe una brecha de género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya

sea por los patrones culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores

ingresos y patrimonios. Asimismo, un 59% de las mujeres que aún no emprenden perciben

esta misma brecha. Esta declaración puede darse en mayor proporción en este grupo dado

que las mujeres son más jóvenes y, por tanto, posiblemente más conscientes y

disconformes con las desigualdades asociadas al género. Si bien mucha de la bibliografía y

de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas responden a las preocupaciones

y labores familiares de la mujer, la evidencia en terreno aquí considerada matiza dichas

afirmaciones. Efectivamente, solo un quinto de las mujeres emprendedoras sostiene que la

conciliación de su emprendimiento con su familia se encuentra entre sus tres principales

obstáculos estando bastante por debajo de problemas como el financiamiento, trámites,

captación de clientes, excesivos impuestos e información. Igualmente, para las mujeres que

anhelan emprender, solo un 18% percibe como un obstáculo, para comenzar su negocio, la

conciliación trabajo - familia. Además, el 57% de las mujeres emprendedoras declara que el

apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos que potencian

el emprendimiento. Finalmente, en esta misma línea, solo un 6% de mujeres que aún no

emprenden, declara que requieren casa cuna, casa de cuidado de adulto mayor o jardín

infantil como un apoyo para comenzar a emprender.

Finalmente, respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente solo un

25% de las mujeres llevaron a cabo un plan de negocio completo antes de comenzar. En la

misma proporción, las mujeres declaran separar siempre los ingresos del negocio con los

del hogar. Este porcentaje aumenta a 35% al preguntar si lleva un registro mensual de sus

ingresos y egresos, el cual sigue siendo bastante bajo al considerar que dicha práctica es

básica y elemental a la hora de analizar la rentabilidad del negocio y evitar o superar el valle

de la muerte. Esta última consideración requiere un análisis exhaustivo sobre el cálculo de

costo de cada producto, el cual fue realizado por casi un 40% de las mujeres. La falta de un

comportamiento riguroso y constante en términos de prácticas financieras para la mayoría

de las mujeres, reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se

aprecia aún más al percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el

impuesto a la renta o las circunstancias en las cuales se aplica el IVA.

8

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a

cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos

de las mujeres de Arica es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es también

un anhelo declarado por el 96% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al mismo

tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío que se

presenta tanto para organismos públicos como privados.

9

Antofagasta: Región de Antofagasta

En Antofagasta la Gira de Emprendimiento Femenino se realizó durante los días 13 y 14 de

mayo. En ella asistieron 178 mujeres, de las cuales 108 mujeres respondieron el

cuestionario referente a mujeres emprendedoras, de forma indiferente a su formalización.

Por su parte 47 mujeres respondieron el cuestionario referente al público que anhela o

sueña con emprender. Esta división se realizó a partir de lo declarado por las mujeres frente

a la pregunta ¿tiene usted ya su propio emprendimiento?

De forma general, el emprendimiento femenino en Antofagasta es impulsado principalmente por mujeres de cerca de 41 años con 1, 2 o 3 hijos (82%) con educación media (32%) o superior técnica (34%). Las iniciativas se caracterizan por ser unipersonales, es decir, sin socios (77%) ni empleados (74%). Al mismo tiempo son emprendimientos pequeños en términos económicos, donde poco más de la mitad de ellas genera $500.000 pesos o menos mensuales, siendo esta su principal actividad económica para casi el 70% de las mujeres. Al comparar esta situación con Arica, en dicha ciudad las mujeres tienden a tener levemente más socios y empleados, pero son menos quieren tienen su emprendimiento como actividad principal.

Los emprendimientos de Antofagasta son principalmente comercio (25%). Cabe señalar, que más de la mitad de los emprendimientos tienen 3 año o menos, lo cual implica que son emprendimientos nacientes.

De los emprendimientos estudiados, un 70% de dichas iniciativas están formalizadas en el SII, bastante mayor que la tasa nacional (51,3%). Dentro de las razones de no formalización, un tercio alude a razones personales o incompatibilidad con beneficios recibidos del estado. Poco más de un quinto declara que no se ha hecho el tiempo, lo cual podría ser revertido por medio de publicidad y difusión respecto a la importancia de formalizarse. La formalización se concentra en las figuras de personal natural y empresa familiar (40%) y trabajador independiente con boletas de honorarios (31%), muy similar a Arica.

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas son lideradas por una búsqueda de realización personal y por necesidades de mayores ingresos, lo cual se condice, en mayores proporciones, con las motivaciones que inspiran a las mujeres que anhelan emprender. Respecto a las dificultades, estas se centran en la necesidad de financiamiento por parte del estado y privado y en la excesiva burocracia. Esto se vincula con que tres cuartos de los emprendimientos son financiados por recursos propios. Del mismo modo, las mujeres que anhelan emprender declaran que perciben la búsqueda de financiamiento como el principal obstáculo. Sin embargo, dos tercios hace alusión al miedo de no tener los conocimientos e información necesaria, sobre todo a la hora de comenzar a emprender. Esta situación es un llamado a la necesidad de mejorar los canales de información y formación a las emprendedoras, siendo evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas actuales para realizar trámites de formalización u otros.

10

En la misma línea, el alto porcentaje de mujeres que declara difícil conseguir financiamiento estatal y privado, presenta una brecha actualmente existente y una necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO en esta materia, la presencia bancaria e incluso métodos nuevos tales como crowfunding o inversionistas ángeles.

La brecha de género percibida por las mujeres tanto emprendedoras como aspirantes a ello, es bastante profunda. Efectivamente, el 57% de las mujeres emprendedoras sostiene que si existe una brecha de género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya sea por los patrones culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores ingresos y patrimonios. Asimismo, un 57% de las mujeres que aún no emprenden perciben esta misma brecha. Si bien mucha de la bibliografía y de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas responden a las preocupaciones y labores familiares de la mujer, la evidencia en terreno aquí considerada matiza dichas afirmaciones. Efectivamente, un 23% de las mujeres emprendedoras sostiene que la conciliación de su emprendimiento con su familia se encuentra entre sus tres principales obstáculos, estando bastante por debajo de problemas como el financiamiento, trámites y captación de clientes. Igualmente, para las mujeres que anhelan emprender, solo 17% percibe como un obstáculo, para comenzar su negocio, la conciliación trabajo familia. Además, el 56% de las mujeres emprendedoras declara que el apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos que potencian el emprendimiento. Finalmente, en esta misma línea, menos de un quinto de las mujeres que aún no emprenden, declara que requieren casa cuna, casa de cuidado de adulto mayor o jardín infantil como un apoyo para comenzar a emprender.

Finalmente, respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente solo un 16% de las mujeres llevaron a cabo un plan de negocio completo antes de comenzar, una cifra bastante menor a la de Arica. Por su parte, un tercio de las mujeres separan siempre los ingresos del negocio con los del hogar, lo cual es una excelente y necesaria práctica para el éxito de un negocio. Este porcentaje aumenta a 45% al preguntar si lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos, el cual, si bien está 10 puntos sobre Arica, sigue siendo bastante bajo al considerar que dicha práctica es básica y elemental a la hora de analizar la rentabilidad del negocio y evitar o superar el valle de la muerte. Esta última consideración requiere un análisis exhaustivo sobre el cálculo de costo de cada producto, el cual fue realizado por un 42% de las mujeres. Finalmente, cabe hacer mención que casi un quinto de las mujeres no lleva la contabilidad de su negocio. La falta de un comportamiento riguroso y constante en términos de prácticas financieras para las mayorías de las mujeres, reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se aprecia aún más al percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el impuesto a la renta o las circunstancias en las cuales se aplica el IVA.

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a

cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos

de las mujeres de Antofagasta es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es

también un anhelo declarado por el 92% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al

11

mismo tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío

que se presenta tanto para organismos públicos como privados.

12

Valparaíso: Región de Valparaíso

En Valparaíso la Gira de Emprendimiento Femenino se realizó durante los días 3 y 4 de junio.

En ella asistieron 184 mujeres, de las cuales 132 mujeres respondieron el cuestionario

referente a mujeres emprendedoras, de forma indiferente a su formalización. Por su parte,

41 mujeres respondieron el cuestionario referente al público que anhela o sueña con

emprender. Esta división se realizó a partir de lo declarado por las mujeres frente a la

pregunta ¿tiene usted ya su propio emprendimiento?

De forma general, el emprendimiento femenino en Valparaíso es impulsado principalmente por mujeres de cerca de 45 años con 1, 2 o 3 hijos (84%) con educación media (33%) o superior universitaria (27%). Las iniciativas se caracterizan por ser unipersonales, es decir, sin socios (66%) ni empleados (67%), aunque ambas proporciones son menores a Antofagasta. Al mismo tiempo son emprendimientos pequeños en términos económicos, donde el 61% genera $500.000 pesos o menos mensuales, siendo esta su principal actividad económica para casi el 60% de las mujeres.

Los emprendimientos de Valparaíso son principalmente comercio alimentación (18%), comercio (18%) y artesanías (16%). Cabe señalar, que un 43% de los emprendimientos tienen 3 año o menos, lo cual implica que muchos son emprendimientos nacientes, pero al mismo tiempo un tercio de los emprendimientos tiene 5 años o más, lo cual implica que son negocios bastante consolidados.

De los emprendimientos estudiados, un 57% de dichas iniciativas están formalizadas en el SII, bastante similar a la tasa nacional (51%). Dentro de las razones de no formalización, casi un tercio sostiene que no se ha hecho el tiempo, lo cual podría ser revertido por medio de publicidad y difusión respecto a la importancia de formalizarse. Un quinto por su parte, explica que aún está esperando consolidarse. Finalmente, un 17,4% alude a razones del proceso que hoy se ven reducidas con la ley empresa en un día, lo cual demuestra la necesidad de su difusión. La formalización se concentra en las figuras de personal natural y empresa familiar (34%) y trabajador independiente con boletas de honorarios (32%), muy similar a Arica y Antofagasta.

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas son lideradas por una búsqueda de realización personal y por necesidades de mayores ingresos, lo cual se condice con las respuestas dadas por las mujeres que anhelan emprender. No obstante, en este último grupo, casi un quinto declara que anhela una mayor flexibilidad siendo su propio jefe. Respecto a las dificultades, estas se centran en la necesidad de financiamiento por parte del estado (55%) y privado (42%). Esto se vincula con que más de tres cuartos de los emprendimientos son financiados por recursos propios. Del mismo modo, las mujeres que anhelan emprender declaran que perciben la búsqueda de financiamiento como el principal obstáculo. Sin embargo, dos tercios de las mujeres hacen alusión a al obstáculo de no tener los conocimientos e información necesaria, sobre todo a

13

la hora de comenzar a emprender. Esta situación es un llamado a la necesidad de mejorar los canales de información y formación a las emprendedoras, siendo evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas actuales para realizar trámites de formalización u otros. En la misma línea, el alto porcentaje de mujeres que declara difícil conseguir financiamiento estatal y privado, presenta una brecha actualmente existente y una necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO en esta materia, la presencia bancaria e incluso métodos nuevos tales como crowfunding o inversionistas ángeles.

La necesidad de capacitación sobre todo en “modelo de negocios” pareciera una necesidad en la ciudad de Valparaíso donde el 40% de las mujeres que anhela emprender tiene miedo de no generar suficientes ingresos y un cuarto de no captar suficientes clientes. A esta necesidad detectada se le suma la falta de oportunidades para encontrar o sostener un lugar propio para trabajar, lo cual es una necesidad declarada por casi un quinto de las mujeres.

Otra área de capacitación necesaria resulta ser la innovación, pues un quinto de las mujeres sostiene que anhela ser una propuesta innovadora en su área.

La brecha de género percibida por las mujeres tanto emprendedoras como aspirantes a ello, es bastante profunda. Efectivamente, el 47% de las mujeres emprendedoras sostiene que sí existe una brecha de género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya sea por los patrones culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores ingresos y patrimonios. Asimismo, un 54% de las mujeres que aún no emprenden perciben esta misma brecha. Si bien mucha de la bibliografía y de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas responden a las preocupaciones y labores familiares de la mujer, la evidencia en terreno aquí considerada matiza dichas afirmaciones. Efectivamente, menos de un quinto de las mujeres emprendedoras sostiene que la conciliación de su emprendimiento con su familia se encuentra entre sus tres principales obstáculos estando bastante por debajo de problemas como el financiamiento, trámites, captación de clientes y excesivos impuestos. Igualmente, para las mujeres que anhelan emprender, solo un 17% percibe como un obstáculo, para comenzar su negocio, la conciliación trabajo - familia. Además, la mitad de las mujeres emprendedoras declara que el apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos que potencian el emprendimiento. En esta misma línea, solo un 5% de mujeres que aún no emprenden, declara que requieren casa cuna, casa de cuidado de adulto mayor o jardín infantil como un apoyo para comenzar a emprender.

Finalmente, respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente un 16% de las mujeres llevaron a cabo un plan de negocio completo antes de comenzar, una cifra bastante menor a la de Arica y la misma de Antofagasta. Por su parte, poco más de un tercio de las mujeres separan siempre los ingresos del negocio con los del hogar, lo cual es una excelente y necesaria práctica para el éxito de un negocio. Este porcentaje se mantiene al preguntar si lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos, el cual, se encuentra sobre las proporciones de Arica, pero bajo Antofagasta. Sin embargo, sigue siendo una proporción

14

bastante baja al considerar que dicha práctica es básica y elemental a la hora de analizar la rentabilidad del negocio y evitar o superar el valle de la muerte. Esta última consideración requiere un análisis exhaustivo sobre el cálculo de costo de cada producto, el cual fue realizado por un 51% de las mujeres. Pese a que casi un 40% de las mujeres lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos, solo la mitad de estas planifica el nuevo mes pese a poder hacerlo. Finalmente, cabe hacer mención que casi un quinto de las mujeres no lleva la contabilidad de su negocio. La falta de un comportamiento riguroso y constante en términos de prácticas financieras para las mayorías de las mujeres, reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se aprecia aún más al percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el impuesto a la renta o las circunstancias en las cuales se aplica el IVA.

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos de las mujeres de Valparaíso es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es también un anhelo declarado por el 98% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al mismo tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío que se presenta tanto para organismos públicos como privados.

15

Santiago: Región Metropolitana

En Santiago la Gira de Emprendimiento Femenino se realizó durante los días 1 y 2 julio. En

ella asistieron 348 mujeres, de las cuales 190 mujeres respondieron el cuestionario

referente a mujeres emprendedoras, de forma indiferente a su formalización. Por su parte

72 mujeres respondieron el cuestionario referente al público que anhela o sueña con

emprender. Esta división se realizó a partir de lo declarado por las mujeres frente a la

pregunta ¿tiene usted ya su propio emprendimiento?

De forma general, el emprendimiento femenino en Santiago es impulsado principalmente por mujeres de cerca de 41 años con 0, 1 o 2 hijos (78%) con educación superior técnica (35%) o superior universitaria (23%). Las iniciativas de negocios de las mujeres, se caracterizan por ser unipersonales, es decir, sin socios (68%) ni empleados (80%). Al mismo tiempo son emprendimientos pequeños en términos económicos, donde el 72% genera $500.000 pesos o menos mensuales, siendo esta su principal actividad económica para casi el 60% de las mujeres.

Los emprendimientos de Santiago son principalmente artesanías (17%) comercio (15%) y otras actividades (15%). Cabe señalar, que un 72% de los emprendimientos tienen 3 años o menos, lo cual implica que muchos son emprendimientos nacientes.

De los emprendimientos estudiados, un 58% de dichas iniciativas están formalizadas en el SII, bastante mayor a la tasa nacional (51,3%). Dentro de las razones de no formalización, un 28% sostiene que está esperando consolidarse, lo cual se corresponde con la edad e ingreso de las iniciativas de negocio analizados. En según lugar, un cuarto de las mujeres hace alusión a razones personales de no formalización, y casi un quinto sostiene que no se ha hecho el tiempo, lo cual podría ser revertido por medio de publicidad y difusión respecto a la importancia de formalizarse. Un quinto por su parte, explica que aún está esperando consolidarse. Finalmente, la misma proporción de mujeres, alude a razones del proceso que hoy se ven reducidas con la ley empresa en un día, lo cual demuestra la necesidad de su difusión. La formalización se concentra en las figuras de Sociedad de Responsabilidad Limitada (33%), como personal natural y empresa familiar (28%) y trabajador independiente con boletas de honorarios (28%).

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas son lideradas por una búsqueda de realización personal (47%) y por necesidades de mayor flexibilidad laboral (33%), lo cual se condice con las respuestas dadas por las mujeres que anhelan emprender, las cuales declaran que quieren realizarse personalmente, acceder a mayores ingresos y mayor flexibilidad. Esta es la única ciudad donde pareciera que la necesidad de mayores ingresos es mayor para las mujeres que sueñan con emprender que aquellas que ya tiene su propio negocio. Respecto a las dificultades, estas se centran en la necesidad de financiamiento por parte del estado y privado y la dificultad para captar nuevos clientes. Esto se vincula con que más de tres cuartos de los emprendimientos son

16

financiados por recursos propios. Del mismo modo, las mujeres que anhelan emprender declaran que perciben la búsqueda de financiamiento como el principal obstáculo. Sin embargo, dos tercios de las mujeres hacen alusión a al obstáculo de no tener los conocimientos e información necesaria en términos de emprendimiento. Asimismo, un 63% declara no saber que trámites realizar ni como comenzar su negocio. Esta situación es un llamado a la necesidad de mejorar los canales de información y formación a las emprendedoras, siendo evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas actuales para realizar trámites de formalización u otros. En la misma línea, el alto porcentaje de mujeres que declara difícil conseguir financiamiento estatal y privado, presenta una brecha actualmente existente y una necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO en esta materia, la presencia bancaria e incluso métodos nuevos tales como crowfunding o inversionistas ángeles.

La brecha de género percibida por las mujeres es bastante mayor para aquellas que ya se encuentran emprendimiento. Efectivamente, el 52% de las mujeres emprendedoras sostiene que si existe una brecha de género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya sea por los patrones culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores ingresos y patrimonios. Respecto a las mujeres que aún no emprenden, estas perciben la brecha en menor proporción, sin embargo, no deja de ser importante que el 41% de las mujeres declaren la existencia de tal desigualdad.

Si bien mucha de la bibliografía y de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas responden a las preocupaciones y labores familiares de la mujer, la evidencia en terreno matiza un poco esta declaración. Si bien el 50% de las mujeres declaran que ellas tienen una doble responsabilidad que involucra la familia y las labores domésticas, un 31% catalogan esa responsabilidad como uno de sus tres principales obstáculos estando bastante por debajo de problemas como el financiamiento, trámites, captación de clientes, excesivos impuestos e información. Igualmente, para las mujeres que anhelan emprender, solo 16% percibe como uno de sus tres principales obstáculos para comenzar su negocio, la conciliación trabajo familia. Además, la mitad de las mujeres emprendedoras declara que el apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos que potencian el emprendimiento. Finalmente, en esta misma línea, solo un 6% de mujeres que aún no emprenden, declara que requieren ayuda institucional para su familia, en este caso, todas las respuestas se refirieron a sala cuna.

Finalmente, respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente solo un 15% de las mujeres llevaron a cabo un plan de negocio completo antes de comenzar, una cifra bastante menor a la de Arica y la misma de Antofagasta. Por su parte, poco más de un tercio de las mujeres separan siempre los ingresos del negocio con los del hogar, lo cual es una excelente y necesaria práctica para el éxito de un negocio. Este porcentaje baja levemente al preguntar si lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos. Sin embargo, sigue siendo una proporción bastante baja al considerar que dicha práctica es básica y elemental a la hora de analizar la rentabilidad del negocio y evitar o superar el valle de la muerte. Esta última consideración requiere un análisis exhaustivo sobre el cálculo de costo

17

de cada producto, el cual fue realizado por un 45% de las mujeres. Pese a que un tercio de las mujeres lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos, solo la mitad de estas planifica el nuevo mes pese a poder hacerlo. Finalmente, cabe hacer mención que casi un quinto de las mujeres no lleva la contabilidad de su negocio. La falta de un comportamiento riguroso y constante en términos de prácticas financieras para las mayorías de las mujeres, reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se aprecia aún más al percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el impuesto a la renta o las circunstancias en las cuales se aplica el IVA.

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos de las mujeres de Valparaíso es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es también un anhelo declarado por el 98% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al mismo tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío que se presenta tanto para organismos públicos como privados.

18

Concepción: Región del Bío-Bío

En Concepción la Gira de Emprendimiento Femenino se realizó durante los días 26 y 27 de

agosto. En ella asistieron 306 mujeres, de las cuales 164 mujeres respondieron el

cuestionario referente a mujeres emprendedoras, de forma indiferente a su formalización.

Por su parte 54 mujeres respondieron el cuestionario referente al público que anhela o

sueña con emprender. Esta división se realizó a partir de lo declarado por las mujeres frente

a la pregunta ¿tiene usted ya su propio emprendimiento?

De forma general, el emprendimiento femenino en Concepción es impulsado principalmente por mujeres de cerca de 44 años con 1, 2 o 3 hijos (82%) con educación media (30%) o superior universitaria (28%). Si bien la edad del grupo que aún no emprende es levemente menor (40%) no existen diferencias respecto al nivel educacional y una muy leve respecto a los hijos.

Las iniciativas de emprendimiento estudiadas en Concepción, se caracterizan por ser unipersonales, es decir, sin socios (73%) ni empleados (75%), ambas proporciones similares a todas las regiones analizadas excepto a Valparaíso, en la cual los emprendimientos son levemente menos unipersonales. Al mismo tiempo, los emprendimientos penquistas son emprendimientos pequeños en términos económicos, donde el 72% genera $500.000 pesos o menos mensuales y 40% genera entre $1 y $250.000 pesos, siendo esta su principal actividad económica para casi el 65% de las mujeres.

Los emprendimientos de Concepción se concentran fuertemente en artesanías, siendo casi un cuarto de los negocios que presenciaron la gira. Le sigue alimentación (16%) y comercio (14%) con bastante distancia. Cabe señalar, que un 61% de los emprendimientos tienen 3 año o menos, porcentaje bastante más alto que Valparaíso. Esto implica que muchos son emprendimientos nacientes.

De los emprendimientos estudiados, un 60% de dichas iniciativas están formalizadas en el SII, levemente superior a la tasa nacional (51,3%). Dentro de las razones de no formalización, más de un tercio sostiene que no se ha hecho el tiempo, lo cual podría ser revertido por medio de publicidad y difusión respecto a la importancia de formalizarse. Un 10% por su parte, explica que aún está esperando consolidarse y casi un quinto declara razones personales. Finalmente, un 21% alude a razones del proceso que hoy se ven reducidas con la ley empresa en un día, lo cual demuestra la necesidad de su difusión. La formalización se concentra en las figuras de personal natural y empresa familiar (38%) y trabajador independiente con boletas de honorarios (27%), esta situación es similar en todas las ciudades analizadas.

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas son lideradas por necesidades de mayores ingresos y por una búsqueda de realización personal. Esto es igual para las mujeres que anhelan emprender. En tercer lugar, la

19

independencia y flexibilidad de horario usa un espacio importante en ambos grupos. Respecto a las dificultades, estas se centran en la necesidad de financiamiento por parte del estado (56%), y en la excesiva burocracia y trámites (40%). Llama la atención que la búsqueda de financiamiento privado no usa un espacio muy relevante entre las dificultades en relación a lo estudiado en las otras ciudades. Esto se vincula con que tres cuartos de los emprendimientos son financiados por recursos propios, esto es así para todas las ciudades estudiadas. Del mismo modo, las mujeres que anhelan emprender declaran que perciben la búsqueda de financiamiento como el principal obstáculo. Sin embargo, un 70% hace alusión a al obstáculo de no tener los conocimientos e información necesaria, sobre todo a la hora de comenzar a emprender. Esta situación es un llamado a la necesidad de mejorar los canales de información y formación a las emprendedoras, siendo evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas actuales para realizar trámites de formalización u otros. En la misma línea, el alto porcentaje de mujeres que declara algo difícil o muy difícil conseguir financiamiento estatal y privado (48%), presenta una brecha actualmente existente y una necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO en esta materia, la presencia bancaria e incluso métodos nuevos tales como crowfunding o inversionistas ángeles.

La necesidad de capacitación sobre todo en “finanzas” y “marketing” pareciera una necesidad en la ciudad de Concepción, no solo por la declaración de las propias mujeres, sino también dado que el 60% de las mujeres que anhela emprender tiene miedo de no saber captar clientes o no tener los conocimientos financieros.

La brecha de género percibida por las mujeres tanto emprendedoras como aspirantes a ello, es bastante profunda. Efectivamente, el 54% de las mujeres emprendedoras sostiene que sí existe una brecha de género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya sea por los patrones culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores ingresos y patrimonios. Asimismo, un 48% de las mujeres que aún no emprenden perciben esta misma brecha. Si bien mucha de la bibliografía y de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas responden a las preocupaciones y labores familiares de la mujer de las cuales muchas veces el hombre está “exento socialmente”, la evidencia en terreno aquí considerada matiza dichas afirmaciones. Efectivamente, solo un 17% de las mujeres emprendedoras sostiene que la conciliación de su emprendimiento con su familia se encuentra entre sus tres principales obstáculos estando bastante por debajo de problemas como el financiamiento, trámites, captación de clientes, excesivos impuestos, información y acceso a internet u TIC´s. Igualmente, para las mujeres que anhelan emprender, solo 15% percibe como un obstáculo, para comenzar su negocio, la conciliación trabajo-familia. Además, el 55% de las mujeres emprendedoras declara que el apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos que potencian el emprendimiento. Finalmente, en esta misma línea, solo un 13% de mujeres que aún no emprenden, declara que requieren casa cuna, casa de cuidado de adulto mayor o jardín infantil como un apoyo para comenzar a emprender. Esta situación es similar en todas las ciudades analizadas.

20

Finalmente, respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente solo un 13% de las mujeres llevaron a cabo un plan de negocio completo antes de comenzar, la menos cifra de todas las ciudades. Por su parte, más de un cuarto de las mujeres separan siempre los ingresos del negocio con los del hogar, lo cual es una excelente y necesaria práctica para el éxito de un negocio. Este porcentaje aumenta a un 30% al preguntar si lleva siempre un registro mensual de sus ingresos y egresos. Sin embargo, sigue siendo una proporción bastante baja al considerar que dicha práctica es básica y elemental a la hora de analizar la rentabilidad del negocio y evitar o superar el valle de la muerte. Esta última consideración requiere un análisis exhaustivo sobre el cálculo de costo de cada producto, el cual fue realizado por un 44% de las mujeres. Pese a que un 30% de las mujeres lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos, solo un 20% planifica el nuevo mes pese a poder hacerlo. Estas cifras son las más bajas percibidas. Finalmente, cabe hacer mención que un cuarto de las mujeres no lleva la contabilidad de su negocio. La falta de un comportamiento riguroso y constante en términos de prácticas financieras para las mayorías de las mujeres, reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se aprecia aún más al percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el impuesto a la renta o las circunstancias en las cuales se aplica el IVA.

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos de las mujeres de Concepción es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es también un anhelo declarado por el 96% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al mismo tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío que se presenta tanto para organismos públicos como privados.

21

Puerto Montt: Región de los Lagos

En Puerto Montt, en la región de los Lagos, la Gira de Emprendimiento Femenino se realizó

durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre. En ella asistieron 178 mujeres, de las

cuales 139 mujeres respondieron el cuestionario referente a mujeres emprendedoras, de

forma indiferente a su formalización. Por su parte, 23 mujeres respondieron el cuestionario

referente al público que anhela o sueña con emprender. Esta división se realizó a partir de

lo declarado por las mujeres frente a la pregunta ¿tiene usted ya su propio

emprendimiento?

De forma general, el emprendimiento femenino en Puerto Montt es impulsado principalmente por mujeres de cerca de 46 años con 1, 2 o 3 hijos (79%) con educación media (40%) o superior técnica (18%) y muchas de ellas con la responsabilidad económica familiar (46%). Las iniciativas de negocio se caracterizan por ser unipersonales, es decir, sin socios (76%) ni empleados (72%). Al mismo tiempo son emprendimientos pequeños en términos económicos, donde el 65% genera $500.000 pesos o menos mensuales, siendo esta su principal actividad económica para casi el 65% de las mujeres.

Los emprendimientos de Puerto Montt son principalmente artesanías (28%) y alimentación (20%). Cabe señalar, que un 56% de los emprendimientos tienen 3 años o menos, lo cual implica que muchos son emprendimientos nacientes, pero al mismo tiempo un cuarto de los emprendimientos tiene 5 años o más, lo cual implica que son negocios bastante consolidados.

De los emprendimientos estudiados, un 60% de dichas iniciativas están formalizadas en el SII, bastante mayor a la tasa nacional (51%). Dentro de las razones de no formalización, casi un cuarto de las encuestadas sostiene que el registro es muy complicado, siendo esta la ciudad con mayor inclinación hacia esa alternativa. Además, otro cuarto de las mujeres hace alusión a razones particulares del emprendimiento, tales como su funcionamiento exclusivo en épocas estivales. Otra razón importante es no haberse dado el tiempo para realizar el trámite (19%) y estar esperando consolidarse (13%). La formalización se concentra en las figuras de personal natural y empresa familiar (41%) y trabajador independiente con boletas de honorarios (38%).

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas son lideradas por una búsqueda de realización personal y por necesidades de mayores ingresos, mencionadas por la mitad de las mujeres. Esto se condice con las respuestas dadas por las mujeres que anhelan emprender. No obstante, en este último grupo, además de la realización personal y el crecimiento económico, un 22,7% sostienen que quiere solucionar un problema ambiental, en la misma proporción declaran querer ser su propio jefe y tener mayor flexibilidad. Respecto a las dificultades, estas se centran en la necesidad de

22

financiamiento por parte del estado (58%), la excesiva burocracia y trámites (40%) y la captación de nuevos clientes (38%). Llama la atención en esta ciudad, que la opción de la necesidad de financiamiento privado, es una prioridad menor que en las otras ciudades, generando una gran diferencia en la responsabilidad estatal versus privada en esta función. Por su parte, la evidencia demuestra que tres cuartos de los emprendimientos son financiados por recursos propios, lo cual se condice con que el 54% considera muy difícil o algo difícil conseguir financiamiento.

Esta situación se corresponde con las dificultades percibidas por las mujeres que aún no emprenden, quienes clasifican el financiamiento (82%), la falta de conocimiento en temas de emprendimiento (73%) y la realización de trámites (46%) como los principales obstáculos. Esta situación es un llamado a la necesidad de aumentar las capacitaciones relacionadas a temas de emprendimiento junto con posicionar esta temática en la palestra pública. Además, toma cada vez más relevancia la necesidad de mejorar los canales de información y formación a las emprendedoras, siendo evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas actuales para realizar trámites de formalización u otros. En la misma línea, el alto porcentaje de mujeres que declara difícil conseguir financiamiento presenta una brecha actualmente existente y una necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO y Sercotec en esta materia, la presencia bancaria e, incluso métodos nuevos de financiamiento tales como crowfunding o inversionistas ángeles.

La brecha de género percibida por las mujeres tanto emprendedoras como aspirantes a ello, es bastante profunda. Efectivamente, el 57% de las mujeres emprendedoras sostiene que sí existe una brecha de género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya sea por la cantidad de roles que debe cumplir la mujer, por los patrones culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores ingresos y patrimonios. Asimismo, un 47% de las mujeres que aún no emprenden perciben esta misma brecha. Si bien mucha de la bibliografía y de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas responden a las preocupaciones y labores familiares de la mujer, la evidencia en terreno aquí considerada no otorga sustento a dichas afirmaciones. Efectivamente, un 24% de las mujeres emprendedoras sostiene que la conciliación de su emprendimiento con su familia se encuentra entre sus tres principales obstáculos, muy por debajo de problemas como el financiamiento, trámites, clientes e impuestos. Igualmente, para las mujeres que anhelan emprender, solo 14% percibe como un obstáculo, para comenzar su negocio, la conciliación trabajo-familia. Además, la mitad de las mujeres emprendedoras declara que el apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos que potencian el emprendimiento. Finalmente, en esta misma línea, ninguna mujer que aún no emprende, asistente a la Gira en la región de los lagos, declara requerir casa cuna, casa de cuidado de adulto mayor o jardín infantil como un apoyo para comenzar a emprender. Sin embargo, es necesario mencionar, que, si bien las labores y responsabilidades domésticas/familiares no son una dificultad u obstáculo predominante, si pareciera ser percibido por las mujeres como una razón de desigualdad entre ellas y los hombres, pues muchas de ellas mencionan el rol multifuncional de la mujer como una desventaja.

23

Finalmente, respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente solo un 21% de las mujeres llevaron a cabo un plan de negocio completo antes de comenzar. Por su parte, poco más de un tercio de las mujeres separan siempre los ingresos del negocio con los del hogar, lo cual es una excelente y necesaria práctica para el éxito de un negocio. Este porcentaje aumenta levemente (36%) al preguntar si lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos. Sin embargo, sigue siendo una proporción bastante baja al considerar que dicha práctica es básica y elemental a la hora de analizar la rentabilidad del negocio y evitar o superar el valle de la muerte. Esta última consideración requiere un análisis exhaustivo sobre el cálculo de costo de cada producto, el cual fue realizado por un 48% de las mujeres. Pese a que casi un 36% de las mujeres lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos, solo un 21% planifica económicamente el nuevo mes, pese a poder hacerlo. Finalmente, cabe hacer mención que más de un cuarto de las mujeres no lleva la contabilidad de su negocio. La falta de un comportamiento riguroso y constante en términos de prácticas financieras para las mayorías de las mujeres, reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se aprecia aún más al percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el impuesto a la renta o las circunstancias en las cuales se aplica el IVA.

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos de las mujeres de Puerto Montt es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es también un anhelo declarado por el 98% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al mismo tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío que se presenta tanto para organismos públicos como privados.

24

Punta Arenas: Región de Magallanes y la Antártica chilena.

En Punta Arenas, en la región de Magallanes, la Gira de Emprendimiento Femenino se

realizó durante los días 11 y 12 de noviembre. En ella asistieron 97 mujeres, de las cuales

52 mujeres respondieron el cuestionario referente a mujeres emprendedoras, de forma

indiferente a su formalización. Por su parte 33 mujeres respondieron el cuestionario

referente al público que anhela o sueña con emprender. Esta división se realizó a partir de

lo declarado por las mujeres frente a la pregunta ¿tiene usted ya su propio

emprendimiento?

De forma general, el emprendimiento femenino en Punta Arenas es impulsado principalmente por mujeres jefas de hogar de cerca de 44 años con 2 o 3 hijos (76%) por medio de iniciativas unipersonales, es decir, sin socios (76%) ni empleados (83%). Al mismo tiempo son emprendimientos pequeños en términos económicos, donde poco más del 60% genera menos de $500.000 pesos mensuales, siendo esta su principal actividad económica para la mitad de las mujeres. Cabe señalar que los principales rubros de emprendimiento son Artesanía (23%) y Alimentación (17%). Llama la atención que el turismo es practicado solo por un 6% de las mujeres emprendedoras pese a ser una actividad muy relevante para la Región de Magallanes y la ciudad de Punta Arenas (CONAF). Poco más de 60% de los emprendimientos tienen 3 años o menos, lo cual implica que son emprendimientos nacientes. Pese a eso, un 69% de las iniciativas están formalizadas al menos bajo la figura de boleta de honorarios o persona natural (71%).

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas son lideradas por necesidades de mayores ingresos y por una búsqueda de realización personal. Sin embargo, llama la atención que esto, a diferencia de la mayoría de las ciudades, no se condice con las motivaciones de las mujeres que anhelan emprender. Estas últimas se inclinan por una mayor independencia, es decir, no tener jefe y en segundo lugar por una mayor realización personal. La necesidad de mayores ingresos solo llega a un 18% quedando en cuarto lugar. Respecto a las dificultades, estas se centran en la necesidad de financiamiento por parte del mundo privado y del estado. Además, la captación de clientes y burocracia considerados como obstáculos importantes. Esto se vincula con que más del 80% de los emprendimientos son financiados por recursos propios. Del mismo modo, las mujeres que anhelan emprender declaran la búsqueda de financiamiento como su principal obstáculo percibido. Sin embargo, un 48% hace alusión al miedo de no tener los conocimientos e información necesaria, o a que trámites se deben realizar a la hora de comenzar a emprender. Esta situación es un llamado a la necesidad de mejorar los canales de información y formación a las emprendedoras, siendo evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas actuales para realizar trámites de formalización u otros. En la misma línea, el alto porcentaje de mujeres que demuestra difícil conseguir financiamiento

25

estatal, presenta una brecha actualmente existente y una necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO en esta materia.

Respecto a las brechas de género, el 49% de las mujeres emprendedoras sostiene que sí existe una brecha de género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya sea por los patrones culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores ingresos y patrimonios. Por el contrario, para las mujeres que anhelan emprender existe una mayor inclinación a creer que no existen brechas de género en el emprendimiento (48%). Esta declaración puede darse en parte, porque muchas de las mujeres de este grupo no son dueñas de casa ni madres, siendo esta una de las principales razones que las mujeres emprendedoras atribuyen a la brecha de género.

Si bien mucha de la bibliografía y de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas responden a las preocupaciones y labores familiares de la mujer, la evidencia en terreno aquí considerada matiza dichas afirmaciones. Efectivamente, solo un 15% de las mujeres emprendedoras sostiene que la conciliación de su emprendimiento con su familia se encuentra entre sus tres principales obstáculos, estando debajo de problemas como el financiamiento, los trámites, pago de impuestos y captación de clientes. Igualmente, para las mujeres que anhelan emprender, solo 23% percibe como un obstáculo, para comenzar su negocio, la conciliación trabajo - familia. Además, el 50% de las mujeres emprendedoras declara que el apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos que potencian el emprendimiento. No obstante, esta ciudad es la que declara en mayor proporción la necesidad de ayuda institucional para el cuidado de la familia (27%) en sala cuna, jardín infantil o casa de cuidado de adulto mayor, por parte de la mujer que sueña con emprender.

Respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente solo un 14% de las mujeres llevaron a cabo un plan de negocio completo antes de comenzar. Si bien esta cifra es bastante baja respecto a las ciudades analizadas, las mujeres de Punta Arenas tienden separar los dineros de su negocio con los del hogar (52%) en mayor proporción que las mujeres del resto de las regiones. Este porcentaje disminuye a 39% al preguntar si lleva un registro mensual de sus ingresos y egresos, el cual sigue siendo bastante bajo al considerar que dicha práctica es básica y elemental a la hora de analizar la rentabilidad del negocio y evitar o superar el valle de la muerte. Esta última consideración requiere un análisis exhaustivo sobre el cálculo de costo de cada producto, el cual fue realizado por casi la mitad de las mujeres encuestadas. La falta de un comportamiento riguroso y constante en términos de prácticas financieras para la mayoría de las mujeres, reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se aprecia aún más al percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el impuesto a la renta o las circunstancias en las cuales se aplica el IVA. Respecto a las nociones relacionadas a la inflación y la diversificación de fuentes de inversión, las mujeres de Punta Arenas presentan los peores resultados respecto a las 7 ciudades analizadas. Solo el 58% declara verdadero que cuando se invierte

26

mucho dinero también existe la posibilidad de que se pierda mucho dinero. Asimismo, solo el 74% afirma que una alta inflación significa que el costo de la vida está aumentando.

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos de las mujeres de Arica es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es también un anhelo declarado por el 98% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al mismo tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío que se presenta tanto para organismos públicos como privados.

27

Resultados Nacionales

A continuación, se hará referencia a 5 secciones informativas respecto a las mujeres

emprendedoras y que sueñan con emprender de las siete regiones analizadas.

I. Descripción socioeconómica

Este apartado tiene como objetivo obtener una radiografía respecto al perfil de la mujer

emprendedora y de aquellas que sueñan con emprender y sus datos respecto a

características socio-demográficas y económicas.

Las edades de las encuestadas emprendedoras van desde los 18 a los 84 años, con una

media de 43,5 años. Según tramos, las emprendedoras asistentes se concentran en los

tramos entre 30 y 39 año y entre 40 y 49 años. Para las mujeres que anhelan emprender,

su promedio de edad se encuentra en los 38,6 años. Bastante menos a las mujeres

emprendedoras.

Gráfico 1: Edad de las mujeres emprendedoras

Respecto al nivel educacional, la mayor parte de ellas (33%) terminó la educación media,

seguida por la educación técnica (27%). Destaca el 8% que sólo completó educación básica.

Respecto a las mujeres que planifican o anhelan emprender, estas se concentran en el

tramo de educación superior universitaria (34,1%) seguido por la enseñanza media como

su ultimo nivel educativo (28,7%). Esto se explica en gran medida en general las mujeres

que anhelan emprender son más jóvenes que las emprendedoras, y la evidencia de Chile

indica que con los años aumenta el acceso a la educación superior.

11%

28%

28%

23%

9%

1%

¿CUÁL ES SU EDAD?

Menos de 29 años

Entre 30 y 39 años

Entre 40 y 49 años

Entre 50 y 59 años

Entre 60 y 69 años

70 o más años

28

Gráfico 2: Nivel educacional de las mujeres emprendedoras

Con relación al principal aporte económico del hogar es realizado mayoritariamente sólo

por la emprendedora (48%), seguido por el aporte de su cónyuge. De esta forma las mujeres

emprendedoras asistentes a la Gira de Emprendimiento Femenino son principalmente

mujeres jefas de hogar. Respecto a las mujeres que anhelan emprender, el aporte se divide

de forma bastante equitativa entre las mujeres (31,2%), sus cónyuges (35%) y otro miembro

de la familia (32,1%). Esta situación se podría explicar por la edad de las asistentes de este

grupo, pues muchas de ellas aún viven con sus padres o terceros y no tienen su propio

hogar.

Gráfico 3: Principal aporte económico del hogar

Por su parte, otra variable importante con relación al hogar es la cantidad de personas que

conviven por hogar. La cantidad de personas por vivienda varían entre 0 y 11, siendo el

promedio 3,1 personas por hogar. Para el grupo de mujeres que anhelan emprender el

promedio es de 2,9 personas por hogar, esto se podría explicar, en parte, por el número de

hijos de cada mujer, el cual es menor dada la edad de estas.

8%

33%

27%

23%

9%

0%

¿CUÁL ES EL ÚLTIMO NIVEL EDUCACIONAL QUE USTED TERMINÓ?

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior Técnica

Educación Superior Universitaria

Postgrado o postítulo

Ninguno

48%

36%

11%5%

¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL APORTE ECONÓMICO DE SU HOGAR?

Emprendedora

Cónyuge

Otro

Mi cónyugue y yo

29

Gráfico 4: Número de personas con que conviven las mujeres emprendedoras

El número de personas que conviven se ve afectado por el número de hijos de las mujeres.

Gran parte de las mujeres encuestadas tiene hijos (81,4%), concentrándose las más altas

frecuencias en 2 y 3 hijos (60,4%) y promediando 1,9 hijos por entrevistada, una tasa

levemente superior al promedio nacional (1,84). Por su parte, de las mujeres que anhelan

emprender el 62,6% tiene hijos, promediando 1,6 hijos por mujer para este grupo.

Gráfico 5: Número de hijo de las mujeres emprendedoras

II. Su emprendimiento

Este apartado profundiza en el emprendimiento actual que tiene la mujer: su rubro, sus años

de existencia, sus ingresos por ventas, entre otros. Al mismo tiempo, este apartado

profundiza en la relación entre la emprendedora y su emprendimiento, indagando respecto

3%

14%

20%

25%

20%

10%

3%

5%

¿CUANTAS PERSONAS CONVIVEN CON USTED EN SU HOGAR?

0

1

2

3

4

5

6

7 o más

23%

36%

27%

10%4%

¿CUANTOS HIJOS TIENE?

1

2

3

4

5 o más

30

a las motivaciones de la mujer para conformar su negocio y en las razones para no

formalizarse.

Con relación a la actividad de la trabajadora previamente a emprender, la mayoría era

dependiente (46%). En segundo lugar, un 23% de las mujeres era dueña de casa y un 22%

era auto-empleada o independiente.

En el presente, el emprendimiento tiene un papel primordial en el sustento económico para

muchas de las mujeres. Efectivamente, para el 62% de las mujeres encuestadas su

emprendimiento actual es su principal actividad, y un 26% también declara que su

emprendimiento es su actividad primordial, no obstante, no complementan con otras

actividades remuneradas.

Gráfico 6: Principal actividad de las mujeres antes de emprender

No obstante, para las mujeres que aún no emprenden, su principal actividad actualmente

es ser dueñas de casas (31,6%) seguida por trabajadora dependiente (23,3%) y luego auto-

empleada (22,1%).

Al indagar en los planes futuros de las mujeres emprendedoras, el 85,6% de las mujeres

declara que quiere emprender en los próximos 12 meses y un 9,8% que aún no lo sabe.

Por su parte, los emprendimientos actuales de las mujeres se concentran principalmente

en rubros propios del sector de servicios y manufactura (Artesanía, Alimentación y

Comercio). Esta situación demuestra que los rubros en los cuales tienden a emprender las

mujeres son más bien tradicionales y de menor dinamismo económico.

46%

22%

23%

5% 4%

¿CUAL ERA SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ANTES DE EMPRENDER?

Trabajadora dependiente

Otro negocio independiente/emprendimientoDueña de casa

Estudiante

Otra

31

Gráfico 7: Rubro en que se desarrollan los emprendimientos de las mujeres

Existe una alta correlación entre el nivel educacional de la emprendedora y el rubro en el

cual emprende. Las mujeres más educadas tienden a emprender en rubros asociados a

servicios técnicos y profesionales y menos en rubros tradicionales, dándose la situación

inversa para las mujeres de menor nivel educacional. Otra variable que se correlaciona con

el rubro es la edad de la emprendedora. Las mujeres menores a 50 años emprenden en

mayor proporción en rubros de servicios técnicos y profesionales, que las mujeres de años

o más. De modo inverso ocurre con la artesanía.

16,3%18,8%

2,7%

16,4%

2,2%

10,8%

3,5%1,4% 2,0%

10,0%

2,0%

13,9%

¿CUAL ES EL RUBRO DE SU EMPRENDIMIENTO?

32

Gráfico 8: Rubro del emprendimiento según el nivel educacional de la emprendedora

La distribución de los rubros se comporta bastante similar para el grupo de mujeres que

anhela emprender al indagar sobre sus proyecciones. Efectivamente, el 18,4% de las

mujeres afirma que quiere emprender en comercio, un 17,4% en alimentación, un 17,2%

en otras actividades y un 12,8% en servicios profesionales.

Las características y tamaños de los emprendimientos de la mujer varían según diversos

indicadores tales como la cantidad de socios que conforman el negocio. En este ítem, el

71,8% de las emprendedoras son únicas socias o dueñas de sus negocios, seguido a

distancia por aquellos negocios con 2 propietarios o socias.

Esta situación refleja que son negocios pequeños, lo cual se condice con que el 74% no tiene

trabajadores a su cargo y el 13% tiene 1 o 2 empleados.

El porcentaje nacional de emprendimientos unipersonales, es decir, sin socios ni

empleados, alcanza el 57%, no existiendo diferencias significativas entre ciudades.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Alimentación Artesanía Comercio Confecciones Serviciosprofesionales

y técnicos

Otros rubros

RUBRO DEL EMPRENDIMIENTO SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL

Nivel educacional Educación BásicaNivel educacional Educación MediaNivel educacional Educación Superior TécnicaNivel educacional Educación Superior Universitaria o postgrado

33

Gráfico 9: Número de trabajadores por emprendimiento

La situación anterior se profundiza al analizar los ingresos de los negocios, donde el 76,1%

de las encuestadas declara que sus negocios reportan ingresos de hasta un millón de pesos

promedio mensual, clasificando como micro-empresas, según la agrupación por tramo de

venta propuesta por el SII. Poco más de un tercio de ellas se ubica en el primer tramo de

hasta 250 mil pesos promedio mensual por ventas. No deja de ser relevante que un 6,4%

de las mujeres no lleva registro de este dato.

Con relación a los datos nacionales, el estudio EME sostiene que el grueso de los

emprendimientos generan utilidades en torno a $375.001 - $450.000 pesos. Sin embargo,

respecto a las ganancias de los emprendedores del mismo estudio, estas se mueven en el

rango entre $0 – $225.000 pesos, existiendo una importante brecha de género en esta

materia (Revisar Anexo).

Cabe señalar, que existe una altísima correlación entre nivel educacional e ingreso por

ventas promedio mensual de los emprendimientos4, es decir, a mayor nivel educacional,

mayores los ingresos del negocio.

4 Revisar Anexo 2, Tabla 1.

74%

8%

5%

2% 6% 5%

¿CUANTOS TRABAJADORES TIENE A SU CARGO?

0

1

2

3

4 o más

No Contesta

34

Gráfico 10: Ingreso por ventas promedio mensual de los emprendimientos

Otra relación importante es dada entre ingresos del negocio y la ciudad. Los

emprendimientos del norte y la región del Valparaíso tienen menos emprendimientos con

ganancias menores a $250.000 y más emprendimientos con ganancias mayores a $500.000.

Gráfico 11: Ganancias del negocio según región de procedencia de la emprendedora

6,4%32,9%

24,3%12,5%

8,2%2,6%

1,5%2,1%

6,4%3,0%

Sin ventas hasta ahora$1 - $250.000

$250.001 - $500.000$500.001 - $1.000.000

$1.000.001 - $3.000.000$3.000.001 - $5.000.000

$5.000.001 - $10.000.000Más de $10.000.000

No llevo registro de este datoLlevo registro, pero no conozco el dato

¿CUÁL ES EL INGRESO POR VENTAS PROMEDIO MENSUAL DE SU NEGOCIO?

29%

21%

34%

41%

45%

40%

35%

24%

31%

27%

29%

25%

25%

27%

21%

21%

16%

10%

9%

13%

14%

14%

24%

21%

15%

12%

13%

14%

12%

3%

2%

6%

9%

10%

10%

Arica y Parinacota

Antofagasta

Valparaíso

Metropolitana

Bío-Bio

Los Lagos

Magallanes

GANANCIAS DEL NEGOCIO SEGÚN REGIÓN

Ganancias del negocio 0 - $250.000

Ganancias del negocio $250.000 - $500.000

Ganancias del negocio $500.000 - $1.000.000

Ganancias del negocio Mayor a $1.000.000

Ganancias del negocio No llevo registro

35

Sin embargo, el costo de materiales de producción y mano de obre difiere según ciudad.

Así, al analizar el porcentaje de cobertura de gastos del emprendimiento, es posible apreciar

que la región Metropolitana se encuentra en la situación más vulnerable, pues solo un 32%

de los emprendimientos logran pagar todos sus gastos de producción. Por el contrario,

Valparaíso es aquella ciudad con mayor cobertura de sus gastos por emprendimiento,

alcanzado un 56% de emprendedoras que tienen un negocio auto-sostenible5.

En el caso de la edad del negocio de las mujeres que asistieron a la Gira Nacional de

Emprendimiento femenino, estos tienden a tener menos de un año (29,8%) o entre 1 y 3

años (29%) esto demuestra que los emprendimientos de estas mujeres son relativamente

jóvenes. A grueso modo, solo un cuarto de los negocios asistentes tiene más de 5 años.

Cabe agregar que existe una alta correlación entre años del negocio y la región a la cual

pertenece la emprendedora, siendo especialmente crítica para Santiago, ciudad en la cual

el 45% de los emprendimientos tienen menos de un año. Por el contrario, Arica es una

ciudad de emprendimientos más establecidos6.

Gráfico 12: Años de existencia de su emprendimiento

Respecto a la iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos internos un 61% declara

haberlo hecho. Este porcentaje se encuentra bastante sobre el nivel nacional, el cual alcanza

un 51,3% según la encuesta EME del Ministerio de Economía. No existe una correlación

entre la región analizada y el hecho de haber iniciado, estar en proceso o no las actividades

de SII. Por el contrario, existe una relación entre el rubro del emprendimiento y la iniciación

de actividades del SII, siendo mayor la formalización en los rubros relacionados a servicios

5 Estas cifras se presentan en la tabla resumen 6 Revisar Anexo 2, Tabla 2

29,8%

29,0%

16,0%

13,0%

5,3%

3,5%

3,5%

Menos de un año

Entre 1 y 3 años

Más de 3 años - hasta 5 años

Más de 5 años - hasta 10 años

Más de 10 años - hasta 15 años

Más de 15 años - hasta 20 años

Más de 20 años

¿HACE CUANTO TIEMPO TIENE SU NEGOCIO?

36

profesionales y técnicos7. Asimismo, los emprendimientos que obtiene mayores ingresos

tienden a estar más formalizados, existiendo una alta correlación entre ambos factores8.

Gráfico 13: Iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos

Entre quienes ya han iniciado actividades, un 37,6% como Persona Natural o Empresa

Familiar y un 32,5% lo ha hecho como trabajador independiente a través de boletas de

honorarios.

7 Revisar Anexo 2, Tabla 3. 8 Revisar Anexo 2, Tabla 4.

61%29%

10%

¿INICIÓ ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS?

No

En proceso

37

Gráfico 14: Figura de Iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos

Entre quienes no han iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos, casi un

cuarto de las mujeres declara que no se han hecho el tiempo y casi un quinto afirma que

está esperando consolidarse o aumentar sus ventas. Casi un 13% afirman razones

personales o simplemente no dan explicaciones.

No deja de ser relevante que más de un quinto de las mujeres entrega razones referidas al

trámite mismo, es decir, al costo, el tiempo que implica y su complejidad; esta situación

podría mejorarse con una mejor difusión de la ley “Empresa en un día” o la plataforma

“Escritorio Empresa”.

Es necesario aclarar que no existe correlación alguna entre las razones por las cuales las

mujeres no han iniciado actividad en el Servicio de Impuestos Internos y la región a la cual

pertenece la emprendedora, su edad, su nivel educacional ni el rubro de su

emprendimiento.

32,4%

37,6%

22,6%

7,0%

17,0%

Trabajador independiente, a través de boletade honorarios

Empresa, constituida como persona natural oMicroempresa Familiar (MEF)

Empresa, constituida como persona jurídicamediante Sociedad de ResponsabilidadLimitada (Ltda.) o Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada (EIRL)

Empresa constituida como persona jurídicamediante Sociedad por Acciones (SPA);

Sociedad en Comandita o Sociedad ColectivaComercial (SCC).

Aún no termino el trámite, pero estoy enproceso

FIGURA BAJO LA CUAL INICIÓ INICIÓ ACTIVIDADES EN EL SII

38

Gráfico 15: Razones de no Iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos

Es interesante comparar estos resultados con los obtenidos en la cuarta empresa del micro-

emprendedor (IV EME) donde se afirma que el 41,3 de los emprendedores no se formalizan

porque considera que el registro no es esencial9. Esta cifra es bastante mayor a la alternativa

“No creo que el registro sea necesario o importante” siendo la opción más similar a esta.

Respecto a las principales motivaciones para iniciar un emprendimiento estas

corresponden, por un lado, a aspectos subjetivos de realización profesional, mencionadas

por un 42,7% de las mujeres emprendedoras, y, por otro, a necesidades económicas

(41,2%). Le siguen con más distancia flexibilidad de horarios e independencia.

9 Revisar Anexo 1

24,1%

19,3%

12,9%

12,2%

7,8%

6,1%

5,4%

3,1%

2,7%

2,0%

1,7%

1,4%

1,4%

No me he hecho el tiempo

Estoy esperando consolidarme

Otro

El registro es muy complicado

No creo que sea necesario o importante

El registro es demasiado caro

Ningún negocio como el mío estáregistrado

No tengo local para establecerme

El registro toma demasiado tiempo

Perdería beca o pensión

No quiero que vengan a fiscalizar elnegocio

Negocio estival

Espero financiamiento/ fondo

¿POR QUÉ NO HA INICIADO ACTIVIDADES EN EL SII?

39

Es posible considerar que al menos un 44,8% de las mujeres emprendedoras emprenden en

cierta medida por necesidad, ya sea por mayores ingresos o porque no encontró empleo

como dependiente. Cabe señalar que estos emprendimientos pueden ser motivados en

primer lugar por otras razones y solo en segunda instancia por necesidades económicas.

Esta situación se condice con el diagnóstico del Global Entrepreneur Monitor (GEM) 2015,

estudio que confirma el aumento de la cifra de los emprendimientos que surgen por

necesidad. Efectivamente, el GEM 2014 muestra que solo el 17% de los emprendedores

declararon emprender por necesidad, por el contrario, en el 2015 dicha cifra alcanza el 27%

para el año 201510.

Respecto a las motivaciones por región, no hay diferencias significativas en cuantas mujeres

emprenden por realizarse personalmente ni por conciliar el trabajo con la familia. No

obstante, si existen diferencias significativas para las mujeres que emprenden por mayores

ingresos. Así, más mujeres que tienden a emprender por dinero se concentran en la ciudad

de Arica (51,6%) y Bío-bío (51,8%). Por el contrario, para las mujeres de Santiago no

parecieran verse motivadas por esta razón (27,4%). Esta situación se explica en gran parte,

porque las mujeres que emprenden por necesidad económicas son jefas de hogar (51,4%),

y por el contrario, quienes no mencionaron esa motivación para emprender, tienden a no

ser jefas de hogar (57,6%). Esto se explica porque las jefas de hogar tienden a tener la

responsabilidad económica de su familia.

10 Global Entrepreneurship Monitor (2015). Disponible en: http://negocios.udd.cl/gemchile/reportes/reportes-nacionales/

40

Gráfico 16: Motivaciones que declaran las mujeres para emprender

Resulta interesante comparar las motivaciones de las mujeres emprendedoras con aquellas

que anhelan emprender. Para este último grupo, poco más de la mitad de las

emprendedoras declaran que una de sus dos principales motivaciones para comenzar un

próximo negocio es el deseo de realizarse como persona o profesional siendo bastante

similar al grupo de mujeres emprendedoras.

42,7%

41,2%

25,5%

22,7%

11,1%

9,1%

6,9%

6,4%

4,0%

3,6%

Para realizarme como persona o profesional

Por necesidad de mayores ingresos

Para tener mayor flexibilidad de horarios y/oobjetivos

Para ser mi propio jefe o no tener jefe

Para dedicarme a tareas familiares odomésticas

Para solucionar un problema social omedioambiental

Renuncié o fui despedida en mi trabajoanterior

Otra

Por seguir una tradición familiar o herencia

Porque no encontré empleo como dependiente

¿CUALES FUERON SUS MOTIVACIONES PARA EMPRENDER?

41

Gráfico 17: Motivaciones que declaran las mujeres para comenzar su próximo negocio

III. Financiamiento y capacitación

Este apartado profundiza en las dificultades de las mujeres para obtener financiamiento,

cuáles son las principales fuentes utilizadas y cuántos de los gastos son cubiertos por las

ganancias del emprendimiento. Adicionalmente se indaga en las percepciones que las

mujeres tienen respecto a su necesidad de capacitarse y las áreas respectivas.

La principal fuente de financiamiento son los recursos propios, los cuales son utilizados por

un 76,2% de las mujeres emprendedoras asistentes a la Gira, ya sea como fuente única o

compartida con otras. Sigue, para más de un tercio de las mujeres, el préstamo de un

particular, y recién en tercer lugar, aparecen los fondos públicos, para terminar en último

lugar los créditos privados.

51,2%

38,1%

22,7%

22,1%

16,6%

16,3%

6,4%

5,8%

4,1%

2,9%

Para realizarme como persona o profesional

Por necesidad de mayores ingresos

Para ser mi propio jefe o no tener jefe

Para tener mayor flexibilidad de horarios y/oobjetivos

Para probar algo distinto en mi vida

Para solucionar un problema social omedioambiental

Porque no he encontrado empleo comodependiente

Para dedicarme a tareas familiares odomésticas

Otra

Por seguir una tradición familiar o herencia

¿CUALES SON SUS MOTIVACIONES PARA COMENZAR SU PRÓXIMO NEGOCIO?

42

Gráfico 18: Principales fuentes de financiamiento de los emprendimientos femeninos

Existe una alta correlación entre el nivel educacional de la emprendedora y su

financiamiento con ahorro o recursos propios. Así, a mayor nivel educacional mayor

probabilidad que se financien con recursos propios

Un 35% de las encuestadas percibe que el proceso de obtener financiamiento para su

emprendimiento tuvo un nivel de dificultad “Regular”, es decir ni fácil ni difícil. Le sigue un

32% del total que califica el proceso de “Muy difícil” que, sumado con quienes lo consideran

76,2%

14,2%

23,4%

28,9%

2,7%

0,6%

Ahorros o recursos propios

Crédito en bancos, casas financieras o casascomerciales

Fondos públicos, como Corfo, Prodemu,Sercotec, Fosis, Indap, Sence, etc.

Préstamo de familiar o particular

Otra

No sé

¿CUALES FUERON SUS PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO?

44,4%

29,3%

23,7%

19,7%

55,6%

70,7%

76,3%

80,3%

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior Técnica

Educación Superior Universitaria o postgrado

FINANCIAMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO CON RECURSOS PROPIOS SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL

Financia su emprendimiento con recursos propios No

Financia su emprendimiento con recursos propios Si

43

“Algo difícil”, representan el 47% de las respuestas. Por su parte, un 18% califica el proceso

como “Poco o muy poco difícil”. De forma gruesa, un 82% de las mujeres consideran que

conseguir financiamiento es un proceso regular o relativamente difícil, esto se condice con

que el 54,7% de las mujeres se financien por sus propios recursos o ahorros. Cabe señalar

que no existen diferencias significativas entre las respuestas de cada región, aunque existe

una leve inclinación a que las mujeres del centro y el sur perciban como un desafío más

difícil obtener financiamiento que las mujeres del norte.

Gráfico 19: Nivel de dificultad para obtener financiamiento para el emprendimiento

femenino

Frente a esto, es necesario indagar en el conocimiento de las fuentes financieras por parte

de las mujeres. Un 71,5% de las mujeres emprendedoras conocen el Capital Semilla de

SERCOTEC y un 65,1% el Capital Abeja de la misma institución. Respecto a los subsidios

FOSIS son conocidos por el 56%. Para los fondos CORFO, INNOVA Chile es conocido por

26,6% y Start Up por un 14,2%.

Al analizar el conocimiento de los fondos Abeja y Semilla (los más conocidos por el perfil de

emprendedora asistente a la Gira) es posible percibir que existe una correlación entre el

conocimiento de los fondos y la ciudad a la cual la emprendedora pertenece. Entre más al

sur la ciudad, mayor conocimiento de los fondos. Asimismo, los fondos se correlacionan con

el nivel educacional de la emprendedora, es decir, a mayor nivel educacional, más

probabilidades de conocer los fondos Abeja o Semilla.

32%

15%35%

8%10%

¿QUÉ TAN DIFÍCIL CONSIDERA OBTENER FINANCIAMIENTO PARA SU EMPRENDIMIENTO?

Muy difícil

Algo difícil

Regular

Poco difícil

Muy poco difícil

44

Gráfico 20: Conoce capital Abeja o Semilla según nivel educacional

Gráfico 21: Conoce capital Abeja o Semilla según región a la que pertenece

Al analizar la dificultad percibida para conseguir financiamiento según el grupo de mujeres

que anhela emprender, llama la atención las brechas existentes. Un 31% de las mujeres que

aún no emprende, considera que es muy difícil conseguir financiamiento para su

emprendimiento, muy similar al 32% de las mujeres emprendedoras que declara eso.

37%

35%

26%

19%

18%

5%

10%

10%

45%

60%

64%

71%

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior Técnica

E. Universitaria o postgrado

CONOCE CAPITAL ABEJA O SEMILLA SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL

conoce fondo: Ninguno conoce fondo: Semilla o Abeja conoce fondo: Ambos

62%

35%

30%

26%

19%

18%

15%

3%

9%

7%

11%

10%

8%

11%

35%

56%

63%

63%

70%

74%

74%

Arica y Parinacota

Antofagasta

Valparaíso

Metropolitana

Bío-Bio

Los Lagos

Magallanes

conoce fondo: Ninguno conoce fondo: Semilla o Abeja conoce fondo: Ambos

45

En ambos grupos la mayor inclinación es hacia la alternativa Regular, siendo elegida por un

35% de las mujeres emprendedoras y 40% de las mujeres que anhelan emprender.

Respecto a las dificultades declaradas por las mismas mujeres, estos análisis se realizaron

por cada región, siendo posible conocer las realidades locales de Chile.

Gráfico 22: Nivel de dificultad que percibe para obtener financiamiento para el

emprendimiento femenino

En el tema de capacitación, 55,3% de las mujeres asistentes recibió capacitación formal

orientada al ámbito de su negocio, en los últimos 5 años.

Por otro lado, prácticamente todas declaran necesitar capacitación (97%), dando cuenta de

la importancia de disponer de conocimientos y habilidades en emprendimiento. La principal

área de capacitación hace referencia a “capacitación general” (51%). Luego finanzas y

contabilidad (12%) y ventas y marketing (10%).

3% 5%

40%

20%

31%

¿QUÉ TAN DIFÍCIL CREE USTED QUE ES OBTENER FINANCIAMIENTO PARA SU EMPRENDIMIENTO

Muy poco difícil

Poco difícil

Regular

Algo difícil

Muy difícil

46

Gráfico 23: Áreas en que le gustaría capacitarse

IV. Obstáculos y oportunidades

Este apartado hace relación a los principales obstáculos y aspectos potenciadores que

perciben las mujeres para emprender. Al mismo tiempo se indaga respecto a los anhelos de

las mujeres con relación a su negocio. Finalmente, esta sección pretende esbozar las

principales percepciones y concepciones que tienen las mujeres respecto a las brechas de

género que existen en el área del emprendimiento.

Los principales obstáculos para las emprendedoras corresponden, en primer lugar, a la

obtención de financiamiento por parte del mundo público, es decir, del Estado (53,1%). Esto

se condice con el bajo porcentaje de mujeres emprendedoras que se financian actualmente

por esta vía. Llama la atención que no existe una correlación significativa entre las mujeres

que se financian por recursos propios y aquellas que afirman que su principal obstáculo es

conseguir financiamiento público o privado. En segundo lugar, las dificultades se

encuentran en obtener financiamiento del mundo privado, la banca (38,9%), seguido muy

de cerca por la percepción de excesivos trámites y trabas burocráticas asociados al proceso

de emprender (38,6%). Es interesante poder analizar esta dificultad de forma más profunda

con el objetivo de conocer cuáles son, de forma específica, los trámites y procesos que las

mujeres consideran obstáculos. En cuarto lugar, se ubica la necesidad de captar clientes

(35,9%). Esta brecha se puede abordar por medio de capacitaciones asociadas a ventas y

marketing, por medio de la generación de nuevos canales de ventas que permitan a la mujer

expandir sus horizontes de negocio tanto a nivel nacional como internacional y también,

por medio de la facilitación y capacitación de herramientas relacionadas a redes sociales y

páginas web. Llama la atención que un cuarto de las mujeres considera que el excesivo pago

7%

12%

7%

6%

10%

6%

51%

1%

¿EN QUE ÁREAS LE GUSTARÍA CAPACITARSE?

Gestión y administración

Finanzas, contabilidad

Innovación

Mejoramiento productivo

Ventas, marketing

Informática, software

Capacitación general

No sé

47

de impuesto está entre sus tres principales dificultades, no obstante, según el Banco

Mundial Chile tiene menores costos de conformación de una empresa que la OCDE en

relación a su ingreso per cápita11.

Es posible apreciar, respecto a las dificultades, que para las emprendedoras la conciliación

del trabajo con las necesidades domésticas o de la familia, no tienen un lugar prioritario con

relación a los demás aspectos evaluados (22,1%). Si bien mucha de la bibliografía y evidencia

nacional e internacional afirma que la familia y las labores domésticas son una piedra de

tope para que la mujer se inserte en el marcado laboral o/y emprenda, los datos levantados

en terreno en la Gira Nacional de Emprendimiento femenino, matizan dicha información.

Otro dato relevante a considerar, es que las mujeres que declaran como obstáculo la

conciliación trabajo-familia tienden a no ser jefas de hogar (62,8%). Esto significa que no

son las principales responsables de la economía del hogar, pero probablemente sí lo son de

la educación de los hijos, por tanto, tienen una mayor presión en responder a ambas

responsabilidades.

11 Banco Mundial, Doing Business 2016. El costo de generar una empresa en Chile es del 0,7% de su ingreso per cápita, por su parte el de la OCDE alcanza un 3,2%. La variable (Starting business) se encuentra definida en el Anexo 1.

48

Gráfico 24: Principales obstáculos para emprender

Al comparar los tres principales obstáculos declarados por las mujeres emprendedoras con

aquellos reportados por las mujeres que anhelan emprender, es posible percibir que para

ambas su principal obstáculo es el financiamiento. Llama la atención que un 82% de las

mujeres que no han emprendido consideran que el financiamiento será un futuro

problema, no obstante, las mujeres emprendedoras lo declaran en menor proporción

(53,1%).

Por otro lado, otra diferencia importante es que las mujeres que anhelan emprender

consideran la falta de conocimiento o información como un obstáculo mucho más

imponente (68,1%) de lo que las mujeres emprendedoras evalúan (19,8%). Llama la

atención que, para ambos grupos de mujeres, la conciliación del trabajo con la familia no

juega un rol demasiado relevante en los obstáculos considerados.

53,1%

38,9%

38,6%

35,9%

25,1%

22,1%

19,8%

13,3%

10,1%

7,5%

Dificultades para obtener financiamientodesde el Estado

Dificultades para obtener financiamientodesde el mundo privado (ej. bancos)

Excesiva burocracia y trámites

Falta de clientes o captación de nuevosclientes

Excesivo pago de impuestos

Dificultad para conciliar el trabajo con lasnecesidades de la familia

Falta de información en el rubro de minegocio

Dificultades de acceso a internet ytecnologías de la información

Otro

Falta de capacitación de trabajadores

¿CUALES HAN SIDO SUS PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EMPRENDER?

49

Gráfico 25: Principales obstáculos que percibe para emprender

Respecto a las brechas de género con relación al emprendimiento, un 52% considera que sí

es más difícil emprender para las mujeres que para los hombres en Chile versus un 38% que

no lo cree. Además, cerca de un 10% no tiene claridad al respecto. No existe una relación

con sentido entre estas respuestas y la región o zona a la cual pertenece la emprendedora.

El análisis de las razones que las encuestadas entregan a sus respuestas permite

comprender con mayor precisión ambas posiciones. Esto se realiza para cada región en

particular, concentrándose las respuestas positivas en la dificultad de las mujeres para

conciliar trabajo-familia y en la percepción de la sociedad chilena como un país machista y

defensor de estereotipos de género. Por el contrario, quienes sostienes que no existe tan

brecha, basan sus respuestas en la creciente igualdad de género de la sociedad

contemporánea y en las capacidades de la mujer para salir adelante y emprender, las cuales

son consideradas superiores a las de los hombres.

82,0%

68,1%

57,4%

16,8%

14,8%

13,9%

2,6%

Dificultades para obtener financiamiento

Falta de conocimiento o información entemas de emprendimiento

No sabría por donde comenzar ni quetrámites hacer

Dificultades para conciliar el trabajo con lasnecesidades de la familia

Dificultades de acceso a internet y tecnologíasde la información

Otro

Ninguno de los anteriores

¿CUALES CREE USTED QUE SERÁN SUS PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EMPRENDER?

50

Gráfico 26: Consideración de brechas de género respecto al emprendimiento según

mujeres emprendedoras

Las mujeres que aún no han emprendido perciben una realidad bastante distinta a las

mujeres emprendedoras. Así, un 37% de este grupo considera que sí existen brechas de

género en relación al emprendimiento, versus un 50% que sostiene que no las hay.

Gráfico 27: Consideración de brechas de género respecto al emprendimiento según

mujeres que aún no emprenden

Al indagar en los temores de las mujeres que aún no emprenden, más de un tercio de las

mujeres declara que su mayor temor para tener su negocio propio, es no ser capaz de

generar ingresos suficientes. Le sigue en segundo lugar, no tener los conocimientos

necesarios en finanzas o administración (21%) y, en tercer lugar, el miedo de no tener

suficientes clientes (17,2%)

52%38%

10%

¿ES MÁS DIFÍCUL EMPRENDER PARA LAS MUJERES QUE PARA LOS HOMBRES EN CHILE?

No

No sé

37%

50%

13%

¿ES MÁS DIFÍCUL EMPRENDER PARA LAS MUJERES QUE PARA LOS HOMBRES EN CHILE?

Si

No

No sé

51

Gráfico 28: Mayores temores para emprender según mujeres que aún no emprenden

Para los potenciadores para emprender, las encuestadas emprendedoras ubican en un lugar

prioritario la “confianza” en ellas mismas y en su negocio, siendo mencionado como uno de

los tres principales aspectos que potencian el emprendimiento por más de tres cuartos de

las mujeres. En segundo lugar, se encuentra el acceso a buenas redes de contactos, seguido

de cerca, por la ayuda de amigos o familiares.

Es interesante analizar que, si bien muchas de las mujeres afirman requerir nuevos clientes,

los cuales pueden captarse por medio del uso de aplicaciones móviles, páginas web y redes

sociales, el buen manejo de tecnologías de la información no tiene un lugar relevante en los

potenciadores del emprendimiento. Asimismo, llama la atención la alta adhesión de las

mujeres a capacitarse, no obstante, las capacitaciones e incubadoras no parecieran ser

consideradas por las mujeres como un elemento clave para potenciar su negocio.

37,3%

21,0%

17,2%

12,0%

6,4%

4,4%

1,7%

Que no sea capaz de generar ingresossuficientes

No tener los conocimientos necesarios enfinanzas o administración

No tener suficientes clientes

Endeudarme demasiado

Verme sobrepasada con responsabilidadeslaborales y personales

Otro

Que mi familia no me apoye

¿CUÁL ES SU MAYOR TEMOR PARA EMPRENDER UN NEGOCIO PROPIO?

52

Gráfico 29: Aspectos que potencian el emprendimiento según las mujeres emprendedoras

Al abordar los anhelos percibidos por las mujeres con relación a su emprendimiento, se

clasificaron estos en dos categorías, aquellos relacionados a los aspectos formales a

concretarse para el negocio, tales como el aumentar las ganancias, expandir el negocio o

formalizarse; y aquellos aspectos abstractos que conllevan una realización personal en

relación al negocio, tales como, ser un ejemplo para otras emprendedoras o realizarme a

nivel personal.

Para la primera categoría de anhelos, un 37% de las entrevistadas ubica en primer lugar,

aumentar las ganancias de su negocio, le sigue, en segundo lugar, el deseo de formalizarse

(23%) y ser una propuesta innovadora en su rubro (23%).

Llama la atención que existe un deseo explícito para formalizarse, lo cual es un buen indicio

para organismos públicos y para la potencialidad de crecimiento de esos mismos

emprendimientos. Pareciera ser que faltan más y mejores mecanismos para que los anhelos

de estas emprendedoras puedan concretarse.

La expansión del negocio a nivel nacional o internacional es deseada por un 16% de las

emprendedoras. Ambas alternativas demuestran que muchos de los emprendimientos

estudiados se encuentran en etapas de sobrevivencia antes que expansión, lo cual es

también una dificultad para conseguir clientes fuera de las propias localidades.

77,8%

56,3%

52,2%

37,4%

28,9%

17,7%

17,4%

1,4%

Confianza, creer en el negocio y/o en suscapacidades personales

Acceso a buenas redes de contactos

Apoyo familiar y/o de amigos

Difusión y publicidad para el negocio

Conocimiento y habilidades específicas

Programas de fomento y capacitación(ejemplo, incubadoras)

Buen manejo de tecnologías de lainformación

Otra

¿CUÁL FUE SU PRINCIPAL ASPECTOS QUE POTENCIAN EL EMPRENDIMIENTO?

53

Gráfico 30: Anhelos con relación al emprendimiento según perspectiva del negocio

Finalmente, cabe agregar que ninguno de los anhelos para el negocio tiene correlación con

la ciudad o zona de la emprendedora. Sin embargo, si existe una correlación entre los

anhelos con relación al emprendimiento según la perspectiva del negocio y el nivel

educacional de la emprendedora. Del mismo modo también existe una relación con el

monto de las utilidades del emprendimiento.

Así, a un mayor monto de utilidades del emprendimiento, más emprendedoras anhelan

expandir sus productos o servicios a nivel nacional e internacional. Por el contrario, a menor

monto de utilidades, más aumenta el porcentaje de emprendedoras que buscan

formalizarse como primer deseo con relación al emprendimiento.

23%

37%11%

5%

23%1%

ANHELOS CON RELACIÓN AL EMPRENDIMIENTO SEGÚN PERSPECTIVA DEL NEGOCIO

Formalizar mi negocio

Aumentar las ganancias de mi negocio

Expandir el negocio en Chile

Expandir el negocio en el extranjero

Ser una propuesta innovadora en mi rubro

Otro

54

Gráfico 31: Anhelos con relación al emprendimiento bajo perspectiva del negocio según

ganancias del emprendimiento

Respecto a los anhelos en relación al emprendimiento según el sentido subjetivo de la

emprendedora, el 37% declara que aspira a realizarse personal y profesionalmente y un

33% afirma que busca entregar un sustento estable a su familia. Esta última alternativa

demuestra rasgos de la emprendedora mujer, la cual entrega un lugar prioritario a la familia

en la realización de sus actividades. Esto es confirmado por las motivaciones de

emprendimiento de la mujer analizadas anteriormente, donde el 18,1% de las mujeres

afirman que su familia y amigos son uno de los potenciadores al emprendimiento.

Otro aspecto propio de las emprendedoras, es el impacto social que producen en sus

emprendimientos, el cual, según la evidencia es superior al de los hombres12. Esto se debe

a múltiples razones, a los rubros a los cuales emprenden, a sus formas de relacionarse

socialmente y a su anhelo por aportar a la sociedad. Para el caso de la gira, el 15% de las

mujeres declara entre sus tres principales anhelos que desea aportar en la sociedad y un

4% al cuidado del medio ambiente.

12 Las mujeres son 1.17 veces más propensas que los hombres para crear empresas con fines sociales en lugar de empresas con fines puramente económicos, y 1.23 veces más propensas que los hombres para crear empresas con consideraciones medioambientales. Disponible en: Global Women’s Entrepreneurship Research: Diverse Settings, Questions and Approaches

41%

24%

27%

16%

5%

33%

38%

33%

36%

49%

10%

15%

14%

20%

29%

16%

23%

26%

28%

17%

No llevo registro

0 - $250.000

$250.000 - $500.000

$500.000 - $1.000.000

Mayor a $1.000.000

ANHELOS CON RELACIÓN AL EMPRENDIMIENTO BAJO PERSPECTIVA DEL NEGOCIO SEGÚN GANANCIAS DEL EMPRENDIMIENO.

Anhelo con relación al emprendimiento: Formalizarse

Anhelo con relación al emprendimiento: Aumentar sus ganancias

Anhelo con relación al emprendimiento: Expandirse nacional y/o internacionalmente

Anhelo con relación al emprendimiento: Innovación

55

Gráfico 32: Anhelos con relación al emprendimiento según el sentido subjetivo de la

emprendedora

Finalmente, cabe agregar que ninguno de los anhelos de la emprendedora tiene correlación

con la ciudad o zona de la emprendedora. Así, no existen diferencias significativas entre

ciudades respecto al porcentaje de emprendedoras que comienzan su negocio por impacto

social, que buscan realizarse personal y profesionalmente o bien, que quieren dar sustenta

estable en su familia. Sin embargo, si existe una relación con sentido entre los anhelos de

la emprendedora y su nivel educacional. Efectivamente, a mayor nivel educacional más

mujeres buscan realizarse a nivel personal y profesional y, por el contrario, a menor nivel

educacional mayor es el deseo de entregar sustento estable a la familia. Respecto a los

emprendimientos con anhelos sociales (contribuir a la sociedad, al medio ambiente o ser

un ejemplo para las emprendedoras) se mantiene constante independiente del nivel

educacional. Esta relación se podría explicar, en parte, porque el nivel educacional tiene

una alta correlación con los ingresos del emprendimiento, lo cual permite especular que las

emprendedoras con mayores utilidades tienen menos anhelos de entregar un sustento

estable a la familia pues tienen muchas o todas sus necesidades económicas resueltas. No

obstante, llama la atención que no existe una correlación significativa entre ingresos del

emprendimiento y los anhelos con relación a la emprendedora.

37%

10%15%

33%

4%

1%

ANHELOS CON RELACIÓN AL EMPRENDIMIENTO SEGÚN SENTIDO SUBJETIVO DE LA EMPRENDEDORA

Realizarme a nivel personal y profesional

Ser un ejemplo para otras emprendedoras

Contribuir positivamente a la sociedad

Entregar un sustento estable a mi familia

Contribuir al cuidado y consciencia delmedioambiente

Otro

56

Gráfico 33: Anhelos con relación a la emprendedora según su nivel educacional

Los anhelos de las mujeres emprendedoras se relacionan con el apoyo requerido por las

mujeres que pretenden emprender. De este último grupo, un 71,3% de las mujeres sostiene

que necesitará ayuda para acceder a financiamiento o créditos. Esto es consistente con el

alto porcentaje de las mujeres emprendedoras que anhela aumentar las ganancias de su

negocio. En segundo lugar, más de dos tercios de las mujeres declara que necesita

capacitación y poco más de la mitad declara que necesita un lugar físico para operar.

Llama la atención un 40,9% de las mujeres que aún no emprende, sostiene que necesita

motivación de otros emprendedores, un porcentaje bastante alto que se condice además

con que un grupo de mujeres emprendedoras anhelen ser ejemplo para otras. Finalmente,

solo un 9,3% de las mujeres declara necesitar ayuda institucional en el cuidado de su familia,

ya sea sala cuna, jardín infantil o casa de cuidado del adulto mayor.

26%

32%

42%

41%

30%

28%

30%

31%

44%

40%

28%

28%

Educación Básica

Educación Media

E. Superior Técnica

E. Universitaria o postgrado

ANHELO CON RELACIÓN A LA EMPRENDEDORA SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL

Anhelo con relación a la emprendedora Realización personal y profesional

Anhelo con relación a la emprendedora Emprendimiento social

Anhelo con relación a la emprendedora Entregar sustento estable a mi familia

57

Gráfico 34: Factores de apoyo para emprender según mujeres que aún no emprenden

V. Conocimiento financiero

Este apartado busca reflejar el conocimiento financiero que tienen las mujeres

emprendedoras respecto a temáticas necesarias de manejar para un negocio. Así, este

subcapítulo busca conocer prácticas financieras en la dirección de un negocio y el manejo

de ciertos conceptos claves tales como lo son el IVA, el impuesto a la renta, la inflación entre

otros.

71,3%

69,0%

54,0%

45,7%

40,9%

6,3%

3,6%

3,6%

2,1%

1,8%

Ayuda para acceder a financiamiento ocrédito

Capacitación en finanzas, administración,clientes u otro tema relevante para mi

negocio

Un lugar físico para las operaciones delnegocio (por ejemplo, oficina, taller,

cocina, etc.)

Captación de clientes, generar suficientesclientes

Conocer otras experiencias deemprendedores en mi rubro que me

ayuden y motiven

Otro

Sala Cuna

Casa de cuidado para adulto mayor

Jardín infantil

No sé

PENSANDO EN EL DESARROLLO DE SU NEGOCIO, ¿QUÉ APOYO NECESITA PARA EMPRENDER?

58

Con relación a las prácticas financieras, se indagó respecto a la realización de un “Plan de

Negocios” de forma previa a comenzar el emprendimiento. Entre las mujeres

emprendedoras, la mitad de las mujeres hizo “Estimaciones aproximadas” respecto a sus

posibles ganancias y gastos. Solo un 16,7% de las mujeres hicieron un Plan de Negocios

completo, y un tercio declaró no haberlo hecho.

Gráfico 35: Realización de un plan de negocios

En segundo lugar, referido a las prácticas financieras, un tercio de las mujeres declara que

“Siempre” separa los dineros de su negocio de los del hogar, quienes junto a las que

“Generalmente” lo hacen, suman 58,9%. Sin embargo, casi un quinto de ellas no lo hace

“Nunca o “Casi nunca”

Gráfico 36: Separación de los dineros del hogar con los del negocio

Con relación a los registros de los ingresos y egresos del negocio, poco más de un tercio de

las mujeres sostiene que “Siempre” lo hace de forma mensual. Por su parte, un cuarto de

las mujeres afirma que lo hace “Generalmente”. Por el contrario, un quinto de las mujeres

nunca lleva tal registro mensual.

16,7%

49,5%32,9%

0,9%

Sí, completo Hice estimaciones No No sé a qué serefiere

¿HIZO UN PLAN DE NEGOCIOS EVALUANDO SUS POSIBLES GANANCIAS Y GASTOS?

33,4%25,5% 21,3%

9,7% 10,1%

Siempre Generalmente A veces Casi Nunca Nunca

¿SEPARA LOS DINEROS DE SU NEGOCIO CON LOS DE SU HOGAR?

59

Gráfico 37: Realización de un registro mensual

Con relación a la planificación de los ingresos y egresos de dinero del negocio de forma

mensual, solo un quinto de las mujeres sostiene hacerla “Siempre” y poco más de un cuarto

de ellas la hace “Generalmente”. De modo grueso, casi un tercio de las mujeres (30,7%) No

planifica “Nunca” o “Casi Nunca” los ingresos y egresos mensuales de su negocio.

Gráfico 38: Planificación mensual del negocio

En lo referente a las estimaciones de gastos de su propia empresa, un 45,4% de las mujeres

de la Gira Nacional afirmó que hizo el cálculo completo respecto a las ganancias que le

otorgan cada producto vendido luego de restarle los costos. En la misma pregunta un 44,2%

declara haber hecho los cálculos de forma aproximada.

Gráfico 39: Estimación de costos por producto

35,5%25,5%

18,2%10,3% 10,5%

Siempre Generalmente A veces Casi Nunca Nunca

¿LLEVA UN REGISTRO MENSUAL DE INGRESOS Y EGRESOS DE SU NEGOCIO?

20,1%26,5%

22,7%

12,7%18,0%

Siempre Generalmente A veces Casi Nunca Nunca

¿PLANIFICA INGRESOS Y GASTOS DE DINERO DE SU NEGOCIO DE FORMA MENSUAL?

45,4% 44,2%

9,3%1,1%

Sí, hice el cálculocompleto

Hice estimacionesaproximadas

No hice el cálculo No sé a qué serefiere

¿SABE USTED CUANTO GANA POR CADA UNIDAD DE PRODUCTO O SERVICIO QUE VENDE, LUEGO DE RESTARLE LOS COSTOS?

60

Al analizar todas las variables juntas relacionadas a prácticas financieras, es posible percibir

que un 23,3% de las mujeres llevan a cabo todas o casi todas las acciones anteriores de

forma completa y constante. Por el contrario, un 28,6% no realiza nunca o casi nunca la

mayoría de las acciones o bien realiza la mayoría de vez en cuando y el resto no las realiza

nunca o casi nunca.

Gráfico 40: Nivel de prácticas financieras de las emprendedoras

Finalmente, es necesario mencionar que no existen correlación alguna entre el nivel de

prácticas financieras de la emprendedora ni la región o zona a la cual pertenece, ni su nivel

educacional, ni su edad ni la cantidad de años que lleva el negocio. No obstante, existe una

altísima correlación entre el nivel de prácticas financieras y las ganancias del negocio.

Gráfico 40: Nivel de prácticas financieras de las mujeres según ganancias del negocio

23,3%27,6%

20,5%28,6%

Prácticas financierasaltas

Prácticas financierasmedio-altas

Prácticas financierasmedio-bajas

Prácticas financierasbajas

NIVEL DE PRÁCTICAS FINANCIERAS DE LAS EMPRENDEDORAS

2%

14%

26%

38%

35%

11%

28%

31%

28%

29%

14%

25%

18%

22%

18%

73%

33%

25%

13%

19%

No llevo registro

0 - $250.000

$250.000 - $500.000

$500.000 - $1.000.000

Mayor a $1.000.000

NIVEL DE PRÁCTICAS FINANCIERAS SEGÚN GANANCIAS DEL NEGOCIO

Nivel de prácticas financieras Alto Nivel de prácticas financieras Medio-alto

Nivel de prácticas financieras Medio-bajo Nivel de prácticas financieras Bajo

61

Con relación a los libros contables, en la mayoría de los casos son llevados por la misma

emprendedora (36%). En segundo lugar, un tercio afirma que la contabilidad de su negocio

es llevada por un contador. Llama la atención que un cuarto de las mujeres no lleva

contabilidad en su negocio.

Gráfico 41: Libros contables

Ahora bien, con relación a los conocimientos financieros, se indagó en el conocimiento del

IVA y el impuesto a la renta. Además, se indagó en nociones generales del funcionamiento

de la economía. Estos conocimientos fueron preguntados tanto a las mujeres

emprendedoras como aquellas que sueñan con hacerlo.

Respecto al conocimiento del IVA, el 85% de las mujeres emprendedoras sabe que este es

un impuesto a todos los productos y servicios finales y un 6% declara no saber. El indicador

entrega resultados muy similares para las mujeres que aún no emprenden (81,2%%).

Con relación al impuesto a la renta solo un 36% de las mujeres sabe lo que es. En la misma

pregunta, al indagarse en el pago de boletas de honorarios por parte del empleador, un

26% de las mujeres declaró no saber si se pagaba impuesto alguno o no en esa acción.

Finalmente, el 17% de las mujeres aseguró que pagaba el IVA al emitir una boleta de

honorario, y en la misma proporción, se aseguró que no se pagaba impuesto alguno. Para

las mujeres que aún no emprenden un 44% sabe lo que es el impuesto a la renta. Un 19%

declara abiertamente no saber y un 24% afirma que se paga IVA en las boletas de

honorarios.

36%

2%33%

25%

3% 1%

¿QUIÉN LLEVA LOS LIBROS CONTABLES DE SU NEGOCIO?

Yo

Un socio o empleado

Un contador

No llevo la contabilidad del negocio

No sé lo que son los libros contables

Otro

62

Gráfico 42: Pago de impuestos por medio de boleta de honorario según mujeres

emprendedoras

Gráfico 43: Pago de impuestos por medio de boleta de honorario según mujeres que aún

no emprenden

Finalmente, con relación a la inflación y riesgos de inversión, poco más de la mitad de las

mujeres tienen percepciones correctas. Efectivamente, el 74,5% de las mujeres

emprendedoras y el 80,3% de las mujeres que aún no emprenden consideran verdadero

que “cuando se invierte mucho dinero también existe la posibilidad de que se pierda mucho

dinero”, siendo la proporción más baja de las ciudades analizadas. En la misma línea, el

81,2% de las mujeres emprendedoras y 82,8% de las mujeres que aún no emprenden,

declara verdadero que “una alta inflación significa que el costo de la vida está

aumentando”.

18%

15%

2%36%

0%

29%

CUANDO PAGA UN SALARIO A UN EMPLEADO POR MEDIO DE UNA BOLETA DE HONORARIOS ¿DEBE PAGAR ALGÚN IMPUESTO?

No, ninguno

Sí, el IVA

Sí, pero es voluntario

Sí, el impuesto a la renta

Sólo si mi empleado es extranjero

No sé

11%

24%

2%44%

1%19%

CUANDO PAGA UN SALARIO A UN EMPLEADO POR MEDIO DE UNA BOLETA DE HONORARIOS ¿DEBE PAGAR ALGÚN IMPUESTO?

No, ninguno

Sí, el IVA

Sí, pero es voluntario

Sí, el impuesto a la renta

Sólo si mi empleado es extranjero

No sé

63

Al analizar los conocimientos financieros de las mujeres asistentes a la gira de forma global,

es posible concluir que el 28% de las mujeres tienen un alto conocimiento financiero, lo que

corresponde a que respondieron acertadamente las preguntas referentes a la inflación, la

inversión, el impuesto a la renta y el IVA. Por el contrario, un cuarto de las mujeres contestó

dos o más preguntas de forma equivocada, reflejando que existe una necesidad de otorgar

mejores y mayores conocimientos a la mujer emprendedora. Esta situación es distinta para

las distintas ciudades-regiones. Así, existe una correlación entra ciudad y conocimientos

financieros, siendo estos últimos mejores para las regiones del centro que para las de los

extremos.

En el gráfico se puede ver como el porcentaje de conocimiento financiero alto aumenta

para las regiones del centro. De manera inversa ocurre para el porcentaje de conocimiento

bajo.

Gráfico 44: Nivel de conocimiento financiero de las emprendedoras según su región.

17%

26%

31%

31%

34%

23%

26%

53%

28%

55%

52%

47%

41%

40%

30%

46%

14%

16%

19%

36%

34%

Arica y Parinacota

Antofasta

Valparaíso

Metropolitana

Bío-Bío

Los lagos

Magallanes

NIVEL DE CONOCIMIENTO FINANCIERO SEGÚN REGIÓN

Conocimiento financiero Alto

Conocimiento financiero Medio

Conocimiento financiero Bajo

64

Conclusiones

De forma general, las emprendedoras asistentes a la Gira de Emprendimiento femenino se

caracterizan muchas de ellas por ser jefas de hogar (48%) y tener un promedio de 44 años

con 2 o 3 hijos (60%) por medio de iniciativas unipersonales (57%), es decir, sin socios ni

empleados. Al mismo tiempo son emprendimientos pequeños en términos económicos,

donde poco más del 60% genera menos de $500.000 pesos mensuales, siendo esta su

principal actividad económica para el 61% de las mujeres. El ingreso económico de los

emprendimientos tiene correlación con la ciudad de la emprendedora y su nivel

educacional. Así, los emprendimientos con menos ganancias se encuentran de la región

metropolitana hacia al sur y se dan para las mujeres con menores niveles educacionales.

Cabe señalar que los principales rubros de emprendimiento son artesanía (19%), comercio

(16%) y alimentación (16%). Existe una relación con sentido entre rubros del

emprendimiento y el nivel educacional y edad de la mujer emprendedora. Efectivamente,

las mujeres más jóvenes tienen más probabilidad de emprender en servicios profesionales

y técnicos y menos en el área de artesanía que las mujeres de mayor edad. Asimismo, las

mujeres de mayor nivel educacional tienen más probabilidades de emprender en servicios

técnicos y profesionales y menos en artesanía y alimentación que las mujeres de bajo nivel

educacional.

Respecto a la edad de los emprendimientos, el 59% de estos tienen 3 años o menos, lo cual

implica que son emprendimientos nacientes. Los emprendimientos son particularmente

jóvenes para la región Metropolitana y más consolidados en Arica y Parinacota de forma

significativa. Pese a la joven edad de muchos negocios, un 61% de las iniciativas están

formalizadas al menos bajo la figura de boleta de honorarios o persona natural (71%). Estas

probabilidades aumentan de forma significativa para los emprendimientos con mayores

ganancias y para aquellos del rubro de servicios profesionales y técnicos.

Con relación al contexto que rodea el emprendimiento, respecto a las motivaciones, estas

son lideradas por una búsqueda de realización personal (43%) y por necesidades de

mayores ingresos (41%). Esto se condice con las motivaciones de las mujeres que anhelan

emprender. Respecto a las dificultades percibidas por las emprendedoras, estas se centran

en la necesidad de financiamiento por parte del estado (53%). Además, los préstamos de

los bancos y la captación de clientes y burocracia son considerados como obstáculos

importantes. Esto se vincula con que más de tres cuartos de los emprendimientos son

financiados por recursos propios, sobre todos aquellos emprendimientos impulsados por

mujeres de mayor nivel educacional. No obstante, las mujeres que declaran dificultad para

65

conseguir financiamiento (público y estatal) no necesariamente son aquellas que se

financian por sus propios medios, sino que es una dificultad transversal.

Del mismo modo, las mujeres que anhelan emprender declaran la búsqueda de

financiamiento como su principal obstáculo percibido, llama la atención de que las mujeres

que aún no emprenden ven la búsqueda como un problema mucho mayor al declarado por

las mujeres que ya emprenden. Sin embargo, un porcentaje importante de mujeres hace

alusión al miedo de no tener los conocimientos e información necesaria, o al

desconocimiento de los trámites se deben realizar a la hora de comenzar a emprender. Esta

situación es un llamado a la necesidad de mejorar los canales de información y formación a

las emprendedoras, siendo evidente que muchas de ellas no conocen las plataformas

actuales para realizar trámites de formalización u otros. En la misma línea, el alto porcentaje

de mujeres que demuestra difícil conseguir financiamiento estatal, presenta una brecha

actualmente existente y una necesidad de fortalecer el rol de organismos como CORFO en

esta materia. Es relevante tener presente que las mujeres de menor educación conocen

menos los fondos Semilla y Abeja, perpetuando su escaso acceso a recursos. Otro hallazgo

relevante en esta línea, es que dichos fondos son cada vez más conocidos por las mujeres

hacia el sur de Chile, revelándose una seria desventaja hacia al norte.

La brecha de género percibida por las mujeres emprendedoras, es bastante profunda.

Efectivamente, el 52% de las mujeres emprendedoras sostiene que sí existe una brecha de

género donde se favorece a los hombres a la hora de emprender, ya sea por los patrones

culturales machistas de nuestra sociedad, o bien por su mayores ingresos y patrimonios.

Por el contrario, para las mujeres que anhelan emprender existe una mayor inclinación a

creer que no existen brechas de género en el emprendimiento (37%). Esta declaración

puede darse en parte, porque muchas de las mujeres de este grupo no son dueñas de casa

ni madres, siendo esta una de las principales razones que las mujeres emprendedoras

atribuyen a la brecha de género.

Si bien mucha de la bibliografía y de las lógicas culturales actuales indican que estas brechas

responden a las preocupaciones y labores familiares de la mujer, la evidencia en terreno

aquí considerada no otorga sustento a dichas afirmaciones. Si bien es cierto que muchas

sostienen que las mujeres se ven en desventaja por sus labores en el hogar, en la práctica,

pocas consideran que la conciliación de su emprendimiento con su familia se encuentra

entre sus tres principales obstáculos. Igualmente, para las mujeres que anhelan emprender,

solo 17% percibe como uno de sus tres principales obstáculos, para comenzar su negocio,

la conciliación trabajo – familia, encontrándose por debajo a problemas relacionados con el

financiamiento, información y orientación. Además, el 52% de las mujeres emprendedoras

66

declara que el apoyo familiar y/o de amigos se encuentra entre los tres principales aspectos

que potencian el emprendimiento. En la misma línea, existe una baja demanda por ayuda

institucional para el cuidado de la familia en sala cuna, jardín infantil o casa de cuidado de

adulto mayor, por parte de la mujer que sueña con emprender.

Todo lo anterior indica que las verdaderas brechas se pueden encontrar en mayor

proporción en problemas como el financiamiento y la información antes que la necesidad

de conciliación entre trabajo y familia. Asimismo, resulta importante dejar en claro, que las

mujeres que perciben como su principal problema la conciliación trabajo-hogar, son

mujeres que no son jefas de hogar, es decir, no entregan el principal aporte económico.

Esto implica que probablemente ellas tienen una mayor responsabilidad en su casa.

Respecto a las prácticas financieras, se aprecia que aproximadamente solo un 23% de las

mujeres realizan todas o casi todas las acciones consideradas buenas prácticas financieras

pese a que estas están correlacionadas con el nivel de ingresos del negocio. Dentro de las

prácticas menor realizadas se encuentra el plan de negocios, el cual solo fue realizado

formalmente por un 17% de las mujeres asistentes a la Gira. La falta de un comportamiento

riguroso y constante en términos de prácticas financieras para la mayoría de las mujeres,

reflejan una carencia de capacitación y formación en dicha área. Eso se aprecia aún más al

percibir que un alto porcentaje de mujeres no conoce lo que es el impuesto a la renta o las

circunstancias en las cuales se aplica el IVA. Así, al analizar los conocimientos financieros es

posible percibir que solo un 18% de las mujeres tiene conocimientos ciertos sobre el IVA, el

impuesto a la renta, la inflación y los riesgos de inversión. Este porcentaje es mayor para las

emprendedoras de las regiones del centro (Valparaíso, RM y Bío-Bío).

La necesidad de fortalecer la educación financiera y entregar herramientas para llevar a

cabo buenas prácticas que favorezcan y permitan el crecimiento de los emprendimientos

de las mujeres emprendedoras es una realidad urgente. Esto no es solo un diagnóstico, es

también un anhelo declarado por el 97% de las mujeres emprendedoras asistentes. Al

mismo tiempo, dar a conocer diversas formas de financiamiento y fondos es un desafío que

se presenta tanto para organismos públicos como privados.

67

Tablas Resumen

I. Información sociodemográfica y económica Región Mujeres

emprendedoras

encuestadas

Promedio

de edad

Tasa de

fertilidad

Nivel educacional

mayoritario

Promedio de

personas

convivientes

% de jefas de

hogar

% de ex

dueñas de

casas13

Arica y Parinacota 91 45 años 1,8 hijos Educación Media

(52%)

3,6 personas 55% 26%

Antofagasta 108 42 años 2,1 hijos Educación Superior

Técnica (34%)

3,5 personas 44% 24%

Valparaíso 132 41 años 1,9 hijos Educación Media

(33%)

2,5 personas 49% 24%

Metropolitana 190 41 años 1,6 hijos Educación Superior

Técnica (35%)

2,4 personas 45% 11%

Bío-Bío 164 44 años 1,9 hijos Educación Media

(30%) y

Universitaria (28%)

3 personas 50% 31%

Los lagos 139 46 años 2,1 hijos Educación Media

(40%)

2,9 personas 46% 23%

Magallanes y la

Antártica Chilena

52 45 años 1,8 hijos Educación Superior

Técnica (33%)

2,4 personas 47% 29%

13 Porcentaje de mujeres que antes de emprender eran dueñas de casas. Este grupo es aquel que se inserta en el mercado por primera vez o luego de una ausencia, teniendo por lo tanto un alto impacto en la economía nacional y en la reducción de brechas de género que hoy existen en Chile.

68

Nacional 876 44 1,9 hijos Educación Media

(33%) Educación

Superior Técnica

(27%)

3,1 personas 48% 23%

II. Información sobre los emprendimientos y sus brechas

Región % de

empren-

dimientos

como

principal

actividad

econó-

mica

Rubro

principal

de los

empren-

dimientos

%

empren-

dimientos

en

servicios

profesio-

nales

% de

empren-

dimientos

uniper-

sonales14

% de

empren-

dimientos

con

ganancias

bajos

$250.000

% de

empren-

dimien-

tos

menores

a 3 años

% de

empren-

dimien-

tos

informa-

les o en

proceso

Principal

razón de no

formali-

zación

% de

empren-

dimientos

por con

necesi-

dad15

% de

empren-

dimientos

por

compati-

bilidad

familiar16

Arica y

Parinacota

90% Comercio

(19%)

6% 53% 27% 39% Esperando

consolidarse

(18,2%)

34% 4%

14 Estos emprendimientos son aquellos compuestos por una sola persona, es decir, solo 1 socio o dueño y sin ningún empleado. Tablas disponibles en el Anexo 2 15 Emprendimientos que nacen motivados principalmente por la necesidad económica. A diferencia de la clasificación realizada por el GEM, aquí se consideran emprendimientos con necesidad aquellas mujeres que emprenden, ya sea como primera o segunda motivación, por necesidad de ingresos o bien porque la emprendedora no encontré trabajo como dependiente. 16 Emprendimientos que nacen motivados para ser compatibles con tareas domésticas o familiares

69

Antofagasta 91% Comercio

(25%)

10% 58% 26% 58% 31% Razones

persona-les

(33%)

22% 6%

Valparaíso 91% Alimenta-

ción (18%)

10% 49% 34% 43% 43% No se ha

hecho el

tiempo (30%)

26% 5%

Metropolitana 90% Artesanía

(17%)

14% 57% 47% 72% 42% Esperando

consolidarse

(28%)

17% 9%

Bío-Bío 89% Artesanía

(24%)

11% 58% 50% 61% 41% No se ha

hecho el

tiempo (39%)

32% 4%

Los lagos 85% Artesanía

(28%)

7% 59% 42% 56% 40% El registro es

muy

complica-do

(26%),

razones

persona-les

(26%)

25% 9%

Magallanes y

la Antártica

Chilena

85% Artesanías

(23%)

8% 68% 37% 62% 31% * 30% 7%

Nacional 87% Artesanía

(19%)

10% 57% 39% 59% 39% No me he

hecho el

tiempo (24%)

26% 6%

70

III. Información sobre financiamiento y capacitación Región % empren-

dimientos

auto-

financiados

%

empren-

dimientos

financia-

dos por

recursos

estatales

% de

empren-

dedoras

que

conocer

capital

Semilla y

Abeja

% de

empren-

dimientos

que

logran

financiar

todos los

gastos17

% de empren-

dedoras que

declaran algo

difícil o muy

difícil

conseguir

financiamiento

Principales razones

de dificultad para

financiarse

% de

emprende-

doras que ha

recibido

capacitación

en los

últimos 5

años

% de

emprende

-doras

que se

quiere

seguir

capaci-

tando

Arica y

Parinacota

46% 17% 35% 39% 39% No tener patrimonios

y garantías solicitadas

por el banco (13%).

Falta de capacidad de

ahorro (12%)

49% 94%

Antofagasta 52% 9% 56% 52% 43% No conoce fondos de

financiamiento o no

sabe postular (15%)

55% 92%

Valparaíso 54% 16% 63% 56% 41% Falta de información

sobre fondos,

créditos y

postulaciones (13%)

59% 99%

Metropolitana 54% 15% 63% 32% 51% Falta información y

asesoría para postular

a fondos (20%)

44% 98%

17 Emprendimientos que por sus ganancias logran cubrir todos los gastos del negocio independiente de su ahorro.

71

Bío-Bío 50% 16% 70% 42% 48% No tener ingresos o

ahorros para

comenzar a

emprender (15%)

57% 96%

Los lagos 49% 19% 74% 38% 54% Bajos ingresos o

capital inicial para

solicitar préstamos

(13%)

55% 98%

Magallanes y

la Antártica

Chilena

55% 16% 74% 37% 44% Carencia de

patrimonio o

garantías para

solicitar un crédito

(18%)

70% 98%

Nacional 52% 16% 64% 42% 47% * 55% 97%

72

IV. Información sobre obstáculos y oportunidades percibidos por las emprendedoras Región Principales

potenciadores

del

emprendimiento

Principales

obstáculos del

emprendimiento

% que afirma

la existencia

de brechas de

género

Principales

razones de las

brechas de

géneros

Principal anhelo

respecto al

emprendimiento

Principal anhelo

de la

emprendedora

% de

emprendedoras

que anhela

impacto social

sobre personal18

Arica y

Parinacota

Confianza propia

(27%), apoyo de

cercanos (20%) y

redes (20%)

Obtener

financiamiento

del estado (20%)

Burocracia y

trámites (15%)

47% Conciliar

trabajo y hogar

(20%) sociedad

machista (18%)

Aumentar

ganancias del

negocio (43%)

Entregar

sustento estable

a la familia

(39%)

31%

Antofagasta Confianza propia

(25%), apoyo de

cercanos (20%) y

redes (17%)

Obtener

financiamiento

del estado (20%)

y del banco (20%)

54% Conciliar

trabajo y hogar

(44%) sociedad

machista (33%)

Aumentar

ganancias del

negocio (35%) y

formalizarse(30%)

Realizarse a

nivel personal y

profesional

(41%)

27%

Valparaíso Confianza propia

(28%), redes

(20%) y apoyo

de cercanos

(17%)

Obtener

financiamiento

del estado (22%)

y del banco (17%)

48% Conciliar

trabajo y hogar

(33%) sociedad

machista (33%)

Aumentar

ganancias del

negocio (35%) y

ser una propuesta

innovadora (25%)

Realizarse a

nivel personal y

profesional

(36%) y entregar

sustento a la

familia (35%)

27%

Metropolitana Confianza propia

(26%), redes

(19%) y apoyo

Obtener

financiamiento

del estado (18%)

52% Conciliar

trabajo y hogar

Aumentar

ganancias del

negocio (35%) y

Realizarse a

nivel personal y

profesional

(38%) y entregar

29%

18 Porcentaje de emprendedoras que anhelan ser un ejemplo para otras emprendedoras, contribuir a la sociedad o contribuir al cuidado del medio ambiente, antes que realizarse a nivel personal o entregar un sustento estable para su familia

73

de cercanos

(17%)

y captación de

clientes (16%)

(48%), sociedad

machista (19%)

ser una propuesta

innovadora (26%)

sustento a la

familia (32%)

Bío-Bio Confianza propia

(27%), redes

(20%) y apoyo

de cercanos

(19%)

Obtener

financiamiento

del estado (21%)

Burocracia y

trámites (15%)

55% Conciliar

trabajo y hogar

(32%), sociedad

machista (27%)

Aumentar

ganancias del

negocio (44%)

Entregar

sustento a la

familia (37%) y

realizarse a nivel

personal y

profesional

(33%)

29%

Los lagos Confianza propia

(27%), redes

(20%) y apoyo

de cercanos

(17%)

Obtener

financiamiento

del estado (22%)

Burocracia y

trámites (15%)

57% Conciliar

múltiples

responsabili-

dades (46%)

Aumentar

ganancias del

negocio (32%),

ser una propuesta

innovadora (28%)

Realizarse a

nivel personal y

profesional

(34%) y entregar

sustento a la

familia (30%)

35%

Magallanes y

la Antártica

Chilena

Confianza propia

(28%), redes

(20%) y apoyo

de cercanos

(17%)

Obtener

financiamiento

del banco (21%) y

del estado (19%)

49% Conciliar

trabajo y hogar

(46%), sociedad

machista (23%)

Aumentar

ganancias del

negocio (35%) y

formalizarse

(35%)

Realizarse a

nivel personal y

profesional

(50%)

27%

Nacional Confianza propia

(27%), redes

(20%) y apoyo

de cercanos

(18%)

Obtener

financiamiento

del estado (20%)

y del estado

(15%)

52% * Aumentar

ganancias del

negocio (37%)

Realizarse a

nivel personal y

profesional

(37%) y entregar

sustento a la

familia (33%)

29%

74

V. Información sobre prácticas financieras realizadas por las emprendedoras. Región % de

emprende-

doras con nivel

de prácticas

financieras

alto19

% de

emprende-

doras con nivel

de prácticas

financieras

medio-alto20

% de

emprende-

doras con nivel

de prácticas

financieras

medio-bajo21

% de

emprende-

doras con nivel

de prácticas

financieras

bajo22

% de

emprende-

doras con nivel

de conocimien-

tos financieros

alto23

% de emprende-

doras con nivel

de

conocimientos

financieros

medio24

% de emprende-

doras con nivel

de

conocimientos

financieros

bajos25

19 Este indicador fue realizado a partir de las preguntas que aluden a prácticas financieras: ¿HIZO UN PLAN DE NEGOCIOS EVALUANDO SUS POSIBLES GANANCIAS Y GASTOS? ¿SEPARA LOS DINEROS DE SU NEGOCIO CON LOS DE SU HOGAR? ¿LLEVA UN REGISTRO MENSUAL DE INGRESOS Y EGRESOS DE SU NEGOCIO? ¿PLANIFICA INGRESOS Y GASTOS DE DINERO DE SU NEGOCIO DE FORMA MENSUAL? ¿SABE USTED CUANTO GANA POR CADA UNIDAD DE PRODUCTO O SERVICIO QUE VENDE, LUEGO DE RESTARLE LOS COSTOS? Aquellas mujeres que tienen un nivel de prácticas financieras alto llevan a cabo todas las acciones anteriores de forma constante (siempre), excepto una que la realizan con menos constancia (de vez en cuando). 20 Aquellas mujeres que tienen un nivel de prácticas financieras medio-alto llevan a cabo todas las acciones anteriores de forma constante (siempre), excepto dos o tres que la realizan con menos constancia (regularmente). Además, en esta categoría clasifican mujeres que cumplen todas las acciones anteriores excepto una que no realizan nunca y una con menos constancia (de vez en cuando) 21 Aquellas mujeres que tienen un nivel de prácticas financieras medio-bajo llevan a cabo todas o casi las acciones anteriores de forma frecuente pero no siempre (de vez en cuando). Además, en esta categoría clasifican mujeres que cumplen algunas acciones de forma constante (siempre) pero otras las realizan nunca o casi nunca. 22 Aquellas mujeres que tienen un nivel de prácticas financieras bajo son aquellas que no realizan nunca al menos alguna de las tres acciones anteriores. Además, en esta categoría clasifican mujeres que nunca o casi nunca realizan una sola acción, pero que el resto solo las practica de vez en cuando. 23 Este indicador fue realizado a partir de las preguntas que aluden a conocimientos financieros: ¿CUANDO PAGA UN SALARIO A UN EMPLEADO POR

MEDIO DE UNA BOLETA DE HONORARIOS ¿DEBE PAGAR ALGÚN IMPUESTO?, DE ACUERDO A LO QUE USTED SABE O SE IMAGINA, EL IVA ES, ¿ES VERDADERO O

FALSO QUE “CUANDO SE INVIERTE MUCHO DINERO TAMBIÉN EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PIERDA MUCHO DINERO?, ¿ES VERDADERO O FALSO QUE

“UNA ALTA INFLACIÓN SIGNIFICA QUE EL COSTO DE LA VIDA ESTÁ AUMENTANDO?

Aquellas mujeres que tienen un nivel de conocimientos financieros altos respondieron acertadamente las preguntas anteriores.

24 Aquellas mujeres que tienen un nivel de conocimientos financieros medio respondieron acertadamente las preguntas anteriores excepto una. 25 Aquellas mujeres que tienen un nivel de conocimientos financieros medio respondieron dos o más preguntas de forma equivocada.

75

Arica y

Parinacota

27% 26% 20% 27% 17% 53% 30%

Antofagasta 27% 29% 17% 27% 26% 28% 46%

Valparaíso 23% 34% 19% 23% 31% 55% 14%

Metropolitana 19% 24% 25% 31% 31% 52% 16%

Bío-Bio 21% 24% 25% 31% 34% 47% 19%

Los lagos 29% 25% 16% 29% 23% 41% 37%

Magallanes y la

Antártica

Chilena

19% 40% 13% 29% 26% 40% 34%

Nacional 23% 28% 21% 29% 28% 47% 25%

76

Bibliografía

Asociación de Emprendedores de Chile y Mujeres del Pacífico (2016) Radiografía del

emprendedor.

Banco Mundial, Doing Business, Starting a business (2016). Disponible en:

http://espanol.doingbusiness.org/data/exploretopics/starting-a-business

Ovalle, P. (2012) Female Entrepreneurship: Empirical evidence from Chile.

Global Entrepreneurship Monitor, Chile (2015). Disponible en:

http://negocios.udd.cl/gemchile/reportes/reportes-nacionales/

Ministerio de Economía (2016), IV Encuesta de Micro Emprendimiento. Disponible en:

http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-

emprendimiento-y-empresas/cuarta-encuesta-de-microemprendimiento-eme4

Hughes, K. (2012) Global Women’s Entrepreneurship Research

Diverse Settings, Questions and Approaches

77

Anexo 1

Ganancia de los emprendedores según género.

Fuente: Cuarta encuesta de micro-emprendedores, Ministerio de Economía (2016)

Composición de los negocios de los micro-emprendedores según el número de los

trabajadores

Fuente: Cuarta encuesta de micro-emprendedores, Ministerio de Economía (2016)

78

Razones para no iniciar actividad (% sobre el total de emprendimientos informales)

Fuente: Cuarta encuesta de micro-emprendedores, Ministerio de Economía (2016)

79

Costos de comenzar un negocio

Fuente: Banco Mundial, Doing Business (2016)

80

Anexo 2

Tabla 1: Ingresos del negocio según nivel educacional de la emprendedora

*Chi-cuadrado: 0,001 significativo a 95% de confianza

Tabla 2: Edad del negocio según región

*Chi-cuadrado: 0,001 significativo a 95% de confianza

Tabla 3: Iniciación de actividades en el SII según el rubro del emprendimiento

*Chi-cuadrado: 0,000 significativo a 95% de confianza

Educación

Básica

Educación

Media

Educación

Superior

Educación

Superior Total

0 - $250.000 36,1% 35,0% 26,3% 31,2% 31,6%

$250.000 - $500.000 19,4% 25,8% 29,3% 16,5% 23,4%

$500.000 - $1.000.000 11,1% 8,8% 12,1% 15,8% 12,0%

Mayor a $1.000.000 5,6% 9,5% 16,4% 18,6% 13,9%

No llevo registro 6,9% 7,1% 6,5% 5,0% 6,2%

Ingresos del

negocio

Nivel educacional emprededora

Arica y

Parinacota Antofagasta Valparaíso Metropolitana Bío-Bio Los Lagos Magallanes

menor a un año 18,9% 28,8% 22,5% 44,6% 26,6% 23,1% 28,0%

entre 1 u 3 años 34,4% 27,9% 20,2% 27,2% 33,5% 32,3% 34,0%

entre 3 y 5 años 16,7% 13,5% 20,9% 12,0% 17,7% 17,7% 16,0%

entre 5 y 10 años 12,2% 18,3% 18,6% 7,6% 12,0% 14,6% 10,0%

mayor a 10 años 17,8% 11,5% 17,8% 8,7% 10,1% 12,3% 12,0%

Región-Ciudad

Edad del

negocio

Alimentación Artesanía Comercio Confecciones

Servicios

profesionale Otros rubros Total

Sí inició

actividades en el

SII

58,2% 51,8% 61,5% 56,3% 85,1% 64,9% 61,2%

No inició

actividades en el

SII

30,7% 37,9% 30,8% 31,3% 9,2% 23,2% 28,7%

En proceso de

iniciación de

actividades en el

11,1% 10,3% 7,7% 12,5% 5,7% 11,9% 10,1%

Inició

actividades

en el SII

Rubro del emprendimiento

81

Tabla 4: Iniciación de actividades en el SII según ingresos del negocio

*Chi-cuadrado: 0,000 significativo a 95% de confianza

0 - $250.000

$250.000 -

$500.000

$500.000 -

$1.000.000

Mayor a

$1.000.000

No llevo

registro Total

Sí inició

actividades

en el SII

48,4% 60,7% 79,8% 90,8% 46,0% 62,6%

No inició

actividades

en el SII

38,5% 27,9% 15,4% 5,9% 40,0% 27,4%

En proceso

de iniciación

de

13,1% 11,4% 4,8% 3,4% 14,0% 10,0%

Ingresos del negocio

Inició

actividades

en el SII