estudio educación española (comparación finlandia)

19
Estudio del Sistema educativo español Y FINLANDÉS.

Upload: paloma-hernando-robledo

Post on 24-May-2015

9.587 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado por alumnas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) de Magisterio en Educación Infantil.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio educación española (comparación finlandia)

Estudio del Sistema

educativo español Y

FINLANDÉS.

Page 2: Estudio educación española (comparación finlandia)

Introducción. Sistema educativo finlandés:

Subsistemas. Sistema educativo.

Sistema educativo español: Subsistemas. Sistema educativo. Metodologías según el partido

político.

ÍNDICE

Page 3: Estudio educación española (comparación finlandia)

INTRODUCCIÓNCon éste trabajo pretendemos analizar un Sistema Educativo de calidad y compararlo con

en Sistema Educativo de nuestro país.

Hemos decidido elegir el Sistema Educativo Finlandés ya que obtuvo excelentes resultados en las últimas pruebas del último Informe PISA en comprensión lectora, matemáticas y

ciencias, al contrario que nuestro país, que queda bastante atrás en la lista.

Hemos tenido que centrarnos en otros aspectos como son el entorno sociocultural y el familiar a parte de educativo.

Así, conseguimos analizar ambos Sistemas Educativos y construir ideas que puedan ayudar a mejorar la educación española o al menos conocer la s condiciones en las que se

encuentra a día de hoy.

Aunque también debemos mencionar que seria un fracaso el intento de introducir el Sistema Educativo finlandés en nuestro país debido a varios motivos que no podemos

cambiar.

Page 4: Estudio educación española (comparación finlandia)

EDUCACIÓN FINLANDESA• ¿PORQUÉ EDUCACIÓN FINLANDESA? Los estudiantes finlandeses encabezan los resultados del

informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)

Page 5: Estudio educación española (comparación finlandia)

Las claves del éxito finlandés se encuentran en su SISTEMA EDUCATIVO. Este está formado a su vez por tres subsistemas:

Subsistema escolar

Subsistema sociocultural

Subsistema familiar

Page 6: Estudio educación española (comparación finlandia)

SUBSISTEMA FAMILIAR

Las familias tienen un buen nivel socioeconómico y cultural que proporciona un entorno de aprendizaje adecuado. Esto se consigue mediante:

1. Ayudas económicas que ofrece el estado, permitiendo que todos los niños tengan igualdad de oportunidades.

2. Son especialmente importantes las ayudas a las mujeres, que les permite dedicarse a sus hijos. Estas ayudas tienen relación con las políticas familiares para incrementar la natalidad.

3. Existen en este país una conciliación laboral y familiar que favorece el aprendizaje.

Un dato significativo es que el 55% de las familias se consideran los primeros responsables de la educación de sus hijos medidas de conciliación laboral y familiar que existen en este país..

Page 7: Estudio educación española (comparación finlandia)

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

Finlandia es una sociedad democrática que destaca por sus altos índices de igualdad social y equidad.

El estado promueve la cultura a través de:

Amplia red de bibliotecas

públicas

Potenciación indirecta de la

lectura y los idiomas

Un elevado índice de lectura de la

población y difusión de prensa

Page 8: Estudio educación española (comparación finlandia)

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN BÁSICA

ESCUELAS BÁSICAS PROFESIONALESBACHILLERATO

De 0 a 6 años:

De 7 a 15 años:

EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD

ESCUELAS SUPERIORES

SUBSISTEMA ESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

Page 9: Estudio educación española (comparación finlandia)

EDUCACIÓN BASICA Es una educación general y gratuita para

todos. Se imparte desde los 7años de edad hasta

los 15. Está formada por nueve grados. Los seis

primeros años son primaria y los tres últimos enseñanza secundaria.

La Ley obliga a organizar una enseñanza especial para el alumnado con dificultades de aprendizaje

EDUCACIÓN INFANTIL

Es una educción no obligatoria. Se recibe desde el nacimiento hasta la

edad de seis años. Se imparte en las escuelas y los

jardines de infancia y es responsabilidad de los ayuntamientos.

En esta etapa se desarrollan las aptitudes de aprendizaje a través de juegos.

UNIVERSIDAD Es una enseñanza gratuita. Está formada por 20 universidades. Son estatales pero poseen autonomía en

cuestiones de enseñanza, investigación y asuntos internos.

ECUELAS SUPERIORES Enseñanza que tiene estrecha relación

con el mundo laboral y su objetivo es formar a profesionales expertos en diferentes especialidades.

Sus estudios se completan en tres años y medio o cuatro años.

BACHILLERATO Es una enseñanza no obligatoria y gratuita. -

el ritmo es individual y está estructurado en cursos por asignatura.

Su currículo incluye estudios obligatorios, especializados y aplicados.

Concluye con una prueba final.

ESCUELAS PRFESIONALES Enseñanza no obligatoria y gratuita

organizada por los municipios. El objetivo es favorecer la capacidad

profesional necesaria en la vida laboral.

Page 10: Estudio educación española (comparación finlandia)

Cada fase de la educación finlandesa tiene características y metodologías diferentes que las singulariza

pero también existen rasgos comunes en todos los ciclos formativos como son el trato

de los profesores hacia los alumnos, la importancia del ambiente donde se desarrolla la enseñanza,

sobre todo en los primeros años escolares como son infantil y la enseñanza básica. También los ritmos

de aprendizaje, que son diferentes en comparación con España. Cada alumno sigue el ritmo que necesite sin presión de exámenes

en los primeros cursos lo que permite que el alumno se desarrolle sin ningún

tipo de coacción.

Page 11: Estudio educación española (comparación finlandia)

EDUCACIÓN ESPAÑOLA Y EL INFORME PISA

“El factor que lastra principalmente los resultados españoles es el rendimiento de los repetidores(36%).

“Madrid, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra, Aragón, País Vasco, Asturias, Cantabria y Galicia se sitúan por encima de la media española en

lectura. Murcia está prácticamente en la media, y por debajo se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias, además de Ceuta y Melilla”.

España ha mejorado 20 puntos en comprensión lectora, 481 puntos .En matemáticas obtiene 483

puntos. En ciencias consigue 488 puntos”.“

Un 20% de alumnos españoles presentan resultados "insuficientes", igual que la media de OCDE.

sólo un 3% de ellos los tienen "excelentes", frente al 8 por ciento de media de los países que pertenecen a esta organización.

En la evaluación PISA 2009 han participado alrededor de 65 países entre los de la OCDE y otros, y Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Países Bajos figuran a

la cabeza en lectura.

Page 12: Estudio educación española (comparación finlandia)

SUBSISTEMAS ESPAÑOLES:

I. Familiar.

II. Cultural.

III. Escolar.

Page 13: Estudio educación española (comparación finlandia)

El subsistema familiar

I. Familia patriarcal. II. Dificultad de conciliar el trabajo y la vida familiar

que les lleva a tener que elegir una de las dos y les provoca una gran frustración.

III. Un 15% de las familias españolas se consideran como la primera responsable de la educación de sus hijos .

IV. Hay una gran división de clases sociales, donde estos aspectos familiares se acentúan cuando el grado de pobreza en las familias es mayor favoreciendo a la desigualdad de oportunidades.

Page 14: Estudio educación española (comparación finlandia)

El subsistema sociocultural I. No es un sistema accesible y libreII. En los últimos años las redes de bibliotecas privadas

han ido desapareciendo progresivamente. III. En los que respecta a los idiomas no se potencian de

ninguna de las maneras. Se traduce a las lenguas nacionales casi todo el material cinematográfico y de televisión.

IV. La necesidad que tiene nuestra población y nuestra economía de dominar otras lenguas, especialmente el inglés, es ignorado por las autoridades y sus políticas educativas.

V. Tampoco existe una clara política de potenciación de otros aspectos culturales.

Page 15: Estudio educación española (comparación finlandia)

Comenzamos a analizar la Educación obligatoria:1. Educación infantil (De 0 a 6 años).

• Primer ciclo (de 0 a 3 años), actualmente no obligatoria.• Segundo ciclo (de 3 a 6 años), actualmente obligatoria y

gratuita.2. Educación primaria (De 6 a 12 años).

• Primer ciclo (1º y 2º), de 6 a 8 años.• Segundo ciclo (3º y 4º), de 8 a 10 años.• Tercer ciclo (5º y 6º), de 10 a 12 años.

3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO).• Primer ciclo (1º y 2º) de 12 a 14 años.• Segundo ciclo (3º y 4º) de 14 a 16 años.

4. A continuación la Educación no obligatoria:• Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM) que es una formación

profesional con 2 cursos (Primero y Segundo).• Bachillerato. El cual tiene también 2 cursos: Primero y

Segundo.6. Tras estas dos opciones puedes acceder a:

• Ciclo Formativo de Grado Superior, también formado por dos cursos.

• Selectividad.7. Carrera universitaria.8. Mundo laboral.

SUBSISTEMA ESCOLAR

Page 16: Estudio educación española (comparación finlandia)
Page 17: Estudio educación española (comparación finlandia)

METODOLOGÍAS EDUCATIVASLA LEY MOYANO (1957)

Incorporó los valores del liberalismo moderado.

Ayudó a consolidar un sistema educativo de corte estatal con unos principios como:

Gratuidad solo en la primera enseñanza, solo para los pobres que no puedan pagar. Libertad

de enseñanza limitada, previa autorización. El Estado solo tendrá el monopolio de la

enseñanza universitaria. Centralización y uniformidad de la enseñanza.

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970 Principio de igualdad de oportunidades.

La incorporación temprana de la comprensividad.Superación de la dualidad del bachillerato:

Estableció la polivalencia: materias comunes, y materias optativas y técnico profesionales.

En el ámbito de la Formación Profesional fue muy innovadora.

En el ámbito universitario consagró la autonomía universitaria con rango de Ley.

LOCE: LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE ENSEÑANZA

Los valores del esfuerzo y la exigencia personal. Junto con los de “deber, disciplina, y el respeto al

profesor”. Orientar más abiertamente el sistema educativo

hacia los resultados. Reforzar el sistema de oportunidades de calidad

para todos. Reforzar el apoyo al profesorado, como actor

principal de la educación. El desarrollo de la autonomía de los centros

educativos, y el estímulo de su responsabilidad en los resultados de los alumnos.

LA LOE: LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN

Nueva reordenación de la estructura del Sistema Educativo. Introducción de dos nuevas asignaturas: “Cc. del mundo

contemporáneo”, en Bº Humanidades, y “Educación para la ciudadanía” en 3er ciclo EP.

Voluntariedad de la asignatura de religión. Incorporación de evaluaciones generales de diagnóstico en 4º

E.P. y en 2º de E.S.O. Cambio curricular. Incorporación del modelo de competencias.

Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado. Autonomía de los centros.

Evaluación del Sistema. Realizará la evaluación del sistema educativo el Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del

Sistema Educativo, que pasa a denominarse Instituto de Evaluación.

Page 18: Estudio educación española (comparación finlandia)

LODE: LEY ORGÁNICA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Hizo del derecho a la educación el eje de su política, así como el principio de igualdad de

oportunidades.Refuerza la secularización de la educación y la neutralidad ideológica de los centros públicos.

Considera la educación como un servicio público, que permite la colaboración de la

enseñanza privada. La adopción de una fórmula de financiación que da estabilidad jurídica a la enseñanza

privada.Llevó la democratización de la enseñanza al

interior de los centros. La LODE fue impugnada por AP ante el Tribunal Constitucional con 26 preceptos recurridos. De ellos fue declarado inconstitucional uno: el que

sometía el ideario del centro a autorización previa.

LOGSE: LEY ORGÁNICA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

Obedecía a la necesidad de homologar el sistema educativo con los sistemas europeos. Es tanto una reforma estructural del sistema

educativo como una profunda reforma curricular.

Plantea un currículo abierto y participativo. Un currículo básico definido por el estado,

desarrollado por las comunidades autónomas, los centros docentes y en el

aula. Principales aciertos de la LOGSE:

Extender la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años.

Aunar equidad social con la calidad. Por primera vez la ley hace referencia a la calidad

de forma explícita. Un capítulo. La comprensividad.

Page 19: Estudio educación española (comparación finlandia)

¡Gracias por vuestra atención!

María Domínguez.Belén Álvarez.Irene Moreno.